PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

7
 ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR: DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTRO M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE HERNÁNDEZ FECHA: 1995 M. en F. MA R A MARTHA UGALDE H. DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTRO M. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDA M. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ FECHA: MAYO DE 2009 COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA FECHA: OCTUBRE 2006 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAM CARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA ÁREA: FARMACÉUTICA LABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER Código: PNO-0039-09-07 Sustituye: PNO-0039-05-06 Página 1 d e 7  ÁREA : FARM ACÉUTICA Inicio de vigencia: mayo de 2009 Próxima revisión: Mayo de 2012 I. INTRODUCCIÓN La difusión de los proyectos de laboratorio que se realizan en el Área Farmacéutica a través de un póster o cartel, permit e dar a conocer el quehacer de los al umnos y profesores a lo largo de cada semestre escolar. El sistema de enseñanza modular de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, en el cual los estudiantes investigan y desarrollan uno o varios  proyectos de laboratorio en los diferentes módulos de la carrera de Química F armacéutico Biológica (QFB), le permite obtener resultados experimentales que los puede plasmar y difundir en una presentación en cartel al final de cada semestre. En general el estudiante de la Carrera de QFB presenta su primer cartel al finalizar alguno de los módulos del Área Farmacéutica. El conocer el proceso de elaboración de un cartel, le será útil en su vida  profesional futura cuando participe en foros académicos nacionales e internacionales. La presentación de un póster en congresos y simposium, permite una interrelación más directa entre el expositor y el observador, que aquella que existe en una presentación oral. En la presentación en póster, el investigador interesado con el tema puede disponer de más tiempo para el intercambio de impresiones, sugerencias y hasta discusión con más detalle de cada una de las secciones de trabajo (metodología, materiales, métodos, resultados y conclusiones). Lo que enriquece en gran medida la investigación que se presenta. En la actualidad es mayor la tendencia a la presentación de trabajos en forma de cartel en reuniones científicas como congresos, simposium, foros, etc. Este tipo de organización permite presentar en una o varias sesiones y en un tiempo corto, un gran número de trabajos y proyectos de investigación, por lo que es preferida principalmente en reuniones internacionales y con un gran número de trabajos por difundir. II. OBJETIVO Establecer el procedimiento normalizado de operación (PNO) para la elaboración de carteles o póster para la presentación de los proyectos de laboratorio por los alumnos del Área Farmacéutica de la Carrera de QFB. III. ALCANCE Este procedimiento aplica para la presentación de carteles de los alumnos del Área Farmacéutica del sexto, séptimo, octavo y noveno semestre de la carrera de QFB.

Transcript of PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

Page 1: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 1/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 1 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICAInicio de vigencia:mayo de 2009

Próxima revisión:Mayo de 2012

I. INTRODUCCIÓN

La difusión de los proyectos de laboratorio que se realizan en el Área Farmacéutica a travésde un póster o cartel, permite dar a conocer el quehacer de los alumnos y profesores a lolargo de cada semestre escolar. El sistema de enseñanza modular de la Facultad de EstudiosSuperiores Zaragoza, en el cual los estudiantes investigan y desarrollan uno o variosproyectos de laboratorio en los diferentes módulos de la carrera de Química FarmacéuticoBiológica (QFB), le permite obtener resultados experimentales que los puede plasmar ydifundir en una presentación en cartel al final de cada semestre. En general el estudiante de

la Carrera de QFB presenta su primer cartel al finalizar alguno de los módulos del ÁreaFarmacéutica. El conocer el proceso de elaboración de un cartel, le será útil en su vidaprofesional futura cuando participe en foros académicos nacionales e internacionales.La presentación de un póster en congresos y simposium, permite una interrelación másdirecta entre el expositor y el observador, que aquella que existe en una presentación oral.En la presentación en póster, el investigador interesado con el tema puede disponer de mástiempo para el intercambio de impresiones, sugerencias y hasta discusión con más detallede cada una de las secciones de trabajo (metodología, materiales, métodos, resultados yconclusiones). Lo que enriquece en gran medida la investigación que se presenta.

En la actualidad es mayor la tendencia a la presentación de trabajos en forma decartel en reuniones científicas como congresos, simposium, foros, etc. Este tipo de

organización permite presentar en una o varias sesiones y en un tiempo corto, un grannúmero de trabajos y proyectos de investigación, por lo que es preferida principalmente enreuniones internacionales y con un gran número de trabajos por difundir.

II. OBJETIVO

Establecer el procedimiento normalizado de operación (PNO) para la elaboraciónde carteles o póster para la presentación de los proyectos de laboratorio por los alumnos delÁrea Farmacéutica de la Carrera de QFB.

III. ALCANCE

Este procedimiento aplica para la presentación de carteles de los alumnos del ÁreaFarmacéutica del sexto, séptimo, octavo y noveno semestre de la carrera de QFB.

Page 2: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 2/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 2 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICA Inicio de vigencia:mayo de 2009 Próxima revisión:Mayo de 2012

IV. DISTRIBUCIÓN

Este procedimiento será distribuido al responsable del área de Control de Calidadde los Laboratorios Farmacéuticos Zaragoza, al coordinador del Área Farmacéutica, a losasesores de cada uno de los módulos del Área Farmacéutica, al comité de selección decarteles y a los alumnos.

V. POLÍTICAA. Es política del Área Farmacéutica de la carrera de Q.F.B, que los profesores de losdiferentes módulos que se imparten en él y el comité de selección de carteles conozcan yverifiquen que exista y se difunda éste procedimiento.

B. Es responsabilidad de los asesores de cada uno de los Módulos del Área Farmacéutica,dar a conocer y verificar que los alumnos lleven a cabo correctamente el presenteprocedimiento.

C. Es responsabilidad del alumno elaborar el cartel o póster conforme a las instrucciones

del procedimiento.D. Es política del Área Farmacéutica que el asesor (es) responsable (s) del proyecto dellaboratorio realice la revisión, evaluación y asignación de una calificación a cada alumno.

VI. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE CARTELES 

A. PROCEDIMIENTO GENERAL 

Un cartel debe contar con una presentación, distribución y tamaño de letraadecuados, evitando el exceso de texto, de manera que el impacto visual se centre en el

contenido del póster, es decir, debe diseñarse de tal forma que se explique por si solo y quesea atractivo.

Page 3: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 3/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 3 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICAInicio de vigencia:mayo de 2009

Próxima revisión:Mayo de 2012

B. CONTENIDO 

La información del cartel o póster se distribuirá en los siguientes apartados:

1.  Título2.  Autores3.  Institución, módulo, semestre y dirección de la institución4.  Resumen en inglés o Abstract

5.  Introducción6.  Objetivos7.  Metodología8.  Resultados y discusión9.  Conclusiones10.  Referencias bibliográficas11.  Agradecimientos12.  Visto Bueno del asesor

1.  TÍTULO. Debe quedar centrado en la parte superior del cartel; El título debe serconciso de no más de dos renglones, indicando claramente la investigacióndesarrollada. Este será el único apartado que se debe escribir con letras mayúsculasy en negritas. Las letras mayúsculas deberán acentuarse.

2.  AUTORES. Deberá aparecer el nombre y apellido paterno e inicial del apellidomaterno de todos los autores, subrayando el nombre del autor responsable de lapresentación. Generalmente el primer autor es el que presenta el trabajo. Al final dela lista de autores aparecerá el nombre del asesor que dirigió el proyecto comoautor principal. Se debe finalizar con la dirección electrónica del autor principal.

3.  INSTITUCIÓN, MÓDULO, SEMESTRE Y DIRECCIÓN DE LAINSTITUCIÓN. Esta información se agrupa en un solo rubro.

Un ejemplo de los apartados del 1 al 3 es el siguiente:

Page 4: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 4/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 4 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICAInicio de vigencia:mayo de 2009

Próxima revisión:Mayo de 2012

 INFLUENCIA DE LA INGESTA DE CHILE SOBRE LA BIODISPONIBILIDAD DEL ÁCIDO ACETILSALICILICO

 Javier Benítez Yáñez, Mónica Hernández, Jesús Peralta Montero y Leticia Cruz Antonio.

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Módulo de Biofarmacia, 9º 

semestre. Carrera de QFB. J.C. Bonilla 66 y Calzada Ignacio Zaragoza Colonia

 Ejército de Oriente, México, DF. 09230. [email protected]

4.  ABSTRACT.Resumen en inglés, en este apartado se debe señalar en formaimplícita el objetivo del trabajo, la metodología empleada, los principales resultados

obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron con el proyecto. Este apartadodeberá colocarse en la parte superior izquierda del cartel, abajo del apartado 3.(El escribir el resumen en inglés constituye un ejercicio para que el estudiante

escriba un texto en el idioma científico internacional).

A partir de este punto, los apartados siguientes deberán ordenarse por columnas, detal manera que las referencias bibliográficas queden en el extremo inferior derecho.

5.  INTRODUCCIÓN. Este apartado deberá contener la información de losantecedentes estrictamente necesarios relacionados con el trabajo que se presenta,además de Incluir la hipótesis y objetivos del trabajo. Debe constituir unainvitación a continuar leyendo los siguientes apartados. La introducción es la puertade entrada al éxito o no de la presentación del cartel. Se recomienda utilizar no másde 200 palabras.

6.  OBJETIVO. El objetivo debe ser preciso y claro, donde quede perfectamenteespecificado el motivo que dio origen a la investigación. Los verbos se escriben eninfinitivo como demostrar, estudiar, identificar, revisar, comparar, etc.

7.  METODOLOGÍA. Deberá ser breve y concisa, además de describir en forma clarael o los procedimientos utilizados. Se recomienda hacer uso de diagramas paraexplicar y resaltar con mayor facilidad las etapas más importantes de lainvestigación desarrollada y por lo tanto ubicar el proceso de trabajo sin causarconfusión.

Page 5: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 5/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 5 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICAInicio de vigencia:mayo de 2009

Próxima revisión:Mayo de 2012

8.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados se agrupan y presentan utilizandográficas, cuadros, figuras y/o fotografías, de tal manera que sean fácil de observar,entender e interpretar. Cada figura debe ilustrar como máximo dos puntosimportantes de los resultados. Debe considerarse que el observador reciba elmensaje en un tiempo corto, de esto dependerá el éxito de la presentación del cartel.Cada gráfica, cuadro y/o figura debe contener un encabezado de una o dos líneasque señale o explique claramente el mensaje que se quiere dar a conocer. Como piede figura se pueden dar detalles experimentales importantes con un tamaño de letramás pequeña pero legible.

Cada cuadro o figura se enumeran de forma consecutiva en el orden que se citan enel texto.

9.  CONCLUSIÓN (ES). Debe (n) expresar las aportaciones del conocimientoobtenidas a partir de la investigación que se desarrolló y debe ser acorde con elobjetivo planteado.Se recomienda escribirla en no más de dos renglones y si existe más de unaconclusión deben numerarse.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Deben citarse a referencias másimportantes en el cuerpo del texto, colocando entre paréntesis el apellido y añocuando es un solo autor o apellido del primer autor seguido de et al., año.La lista de referencias se colocara en el extremo inferior derecho, en el formato:Apellido del autor, inicial (es) del nombre(s), año entre paréntesis. Título delartículo. Nombre de la revista en itálicas; páginas (Ver ejemplos).

 Ejemplos:

Yang, C. S. y Yoo, J. H. (1989). Dietary effects on drug metabolism by the mixed-function oxidase system.

Pharmacol. Ther. 38; 53-72.

 Insel, P. A. (1996) Analgesic-antipyretic and anti-inflamatory agents and drug employed in the treatment of 

gout. En Hardman, J. G. Limberd, L. E., Molinoff, P. B., ruddon, R. W. y Gilman A. G. (Eds). Goodman &

Gilman’s. The pharmacological Basis of Therapeutics. 9th edition. Mc Graw-Hill. USA. pp.:978-987.

Cazau P, Normas de publicación de la APA: htm 1994, España, American Psychological Asociation,

(INTERNET), Fecha y hora de la consulta (ejemplo 10.52 AM). <http//ucmes.BUCM/ps/guia.red.apa.htm>

Page 6: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 6/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 6 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICAInicio de vigencia:mayo de 2009

Próxima revisión:Mayo de 2012

11. AGRADECIMIENTOS. Abajo de la lista de referencias se colocarán losagradecimientos a los organismos, empresas, personas o instituciones de las cualesse obtuvo apoyo o financiamiento para la realización del proyecto.

12. VISTO BUENO DEL ASESOR. La información contenida en el cartel o póster,así como la revisión, es responsabilidad de los autores y del asesor responsable delproyecto, el cual dará su visto bueno como aprobación y autorización para laimpresión final y para la presentación del trabajo. La autorización del asesor confirma y fecha aparecerá al final de la bibliografía o de los agradecimientos.

VII. RECOMENDACIONES 

A.  DIMENSIONES.

El tamaño del cartel será de 90 cm de ancho por 120 cm de largo, que corresponde auna medida estándar de las máquinas impresoras de carteles.

Actualmente existe la facilidad de diseñar el cartel en una sola pieza elaborándoloen un programa de presentación como Power Point que se imprime en un “plotter”en diferentes tipos de papel (bond, glossy, fotográfico, etc.) o tela. Esta forma deelaborar el cartel tiene la ventaja de que se pueden imprimir borradores en tamañocarta para su revisión y corrección antes de hacer la impresión final.

B.  TAMAÑO Y TIPO DE LETRA.

Se recomienda utilizar letra Arial o Times New Roman. El tamaño de la letrapara el título debe ser entre 48 a 54 puntos, para los subtítulos entre 28 a 36 puntosy para el contenido de 28 a 32 puntos. Debe utilizar mayúsculas y minúsculas encada una de las diferentes secciones del cartel en forma adecuada.

C.  DISEÑO.

Se recomienda utilizar una combinación de colores con un diseño apropiado, sinque se pierda el objetivo de la presentación. Se prohíbe escribir datos a mano, así 

Page 7: PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2

5/17/2018 PNO carteles para Seminario Final Farmacia 2012-2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/pno-carteles-para-seminario-final-farmacia-2012-2 7/7

 

ELABORADO POR: REVISADO Y ACTUALIZADO POR: APROBADO POR:

DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en F. MARÍA MARTHA UGALDEHERNÁNDEZ

FECHA: 1995

M. en F. MARÍA MARTHA UGALDE H.DR. ANDRÉS NAVARRETE CASTROM. en C. JOSÉ LUIS TREJO MIRANDAM. en F. IDALIA FLORES GÓMEZ

FECHA: MAYO DE 2009

COMITÉ ACADÉMICO DE CARRERA

FECHA: OCTUBRE 2006

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA, UNAMCARRERA: QUÍMICA FARMACÉUTICO BIOLÓGICA

ÁREA: FARMACÉUTICALABORATORIOS FARMACÉUTICOS ZARAGOZA 

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE OPERACIÓN PARA LAELABORACIÓN DE CARTELES O PÓSTER

Código:PNO-0039-09-07

Sustituye:PNO-0039-05-06

Página 7 de 7

ÁREA : FARMACÉUTICAInicio de vigencia:mayo de 2009

Próxima revisión:Mayo de 2012

como pegar texto sobre el cartel a fin de corregir algún error ya que esto resta calidad a lapresentación.

Recuerde que la visibilidad y la facilidad de lectura son más importantes que elaspecto artístico.

VIII. PRESENTACIÓN DEL CARTEL 

Al expositor se le asignará la fecha y hora para realizar la presentación del cartel.Es necesario que todos los autores se encuentren presentes durante la sesión depresentación de carteles, de lo contrario se cancelará la exposición del trabajo. Para cadatrabajo se asignarán de 3 a 4 minutos para una presentación oral breve, destacando laimportancia general o específica del trabajo de investigación, las repercusiones de losavances y las conclusiones logradas, así como las propuestas que se puedan plantear. Lapresentación contará con un tiempo de 2 a 3 minutos para preguntas.

Los autores son los responsables de colocar y de retirar el cartel en las fechasestablecidas.Dada la relevancia que representa el evento de la presentación de carteles como fin deun periodo de trabajo, los estudiantes deben asistir vestidos de forma correcta y formal.

IX. EVALUACIÓN DEL CARTEL.

Para los participantes de los módulos del 6º y 7º semestre, el porcentaje de lacalificación asignada al cartel será determinada por el profesor. Para los alumnos de 8º y9º semestre, la calificación del cartel, representa del 5 al 10% de la calificación delLaboratorio del módulo correspondiente.

Este procedimiento permitirá a los estudiantes de los diferentes Módulos del ÁreaFarmacéutica participar en Seminarios, Simposium y Congresos Nacionales oInternacionales asegurando la presentación y calidad de un trabajo bien elaborado.