Plural58

4
Una vez que el periodo vacacional finalizó, la directiva de la Asociación de profesores universitarios de la UCV (APUCV) convoca a una asamblea para el 16 de septiembre en la Facul- tad de Farmacia con el fin de dar un balance de los “logros” obtenidos por el paro indefinido de algunas universi- dades tradicionales desde el mes de junio, incluyendo las vacaciones y evaluar si continúan el mismo o lo levantan. Paro que es motivado ini- cialmente por los bajos sueldos de los trabajadores universitarios pero que después se convirtió en un rosario de causas que diluyeron la lucha gremial y se visibilizaron los intereses políti- cos de la MUD. De una vez hay que decirlo, esta ha sido un paro fracasa- do que ha trastocado la ética de los universitarios y sus instituciones, ha dejado un mal sabor en gran parte de los miembros de la comunidad uni- versitaria y han obtenido el rechazo de la población venezolana. Hay mu- chas razones que soporta estas afir- maciones. Cuando se inicia el paro, en el caso de la UCV, el 06 de junio, ya los integrantes de la mesa de ne- gociación para la discusión de la nor- mativa laboral para la rama de activi- dades del sector universitario tenían nueve (09) días (20 de mayo) traba- jando en la misma, cuyo procedimien- to especial lo estipula la LOTTT en su capítulo VII, obligando al MPPEU como parte del ejecuti- vo nacional que lo cumpla a cabalidad. A pesar que el 02 de julio se aprueba oficialmente el contrato colectivo del sector universitario con significativos beneficios socioeconómicos y aumentos de sueldo, la FAPUV y algunos de sus asociaciones continúan con el paro indefinido, llegando las fechas vacacionales, por lo que es “suspendido temporalmente”. Es importante destacar que por esos días (03 de julio), la APUCV en su boletín Informa nº 325 declara en “Rechazar la Convención Colectiva Patronal en virtud de que niega nuestro instrumento de contratación colectiva como son las Normas de Homologación. Nunca fuimos convocados en modo alguno, a una convención que no tiene que ver con nosotros”; sin embargo, los profeso- res si recibieron los aumentos y el bono vaca- cional del contrato aprobado y lo disfrutaron en unas merecidas vacaciones pero “desconociendo” la mencionada norma- tiva laboral. Pero es también importan- te saber el por qué en esas fechas se- guía el paro indefinido. Según la APUCV, nuevamente en su boletín INFORMA pero esta vez el Nº 331, comunica a sus agremiados que ratifica “el cese de acti- vidades académicas, hasta tanto sean satisfechas las justas exigencias del movimiento profesoral (reconocimiento tanto a la Federación de Asociaciones de Profesores, como a nuestro instru- mento laboral de las Normas de Homo- logación) y discusión de las providen- cias estudiantiles”. Por otra parte, el profesor Omar Contreras, presidente de Apula, el 16 de junio expresó que “Aún continuamos en conflicto hasta que reconozcan a Fapuv” ,( http:// www.lanacion.com.ve/infogeneral/aun- continuamos-en-conflicto-hasta-que- reconozcan-a-fapuv/ ). Es decir, se deja en claro cuales son las exigencias para esas fechas, que una vez cumplidas por el ejecutivo nacional, se levantaría el paro. Sin embargo, la prensa pública anuncia el 06 de agosto que llegaron acuerdos importantes, entre el ejecutivo nacional y FAPUV, donde el “Gobierno reconoce que FAPUV puede participar en la discusión del contrato colectivo universitario” (Globovisión). Por otra parte, el Presidente Maduro anunció el 12 de agosto el aumento de las becas estudiantiles a 1000 Bs (http://www.el- nacional.com/politica/Maduro-anuncia- aumento-becas-universitarias _0_244175812.html ). La directiva de la APUCV expresó en esa oportunidad “En esta etapa del conflicto queremos reco- nocer y saludar el positivo cambio de actitud y la sana disposición al diálogo asumidas por los representantes del Ejecutivo Nacional, a través de los re- presentantes del MPPEU, en especial en las personas del Profesor Humberto González y del Dr. Guillermo Sánchez. Como universitarios consideramos su- mamente importante el ejemplo que estamos dándole a todo el país, al re- afirmar que es el diálogo la vía adecua- da y necesaria para la resolución de los conflictos (APUCV informa 335). Sin embargo, en la asamblea de profesores del 16 de septiembre se calificó textual- LA CRÓNICA DE UN PARO FRACASADO PERO QUE CONTINÚA ¡FLEXIBLIZADO! N N OTICIAS OTICIAS , , INFORMACIÓN INFORMACIÓN , , NOTAS NOTAS Y Y OTROS OTROS DESDE DESDE EL EL F F RENTE RENTE S S OCIALISTA OCIALISTA U U NIVERSITARIO NIVERSITARIO Caracas, 1 de octubre de 2013 PLURAL Año 4. N° 587 PLURAL Un espacio para disentir y consentir E E D D I I T T O O R R I I A A L L mente al gobierno, incluyendo a las autoridades del MPPEU, de malan- dros. La misma Lourdes Ramírez, presidenta de la Federación de Aso- ciaciones de Profesores Universita- rios de Venezuela (FAPUV), destacó la participación de FAPUV específi- camente en la mesa de trabajo y discusión instalada por el Ministerio de Educación Universitaria para gestionar la compra de viviendas para la academia, como organiza- ción gremial invitada. Sin embargo, agregó que “los resultados de esta mesa de trabajo no tendrán efectos sobre el reinicio de las actividades académicas y el cese del conflicto”. Aún con estos hechos, el conflicto continúa ¿Será por ello que las deci- siones de esta asamblea post vaca- cional del 16 de septiembre en la UCV no tocó el tema de las reivindi- caciones laborales? Se limitó a llamados por la unidad y las futuras acciones de calle (INFORMA Nº 340) para que el conflicto conti- núe… Finalmente, es pertinente plantear la siguiente pregunta: si las normas de homologación se convirtieron en un punto de honor para la dirigencia gremial, las cua- les no se aplicaron en el contrato colectivo ni hay mesa alguna en el MPPEU que las esté discutiendo ¿por qué FAPUV y sus asociaciones están planteando levantar el paro?, incluyendo la APUCV, cuyo presiden- te, el profesor Víctor Márquez expu- so públicamente esta misma línea en la asamblea del lunes 16. Una posible respuesta es que esta diri- gencia no quiere que el recinto de estas universidades tradicionales quede vacío. Al no reiniciarse las clases, ocasionaría la ausencia de la “masa crítica” para seguir calen- tando las calles para estos meses pre-electorales. Pero hay otra res- puesta latente, la del alto riesgo que una gran población estudiantil, incluso la del sector opositor, no tolere más un día sin clases y sus luchas se reorienten a las sedes de estos gremios profesorales exigien- do su justo derecho a la educación.

description

Boletin bolivariano de noticias ucevistas

Transcript of Plural58

Una vez que el periodo vacacional finalizó, la directiva de la Asociación de profesores universitarios de la UCV (APUCV) convoca a una asamblea para el 16 de septiembre en la Facul-tad de Farmacia con el fin de dar un balance de los “logros” obtenidos por el paro indefinido de algunas universi-dades tradicionales desde el mes de junio, incluyendo las vacaciones y evaluar si continúan el mismo o lo levantan. Paro que es motivado ini-cialmente por los bajos sueldos de los trabajadores universitarios pero que después se convirtió en un rosario de causas que diluyeron la lucha gremial y se visibilizaron los intereses políti-cos de la MUD. De una vez hay que decirlo, esta ha sido un paro fracasa-do que ha trastocado la ética de los universitarios y sus instituciones, ha dejado un mal sabor en gran parte de los miembros de la comunidad uni-versitaria y han obtenido el rechazo de la población venezolana. Hay mu-chas razones que soporta estas afir-maciones. Cuando se inicia el paro, en el caso de la UCV, el 06 de junio, ya los integrantes de la mesa de ne-gociación para la discusión de la nor-mativa laboral para la rama de activi-dades del sector universitario tenían nueve (09) días (20 de mayo) traba-jando en la misma, cuyo procedimien-

to especial lo estipula la LOTTT en su capítulo VII, obligando al MPPEU como parte del ejecuti-vo nacional que lo cumpla a cabalidad. A pesar que el 02 de julio se aprueba oficialmente el contrato colectivo del sector universitario con significativos beneficios socioeconómicos y aumentos de sueldo, la FAPUV y algunos de sus asociaciones continúan con el paro indefinido, llegando las fechas vacacionales, por lo que es “suspendido temporalmente”. Es importante destacar que por esos días (03 de julio), la APUCV en su boletín Informa nº 325 declara en “Rechazar la Convención Colectiva Patronal en virtud de que niega nuestro instrumento de contratación colectiva como son las Normas de Homologación. Nunca fuimos convocados en modo alguno, a una convención que no tiene que ver con nosotros”; sin embargo, los profeso-res si recibieron los aumentos y el bono vaca-cional del contrato aprobado y lo disfrutaron en unas merec idas vacac iones pero

“desconociendo” la mencionada norma-tiva laboral. Pero es también importan-te saber el por qué en esas fechas se-guía el paro indefinido. Según la APUCV, nuevamente en su boletín INFORMA pero esta vez el Nº 331, comunica a sus agremiados que ratifica “el cese de acti-vidades académicas, hasta tanto sean satisfechas las justas exigencias del movimiento profesoral (reconocimiento tanto a la Federación de Asociaciones de Profesores, como a nuestro instru-mento laboral de las Normas de Homo-logación) y discusión de las providen-cias estudiantiles”. Por otra parte, el profesor Omar Contreras, presidente de Apula, el 16 de junio expresó que “Aún continuamos en conflicto hasta que r e c o n o z c a n a F a p u v ” , ( h t t p : / /www.lanacion.com.ve/infogeneral/aun-continuamos-en-conflicto-hasta-que-reconozcan-a-fapuv/). Es decir, se deja en claro cuales son las exigencias para esas fechas, que una vez cumplidas por el ejecutivo nacional, se levantaría el paro. Sin embargo, la prensa pública anuncia el 06 de agosto que llegaron acuerdos importantes, entre el ejecutivo nacional y FAPUV, donde el “Gobierno reconoce que FAPUV puede participar en la discusión del contrato colectivo universitario” (Globovisión). Por otra parte, el Presidente Maduro anunció el 12 de agosto el aumento de las becas estudiantiles a 1000 Bs (http://www.el-nacional.com/politica/Maduro-anuncia-a u m e n t o - b e c a s - u n i v e r s i t a r i a s _0_244175812.html). La directiva de la APUCV expresó en esa oportunidad “En esta etapa del conflicto queremos reco-nocer y saludar el positivo cambio de actitud y la sana disposición al diálogo asumidas por los representantes del Ejecutivo Nacional, a través de los re-presentantes del MPPEU, en especial en las personas del Profesor Humberto González y del Dr. Guillermo Sánchez. Como universitarios consideramos su-mamente importante el ejemplo que estamos dándole a todo el país, al re-afirmar que es el diálogo la vía adecua-da y necesaria para la resolución de los conflictos (APUCV informa 335). Sin embargo, en la asamblea de profesores del 16 de septiembre se calificó textual-

LA CRÓNICA DE UN PARO FRACASADO PERO QUE CONTINÚA ¡FLEXIBLIZADO!

NNOTICIASOTICIAS, , INFORMACIÓNINFORMACIÓN, , NOTASNOTAS YY OTROSOTROS DESDEDESDE ELEL FFRENTERENTE S SOCIALISTAOCIALISTA U UNIVERSITARIONIVERSITARIO

Caracas, 1 de octubre de 2013

PLURAL Año 4. N° 587 PLURAL

Un espacio para disentir y consentir

E E DD

II TT OO

RR II AA

LL

mente al gobierno, incluyendo a las autoridades del MPPEU, de malan-dros. La misma Lourdes Ramírez, presidenta de la Federación de Aso-ciaciones de Profesores Universita-rios de Venezuela (FAPUV), destacó la participación de FAPUV específi-camente en la mesa de trabajo y discusión instalada por el Ministerio de Educación Universitaria para gestionar la compra de viviendas para la academia, como organiza-ción gremial invitada. Sin embargo, agregó que “los resultados de esta mesa de trabajo no tendrán efectos sobre el reinicio de las actividades académicas y el cese del conflicto”. Aún con estos hechos, el conflicto continúa ¿Será por ello que las deci-siones de esta asamblea post vaca-cional del 16 de septiembre en la UCV no tocó el tema de las reivindi-caciones laborales? Se limitó a llamados por la unidad y las futuras acciones de calle (INFORMA Nº 340) para que el conflicto conti-núe… Finalmente, es pertinente plantear la siguiente pregunta: si las normas de homologación se convirtieron en un punto de honor para la dirigencia gremial, las cua-les no se aplicaron en el contrato colectivo ni hay mesa alguna en el MPPEU que las esté discutiendo ¿por qué FAPUV y sus asociaciones están planteando levantar el paro?, incluyendo la APUCV, cuyo presiden-te, el profesor Víctor Márquez expu-so públicamente esta misma línea en la asamblea del lunes 16. Una posible respuesta es que esta diri-gencia no quiere que el recinto de estas universidades tradicionales quede vacío. Al no reiniciarse las clases, ocasionaría la ausencia de la “masa crítica” para seguir calen-tando las calles para estos meses pre-electorales. Pero hay otra res-puesta latente, la del alto riesgo que una gran población estudiantil, incluso la del sector opositor, no tolere más un día sin clases y sus luchas se reorienten a las sedes de estos gremios profesorales exigien-do su justo derecho a la educación.

PLURAL Página 2

Ante la cercanía del 12 de octubre revisemos diferentes aspectos de lo que algunos llaman “encuentro entre dos mundos” que se dio hace 500 años, y las relaciones internacionales que se mantienen en nuestros días. El 30 de junio de 2013, Evo Morales, habló ante los Jefes de Estado de la Comunidad Económica Europea (CEE) , allí planteó muy clara e irónica-mente, la actualización de las relaciones económicas entre Europa y Latinoamérica y la revisión de las relaciones políticas entre los propios europeos. Cito algunos párrafos de dicha conferencia. Evo se presenta “Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuaren-ta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo quinientos años” Evo analiza la parte económica, recuerda que en el Archivo de Indias consta, papel sobre papel, recibo sobre recibo, firma sobre firma, que sólo entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América. Descarta considerar estas cantidades como saqueo o expoliación, prefie-re considerarlas como el inicio de un plan MARSHALLTESUMA, para re-construir la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras co-ntra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Continua diciendo “Al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, po-demos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racio-nal, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosa-mente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deplora-mos decir que no. Dice que en lo estratégico lo dilapidaron en batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal. En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las ren-tas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora –continua disertando Evo- la afirmación de Milton Friedman según la cual una eco-nomía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Aclara que los indoamericanos pedirían sólo 10 por ciento de interés, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Afirma Evo, “aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo. “Pero si exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica.” ¿Tendría este discurso que ver con la conducta que tomaron el 2 de julio de 2013, los presidentes de Italia, Francia, España y Portugal, cuando se olvidaron durante un día, de sus relaciones Euro-latinoamericanas, His-pano-americanas, y expusieron al avión Presidencial a “una prisión aérea con peligro de muerte”, al retirar el permiso para sobrevolar, aterrizar, recargar combustible sobre sus territorios. Finalmente Austria permite hacer un aterrizaje de emergencia ante la escasez de combustible. Ante esta situación el mundo observa y la mayoría de los países de UNASUR protesta. A finales de septiembre en la Asamblea de Naciones Unidas varios presi-dentes latinoamericanos exponen el abuso imperial que encabeza Esta-dos Unidos al financiar guerras y opositores opuestos a gobiernos antiim-perialistas de todo el mundo. Dilma Rousseff se queja del espionaje ci-

bernético sobre empresas y oficinas gubernamentales brasileras. Aspira a no dejar pasar esta situación como algo banal y solicita un control multilateral de las comunicaciones por internet. Cristina Fernández de Argentina pide que haya coherencia entre los discur-sos de paz del secretario de Naciones Unidas y de los presidentes que buscan “su paz” mediante intervención y bombardeos. José Mujica del Uruguay, en palabras sentidas, pide consideración y respeto a la vida por parte de los que tienen el poder en sus manos. Evo Morales de Bolivia expone los diferentes ataques y acciones de civiles bolivia-nos respaldados por la embajada estadounidense durante todo su mandato. Reseña el último golpe civil realizado el 14 y 15 de agosto de 2013 cuando se atacaron instituciones gubernamentales, coman-dos de policías, bloqueos de caminos para causar desabastecimiento de alimentos, toma de radios comunitarias y aeropuertos. Luego de esto se expulsa al embajador estadounidense. Todo el globo, excepto USA condena estas acciones terroristas. Acciones similares de terrorismo apoyado por Estados Unidos y sus aliados europeos se llevan a cabo sobre los pueblos de Irak, Libia, Siria. Todo bajo un discurso engañoso de llevar la paz y la democracia imperial a países de diferentes culturas y economías. Cuando veo la manera de ACCIONAR NO DEMOCRATICA DE CINCO PAISES PODEROSOS en las Naciones Unidas, quienes imponen SU DEMOCRACIA y SU PAZ a culturas latinoamericanas, asiáticas, afri-canas, europeas, a países que no comparten sus intereses, no me queda más que preguntarme ¿Qué diferencia existe entre los regla-mentos de Naciones Unidas y los justificativos expresados por el historiador Juan Ginés de Sepúlveda en su libro “Democrates Secun-dos” o “De las justas Causas de la Guerra contra los Indios” que apa-reció en 1546. Las Naciones Unidas en 2013, permite invasiones, bombardeos, des-plazamientos de civiles de zonas que interesan a poderosos; provo-can el derrocamiento de gobiernos, el maltrato del medio ambiente mundial; interfieren en el comercio, en la investigación y en el desa-rrollo de tecnologías químicas y nucleares. Y Sepúlveda el manejo de vida y territorios de los habitantes originarios de Latinoamérica

Encuentro  entre dos mundos, hoy y hace 500 añosEncuentro  entre dos mundos, hoy y hace 500 años

PPOROR: L: LEYLAEYLA Z ZAMBRANOAMBRANO, , PROFESORAPROFESORA UCV UCV

AAPORREAPORREA, 12/10/2012, 12/10/2012

PÁGINA 3 PLURAL

EELL  SECUESTROSECUESTRO  DELDEL F FONDOONDO  DEDE J JUBILACIONESUBILACIONES  DEDE  LALA  UCV  (  UCV  (FONJUCVFONJUCV)  )  PORPOR  SUSU  DIRECTIVADIRECTIVA MMIGUELIGUEL A ALFONZOLFONZO, P, PROFESORROFESOR UCV, R UCV, REPRESENTANTEEPRESENTANTE ANTEANTE CU CU

El profesor Ricardo Ríos, miembro de la directiva de la Funda-ción del Fondo de Jubilaciones de la UCV (FONJUCV), informó de forma dramática a los asistentes de la asamblea de profe-sores del lunes 16 de septiembre del 2013, desarrollada en la Facultad de Farmacia, que la semana previa, la Superinten-dencia de Seguridad Social realizó una visita a la sede de la Fundación del Fondo de Jubilaciones de la UCV (FONJUCV) con el fin de ejecutar una auditoría. Culminó el profesor em-pleando su acostumbrado tono lastimero que el gobierno quiere intervenir a la Universidad mediante la persecución judicial… ¡la pucha! Ante esta audaz, falsa y manipuladora última afirmación del mencionado profesor, decidí escribir este artículo para dar unos elementos que pueden ayudar a dar una mayor visión de la situación para aquellos colegas profesores ucevistas que puedan ser confundidos y caigan en una acción que les con-duzcan a una frustración, tal como les sucedió con el paro indefinidamente fracasado, levantado hace poco en la UCV. Inicio informando que cuando el Consejo Universitario (CU) decidió de forma unánime, el 30-06-10 (¡hace 3 años!) de disolver el FONJUCV, reseñado por el boletín PLURAL Nº 17 (13-07-10), se basó en la recomendación que dio una comisión de especialistas nombrada por este mismo CU en fecha de 24-02-10 (reseñado también por el boletín PLURAL Nº 10, de fe-cha 01-03-10). Sin embargo, tal decisión nunca se ejecutó y es por ello que aún este fondo está vigente, administrado por una Fundación, cuya directiva está representada por los tres (03) entes fundantes: la UCV, la APUCV y el Consejo de profe-sores jubilados de la UCV, la cual, repito, no han realizado la orden ejecutiva que le dio el CU en ese momento. Sin embargo, esta situación se le complicó a estos fundantes a raíz de una visita oficial que realizó el Superintendente de Seguridad Social, el Dr. Julio César Alviárez, cuando fue invi-tado a la sesión del CU de fecha 20-03-13 (boletín PLURAL Nº 54 de fecha 08-04-2013), con el fin de exponer algunos as-pectos relevantes de la Ley Orgánica de la Seguridad Social (LOSS). Allí aclaró el funcionario que los activos del Fondo de Jubilaciones de las universidades no pueden ser transferidos a ningún otro nuevo sistema para financiarlos. Esto lo dice al saber de la propuesta que tenía la rectora de transferir estos activos del FONJUCV al IPP. Además, el profesor Alviárez ex-presó en esa sesión del CU que el artículo 28 de la LOSS con-templa que la Superintendencia de Seguridad Social tiene como finalidad fiscalizar, supervisar y controlar los recursos financieros de los regímenes prestacionales que integran el Sistema de Seguridad Social, con excepción de los recursos provenientes del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat. Es decir, estaba advirtiendo de las futuras acciones legales que iba a impartir la Superintendencia al FONJUCV. Es importante añadir que la ya mencionada comisión de espe-cialistas nombrada por el CU, en esa oportunidad (30-06-2010) recomendó textualmente eliminar la Fundación del

FONJUCV y suspender nuevos préstamos por parte del FONJUCV a los docentes universitarios, finalizando en su informe que die-ron verbalmente a los miembros del CU que los activos NO SON recursos individuales, NO SON para cada profesor, sino, son fondos colectivos, que, además, NO son de los ENTES FUNDAN-TES, NI MUCHO MENOS DE LA FUNDACION (FONJUCV). Aunado a esto, el 15 de julio de este año, sale un comunicado en la prensa nacional de la Superintendencia de Seguridad So-cial dirigida a los responsables y administradores de pensiones y jubilaciones de regímenes especiales del Estado, esto incluye a la flamante directiva del FONJUCV, del cual hace conocer, entre otras cosas, que a)Los fondos de jubilaciones y pensiones como regímenes especiales del Estado, son de financiamiento solidario y contribuciones directas (art. 86 CRBV), por lo cual son de capitalización colectiva, en consecuencia, éstos no de-ben ser objeto de medidas de liquidación por parte de sus admi-nistradores; b) Los fondos de jubilaciones y pensiones como regímenes especiales del Estado deben ser utilizados única y exclusivamente para el pago de jubilaciones y pensiones de sus afiliados y los dividendos de sus inversiones igualmente deben estar dirigidos para tal fin (Art 86, CRBV; Art 117 y 120, LOSS) y c)Todos los fondos de pensiones y pensiones inherentes a los regímenes especiales del Estado están en la obligación de remi-tir permanentemente información legal, administrativa y finan-ciera a la Superintendencia de Seguridad Social (Art 31, nume-ral 3, literal a, LOSS). Finalmente, tenemos conocimiento que la Superintendencia de Seguridad Social ha ido tres veces a la sede del FONJUCV para cumplir lo que establece la ley, es decir, realizar una auditoría, pero la directiva ha tenido el tupé de rechazar a los funciona-rios, pensando que están por encima de las leyes, y que la auto-nomía universitaria (si cabe la expresión) se aplica y transfiere a los espacios de esta fundación. Han rechazado firmar las ac-tas de tal comparecencia, donde la última vez, fue invitado el superintendente por esta directiva para supuestamente buscar un acuerdo pero nuevamente rechazaron la auditoria. Estas acciones ejecutivas de la directiva se unen a su desacato que han tenido ante el CU cuando no han cumplido desde hace tres años la orden de disolver el FONJUCV. Antes estos hechos la Superintendencia tiene serias intenciones de acudir a la Fisca-lía General de la República para ejercer las acciones legales y penales en relación con este caso. Todo esto lo que ha creado es una sensible suspicacia al ente oficial, y que a la comunidad profesoral de la UCV debería gene-rarle por igual. Termino diciendo: Profesor Ricardo Ríos, no es una persecución judicial para intervenir la Universidad, tal como lo expresó en esa asamblea profesoral, es que el imperio de la ley debe reinar en las instituciones, incluyendo el FONJUCV y su flamante direc-tiva.

PÁGINA 4 PLURAL

PLURAL Año 4. N° 58

1 de octubre de 2013 Comité Editor: 

Emma Martínez, Humberto Mendoza,  Gregorio Valera  Comité de Redacción 

Miguel Alfonzo, Marcelo Alfonzo, Ricardo Molina, Marjorie Cadenas, Venezuela Aza‐bache , Ma.  Consuelo Raddatz 

Correo: [email protected]

ESTO ES UN GOBIERNO DE MALANDROS! Fueron varios profesores universitarios, quienes gritaron con desprecio y emoción esta frase fas-cista en el auditorio de la Facultad de Farmacia, en el marco de una asamblea de profesores convocada por la directiva de la Asociación de profesores universitarios de la UCV (APUCV) para el lunes 16 de sep-tiembre. Queda la pregunta, ¿quiénes son más malandros, los que des-conocen el contrato colectivo único pero aceptaron y cobraron los incre-mentos de sueldos de tal normativa y siguieron con su paro in-definido o un gobierno que ha reconocido sus deudas con los trabajadores universitarios?

EL PROFESOR VICTOR MARQUEZ SUDÓ AUN CON AIRE ACON-DICIONADO. El presidente de la APUCV no sabía cómo hacer para callar a los radicales en la asamblea profesoral del 16 de septiembre. Él y su directiva, querían levantar el paro indefinido y fracasado pero estos grupos de profesores, ¡incluso de estu-diantes! protestaron y pidieron con sus argumentos, continuarlo. Algo paradójico, meses atrás, el personaje sudaba en el CU y en diferentes espacios para convencer a la comunidad universitaria de lanzarse al precipicio de un paro indefinido y ahora, todo lo contrario. La pregunta es ¿por qué este cambio repentino? La respuesta en el editorial de este boletín. Chivo que se devuelve se esnuca…

¡QUE LA ACADEMIA SE VAYA PARA EL CA…RRIZO! Algunos académi-cos y estudiantes de la Escuela de Medicina José M Vargas no se imagi-naron que por el paro indefinido y fracasado, serían testigos de propues-tas hechas por sus respectivos colegas que llevaron a la academia al pipote de la basura. Primero lo hicieron cuando las autoridades de la Escuela llevaron la brillante propuesta al Consejo de la Facultad de Me-dicina de eliminar los exámenes finales, ésta fue rechazada unánime-mente, incluso ¡con el voto estudiantil! Esto, por violar el artículo 151 de la ley de universidades. La segunda vez fue en una posterior reunión ampliada en la Escuela, al saber la comunidad de tal decisión, una pro-fesora propuso de cambiar el último parcial que faltaba impartir por las cátedras por un examen final, cubriendo solamente parte de la materia. Y la tercera vez cuando a una dirigente estudiantil le llegó una inspira-ción y exclamó emocionada que recordaba que el CU había decidido que todos los estudiantes tenían derecho de presentar los exámenes finales, independientemente de su nota previa, algo que era falso… esto lo que refleja es que a la UCV se expandió el virus de la mediocridad el cual elimina las células de la ética, ocasionando la baja de las defensas de la Academia. “Cosas veredes, amigo Sancho, que farán fablar las piedras”

RASPADO APUCV POR RENDICIÓN DE CUENTAS DE RECURSOS FI-NANCIEROS AL IPP. El 05 de agosto pasado se llevó un punto de agen-da a la sesión del CU que decía textualmente: Oficio Nº VRAD-1078, de fecha 30 de julio de 2013, emanado del Vicerrectorado Administrativo mediante el cual remiten para el conocimiento y trámites pertinentes por parte del Consejo Universitario, copia del oficio Nº DT-399/2013, de fecha 29/07/2013, suscrita por la Econ. Gladys Fernández, Directora de Administración y Finanzas, en el cual se certifica la rendición de los recursos financieros otorgados por esta Casa de Estudios al Instituto de Previsión del Profesorado de la Universidad Central de Venezuela corres-pondiente a los aportes del Fondo de Jubilaciones de la UCV, por los montos de Bs. 4.302.705,53 año 2009 y Bs. 5.000.000,00 año 2010. Para hacerlo corto, el profesor Miguel Alfonzo salvó su voto por las si-guientes razones: “Salvo mi voto debido a varias causas: i) No hubo una lectura previa del Informe de rendición de cuentas, ya que no se entregó a los miembros del Consejo Universitario con antelación; ii) Hubo contra-dicciones en la información oral de los responsables de certificar admi-nistrativamente el informe mencionado; iii) Hubo elementos confusos en el informe escrito que se encontró durante la discusión que no ayudó a la comprensión”. Un detalle: la directora de Presupuesto y Planifica-ción de la UCV, la Dra Miren Caires, afirmó en esa sesión que nunca había revisado tal informe por lo que no puede dar certificado del mis-mo, negando así la información que había dado el vicerrectorado admi-nistrativo en ese momento… Sin embargo, el resto de los miembros del CU lo aprobaron con el argumento: Los Decanos y el representante estu-diantil William Gil, emiten “Voto afirmativo razonado sobre el Informe del IPP acerca de la rendición de cuentas del aporte proveniente de los excedentes del FONJUCV correspondiente al año 2009 y al año 2010. Quienes suscriben, Decanos de las 11 Facultades y el representante estudiantil William Gil aprueban el Informe del IPP, considerando que el mismo fue conocido y revisado en detalle por el Vicerrectorado Adminis-trativo de la UCV, instancia que certifica su contenido, Por la razón ex-presada se aprueba el mismo”. Llegue Ud., a sus conclusiones.

SE ENRREDARON CON TANTOS BILLETES. La comunidad laboral de la UCV nunca había sufrido tantos errores en sus pagos, hecho que ocurrió

entre los meses de agosto y septiembre. Los recibos no reflejaban lo que debía, se formó una matriz de opinión que no le convenía a la universidad, según declaraciones dadas por el vicerrector adminis-trativo en la sesión del CU de fecha 25-09-13, pero más bien tenía que haber dicho, que esta situación no convenía a los bolsillos de los trabajadores. Prometió que varios de esos errores serían corregidos para el 15 de octubre ¿Por qué ocurrió?... La

mujer del César no solo debe ser honrada, sino parecerlo…

¿SE COMETIO DELITO EN EL CU? En la sesión del CU de fecha 07-08-13 se decidió transferir los excedentes de recursos financieros 2011-2012 del Fon-do de Jubilaciones y Pensiones (FONJUCV) recibidos por la UCV, a ser transferidos al Instituto de Previsión del Profeso-rado, con el fin de atender la seguridad social del profesora-

do. Hecho que el asesor Jurídico insistió varias veces en la sesión anterior (05-08-13) que era totalmente ilegal pero esta vez formuló una acción leguleya para ser aprobado expresando un detalle: El prof Arrieta ratifica que sostiene su posición, sin embargo se me solicitó buscar una salida y la única que encontré es que este Cuerpo autorice la transferencia directamente de la Oficina de Administra-ción al IPP, no tiene por qué explicar el origen de los fondos, ahora la Contraloría el día de mañana se lo pregunta tendrá que contestarlo, si hay una investigación siempre se va a llegar al punto. Respecto a lo planteado a las decisiones del Ministro es cierto, pero hay una nuevo posición del Gobierno y esa posición la expuso aquí el Superin-tendente de Seguridad Social. El profesor Baldo Alesi salvo su voto diciendo: Voy a ser consecuente con mi posición, el uso de los recur-sos del Fondo de Jubilaciones para asuntos diferentes al beneficio de los jubilados es ilegal. El uso de esos recursos para el pago de clínicas, etc, no corresponde. Salvo mi voto ya que considero que la APUCV y el IPP tienen recursos suficientes, lo que pasa es que tiene unos recursos en dólares que pueden ser utilizados para esto y no los quieren utilizar. Mientras que el profesor Miguel Alfonzo expresó: el prof Arrieta consiguió un mecanismo diferente al anterior y eso no libera de responsabilidad de decidir la transferencia de los fondos del Fondo de Jubilaciones al IPP, para mí eso todavía no está claro. En este sentido voy a salvar mi voto. Más claro no canta un gallo…

¡¡¡QUEDAMOS EN EL 5TO LUGAR!!! PERO… COMPETÍAN 6 EQUIPOS. En la sesión del CU del 25-09-13, el vicerrectorado académico infor-mó a través de su coordinadora con mucho orgullo que la UCV quedó en el puesto nº 563 de la décima edición del ranking mundial QS world University Ranking (2013-14) de 3000 universidades partici-pantes. Los miembros del CU quedaron silenciosos con ojos brillan-tes ante la buena noticia, sin embargo el detalle es que de esos 3000 aspirantes se evaluaron 800 solamente… detalle que fue re-saltado por las intervenciones del sector revolucionario. NO con la intención de disfrutar de este “logro”, sino de llamar a la reflexión a los presentes de lo siguiente: a) este resultado no nos llena de orgu-llo, esto es un reflejo de cómo el nivel académico de la UCV no está en su mejor momento; b) No se puede decir que esto es debido a los pocos aportes del Estado a la Universidad, ya que son numerosos los programas de financiamiento del MPPCTI para la investigación, tales como misión ciencia, proyectos PEI, LOCTI y ahora uno nuevo, donde los investigadores han recibido millones de bolívares, e incluso, gran parte de los recursos del CDCH provienen del Estado… hay otras razones que precisamente provienen del seno de la comunidad uni-versitaria; y finalmente c) Se tiene la duda si estos resultados son usados como un logro de una comunidad universitaria trabajadora y concentrada en sus objetivos o son usados como logros de una ges-tión rectoral determinada, y en este caso, el del vicerrector acadé-mico, que ha estado en campaña preelectoral desde hace tiempo aspirando sentarse en la silla de Vargas. Estas reflexiones levanta-ron el polvo y las camisas se rasgaron, pero no pudieron tumbar los argumentos dados por los profesores Baldo Alesi y Miguel Alfonzo…

NOTINOTI--CUCU

Lea

el B

olet

ín P

LUR

AL-U

CV e

n: h

ttp:

//pl

ural

-ucv

.blo

gspo

t.com

/