PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS INSTITUTO MUNICIPAL DE ... · Se exige para ello la redacción de...

96
PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICA S S REFORMA DE INSTALACIÓN DE ACS DE E VESTUARIOS Y PLAYAS S PISCINA C. D. ALCOSA A DISTRITO ESTE E INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTE S S AYUNTAMIENTO DE SEVILL A A JULIO 2013 3

Transcript of PLIEGO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS INSTITUTO MUNICIPAL DE ... · Se exige para ello la redacción de...

PPLLIIEEGGOO PPRREESSCCRRIIPPCCIIOONNEESS TTÉÉCCNNIICCAASS

RREEFFOORRMMAA DDEE IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEEVVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

JJUULLIIOO 22001133

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 1/20

CONTRATO MENOR DE OBRASCONTRATO MENOR DE OBRASCONTRATO MENOR DE OBRASCONTRATO MENOR DE OBRAS

EXPDTE. INDICE 1. MEMORIA JUSTIFICATIVA.....................................................................................................................................3

1.1. OBJETO DEL CONTRATO............................................................................................................................3 1.2. Antecedentes. Estado actual ........................................................................................................................3 1.3. ALCANCE DE LAS ActuaciONES PropuestaS .............................................................................................3 1.4. Necesidades para los fines del Servicio Publico .........................................................................................4 1.5. Responsables del contrato ...........................................................................................................................4 1.6. Procedimiento ...............................................................................................................................................4 1.7. SEGURIDAD Y SALUD..................................................................................................................................5 1.8. Motivación de la Tramitación de Urgencia ...................................................................................................5 1.9. PRESENTACIÓN DE OFERTAS....................................................................................................................5 1.10. REQUISITOS A CUMPLIR POR EL CONTRATISTA .................................................................................5

1.10.1. Medios Humanos:................................................................................................................................6 1.10.2. Solvencia técnica o profesional ...........................................................................................................6 1.10.3. Documentación a presentar por el adjudicatario ................................................................................6

1.11. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Y BAREMOS DE VALORACIÓN (MÁXIMO 100 PUNTOS)................7 1.12. EJECUCIÓN Y RECEPCIÓN DE LA OBRA ............................................................................................10 1.13. CRONOGRAMA Y PLAZO DE EJECUCIÓN ..........................................................................................11 1.14. SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO............................................................................................................11 1.15. PRECIO DEL CONTRATO ......................................................................................................................11 1.16. Adecuación del Precio al Mercado ........................................................................................................11 1.17. EXISTENCIA DE CRÉDITO .....................................................................................................................12 1.18. CLASIFICACIÓN COMPLETA DEL GASTO ...........................................................................................12 1.19. ABONO DEL SERVICIO..........................................................................................................................12 1.20. Aplicación de penalidades .....................................................................................................................13

PPLLIIEEGGOO DDEE PPRREESSCCRRIIPPCCIIOONNEESS TTÉÉCCNNIICCAASS

RREEFFOORRMMAA DDEE IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 2/20

2. ANEXOS ...............................................................................................................................................................14 ANEXO 01. MODELOS DE AUTORIZACIONES A SUSCRIBIR POR EL ADJUDICATARIO DEL CONTRATO. 14 ANEXO 02. MODELO DE CARTEL DE OBRA. ............................................................................................19 ANEXO 03. Proyecto de Reforma de la instalación de ACS de vestuarios y playas de la piscina del C. D. Alcosa. Distrito Este. Sevilla. ....................................................................................................................................20

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 3/20

CONTRATO MENOR DE OBRASCONTRATO MENOR DE OBRASCONTRATO MENOR DE OBRASCONTRATO MENOR DE OBRAS EXPDTE. 1.1.1.1. MEMORIA JUSTIFICATMEMORIA JUSTIFICATMEMORIA JUSTIFICATMEMORIA JUSTIFICATIVAIVAIVAIVA

1.1.1.1.1.1.1.1. OBJETO DEL CONTRATOOBJETO DEL CONTRATOOBJETO DEL CONTRATOOBJETO DEL CONTRATO

El presente documento tiene por objeto la licitación de de un contrato para la ejecución de las

obras necesarias para reformar la instalación de agua caliente sanitaria (ACS) de los vestuarios y playas de la piscina del Centro Deportivo Alcosa. Dicha reforma está orientada a solventar los problemas de capacidad de abastecimiento de ACS de la instalación al número de usuarios en los momentos de uso más intensivo de la instalación, así como a adaptar la instalación a la normativa vigente, siempre buscando la mayor eficiencia energética y reducción de los consumos de energía posibles.

1.2.1.2.1.2.1.2. ANTECEDENTES. ESTADOANTECEDENTES. ESTADOANTECEDENTES. ESTADOANTECEDENTES. ESTADO ACTUAL ACTUAL ACTUAL ACTUAL

En la piscina del C. D. Alcosa se viene detectando de un tiempo a esta parte la insuficiencia del

sistema de calentamiento de agua de los vestuarios, especialmente en los días de mayor bajada de las temperaturas exteriores y a las horas de mayor afluencia de usuarios a la instalación, con las consiguientes reclamaciones interpuestas por muchos de estos usuarios, según se traslada desde el centro deportivo.

Asimismo, debido a la antigüedad de las actuaciones realizadas en la instalación de ACS de la

piscina, esta no se adapta al Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Se aprovecha la parada técnica necesaria para realizar la reforma y se adapta la instalación para el cumplimiento de la norma.

Complementariamente, se acometerán reformas de la red hidráulica que optimicen el

funcionamiento de las instalaciones.

1.3.1.3.1.3.1.3. ALCANCE DE LAS ACTUAALCANCE DE LAS ACTUAALCANCE DE LAS ACTUAALCANCE DE LAS ACTUACIONES PROPUESTASCIONES PROPUESTASCIONES PROPUESTASCIONES PROPUESTAS El alcance de las actuaciones se recoge en el Anexo 01 “Proyecto de Reforma de la instalación

de ACS de vestuarios y playas de la piscina del C. D. Alcosa. Distrito Este. Sevilla”.

PPLLIIEEGGOO DDEE PPRREESSCCRRIIPPCCIIOONNEESS TTÉÉCCNNIICCAASS

RREEFFOORRMMAA DDEE IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESSAAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 4/20

Teniendo en cuenta la necesidad de que el servicio público se vea afectado en la menor medida posible, es URGENTE la ejecución de estos trabajos durante la parada técnica que se ha dado en la piscina en los meses de Julio y Agosto de 2013.

1.4.1.4.1.4.1.4. NECESIDADENECESIDADENECESIDADENECESIDADES PARA LOS FINES DELS PARA LOS FINES DELS PARA LOS FINES DELS PARA LOS FINES DEL SERVICIO PUBLICO SERVICIO PUBLICO SERVICIO PUBLICO SERVICIO PUBLICO La deficiente adecuación de la instalación de ACS de los vestuarios de la piscina a la cubrimiento

de la piscina en su día, ha provocado que haya venido dando problemas de insuficiencia en la producción y acumulación de ACS, puesto que esta instalación estaba diseñada para una piscina que únicamente se usaba en la temporada estival. Esto ha provocado que se acumulen las reclamaciones sobre todo en horas de máxima afluencia de usuarios y en momentos en que las temperaturas exteriores son más bajas a lo largo del año.

Por estos motivos, se requiere de la reforma de la instalación de ACS al objeto de mejorar la

producción de ACS e incrementar el volumen de acumulación. Adicionalmente, ya que se acomete la reforma de la instalación de ACS, la normativa surgida

posteriormente a la instalación, obliga a que se adapte esta a su cumplimiento, lo cual añadido a la necesidad de mejorar las condiciones higiénico-sanitarias, hace necesario especialmente que se adapte al cumplimiento del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Asimismo, habrá que adaptar la instalación al Código Técnico de la Edificación (CTE) y al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

De manera paralela, se deben acometer reformas complementarias a las anteriores en la piscina.

Estas fundamentalmente están enfocadas a sustituir elementos que se encuentran muy deteriorados o con una deficiente u obsoleta instalación y hacen peligrar el buen funcionamiento del sistema de producción y transporte de ACS.

Todas las actuaciones se han enfocado a mejorar el rendimiento de la instalación y su eficiencia

energética.

1.5.1.5.1.5.1.5. RESPONSABLES DEL CONRESPONSABLES DEL CONRESPONSABLES DEL CONRESPONSABLES DEL CONTRATOTRATOTRATOTRATO Serán responsables del presente contrato los técnicos de la Unidad Técnica de Proyectos del

IMD Marta P. Torréns Izquierdo y Jorge I. Parejo Delgado. Los responsables serán nombrados por el Órgano de Contratación, y serán los interlocutores

válidos entre la empresa adjudicataria y el IMD. Igualmente, la empresa adjudicataria designará a su vez una persona responsable del contrato,

que canalizará todas las solicitudes, planificación, compra de medios, facturación y comunicaciones entre la empresa y el IMD.

1.6.1.6.1.6.1.6. PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO

El procedimiento que se propone, es un Contrato Menor de Obras con

Fiscalización Previa.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 5/20

1.7.1.7.1.7.1.7. SEGURIDAD Y SALUDSEGURIDAD Y SALUDSEGURIDAD Y SALUDSEGURIDAD Y SALUD El contratista adjudicatario de las obras responderá de todos los accidentes, daños, perjuicios y

transgresiones que puedan ocurrir o sobrevenir como consecuencia directa o indirecta de la ejecución de las obras, debiendo tener presente cuanto se determina en la vigente reglamentación de Seguridad y Salud en las obras de Construcción, establecidas en el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre, debiendo presentar al respecto una Evaluación de Riesgos de la Obra previa al inicio de los trabajos.

Correrá por cuenta del adjudicatario el importe resultante de la implantación de las medidas de

seguridad determinadas por la Dirección Facultativa, que puedan afectar tanto a los trabajadores como a los bienes del Centro Deportivo.

1.8.1.8.1.8.1.8. MOTIVACIÓN DE LA TRAMOTIVACIÓN DE LA TRAMOTIVACIÓN DE LA TRAMOTIVACIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE URGENCIAMITACIÓN DE URGENCIAMITACIÓN DE URGENCIAMITACIÓN DE URGENCIA

La vigente normativa en materia de contratación pública aplicable a las obras del Ayuntamiento

de Sevilla y sus organismos autónomos establece la posibilidad de declarar como sistema de tramitación el denominado como URGENTE, lo que se recoge en el TRLCAP (art. 70-71) y en el RCAS (art. 22.1) a nivel municipal.

Se exige para ello la redacción de un informe justificativo de tal necesidad (RCAS) que permita la

posterior declaración de urgencia por el órgano de contratación (TRLCAP). En base a lo dispuesto en la LCAP, podrán ser objeto de tramitación de urgencia aquellos

contratos cuya necesidad sea inaplazable o cuya adjudicación sea preciso acelerar por razones de interés público.

En este sentido, es importante acelerar la adjudicación de este contrato de obras, puesto que se

precisa realizar durante el período estival de parada técnica y no haberse podido licitar previamente por no disponerse de crédito a tal objeto.

1.9.1.9.1.9.1.9. PRESENTACIÓN DE OFERPRESENTACIÓN DE OFERPRESENTACIÓN DE OFERPRESENTACIÓN DE OFERTASTASTASTAS

El plazo máximo de presentación de las ofertas se publicará en el Perfil del Contratante

del IMD (www.imd.sevilla.org). Las ofertas se presentarán en el REGISTRO GENERAL DELREGISTRO GENERAL DELREGISTRO GENERAL DELREGISTRO GENERAL DEL INSTITUTO MUNICIPAL INSTITUTO MUNICIPAL INSTITUTO MUNICIPAL INSTITUTO MUNICIPAL DE DE DE DE

DEPORTES DE SEVILLADEPORTES DE SEVILLADEPORTES DE SEVILLADEPORTES DE SEVILLA. La dirección y horarios pueden consultarse en la página web del IMD, así como en el teléfono 955 475 000.

La presentación de las proposiciones presume la aceptación por el licitador de las

cláusulas de este Pliego y del resto de documentos contractuales, y la declaración responsable de la exactitud de los datos presentados y de que reúnen todas y cada una de las condiciones exigidas para la presente contratación. Los Pliegos y anexos citados tienen carácter de documentos contractuales y se considerarán parte integrante del mismo.

Las consultas referidas a este pliego técnico podrán ser atendidas por Marta Torrens

Izquierdo ( [email protected]) y Jorge I. Parejo Delgado ([email protected]).

1.10.1.10.1.10.1.10. REQUISITOS A CUMPLIRREQUISITOS A CUMPLIRREQUISITOS A CUMPLIRREQUISITOS A CUMPLIR POR EL CONTRATISTA POR EL CONTRATISTA POR EL CONTRATISTA POR EL CONTRATISTA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 6/20

1.10.1.1.10.1.1.10.1.1.10.1. Medios Humanos:Medios Humanos:Medios Humanos:Medios Humanos:

Respecto al personal técnico, se deberá acreditar contar con equipo formado, al

menos, por: � Un técnico con titulación universitaria superior o media con competencias en

el sector de la edificación o identificado como agente del proceso edificatorio según la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE). Además deberá acreditar experiencia en la gestión y coordinación de obras de instalaciones térmicas. Sus funciones serán las de coordinación de los trabajos y ser el representante ante el Instituto Municipal de Deportes, así como la de Jefe de Obra. Se deberá acreditar experiencia en la realización de obras de instalaciones de ACS (redacción de proyectos y/o dirección de las obras), siendo la experiencia mínima de 5 años. El cumplimiento de este apartado es imprescindible para la aceptación de la oferta.

Para cada uno de los miembros del equipo de trabajo se deberá presentar: Copia

compulsada de la Titulación académica y Currículum Vitae firmado, así como compromiso de continuidad hasta la finalización de los trabajos.

1.10.2.1.10.2.1.10.2.1.10.2. Solvencia técnica o profesionalSolvencia técnica o profesionalSolvencia técnica o profesionalSolvencia técnica o profesional

La solvencia Técnica y profesional se acreditará por el medio o los medios que se

señalan a continuación (los citados medios son acumulativos): 1. Una relación de los principales servicios o trabajos realizados en el último año que

incluya importe, fechas y el destinatario, público o privado, de los mismos. Los servicios o trabajos efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público o, cuando el destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por éste o, a falta de este certificado, mediante una declaración del empresario. Sólo se admitirán documentos originales o compulsados. Se entienden por trabajos de similar naturaleza, aquellos relacionados con la ejecución y mantenimiento de instalaciones de ACS, calentamiento de piscinas y climatización. El cumplimiento de este apartado es imprescindible para la aceptación de la oferta.

1.10.3.1.10.3.1.10.3.1.10.3. Documentación a presentar por el adjudicatarioDocumentación a presentar por el adjudicatarioDocumentación a presentar por el adjudicatarioDocumentación a presentar por el adjudicatario El adjudicatario de las obras deberá presentar para el inicio de las mismas la siguiente

documentación:

• Plan de Control de Calidad (PCC), que incluya como mínimo las pruebas de control de las instalaciones que establece la normativa vigente que afecta a la instalación en cuestión.

• Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (PGRCD) valorado que incluya como mínimo las medidas que establece el REAL DECRETO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 7/20

105/2008, DE 1 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN como obligatorias, así como aquellas que se recojan en las distintas ordenanzas municipales al respecto.

• Plan de Seguridad y Salud (PSS) que incluya como mínimo las medidas obligatorias según la normativa vigente en materia de seguridad y salud.

• Programa de Desarrollo de los Trabajos (PDT), que incluirá como mínimo planificación de las obras en función de las partidas del presupuesto del proyecto de la obra, adaptadas a la oferta económica propuesta.

Dichos documentos deberán ser aprobados por el IMD para el inicio de los trabajos.

1.11.1.11.1.11.1.11. CRITERIOS DE ADJUDICCRITERIOS DE ADJUDICCRITERIOS DE ADJUDICCRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Y BAREMOS DE ACIÓN Y BAREMOS DE ACIÓN Y BAREMOS DE ACIÓN Y BAREMOS DE VALORACIÓN (MÁXIMO 1VALORACIÓN (MÁXIMO 1VALORACIÓN (MÁXIMO 1VALORACIÓN (MÁXIMO 100 00 00 00 PUNTOS).PUNTOS).PUNTOS).PUNTOS).

La máxima puntuación que podrá obtener una propuesta será de 100 PUNTOS.

1.11.1.1.11.1.1.11.1.1.11.1. Criterios de adjudicación valorados mediante la aplicación de fórmulas u objetivos (como máCriterios de adjudicación valorados mediante la aplicación de fórmulas u objetivos (como máCriterios de adjudicación valorados mediante la aplicación de fórmulas u objetivos (como máCriterios de adjudicación valorados mediante la aplicación de fórmulas u objetivos (como máximo, ximo, ximo, ximo, 70 PUNTOS):70 PUNTOS):70 PUNTOS):70 PUNTOS):

1.11.1.1. PROPOSICIÓN ECONÓMICA. SE VALORARÁ CON UN MÁXIMO DE 50

PUNTOS, DE LA SIGUIENTE MANERA: Para valorar la mejora de la oferta económica aplicaremos el siguiente criterio: Para este

criterio todas las ofertas serán clasificadas por orden de más económica a menos económica. Obtenido el orden de prelación de todas las ofertas respecto de este criterio, se asignará a la oferta más económica el máximo de los puntos correspondientes a dicho criterio. A las ofertas siguientes en el orden de prelación de cada criterio se les asignarán los puntos que proporcionalmente correspondan por su diferencia con la mejor oferta, de acuerdo con la siguiente fórmula:

P = (Pm x Mo) / Of

y donde:

P = puntuación de la oferta Pm = puntuación máxima Mo = Importe de la mejor oferta, en euros. Of = Importe de la oferta que se valora, en euros.

Aquellas ofertas cuyo importe sea inferior en más de un 35,00% al Precio del Contrato propuesto en el presente documento, se valorarán con 0 puntos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 8/20

1.11.1.2. PLAZO DE EJECUCIÓN. SE VALORARÁ CON UN MÁXIMO DE 10 PUNTOS. Se valorará la reducción del plazo de ejecución de los trabajos, hasta un máximo de

SIETE (7) DÍAS NATURALES. Para valorar la mejora de la oferta en plazo de ejecución aplicaremos el siguiente criterio:

Para este criterio todas las ofertas serán clasificadas por orden de plazo de ejecución más corto a plazo de ejecución más dilatado. Obtenido el orden de prelación de todas las ofertas respecto de este criterio, se asignará a la oferta más ventajosa (menor plazo de ejecución) el máximo de los puntos correspondientes a dicho criterio. A las ofertas siguientes en el orden de prelación de cada criterio se les asignarán los puntos que proporcionalmente correspondan por su diferencia con la mejor oferta, de acuerdo con la siguiente fórmula:

P = (Pm x Po) / Of

y donde:

P = puntuación de la oferta Pm = puntuación máxima Po = Plazo de ejecución de la mejor oferta, en días naturales. Of = Plazo de ejecución de la oferta que se valora, en días naturales.

Aquellas ofertas cuya reducción del plazo de ejecución de los trabajos sea superior a 7 días naturales respecto al Plazo de Ejecución propuesto en el presente documento, se valorarán con 0 puntos.

Para la justificación de este criterio se presentará planificación de las obras en función

de las partidas del presupuesto del proyecto de la obra, adaptadas a la oferta económica propuesta.

1.11.1.3. CERTIFICADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. SE VALORARÁN CON UN

MÁXIMO DE 10 PUNTOS. � Se valorará que la empresa disponga de un sistema de gestión de la calidad

certificado según la norma UNE-EN-ISO 9001 con 2 PUNTOS. � Se valorará que la empresa disponga de un sistema de gestión ambiental en la

empresa certificado según la norma UNE-EN-ISO-14001 con 3 PUNTOS. � Se valorará que la empresa disponga de un sistema de gestión de la seguridad y

salud en el trabajo certificado según la norma OHSAS 18001 con 5 PUNTOS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 9/20

Para justificar los anteriores criterios, se presentará copia compulsada del certificado en vigor de cada uno de los sistemas de gestión emitidos por la entidad certificadora, no siendo posible justificarse por ningún otro medio.

1.11.2.1.11.2.1.11.2.1.11.2. Criterios de adjudicación valorados mediante un juicio de valor (como máximo, 30 PUNTOS): Criterios de adjudicación valorados mediante un juicio de valor (como máximo, 30 PUNTOS): Criterios de adjudicación valorados mediante un juicio de valor (como máximo, 30 PUNTOS): Criterios de adjudicación valorados mediante un juicio de valor (como máximo, 30 PUNTOS):

1.11.2.1. EXPERIENCIA. SE VALORARÁ CON UN MÁXIMO DE 20 PUNTOS. Se valorará la experiencia en los últimos DIECIOCHO (18) MESES naturales en contratos

de mantenimiento de instalaciones de edificios públicos, otorgándose la mayor puntuación a la experiencia en este tipo de contratos en edificios con piscinas cubiertas y climatizadas, así como en complejos edificatorios de similares características al que nos ocupa.

Asimismo, se valorará la ejecución de instalaciones de ACS y calentamiento de agua de

piscinas de similares características a las de la que nos ocupa en los últimos DIECIOCHO (18) MESES naturales.

Para la valoración de este criterio, se otorgará la mayor puntuación a la proposición que

demuestre la experiencia que mejor se adapte técnicamente a las características de la obra. Dicha experiencia se demostrará mediante la aportación de certificado del promotor del

contrato o de las obras, firmado y, en su caso, sellado por la empresa u organismo competente, en el que figure el órgano de contratación o empresa contratante, con su correspondiente CIF, las características e importe del contrato y las fechas de inicio y finalización del mismo, así como la valoración de los trabajos por el contratante.

1.11.2.2. MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. SE VALORARÁN CON UN

MÁXIMO DE 10 PUNTOS. De acuerdo con lo contemplado en el artículo 7 de la vigente Ordenanza Municipal para

la Gestión de la Energía, el Cambio Climático y la Sostenibilidad de Sevilla, aprobada en pleno el 3 de julio de 2012: “En la elaboración de Pliegos de Condiciones para la contratación, ya sea de inversión o de gasto corriente, se deberán incorporar los criterios energéticos, de minimización de emisiones y para la sostenibilidad en todos los casos, debiendo contar con un peso significativo en la baremación para la adjudicación”. En atención a ello se fija un porcentaje del 10 % (10 PUNTOS) de la puntuación total para los siguientes criterios:

� Mejoras que permitan optimizar las pérdidas caloríficas en la instalación de ACS,

tanto en la parte que se reforma, donde se considerarán aquellas mejoras que supongan un incremento respecto a las exigidas por la normativa vigente, como en el resto de la instalación que no es objeto de la reforma.

� La empresa licitadora dispondrá en su flota de vehículos eléctricos, híbridos o que empleen biocarburantes como combustible.

� La empresa licitadora dispondrá de un sistema de gestión de la eficiencia energética (según UNE 216.301:2007) certificado por una entidad de certificación

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 10/20

reconocida y se compromete a mantener el sistema certificado durante la vigencia del contrato.

� Mejoras acústicas en la instalación respecto a las obligadas por la normativa vigente.

� Innovación en la regulación del control del sistema de ACS y/o piscina centralizado o zonificado.

� Redacción y entrega de manual específico de buenas prácticas en el manejo de la instalación, con consejos para el ahorro de la energía por periodos, concentración de recursos humanos, regulación por periodos de zonas de control específico, etc.

Se valorarán exclusivamente aquellas propuestas que contengan la documentación

exigida y cuyos valores mejoren los representados anteriormente. Será obligatoria la evaluación cuantitativa de los ahorros energéticos que suponen las

medidas que el licitador se compromete a aplicar, tanto en kwh de energía a ahorrar, como en kg de CO2 que se dejan de emitir. Asimismo, se describirá exahustivamente el método empleado para dicha evaluación.

Para la valoración de estas medidas el licitador deberá presentar un documento técnico,

suscrito por técnico competente, con todas las medidas de ahorro y eficiencia energética que se compromete a aplicar, el cuál constará como mínimo de memoria descriptiva y justificativa, planificación de la ejecución de las mismas y presupuesto de las actuaciones.

1.11.3.1.11.3.1.11.3.1.11.3. Orden de prelación de los criterios: Orden de prelación de los criterios: Orden de prelación de los criterios: Orden de prelación de los criterios:

En caso de empate, se atenderá al siguiente orden de prelación de los criterios de

adjudicación para la resolución del mismo:

1. PROPOSICIÓN ECONÓMICA 2. EXPERIENCIA 3. CERTIFICADOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 4. PLAZO DE EJECUCIÓN 5. MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

La adjudicación se otorgará a la empresa que obtenga la mayor puntuación en los

criterios con mayor prelación, empezando a comparar por el criterio número 1. En caso de no resolverse con esta comparación, se pasará a comparar el criterio número 2 y así sucesivamente.

1.12.1.12.1.12.1.12. EJECUCEJECUCEJECUCEJECUCIÓN Y RECEPCIÓN DE LIÓN Y RECEPCIÓN DE LIÓN Y RECEPCIÓN DE LIÓN Y RECEPCIÓN DE LA OBRAA OBRAA OBRAA OBRA

La empresa contratista de las obras deberá aportar a la Unidad Técnica de Proyectos del IMD

(UTP), a la finalización de las mismas, documentación “as built” de la actuación, así como el Plan de Mantenimiento Preventivo de la misma, firmada por técnico competente. Dicha documentación se entregará en papel (al menos una copia) y en formato digital editable (planos en formato dxf ó dwg y

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 11/20

documentación en formato doc). El plazo para la entrega de esta documentación será, como máximo, de UN (1) MES desde la firma del Acta de Recepción de la obra.

1.13.1.13.1.13.1.13. CRONOGRAMA Y PLAZO DCRONOGRAMA Y PLAZO DCRONOGRAMA Y PLAZO DCRONOGRAMA Y PLAZO DE EJECUCIÓNE EJECUCIÓNE EJECUCIÓNE EJECUCIÓN

Se propone un plazo máximo de ejecución de 30 DIAS NATURALES a partir de la fecha de

adjudicación del contrato o, en su caso, de la firma del documento que determine el inicio real de los trabajos, debiendo estar los mismos finalizados antes del inicio de la temporada de invierno de la piscina, a menos que la fecha de inicio real de los trabajos no permita el cumplimiento del plazo que el adjudicatario oferte por motivos ajenos al mismo.

Antes del comienzo de los trabajos, la empresa adjudicataria presentará su cronograma con la

planificación del trabajo detallado, en el que se reflejarán fechas reales, teniendo en cuenta el plazo de ejecución del contrato. Dicho programa se presentará dentro de los CUATRO (4) DÍAS NATURALES siguientes a la comunicación de la resolución de adjudicación, debiendo ser aprobado por el IMD.

1.14.1.14.1.14.1.14. SUPERVISIÓN Y SEGUIMSUPERVISIÓN Y SEGUIMSUPERVISIÓN Y SEGUIMSUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTOIENTOIENTOIENTO

La supervisión de los trabajos corresponderá al IMD y, si éste lo considera conveniente, podrá

establecer determinadas normas de procedimiento relacionadas con los distintos aspectos de la obra. El IMD ejercerá las siguientes funciones:

• Velar por la correcta realización de los trabajos. • Aprobar el programa de trabajo. • Fijar el calendario de reuniones de trabajo o visitas de obra con el contratista.

Después de la adjudicación, el IMD realizará una primera reunión con el adjudicatario, para la

aprobación del programa de trabajo. Las comunicaciones entre el IMD y el interlocutor nombrado por la empresa adjudicataria se

realizarán normalmente por mail, a menos que en el presente documento se indique lo contrario para algún aspecto concreto. Por tanto, el mail y datos de contacto del interlocutor nombrado por la empresa deberá figurar entre la documentación que se presente para la licitación de forma clara. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el IMD.

1.15.1.15.1.15.1.15. PRECIO DEL CONTRATOPRECIO DEL CONTRATOPRECIO DEL CONTRATOPRECIO DEL CONTRATO

Importe máximo de la licitación:

IMPORTE SIN IVA IVA (21,00%) IMPORTE CON IVA

35.022,09 € 7.354,64 € 42.376,73 € El importe máximo de licitación, se establece en CUARENTA Y DOS MIL

TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS CON SETENTA Y TRES CÉNTIMOS (IVA INCLUIDO).

1.16.1.16.1.16.1.16. ADECUACIÓN DEL PRECIADECUACIÓN DEL PRECIADECUACIÓN DEL PRECIADECUACIÓN DEL PRECIO AL MERCADOO AL MERCADOO AL MERCADOO AL MERCADO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 12/20

A juicio de los técnicos que suscriben, el precio del contrato se ajusta al mercado, habiéndose utilizado como referencia para su determinación los criterios indicados a continuación:

� Determinación del presupuesto conforme a los precios unitarios o tarifas de la Base de

Costes de la Construcción de Andalucía. Edición de Octubre de 2012. � Presupuestos de empresas instaladoras en la zona de Andalucía Occidental. � Catálogos y tarifas de fabricantes de productos.

1.17.1.17.1.17.1.17. EXISTENCIA DE CRÉDITEXISTENCIA DE CRÉDITEXISTENCIA DE CRÉDITEXISTENCIA DE CRÉDITOOOO

Para el contrato propuesto es requerida consignación presupuestaria:

RC Nº IMPORTE

2/2013/2225 42.376,73 € La Retención de Crédito ha sido definida por la Unidad de Gestión de Recursos Económicos

(UGRE) del IMD, de acuerdo a la solicitud formulada por los responsables del citado gasto según clasificación del presupuesto del IMD para 2013.

La Aplicación Presupuestaria 70000 342 63300 “Inversiones” es la indicada en esta propuesta de

tramitación, de acuerdo a la clasificación orgánica y funcional del vigente presupuesto de gastos de este organismo autónomo, el Instituto Municipal de Deportes de Sevilla.

La presente contratación requiere Fiscalización Previa, de acuerdo con el Reglamento de

Contratación del Ayuntamiento de Sevilla (16/3/2006), al darse los supuestos contemplados en el mismo, art. 20.4 a estos efectos, siendo su objeto un gasto de inversión.

1.18.1.18.1.18.1.18. CLASIFICACIÓN COMPLECLASIFICACIÓN COMPLECLASIFICACIÓN COMPLECLASIFICACIÓN COMPLETA DEL GASTOTA DEL GASTOTA DEL GASTOTA DEL GASTO

CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA IMD 2013CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA IMD 2013CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA IMD 2013CLASIFICACIÓN PRESUPUESTARIA IMD 2013 PARTIDA IMPORTE CÓDIGO GASTO-DESCRIPCIÓN G218 - ACS Vestuarios Piscina CD Alcosa RESPONSABLE Jorge I. Parejo Delgado 2013 42.376,73 € ÁREA Gestión FUNCIONAL 342 ORGÁNICA 70000 CAPÍTULO CAPITULO VI - INVERSIONES REALES GRUPO INVERSIONES DE REPOSICIÓN ASOCIADAS AL

FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECONÓMICA 63300 DESCRIPCIÓN ECONÓMICA Maquinaria e instalaciones técnicas y utillaje

1.19.1.19.1.19.1.19. ABONO DEL SERVICIOABONO DEL SERVICIOABONO DEL SERVICIOABONO DEL SERVICIO

El servicio realizado se abonará en los términos establecidos en la Ley de Contratos del Sector

Público (LCSP) con arreglo al importe de adjudicación. El pago del precio se realizará de manera total, a

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 13/20

la emisión de la correspondiente CERTIFICACIÓN por la UTP y entrega de FACTURA en el IMD por parte del contratista con los trabajos realizados.

1.20.1.20.1.20.1.20. APLICACIÓN DE PENALIAPLICACIÓN DE PENALIAPLICACIÓN DE PENALIAPLICACIÓN DE PENALIDADESDADESDADESDADES

Se aplicarán penalidades en caso de incumplimiento del plazo de ejecución ofertado por el

adjudicatario por causas imputables al mismo en las siguientes cuantías, en virtud del artículo 212 del Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (TRLCSP):

� Por retraso de 1 día las penalidades ascenderán a 300,00 €.

� Por retraso de 2 días las penalidades ascenderán a 600,00 €.

� Por retraso de 3 días las penalidades ascenderán a 800,00 €.

� Por retraso de 4 días las penalidades ascenderán a 1.000,00 €.

� Por retraso de 5 días, las penalidades ascenderán a 5.000,00 €, además el IMD podrá

optar por la resolución del contrato, o la imposición de penalidades en 5.000,00 € más por cada día de retraso adicional.

En estos casos, se estará a lo estipulado por los artículos 212 y 213 del TRLCSP.

Sevilla, 1 de Julio de 2013

Fdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDO ArquitectaArquitectaArquitectaArquitecta

Área Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de Sevilla

Fdo. Jorge I. PAREJO DELGADO Jefe de SecciónJefe de SecciónJefe de SecciónJefe de Sección

Área Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de Sevilla

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 14/20

2.2.2.2. ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS

ANEXO 01.ANEXO 01.ANEXO 01.ANEXO 01. MODELOS DEMODELOS DEMODELOS DEMODELOS DE AUTORIZACIONES A SU AUTORIZACIONES A SU AUTORIZACIONES A SU AUTORIZACIONES A SUSCRIBIR POR EL ADJUDSCRIBIR POR EL ADJUDSCRIBIR POR EL ADJUDSCRIBIR POR EL ADJUDICATARIO DEL ICATARIO DEL ICATARIO DEL ICATARIO DEL CONTRATO.CONTRATO.CONTRATO.CONTRATO.

ANEXO I

EXPTE. (...)/2013. CONTRATO MENOR DE (...).

ASUNTO: REQUERIMIENTO DE DOCUMENTACIÓN.

A los efectos de contratar sus servicios en el procedimiento que se sigue en el expte. (...)/2013, se le requiere para que, en el plazo de tres días hábiles, desde la recepción de la presente notificación, remita, dada la urgencia, primero vía fax y luego presente los originales en la sede de este Instituto Municipal de Deportes (Estadio La Cartuja, Puerta E, 3ª planta, Isla de la Cartuja s/n., Sector Norte 41092- Sevilla), TLF: (...)/ FAX: (...), la siguiente documentación: 1. Declaración responsable de no estar incurso en las prohibiciones de contratar contenidas en el artículo 60 del TRLCSP. Esta declaración se efectuará cumplimentando el modelo que se adjunta como Anexo II.

2. Último recibo abonado del Impuesto sobre Actividades Económicas o el documento de alta en el mismo, cuando ésta sea reciente y no haya surgido aún la obligación de pago. El alta deberá adjuntarse en todo caso cuando en el recibo aportado no conste el epígrafe de la actividad. Esta documentación deberá estar referida al epígrafe correspondiente al objeto del contrato que les faculte para su ejercicio en el ámbito del término municipal de Sevilla.

3. Certificación administrativa positiva expedida por las Administraciones competentes, de hallarse al corriente de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social. Esta certificación será obtenida de oficio por este Instituto Municipal de Deportes, a tal efecto, junto con la documentación solicitada, deberá remitir debidamente cumplimentado el documento que se adjunta como Anexo III .

4. Autorización expresa para remitir las notificaciones vía fax, conforme al Anexo IV que se adjunta.

Sevilla, a (...) de (...) 2013

(...)

Fdo.: (...).

A/A (...)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 15/20

ANEXO II

MODELO DE DECLARACIÓN RESPONSABLE

(nombre de quien firma la declaración) en calidad de (representante, apoderado, administrador, etc.) de (nombre de la entidad), con D.N.I. ...........,con la asistencia del JEFE DE SECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN:

D E C L A R O

Que la entidad por mí representada no se encuentra incursa en ninguno de los supuestos de prohibición para contratar contemplados en el art. 60 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, así como de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones vigentes . A tal efecto , a fin de poder contratar con el IMD se otorga la presente declaración en Sevilla, a ......... ...de .....................................de.... Fdo:

Ante mi: la Vicepresidenta del IMD Fdo.- Mª del Mar Sánchez Estrella

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 16/20

ANEXO III

AUTORIZACIÓN INFORMACIÓN TRIBUTARIA Y DE SEGURIDAD SOCIAL

Modelo de autorización del interesado para que una Administración Pública pueda recabar datos tributarios a la Agencia Tributaria de estar al corriente en el cumplimiento de obligaciones fiscales, así como datos de la Seguridad Social. (Personas físicas) La persona abajo firmante autoriza al Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla a solicitar de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de la Tesorería General de la Seguridad Social y de la Tesorería del Ayuntamiento de Sevilla, los datos relativos al cumplimiento de sus obligaciones fiscales para que en el caso de resultar adjudicatario del contrato.................................quede acreditado que se encuentra al corriente de las citadas obligaciones de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 60 del TRLCSP y 13 y 14 del Real Decreto 1098/2001, 12 octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. La presente autorización se otorga a los efectos de acreditar el cumplimiento por parte de quien suscribe de estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en caso de resultar adjudicatario en el procedimiento seguido para la contratación de................................en aplicación de lo dispuesto en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 40/1998, de 9 de diciembre, que mantiene su vigencia tras la entrada en vigor del Real Decreto Legislativo 3/2004, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, y en el artículo 95.1 k) de la Ley 58/2003, General Tributaria, que permiten, previa autorización del interesado, la cesión de los datos tributarios que precisen las AAPP para el desarrollo de sus funciones, y en el Real Decreto 209/2003, de 21 de febrero, por el que se regulan los registros y las notificaciones telemáticas, así como la utilización de medios telemáticos para la sustitución de la aportación de certificados por los ciudadanos. APELLIDOS NOMBRE NIF FIRMA .............................., a .................. de ...................................... de......................... NOTA: La autorización concedida por el firmante puede ser revocada en cualquier momento mediante escrito dirigido al Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 17/20

(Personas Jurídicas: empresas, asociaciones, clubes, Juntas Rectoras, etc...) La persona abajo firmante en nombre y representación de............................. autoriza al Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla a solicitar de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de la Tesorería General de la Seguridad Social y de la Tesorería del Ayuntamiento de Sevilla los datos relativos al cumplimiento de las obligaciones fiscales de la entidad que representa, para que en el caso de resultar adjudicatario del contrato.................................quede acreditado que se encuentra al corriente de las citadas obligaciones de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 60 del TRLCSP y 13 y 14 del RD 1098/2001, 12 octubre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. La presente autorización se otorga a los efectos de acreditar el cumplimiento por parte de .....................de estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales en caso de resultar adjudicatario en el procedimiento seguido para la contratación de................................en aplicación de lo dispuesto en el artículo 95.1 k) de la Ley 58/2003, General Tributaria, que permite, previa autorización del interesado, la cesión de los datos tributarios que precisen las AAPP. para el desarrollo de sus funciones, y en el Real Decreto 209/2003, de 21 de febrero, por el que se regulan los registros y las notificaciones telemáticas, así como la utilización de medios telemáticos para la sustitución de la aportación de certificados por los ciudadanos. APELLIDOS NOMBRE NIF ACTUA EN CALIDAD DE FIRMA .................................., a .................. de ...................................... de..................... NOTA: La autorización concedida por el firmante puede ser revocada en cualquier momento mediante escrito dirigido al Instituto de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 18/20

ANEXO IV

AUTORIZACIÓN DE NOTIFICACIONES POR FAX (nombre de quien firma la declaración) en calidad de (representante, apoderado, administrador, etc.) de (nombre de la entidad), con D.N.I. declaro que en el presente procedimiento iniciado por el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, así como en todos los que se inicien por este Organismo en los que la empresa................... que represento, forme parte, las notificaciones de cualquier acto que se dicten en los mismos y que se dirijan a la empresa ............................se efectuarán al fax..........................., entendiéndose que si el fax resulta positivo se entenderá notificado y surtirá todos los efectos previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Fdo:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 19/20

ANEXO 02.ANEXO 02.ANEXO 02.ANEXO 02. MODELO DE MODELO DE MODELO DE MODELO DE CARTEL DE OBRA.CARTEL DE OBRA.CARTEL DE OBRA.CARTEL DE OBRA.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CONTRATO MENOR DE OBRAS Página 20/20

ANEXO 03.ANEXO 03.ANEXO 03.ANEXO 03. PROYECTO DPROYECTO DPROYECTO DPROYECTO DE REFORMA DE LA INSTE REFORMA DE LA INSTE REFORMA DE LA INSTE REFORMA DE LA INSTALACIÓN DE ACS DE VEALACIÓN DE ACS DE VEALACIÓN DE ACS DE VEALACIÓN DE ACS DE VESTSTSTSTUARIOS Y UARIOS Y UARIOS Y UARIOS Y

PLAYAS DE LA PISCINAPLAYAS DE LA PISCINAPLAYAS DE LA PISCINAPLAYAS DE LA PISCINA DEL C. D. ALCOSA. D DEL C. D. ALCOSA. D DEL C. D. ALCOSA. D DEL C. D. ALCOSA. DISTRITO ESTE. SEVILLISTRITO ESTE. SEVILLISTRITO ESTE. SEVILLISTRITO ESTE. SEVILLA.A.A.A.

PPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAA

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YYPPLLAAYYAASS

PPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAADDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

JJUULLIIOO 22001133

PROYECTO DE REFORMA

Página 1/26

INDICE 1. ANTECEDENTES....................................................................................................................................................3 2. OBJETO..................................................................................................................................................................4 3. NORMATIVA APLICABLE. ......................................................................................................................................5 4. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. ..............................................................................................................................6 5. ACTUACIONES. .....................................................................................................................................................7

5.1. ACTUACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ACS Y CALENTAMIENTO...............................................................7 5.2. ADAPTACIÓN RED HIDRÁULICA INTERIOR AL RD 865/2007....................................................................9

5.2.1. Medidas contra la Legionela................................................................................................................9 5.3. ACTUACIONES DE MEJORA DE INSTALACIONES. .................................................................................11

6. ANEJOS................................................................................................................................................................12 ANEJO 1. CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ACS..........................................................................................12 CALCULO REDES HIDRAULICAS............................................................................................................................12 BOMBAS DE CIRCULACION ...................................................................................................................................12 ANEJO 2. tabla distribución de usuarios por horario. ...................................................................................14 ANEJO 3. CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ACS..........................................................................................15 ANEJO 4. PÉRDIDAS DE CARGA EN LA RED HIDRÁULICA........................................................................19

7. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO. ................................................................................20 7.1. AMBITO DE APLICACIÓN...........................................................................................................................20 7.2. MEDICION Y VALORACION........................................................................................................................20 7.3. MATERIALES Y APARATOS........................................................................................................................20 7.4. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. ...............................................................................................20 7.5. RESPONSABILIDADES ...............................................................................................................................20 7.6. NORMAS .....................................................................................................................................................20 7.7. CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES. ..............................................................................................21

7.7.1. PROCEDENCIA Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES. ..............................................................21 7.7.2. TUBERIAS. .........................................................................................................................................21 7.7.3. ELEMENTOS DE ANCLAJE Y GUIADO DE TUBERÍAS. ...................................................................21 7.7.4. VALVULERIA.......................................................................................................................................21 7.7.5. VASOS DE EXPANSIÓN. ...................................................................................................................21 7.7.6. MANÓMETROS Y TERMÓMETROS..................................................................................................22

PPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAA

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

PROYECTO DE REFORMA

Página 2/26

7.7.7. BOMBAS DE RECIRCULACION. .......................................................................................................22 7.7.8. AISLAMIENTO. ...................................................................................................................................22 7.7.9. LLENADO, VACIADO Y PURGA ........................................................................................................23 7.7.10. RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES......................................................................................23

7.8. EJECUCION Y CONTROL DE INSTALACION. ...........................................................................................23 7.8.1. TECNICO ENCARGADO DE LA INSTALACION................................................................................23 7.8.2. CONDICIONES DE LA MANO DE OBRA. .........................................................................................23 7.8.3. NORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN. .........................................................................................23 7.8.4. TUBERIAS. .........................................................................................................................................24 7.8.5. VALVULERIA.......................................................................................................................................25 7.8.6. DEPOSITO DE EXPANSION. .............................................................................................................25 7.8.7. BOMBAS DE RECIRCULACIÓN. .......................................................................................................25 7.8.8. AISLAMIENTO TERMICO...................................................................................................................26 7.8.9. RECEPCION DE MATERIALES..........................................................................................................26

PROYECTO DE REFORMA

Página 3/26

1.1.1.1. ANTECEDENTES.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES.ANTECEDENTES.

La redacción del presente proyecto ha sido realizada por la Unidad Técnica de Proyectos (UTP)

del Instituto municipal de deportes del Ayuntamiento de Sevilla. Este documento se redacta con objeto de establecer los criterios técnicos para la reforma del

sistema de producción de ACS actual y la de adaptar la instalación al cumplimiento del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención de la legionelosis.

Esta reparación y reforma es necesaria ya que el número de usuarios actual de la instalación

hace que la demanda de ACS sea mayor que la producción en momentos puntuales diarios de máxima afluencia de usuarios.

El sistema de producción de ACS cuenta actualmente con cuatro depósitos de 500 litros,

conectados a una caldera mural de 30 Kw. Esta caldera es independiente del sistema de producción térmica del resto del edificio.

Desde la salida de los acumuladores se alimenta una válvula mezcladora desde la que se

impulsa a las duchas repartidas por los vestuarios.

PPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAA

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

PROYECTO DE REFORMA

Página 4/26

2.2.2.2. OBJETO.OBJETO.OBJETO.OBJETO.

El presente proyecto tiene como objeto el diseño y reforma del sistema de calentamiento y

distribución de ACS existente en la piscina del C. D. Alcosa. Asimismo se plantearán soluciones técnicas centradas en obtener el mayor rendimiento energético durante la explotación de la instalaciones.

Para mejorar el sistema de distribución de ACS en el edificio se realizarán una serie de reformas

en las redes hidráulicas y en los equipos existentes, procurando reutilizar los elementos que se encuentran en buen estado, mientras que aquellos que se encuentran deteriorados, afectando esto al rendimiento de las instalaciones, se sustituirán mejorando la instalación en la medida de lo posible, especialmente en lo que a eficiencia energética se refiere.

PROYECTO DE REFORMA

Página 5/26

3.3.3.3. NORMATIVA APLICABLE.NORMATIVA APLICABLE.NORMATIVA APLICABLE.NORMATIVA APLICABLE.

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas IT

(Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio). RD 238 /2013 y anteriores Corrección de errores del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por

el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas (Real Dto. 3.099/1.977 de 8 de

Septiembre).

Instrucciones técnicas del anterior Reglamento: MI.IF (Orden de 24.1.78).

Reglamento de actividades molestas, nocivas, insalubres y peligrosas (Dto. 2.414/61 de 30 de Noviembre).

Real Dto. 1.942/1.996 de 5 de noviembre reglamento de protección contraincendio.

Norma básica NBE-CT-79 sobre condiciones técnicas en los edificios (Real Dto. 2.429/79 de 6 de

Julio).

Reglamentos de aparatos y recipientes a presión (Real Dto. 2060/2008).

Reglamento electrotécnico para baja tensión (Dto. 842/2002 de 2 de Agosto).

Leyes locales y autonómicas. En concreto para la Autonomía de Andalucía: Ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Ley 7/2007 de 9 de Julio. Decreto 74/1996 de 20 de Febrero: Reglamentos de Calidad del Aire de la C.A. de Andalucía y

orden de 23 de Febrero, desarrollando dicho decreto. Decreto 292/1995 de 12 de Diciembre: Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental. Guía para la prevención de la Legionella en instalaciones. UNE 100-030 Reglamento de Seguridad e Higiene en le trabajo. Orden de 9 Marzo de 1971, por la que se

aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios

para la prevención y control de la legionelosis

PROYECTO DE REFORMA

Página 6/26

4.4.4.4. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO.

Se trata de un edificio construido en una sola planta cuyo uso es de piscina pública cubierta,

aunque inicialmente la piscina se construyó como descubierta sólo para uso recreativo en la temporada estival.

Presenta dos zonas perfectamente diferenciadas. La primera perteneciente a zona de recepción,

oficinas ,vestuarios y cuarto de instalaciones con cimentación y estructura ejecutada en hormigón y una segunda perteneciente a la cubierta desmontable de la piscina, más ligera, ejecutada con estructura de madera laminada cubierta por lona desmontable para las épocas de verano.

PROYECTO DE REFORMA

Página 7/26

5.5.5.5. ACTUACIONES.ACTUACIONES.ACTUACIONES.ACTUACIONES.

5.1.5.1.5.1.5.1. ACTUACIÓN SOBRE EL SACTUACIÓN SOBRE EL SACTUACIÓN SOBRE EL SACTUACIÓN SOBRE EL SISTEMA DE ACS Y CALEISTEMA DE ACS Y CALEISTEMA DE ACS Y CALEISTEMA DE ACS Y CALENTAMIENTO.NTAMIENTO.NTAMIENTO.NTAMIENTO. Para el diseño del sistema de producción y acumulación de ACS se ha realizado un exhaustivo

estudio de los periodos de demanda en función del número de usuarios que asisten a las instalaciones en cada periodo del día (ver datos adjuntos para día tipo en Anejo 2).

De la información recopilada y según se muestra más adelante en el Anejo 3, la reforma más

adecuada para este centro deportivo es la sustitución de los depósitos de acumulación de ACS existentes por dos depósitos acumuladores de 2.500 litros cada uno. Con ello estaría perfectamente cubierta toda la demanda en los períodos mas exigentes.

La energía necesaria para el calentamiento de estos acumuladores se tomará de la central de

producción térmica existente en las instalaciones, la cual dispone de potencia suficiente para ello. Con esto reduciremos la inversión en nuevas calderas mejorando el rendimiento de la instalación al trabajar a mayor demanda las calderas.

El calentamiento se realizara a través de un intercambiador de placas de acero INOX AISI 316 L

con juntas NBR (nitrilo) de una potencia de 160 kW. Este intercambiador estará ubicado en la sala de acumulación y dispondrá de puentes manométricos a ambos lados, de válvulas y termómetros en todas sus entradas y salidas.

La red hidráulica de primario se ejecutará en acero DIN 2440 21/2 ” de diámetro sin soldadura,

aislado según RITE y con protección mecánica exterior mediante bandeja metálica galvanizada con tapa. Esta unirá el primario del intercambiador instalado en la sala de acumulación con el colector de producción junto a la sala de calderas.

El secundario estará ejecutado en polipropileno multicapa resistente a la temperatura compuesto

con refuerzo de fibra PN25 SDR 7,4 aislado según RITE y con protección mecánica en el exterior del edificio. Esta red unirá el secundario del intercambiador con los nuevos depósitos de ACS. En el caso del secundario deberá ser PPR DN 65 mm, especifico para uso alimenticio y agua caliente sanitaria, con las especificaciones que aparecen en las mediciones.

Los depósitos acumuladores deberán estar conectados hidráulicamente tanto en serie como en

paralelo, así como con la recirculación del sistema de distribución del edificio según se especifica en planos. A estos se les hará llegar un llenado de la instalación en diámetro 63 mm en PPR. Dispondrán de un sistema de protección catódica mediante corriente impresa tipo CORREX UP.

Los sistema de bombeo contarán con dos bombas para primario y dos para secundario,

debiendo ser la bombas de secundario con rodete tratado para ACS, de bronce. Las bombas se instalaran con sus correspondientes antirretornos, antivibratorios a ambos lados,

puentes manométricos y dos válvulas de corte. Las bombas de primario se conectarán al colector de calor existente en la sala de producción

con todos los accesorios descritos anteriormente y en las mediciones. Para la instalación de los acumuladores en la sala de acumulación será necesaria la retirada de

los acumuladores existente actuales, así como la apertura de un hueco en la fachada para poder

PROYECTO DE REFORMA

Página 8/26

introducirlos. Dicho hueco que se utilizará para la instalación de una puerta de dimensiones adecuadas para poder sacar los nuevos depósitos en caso de ser necesario en un futuro. La apertura de huecos y colocación de puerta, según dimensiones en planos y características en Mediciones, es objeto de este contrato y, al igual que el resto de los trabajos, deberá coordinarse con la propiedad su ejecución. La nueva puerta cumplirá con la normativa vigente, sobre todo en lo que respecta a Protección contra Incendios, Salas de Instalaciones, etc.

En cumplimiento de la IT 1.2.3.4, la temperatura de preparación se controlará mediante sonda de

temperatura que se encargara de parar las bombas del circuito cuando se consiga la consigna de temperatura. Se controlara también la temperatura del acumulador en el punto mas alejado y la temperatura de seguridad para usuarios.

La salida de los depósitos acumuladores se conectara a la red general de consumo de ACS.

Todos los elementos de control de la sala de calderas irán ubicados en el cuadro eléctrico con protección diferencial y térmica que se situaran en la misma sala de acumulación.

Dentro del mismo proyecto está incluida la alimentación eléctrica mediante conductor de cobre

libre halógenos RZ1-K de 4 mm2 sección para bombas y 1,5 mm2 para el resto de equipos a alimentar como sistema de control, correx up, etc, todos con su correspondiente conductor de toma de tierra. Estos conductores irán montados bajo tubo H y conectados a cada uno de los equipos instalados y descritos en el documento de mediciones y presupuesto, así como las protecciones térmicas, diferenciales, contactores y maniobra de los mismos.

Cada deposito dispondrá de una válvula de seguridad y será necesario realizar el sistema de

vaciado de la instalación y el de llenado con el correspondiente contador, desconector , válvula de corte, filtro y antirretorno con diámetros exigidos por el RITE.

Se instalara un vaso de expansión con membrana recambiable preparada para ACS en el

secundario de la instalación. Este se instalara en la parte mas fría de la instalación. Se instalara una segunda bomba de recirculación para el circuito existente de distribución de

ACS para el edificio en cumplimiento de CTE. Toda la sustentación de la instalación se realizara mediante abrazaderas isofónica colocadas a la

distancia exigida por RITE o CTE e instrucciones del fabricante, de material resistente a ambientes agresivos (cloro y ácidos).

Para las épocas en las que el consumo de agua es menor, se mantendrá en funcionamiento

única y exclusivamente la caldera antigua. Para ello será necesario realizar los picajes necesarios en la red hidráulica de secundario y la colocación de llaves de aislamiento. La red estará ejecutada en cobre de diámetro 35 mm aislado según RITE para primario y PPR DN63 para secundario (VER PLANOS).

Para la adecuación de la sala de acumulación será necesario el cambio de los antiguos equipos

de ubicación y su conexiones hidráulicas, gas y eléctricas con los nuevos, para lo que se contempla una partida en el presupuesto.

PROYECTO DE REFORMA

Página 9/26

5.2.5.2.5.2.5.2. ADAPTACIÓN RED HIDRÁADAPTACIÓN RED HIDRÁADAPTACIÓN RED HIDRÁADAPTACIÓN RED HIDRÁULICA INTERIOR AL RDULICA INTERIOR AL RDULICA INTERIOR AL RDULICA INTERIOR AL RD 865/2007. 865/2007. 865/2007. 865/2007.

El sistema de distribución hidráulico de ACS realiza actualmente la mezcla en la sala de

acumulación, con lo que estas redes no se mantienen a la temperatura de recirculación mínima exigida de 50ºC y con la mezcla a mas de 5 metros de los puntos finales de consumo, tanto de vestuarios, como de playas de piscina.

Para ello se ha diseñado la instalación de varias válvulas mezcladoras a lo largo de la red de

distribución de ACS para con ello disponer de la temperatura minima exigida en el RD 865/2007 en la red de distribución de ACS. Como consecuencia de que la red de ACS para duchas del vaso está oculta en las playas del vaso, se ha decidido la instalación de nuevas duchas en los paramentos de vestuarios masculinos que será mas económico y rápido que demoler parcialmente la playa de piscinas para poder meter nuevas tuberías y volver a cerrarla. Además, las duchas verticales en las playas constituyen un obstáculo para los usuarios que se puede evitar con esta solución.

Estas válvulas llevaran un Bypass para la desinfección y deberán ser conectadas a las red de

distribución de ACS del edificio, a consumo y al suministro de agua fría. Igualmente se conectara justo a la entrada de la toma de Agua Caliente de la Válvula TERMOSTATICA la red de recirculación de la instalación (VER EN PLANOS DETALLE DE CONEXIÓN DE VALVULA TERMOSTATICA).

Estas nuevas válvulas se instalaran en los puntos indicados en planos de forma que la distancia a

cada punto de consumo final sea menos de 5 metros. De la misma manera será necesaria la ampliación de la red de recirculación de ACS hasta estas

válvulas. La regulación de temperatura de estas válvulas será de 20º a 43º C y su diámetro será de 1 ½”. Durante la ejecución se evitara la entrada de cuerpos extraños en la instalación y previo a la

puesta en marcha se realizara una limpieza y desinfección de toda la instalación, así como las pruebas de funcionamiento que se establezcan en el Plan de Control de Calidad.

Para las duchas de playas será necesaria la ejecución de un sistema de desague por gravedad

conectado con la red de saneamiento general del edificio a través de un sifón. Consistirá en una canaleta lineal, con su correspondiente formación de pendientes para una correcta evacuación, y conexión a la red de saneamiento de la piscina. Igualmente será necesario impermeabilizar la pared donde están las duchas instaladas al objeto de protegerla frente a filtraciones y humedades. Dicha impermeabilización se llevará a cabo, previo picado del revestimiento actual de la superficie del paramento, mediante la aplicación de un mortero impermeabilizante y el posterior acabado con un alicatado hasta la altura de las nuevas duchas que se instalan. Estas actuaciones forman parte del objeto del presente contrato y, al igual que el resto de los trabajos, deberán coordinarse con la propiedad su ejecución. Dichas actuaciones cumplirán con la normativa vigente en todas las materias.

5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1. Medidas contra la Legionela.Medidas contra la Legionela.Medidas contra la Legionela.Medidas contra la Legionela.

Con objeto de cumplir lo establecido en la legislación vigente en relación a la prevención de la

legionelosis, se ha previsto lo siguiente: La acumulación de ACS se realizará a 60°C, realizándose la distribución a esta temperatura, ya

que se dispone de válvulas termostáticas para la mezcla a la temperatura de utilización en las cercanías de los puntos de consumo.

PROYECTO DE REFORMA

Página 10/26

Se ha previsto una red de retorno de ACS con objeto de mantener a temperatura elevada la

totalidad de las redes de ACS.

Los dos depósitos de acumulación, incluido el de la instalación solar, en su caso, pueden elevar

su temperatura hasta los 70°C de forma manual, mediante las resistencias eléctricas de las que están dotados.

Se ha previsto un by-pass manual de la válvula termostática de la instalación, con objeto de

permitir de forma manual, el paso de agua a 70°C por las redes de agua caliente. De esta forma, el sistema diseñado cumple con todas las condiciones requeridas en materia de

prevención de la legionelosis.

PROYECTO DE REFORMA

Página 11/26

5.3.5.3.5.3.5.3. ACTUACIONES DE MEJORACTUACIONES DE MEJORACTUACIONES DE MEJORACTUACIONES DE MEJORA DE INSTALACIONES.A DE INSTALACIONES.A DE INSTALACIONES.A DE INSTALACIONES.

La bomba de calentamiento actual de piscina debe ser sustituida, así como la red de conexión

del secundario del intercambiador con el sistema de impulsión a piscina. Para ello se instalara una bomba auto aspirante en la sala de depuración que se interconectara

con el secundario del intercambiador de calentamiento de piscina mediante una red de PVC PN 6 DN 50 mm aislada y resistente al ambiente corrosivo, con vapores de cloro y ácido, que se dda en el vaso de kcompensación, por el que discurrirá en parte.

Esta sistema llevara instaladas dos llaves de corte en la entrada y salida de la bomba asi como

dos llaves de corte en la entrada y salida del intercambiador junto con un puente manométrico. La aspiración e impulsión de la bomba se realizara a la red de depuración mediante dos

collarines de diámetro 300 mm con salida 50 mm. Para llegar desde la sala de depuración hasta la sala de calderas, donde esta el intercambiador,

será necesario la ejecución de una tarjea en fábrica de ladrillos con tapa mediante chapa de acero de 0,8 mm de espesor con cantos redondeados, para evitar daños a los usuarios que transiten por la zona. Esta tarjea es objeto de este contrato y, al igual que el resto de los trabajos, deberá coordinarse con la propiedad su ejecución. Deberá disponer de asideros con la suficiente resistencia y estabilidad como para permitir levantarla al objeto de registrar las conducciones. El trazado aproximado se representa en los planos que acompañan al presente documento, así como sus dimensiones y características. Cumplirá con toda la normativa vigente en cualquier materia que le afecte.

La fábrica de ladrillos se apoyara en base de hormigón en masa de 15 cm de espesor y estará

enfoscada en mortero con aditivo hidrófugo en su interior y exterior. Las dimensiones de la misma aparecen en el documento planos.

Todas las abrazaderas de soportacion serán isofónicas y en caso que el PVC discurra por el

exterior deberá llevar protección contra los rayos del sol y protección mecánica. La bomba autoaspirante estará alimentada eléctricamente desde el cuadro de sala de depuración

con su correspondiente diferencial, magneto-térmico y conductores RZ1-K de 2,5 mm2 con la correspondiente toma de tierra.

Se realizara una reforma en los colectores de producción térmica de calderas, se instalaran una

serie de válvulas de corte en los picajes existentes en sustitución de otras en mal estado. La relación de válvulas a instalar se encuentra en el documento de Mediciones y Presupuesto.

Sevilla, 1 de Julio de 2013

Fdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDO ArquitectaArquitectaArquitectaArquitecta

Área Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de Sevilla

Fdo. Jorge I. PAREJO DELGADO Arquitecto Técnico. Jefe de SecciónArquitecto Técnico. Jefe de SecciónArquitecto Técnico. Jefe de SecciónArquitecto Técnico. Jefe de Sección

Área Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de Sevilla

PROYECTO DE REFORMA

Página 12/26

6.6.6.6. ANEJOS.ANEJOS.ANEJOS.ANEJOS.

ANEJO 1.ANEJO 1.ANEJO 1.ANEJO 1. CÁLCULO DE CÁLCULO DE CÁLCULO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ACS.LA DEMANDA DE ACS.LA DEMANDA DE ACS.LA DEMANDA DE ACS.

Para atender la demanda de agua caliente sanitaria elegimos el sistema de acumulación que

aparece en el documento tecnico adjunto basado en el sistema de cálculo que detallamos a continuación:

Para un uso racional de la energía se obtendrá el balance energético del

proceso: La energía consumida durante el período de punta será igual a la producida por el generador durante el tiempo de preparación menos la consumida por la demanda de ACS en dicho tiempo más la del generador durante el período de tiempo considerado, lo que responde a la ecuación:

enkwSh

hSCCCh

hh

TTP

hcd

phcdc

cp

FUACS ⇒

−⋅∂⋅−

+⋅⋅+−

⋅=)(

)(

)(

)(19,4

enLitros

TTT

ShSCCC

hhhh

TTV

FuP

hcd

hcdcp

cp

fuACS ⇒

⋅−⋅−−

⋅−−⋅⋅⋅

+−

=

)6,04,0(

)()(

)()(

)(

Donde los tiempos están en segundos, las temperaturas en grados

centígrados y los caudales en litros por segundo, cuyos datos para obtener resultados expresamos a continuación:

CALCULO REDES HIDRAUCALCULO REDES HIDRAUCALCULO REDES HIDRAUCALCULO REDES HIDRAULICAS LICAS LICAS LICAS

El caudal del sistema estará calculado para un salto térmico de 20ºC en primario y 30ºC en

secundario. La velocidad máxima en la red de tuberías será de 1,5 m/s y la perdida de carga máxima por

metro lineal será de 40 mm.c.a.

BOMBAS DE CIRCULACIOBOMBAS DE CIRCULACIOBOMBAS DE CIRCULACIOBOMBAS DE CIRCULACION N N N La bomba de circulación se dimensionara para vencer la perdida de carga total de la instalación

que se produzca en el punto mas desfavorable de la red o circuito critico ,aplicando las ecuaciones siguientes

- Caudal bomba:

Qb = Qtub /1000 (en m3/h)Qb = Qtub /1000 (en m3/h)Qb = Qtub /1000 (en m3/h)Qb = Qtub /1000 (en m3/h)

- Potencia Bomba:

Pb = ( Qb x Prc x 9,81)/(r x 3,6)Pb = ( Qb x Prc x 9,81)/(r x 3,6)Pb = ( Qb x Prc x 9,81)/(r x 3,6)Pb = ( Qb x Prc x 9,81)/(r x 3,6)

PROYECTO DE REFORMA

Página 13/26

Siendo:

Qtub= caudal total tubería Prc= Perdida de carga del circuito R= rendimiento eléctrico Qb= caudal bomba Pb= Potencia Bomba

PROYECTO DE REFORMA

Página 14/26

ANEJO 2.ANEJO 2.ANEJO 2.ANEJO 2. TABLA DISTRTABLA DISTRTABLA DISTRTABLA DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS IBUCIÓN DE USUARIOS IBUCIÓN DE USUARIOS IBUCIÓN DE USUARIOS POR HORARIO.POR HORARIO.POR HORARIO.POR HORARIO.

PISCINA ALCOSA :NUMERO USUARIOS Y REPARTO HORARIO

USUARIOS

HORA L M X J V

9:00 45 38 45 38 45

10:00 44 32 44 32 44

11:00 23 40 23 40 23

12:00 36 38 36 38 36

13:00 15 20 15 20 15

14:00 10 12 10 12 10

15:00 23 38 23 38 23

16:00 30 58 30 58 30

17:00 43 66 43 66 43

18:00 77 80 77 80 77

19:00 76 56 76 56 76

20:00 62 62 62 62 62

21:00 15 25 15 25 15

CONSUMO MAXIMO LITROS A 120 MINUTOS SOBRE TOTAL DIA 10.150 40,60%

CONSUMO MAXIMO LITROS 60 MINUTOS SOBRE TOTAL DIA 7.275 29,10%

PROYECTO DE REFORMA

Página 15/26

ANEJO 3.ANEJO 3.ANEJO 3.ANEJO 3. CÁLCULO DE CÁLCULO DE CÁLCULO DE CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ACS.LA DEMANDA DE ACS.LA DEMANDA DE ACS.LA DEMANDA DE ACS.

PROYECTO DE REFORMA

Página 16/26

PROYECTO DE REFORMA

Página 17/26

PROYECTO DE REFORMA

Página 18/26

PROYECTO DE REFORMA

Página 19/26

ANEJO 4.ANEJO 4.ANEJO 4.ANEJO 4. PÉRDIDAS DEPÉRDIDAS DEPÉRDIDAS DEPÉRDIDAS DE CARGA EN LA RED HID CARGA EN LA RED HID CARGA EN LA RED HID CARGA EN LA RED HIDRÁULICA.RÁULICA.RÁULICA.RÁULICA.

PERDIDAS DE CARGA EN TUBERIAS Y ACCESORIOS

Número Número Longitud Caudal Diámetro exterior Velocidad

Diámetro interior mm.c.a./m mm.c.a. mm.c.a.

tramo (m) (l/h) (mm) (m/s) (mm) tramo L EQUI acumulado

1 0 200 10666 73 0,78 65 10,49 2517,97 2.517,97

PROYECTO DE REFORMA

Página 20/26

7.7.7.7. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO.DEL PROYECTO.DEL PROYECTO.DEL PROYECTO.

7.1.7.1.7.1.7.1. AMBITO DE APLICACIÓNAMBITO DE APLICACIÓNAMBITO DE APLICACIÓNAMBITO DE APLICACIÓN....

El ámbito de aplicación de este pliego de Condiciones Técnicas, se extiende a todas aquellas

unidades y partidas que figuren en el presente Documento o a aquellas instalaciones que imponga el criterio del promotor en la fase de ejecución.

El documento del Proyecto comprende, además del Pliego de Condiciones, Memoria, Mediciones

Lista de materiales, Planos y Presupuesto.

7.2.7.2.7.2.7.2. MEDICION Y VALORACIOMEDICION Y VALORACIOMEDICION Y VALORACIOMEDICION Y VALORACION.N.N.N. Se realizará con arreglo a las especificaciones desarrolladas en el documento de Medición-

Presupuesto. En los casos donde aparezcan en el presupuesto unidades que no figuren en el referido capítulo

o que por sus características especiales no puedan considerarse suficientemente definidas, la medición se realizará de acuerdo con los criterios generales seguidos en la confección de la Medición y Presupuesto y con arreglo a las condiciones técnicas particulares de la instalación, así como a las consideraciones de la Dirección Facultativa (DF) de la obra.

7.3.7.3.7.3.7.3. MATERIALES Y APARATOMATERIALES Y APARATOMATERIALES Y APARATOMATERIALES Y APARATOSSSS....

Todos los materiales y equipos suministrados por la Empresa Instaladora deberán ser nuevos y

de la calidad exigida por el Pliego de Condiciones y los demás documentos del Proyecto. La oferta incluirá el transporte de los materiales a pie de obra, así como la mano de obra para el

montaje de materiales y equipos y para las pruebas de recepción y exigidas por la legislación vigente, equipada con las debidas herramientas, utensilios e instrumentos de medida. Asimismo, incluirá los costes de medios auxiliares precisos para la ejecución.

Se preestablecerá un lugar adecuado para el almacenamiento de los materiales, donde se

encuentren debidamente preservados de los agentes externos.

7.4.7.4.7.4.7.4. SEGURIDAD E HIGIENE SEGURIDAD E HIGIENE SEGURIDAD E HIGIENE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.EN EL TRABAJO.EN EL TRABAJO.EN EL TRABAJO. Se cumplirá con lo establecido por el Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo y demás

normativa en materia de seguridad, según el Estudio Básico de Seguridad y Salud incluido en el Presente Proyecto.

7.5.7.5.7.5.7.5. RESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADESRESPONSABILIDADES

La Empresa Instaladora será responsable de la perfecta ejecución de la instalación objeto del

presente Pliego de Condiciones y resto de documentos de la licitación.

7.6.7.6.7.6.7.6. NORMASNORMASNORMASNORMAS Será de general aplicación la Normativa legal recogida en el Presente documento que le es de

aplicación a la instalación proyectadas en el mismo.

PROYECTO DE REFORMA

Página 21/26

7.7.7.7.7.7.7.7. CARACTERISTICAS DE LCARACTERISTICAS DE LCARACTERISTICAS DE LCARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES.OS MATERIALES.OS MATERIALES.OS MATERIALES.

7.7.1.7.7.1.7.7.1.7.7.1. PROCEDENCIA Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES.PROCEDENCIA Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES.PROCEDENCIA Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES.PROCEDENCIA Y CONDICIONES DE LOS MATERIALES.

Todos los equipos y materiales que intervengan en las instalaciones objeto de este Proyecto

procederán de factorías con plena garantía, de primera calidad. Cumplirán con las condiciones que para cada uno de ellos se especifiquen en los artículos que siguen.

El contratista presentará con la debida antelación a la DF cuantos materiales se vayan a emplear,

para su reconocimiento y aprobación, sin la cual no se autorizará su colocación y puesta en obra, debiéndose demoler o retirar lo ejecutado con ellos sin aprobación por cuenta del contratista.

7.7.2.7.7.2.7.7.2.7.7.2. TUBERIAS.TUBERIAS.TUBERIAS.TUBERIAS.

Serán de acero negro electrosoldado ó estirado sin soldadura con uniones electrosoldadas, y

sus características responderán a las siguientes normas UNE: UNE 19-040. UNE 100.152. Se suministrarán en barras de 5 metros de longitud. Las uniones serán soldadas con acero de

aportación. En caso de tubería de POLIPROPILENO para secundario será del tipo compuesta con refuerzo de

fibra PN 25 SDR 7,4.Las uniones podrán ser termosoldadas. Se seguirán las recomendaciones de montaje del fabricante.

7.7.3.7.7.3.7.7.3.7.7.3. ELEMENTOS DE ANCLAJE Y GUIADO DE TUBERÍAS.ELEMENTOS DE ANCLAJE Y GUIADO DE TUBERÍAS.ELEMENTOS DE ANCLAJE Y GUIADO DE TUBERÍAS.ELEMENTOS DE ANCLAJE Y GUIADO DE TUBERÍAS.

Serán de material incombustible y robustos. Resistirán las cargas centradas sobre la superficie

teórica de apoyo que marca la instrucción correspondiente a las instalaciones de climatización y agua caliente. Las abrazaderas serán todas del tipo isofónica con goma de protección adecuada a la temperatura y condiciones ambientales. Se dispondrán según las recomendaciones del fabricante para cada tipo de tubería.

7.7.4.7.7.4.7.7.4.7.7.4. VALVULERIA.VALVULERIA.VALVULERIA.VALVULERIA.

Las válvulas o grifos de llenado o vaciado hasta un diámetro de 50 mm serán de bronce o latón

PN 16, debiendo ser de fundición y bronce o de bronce para diámetros mayores y presiones de uso inferiores a 400 Kpa. En caso contrario serán de acero o de acero y bronce.

7.7.5.7.7.5.7.7.5.7.7.5. VASOS DE EXPANSIÓN.VASOS DE EXPANSIÓN.VASOS DE EXPANSIÓN.VASOS DE EXPANSIÓN.

Serán de tipo cerrado, con membrana sustituible y se situarán en la aspiración de las bombas. No

existirá ningún elemento de corte entre el generador y el vaso de expansión. Se le acoplará válvula de seguridad a la entrada del agua.

Soportará una presión hidráulica de al menos vez y media de la de régimen; como mínimo, 3,5

Kg/cm2. Tendrá timbrada la presión que puede soportar, que en ningún caso será inferior a la de la

PROYECTO DE REFORMA

Página 22/26

válvula de seguridad. La membrana será recambiable y además en el caso de ACS, especifica para uso alimenticio o sanitario.

En todo caso cumplirá los criterios de diseño del capitulo 9 de la UNE 100155 Las conducciones de alimentación y vaciado cumplirán con las prescripciones del RITE y se

instalarán según se indique en Mediciones y Planos, así como respetando las recomendaciones del fabricante.

7.7.6.7.7.6.7.7.6.7.7.6. MANÓMETROS Y TERMÓMETROSMANÓMETROS Y TERMÓMETROSMANÓMETROS Y TERMÓMETROSMANÓMETROS Y TERMÓMETROS

Los manómetros y termómetros se colocarán en lugar y altura adecuada para su fácil lectura. El

tubo de conexión a manómetros irá provisto de bucle y sus conexiones serán mediante válvulas de corte y racores adecuados.

7.7.7.7.7.7.7.7.7.7.7.7. BOMBAS DE RECIRCULACION.BOMBAS DE RECIRCULACION.BOMBAS DE RECIRCULACION.BOMBAS DE RECIRCULACION.

Las características principales de las bombas de recirculación o circuladores atendiendo a los

materiales, son los siguientes: Motor de rotor seco ó húmedo. Piezas móviles en contacto con el agua en material resistente a la corrosión. Cuerpo hidráulico y soporte de motor en fundición, inalterable a la corrosión especialmente en le

caso de ACS donde el rodete deberá ser de bronce Cojinetes de grafito lubricados. Motor trifásico de una velocidad. Motor autoprotegido frente a sobrecargas. In line, mediante bridas. Purgador e indicador de giro. Funcionamiento correcto y silencioso.

7.7.8.7.7.8.7.7.8.7.7.8. AISLAMIENTO.AISLAMIENTO.AISLAMIENTO.AISLAMIENTO. El contratista suministrará y montará el aislamiento térmico adecuado para todas aquellas

tuberías en las que pueda existir una diferencia de temperatura entre fluido transportado y su ambiente periférico, superior a 5ºC, a no ser que se indique lo contrario en los documentos pertinentes del presente Proyecto Específico, siempre después de las pruebas de estanqueidad pertinentes (según UNE 100.151 (88) Y UNE 100.104 (88).

La determinación del espesor del aislamiento, su forma de colocación y los materiales, estarán de

acuerdo con lo descrito en el RITE, entendiéndose que en ningún caso las pérdidas térmicas horarias globales, no superen el valor indicado en la IT correspondiente.

PROYECTO DE REFORMA

Página 23/26

7.7.9.7.7.9.7.7.9.7.7.9. LLENADO, VACIADO Y PURGA LLENADO, VACIADO Y PURGA LLENADO, VACIADO Y PURGA LLENADO, VACIADO Y PURGA En el caso del vaciado, llenado y purga se cumplirá con lo exigido IT 1.3.4.2 del RITE

7.7.10.7.7.10.7.7.10.7.7.10. RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES.RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES.RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES.RECONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES. Los equipos y materiales serán reconocidos por la DF, antes de su empleo en la instalación,

no constituyendo este reconocimiento aprobación definitiva. Independientemente de lo explícitamente indicado en cada clase de material, el instalador

presentará oportunamente ante la Dirección Facultativa muestras y/o fichas técnicas para su aprobación, las cuales se conservarán para comprobación en su día de los materiales que se empleen en la instalación.

7.8.7.8.7.8.7.8. EJECUCION Y CONTROL EJECUCION Y CONTROL EJECUCION Y CONTROL EJECUCION Y CONTROL DE INSTALACION.DE INSTALACION.DE INSTALACION.DE INSTALACION.

7.8.1.7.8.1.7.8.1.7.8.1. TECNICO ENCARGADO DE LA INSTALACION.TECNICO ENCARGADO DE LA INSTALACION.TECNICO ENCARGADO DE LA INSTALACION.TECNICO ENCARGADO DE LA INSTALACION.

El instalador está obligado a proponer un Técnico responsable de la ejecución de la

instalación que mantendrá informada a la DF del desarrollo de la misma.

7.8.2.7.8.2.7.8.2.7.8.2. CONDICIONES DE LA MANO DE OBRA.CONDICIONES DE LA MANO DE OBRA.CONDICIONES DE LA MANO DE OBRA.CONDICIONES DE LA MANO DE OBRA. Con independencia de las estipulaciones del presente Pliego de Condiciones se exigirán las

siguientes condiciones a todo el personal que trabaje en la obra: a. Sanitarias. No padecer enfermedades infecto-contagiosas y estar física y mentalmente preparado para la

ejecución de los trabajos que se le encomienden. b. Profesionales. Todo el personal cualificado acreditará su categoría profesional, avalada por las corporaciones

sindicales y colegiales competentes. Todo el personal pertenecerá a una empresa que tenga la calificación de instaladora por el Ministerio de Industria y Energía.

c. Asistenciales. Estar debidamente asegurado según la legislación vigente.

7.8.3.7.8.3.7.8.3.7.8.3. NORMAS GENENORMAS GENENORMAS GENENORMAS GENERALES DE EJECUCIÓN.RALES DE EJECUCIÓN.RALES DE EJECUCIÓN.RALES DE EJECUCIÓN. Las instalaciones se realizarán teniendo fundamentalmente que obtener un buen funcionamiento

durante el período de vida de los equipos, siguiendo en general las instrucciones de los fabricantes de los equipos y las normas de buena práctica de la construcción.

La ejecución de la instalación se ajustará a planos y a las condiciones del presente documento y

del resto del proyecto, respetando marcas, modelos y tipo de equipos propuestos.

PROYECTO DE REFORMA

Página 24/26

Se protegerán todos los equipos contra entrada de cuerpos extraños. En los circuitos de fluidos caloportadores se indicará el sentido de circulación de los mismos

mediante el código de colores normalizados. Las válvulas de seguridad serán conducidas para evitar daños personales hacia sumideros

visibles. Los aparatos se conectarán de forma que queden orientados adecuadamente y que no

supongan un riesgo por su normal funcionamiento. Toda la instalación que se ejecute deberá quedar señalizada con los mismos criterios que se

encuentre la existente, debiendo quedar los esquemas de principio actualizados en cada una de las salas de instalaciones, en lugar visible, con criterios inteligibles para el personal de mantenimiento y en formato resistente al ambiente agresivo y húmedo de estas salas. Dicha señalización correrá por cuenta de la empresa contratista.

7.8.4.7.8.4.7.8.4.7.8.4. TUBERIAS.TUBERIAS.TUBERIAS.TUBERIAS.

El trabajo de las redes de agua se efectuará como se desprende de los planos, atendiendo

siempre a las instrucciones técnicas contenidas en las IT del RITE (tanto en cuanto a normas generales de montaje como en cuanto a aislamiento térmico), así como las prescripciones ddel fabricante.

El contratista suministrará todas las redes de tuberías necesarias e indicadas en planos, para

realizar un montaje completo y de primera calidad. Las redes estarán dispuestas de forma que puedan independizarse zonas sin afectar al resto de los equipos para poder efectuar reparaciones, así mismo, las conexiones a equipos y aparatos se harán de forma que no se pueda transmitir ningún esfuerzo mecánico y que se puedan conectar o aislar fácilmente de la red general.

Las tuberías deberán instalarse paralelas a las líneas del edificio o a escuadra con ellas salvo que

se indique otra cosa. Deberán ser separadas de otros materiales y obras y dejarse el espacio suficiente para manipular el aislamiento térmico, debiéndose prever una distancia mínima entre cada tubería aislada con otra y con los paramentos, de 30 mm, salvo que la tubería cercana transporte fluido a temperatura distinta, en cuyo caso la distancia anterior, si las tuberías no van aisladas, deberá aumentar a 250 mm. Así mismo, la distancia mínima entre cualquier tubería y conducciones eléctricas, deberá ser de 300 mm.

La tubería será instalada de forma que se permita su libre dilatación sin causar desperfectos a

otras obras o al equipo a que se de servicio, equipándola con suficientes liras, dilatadores lineales o elementos análogos y con los anclajes deslizantes correspondientes, siempre según las indicaciones del fabricante.

Los recorridos horizontales deberán tener una inclinación ascendente de manera que no se

formen bolsas de aire. Estos tramos deberán tener una pendiente mínima del 0,2 % en el sentido de circulación del agua, en los puntos más altos se instalarán purgadores. Así mismo se instalará una purga en el punto más alto de toda la instalación.

Las tuberías de drenaje deberán tener una pendiente mínima descendente, en la dirección del

agua del 0,5 %. Las tuberías deberán ser cortadas exactamente y en las mismas uniones, tanto roscadas como

soldadas, presentarán un corte limpio sin rebabas. En las soldadas, los extremos se limarán en chaflán

PROYECTO DE REFORMA

Página 25/26

para facilitar y dar una mayor robustez al cordón por soldadura. En las uniones embridadas, se montará una junta flexible de neopreno o material equivalente.

Siempre que la tubería atraviese obras de albañilería o de hormigón, será provista de manguitos

pasamuros para permitir el paso de la tubería sin estar en contacto con la obra de fábrica. Estos manguitos serán de un diámetro suficiente para permitir el paso de la tubería aislada. Los espacios libres, entre la tubería y manguito, deberán ser rellenados por materia plástica que permita la dilatación diferencial y no transmita vibraciones.

Las tuberías serán probadas a una presión doble de la de trabajo sin ser nunca inferior a 6

Kg/cm2, incluyendo accesorios y durando la prueba un mínimo de 24 horas. Las lecturas de manómetro al principio y al final de la prueba, una vez hecha la posible corrección por temperatura, no tendrán diferencias mayores del 5%.

Tanto en las pruebas finales como en las parciales deberá desconectarse todo el equipo que, por

indicación de su fabricante, no soporte la presión de prueba. El cálculo de las redes de tuberías se efectuará de forma que la pérdida de carga en los tramos

rectos sea siempre inferior a 40 mm. de c. a. con limitación de velocidad de circulación de fluido de 2 m/s cuando la tubería discurra por locales habitados y de 3 m/s cuando discurra por galerías o esté enterrada.

El factor de transporte y los valores extremos de presión diferencial, en cuanto al equilibrado de

los circuitos, deberán estar en consonancia con los valores indicados en el RITE.

7.8.5.7.8.5.7.8.5.7.8.5. VALVULERIA.VALVULERIA.VALVULERIA.VALVULERIA. Se colocarán en lugares accesibles de la instalación. Para una velocidad de 0,9 m/seg la pérdida de carga de las válvulas seleccionadas no será

superior a las que indicamos a continuación en función del tipo, en la posición de abierta: Compuerta---------------1 m.c.a. Asiento-------------------3 m.c.a. Regulación--------------.5 m.c.a. Retención----------------5 m.c.a.

7.8.6.7.8.6.7.8.6.7.8.6. DEPOSITO DE EXPANSION. DEPOSITO DE EXPANSION. DEPOSITO DE EXPANSION. DEPOSITO DE EXPANSION. Será del tipo cerrado, deberá soportar una presión hidraúlica de una vez y media la de su

régimen de funcionamiento normal, con un mínimo de 300 Kpa, sin experimentar fugas ni deformaciones. Permitirá la sustitución de la membrana interior.

7.8.7.7.8.7.7.8.7.7.8.7. BOMBAS DE RECIRCULACIÓN.BOMBAS DE RECIRCULACIÓN.BOMBAS DE RECIRCULACIÓN.BOMBAS DE RECIRCULACIÓN.

Se instalarán indistintamente en posición vertical u horizontal, en el caso de que sean unidades

de rotor seco. Se seguirán las indicaciones del fabricante en caso de unidades de rotor húmedo.

PROYECTO DE REFORMA

Página 26/26

Se conectará a la tubería mediante racores ó bridas que hagan posible su desmontaje en caso de sustitución. El tramo donde se coloque será rígido para evitar transmisión de vibraciones.

En caso de diferencia entre la sección de la tubería y la bomba el acoplamiento se realizará

mediante reducciones cónicas con ángulo en el vértice inferior a 30º.

7.8.8.7.8.8.7.8.8.7.8.8. AISLAMIENTO TERMICO.AISLAMIENTO TERMICO.AISLAMIENTO TERMICO.AISLAMIENTO TERMICO. El coeficiente de conductividad térmica del aislamiento será inferior a 0,04 W/m.ºc a 20ºc. Los espesores de dichos aislamiento se determinarán según el RITE, aumentándose en 10 mm si

discurren por el exterior. La fijación del aislamiento deberá ser estable, durable y resistir en el tiempo, evitándose

soluciones que dejen huecos que constituyen puentes térmicos.

7.8.9.7.8.9.7.8.9.7.8.9. RECEPCION DE MATERIALES.RECEPCION DE MATERIALES.RECEPCION DE MATERIALES.RECEPCION DE MATERIALES. A lo largo de la ejecución de la instalación se realizarán pruebas parciales, controles de

recepción, etc. por indicación de la DF o a iniciativa del contratista, siempre en las condiciones que aquella indique, de los que deberá quedar constancia documental.

Terminada la instalación, será sometida en parte y/o en su conjunto a las pruebas que indique la

DF, y que serán como mínimo las siguientes: - Rendimiento. - Funcionamiento de motores eléctricos. - Comprobación de elementos de seguridad.

Ejecutadas las mencionadas pruebas se realizará la recepción provisional de la instalación con la

cumplimentación de los siguientes documentos: - Acta suscrita por DF y empresa instaladora. - Resultado de las pruebas de control de calidad, que aportará la empresa instaladora. - Libro de mantenimiento, que aportará la empresa instaladora. - Proyecto de ejecución “as built”, que aportará la empresa instaladora, suscrito por técnico

competente. - Esquemas de principio, que aportará la empresa instaladora. - Certificados de las instalaciones reformadas, que aportará la empresa instaladora.

Sevilla, 1 de Julio de 2013

Fdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDO ArquitectaArquitectaArquitectaArquitecta

Área Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de Sevilla

Fdo. Jorge I. PAREJO DELGADO Arquitecto Técnico. Jefe de SecciónArquitecto Técnico. Jefe de SecciónArquitecto Técnico. Jefe de SecciónArquitecto Técnico. Jefe de Sección

Área Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de DeportesInstituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de Sevilla

PPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAAMMEEDDIICCIIOONNEESS YY PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YYPPLLAAYYAASS

PPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAADDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

JJUULLIIOO 22001133

RESUMEN DEL PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CAPITULOCAPITULOCAPITULOCAPITULO RESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN EUROSEUROSEUROSEUROS %%%%

01 ACTUACIÓN STMA PRODUCCIÓN AGUA CALIENTE SANITARIA/CALENTAMIENTO........................................... 20.996,58 71,34

02 ADAPTACIÓN RED HIDRAULICA INTERIOR A RD 865/2007............................................................................... 1.838,36 6,25

03 ACTUACIÓN DE MEJORA EN INSTALACIONES............................................................................................... 3.584,98 12,18

04 PLAN DE CALIDAD........................................................................................................................................ 1.505,30 5,11

05 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 1.038,11 3,53

06 GESTIÓN DE RESIDUOS............................................................................................................................... 467,00 1,59

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 29.430,33

13,00% Gastos generales.......................... 3.825,94

6,00% Beneficio industrial ........................ 1.765,82

SUMA DE G.G. y B.I. 5.591,76

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN SIN IVA 35.022,09

21,00% I.V.A....................................................................... 7.354,64

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN CON IVA 42.376,73

TOTAL PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN CON IVA Y OTROS

CONCEPTOS

42.376,73

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUARENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS con SETENTA Y TRESCÉNTIMOS

Sevilla, 11 de julio de 2013.

EL/LOS TÉCNICO/S AUTOR/ES DEL PRESENTE PRESUPUESTO

Marta Torrens Izquierdo Jorge I. Parejo Delgado

12 de julio de 2013 Página 1Unidad Técnica de Proyectos

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN STMA PRODUCCIÓN AGUA CALIENTE SANITARIA/CALENTAMIENTO

01.01 U Ud. de deposito acumulador para agua caliente sanitaria de 2500

Instalación de depósito acumulador para agua caliente sanitaria de capacidad 2500 litros, para tempe-

ratura de trabajo 95ºC y PN 8 bar equipado con boca de hombre, fabricado en acero v itrificado,

preparado para la producción de agua caliente sanitaria a través de intercambiador de placas y /o re-

sistencias eléctricas de calentamiento, aislado térmicamente con espuma rígida de poliuretano inyec-

tado de 80 mm según RITE, incluso panel de control con termómetro para el A.C.S y p.p de material

complementario Instalado según CTE e instrucciones del fabricante. Incluso válvula de seguridad

conducida, sistema de llenado según pliego condiciones, purga inferior, desagüe conducido, dos ter-

mómetros, manómetro, protección catódica mediante CORREX UP. Estos depósitos deberán estar

conectados hidráulicamente tanto en serie como en paralelo, así como con la recirculación del siste-

ma de distribución del edificio según se especifica en planos. ducha para playa compuesta por brazo

de ducha inox ,alcachofa redonda diámetro 200 mm , pulsador anti vandálico modelo alimentada

por red de cobre aislada. Incluso pp de accesorios y pulsadores. Se incluyen todos los trabajos

complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF, entre los

que constan expresamente entre oltros los siguientes: 1) desmontaje de puerta de doble hoja ex isten-

te en sala de instalaciones donde se alojan actualmente los depósitos acumuladores. 2) Retirada de

este elemento a vertedero controado (considerar en Plan de Gestión de Residuos), 3) Suministro e

instalación de nueva puerta de doble hoja metálica de similares características técnico constructivas

de la preex istente, con 2 metgros de anchura y altura míonima de 2,10 metros, así como recibido de

mochetas, nuevo dintel o cargadero si se precisa, enfoscado y enlucido de paramentos y piuntura

del conjunto afectado para formalización estética del conjunto seghún criterio de la DF. Medida la uni-

dad instalada

01.01

2,00 2.417,03 4.834,06

01.02 U Ud. de intercambiador de placas inoxidable de 160 kw de potencia

Intercambiador de placas inox idable de 160 kw de potencia, fabricado en acero inoidable AISI 316

con juntas de NBR (nitrilo). dispondrá de puentes manométricos a ambos lados, de 4 válvulas de

corte, dos puentes manométricos y 4 termómetros en todas sus entradas y salidas, incluso pernios

de apriete, conex iones montaje y ayudas de albañilería. ducha para playa compuesta por brazo de

ducha inox ,alcachofa redonda diámetro 200 mm , pulsador anti vandálico modelo alimentada por

red de cobre aislada . Incluso pp de accesorios y pulsadores. Se incluyen todos los trabajos com-

plementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la uni-

dad instalada

01.02

1,00 1.204,67 1.204,67

01.03 U Ud. de bomba rotor húmedo doble para un caudal de 10,6 m3/h y 8m

Conjunto formado por 2 bombas de rotor húmedo (bomba doble) para circuito primario y para un cau-

dal de 10,6 m3/h y 8 m.c.a. con conex ión por bridas DN 50,cuerpo ejecutado en fundición gris, ais-

lamiento térmico, temperatura de trabajo -20 a 110 ºC. Incluso puente manométrico, dotada de dos

antiv ibratorios (a ambos lados), válvula antiretorno, puentes manométricos y dos válvulas de corte

(llaves de corte) y soporte. Las bombas de primario se conectaran al colector de calor ex istente en la

sala de producción con todos los accesorios necesarios. Se incluyen todos los trabajos complemen-

tarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad insta-

lada y funcionando. Referencia Marca Wilo MODELO TOP S 50/10 o equivalente según aceptación

expresa y por escrito de la dirección de las obras.

01.03

1,00 1.164,04 1.164,04

01.04 U Ud de bomba rotor humedo simple para un caudal de 5 m3/h y 5m

Ud de bomba rotor húmedo simple para un caudal de 5 m3/h y 5 m c a de presión, para circuito se-

cundario, disponible conex ión bridas DN 450 para agua caliente sanitaria ejecutado en fundición gris

con tratamiento cataforesis interno, debiendo disponer de rodete tratado para ACS, preferiblemente en

bronce (salvo justificación que acepte expresamente la DF, aislamiento térmico temperatura de tra-

bajo -10 a 110 ºC Incluso puente manométrico, dos conex iones antiv ibratorios a ambos lados, vál-

vula antiretorno, dos válvulas o llaves de corte. Medida la unidad instalada y funcionando. Marca

WILO modelo TOP Z 40/7 o equivalente según aceptación expresa y por escrito de la dirección de

las obras.

01.04

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 2

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

2,00 791,52 1.583,04

01.05 U Ud. de conexión a colector existente para línea de impulsión y

Conex ión a colector ex istente para línea de impulsión y retorno ejecutado en acero mediante picaje

y colocación de valvula 2 ½” y aislamiento Incluso pp de soportacion para nueva instalación. Se in-

cluyen todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún cri-

terio de la DF. Medida la unidad ejecutada y funcionando.

01.05

1,00 505,67 505,67

01.06 ML ML de red hidráulica de interconexión entre sala de calderas y

Red hidráulica de interconexión entre sala de calderas y sala de acumulación ejecutada en tubería

acero diámetro 2 1/2 " DIN 2440 sin soldadura, uniones con accesorios soldadas con dos manos

de pintura de protección. Incluso pp de pasamuros y aislamiento térmico de la red de espesor según

RITE y protección mecánica ex terior para aislamiento ejecutada en bandeja metálica galvanizada

perforada con tapa. Incluso pp de accesorios y soportacion. Medida la unidad instalada y funcionan-

do.

01.06

200,00 37,92 7.584,00

01.07 U Ud. de sistema de regulación protocolo lon con posibilidad de co

Sistema de regulación protocolo lon con posibilidad de comunicación y con posibilidad de acumula-

ción de datos para control de temperatura de acumulación en los depósitos de ACS, arranque de

bombas 1º y 2º y contabilización de consumos térmicos. Incluso alimentación eléctrica de central,

sondas de temperatura, cableadas según esquema de principio, cableado e interconex ión con cua-

dro eléctrico sala de calderas bajo tubo metálico galvanizado para accionamiento de contactores

bombas. La rotación de funcionamiento de las bombas dobles será realizada por la centralita. Medida

la unidad instalada y funcionando.

01.07

1,00 619,43 619,43

01.08 U Ud. de modificación de cuadro eléctrico de sala de calderas, sal

Modificación de cuadro eléctrico de sala de calderas y sala de acumulación para incorporación de

las nuevas protecciones eléctricas diferenciales y magnetotermicas para los equipos instalados. In-

cluso pp de cableado bajo tubo H v isto para alimentación de las bombas y contactores. Medida la

unidad instalada y funcionando

01.08

1,00 505,67 505,67

01.09 U Ud de válvula de corte de 2 1/2" de diámetro roscada PN 16 ejec

Válvula de corte de 2 1/2" de diámetro roscada PN 16 ejecutada en latón, incluso pp de racores y

accesorios de conex ión .Medida la unidad instalada y funcionando01.09

15,00 27,06 405,90

01.10 ML Ml de tubería de PPR DN 63 compuesta con fibra de refuerzo PN 25

Tubería de PPR DN 63 compuesta con fibra de refuerzo PN 25 SDR 7,4 para uso alimenticio o sani-

tario para interconex ión entre depósitos y sistema de intercambio asilada con asilamiento de espesor

según RITE Incluso pp de accesorios y soportacion. Se incluyen todos los trabajos complementa-

rios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instala-

da y funcionando.

01.10

30,00 33,72 1.011,60

01.11 U Ud de llenado de la instalación compuesto por llave de corte , c

Llenado de la instalación compuesto por llave de corte, contador, filtro y antirretorno. Medida la unida

instalada y funcionando.01.11

1,00 101,14 101,14

01.12 U Ud de bomba de reserva para recirculación en circuito de distri

Bomba de reserva para recirculación en circuito de distribución de un caudal de 1,5 m3/h y 4 m.c.a

de altura manométrica Incluso dos llaves de corte y accesorios de cobre para instalación en la línea

existente. Medida la unida instalada. Marca Wilo modelo STAR Z 20/4 o equivalente según acepta-

ción expresa y por escrito de la dirección de las obras.

01.12

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 3

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

1,00 283,16 283,16

01.13 U Ud de vaso de expansión membrana recambiable de 50 litros para A

Vaso de expansión con membrana recambiable de 50 litros para ACS. Incluso llave de corte. Medi-

da la unidad instalada y funcionando.01.13

1,00 101,14 101,14

01.14 U Ud de cambio de ubicación de caldera,bombas e intercambiador exi

Cambio de ubicación de caldera, bombas e intercambiador ex istentes en sala de acumulación, com-

prendiendo los trabajos de desconex ión y taponado de la instalación de gas por instalador autorizado,

desmontaje equipos, colocación en nueva ubicación, conex ionado y red hidráulica nueva aislada se-

gún RITE, nueva red de gas, líneas eléctricas y puesta en marcha . Se incluyen todos los trabajos

complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la

unidad instalada y funcionando.

01.14

1,00 755,96 755,96

01.15 U Ud. de legalización de la instalación mediante la redacción de p

Tramitación y legalización de la instalación ante los organismos oficiales implicados mediante la re-

dacción de proyecto, verificación de instalación mediante las medidas, ensayos y exámenes perti-

nentes del instalador, dirección de obra y Organismo de Control Autorizado (en su caso), emisión del

certificado de la instalación, así como presentación de estos documentos y sellado (v isado con fe-

cha) ante la delegación provincial de la consejería autonómica competente en materia de Industria y

demás organismos que lo soliciten. Medida la unidad ejecutada, incluyendo documentación en papel

tanto documental como gráfica y documentos en formato digital editable (proyecto) y planimetría en

formato dwg.

01.15

1,00 337,10 337,10

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN STMA PRODUCCIÓN AGUA CALIENTE SANITARIA/CALENTAMIENTO 20.996,58

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 4

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 02 ADAPTACIÓN RED HIDRAULICA INTERIOR A RD 865/2007

02.01 U Ud. de válvula de corte de de diámetro 2 " PN 16 ejecutada en l

Válvula de corte de de diámetro 2 " PN 16 ejecutada en latón para sustitución en colector existente.

Incluso pp de racores y accesorios de conex ión .Medida la unidad instalada02.01

15,00 27,06 405,90

02.02 U Ud. de válvula de corte de de diámetro 1 1/2 " para sustitución

Válvula de corte de de diámetro 1 1/2 " para sustitución en colector existente . Incluso pp de racores

y accesorios de conex ión .Medida la unidad instalada02.02

10,00 18,02 180,20

02.03 ML Ml de tubería de PVC de presión DN 50 PN6 con uniones pegadas .

Tubería de PVC de presión DN 50 PN6 con uniones pegadas .Incluso pp de soportacion acceso-

rios y pasamuros . Se incluyen todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estéti-

ca necesarios, segtún criterio de la DF. Se incluye entre otros, los trabajos de realización de una

atarjea seún plano 05 del propyecto técnico redactado por la UTP, con sección de 65 cms de anchu-

ra, 35 a 40 cms de canto, ejecutado con fábrica de ladrillo de 9 cms de anchura, todo ello sobre base

de solera de hormigóin de 15 cms de espesor y remate con tapa metálica de 0,8 mm de espesor y

canto redondeado en toda la longitud necesaria, incluyendo excavaciones, transportes de tierras., re-

tirada de escombros y cuanbtos trabajos resulten necesarios para dar conclusión a la conexión pre-

v ista, a juiciio de la DF. Medida la unidad instalada

02.03

40,00 12,64 505,60

02.04 U Ud. de bomba autoaspirante ejecutada en material termoplástico p

Bomba autoaspirante ejecutada en material termoplástico para un caudal 12m3/h y una altura mano-

métrica de 13 m.c.a . Incluso cuatro llaves de corte DN 50 mm y alimentación eléctrica cable RZ

1-K bajo tubo H ,protección diferencial y magnetotermica

02.04

1,00 611,82 611,82

02.05 U Ud de conexión mediante collarín a red de depuración ejecutada e

Conex ión mediante collarín a red de depuración ejecutada en diámetro 300 con salida 50 mm .Inclu-

so dos llaves de corte y pp de accesorios . Se incluyen todos los trabajos complementarios de alba-

ñilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instalada

02.05

2,00 67,42 134,84

TOTAL CAPÍTULO 02 ADAPTACIÓN RED HIDRAULICA INTERIOR A RD 865/2007........................................ 1.838,36

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 5

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN DE MEJORA EN INSTALACIONES

03.01 U Ud. de válvula mezcladora termostática de 3 vías para control d

Válvula mezcladora termostática de 3 v ías para control de temperatura del ACS de diámetro 1 ½”

mm .Incluso 2 valulas de aislamiento. Se incluyen todos los trabajos complementarios de albañilería

y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instalada y regulada

03.01

9,00 203,11 1.827,99

03.02 U Ud. de interconexión hidráulica entre Válvula de 3 vias con red

Interconex ión hidráulica entre Válvula de 3 v ias con red de agua fría sanitaria y recirculación con

una máximo de 3 metros cada una ejecutada en cobre de diámetro 28 mm aislada .Incluso pp de

ayudas de albañilería .Medida la unidad instalada

03.02

9,00 25,27 227,43

03.03 U Ud de by pass para válvula de 3 vias para ejecución de tratamien

By pass para válvula de 3 v ias para ejecución de tratamiento físico de legionella ejecutado en cobre

de diferentes diámetros y válvula de corte .Medida la unidad ejecutada03.03

9,00 29,49 265,41

03.04 U Ud de ducha para playa compuesta por brazo de ducha inox ,alcach

Ducha para playa compuesta por brazo de ducha inox ,alcachofa redonda diámetro 200 mm , pulsa-

dor anti vandálico modelo alimentada por red de cobre aislada . Incluso pp de accesorios y pulsa-

dores. Se incluyen todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesa-

rios, segtún criterio de la DF, y entre otros ex igibles, los siguientes: 1) canaleta de desagüe en pla-

yas bajo duchas nuevas y 2) conexión a saneamiento, con todos los trabajos que esto conlleve:

apertura de pavimento, retirada de escombros a vertedero (incluir como gestión de resiçduos en Plan

de Gestión de los anteriores), incorporación y conex iuonado de tuberías de saneamiento a arquetas

de registro o conectopres existentes, con reciubidos y pruebas de servicio 3) Impermeabilización y

alicatado de paramento bajo duchas nuevas de playa de piscina con lámina asfáltica autoprotegida ti-

po Alkoplan 2000 o equivalente, El alicatado sde realizará con piezas de calidad media y altura míni-

ma de 2,20 metros en el tramo indicado en planos y , en su defecto, por la DF 4)Restitución estética

y funcional del conjunto. Medida la unidad instalada

03.04

5,00 252,83 1.264,15

TOTAL CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN DE MEJORA EN INSTALACIONES ............................................................ 3.584,98

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 6

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 04 PLAN DE CALIDAD

E01 UD PLAN DE CALIDAD

04.01

1,00 1.505,30 1.505,30

TOTAL CAPÍTULO 04 PLAN DE CALIDAD............................................................................................................ 1.505,30

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 7

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD

PSS011 PLAN SEGURIDAD Y SALUD

05.01

1,00 1.038,11 1.038,11

TOTAL CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... 1.038,11

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 8

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN UDSUDSUDSUDS LONG.LONG.LONG.LONG. ANCHOANCHOANCHOANCHO ALTOALTOALTOALTO PARCIALPARCIALPARCIALPARCIAL CANTIDADCANTIDADCANTIDADCANTIDAD PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 06 GESTIÓN DE RESIDUOS

PGR01 PLAN GESTIÓN DE RESIDUOS

06.01

1,00 467,00 467,00

TOTAL CAPÍTULO 06 GESTIÓN DE RESIDUOS.................................................................................................. 467,00

TOTAL......................................................................................................................................................................... 29.430,33

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 9

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIÓN STMA PRODUCCIÓN AGUA CALIENTE SANITARIA/CALENTAMIENTO 01.01 U Ud. de deposito acumulador para agua caliente sanitaria de 2500

01.01 Instalación de depósito acumulador para agua caliente sanitaria de capacidad 2500 litros, para temperatura de traba-jo 95ºC y PN 8 bar equipado con boca de hombre, fabricado en acero v itrificado, preparado para la producción deagua caliente sanitaria a trav és de intercambiador de placas y /o resistencias eléctricas de calentamiento, aisladotérmicamente con espuma rígida de poliuretano iny ectado de 80 mm según RITE, incluso panel de control con ter-mómetro para el A.C.S y p.p de material complementario Instalado según CTE e instrucciones del fabricante. Inclu-so v álv ula de seguridad conducida, sistema de llenado según pliego condiciones, purga inferior, desagüe conduci-do, dos termómetros, manómetro, protección catódica mediante CORREX UP. Estos depósitos deberán estar co-nectados hidráulicamente tanto en serie como en paralelo, así como con la recirculación del sistema de distribu-ción del edificio según se especifica en planos. ducha para play a compuesta por brazo de ducha inox ,alcachofaredonda diámetro 200 mm , pulsador anti v andálico modelo alimentada por red de cobre aislada. Incluso pp deaccesorios y pulsadores. Se incluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética nece-sarios, segtún criterio de la DF, entre los que constan expresamente entre oltros los siguientes: 1) desmontaje depuerta de doble hoja ex istente en sala de instalaciones donde se alojan actualmente los depósitos acumuladores.2) Retirada de este elemento a v ertedero controado (considerar en Plan de Gestión de Residuos), 3) Suministro einstalación de nuev a puerta de doble hoja metálica de similares características técnico constructiv as de la preex is-tente, con 2 metgros de anchura y altura míonima de 2,10 metros, así como recibido de mochetas, nuevo dintel ocargadero si se precisa, enfoscado y enlucido de paramentos y piuntura del conjunto afectado para formalizaciónestética del conjunto seghún criterio de la DF. Medida la unidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 115,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.417,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL CUATROCIENTOS DIECISIETE EUROS con TRES CÉNTIMOS

01.02 U Ud. de intercambiador de placas inoxidable de 160 kw de potencia

01.02 Intercambiador de placas inox idable de 160 kw de potencia, fabricado en acero inoidable AISI 316 con juntas deNBR (nitrilo). dispondrá de puentes manométricos a ambos lados, de 4 v álv ulas de corte, dos puentes manométri-cos y 4 termómetros en todas sus entradas y salidas, incluso pernios de apriete, conex iones montaje y ayudasde albañilería. ducha para play a compuesta por brazo de ducha inox ,alcachofa redonda diámetro 200 mm , pul-sador anti v andálico modelo alimentada por red de cobre aislada . Incluso pp de accesorios y pulsadores. Se in-cluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF.Medida la unidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 57,37

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.204,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS CUATRO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.03 U Ud. de bomba rotor húmedo doble para un caudal de 10,6 m3/h y 8m

01.03 Conjunto formado por 2 bombas de rotor húmedo (bomba doble) para circuito primario y para un caudal de 10,6m3/h y 8 m.c.a. con conex ión por bridas DN 50,cuerpo ejecutado en fundición gris, aislamiento térmico, tempera-tura de trabajo -20 a 110 ºC. Incluso puente manométrico, dotada de dos antiv ibratorios (a ambos lados), v álv ulaantiretorno, puentes manométricos y dos v álv ulas de corte (llav es de corte) y soporte. Las bombas de primariose conectaran al colector de calor ex istente en la sala de producción con todos los accesorios necesarios. Se in-cluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF.Medida la unidad instalada y funcionando. Referencia Marca Wilo MODELO TOP S 50/10 o equiv alente segúnaceptación ex presa y por escrito de la dirección de las obras.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 55,43

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.164,04

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO SESENTA Y CUATRO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 1

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

01.04 U Ud de bomba rotor humedo simple para un caudal de 5 m3/h y 5m

01.04 Ud de bomba rotor húmedo simple para un caudal de 5 m3/h y 5 m c a de presión, para circuito secundario, dis-ponible conex ión bridas DN 450 para agua caliente sanitaria ejecutado en fundición gris con tratamiento cataforesisinterno, debiendo disponer de rodete tratado para ACS, preferiblemente en bronce (salv o justificación que acepteex presamente la DF, aislamiento térmico temperatura de trabajo -10 a 110 ºC Incluso puente manométrico, dosconex iones antiv ibratorios a ambos lados, v álv ula antiretorno, dos v álv ulas o llav es de corte. Medida la unidadinstalada y funcionando. Marca WILO modelo TOP Z 40/7 o equiv alente según aceptación ex presa y por escritode la dirección de las obras.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 37,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 791,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS NOVENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y DOSCÉNTIMOS

01.05 U Ud. de conexión a colector existente para línea de impulsión y

01.05 Conex ión a colector ex istente para línea de impulsión y retorno ejecutado en acero mediante picaje y colocaciónde v alv ula 2 ½” y aislamiento Incluso pp de soportacion para nueva instalación. Se incluy en todos los trabajoscomplementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad ejecuta-da y funcionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 24,08

TOTAL PARTIDA .................................................... 505,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS CINCO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.06 ML ML de red hidráulica de interconexión entre sala de calderas y

01.06 Red hidráulica de interconex ión entre sala de calderas y sala de acumulación ejecutada en tubería acero diámetro2 1/2 " DIN 2440 sin soldadura, uniones con accesorios soldadas con dos manos de pintura de protección. Inclu-so pp de pasamuros y aislamiento térmico de la red de espesor según RITE y protección mecánica ex terior paraaislamiento ejecutada en bandeja metálica galv anizada perforada con tapa. Incluso pp de accesorios y soportacion.Medida la unidad instalada y funcionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 1,81

TOTAL PARTIDA .................................................... 37,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.07 U Ud. de sistema de regulación protocolo lon con posibilidad de co

01.07 Sistema de regulación protocolo lon con posibilidad de comunicación y con posibilidad de acumulación de datospara control de temperatura de acumulación en los depósitos de ACS, arranque de bombas 1º y 2º y contabiliza-ción de consumos térmicos. Incluso alimentación eléctrica de central, sondas de temperatura, cableadas segúnesquema de principio, cableado e interconex ión con cuadro eléctrico sala de calderas bajo tubo metálico galv ani-zado para accionamiento de contactores bombas. La rotación de funcionamiento de las bombas dobles será reali-zada por la centralita. Medida la unidad instalada y funcionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 29,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 619,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS DIECINUEVE EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 2

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

01.08 U Ud. de modificación de cuadro eléctrico de sala de calderas, sal

01.08 Modificación de cuadro eléctrico de sala de calderas y sala de acumulación para incorporación de las nuev as pro-tecciones eléctricas diferenciales y magnetotermicas para los equipos instalados. Incluso pp de cableado bajo tuboH v isto para alimentación de las bombas y contactores. Medida la unidad instalada y funcionando

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 24,08

TOTAL PARTIDA .................................................... 505,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS CINCO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.09 U Ud de válvula de corte de 2 1/2" de diámetro roscada PN 16 ejec

01.09 Válv ula de corte de 2 1/2" de diámetro roscada PN 16 ejecutada en latón, incluso pp de racores y accesorios deconex ión .Medida la unidad instalada y funcionando

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 1,29

TOTAL PARTIDA .................................................... 27,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con SEIS CÉNTIMOS

01.10 ML Ml de tubería de PPR DN 63 compuesta con fibra de refuerzo PN 25

01.10 Tubería de PPR DN 63 compuesta con fibra de refuerzo PN 25 SDR 7,4 para uso alimenticio o sanitario para inter-conex ión entre depósitos y sistema de intercambio asilada con asilamiento de espesor según RITE Incluso pp deaccesorios y soportacion. Se incluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética ne-cesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instalada y funcionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 1,61

TOTAL PARTIDA .................................................... 33,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.11 U Ud de llenado de la instalación compuesto por llave de corte , c

01.11 Llenado de la instalación compuesto por llav e de corte, contador, filtro y antirretorno. Medida la unida instalada yfuncionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 4,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 101,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

01.12 U Ud de bomba de reserva para recirculación en circuito de distri

01.12 Bomba de reserv a para recirculación en circuito de distribución de un caudal de 1,5 m3/h y 4 m.c.a de altura ma-nométrica Incluso dos llav es de corte y accesorios de cobre para instalación en la línea ex istente. Medida la unidainstalada. Marca Wilo modelo STAR Z 20/4 o equiv alente según aceptación expresa y por escrito de la direcciónde las obras.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 13,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 283,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 3

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

01.13 U Ud de vaso de expansión membrana recambiable de 50 litros para A

01.13 Vaso de expansión con membrana recambiable de 50 litros para ACS. Incluso llav e de corte. Medida la unidadinstalada y funcionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 4,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 101,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

01.14 U Ud de cambio de ubicación de caldera,bombas e intercambiador exi

01.14 Cambio de ubicación de caldera, bombas e intercambiador ex istentes en sala de acumulación, comprendiendo lostrabajos de desconex ión y taponado de la instalación de gas por instalador autorizado, desmontaje equipos, colo-cación en nueva ubicación, conex ionado y red hidráulica nueva aislada según RITE, nueva red de gas, líneaseléctricas y puesta en marcha . Se incluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estéti-ca necesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instalada y funcionando.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 36,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 755,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y SEISCÉNTIMOS

01.15 U Ud. de legalización de la instalación mediante la redacción de p

01.15 Tramitación y legalización de la instalación ante los organismos oficiales implicados mediante la redacción de pro-y ecto, v erificación de instalación mediante las medidas, ensay os y exámenes pertinentes del instalador, direcciónde obra y Organismo de Control Autorizado (en su caso), emisión del certificado de la instalación, así como pre-sentación de estos documentos y sellado (v isado con fecha) ante la delegación prov incial de la consejería autonó-mica competente en materia de Industria y demás organismos que lo soliciten. Medida la unidad ejecutada, inclu-y endo documentación en papel tanto documental como gráfica y documentos en formato digital editable (proyecto)y planimetría en formato dwg.

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 16,05

TOTAL PARTIDA .................................................... 337,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 4

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 02 ADAPTACIÓN RED HIDRAULICA INTERIOR A RD 865/2007 02.01 U Ud. de válvula de corte de de diámetro 2 " PN 16 ejecutada en l

02.01 Válv ula de corte de de diámetro 2 " PN 16 ejecutada en latón para sustitución en colector ex istente. Incluso pp deracores y accesorios de conex ión .Medida la unidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 1,29

TOTAL PARTIDA .................................................... 27,06

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISIETE EUROS con SEIS CÉNTIMOS

02.02 U Ud. de válvula de corte de de diámetro 1 1/2 " para sustitución

02.02 Válv ula de corte de de diámetro 1 1/2 " para sustitución en colector ex istente . Incluso pp de racores y accesoriosde conex ión .Medida la unidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 0,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 18,02

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con DOS CÉNTIMOS

02.03 ML Ml de tubería de PVC de presión DN 50 PN6 con uniones pegadas .

02.03 Tubería de PVC de presión DN 50 PN6 con uniones pegadas .Incluso pp de soportacion accesorios y pasamuros. Se incluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio dela DF. Se incluy e entre otros, los trabajos de realización de una atarjea seún plano 05 del propy ecto técnico redac-tado por la UTP, con sección de 65 cms de anchura, 35 a 40 cms de canto, ejecutado con fábrica de ladrillo de 9cms de anchura, todo ello sobre base de solera de hormigóin de 15 cms de espesor y remate con tapa metálicade 0,8 mm de espesor y canto redondeado en toda la longitud necesaria, incluy endo ex cav aciones, transportes detierras., retirada de escombros y cuanbtos trabajos resulten necesarios para dar conclusión a la conex ión prev ista,a juiciio de la DF. Medida la unidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 0,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,64

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

02.04 U Ud. de bomba autoaspirante ejecutada en material termoplástico p

02.04 Bomba autoaspirante ejecutada en material termoplástico para un caudal 12m3/h y una altura manométrica de 13m.c.a . Incluso cuatro llav es de corte DN 50 mm y alimentación eléctrica cable RZ 1-K bajo tubo H ,proteccióndiferencial y magnetotermica

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 29,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 611,82

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS ONCE EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

02.05 U Ud de conexión mediante collarín a red de depuración ejecutada e

02.05 Conex ión mediante collarín a red de depuración ejecutada en diámetro 300 con salida 50 mm .Incluso dos llav esde corte y pp de accesorios . Se incluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estéticanecesarios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 3,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 67,42

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 5

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 03 ACTUACIÓN DE MEJORA EN INSTALACIONES 03.01 U Ud. de válvula mezcladora termostática de 3 vías para control d

03.01 Válv ula mezcladora termostática de 3 v ías para control de temperatura del ACS de diámetro 1 ½” mm .Incluso 2valulas de aislamiento. Se incluy en todos los trabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesa-rios, segtún criterio de la DF. Medida la unidad instalada y regulada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 9,67

TOTAL PARTIDA .................................................... 203,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TRES EUROS con ONCE CÉNTIMOS

03.02 U Ud. de interconexión hidráulica entre Válvula de 3 vias con red

03.02 Interconex ión hidráulica entre Válv ula de 3 v ias con red de agua fría sanitaria y recirculación con una máx imo de3 metros cada una ejecutada en cobre de diámetro 28 mm aislada .Incluso pp de ay udas de albañilería .Medida launidad instalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 1,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 25,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

03.03 U Ud de by pass para válvula de 3 vias para ejecución de tratamien

03.03 By pass para v álv ula de 3 v ias para ejecución de tratamiento físico de legionella ejecutado en cobre de diferentesdiámetros y v álv ula de corte .Medida la unidad ejecutada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 1,40

TOTAL PARTIDA .................................................... 29,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

03.04 U Ud de ducha para playa compuesta por brazo de ducha inox ,alcach

03.04 Ducha para play a compuesta por brazo de ducha inox ,alcachofa redonda diámetro 200 mm , pulsador anti v andá-lico modelo alimentada por red de cobre aislada . Incluso pp de accesorios y pulsadores. Se incluy en todos lostrabajos complementarios de albañilería y reposición estética necesarios, segtún criterio de la DF, y entre otros ex i-gibles, los siguientes: 1) canaleta de desagüe en play as bajo duchas nuev as y 2) conex ión a saneamiento, contodos los trabajos que esto conllev e: apertura de pav imento, retirada de escombros a v ertedero (incluir como ges-tión de resiçduos en Plan de Gestión de los anteriores), incorporación y conex iuonado de tuberías de saneamientoa arquetas de registro o conectopres ex istentes, con reciubidos y pruebas de serv icio 3) Impermeabilización y ali-catado de paramento bajo duchas nuev as de play a de piscina con lámina asfáltica autoprotegida tipo Alkoplan 2000o equiv alente, El alicatado sde realizará con piezas de calidad media y altura mínima de 2,20 metros en el tramoindicado en planos y , en su defecto, por la DF 4)Restitución estética y funcional del conjunto. Medida la unidadinstalada

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 12,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 252,83

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y TRESCÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 6

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 04 PLAN DE CALIDAD E01 UD PLAN DE CALIDAD

04.01

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 71,68

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.505,30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS CINCO EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 7

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 05 SEGURIDAD Y SALUD PSS011 PLAN SEGURIDAD Y SALUD

05.01

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 49,43

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.038,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL TREINTA Y OCHO EUROS con ONCE CÉNTIMOS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 8

CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS

OBRA: Reforma Instalación ACS Vestuarios y Playa Piscina CD ALCOSA

CÓDIGOCÓDIGOCÓDIGOCÓDIGO CANT.CANT.CANT.CANT. UDUDUDUD DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN PRECIOPRECIOPRECIOPRECIO SUBTOTALSUBTOTALSUBTOTALSUBTOTAL IMPORTEIMPORTEIMPORTEIMPORTE

CAPÍTULO 06 GESTIÓN DE RESIDUOS PGR01 PLAN GESTIÓN DE RESIDUOS

06.01

Sin descomposición

Costes indirectos........................... 5,00% 22,24

TOTAL PARTIDA .................................................... 467,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS

15 de julio de 2013 Unidad Técnica de Proyectos Página 9

PPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAAEESSTTUUDDIIOO DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDD

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YYPPLLAAYYAASS

PPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAADDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

JJUULLIIOO 22001133

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 1/19

INDICE 1. OBJETO DEL ESTUDIO. ........................................................................................................................................3 2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA .........................................................................................................................3 3. Interferencias y servicios afectados.......................................................................................................................3 4. Riesgos...................................................................................................................................................................4

4.1. Riesgos Profesionales...................................................................................................................................4 4.2. Prevención de riesgos...................................................................................................................................4

4.2.1. Medios y equipos de protección. ........................................................................................................4 4.2.1.1. Generalidades.............................................................................................................................4 4.2.1.2. Equipos de protección personal. ...............................................................................................4

A. PROTECCIÓN DE LA CABEZA............................................................................................................5 B. PROTECCIÓN DE LOS OÍDOS............................................................................................................5 C. Protección de los ojos. ........................................................................................................................5 D. Protecciones de las vías respiratorias. ................................................................................................6 E. Protección del cuerpo..........................................................................................................................6 F. PROTECCIÓN DE LAS MANOS. .........................................................................................................7 G. PROTECCIÓN DE LOS PIES. ..............................................................................................................8 H. PROTECCIONES DIVERSAS. ..............................................................................................................8

4.2.1.3. Equipos de protección colectiva. .............................................................................................10 I. INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA. .....................................................................10

4.2.2. Formación. .........................................................................................................................................14 4.2.3. Medicina preventiva y primeros auxilios. ...........................................................................................14

4.2.3.1. Botiquines .................................................................................................................................15 4.2.3.2. Asistencia a accidentados........................................................................................................15

4.2.4. Prevención de daños de riesgos a terceros......................................................................................15 5. PLIEGO DE CONDICIONES.................................................................................................................................15

5.1. Disposiciones de condiciones....................................................................................................................15 5.2. Condiciones de los medios de protección.................................................................................................16

5.2.1. Protecciones personales. ..................................................................................................................16 5.2.2. Protecciones colectivas. ....................................................................................................................16

5.3. Instalaciones médicas. ...............................................................................................................................18

EESSTTUUDDIIOO DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDDPPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAA

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 2/19

5.4. Instalaciones de higiene y bienestar. .........................................................................................................18 5.5. Plan de Seguridad y Salud. ........................................................................................................................18

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 3/19

1.1.1.1. OBJETO DEL ESTUDIO.OBJETO DEL ESTUDIO.OBJETO DEL ESTUDIO.OBJETO DEL ESTUDIO.

Se redacta el presente Estudio de Seguridad y Salud (ESS) del Proyecto de “PROYECTO

REFORMA DE LA INSTALACIÓN DE ACS DE VESTUARIOS Y PLAYAS DE LA PISCINA DEL C. D. ALCOSA”, a fin de establecer los riesgos de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daños a terceros que pueden presentarse durante la ejecución de las obras, para definir aquellos que son evitables indicando las medidas técnicas necesarias para ello, así como especificar las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir los riesgos no evitables, valorando sus eficacia, al tiempo que se definen las instalaciones y locales de higiene y bienestar de los trabajadores.

El edificio está situado en Avd. Seneca S/N. (Sevilla) El Propietario de la citada instalación es Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de

Sevilla.

2.2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE LCARACTERÍSTICAS DE LCARACTERÍSTICAS DE LCARACTERÍSTICAS DE LA OBRAA OBRAA OBRAA OBRA La descripción de la Obra es la indicada en los correspondientes apartados del proyecto al que

acompaña el presente estudio.

3.3.3.3. INTERFERENCIAS Y SERINTERFERENCIAS Y SERINTERFERENCIAS Y SERINTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADVICIOS AFECTADVICIOS AFECTADVICIOS AFECTADOS. OS. OS. OS. Las únicas interferencias previsibles serán las derivadas de los cortes de tráfico peatonal y

rodado motivados por las grúas que trasportaran los equipos nuevos y otros materiales para acceder a las instalaciones. La empresa de las grúas, que serán móviles, será la encargada de solicitar los permisos oportunos para el corte de la calle si fuese necesario, así como de las medidas para evitar el paso de personas y vehículos por la zona que implique riesgo. En particular todo el trabajo de las grúas se realizará en días y horas durante los que el tráfico sea lo menor posible. De igual manera los contratistas serán los responsables de evitar que se encuentren personas ajenas a la obra o al mantenimiento y seguridad del edificio durante el tiempo que duren las operaciones de grúa, dados los pesos de los equipos y la dificultad de las maniobras.

EESSTTUUDDIIOO DDEE SSEEGGUURRIIDDAADD YY SSAALLUUDDPPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAA

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 4/19

En cuanto a las instalaciones del edificio, deberán verse afectadas lo menos posible por las obras ya existe la posibilidad de que el edificio este en uso cuando la obra se este ejecutando. Para ello la obra deberá estar perfectamente señalizada en todo momento y con las vallas necesarias para impedir el acceso de los usuarios a la zona de obras.

4.4.4.4. RIESGOSRIESGOSRIESGOSRIESGOS

4.1.4.1.4.1.4.1. RIESGOS PROFESIONALERIESGOS PROFESIONALERIESGOS PROFESIONALERIESGOS PROFESIONALES.S.S.S.

Los principales riesgos profesionales asociados a las actividades a desarrollar para la ejecución

de las obras contempladas en el presente Proyecto son: � Caídas de objetos. � Cortes, pinchazos y golpes. � Proyecciones de partículas a los ojos. � Quemaduras. � Ruidos. � Electrocuciones. � Caídas al mismo nivel. � Atrapamientos. � Caídas a distintos niveles. � Movimiento de cargas.

4.2.4.2.4.2.4.2. PREVENCIÓN DE RIESGOPREVENCIÓN DE RIESGOPREVENCIÓN DE RIESGOPREVENCIÓN DE RIESGOS S S S

4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1. MEDIOS Y EQUIPOS DE MEDIOS Y EQUIPOS DE MEDIOS Y EQUIPOS DE MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN.PROTECCIÓN.PROTECCIÓN.PROTECCIÓN.

4.2.1.1.4.2.1.1.4.2.1.1.4.2.1.1. GENERALIDADES.GENERALIDADES.GENERALIDADES.GENERALIDADES.

Todos los elementos de protección, tanto individuales como colectivos, tendrán fijado un período

de vida útil, al término del cual deberán ser desechados. Cuando por circunstancias especiales del trabajo se produzca un deterioro más rápido de la

prenda o equipo, se repondrá este al momento, independientemente de cual sea su duración prevista, o la fecha de próxima entrega.

Todo medio o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, como por ejemplo en caso

de accidente, será desechado y repuesto inmediatamente. De igual forma se procederá cuando debido a su utilización haya adquirido holguras o tolerancias superiores a las admitidas por el fabricante.

En ningún caso, el uso de una prenda o equipo de protección representará un riesgo en sí

mismo.

4.2.1.2.4.2.1.2.4.2.1.2.4.2.1.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓEQUIPOS DE PROTECCIÓEQUIPOS DE PROTECCIÓEQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.N PERSONAL.N PERSONAL.N PERSONAL. Todo elemento de protección personal se ajustará a las normas de homologación del Ministerio

de Trabajo, y en los casos en que no exista norma de homologación oficial, deberán ser, a juicio de la Coordinación de Seguridad y Salud, de calidad adecuada.

Se procurará que en todo momento, los trabajadores o las terceras personas dispongan de un

equipo de protección idóneo, para lo cual:

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 5/19

� Deberá causar la menor molestia posible para que sea fácilmente aceptado por el trabajador.

� En cualquier caso, se tendrá siempre presente que la función de los equipos de protección individual consiste en aminorar las consecuencias de un accidente, y no eliminar o reducir el riesgo de que éste se produzca, por lo que nunca deberán ser sustitutivos, sino complementarios, de los equipos de protección colectiva de las medidas de prevención general.

Se exceptuarán de lo dispuesto en el párrafo anterior los casos en que el empleo de protecciones

colectivas entrañe mayor riesgo que el del propio trabajo en sí, lo que ha de ocurrir eventualmente, en casos excepcionales y de corta duración.

A.A.A.A. PROTECCIÓN DPROTECCIÓN DPROTECCIÓN DPROTECCIÓN DE LA CABEZAE LA CABEZAE LA CABEZAE LA CABEZA.... Será obligatorio el empleo del casco protector en todo lugar de la zona de obras dónde exista

riesgo de que hombres y objetos puedan caer desde un nivel a otro. B.B.B.B. PROTECCIÓN DE LOS OÍPROTECCIÓN DE LOS OÍPROTECCIÓN DE LOS OÍPROTECCIÓN DE LOS OÍDOS.DOS.DOS.DOS. Será obligatorio el empleo de cascos auditivos en todo lugar de la zona de obras dónde los

trabajadores y/o terceras personas estén sometidas a la acción de fuentes de emisión ruidosa durante periodos de tiempo superiores a los máximos admitidos en las recomendaciones ISO y OSHA.

Se admitirá el empleo de tapones protectores en las mismas circunstancias, siempre y cuando el

nivel de protección aportado no sea inferior al exigido por las citadas recomendaciones. Los cascos antirruido estarán formados por dos orejeras rígidas unidas entre sí por una lámina o

unas varillas de acero que permitan la sustentación del conjunto por detrás de la cabeza. Las orejeras estarán provistas, del lado del pabellón auditivo, de una pieza elástica que sirva de junta de estanqueidad y que las haga más confortables.

Los tapones protectores estarán constituidos por dos tapones auriculares que se adapten a la

cavidad del oído externo y protejan el sistema auditivo de los efectos de los niveles sonoros externos. C.C.C.C. Protección de los ojos.Protección de los ojos.Protección de los ojos.Protección de los ojos. Será obligatorio la utilización de gafas protectoras en todo lugar de la zona de obras en la que

trabajadores y/o terceras personas estén expuestos a cualquiera de los siguientes riesgos: � Penetración o impacto de partículas sólidas en el ojo. � Existencia de polvo, más o menos fino, en el aire. � Contacto con líquidos o vapores corrosivos. � Exposición a radiaciones visibles demasiado intensas. � Exposición a radiaciones invisibles (infrarrojos o violetas).

C.1.C.1.C.1.C.1. PROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENTE AL POLVO E IMPACTTE AL POLVO E IMPACTTE AL POLVO E IMPACTTE AL POLVO E IMPACTO.O.O.O.

Se utilizarán gafas de cazoleta con protecciones laterales, cuyos cristales sean ópticamente

neutros y perfectamente transparentes.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 6/19

Si existiese riesgo de impacto con partículas gruesas, y suficientemente intenso como para producir la rotura de los cristales, se emplearán gafas especiales de seguridad con rejilla metálica protectora.

C.2.C.2.C.2.C.2. PROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENTE A LÍQUIDOS Y VAPOTE A LÍQUIDOS Y VAPOTE A LÍQUIDOS Y VAPOTE A LÍQUIDOS Y VAPORES CORROSIVOS.RES CORROSIVOS.RES CORROSIVOS.RES CORROSIVOS.

Se utilizarán gafas estancas con protección perimetral completa, dotadas de sistemas de

aireación adecuados y pantallas ejecutadas con un material plástico antiempañables.

C.3.C.3.C.3.C.3. PROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES ELETE A RADIACIONES ELETE A RADIACIONES ELETE A RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS.CTROMAGNÉTICAS.CTROMAGNÉTICAS.CTROMAGNÉTICAS. Se utilizarán gafas especiales equipadas con cristales fabricados con materiales capaces de

eliminar en su totalidad las radiaciones peligrosas. El mecanismo de actuación podrá ser el de absorción o el de reflexión, o bien una combinación de ambos procedimientos.

No se admitirá el empleo de gafas con cristales simplemente teñidos, sin características

selectivas que permitirán eliminar las radiaciones nocivas de la zona ultravioleta y las infrarrojas de pequeña longitud de honda.

Los operarios que efectúen trabajos de soldadura deberán protegerse con pantallas faciales de

seguridad dotadas de cristales filtrantes que eliminen por completo las bandas de radiaciones nocivas. D.D.D.D. Protecciones de las vías reProtecciones de las vías reProtecciones de las vías reProtecciones de las vías respiratorias.spiratorias.spiratorias.spiratorias. Será obligatoria la utilización de equipo de protección personal de las vías respiratorias en todo

lugar de la zona en la que los trabajadores y/o terceras personas estén expuestos al riesgo de inhalación de polvo o vapores y/o gases irritantes o tóxicos, y siempre y cuando sea imposible o desaconsejable la implantación de sistemas de protección colectiva.

Los dispositivos de protección de las vías respiratorias estarán diseñados especialmente para

resguardar el sistema respiratorio del individuo de los efectos del polvo, humos, vapores y/o gases tóxicos o nocivos, etc., podrán utilizar alguno de los dos procedimientos siguientes:

� Filtración físico-química del aire inhalado. � Aislamiento de las vías respiratorias respecto al aire ambiente.

D.D.D.D.1.1.1.1. ELECCIÓN DEL EQUIELECCIÓN DEL EQUIELECCIÓN DEL EQUIELECCIÓN DEL EQUIPO ADECUADO.PO ADECUADO.PO ADECUADO.PO ADECUADO.

La elección de un equipo de protección del sistema respiratorio debe hacerse tomando como

base las dos premisas siguientes: � Diseñar una protección separada para cada riesgo, y no reunir en un mismo dispositivo

elementos de protección contra otros riesgos diferentes, salvo que esos riesgos se presenten simultáneamente en las mismas zonas de trabajo.

� A igualdad de eficacia, dar preferencia a los aparatos más sencillos y más fáciles de conservar y mantener.

E.E.E.E. ProtecciónProtecciónProtecciónProtección del cuerpo. del cuerpo. del cuerpo. del cuerpo.

E.1.E.1.E.1.E.1. ROPA DE TRABAJOROPA DE TRABAJOROPA DE TRABAJOROPA DE TRABAJO....

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 7/19

Todos los trabajadores deberán estar equipados con ropas adecuadas que aseguren una protección eficaz contra las agresiones exteriores (intemperie, radiaciones, agentes parásitos, productos químicos, etc.).

El mono o buzo de trabajo debe ser amplio y podrá ajustarse a la cintura mediante un cinturón de

hebilla o de anillas. Asimismo, debe estar dotado de aberturas de aireación y de puños ajustables.

E.2.E.2.E.2.E.2. PROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENTE A POLVO Y GASES.TE A POLVO Y GASES.TE A POLVO Y GASES.TE A POLVO Y GASES. Los trabajadores que realicen su labor en una atmósfera cargada de polvo, o en presencia de

contaminantes físico-químicos que produzcan efectos nocivos en la piel, deberán ser equipados con ropa especial estanca y/o ropas con aire a presión.

E.3.E.3.E.3.E.3. PROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENPROTECCIÓN FRENTE A EFECTOS TÉRMICOTE A EFECTOS TÉRMICOTE A EFECTOS TÉRMICOTE A EFECTOS TÉRMICOSSSS Y RADIACIONES. Y RADIACIONES. Y RADIACIONES. Y RADIACIONES.

Los operarios que efectúen trabajos de soldadura estarán equipados con mandiles, manoplas o

polainas especiales para protegerse de los efectos nocivos derivados de los procesos de soldadura. F.F.F.F. PROTECCIÓN DE LAS MANOS.PROTECCIÓN DE LAS MANOS.PROTECCIÓN DE LAS MANOS.PROTECCIÓN DE LAS MANOS. Será obligatoria la utilización de protecciones personales para las manos en todo lugar de la zona

de obras en el que los trabajadores y/o terceras personas estén expuestas al riesgo de accidente mecánico y/o contacto manual con agentes de naturaleza físico-química.

F.1.F.1.F.1.F.1. PROTPROTPROTPROTECCIÓN INDIVIDUAL COECCIÓN INDIVIDUAL COECCIÓN INDIVIDUAL COECCIÓN INDIVIDUAL CONTRA LAS AGRESIONES NTRA LAS AGRESIONES NTRA LAS AGRESIONES NTRA LAS AGRESIONES RÁPIDAS.RÁPIDAS.RÁPIDAS.RÁPIDAS.

Para proteger las manos frente agresiones rápidas (golpes, cortes, arañazos, pinchazos,

quemaduras, descargas eléctricas, etc.), se emplearán según los casos, diferentes prendas, tales como guantes, manoplas, mandiles, etc. Su diseño debe ser adecuado a la naturaleza de cada trabajo a realizar, por lo que deben ser confortables (tanto el material como la forma) y eficaces.

Las manoplas se utilizarán única y exclusivamente para el manejo de grandes piezas cuando sea

necesario ejercer una buena presión en la pieza, será indispensable que la forma del guante permita la oposición del dedo pulgar.

La naturaleza material de estas prendas de protección deberá ser adecuada a los riesgos

inherentes a cada tipo de trabajo, en función de esto, se procurarán utilizar los siguientes guantes y manoplas:

� De caucho, especialmente indicados en trabajos que conlleven riesgo eléctrico. � De neopreno, resistentes a la abrasión y a los agentes químicos de carácter agresivos. � De algodón o punto, en trabajos ligeros y/o que exigen manipular chapas delgadas. � De cuatro, para trabajos de manipulación en general. � De material plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos y/o procesos

abrasivos. � De amianto, especialmente indicados en trabajos que conlleven riesgo de sufrir

quemaduras. � De malla metálica, para trabajos de manipulación de piezas cortantes. � De lona, especialmente indicados en trabajos de manipulación de objetos, sin grandes

asperezas, pero que puedan producir arañazos como es el caso de maderas fácilmente astillables.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 8/19

G.G.G.G. PROTECCIÓN DE LOS PIES.PROTECCIÓN DE LOS PIES.PROTECCIÓN DE LOS PIES.PROTECCIÓN DE LOS PIES. Será obligatorio el empleo de calzado de seguridad en todo lugar de la zona de obrasen la que

los trabajadores y/o terceras personas estén expuestos a cualquiera de los riesgos que se exponen más adelante.

G.1.G.1.G.1.G.1. ELEMENTOS INTEGELEMENTOS INTEGELEMENTOS INTEGELEMENTOS INTEGRANTES DEL CALZADO DRANTES DEL CALZADO DRANTES DEL CALZADO DRANTES DEL CALZADO DE SEGURIDADE SEGURIDADE SEGURIDADE SEGURIDAD

El calzado de seguridad llevará incorporados obligatoriamente los siguientes elementos: � Una suela especial que posea propiedades antideslizantes. � Una puntera reforzada que proteja los dedos del pie.

Además de esto, y en función del riesgo específico inherente a cada tipo de trabajo, estarán

dotados, eventualmente de alguno o algunos de los elementos siguientes: � Una plantilla imperforable. � Un elemento de protección especial para tobillos.

G.2.G.2.G.2.G.2. PROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTRA EL RIESGO DE APLARA EL RIESGO DE APLARA EL RIESGO DE APLARA EL RIESGO DE APLASTAMIENTO.STAMIENTO.STAMIENTO.STAMIENTO.

Se realizará integrando en el calzado una puntera de acero que pueda absorber el choque de un

objeto sin deformarse y, por lo tanto, sin poner en riesgo la integridad física de los dedos del pie. Asimismo, deberá tener una proyección horizontal redondeada para evitar que los dedos puedan

resultar seccionados.

G.3.G.3.G.3.G.3. PROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTRA EL RIESGO DE PERFRA EL RIESGO DE PERFRA EL RIESGO DE PERFRA EL RIESGO DE PERFORACIONES.ORACIONES.ORACIONES.ORACIONES. Se realizará incorporando al calzado una plantilla protectora ligera de acero inoxidable. H.H.H.H. PROTECCIONES DIVERSAS.PROTECCIONES DIVERSAS.PROTECCIONES DIVERSAS.PROTECCIONES DIVERSAS.

H.1.H.1.H.1.H.1. PROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURA.RA CAÍDAS DE ALTURA.RA CAÍDAS DE ALTURA.RA CAÍDAS DE ALTURA.

Será obligatorio el empleo de cinturones de seguridad antiácidas en aquellos casos

excepcionales y/o de corta duración, en los que sea imposible o desaconsejable la utilización de protecciones colectivas.

En estos casos, la empresa adjudicataria de las obras estará obligada a tomar todas las medidas

necesarias para que los cinturones de seguridad sean efectivamente utilizados, de tal forma que el trabajador no pueda sufrir una caída libre de más de 1 metro de altura.

Para ello, será necesario equipar a los operarios con cinturones de seguridad adecuados al

trabajo que realizan y serán debidamente instruidos en el manejo de los mismos. Cuando se utilicen cinturones de seguridad con caída libre, se tendrá en cuenta que, en el

momento del choque que se produce debido a la tensión de la cuerda, en el punto más bajo, el hombre se ve sometido a un esfuerzo brutal (7 u 8 veces su propio peso), por lo que será obligatorio, en evitación de riesgos de sufrir lesiones traumáticas, el empleo de un elemento amortiguador de caída, o de un dispositivo de frenado que limite a un nivel soportable dicho esfuerzo.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 9/19

Asimismo, se tendrá en cuenta que para el caso de una caída incluso de altura no superior a 1 metro existe riesgo de fractura de columna vertebral, si la caída es hacia atrás y el anclaje es de tipo ventral, y riesgo de sufrir lesiones vertebrales si la caída es hacia delante y el anclaje es de tipo dorsal, por lo que el cinturón de seguridad deberá tener los siguientes elementos:

� Una banda o correa horizontal. � Un arnés para el tronco, es decir, un par de tirantes que pasan por los hombros. � Un arnés de asiento, es decir, un par de correas unidas a los tirantes que permitan

descansar en ellos la región glútea. � Un arnés para los muslos, esto es, un par de correas unidas a los tirantes que rodean

los muslos en su zona de unión con el tronco. Eventualmente, un chaleco. La cuerda de retención deberá tener en su extremo un mosquetón de anclaje, con enclavamiento

opcional, y su longitud no será superior a 1,3 metros.

H.2.H.2.H.2.H.2. AMORTIGUADORES AMORTIGUADORES AMORTIGUADORES AMORTIGUADORES DE CAÍDA.DE CAÍDA.DE CAÍDA.DE CAÍDA. El amortiguador es un dispositivo especial que permite frenar la caída y limitar el esfuerzo

transmitido a todo el conjunto. Deber ser solidario con el tiro en los casos en que sea esa la forma de trabajo previsto.

El empleo del amortiguador será obligatorio a partir de alturas de caída libre a un metro y medio.

H.3.H.3.H.3.H.3. DISPOSITIVOS ANDISPOSITIVOS ANDISPOSITIVOS ANDISPOSITIVOS ANTIÁCIDA.TIÁCIDA.TIÁCIDA.TIÁCIDA. Se admitirá, cuando las características del trabajo a realizar así lo permitan, el empleo de

aparatos especiales que, unidos a un punto de anclaje situado por encima del plano de trabajo, aseguren una parada casi instantánea en caso de caída. Podrán ser de dos tipos:

� Dispositivos que acompañen al operario en sus desplazamientos, manteniendo

continuamente tenso el cable. � Aparatos constituidos por un elemento móvil que deslice a lo largo de un cable vertical, y

que asegure el bloqueo instantáneo en caso de caída.

H.4.H.4.H.4.H.4. DISEÑO Y EJECUCDISEÑO Y EJECUCDISEÑO Y EJECUCDISEÑO Y EJECUCIÓN DE ANCLAJES.IÓN DE ANCLAJES.IÓN DE ANCLAJES.IÓN DE ANCLAJES. En general, los cinturones de seguridad se unirán por medio de una cuerda de seguridad a un

punto fijo, cuya solidez debe comprobarse exhaustivamente. Cuando sea necesario realizar desplazamientos durante la ejecución de los trabajos, se fijará una

cuerda o cable a partes sólidas y procurando que dicha cuerda no esté demasiado tensa. En el extremo de tiro del cinturón se colocará un mosquetón de montañero que pueda deslizar por la cuerda, permitiendo así los movimientos del operario.

En aquellos casos en que la ejecución del anclaje a puntos fijos sea imposible o desaconsejable,

podrá realizarse el mismo por un enganche de corredera que deslice a lo largo de una cuerda vertical que pueda estar anclada en puntos muy lejanos.

El enganche de corredera se bloqueará automáticamente sobre la propia cuerda, liberándose el

deslizamiento del mismo por efecto de una simple presión de la mano, y bastará con que cese esa

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 10/19

presión para que el bloqueo ser realice de nuevo. De esta manera se conseguirá variar el punto de fijación a lo largo de una línea, con la frecuencia que se desee.

H.5.H.5.H.5.H.5. PROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTPROTECCIÓN CONTRA VIBRACIONES MECÁNRA VIBRACIONES MECÁNRA VIBRACIONES MECÁNRA VIBRACIONES MECÁNICAS.ICAS.ICAS.ICAS.

Será obligatoria la utilización de cinturones antivibratorios por parte de los operarios sometidos a

los efectos de movimientos vibratorios de frecuencia interior a los 10 Hz. En cualquier caso, deberán utilizar siempre antivibratorios los conductores de maquinaria y los

operarios que trabajen con martillos neumáticos.

4.2.1.3.4.2.1.3.4.2.1.3.4.2.1.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓEQUIPOS DE PROTECCIÓEQUIPOS DE PROTECCIÓEQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA.N COLECTIVA.N COLECTIVA.N COLECTIVA.

I.I.I.I. INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA.INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA.INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA.INSTALACIÓN ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA. Deberá ejecutarse por el adjudicatario, teniendo en cuenta las características particulares de la

obra. Se admitirá el empleo de dos tipos de fuentes de alimentación. Conexión directa a la red general de distribución, bien sea en el de Baja Tensión, o en el de Alta

Tensión, debiendo efectuarse en éste segundo caso mediante una estación transformadora reductora. Conexión directa grupo generador autónomo. La instalación eléctrica se realizará de acuerdo con las prescripciones del R.E.B.T. e I.T.C. por el

instalador autorizado. La zona de obra debe dividirse en zonas de diferente peligrosidad en función de la existencia de

riesgos de contactos directos e indirectos (Zona B) o únicamente de contactos indirectos (Zona A). La Zona A comprende los dispositivos de alimentación a las instalaciones fijas de obra, talleres,

instalaciones para el personal de obra, etc. En donde los aparatos y las protecciones son fijas. En la zona o zonas B, los elementos receptores del circuito son móviles o transportables,

alimentados por conductores eléctricos accesibles a los operarios (sierra circular, taladradora, pulidora portátil, etc.), por lo que aumenta notablemente el riesgo de contactos directos, especialmente los debidos a los fallos en el aislamiento por flexión y/o torsión indebida, e incluso cizallas duras de los cables.

Sea cual sea el régimen de funcionamiento del neutro de la red de alimentación, deberá

asegurarse la existencia de una protección reforzada en el momento de paso de la Zona A a la Zona B, lo cual hace factible dos tipos de actuación:

� Utilizar un transformador separador de circuitos. � Instalación de dispositivos de corte automático diferencial de alta sensibilidad.

A.1.A.1.A.1.A.1. DISEÑO Y EJECUCDISEÑO Y EJECUCDISEÑO Y EJECUCDISEÑO Y EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓIÓN DE LA INSTALACIÓIÓN DE LA INSTALACIÓIÓN DE LA INSTALACIÓN..N..N..N..

En el estudio previo al diseño del esquema de la instalación eléctrica provisional de obra, hay que

delimitar, en primer lugar, las Zonas A y B anteriormente citadas. La instalación eléctrica de la obra se realizará, en consecuencia, de acuerdo con alguno de los

siguientes esquemas, en función de la posición del punto neutro de relación a tierra.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 11/19

A.1.1.A.1.1.A.1.1.A.1.1. Punto neutro unido directamente a tierra.Punto neutro unido directamente a tierra.Punto neutro unido directamente a tierra.Punto neutro unido directamente a tierra. En la Zona A, para la protección frente a contactos indirectos se instalarán interruptores

automáticos asociados a la conexión a tierra de las masas no activas de los aparatos receptores. Estos interruptores automáticos serán, en general, interruptores diferenciales cuyo umbral de funcionamiento sea tal que el potencial de las masas accidentalmente puesta bajo tensión medido con respecto a tierra, no rebase la tensión de seguridad (24 voltios).

Asimismo, y dado que el conjunto de la obra debe considerarse como un emplazamiento de

trabajo altamente conductor, estos dispositivos irán asociados a un interruptor magnetotérmico para detectar cortocircuitos o sobreintensidades.

En la Zona o Zonas B, la protección deberá ser complementada frente a contactos directos

unipolares con la instalación de dispositivos de corte automático diferencial de alta sensibilidad en los armarios de distribución.

Con el fin de evitar que la corriente de fuga ordinaria por un receptor en mal estado provoque el

corte general del suministro a toda la obra, se incorporarán interruptores automáticos de diferente sensibilidad. Tan solo el interruptor automático, magnetotérmico y/o diferencial más cercano al receptor causante del fallo debe cortar el paso de la corriente a la parte de la instalación afectada.

En base a lo anteriormente expuesto, los armarios de distribución general situados en la Zona A

estarán equipados con interruptores diferenciales retardados de sensibilidad media, y los armarios de tajo situados en las zonas B estarán equipados con interruptores diferenciales instantáneos de alta sensibilidad.

A.1.2.A.1.2.A.1.2.A.1.2. Punto neutro no unido a tierraPunto neutro no unido a tierraPunto neutro no unido a tierraPunto neutro no unido a tierra.... Para la protección frente a contactos indirectos, se deberán poner a tierra todas las masas, y en

la estación transformadora (o grupo generador), donde se instalará la impedancia a través de la cual se una a tierra el punto neutro del secundario, se instalará un dispositivo en paralelo, con el fin de detectar posibles fallos de aislamiento en la red. Este dispositivo estará asociado a un interruptor magnetotérmico limitador de sobreintensidades y cortocircuitos.

En los armarios de distribución de la zona A, al ser riesgo más frecuente el de contactos

indirectos, se instalará un interruptor diferencial de media sensibilidad asociado a una buena toma de tierra.

En los armarios de tajo de las zonas B, donde el riesgo de contacto directo unipolar es más

elevado, junto con el de contactos indirectos, se instalarán interruptores diferenciales de alta sensibilidad.

A.2.A.2.A.2.A.2. ELEMENTOS INTEGELEMENTOS INTEGELEMENTOS INTEGELEMENTOS INTEGRALES DE LA INSTALACRALES DE LA INSTALACRALES DE LA INSTALACRALES DE LA INSTALACIÓN.IÓN.IÓN.IÓN. A.2.1.A.2.1.A.2.1.A.2.1. Armarios de distribuciónArmarios de distribuciónArmarios de distribuciónArmarios de distribución.... Se materializarán los lados, la pared posterior y la puerta o puertas anteriores cerrables con llave.

Asimismo deberá cerrarse la parte superior mediante un tejadillo vertiente, y se procurará que no tenga fondo, con el fin de evitar el depósito de materiales.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 12/19

En el frente y en el lado anterior de las puertas se colocarán las indicaciones de PELIGRO y de ATENCIÓN, y el esquema de los contactos del cuadro de circuitos, con indicación expresa de las tensiones nominales.

La entrada y la salida de los conductores estará prevista en su parte baja, de forma que se

garantice con seguridad la impermeabilidad de los mismos en caso de lluvia. Deberá disponerse interruptores diferenciales para la fuerza y el alumbrado, así como para otros

posibles circuitos en los que se debe subdividir la distribución. Cada interruptor llevará indicación expresa del circuito que nace de él.

A.2.2.A.2.2.A.2.2.A.2.2. InterruptoresInterruptoresInterruptoresInterruptores.... Se instalarán al comienzo de las líneas de distribución y cerca de cada elemento receptor, y su

función consistirá en asegurar con una rápida maniobra, el corte de tensión en el circuito o zona deseados.

Deben actuar simultáneamente sobre todos los conductores integrantes del circuito, excluidos los

eventuales de tierra y neutros. A.2.3.A.2.3.A.2.3.A.2.3. Interruptores automáticosInterruptores automáticosInterruptores automáticosInterruptores automáticos.... En los circuitos se instalarán interruptores automáticos, equipados con relés y temporizadores

que accionan el mecanismo ruptor en caso de producirse sobreintensidades o cortocircuitos. Después de ocurrida una interrupción, al cerrar de nuevo el circuito del interruptor, si se volvieses

a repetir el fallo, será señal inequívoca de que se ha producido una avería permanente, por lo que se procedería inmediatamente a su localización y eliminación, confiando esta tarea a electricistas cualificados.

La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será de 30 mA para circuitos

monofásicos de alumbrado, y de 300 mA para circuitos trifásicos de fuerza. La resistencia de las tomas de tierra no será superior al valor que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor diferencial, una tensión de contacto indirecto inferior a 24 voltios.

A.2.4.A.2.4.A.2.4.A.2.4. Conductores.Conductores.Conductores.Conductores. Los conductores, tanto en los circuitos de fuerza como en los de iluminación y otros, serán del

tipo de alto aislamiento, resistente a los efectos combinados de la lluvia y el sol. Poseerán alta resistencia mecánica contra los agentes atmosféricos, buen aislamiento,

flexibilidad, y tendrán coloraciones vivas, de manera que se ponga de relieve inmediatamente su presencia en cualquier punto de la obra.

Se cuidará al máximo la ejecución de los empalmes, al objeto de evitar recalentamientos y

defectos de aislamiento. No se permitirá materializarlos con cinta aislante, debiendo utilizarse, a tales efectos, elementos de conexión con abrazaderas de tornillo, o mejor aún, cajas de derivación estancas para los circuitos principales.

A.2.5.A.2.5.A.2.5.A.2.5. DerDerDerDerivaciones de enchufe y tomaivaciones de enchufe y tomaivaciones de enchufe y tomaivaciones de enchufe y toma. . . .

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 13/19

Cuando el aparato receptor esté conectado a la línea de alimentación mediante un cordón flexible con derivación de enchufe y toma, el aparato deberá llevar el enchufe (macho), el cordón dispondrá en uno de sus extremos de un enchufe (hembra), y en el otro de un segundo enchufe (macho).

Para su inserción en la toma ubicada en la pared o en el poste, se utilizarán enchufes y tomas de

corriente móviles con cuerpo exterior metálico o de goma flexible, no debiendo utilizarse las piezas materializadas en porcelana o plástico duro, expuestas a romperse con facilidad, dejando al descubierto elementos internos sometidos a tensión.

Deberá evitarse a toda costa el riesgo de tocar accidentalmente las partes bajo tensión del

enchufe (hembra), así como el contacto con las espigas del enchufe (macho), durante las operaciones de inserción o desinserción. A tal fin, en las tomas de corriente (enchufe hembra), las embocaduras metálicas quedarán rehundidas con respecto a la superficie exterior del elemento, de forma que sea imposible el contacto accidental con los elementos activos de la toma. Asimismo, la pieza de toma dispondrá de un collarín de protección de altura no inferior a la longitud de las espigas del enchufe macho. Se procurará que las tomas de corriente dispongan de toma frontal con cerradura manual y a tornillo o de muelle.

La introducción del enchufe macho en la toma, y la extracción del mismo, se efectuará sin carga,

es decir, después de haber abierto el interruptor particular del aparato utilizado en evitación de riesgos derivados de la aparición de corrientes secundarias generadas por la propia inductancia del circuito.

A.2.6.A.2.6.A.2.6.A.2.6. MotoresMotoresMotoresMotores.... Cada motor dispondrá de su propio interruptor, situado lo suficientemente cerca de éste cómo

para detener inmediatamente su funcionamiento en caso de necesidad. Si se observase que, habiendo saltado un fusible, un motor alimentado con corriente trifásica

continúa funcionando en régimen anómalo, deberá ser detenido inmediatamente y sólo se pondrá de nuevo en marcha cuando se haya repuesto el fusible, y se haya reparado la avería causante del fallo en su caso.

Cuando se observe que un motor se caliente demasiado, o que de “calambre”, se pondrá

inmediatamente fuera se servicio, y se procederá a realizar una revisión minuciosa de su estado, comprobando que no existen partes descubiertas bajo tensión, y que está debidamente protegido frente a la acción de los agentes atmosféricos y del agua de la obra, salpicaduras de empastes de cal o de cemento, y contra el polvo. Asimismo, se verificará la idoneidad de su ubicación de cara a tener una buena ventilación externa.

La conexión de los bornes del motor con los conductores de alimentación deberá efectuarse en

cajas herméticamente cerradas de forma que todas las partes activas resulten inaccesibles y estén a salvo de la acción de la humedad. Asimismo, se procurará que las tapaderas de las cajas estén siempre en su sitio, y debidamente atornilladas.

A.2.7.A.2.7.A.2.7.A.2.7. Aparatos portátilesAparatos portátilesAparatos portátilesAparatos portátiles.... Todos los motores de los aparatos portátiles dispondrán de doble aislamiento y conexión a tierra.

Asimismo, estarán equipados con cables de alimentación en perfecto estado de uso.

A.3.A.3.A.3.A.3. VALLAS AUTONOMAVALLAS AUTONOMAVALLAS AUTONOMAVALLAS AUTONOMAS DE LIMITACIÓN Y PRS DE LIMITACIÓN Y PRS DE LIMITACIÓN Y PRS DE LIMITACIÓN Y PROTECCIÓN. OTECCIÓN. OTECCIÓN. OTECCIÓN.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 14/19

Será obligatoria su instalación en todo lugar de la zona de obras en el que existan obstáculos o discontinuidades importantes a nivel del suelo, tales como escaleras, zanjas, pozos, vaciados, acopios de material, etc. También se instalarán cuando sea necesario limitar físicamente un determinado espacio afectado por riesgo derivados de la proximidad de determinados contaminantes o productos peligrosos, máquinas, instalaciones de obra u otros.

Tendrán como mínimo 90 cm de altura y estarán materializadas a base de entramados de tubos

metálicos. Asimismo dispondrán de patas metálicas que aseguren, en todo momento, su perfecto equilibrio vertical.

A.4.A.4.A.4.A.4. PROTECCIONES ANPROTECCIONES ANPROTECCIONES ANPROTECCIONES ANTITITITI----CAIDA. CAIDA. CAIDA. CAIDA.

Será obligatoria su instalación en todo lugar de la zona de obras en que exista riesgo de que

personas y objetos puedan caer desde un nivel a otro, con diferencias de altura superiores a un metro. Cuando su instalación se haga con carácter sustitutivo de las protecciones individuales antiácida,

se comprobará que el nivel de seguridad aportado no sea inferior al que se consiga habitualmente con los dispositivos de protección personal.

A.5.A.5.A.5.A.5. PROTECCIONES COPROTECCIONES COPROTECCIONES COPROTECCIONES CONTRA INCENDIOSNTRA INCENDIOSNTRA INCENDIOSNTRA INCENDIOS

A.5.1.A.5.1.A.5.1.A.5.1. ExtintoresExtintoresExtintoresExtintores.... Deberá disponerse de extintor contra incendios en todo recinto o lugar de la zona de obras en el

que existan materias fácilmente inflamables o susceptibles de provocar explosiones. En las instalaciones fijas de obra que consten de varias plantas o niveles se dispondrá, al menos

de un extintor por planta. Con carácter general, se dispondrá también de un extintor en cada tajo de obra.

A.6.A.6.A.6.A.6. SEÑALIZACIÓN DE SEGSEÑALIZACIÓN DE SEGSEÑALIZACIÓN DE SEGSEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD EN INSTALACIOURIDAD EN INSTALACIOURIDAD EN INSTALACIOURIDAD EN INSTALACIONES DE OBRANES DE OBRANES DE OBRANES DE OBRA

El contratista adjudicatario de la obra estará obligado a establecer en todas las instalaciones de

obra, los elementos de señalización de seguridad que, en cuanto a distribución, forma, dimensiones y características técnicas, sean exigidos por la legislación vigente para proteger a los operarios y a los usuarios de las instalaciones que cabe la posibilidad que estén en el edifico en el momento que se ejecuten los trabajos.

4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2. FORMACIÓN.FORMACIÓN.FORMACIÓN.FORMACIÓN.

En el momento de su ingreso en la obra, todo el personal recibirá instrucciones adecuadas sobre

el trabajo a realizar y los riesgos que pudiera entrañar, así como las normas de comportamiento que deban cumplir.

Deberán impartirse cursillos de socorrismo y primeros auxilios a las personas más cualificadas,

de manera que en todo momento haya en todos los tajos algún socorrista. Antes del comienzo de nuevos trabajos específicos, se instruirá a las personas que en ellos

intervengan sobre los riesgos que van a encontrar y modo de evitarlos.

4.2.3.4.2.3.4.2.3.4.2.3. MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA PREVENTIVA MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS.Y PRIMEROS AUXILIOS.Y PRIMEROS AUXILIOS.Y PRIMEROS AUXILIOS.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 15/19

4.2.3.1.4.2.3.1.4.2.3.1.4.2.3.1. BOTIQUINESBOTIQUINESBOTIQUINESBOTIQUINES Se dispondrá de un Botiquín conteniendo el material específico en la Ordenanza General de

Seguridad e Higiene en el Trabajo. Será revisado semanalmente y repuesto inmediatamente lo consumido.

4.2.3.2.4.2.3.2.4.2.3.2.4.2.3.2. ASISTENCIA A ACCIDENASISTENCIA A ACCIDENASISTENCIA A ACCIDENASISTENCIA A ACCIDENTADOS.TADOS.TADOS.TADOS. Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Servicios

propios, Mutuas patronales, Mutualidades laborales, Ambulatorios, etc.), donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Es conveniente disponer en la obra, y en sitio bien visible, de una lista de teléfonos y direcciones

de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los de los posibles accidentados a los centros de asistencias.

4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2.4. PREVENCIÓN DE DAÑOS PREVENCIÓN DE DAÑOS PREVENCIÓN DE DAÑOS PREVENCIÓN DE DAÑOS DE RIESGOS A TERCERODE RIESGOS A TERCERODE RIESGOS A TERCERODE RIESGOS A TERCEROS.S.S.S.

En evitación de posibles accidentes a terceros, se cortará el tráfico rodado y peatonal en el

exterior del edificio, así como se impedirá la presencia en el mismo de todo el personal que no pertenezca a la obra o al mantenimiento o seguridad, siempre que se efectúen trabajos de grúas y otros que la dirección facultativa considere peligrosos.

Se señalizarán los accesos a la obra, prohibiéndose el paso a toda persona ajena a la misma.

5.5.5.5. PLIEGO DE CONDICIONEPLIEGO DE CONDICIONEPLIEGO DE CONDICIONEPLIEGO DE CONDICIONES.S.S.S.

5.1.5.1.5.1.5.1. DISPOSICIONES DE CONDISPOSICIONES DE CONDISPOSICIONES DE CONDISPOSICIONES DE CONDICIONES.DICIONES.DICIONES.DICIONES. Son de obligado cumplimiento las disposiciones contenidas en: Estatuto de los trabajadores Ordenanza general de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (O.M. 9/3/1.971,B.O.E. 16/3/71. PLAN Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Decreto 432/71,11/3/1.971, B.O.E.

11/3/1.971). Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Decreto 432/71, 11/3/1.971, B.O.E.16/3/1.971) Reglamento de Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción (O.M. 20/5/52, B.O.E

27/11/1.959). Reglamento de los Servicios médicos de la Empresa(O.M. 21/11/1.959,B.O.E.27/11/1.959) Ordenanza de Trabajo de la Construcción, Vidrio y cerámica. (O.M.28/8/1.970, B.O.E.5,7,8 Y

9/9/1.970) Homologación de medios de protección personal de los trabajadores. (O.M.

17/5/1.974,B.O.E.29/5/1.974)

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 16/19

Reglamento electrotécnico de Baja Tensión. (O.M. de 20/9/1.973, B.O.E.9/10/1.973) Reglamento de aparatos elevadores para obras. (O.M. 28/11/68,B.O.E.23/3/1.960) Normas para la señalización de obras en las carreteras. (O.M.14/3/1.960, B.O.E.23/3/1.960) Convenio Colectivo Provincial de la Construcción. Obligatoriedad de la inclusión de un Estudio Básico de Seguridad y Salud en las obras en los

proyectos de construcción, en aplicación del cual, cada contratista elaborará un Plan de Seguridad. (Real Decreto 1627/97, 24/10/1.997, B.O.E. 25/10/1.997)

5.2.5.2.5.2.5.2. CONDICIONES DE LOS MCONDICIONES DE LOS MCONDICIONES DE LOS MCONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN.EDIOS DE PROTECCIÓN.EDIOS DE PROTECCIÓN.EDIOS DE PROTECCIÓN.

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un

periodo de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido en una

determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el

que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que, por su uso, hayan adquirido holguras o tolerancias superiores a las

admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente. El uso de una prenda o equipo de protección, nunca representará un riesgo en sí mismo.

5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1. PROTECCIONES PERSONAPROTECCIONES PERSONAPROTECCIONES PERSONAPROTECCIONES PERSONALES.LES.LES.LES. Todo elemento de protección personal se ajustará a las Normas de Homologación del Ministerio

de Trabajo. (O.M. 17/5/1.974), siempre que exista en el mercado. En los casos en que no exista Norma de Homologación Oficial, serán de calidad adecuada a sus

respectivas prestaciones.

5.2.2.5.2.2.5.2.2.5.2.2. PROTECCIONES COLECTIPROTECCIONES COLECTIPROTECCIONES COLECTIPROTECCIONES COLECTIVAS.VAS.VAS.VAS. � Pórticos limitadores de gálibo.

Dispondrán de dintel debidamente señalizado. � Vallas autónomas de limitación y protección.

Tendrán como mínimo 90 cm de altura, estando construidas a base de tubos metálicos.

Dispondrán de patas para mantener su verticalidad. � Rampas de acceso.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 17/19

Cuando se realicen rampas de acceso a zonas de distinto nivel se realizarán con caídas hacia los muros pantalla procurándose que los camiones circulasen lo más próximos a ellos.

� Topes de desplazamientos de vehículos.

Se podrán realizar con un par de tablones embridados, fijados al terreno por medio de redondos

hincados al mismo, o de otra forma eficaz. � Redes.

Serán de poliamida. Sus características generales serán tales que cumplan, con garantía, la

función protectora para la que están previstas. La cuerda de seguridad será de 10 mm como mínimo. La protección de riesgo de caída al vacío por el borde perimetral de los edificios se solucionará mediante pescantes tipo horca.

El extremo inferior de las redes se anclará a horquillas de hierro empotradas en el forjado. Se protegerá el desencofrado en aquellos casos en que sea necesario mediante redes ancladas

al perímetro de los forjados. En protecciones verticales de cajas de escaleras, clausura de huecos protegidos, etc. se

emplearán redes verticales ancladas a cada forjado. � Mallazos.

Los huecos interiores se protegerán con mallazos de resistencia y mallas adecuadas. � Cables de sujeción del cinturón de seguridad, sus anclajes, soportes y anclajes de redes.

Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos, de

acuerdo con su función protectora. � Plataforma de trabajo.

Tendrán como mínimo 60 cm de ancho y las situadas a más de 2 m del suelo dispondrán de

barandillas de 90 cm de altura, listón intermedio y rodapié. � Escaleras de mano.

Deberán ir provistas de zapatas antideslizantes. � Plataformas voladas.

Tendrán la suficiente resistencia para la carga que deben soportar. Estarán debidamente

ancladas y dotadas de barandilla. � Marquesinas de protección de fachada.

En todas las fachadas cuyo pie sea transitable se dispondrá a la altura del primer forjado y

solidario a él una marquesina de protección.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 18/19

Su tablero no presentará huecos y será capaz de resistir los impactos producidos por la caída de materiales.

� Plataforma volada de cubierta.

Para la ejecución de la cubierta se colocará en su borde una plataforma capaz de retener la

posible caída de personas y materiales. � Interruptores diferenciales y tomas de tierra.

La sensibilidad mínima de los interruptores diferenciales será para alumbrado de 30 mA y para

fuerza de 300 mA. La resistencia de las tomas de tierra no será superior a la que garantice, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor, una tensión máxima de 24 v. Se medirá su resistencia periódicamente.

� Extintores.

Serán adecuados en agente extintor y tamaño al tipo de incendio previsible. � Medios auxiliares de topografía.

Estos medios, tales como cintas, jalones, miras, etc..., serán de material dieléctricos, dado el

riesgo de electrocución por las líneas eléctricas.

5.3.5.3.5.3.5.3. INSTALACIONES MÉDICAINSTALACIONES MÉDICAINSTALACIONES MÉDICAINSTALACIONES MÉDICAS. S. S. S. Será obligatoria la existencia de un botiquín de tajo en aquellas zonas de trabajo que estén

alejadas del botiquín central, para poder atender pequeñas curas, dotado con el imprescindible material, actualizado.

El botiquín se revisará semanalmente y se repondrá inmediatamente el material consumido.

5.4.5.4.5.4.5.4. INSTALACIONES DE HIGINSTALACIONES DE HIGINSTALACIONES DE HIGINSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR.IENE Y BIENESTAR.IENE Y BIENESTAR.IENE Y BIENESTAR. Se dispondrá de vestuario y servicios higiénicos individuales, debidamente dotados. El vestuario dispondrá de taquillas con llave, asientos y calefacción. Los servicios higiénicos dispondrán de un lavabo y una ducha con agua fría y caliente, por cada

10 trabajadores, y un W.C. por cada 25, disponiendo de espejos y calefacción. El comedor dispondrá de mesa y asientos con respaldo, pilas lavavajillas, calienta-comidas,

calefacción y un recipiente para desperdicios. Para la limpieza y conservación de estos locales se dispondrá de un trabajador con la dedicación

necesaria, a no ser que se trate de instalaciones de uso común del edificio.

5.5.5.5.5.5.5.5. PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN DE SEGURIDAD Y PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. SALUD. SALUD. SALUD. De acuerdo a este estudio la empresa adjudicataria de las obras redactará antes del comienzo de

las mismas, un plan de Seguridad y Salud en la obra, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de obra, las previsiones contenidas en este estudio.

PROYECTO DE REFORMA

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD Página 19/19

Este plan debe ser revisado y aprobado en su caso por la Dirección Facultativa Y la Coordinación

de Seguridad y Salud. Se incluirá en el mismo la periodicidad de las revisiones que han de hacerse a los vehículos y

maquinaria. En la oficina principal de la obra, o en el punto que determinen los técnicos encargados de la

seguridad, existirá un libro de incidencias habilitado al efecto, facilitado por el IMD que vise el estudio de seguridad. Este libro constará de hojas duplicadas. Cualquier anotación en el mismo obliga a la Dirección Facultativa (o coordinador en materia de seguridad y salud en la ejecución de la obra) a enviar copia en el plazo de 24 horas a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia.

De acuerdo al Real Decreto 1627/1997 indicado anteriormente, podrán hacer anotaciones en

dicho libro: la dirección facultativa encargada de la seguridad. � Los representantes del contratista. � Los técnicos de los gabinetes provinciales de Seguridad e Higiene. � Los representantes de los subcontratistas. � Los miembros del comité de Seguridad. En su defecto, los vigilantes de Seguridad y los

representantes de los trabajadores. Únicamente se podrán hacer anotaciones relacionadas con la inobservancia de las instrucciones

y recomendaciones preventivas recogidas en el Plan de Seguridad y Salud. Se redacta el presente estudio de seguridad y salud a fecha Julio de 2013.

Sevilla, 1 de Julio de 2013

Fdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDOFdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDOFdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDOFdo. Marta P. TORRÉNS IZQUIERDO Arquitecta

Área Gestión. Unidad Técnica ProyectosÁrea Gestión. Unidad Técnica ProyectosÁrea Gestión. Unidad Técnica ProyectosÁrea Gestión. Unidad Técnica Proyectos Instituto Municipal de Deportes

Ayuntamiento de SevillaAyuntamiento de SevillaAyuntamiento de SevillaAyuntamiento de Sevilla

Fdo. Jorge I. PAREJO DELGADOFdo. Jorge I. PAREJO DELGADOFdo. Jorge I. PAREJO DELGADOFdo. Jorge I. PAREJO DELGADO

Arquitecto Técnico. Jefe de Sección Área Gestión. Unidad Técnica ProyeÁrea Gestión. Unidad Técnica ProyeÁrea Gestión. Unidad Técnica ProyeÁrea Gestión. Unidad Técnica Proyectosctosctosctos

Instituto Municipal de Deportes Ayuntamiento de SevillaAyuntamiento de SevillaAyuntamiento de SevillaAyuntamiento de Sevilla

PPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAAPPLLAANNOOSS

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YYPPLLAAYYAASS

PPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAADDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA

JJUULLIIOO 22001133

PROYECTO DE REFORMA

PLANOS Página 1/1

INDICE

01.01.01.01. SITUACISITUACISITUACISITUACIÓN PISCINAÓN PISCINAÓN PISCINAÓN PISCINA.... ESCALA 1/2000. ESCALA 1/2000. ESCALA 1/2000. ESCALA 1/2000. 02.02.02.02. PLANTA GENERAL PISCIPLANTA GENERAL PISCIPLANTA GENERAL PISCIPLANTA GENERAL PISCINA. NA. NA. NA. EEEEscala 1/500.scala 1/500.scala 1/500.scala 1/500.

03.03.03.03. RED DISTRIBUCIRED DISTRIBUCIRED DISTRIBUCIRED DISTRIBUCIÓN. ÓN. ÓN. ÓN. Escala 1/150.Escala 1/150.Escala 1/150.Escala 1/150.

04.04.04.04. ESQUEMA DE PRINCIPIO. ESQUEMA DE PRINCIPIO. ESQUEMA DE PRINCIPIO. ESQUEMA DE PRINCIPIO. S/E.S/E.S/E.S/E.

05.05.05.05. ACTUACIACTUACIACTUACIACTUACIÓN SALA ACUMULACIÓN SALA ACUMULACIÓN SALA ACUMULACIÓN SALA ACUMULACIÓN. ÓN. ÓN. ÓN. Varias escalas.Varias escalas.Varias escalas.Varias escalas.

06.06.06.06. ADECUACIADECUACIADECUACIADECUACIÓN LEGIONELA. ÓN LEGIONELA. ÓN LEGIONELA. ÓN LEGIONELA. Escala 1/150.Escala 1/150.Escala 1/150.Escala 1/150.

PPLLAANNOOSSPPRROOYYEECCTTOO DDEE RREEFFOORRMMAA

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN DDEE AACCSS DDEE VVEESSTTUUAARRIIOOSS YY PPLLAAYYAASSPPIISSCCIINNAA CC.. DD.. AALLCCOOSSAA

DDIISSTTRRIITTOO EESSTTEE

IINNSSTTIITTUUTTOO MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE DDEEPPOORRTTEESS

AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO DDEE SSEEVVIILLLLAA