Población atendida por municipio en el Estado de … · Fuente: Anuarios ... 2001 2002 2003 2004...

70
115 Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte. Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles- centes Fronterizos 2001 a 2007. Mientras en el patrón general se puede observar una mayoría de casos de atención en grupos con estudios de primaria entre los años 2002 y 2003, en 2004 los porcentajes entre los grupos que habían concluido la primaria y la secundaria casi alcanzan la misma magnitud, para que posteriormente se regis- trara un aumento en la población que tenía estudios correspondientes al nivel medio básico. Asimismo, en los casos en que la existe un mayor número de casos en la atención del grupo de secundaria, ello coincide con el patrón general del es- tado (entre 2005 a 2007), que observa también porcentajes muy superiores, ya que en el caso del patrón general de 2007 el grupo con secundaria terminada representa 51.9% mientras que en el estado representa 66.8%. Población atendida por municipio en el Estado de Coahuila. El Programa Interinstitucional en el Estado de Coahuila, ha desarrollado sus funciones desde el año 2001 en los municipios de Acuña y Piedras Negras. Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de la población total del estado 5.8% habita en Piedras Negras y 5.1% en Acuña. 113 113 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. P. 3. COAHUILA ESCOLARIDAD DE LAS NIñAS, NIñOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS 2007 2006 2005 2004 2003 2002 0.1% 0.5% 0.2% 1.5% 2% 5% 4.2% 5.2% 5.7% 0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% No escolarizado Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria 66.8% 63.8% 47.2% 47.2% 55.9% 52% 27% 29.4% 38.3% 37.3% 33.7% 39.5% 4.6% 4.8% 9.6% 10.8% 5% 2.8%

Transcript of Población atendida por municipio en el Estado de … · Fuente: Anuarios ... 2001 2002 2003 2004...

115

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­centes Fronterizos 2001 a 2007.

Mientras en el patrón general se puede observar una mayoría de casos de atención en grupos con estudios de primaria entre los años 2002 y 2003, en 2004 los porcentajes entre los grupos que habían concluido la primaria y la secundaria casi alcanzan la misma magnitud, para que posteriormente se regis­trara un aumento en la población que tenía estudios correspondientes al nivel medio básico.

Asimismo, en los casos en que la existe un mayor número de casos en la atención del grupo de secundaria, ello coincide con el patrón general del es­tado (entre 2005 a 2007), que observa también porcentajes muy superiores, ya que en el caso del patrón general de 2007 el grupo con secundaria terminada representa 51.9% mientras que en el estado representa 66.8%.

Población atendida por municipio en el Estado de Coahuila.

El Programa Interinstitucional en el Estado de Coahuila, ha desarrollado sus funciones desde el año 2001 en los municipios de Acuña y Piedras Negras. Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de la población total del estado 5.8% habita en Piedras Negras y 5.1% en Acuña.113

113 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006. P. 3.

coAHuilAescolAridAd de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

200720062005200420032002

0.1%

0.5%

0.2%

1.5%

2%

5%

4.2%

5.2%

5.7%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No escolarizadoPreescolarPrimariaSecundariaPreparatoria

66.8%

63.8%

47.2%

47.2%

55.9%

52%

27%

29.4%

38.3%

37.3%

33.7%

39.5%

4.6%

4.8%

9.6%

10.8%

5%

2.8%

116

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

De los municipios en los que tiene presencia el Programa Interinstitucional, se observa con claridad que los casos de atención se concentran en mayor proporción en el municipio de Piedras Negras, en donde en 2007 se atendió a 927 casos frente a 326 casos en el municipio de Acuña.

COAHUILA

POBLACIÓN ATENDIDA 2001-2007

MUNICIPIO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Acuña 115 112 106 129 162 284 326

Piedras Negras 892 569 434 437 400 832 927

TOTAL 1007 681 540 566 562 1116 1253

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­

centes Fronterizos 2001 a 2007

Como se mencionó en la parte general del presente estudio, entre los años 2001 y 2002 existe un decrecimiento significativo de casos de atención en el estado. Dicho decrecimiento continua de manera moderada hasta el año 2005, volviendo a presentar un incremento entre los años 2006 y 2007. Esta tenden­cia se ve reflejada de la misma forma a nivel municipal.

Población atendida según lugar de origen en el Estado de Coahuila.

En relación con el lugar de origen de los niños, niñas y adolescentes fron­terizos atendidos por el Programa Interinstitucional es posible observar que la mayoría (2227) de los casos se concentran en la población que proviene de la región tradicional (Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas).

Por otra parte, es posible advertir que 1948 casos tienen como lugar de origen la región norte del país (Baja California, Baja California Sur, Coahuila,

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

892569

434 437

927832

400

AcuñaPiedras Negras

2001 2002 2004 2005 2006 20072003

115 112 162106 129284 326

117

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas). De manera adicional, 471 casos se refieren al la región centro (Distrito Federal, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala).

Finalmente, el análisis muestra que 298 casos en la región sur­sureste (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán); y 893 sin dato especifico de entidad y casos de extranjeros.

COAHUILALUGAR DE ORIGEN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS 2001-2007

Lugar 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %Chiapas 0 0 22 4.1 50 8.8 0 22 2 0

Chihuahua 0 0 0 0 0 11 1 0Coahuila 298 2.1 170 25 179 33.1 188 33.2 202 35.9 411 37.6 437 34.9

Distrito Federal 0 0 0 0 18 3.2 15 1.4 0Durango 0 0 10 1.9 15 2.7 0 12 1.1 23 1.8

Edo. México 50 4.4 59 8.7 30 5.6 27 4.8 20 3.6 50 4.6 57 4.5Guanajuato 207 18.1 179 26.3 124 23 111 19.6 107 19 257 23.5 389 31Guerrero 38 3.3 16 2.3 10 1.9 13 2.3 0 0 0Hidalgo 0 0 0 0 0 27 2.5 29 2.3jalisco 0 0 10 1.9 13 2.3 0 0 0

Michoacán 39 3.4 17 2.5 28 5.2 31 5.5 23 4.1 68 6.2 73 5.8Nuevo León 0 13 1.9 0 0 16 2.8 0 0Querétaro 0 20 2.9 0 0 14 2.5 27 2.5 28 2.2

San Luis Potosí 80 7 44 6.5 25 4.6 19 3.4 32 5.7 62 5.7 67 5.3Tamaulipas 0 0 12 2.2 0 0 11 1 0Veracruz 0 24 3.5 14 2.6 15 2.7 25 4.4 21 2.8 18 1.4zacatecas 40 3.5 22 3.2 0 15 2.7 17 3 38 3.5 30 2.4

Resto de edos. 252 22.1 115 16.9 0 64 11.3 83 14.8 51 4.7 101 8.1Extranjero 137 12 2 0.3 76 14.1 5 0.9 5 0.9 1 0.1 1 0.1

Total 1141 100 681 100 540 100 566 100 562 100 1094 100 1253 100

450400350300250200150100500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Coahuila

Resto de Edos.

Edo. México

MichoacánSan Luis Potosí

HidalgoDurango

ZacatecasVeracruzExtranjeroNuevoLeón

Guanajuato

Tamaulipas

coAHuilA

lugAr de origen de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos 2001-2007

118

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Por entidad observamos que de los casos atendidos entre 2001 y 2007 la mayo ría de los niños, niñas y adolescentes fronterizos provienen del mismo estado de Coahuila (1885 casos en los siete años), Guanajuato (1374 casos), San Luis Potosí (329 casos), Estado de México (293 casos) y Michoacán (279 casos).

principAles lugAres de origen de los niños, niñAsy Adolescentes fronterizos Atendidos en lA entidAd

Chuhuahua

Guanajuato

Michoacán

Estado de México

San Luis Potosí

Estado Intensidad migratoria

Índice de marginación IDH

Coahuila Medio -0.47955 Muy Bajo -1.13709Lugar: 29

0.8356Lugar: 4

Estado de México Bajo -0.74732 Bajo -0.62211

Lugar: 210.7871

Lugar: 18

Guanajuato Muy Alto 1.36569 Medio 0.09191Lugar: 14

0.7782Lugar: 22

Michoacán Muy Alto 2.05950 Alto 0.45654Lugar: 10

0.7575Lugar: 28

S.L.P. Alto 0.67344 Alto 0.65573Lugar: 6

0.7850Lugar: 19

119

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

nuevo leon.114

Índice de marginación: Muy bajo – 1.32611Lugar a nivel nacional: 31

estados colindantes enlos estados unidos: Texas

tamaulipas chiapas

Índice y grado de intensidad migratoria: Grado Bajo con – 0.66630

Índice de desarrollo Humano: 0.8513lugar a nivel nacional: 2

Acuerdo local de repatriación segura y ordenada: Sin acuerdo local.

principAles ciudAdes de tránsito fronterizo en nuevo león

114 El dato del Índice de Intensidad migratoria ha sido tomado de los presentados por el Consejo Nacional de Población en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de in­tensidad migratoria por entidad federativa, 2000. Fuente: Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El índice de marginación, ha sido tomado de los datos presentados por CONAPO en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y En­cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre. Finalmente el índice de desarro­llo humano ha sido extraído del Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. Las fechas de los acuerdos locales de repa­triación han sido extraídos de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Migración en la presentación en el duodécimo foro legislativo en El Paso, Texas. 9 y 10 de diciembre de 2005. “Inmigración: Mecanismos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México. Consultado en www.csgwest.org.

California

Arizona New Mexico

Texas

El Paso

Nogales Douglas

Nogales AguaPrieta Ciudad

JuárezBaja California

Baja California Sur

SonoraChihuahua

Sinaloa DurangoTamaulipas

Nuevo León

CoahuilaBrownsville

PiedrasNegras

MatamorosMonterrey

Eagle Pass

Anáhuac

120

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

El Estado de Nuevo León se localiza en la parte central del norte del país, colinda con los estados de Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas, y el municipio de Anáhuac tiene una frontera de aproximadamente 15 kilómetros hacia los Es­tados Unidos con el Estado de Texas, lo que constituye la fran­ja fronteriza estatal más pequeña de todo el norte del país. Es la única entidad en donde el albergue que pertenece al Pro­grama Interinstitucional no se ubica en un municipio fronter­izo sino en el centro del estado, Monterrey.

Nuevo León tiene registrado entre 2000 y 2005 una po­blación total de 4 199 292 habitantes, equivalente 4.1% del total nacional. Disminuyó su tasa media de crecimiento anual de 1.6% a 1.8%. Conforme al II Conteo de Población y Vivi­enda 2005, su índice de marginación es bajo (­1.32611) razón por la que ocupa el lugar número 31 a nivel nacional en este rubro junto con otros estados fronterizos como Baja California (lugar 30) y Coahuila (lugar 29). Respecto del Índice de Desar­rollo Humano elaborado por la Organización de Naciones Uni­das, Nuevo León es el segundo estado con mayor desarrollo a nivel nacional (referencia de 0.851).

La descripción del flujo migratorio no sigue las tendencias del resto de los estados fronterizos del norte del país, como se podrá analizar en los apartados subsecuentes, y sólo cuenta con un albergue perteneciente al Programa Interinstitucional que comenzó a funcionar a partir del año 2005 y no desde el año 2001 como todos los demás.

Nuevo León es una de las entidades del país con mayor de­sarrollo económico, producto de la intensa actividad empre­

sarial que hay en su territorio. Muestra un índice de intensidad migratoria bajo (­0.66630): de un total de 925 493 hogares en la entidad, 2.46 % reciben remesas de Estados Unidos y 1.91 % tienen parientes emigrantes en ese país.115

Sus características migratorias como estado, difieren de aquellas que lo sitúan como una entidad de paso para migrantes de otras entidades o países; a pesar de que la frontera de Nuevo León con Estados Unidos no es muy am­plia, los migrantes que intentan cruzar hacia el otro lado a través de su terri­torio o de otros estados como Tamaulipas y Coahuila, se concentran en la capital, Monterrey.

Tiene 51 municipios pero la población se concentra en las zonas urbanas como Monterrey, siendo este uno de los municipios más poblados al contar con

115 Índice de Intensidad Migratoria México­Estados Unidos 2000. Consejo Nacional de Población.

Constitución Política Del Estado Libre Y Soberano De Nuevo León establecen sus artículos 1 al 27 las garantías y de­rechos del gobernado.

En su artículo primero reconoce que los derechos del ser humano son la base y el objeto de las instituciones sociales. Todas las leyes y todas las autoridades del Estado deben respetar y hacer respetar las garantías que otorga la presente Constitución.

En su artículo 87 establece que una Ley determinará la organización, fun­cionamiento, competencia y procedi­mientos de la Comisión Estatal de Dere­chos Humanos, que conocerá de quejas en contra de actos u omisiones de natu­raleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público que violen estos derechos, con excepción de los del Poder Judicial del Estado. Publicada en el Periódico Oficial del Estado el

16 de diciembre de 1917 y entró en vigor prime­

ro de enero de 1918.

121

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

1 133.8 miles de habitantes, lo cual representa 27.0% del total de la entidad; Guadalupe es otro municipio con alto índice de ocupación habitacional con 691.9 miles de personas en su territorio lo cual equivale al16.5% del total estatal. El 88% de la población habi­tan en nueve municipios entre los que destacan: Mon­te rrey, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Gua­dalupe, San Nicolás de los Garza, Apodaca, Gene ral Escobedo y Juárez; considerada como la zona metro po­litana del estado. Otras ciudades importantes son Lina­res y Montemorelos.116 El 80.3% de sus ciudades regis­tra una densidad de más de 100 mil personas, motivo por el que se considera que su perfil es urbano.117

En los últimos años ha sido un polo de atracción de la población migrante, aunque la intensidad de estos flujos se ha ido reduciendo. En el año 2000, 3.8% de los residentes se clasificaban como migrantes recientes, en virtud de que habían llegado a la entidad en los últimos cinco años; en 2005 tal proporción disminuyó a 2.6 %.

Durante los últimos cinco años llegaron a vivir a la entidad poco más de 96 mil personas procedentes de otra entidad, mantiene un intercambio migratorio in­terno con Coahuila, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas; y de migración internacional con Estados Unidos, de acuerdo a datos del INEGI, para el año 2000, 9 de cada 1000 habitantes del estado había sali­do para vivir en aquel país.118

El Programa Interinstitucional en Nuevo León, desde la apertura del albergue en Monterrey en 2005

116 http://www.nl.gob.mx

117 Las poblaciones de Nuevo León son en 5.6%, lugares donde habitan menos de 2,500 personas; 3.7% en localidades de 2,500 a menos de 15 mil habitantes, 10.4% en asentamientos de 15 mil a me­nos de 100 mil habitantes y INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Nuevo León, comunicado 105/06, 24 de mayo de 2006.

118 Principalmente de San Luis Potosí (15.4%), de Tamaulipas (14.5%), de Veracruz de Ignacio de la Llave (14.3%) y de Coahuila de Zaragoza (10.5%). Por otro lado, salieron de la entidad poco más de 50 mil personas que se dirigieron principalmente a Tamaulipas (21.2%), Coahuila de Zaragoza (14.0%), San Luis Potosí (11.1%), Veracruz de Ignacio de la Llave (6.7%) y Distrito Federal (6.4%)”, INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Nuevo León, comunicado 105/06, 24 de mayo de 2006. P. 3.

La Ley sobre el sistema estatal de asis­tencia social del Estado de Nuevo León tiene por objeto primordial el estable cer las bases y procedimientos de un Siste ma Estatal de Asistencia Social que promue­va la prestación de los servicios de salud en materia de asistencia social en el Es­tado y coordine el acceso a los mis mos, garantizando la concurrencia y la cola­boración del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como la participación de los sectores social y privado, según la distribución de competencias que esta­blece la Ley General de Salud, la Ley Estatal de Salud, la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social, la Ley Orgá­nica de la Administración Pública del Estado de Nuevo León, y las demás dispo­siciones jurídicas aplicables.Su artículo 8º establece que la coordi­nación del Sistema Estatal de Asistencia Social, estará a cargo del organismo de­nominado “Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Nue­vo León”.Promulgada el 30 de noviembre de 1988, publi­

cada en el Periódico Oficial el 12 de diciembre

de 1988.

122

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

ha atendido por año a no más de 130 niños, niñas y adolescentes migrantes y no menos de 110; es la entidad fronteriza del norte con mayor estabilidad en cuanto a la población atendida, lo cual se debe en gran medida a la ubicación geográfica del albergue.

Los dos estados fronterizos que colindan con Nuevo León y que tienen mayor cantidad de albergues de la Red del Programa Interinstitucional, son Tamaulipas y Coahuila, de éstos el primero presenta un flujo de migración mayor principalmente en el municipio de Nuevo Laredo.

Estos datos revelan una tendencia en las rutas de los migrantes, en donde se advierte un menor tránsito a través de Nuevo León, siendo Anáhuac el mu­nicipio por donde intentan cruzar los migrantes en este estado.

Población atendida por condición migratoria en el Estado de Nuevo León.

Otra diferencia sustancial del albergue de Monterrey consiste en la condición migratoria de las niñas, niños y adolescentes atendidos hasta la fecha, casi totalmente migrantes internos pues sólo en dos casos se trató de infantes re­patriados, lo cual indica que la mayoría no lograron completar el recorrido hacia la frontera por distintas circunstancias.

POBLACIÓN TOTAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOSEN LA RED DE ALBERGUES DE TRÁNSITO

2001-2007

Estado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Coahuila 1007 681 540 566 562 1116 1253

Nuevo León 131 103 110

Tamaulipas 1764 2191 2250 2629 2718 2945 3721

poblAción totAl de niñAs, niños y Adolescentes Atendidosen lA red de Albergues de tránsito

2001-2007

4000350030002500200015001000500

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tamaulipas

Nuevo León

Coahuila

123

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007

Es una entidad fronteriza aun que es la única en la que no se han cele­brado acuerdos locales de repatria­ción y si bien es cierto que la mayor parte de los infantes y adolescentes aten didos por el Programa Interins ti ­tucional fueron migrantes in ter nos, esto no constituye un indicativo de la inexistencia de flujo de repatria­dos hacia el estado; en este sentido es necesario llevar a cabo tales acue­

NUEVO LEÓN

Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos

Año Migrantes repatriados % Migrantes

internos % Total %

2001

2002

2003

2004

2005 2 2% 129 98% 131 100%

2006 0 0% 103 100% 103 100%

2007 0 0% 110 100% 110 100%

La Ley que crea la comisión estatal de derechos humanos en su artículo primero dispone que tendrá aplicación en el estado de nuevo león, en materia de derechos humanos, res­pecto de toda persona sea nacional o extranjera.

En su artículo segundo se crea la comisión estatal de derechos humanos que tiene por objeto la protección, ob­servancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos consagrados en el orden jurídico vigente.Promulgada el 23 de diciembre de 1992, publicada en el periódico ofi­

cial el 28 de diciembre de 1992, entró en vigor al día siguiente de su

publicación.

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

98% 100% 100%

2005 2006 2007

2% 0% 0%

Migrantes repatriadosMigrantes internos

124

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

rdo a fin de dar fortaleza al marco jurídico estatal y municipal de los mi­grantes menores de 18 años de edad.

Nuevo León por lo tanto puede ser tanto una plataforma (zona de concentra ción donde arriban, se reagrupan y resguardan los migrantes) o un puerto de enlace (lugar provisto de rutas alternas desde donde se redireccionan los migran tes);119 también es posible que al llegar hasta ese punto los niños, niñas y adolescentes migrantes ya no cuenten con los recursos necesarios o el apoyo humano para continuar su camino hasta la frontera; o bien que en razón de los cambios de ruta o las divisiones de grupo que usualmente realizan los “polleros” para trasladar en cantidades pequeñas a los migrantes y reunirlos en otro lugar, ya no puedan reencontrarse con el grupo en el que originalmente viajaban.120

No se tienen datos sobre las muertes registradas en la frontera de Nuevo León con Estados Unidos.

Población atendida por género en el Estado de Nuevo León.

De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivien­da 2005, al 17 de octubre pasado residían en Nuevo León un total de 4 199 292 personas, de las cuales 50.2% son mujeres y 49.8% son hombres121. Existe por tanto, similitud en cuanto al porcentaje entre hombres y mujeres respecto de las demás entidades fronterizas del norte.

Ocupa el 2º lugar a nivel nacional conforme al Índice de Desarrollo Rela­tivo al Género (indicador 0.8455),122 lo cual señala que Nuevo León es una de las entidades federales en donde las oportunidades de desarrollo se ofrecen casi por igual a hombres y mujeres; tienen además el 5º lugar respecto del Índice de Potenciación de Género (indicador 0.6539),123 que refleja una alta participación de la población femenina en los asuntos públicos.

119 ARTOLA, Juan, Tráfico de Personas: Cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), p. 2.

120 ARTOLA, Juan, Tráfico de Personas: Cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), p. 6.

121 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Nuevo León, comunicado 105/06, 24 de mayo de 2006. P. 1. Página http://www.inegi.gob.mx/inegi/conteni­dos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285

122 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 28.

123 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 31.

125

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Durante los dos primeros años de funcionamiento, la población del alber­gue de Monterrey se mantenía en una relación 1 a 1 entre los migrantes del sexo masculino y el femenino; esta situación cambió a partir del 2007, año en el que la población masculina se incrementó casi en 20%, igualando la ten­dencia de Baja California y acercándose más al comportamiento de las demás entidades fronterizas del norte.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Considerando el porcentaje en el sexo de los niños, niñas y adolescentes atendidos por el Programa Interinstitucional es posible advertir que la tenden­cia en la división entre hombres y mujeres, se mantiene tanto en la población de migrantes internos (recibidos principalmente en los albergues de Tamauli­pas, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Baja California) y repatriados (recibidos en Nuevo León). En todos los estados de la zona fronteriza se observa un in­cremento en la proporción de migrantes del sexo masculino, como ocurrió en Nuevo León a partir del 2007.

NUEVO LEÓN

SExO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS

Sexo/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Femenino 61 46.6% 50 48.5% 34 30.9%

Masculino 70 53.4% 53 51.5% 76 69.1%

TOTAL 131 100% 103 100% 110 100%

2007

2006

2005

69.1%

51.5%

53.4%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

MasculinoFemenino

30.9%

48.5%

46.6%

nuevo leónsexo de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

126

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Población atendida por edad en el Estado de Nuevo León.

Como sucede con los demás estados fronterizos, en Nuevo León la población que está en proceso de envejecimiento, de 60 años y más se incrementó de 274 873 personas en el año 2000 a 334 987 perso­nas en el 2005. Además, por cada 100 personas en edades económicamente productivas (de 15 a 59 años) hay 58 en edades dependientes (menores de 15, y de 60 años y más).124

A pesar de lo anterior, de su población total, 28.1% tiene menos de 14 años de edad y 26.6% tiene entre 15 y 29 años de edad; se trata por tanto de un estado integrado principalmente por niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La población de niñas, niños y adolescentes atendida por el Programa Interinstitucional tiene en mayor proporción una edad que oscila entre los 13 y 17 años, este patrón no es distinto del resto de los estados fronterizos, incluso hubo un año en el que casi el total de los infantes tenían esta edad.

124 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Nuevo León, comunicado 105/06, 24 de mayo de 2006. P. 2 y 3. Página http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285

La Ley de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes para el Estado de Nuevo León tiene por objeto garantizar a las niñas, niños y adolescentes la tutela de los derechos fundamentales y las garan tías individuales reconocidos en la Constitución Federal, la Constitución Estatal y en la Con­vención sobre los Derechos del Niño, así como establecer los principios y lineamien­tos que orientarán, a las normas legales, a la actuación de las instituciones públicas y privadas y a las conductas de los particu­lares, en todo lo que se refiera a niñas, ni­ños, y adolescentes.Promulgada el 7 de diciembre de 2005, publicada

en el periódico oficial número 21 del 17 de febrero

de 2006, entró en vigor a los 120 días siguientes a

su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Ni­ñas, Niños y Adolescentes Fronteri­zos 2001 a 2007

NUEVO LEÓN

Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidosEdad/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070 a 5 años 2 1.5% 1 1.0% 6 5.5%

6 a 12 años 14 10.7% 0 0% 17 15.5%13 a 17 años 115 87.8% 102 99.0% 87 79.1%

TOTAL 131 100% 103 100% 110 100%

2007

2006

2005

15.5%

10.7%

79.1%

99%

87.8%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 a 5 años6 a 12 años13 a 17 años

5.5%

1%

1.5%

nuevo leónedAd de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

127

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Es posible que la ubicación y la extensión de la frontera de Nuevo León sea un inhibidor potencial para las redes de polleros y de tratantes de personas y que por esta razón, sea más difícil que puedan mantener contacto con los migrantes, sin ser la excepción los infantes y adolescentes. Las características del estado dificultan una apreciación real respecto a los niños, niñas y adoles­centes migrantes presentes en la entidad, el trayecto hacia el límite fronterizo aún es largo y no se trata de una ruta común para el traslado de personas pues como se observó en otros casos, serían Tamaulipas y Coahuila las entidades que ofrecen mayores posibilidades a un guía y un migrante para cruzar la frontera, aunque también se corran mayores riesgos.

Una posibilidad es que Nuevo León sea principalmente un estado de rea­comodo de grupos de migración o de redireccionamiento de migrantes hacia otras entidades, pues los polleros buscan variar sus rutas a fin de no ser de­tectados por la autoridad.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Nuevo León.

La cobertura de servicios educativos de nivel básico se incrementó del 2000 al 2005 en 1.1%, 42 018 niños y niñas recibieron este tipo de educación. De igual forma aumentó la población de 15 años y más que pudo acceder a la educación media superior, de 20.9% a 21.2%, y a la educación superior, de 16.0% a 18.2%. Es la segunda entidad a nivel nacional en donde las persona de 15 años o más tienen al menos dos grados de escolaridad.125

Si bien la tendencia respecto de la edad se mantiene constante en los alber­gues de la frontera norte; la escolaridad de la población atendida por el Pro­grama Interinstitucional en Nuevo León es distinta, pues entre 60% y 70% tiene únicamente educación básica y el grupo de infantes y adolescentes que ingresaron a secundaria se reduce a menos de 30% cada año.

125 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Nuevo León, comunicado 105/06, 24 de mayo de 2006. p. 4.

NUEVO LEÓN

Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos

Escolaridad/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

No escolarizado 29 22.1% 1 1.0% 20 18.2%

Preescolar 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%

Primaria 69 52.7% 70 68.0% 66 60.0%

Secundaria 29 22.1% 30 29.1% 24 21.8%

Preparatoria 4 3.1% 2 1.9% 0 0.0%

TOTAL 131 100% 103 100% 110 100%

128

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Un contexto de pobreza, de desinte­gración familiar y de desigualdad so­cial en general contribuye a la deser­ción escolar y obliga a los niños, niñas y adolescentes a involucrarse al mer­cado laboral; los infantes y adolescente atendidos en Nuevo León muestran este patrón.126

Lugar de origen de la población atendida en el Estado de Nuevo León.

Los niños, niñas y adolescentes atendidos en Nuevo León por el Programa Interinstitucional provienen principalmente de tres entidades: Coahuila, Tamaulipas y San Luis Potosí; ésta última disminuyó su flujo migratorio en el 2007, contrario a la primera que lo duplico respecto del año 2006. Por otra parte, sólo en el año 2005 se recibieron a infantes y adolescentes de origen extranjero.

Las tendencias del lugar de origen de los niños, niñas y adolescentes del albergue de Nuevo León, nos permiten establecer numerosas rutas que tienen como común denominador partir de la zona centro­oriente del país, a diferen­cia del resto de los estados fronterizos que colindan con él como Tamaulipas y Coahuila y que han recibido infantes y adolescentes desde cualquier latitud del territorio, incluso de estados alejados como Guerrero.

126 LIWSKI, Norberto, Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de Derechos, In­stituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, Organismo Especializado de la OEA, p. 6.

La Ley de la Procuraduría de la defensa del menor y la familia regula las acciones de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, como dependen­cia del Sistema del Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Nuevo León, estableciendo su orga­nización y funcionamiento.Promulgada el 12 de octubre de 1992, publicada en el

Periódico Oficial del Estado el 21 de octubre de 1992.

nuevo leónescolAridAd de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

2007

2006

2005

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No escolarizadoPreescolarPrimariaSecundariaPreparatoria

18.2%

1%

22.1%

60%

68%

52.7%

21.8%

29.1%

22.1%

1.9%

3.1%

129

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007

Conforme a los Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional, en esta entidad la mayor parte de los migrantes que llegaron al albergue de Nuevo León, fueron detectados por el Sistema Estatal DIF y el Juez Calificador, pues no cuenta con agrupamientos como el Grupo Beta; además el propio Sistema Estatal DIF, asumió casi en la mitad de los casos, el costo del traslado de los migrantes a su lugar de origen.

nuevo leónLUGAR DE ORIGEN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS 2001-2007

Lugar 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %Chiapas 7 5.3 7 6.8

Chihuahua 5 4.5Coahuila 7 5.3 11 10.7 22 20

Distrito Federal 9 6.9 4 3.9 4 3.6Durango 8 7.3

Edo. México 5 3.8 7 6.8 8 7.3Guanajuato 13 9.9 6 5.5

Hidalgo 5 3.8 9 8.7Nuevo León 13 9.9 9 8.2

Oaxaca 6 5.8San Luis Potosí 15 11.15 18 17.5 10 9.1

Tamaulipas 8 6.1 12 11.7 12 10.9Veracruz 11 8.4 13 11.8zacatecas 6 5.8

Resto de edos. 30 22.9 23 22.3 13 11.8Extranjero 8 6.1

Total 131 100 103 100 110 100

nuevo leónlugAr de origen de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

2001-2007

4035302520151050

2005 2006 2007

Nuevo LeónVeracruz

Resto de Edos.

Coahuila

TamaulipasSan Luis PotosíNuevo LeónEdo. MéxicoGuanajuatoChihuahuaDistrito Federal

Zacatecas

Extranjero

130

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Destaca el hecho de que una entidad también fronteriza como Coahuila sea la mayor proveedora de migrantes infantes y adolescentes de Nuevo León y no el propio estado como ocurre en Chihuahua, Tamaulipas, Sonora y Coahuila. Además de que conforme a los datos recabados, Coahuila es una entidad con un índice de marginación muy bajo en relación en el resto del país y que su intensidad migratoria se considere media.

Veracruz por su parte es una entidad que por su alto nivel de marginación se ha vuelto proveedor de migrantes menores de 18 años de edad, aunque la ruta más común sea la que se dirige hacia Tamaulipas y no hacia Nuevo León.

En San Luis Potosí también es posible advertir algunas causas por las que se emigra hacia Nuevo León, es un estado con alta intensidad migratoria y nivel de marginación, la ubicación geográfica de aquella entidad es el punto más cercano que tienen hacia la frontera norte; y aún en el supuesto de que no lograran cruzar hacia Estados Unidos, es probable que logren encontrar me­jores oportunidades de desarrollo en un estado como Nuevo León.

Finalmente en el caso de Nuevo León debe considerarse que solo cuenta con un cruce internacional hacia Estados Unidos: el puente Solidaridad Co­lombia que terminó de construirse en 1991, del otro lado de la frontera no hay una ciudad inmediata, la más cercana que es Anáhuac está del lado mexicano a seis kilómetros del puente. Sí hay migración pero esta no es estrictamente ilegal sino legal a través del comercio, tal es su importancia que el gobierno del estado de Texas ha implementado un programa que pretende mejorar las condiciones materiales de este paso fronterizo, mediante la ampliación de ca­rri les y el mejoramiento de la infraestructura del mismo.127

127 Investigación de Cruces Fronterizos Texas­México, Texas Department of Transportation. http://www.txdot.gov.

Estado Intensidad migratoria

Índice de marginación IDH

Coahuila Medio -0.47955 Muy Bajo -1.13709Lugar: 29

0.8356Lugar: 4

S.L.P. Alto 0.67344 Alto 0.65573Lugar: 6

0.7850Lugar: 19

Tamaulipas Medio -0.42994 Bajo -0.68338Lugar: 22

0.8246Lugar: 11

Veracruz Bajo -0.70717 Alto 1.07674Lugar: 4

0.7573Lugar: 29

Coahuila

Michoacán

Veracruz

Tamaulipas

131

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

tamaulipas.128

Índice de marginación: Bajo – 0.68338lugar a nivel nacional: 22

estados colindantes enlos estados unidos: Texas

tamaulipas chiapas

Índice y grado de intensidad migratoria: Grado Medio con – 0.42994

Índice de desarrollo Humano: 0.8246lugar a nivel nacional: 11

Acuerdo local de repatriación segura y ordenada: ­ Nuevo Laredo: Arreglo para la repatriación segura y ordenada de nacionales mexicanos entre las autoridades migratorias. Firmados para Nuevo Laredo el 20 de febrero de 1998 y para Miguel Alemán, Reynosa y Matamoros el 1 de julio de 1998.­ Reynosa: Acuerdo de repatriación en las fronteras de McAllen y de Brownsville, Texas.

ciudAdes de principAl tránsito fronterizo en tAmAulipAs

128 El dato del Índice de Intensidad migratoria ha sido tomado de los presentados por el Consejo Nacio­nal de Población en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de inten si dad migra toria por entidad federativa, 2000. Fuente: Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El índice de marginación, ha sido toma­do de los datos presentados por CONAPO en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de mar ginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005. Fuen­te: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre. Finalmente el índice de desarrollo hu­mano ha sido extraído del Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. Las fechas de los acuerdos locales de repatria ción han sido extraídos de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Migración en la presentación en el duodécimo foro legislativo en El Paso, Texas. 9 y 10 de diciembre de 2005. “Inmi­gración: Mecanismos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México. Consultado en www.csgwest.org.

California

Arizona New Mexico

Texas

El Paso

Nogales Douglas

Nogales AguaPrieta Ciudad

JuárezBaja California

Baja California Sur

SonoraChihuahua

Sinaloa DurangoTamaulipas

Nuevo León

Coahuila

Brownsville

PiedrasNegras

Nuevo Laredo

Miguel Aleman

Matamoros

Reynosa

132

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Tamaulipas es una entidad que se localiza en la parte noreste del país, colinda con los estados de Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz, y tiene frontera hacia los Estados Unidos con el estado de Texas, especialmente con las ciudades de Laredo, Progreso Lakes, McAllen y Brownsville.

Cuenta con 43 municipios, de los cuales conforme al Instituto Nacional de Esta dística, Geografía e Informática: Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo son los más poblados; otros siete municipios de Tamaulipas son fronterizos: Camargo, Gue rrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Miguel Alemán, Río Bravo y Valle Hermoso.129

La población de Tamaulipas: 3 024 238 habitantes, representa 2.9% del total nacional (103.3 millones de personas), y ha disminuido su tasa media de crecimiento anual de 2% en el 2000 a 1.7% en el 2005. No obstante de acuer­do a los datos obtenidos por este Conteo, es una entidad que en la que está incrementando el porcentaje de personas adultas.130 En este periodo se observó un aumento en el porcentaje de viviendas respecto del crecimiento de la po­blación, disminuyendo la proporción de 4 a 3.8 las personas que habitan en cada casa; asimismo, decreció la cantidad de viviendas con suelo de tierra. Finalmente se registró un ascenso de 18.1% en el número de personas de habla indígena, entre los años 2000 y 2005, de 17 118 a 20 221 habitantes.

Respecto del fenómeno migratorio, se advierten varias situaciones: de acuer do al Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI, en el año 2000 el 6.8% de los residentes de Tamaulipas se clasificaban como migrantes recientes, en razón de que llegaron a la entidad en los últimos cinco años; disminuyendo tal proporción en 2005 hasta 4.3%. Conforme a datos obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 de la CONAPO, Tamaulipas tiene un grado de marginación bajo (­0.68338) y ocupa el lugar 22 a nivel nacional en este ru­bro; dato que puede contrastarse con la posición 11º a nivel nacional que le otorga el Informe Global sobre Desarrollo Humano de la Organización de Na­ciones Unidas, conforme al indicador de 0.825.

Desde al año 2001 y hasta el 2007, el Programa Interinstitucional incre­mentó en forma moderada y constante, su capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes migrantes, en los municipios de Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo. Tamaulipas y Nuevo León son los únicos estados de la Frontera Norte en donde la atención en ascenso es gradual y no experimenta cambios

129 La infancia cuenta en la frontera. P. 8.

130 Reynosa, sirve de asiento a 526 888 personas, que representan 17.4% del total de la entidad y que crece a una tasa media anual de 4.1%; Matamoros con una población de 462 157 personas, que representan 15.3% del total estatal con una tasa media anual de crecimiento de 1.8%, el tercer municipio más poblado es Nuevo Laredo con 355 827 personas, 11.8% del total estatal y una tasa de crecimiento de 2.4%. INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006. P. 3.

133

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

drásticos, aunque esta similitud sea sólo respecto de la población total de los infantes migrantes, ya que sus características son distintas sen cuanto a sexo, edad, condición migratoria y escolaridad. Finalmente en Tamaulipas no se observa ninguna disminución durante los siete años respecto de la población atendida como sí ocurre en estados como Baja California o Sonora.

Una segunda observación consiste en que en Ta­ma u lipas entre el 2001 y el 2005, se observó un flujo de migración bidireccional en donde el número de per­sonas que ingresaron para residir en el estado (.03% de la población del Estado) duplicó la cantidad de per­sonas que salieron de él: “llegaron a vivir a la entidad poco más de 114 mil personas procedentes principal­mente de Veracruz de Ignacio de la Llave (45.0%), de Nuevo León (9.3%) y San Luis Potosí (9.2%). Por otro lado, salieron de la entidad poco más de 53 mil per­sonas que se dirigieron principalmente a Nuevo León (26.2%), Veracruz de Ignacio de la Llave (23.2%) y San Luís Potosí (10.6%)”.131

La disminución en el porcentaje de migrantes que registró el último censo de Tamaulipas realizado por el INEGI y el aumento en el número de niños, niñas y adolescentes atendidos en los albergues de Tamaulipas, no necesariamente tiene una relación estrecha; el Programa Interinstitucional ha desarrollado mejores mecanismos de atención, gestión y operación. En siete años se incrementó casi en un cien por ciento el número de migrantes atendi­dos por los albergues, con respecto al año 2001.

Lo anterior puede constatarse con los resultados de una visita practicada al albergue de Reynosa, en diciem­bre de 2007, en la cual pudieron constatarse las condi­ciones de atención del mismo: instalaciones, personal, programas y actividades destinadas a los migrantes.

El albergue de Reynosa cuenta con habitaciones comunitarias, espacios de recreación como una sala de televisión y áreas verdes; a los niños, niñas y ado­lescentes migrantes que ingresan a este centro se les brindan alimentos, atención psicológica (aunque no en forma permanente) y se procura establecer contacto con los familiares, a fin de que puedan recogerlos en esas instalaciones o de que sean enviados a sus lugares de origen.

131 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006. P. 3.

Los principales puntos de cruce terrestre en el Estado de Tamaulipas son Rey­nosa, Ciudad Río Bravo, Ciudad Miguel Alemán, Nuevo Laredo y Matamoros.

Actualmente opera en la entidad el grupo Beta Matamoros. fuente: instituto Nacional de Migración.

www.inami.gob.mx

La Constitución Política del Estado de Tamaulipas en su artículo 16 señala que en el Estado toda persona goza de las garantías individuales reconocidas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse sino en los casos y condiciones que la misma es­tablece; y disfruta de las libertades y derechos fundamentales contenidos en los tratados internacionales de los que forma parte el Estado Mexicano.decreto del 27 de Enero de 1921 publicado en

el Periódico oficial No. 11, del 5 de febrero de

1921 y no 12, del 9 de febrero de 1921. Entró en

vigor el día 16 de febrero de mil 1921.

134

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Población atendida por condición migratoria en el Estado de Tamaulipas.

El Programa Interinstitucional en el estado de Tamaulipas ha atendido en mayor porcentaje a niños, niñas y adolescentes migrantes repatriados, siendo los años 2006 y 2007 los de menos captación de migran tes internos. Este decrecimiento no ha sido gradual, du­rante el 2003 y el 2004 se incrementó casi en 10% el número de migrantes internos atendidos, y decreció este grupo casi en la misma proporción durante los dos últimos años.

Por lo anterior, es posible afirmar que Tamaulipas sigue el patrón del resto de los albergues de la frontera norte pertenecientes al Programa Interinstitucional (con excepción de Nuevo León donde se observa el fenómeno contrario), en los que más de 90% de la población atendida han sido migrantes repatriados.

TAMAULIPAS

Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos

Año Migrantes repatriados % Migrantes

internos % Total %

2001 1701 96% 63 4% 1764 100%

2002 2050 94% 141 6% 2191 100%

2003 1955 87% 295 13% 2250 100%

2004 2211 84% 418 16% 2629 100%

2005 ? # ? # ? #

2006 2884 98% 61 2% 2945 100%

2007 3665 98% 56 2% 3721 100%

Anuarios Estadísticos del Progra­ma Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

La Ley de la Comisión de Derechos Hu­manos del Estado de Tamaulipas, en su artículo segundo establece que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas tiene por objeto esencial la protección, observancia, promoción, estudio y difusión de los derechos humanos previstos por el or­den jurídico mexicano.decreto No. 76, del 6 de diciembre de 1993,

publicado en el Periódico Oficial no. 11, del 5

de febrero de 1994.

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

2001

4%

96% 94%87%

84%

0%

98%

13%6%

2002 2003 2004 2005 2006 2007

16%

2% 2%

99% Migrantes repatriadosMigrantes internos

tAmAulipAscondición jurÍdicA del totAl de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

135

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Migración, la autoridad esta­dounidense tendría que dar aviso al Consulado de México, sobre la repatriación de niños, niñas y adolescentes, a fin de que se puedan tomar las medidas perti nen­tes; sin embargo, en numerosas ocasiones no se respeta este procedimiento y se realiza directamente la repatriación que son detenidos en Estados Unidos, los envían a lugares distintos o alejados del lugar de origen y en casos más graves, son separados de los adultos que les acompañan y canalizados a distintos lu­gares en ánimo de evitar que intenten cruzar nuevamente la frontera.132

Por esta razón es necesario asegurar que en los procedimientos de repatriación se respeten las condiciones establecidas en los acuerdos entre Estados, a fin de que el mismo no represente un “castigo o sanción” implícita, particularmente para los niños, niñas y adolescentes, para quienes el sólo hecho de viajar en condiciones difíciles y después de eso no haber logrado llegar al punto de destino, al encuentro con su familia o sus conocidos, o ser separados de ellos, representa una situación que los afecta en todos los aspectos de su vida, consciente o inconscientemente.133

En Tamaulipas se han firmado varios acuerdos para la repatriación segura: Arreglo para la repatriación segura y ordenada de nacionales mexicanos entre las autoridades migratorias. Firmados para Nuevo Laredo el 20 de febrero de 1998 y para Miguel Alemán, Reynosa y Matamoros el 1 de julio de 1998; y el Acuerdo de repatriación en las fronteras de McAllen y de Brownsville, Texas, siendo estas dos ciudades de Estados Unidos lugares donde comúnmente se registra la muerte de migrantes que buscan cruzar la frontera.

MIGRANTES FALLECIDOS EN LA FRONTERA SUR DE EUA (TAMAULIPAS-TExAS) EN SU INTENTOPOR INTERNARSE SIN DOCUMENTOS

Consulado 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TotalBrownsville (Matamoros, Tamaulipas) 19 12 18 20 11 2 4 86Mc Allen (Matamoros, Tamaulipas) 46 27 46 22 31 43 36 251Laredo (Nuevo Laredo, Tamaulipas) 48 27 21 19 35 34 39 223

Total 113 66 85 61 77 79 79 560Nota: Se incluyen cuarpos que no han sido identificados: en el 2001:116; 2002:101;2003:119;2004: 92: 2005: 117; 2006: 130; 2007:144. * Fuente: Consulados de México en la frontera con los Estados Unidos: http:portal2.sre.gob.mx/dgpac/images/pdf/ESTADISTICAS/fall_2001_2008ago19.pdf**Nota: En el año 2003 no se incluyen 16 mexicanos fallecidos por asfixia en Victoria, Tx.;del

14.05.03 y 3 mexicanos fallecidos por deshidratación.

132 Referencias. Investigación especial. El drama de las niñas, niños y adolescentes migrantes de­portados. Investigación especial realizada por Elizabeth Palacios, colaboradora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

133 En el procedimiento de repatriación ordinario, la autoridad migratoria estadounidense notifica al Instituto Nacional de Migración el número de menores por repatriar, el punto de recepción y hora en la que se realizará la entrega de los menores, así como la información general de cada menor (nombre, sexo, fecha de nacimiento, lugar de origen y fecha de su aseguramiento). Programa Inter­institucional de Atención a Menores Fronterizos. http://www.inm.gob.mx.

136

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Los niños, niñas y adolescentes migrantes son uno de los grupos más vul­nerables en cuanto a las condiciones del traslado y ruta de migración. Si un adulto puede resistir ciertas condiciones, ellos debido a su propio desarrollo físico son blancos fáciles de enfermedades y otros padecimientos como la deshidratación y la inanición, o cualquier acto de violencia.

Población atendida por género en el Estado de Tamaulipas.

De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivien­da 2005, al 17 de octubre pasado residían en Tamaulipas un total de 3 024 238 personas, de las cuales 50.6% son mujeres y 49.4% son hombres.134

Conforme a datos de la Organización de Naciones Unidas, en el Índice de Desarrollo rela tivo al género, ocupa el lugar 11 a nivel nacional, con una indi­

cador del 0.8172;135 aunque desciende hasta el lugar 24 conforme al Índice de potenciación de género, indicador de 0.4950; lo cual refleja que si bien no es tan radical la diferencia entre el desarrollo de hombres y mujeres, aún es baja la participación de ellas en asuntos públicos del estado.136

La relación de porcentaje de género (1 a 1) de la po blación de Tamaulipas se modifica en cuanto a los niños, niñas y adolescentes mi­grantes atendidos en los albergues del estado; del 2001 al 2007 se observa una ten dencia en ascenso del grupo de sexo masculino, que va de 70% a casi 80% del total de los migrantes, disminuyendo en la misma proporción el grupo feme nino; situación similar a la que ocurre en Baja California en donde el grupo del sexo masculino no supera 70% de la po­blación atendida en los albergues.

134 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006. P. 1. Página http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285

135 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 28.

136 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 31.

La Ley de los derechos de las niñas y niños en el Estado de Tamaulipas tiene por objeto garantizar y promover el ejer cicio de los derechos de las ni­ñas y niños, establecer los principios que orienten las políticas públicas a favor de las niñas y niños, etc. Los beneficios que otor ga esta ley serán apli­cables a todas las niñas y niños que se encuen­tren en el Estado de Tamaulipas. Su aplicación corresponde al Gobierno del Estado y a los Ayun­tamientos, por conducto del Sistema para el De­sarrollo Integral de la Familia del Estado de Tamaulipas, de los Sistemas Muni cipales, y las demás dependencias a las que la Ley otorgue competencia.decreto No. 423, del 16 de mayo del 2001, publicado en el

Periódico Oficial No. 67, del 5 de junio del 2001.

137

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Esta tendencia en Tamaulipas puede deberse entre otras cosas a los factores que consideramos en párrafos precedentes: el desarrollo que hay de la po­blación femenina y su desarrollo en relación con la población del sexo mascu­lino, además de que por costumbre o tradición social se piense que son ellos los principales responsables económicos del hogar y por ende los primeros que deben tomar la decisión de cruzar la frontera en caso de considerarse necesa­rio; esta afirmación aunque no absoluta, se refuerza cuando observamos que la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes de Tamaulipas, provienen del mismo estado.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007

El hecho de que el porcentaje del sexo masculino sea menor y no haya variado esta situación durante los último años, ni es señal de que deba pres­tarse menos atención a este sector; pues conforme al Informe de la Relatora

TAMAULIPAS

SExO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS

Sexo/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Femenino 577 32.7% 551 25.1% 626 27.8% 791 30.1% 785 28.9% 764 25.9% 793 21.3%

Masculino 1187 67.3% 1640 74.9 1624 72.2% 1838 69.9% 1933 71.1% 2181 74.1% 2928 78.7%

TOTAL 1764 100% 2191 100% 2250 100% 2629 100% 2718 100% 2945 100% 3721 100%

2007200620052004200320022001 32.7%

78.7%

74.1%

71.1%

69.9%

72.2%

74.9%

67.3%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

MasculinoFemenino

21.3%

25.9%

28.9%

30.1%

27.8%

25.1%

tAmAulipAssexo de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

138

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Especial sobre la violencia contra la mujer,137 es precisamente su condición de género la que aumenta su vulnerabilidad en el tránsito migratorio; las niñas que viajan sin compa­ñía se ven afectadas por un prejuicio social, la de no contar con el apoyo “masculino”, en el ideario común se les puede percibir como personas a quienes puede atacarse sin may­ores consecuencias, incluso sin que la fuerza física sea un obstáculo en caso de que inten­taran defenderse. En otras situaciones se ven obligadas a trabajar para obtener más recur­sos o esperar a que alguien les envíe dinero desde otro lugar, mientras tanto son expues­tas a la prostitución, la explotación laboral y en general a cualquier tipo de abuso deri­vado de la trata de personas.

Población atendida por edad en el Estado de Tamaulipas.

Tamaulipas presenta un crecimiento moderado en su población, la cual tiene un ritmo de 1.2%; no obstante la población de más de 60 años lo hace a una tasa media anual de 3.2%. Lo anterior indica que por cada 100 personas en edades económicamente productivas (de 15 a 59 años), hay 62 en edades dependientes (menores de 15, y de 60 años y más), cuando en el año 2000 esta relación era de 64 personas.138 Estas cifras recabadas por el INEGI, no reflejan una situación que se da de facto, la de los niños y niñas que desde edades muy tempranas son introducidos al mercado laboral, y que asumen una infancia “adulta” en donde ya tienen responsabilidades como la de aportar recursos económicos al hogar. Tal es una de las múltiples razones por las que ellos mis­mos deciden cruzar la frontera, además de otras como reunirse con familia que ya está laborando en Estados Unidos. Lo anterior puede ser respaldado con datos del Anuario Estadístico del Programa Interinstitucional, los cuales muestran que el mayor porcentaje de niños, niñas y adolescentes atendidos en los albergues (en gran medida repatriados como se vio en el apartado de

137 INTEGRACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO: LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin ErtürkE/CN.4/2006/61/Add.4, página 12.

138 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006. P. 2. Página http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285

La Ley de instituciones de asistencia social para el Estado de Tamaulipas tiene por objeto regular el ser­vicio de asistencia social. La asistencia social se pres­tará a través de las Instituciones encargadas de estos servicios de acuerdo a los programas, recursos pre­supuestales y disposiciones legales que los rigen y estará bajo la coordinación del Ejecutivo a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la familia, que será el organismo rector en la materia.

Su artículo segundo dispone que las Instituciones de asistencia deberán tener por objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difu sión de la enseñanza y cualesquiera otros fines análo gos, sin propósito de lucro y sin designar individualmente a los beneficiados.decreto No. 73, del 28 de noviembre de 1990, publicado en el

Periódico Oficial No. 2, del 5 de enero de 1991.

139

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

condición jurídica), tienen entre 13 y 17 años de edad –entre 80% y 90%­ y que esta tendencia va en aumento.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes

Fronterizos 2001 a 2007.

Al igual que en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Sonora, el Programa Interinstitucional ha atendido en mayor proporción adolescentes migrantes, aumentando en más de 90% esta cifra en el último año (con excepción de Nuevo León).

Los adolescentes son un sector atractivo a todo tipo de bandas criminales: desde aquellas que los utilizan para transportar droga, o que los involucran con organizaciones delictivas prometiéndoles que los ayudarán a pasar la frontera; hasta aquellos que los obligan a prostituirse y que efectivamente los trasladan a otros países con el fin de explotarlos. Se trata además de una edad en que la personalidad está desarrollando rasgos de autonomía, en que es nece­sario contar con ejemplos positivos a fin de poder seguirlos; en este sentido, la experiencia que tiene un adolescente migrante no puede ser positiva en ningún caso, el temor a ser aprehendido por las autoridades migratorias y su deseo

TAMAULIPAS

Edad de las niñas, niños y adolescentes atendidos

Edad/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0 a 5 años 61 3.5% 39 1.8% 46 2.0% 78 3.0% 61 2.2% 95 3.2% 76 2.0%

6 a 12 años 221 12.5% 338 15.4% 219 9.7% 302 11.5% 325 12.0% 318 10.8% 236 6.3%

13 a 17 años 1482 84.0% 1814 82.8% 1985 88.2% 2249 85.5% 2330 85.8% 2532 86.0% 3409 91.6%

TOTAL 1764 100% 2191 100% 2250 100% 2629 100% 2716 100% 2945 100% 3721 100%

2007200620052004200320022001

2%

10.8%

12%

11.5%

9.7%

15.4%

12.5%

91.6%

86%

85.8%

85.5%

88.2%

82.8%

84%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 a 5 años6 a 12 años13 a 17 años

6.3%

3.2%

2.2%

3%

2%

1.8%

3.5%

tAmAulipAsedAd de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

140

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

desesperado por cruzar la frontera, lo hace más propenso a tener que admitir cualquier tipo de acuerdo con desconocidos, a ser en­gañado, esto sin olvidar las agresiones a las que están expuestos.

Del mismo modo el Programa Interinsti­tucional ha recibido en menor proporción a niños y niñas menores de 13 años, ellos via­jan comúnmente con algún adulto que puede ser un pariente, persona que conoce a la fa­milia o sin compañía de algún adulto, lo cual eleva en potencia la situación de riesgo en la que están.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Tamaulipas.

De acuerdo al informe La Infancia Cuenta en la Frontera Norte, del año 2000 al 2005 se redujo el porcentaje de población analfa­beta que tiene entre 15 y 17 años de edad – de 1.4% a 1.0%; así como el porcentaje de población de 6 a 14 años de edad que no asisten a la escuela – de 6.6% a 4.1%. Del mismo modo, se incrementó el número de personas de 16 años con secundaria termi­nada.

Los datos de este informe son similares a los recopilados por el INEGI, los cuales mues­tran que el perfil educativo de la población de Tamaulipas se ha incrementado respecto de niños, niñas y adolescentes de 6 a 14 años que reciben los servicios de educación básica, de 92.9% en el año 2000, a 95.2% en octubre de 2005.

Además, mientras que en el año 2000 el porcentaje de la población con educación me­dia superior era de 18.5% y el que contaba con licenciatura o más alcanzaba 14.2%, para 2005 estos indicadores fueron de 19.7 y 16.1%, respectivamente. Los correspondientes valores

La Ley sobre el sistema estatal de asistencia so­cial tiene por objeto crear y establecer las bases y procedimientos de un Sistema Estatal de Asis­tencia Social que promueva la prestación de los servicios de asistencia social que establecen la Ley de Salud para el Estado de Tamaulipas y este ordenamiento, y coordine el acceso a los mismos, garantizando la concurrencia y colaboración del Gobierno Federal, Gobiernos Estatal y Municipal, así como la participación de los sectores social y privado, según la distribución de competencias que establecen la Ley General de Salud y la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social.

En sus artículos 11 y 17 se establece que la coordinación de la asistencia social estará a car­go de Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Tamaulipas, el cual será el organismo rector de la Asistencia Social y ten­drá como objetivos la promoción de la Asistencia Social, la prestación de servicios en ese campo, la promoción de la interrelación sistemática de acciones que en materia lleven a cabo las insti­tuciones públicas y privadas, así como la reali­zación de las demás acciones que establece esta Ley y las disposiciones legales aplicables.decreto No. 391, del 24 de septiembre de 1986, publicado

en el anexo al Periódico Oficia No. 84, del 18 de octubre

de 1986.

Conforme a la distribución porcentual de los dis­tintos grupos de hispanos según nivel educativo en Estados Unidos, 2003: los hispanos son el grupo de migrantes más rezagados en cuanto a la educación; los mexicanos son los que tienen los más bajos logros educativos.Escolaridad de los jóvenes de origen mexicano y su asimi­

lación por segmento en Estados Unidos

Alejandro Román Macedo

El Colegio de México

141

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

a nivel nacional son de 18.5 y 13.9 por ciento”.139 En Tamaulipas, la población de 15 años y más en promedio, tiene la secundaria concluida (grado promedio de escolaridad 8.7).

El fenómeno migratorio presenta rasgos similares, entre 2001 y 2007 en el Programa Interinstitucional aumentó el número de niños, niñas y adoles­centes atendidos en los albergues con estudios de secundaria. Debería haber una relación directa entre la edad de la infancia migrante y el grado de esco­laridad, en el sentido de que si más de 80% de ellos tienen entre 13 y 17 años, un porcentaje similar tendría que surgir en cuanto al número de migrantes con secundaria concluida y preparatoria iniciada; esto no ocurre y es un in­dicativo de dos situaciones: primero, aún hay un tercio de adolescentes mi­grantes que apenas cuenta con estudios de educación básica; segundo, al igual que en la población en general, hay un aumento en los adolescentes que tienen estudios de secundaria.

139 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006. P. 4. Página http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285

TAMAULIPAS

Escolaridad de las niñas, niños y adolescentes atendidos

Escolaridad/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

No escolarizado 289 13.2% 125 5.6% 126 4.8% 110 4% 119 4% 104 2.8%

Preescolar 5 0.2% 1 0.0% 14 0.5% 53 1.9% 55 1.9% 41 1.1%

Primaria 906 41.4% 944 42.0% 955 36.3% 991 36.5% 1000 34% 1176 31.6%

Secundaria 834 38.1% 966 42.9% 1255 47.7% 1307 48.1% 1458 49.5% 2118 56.9%

Preparatoria 157 7.2% 214 9.5% 279 10.6% 253 9.3% 313 10.6% 282 7.6%

4 0.15%

TOTAL 2191 100% 2250 100% 2629 100% 2718 100% 2945 100% 3721 100%

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

200720062005200420032002

1.1%

1.9%

1.9%

0.5%

0.2%

56.9%

49.5%

48.1%

47.7%

42.9%

38.1%

7.6%

10.6%

9.3%

10.6%

9.5%

7.2%

31.6%

34%

36.5%

36.3%

42%

41.4%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No escolarizadoPreescolarPrimariaSecundariaPreparatoriaSin dato0.15%

2.8%

4%

4%

4.8%

5.6%

13.2%

tAmAulipAsescolAridAd de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

142

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Las investigaciones muestran un ciclo de modificación en la conducta y aprecio por la educación que experimentan los migrantes de edades tempra­nas, al lograr entrar a Estados Unidos, obtener un trabajo y ver mejorados sus ingresos, modifican sus expectativas y valor respecto a la educación. Depen­diendo de su experiencia ellos pueden ser un factor determinante en sus hoga­res para alentar o desalentar los ánimos de emigrar a otro país de más miembros de su familia.140

La Secretaría de Educación Pública ha elaborado distintos programa de apoyo a la educación de los migrantes en Estados Unidos, como los cursos a distancia a través de la red de internet, o los cursos presenciales que se dan en distintos estados de la Unión, intercambio de profesores para reforzar la ense­ñanza en México del idioma inglés en escuelas públicas, contratación de maes­tros mexicanos e intercambios de profesores de habla inglesa.141

Población atendida por municipio en el Estado de Tamaulipas.

En el estado de Tamaulipas; 12.7% de su población reside en localidades de menos de 2 500 habitantes, 6.3% en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes, 13.0% en asentamientos de 15 mil a menos de 100 mil habitantes y 68.0% en ciudades de más de 100 mil personas”.142

En Tamaulipas el Programa Interinstitucional atiende a los niños, niñas y adolescentes en tres albergues ubicados en los municipios de Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. La población atendida ha variado en forma diversa en cada centro: Reynosa, muestra un crecimiento constante y proporcional, a diferencia de Nuevo Laredo que durante el 2007 atendió a 50% del total de migrantes; y de Matamoros en donde disminuyó el número de personas aten­didas, pese a que el Programa ha procurado incrementar los servicios que se brindan en los albergues.

140 Cfr. GIORGULI SAUCEDO, Silvia E. El impacto de la migración internacional sobre la asistencia escolar en México: ¿Paradojas de la migración?. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambien­tales. El Colegio de México. Seminario: Políticas Públicas ante los retos de la migración Internacional en México. Consejo Nacional de Población. Agosto, 2008.

141 Dirección General de Relaciones Internacionales, http://www.mexterior.sep.gob.mx, [email protected].

142 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006. P. 3. Página http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/muestra2.asp?c=285

143

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

Este cambio en el flujo migratorio y la población atendida en los albergues puede explicarse a partir del endurecimiento de las medidas migratorias y la necesidad de cambiar de ruta para ingresar a Estados Unidos; es posible que la ruta de Nuevo Laredo ofrezca mayores ventajas al migrante debido a que se trata de un lugar de intensa actividad comercial en la que las transacciones y circulación de la población en general entre ambos lados de la frontera genera un ambiente más propicio para pasar inadvertido al menos temporalmente; además, a esta altura del territorio apenas inicia la zona desértica, la cual continúa en los estados de Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, y es en este último estado donde se observan las características propias de la flora y la fauna desértica.

Lugar de origen de la Población atendida en el Estado de Tamaulipas.

Los niños, niñas y adolescentes atendidos por el Programa Institucional pro­vienen principalmente del propio estado, Tamaulipas, pese a contar con un bajo índice de marginalidad a nivel nacional, lo cual nos obligaría a indagar sobre las razones que han tenido estos migrantes para emprender el trayecto

TAMAULIPAS

Población Atendida por Municipio

Municipio 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Matamoros 673 38% 1109 51% 893 40% 888 34% 719 26% 796 27% 701 21%

Nuevo Laredo 450 26% 377 17% 597 27% 960 37% 1162 43% 1200 41% 1624 50%

Reynosa 641 36% 705 32% 760 34% 781 30% 837 31% 949 32% 940 29%

Total 1764 100% 2119 100% 2250 100% 2629 100% 2718 100% 2945 100% 3265 100%

tAmAulipAspoblAción AtendidA 2001-2007

1750150012501000750500250

0

MatamorosNuevo LaredoReynosa

2001 2002 2004 2005 2006 20072003

960597

1624

1162 1200

450 377

781760940837 949

641705

888893701719 796

673

1109

144

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

hacia Estados Unidos; además también se observa un flujo constante de los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Michoacán y Veracruz.

La ubicación geográfica de Tamaulipas en relación con la de los estados de la cual provienen la mayoría de los niños, niñas y adolescentes indica que se ha buscado seguir la ruta más cercana hacia la frontera, lo cual no ocurre en todos los estados fronterizos; también permite localizar en términos generales la zona de influencia de las redes de polleros y “guías” que operan en el trán­sito de migración ilegal a través de Tamaulipas. Es común que las personas que han logrado cruzar la frontera puedan poner en contacto a otras más, con quien los ayudó a lograr tal objetivo. Si bien es cierto que la frecuencia en el número de traslados por la misma ruta puede provocar que un traficante de personas sea ubicado por las autoridades de ambos países, también lo es, que de llegar a un acuerdo con éstas mediante actos de corrupción puede dis­minuir su riesgo y cotizar en mayor cuantía sus “servicios”.

La migración de Guanajuato, San Luis Potosí y Michoacán puede explicarse a partir de los índices de marginación de estas entidades, clasificadas como medio y alto; aunque el flujo de migración de este último estado se dirige principalmente hacia Baja California y no hacia Tamaulipas. La ubicación de estas rutas permite diseñar programas tanto en los estados fronterizos como en los de lugar de origen a fin de desalentar el flujo migratorio.

Estado Intensidad migratoria

Índice de marginación IDH

Guanajuato Muy Alto 1.36569 Medio 0.09191Lugar: 14

0.7782Lugar: 22

Michoacán Muy Alto 2.05950 Alto 0.45654Lugar: 10

0.7575Lugar: 28

S.L.P. Alto 0.67344Alto 0.65573

Lugar: 60.7850

Lugar: 19

Tamaulipas Medio -0.42994 Bajo -0.68338Lugar: 22

0.8246Lugar: 11

Veracruz Bajo -0.70717 Alto 1.07674Lugar: 4

0.7573Lugar: 29

San Luis Potosí

Guanajuato

MichoacánTamaulipas

Veracruz

145

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico, Tamaulipas y Guanajuato aumentaron significativamente su in­cidencia en el número de infantes y adolescentes que provienen de tales territorios, principalmente en los últi­mos dos años. A diferencia del creci­miento regular en la población atendida por el Programa Institucional en los al­bergues de Tamaulipas, la tendencia respecto del lugar de origen de los infan­tes y adolescentes atendidos no presenta el mismo comportamiento; hay estados como Michoacán o Estado de México que disminuyeron su flujo migratorio hacia esta entidad fronteriza y otros que lo aumentaron como Veracruz y San Luis Potosí.

La nueva migración veracruzana• Eldeclivede losprecios inter­

nacionales de los principales productos veracruzanos (caña de azúcar, cítricos y café) ha impactado sustantivamente el aparato productivo estatal, afectando grandes grupos de población relacionados con la producción de estos insumos.

“Los nuevos mercados nostálgicos de

Estados Unidos: la experiencia de la

migración veracruzana” daniel Arturo

Romero León instituto de investigaciones

y Estudios Superiores Económico­Sociales

Universidad Veracruzana.

Agosto 2008.

tAmAulipAsLUGAR DE ORIGEN DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS 2001-2007

Lugar 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %

Chiapas 57 1.9Distrito Federal 167 7.3 69 3.1 89 3

Edo. México 92 5.2 56 2.5 95 4.2 116 4.4 121 4.5 105 3.6 119 3.2Guanajuato 198 11.2 160 7 241 10.7 251 9.5 226 8.3 348 11.8 457 12.3Guerrero 89 5 98 4.3 90 4 141 5.4 111 4.1 131 4.4 169 4.5Hidalgo 50 1.7jalisco 54 2.4 61 2.7 71 2.6 84 2.9 118 3.2

Michoacán 126 7.1 108 4.7 155 6.9 142 5.4 163 6 171 5.8 168 4.5Morelos 55 2.4

Nuevo León 66 2.9 98 4.4 151 5.7 119 4.4 97 3.3 136 3.7Oaxaca 49 1.7

Querétaro 87 3San Luis Potosí 80 4.5 168 7.4 190 8.4 245 9.3 245 9 286 9.7 329 8.8

Tamaulipas 284 16.1 655 28.8 654 29.1 671 25.5 766 28.2 706 24 914 24.6Tlaxcala 98 5.6Veracruz 87 4.9 125 5.5 127 5.6 153 5.8 158 5.8 210 7.1 255 6.9zacatecas 75 2.9 76 2.8 71 2.4 128 3.4

Resto de edos. 697 39.5 521 22.9 431 19.2 583 22.2 532 19.6 286 9.7 794 21.3Extranjero 13 0.7 42 1.8 39 1.7 98 3.7 130 4.8 118 4 134 3.6

Desconocido 3 0.1Total 1764 100 2275 100 2250 100 2629 100 2718 100 2945 100 3721 100

146

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos 2001 a 2007.

En los datos de lugar de origen también se aprecia un incremento en el número de niños, niñas y adolescentes provenientes del extranjero, para quienes México es sólo un país de tránsito y que al ser deportados de Estados Unidos o al no lograr cruzar la frontera, se quedan en los albergues. Su traslado hacia el lugar de origen es más difícil tanto en los aspectos humanos como materiales, incluso desde el intento de ubicar a sus parientes o conocidos. Por estas razones las autoridades mexicanas se ven obligadas a reforzar conve­nios, acuerdos y programas de repatriación de nacionales e internacionales.

La tendencia general en los estados fronterizos consiste en que un gran porcentaje de los niños, niñas y adolescentes atendidos en los albergues pro­vienen de la misma entidad, fenómeno que se observa en Chihuahua y Sonora además de Tamaulipas; esta entidad aumentó durante el último año (2007) en forma sustancia su flujo migratorio respecto al año anterior (2006). Nuevo León y Baja California son estados que por el contrario disminuyeron ese tránsito.

tAmAulipAslugAr de origen de lAs niñAs, niños y Adolescentes Atendidos

2001-2007

1000900800700600500400300200100

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tamaulipas

Michoacán

San Luis Potosí

OaxacaD.F.

Edo. México

ExtranjeroNuevo León

Zacatecas

Guerrero

Veracruz

Guanajuato

D.F.

Desconocidos

Resto de los Edos.

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niñosy adolescentes atendidosen la frontera sur.

“Viajaba hacia Estados Unidos en busca de un futuro mejor, en busca del sueño americano”, Se entregó al Instituto Nacional de

Migración ante la incertidumbre del estado de salud de su hija de 20 años, quien estaba embarazada, y de quien se había separado

en San Luis Potosí al ser trasladada en una ambulancia por virtud de un malestar por su embarazo. Fue trasladada al albergue de

Tapachula. No sabía que había pasado con su hija. Gladys, 47 años, originaria de El Salvador,

149

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Una vez que se ha realizado el análisis de los fenómenos que se relacionan con el funcionamiento y atención del Programa Interinstitucional en la frontera norte de México, a continuación se analizarán los datos correspondientes al funcionamiento del Programa Interinstitucional en la frontera sur.

México tiene frontera en el sur con Gua­ temala y Belice, involucrando a las entida­des de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quin­ tana Roo, en una superficie de poco más de 1156 kilómetros de línea fronteriza.143

Es importante señalar, que en contraste con la atención histórica que se ha presta­do a la frontera norte del país, la frontera sur hasta fecha más recientes ha co men­zado ha ser estudiada con mayor profun­didad.144

El fenómeno de la migración en la frontera sur de México, nos lleva de mane­ra necesaria al análisis de los factores de desigualdad que se han agudizado en la región centroamericana.145

143 La línea fronteriza con Guatemala tiene una extensión de 956km; con Belice de 193km (No incluye 85.266Km. de límite marítimo en la Bahía de Chetumal). Los estados fronterizos del sur y sureste del país son: Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Aspectos generales del territorio mexicano. Consultado en www.inegi.gob. El día 10 de septiembre de 2008.

144 “Durante mucho tiempo, el sur de México fue un área poco atendida en materia de políticas gubernamentales, así como también alejada de la atención de la opinión pública. El aislamiento so­cial y la escasa consideración por parte de los programas oficiales” han mostrado las desigualdades así como los niveles de marginación de esta región de México. CASTILLO, Miguel Ángel, Los Flujos migratorios en la frontera sur de México. Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 2­2001 ­ Migrations: Guatemala, Mexique , [En ligne], mis en ligne le 16 juin 2006. URL : http://alhim.revues.org/document603.html. Consulté le 13 septembre 2008.

145 Para el año 2000, Panamá y Costa Rica concentraban el 40 por ciento del producto interno de la subregión. Pueden compararse las cifras respecto al producto interno por habitante, donde ambos países superan los 3 mil dólares; mientras que Honduras y Nicaragua no pasan arriba de los mil dólares. Por otro lado, si se excluye a Costa Rica y Panamá, los niveles de pobreza se registran entre un 50 y 80 por ciento de las poblaciones, resultando en un promedio de 56 por ciento de personas bajo la línea de pobreza en Centroamérica (Pizarro 2002: 13). ALVARADO FERNÂNDEZ, Paulina. La Migración centroamericana indocumentada en su paso hacia Estados Unidos: El papel de la Iglesia católica y la política de regulación migratoria en México. Universidad de Monterrey. p. 75.

“El movimiento de indocumentados implica mayoritaria­mente a centroamerica nos y, principalmente, a guatemal­tecos, seguidos de hondureños y salvadoreños. Según datos de 2003, estas tres naciona lidades conforman 94 por ciento de los aseguramientos totales en el país.Informe de Ejecución del Programa de Acción de la Conferencia

Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1994-2003.

Consejo Nacional de Población. (CONAPO)

El Comité de los derechos del niño ha señalado en sus observaciones finales a México, que:”toma nota con in­terés de los diversos programas e iniciativas existentes en el Estado Parte para combatir la explotación sexual de los niños, así como de la firma del memorando de enten­dimiento a este respecto con Guatemala. Sin embargo, le sigue preocupan do el alcance de la explotación sexual, la trata y el secuestro de niños en el Estado Parte, en par ti­cular en Ciudad Juárez, y la inexistencia de una legisla ción eficaz para hacer frente a este problema, tanto a nivel estatal como federal.Comité de los Derechos del Niño.

Observaciones Finales a México.

8 de junio de 2006.

150

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

En los últimos años, el incremento en los flu­jos migratorios provenientes de Centroamérica, utilizando el territorio mexicano como espacio de tránsito hacia los Estados Unidos; el endureci­miento de las medidas fronterizas en los Estados Unidos, y el notable incremento en las condi­ciones de seguridad en la región del sureste mexi­cano, ha reactivado el debate social, académico y gubernamental, para la definición de estrategias y políticas que atiendan los principales proble­mas que han surgido alrededor del fenómeno mi­gratorio.146

En este contexto, el Programa Interinstitucio­nal de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos, inició la operación con el albergue ubicado en la ciudad de Tapachula

Chiapas, el día 30 de abril de 2005, iniciando con ello el desarrollo de la primera etapa de ope­ración en esta frontera, de las tres que han sido proyectadas.147

Análisis regionAl del fenómeno migrA-torio infAntil en lA fronterA sur de méxico.

A diferencia de la frontera norte, el análisis re­gional del que se parte en el presente estudio, se limitará a identi fi car algunas de las característi­cas que poseen los flujos migratorios en esta región del país. Lo anterior, con el pro pósito de establecer el contexto esencial en el que se ha desarrollado la labor del Programa Interinstitucional en la primera

146 En los últimos años, las rutas migratorias de la frontera sur tienden a dirigirse hacia estados en los cuales los migrantes no transitaban anteriormente, debido a un mayor control en la frontera Chiapas­ Guatemala que provoca una desviación de los flujos existentes. Las rutas en Tabasco empiezan a cobrar importancia y las que transitan por Campeche registran un aumento de los flu­jos. KAUFFER MICHEL, Edith F., Entre peligros y polleros: la travesía de los indocumentados cen­troamericanos. Ecofronteras. Revista cuatrimestral, órgano de difusión de El Colegio de la Frontera Sur. No. 19. Agosto 2003. p.

147 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). REFVIEW N° 2 ­ La diversidad de los refugiados, marzo 2006. p. 11 http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4106.pdf.

El Comité para la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares, ha reconocido a México la ratifi­cación de los siguientes instrumentos: Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, y Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que com­plementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ratificados respectivamente el 4 de mayo y 4 de marzo de 2003;b) Convenio N.º 182 de la Organización In­

ternacional del Trabajo (OIT) sobre la pro­hibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, de 1999, ratificado el 30 de junio de 2000;

c) Protocolos Facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y a la participación de niños en los conflic­tos armados, ratificados el 15 de marzo de 2002;

d) Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, rati­ficado el 11 abril de 2005.

Observaciones finales a México.

8 de diciembre de 2006.

151

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

fase de operación en la frontera sur, así como de los re­tos a los que se enfrentará en los próximos años.

En este sentido, valdría la pena mencionar que la mayor parte de la migración que llega a la Frontera Sur proviene de Guatemala, situación que se relaciona con diversos factores de carácter histórico, político y en los últimos años de manera creciente el económico­ laboral.148

De acuerdo con los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur Martha Rojas Wiesner y Hugo Án­geles Cruz, la frontera sur cumple tres dimensiones frente a la migración: como región de tránsito (flujos provenientes de Guatemala, Honduras y El Salvador) con destino a los Estados Unidos; como región de in­migración (flujos provenientes de diferentes países); región de emigración (expulsora de población nacio­nal a los Estados Unidos).149

Es importante establecer que entre las principales motivaciones de los flujos migratorios en la frontera sur, se encuentran los de carácter laboral agrícola (como históricamente ocurre en el Soconusco con los trabajadores agrícolas guatemaltecos); y los que se re­fieren al renglón del servicio doméstico. En años recien­ tes adicionalmente se ha diversificado la participación laboral en ramas ligadas con la construcción y los ser­vicios turísticos.150

148 “Guatemala es el país de origen de la mayoría de los que han llegado en los últimos tiempos a México, ya sea en busca de trabajo, refugio político o con el afán de continuar hasta Estados Unidos. Lo anterior no es producto de una coyuntura específica sino que es un fenómeno histórico, que como tal ha impactado, impacta y seguirá impactando a la sociedad mexicana”. TOBAR GRAMAJO, Aldo Mario, Causas estructurales y dimensiones de la migración en Guatemala. Ecofronteras. Revista cu­atrimestral, órgano de difusión de El Colegio de la Frontera Sur. No.19 Agosto 2003, p.29

149 ROJAS WIESNER, Martha y ÁNGELES CRUZ Hugo. Las migraciones en la frontera sur. Diplo­mado de Estudios Migratorios. El Colegio de Michoacán. 16 de febrero de 2008. p.8. Consultado en www.colmich.edu.mx el día 10 de septiembre de 2008.

150 ÁNGELES CRUZ Hugo, Las migraciones laborales en la frontera sur de México. Primer Foro 2005 Hacia una Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México. Tapachula Chiapas. 20 de mayo de 2005. p1. Consultado en www.inm.gob.mx el día 10 de septiembre de 2008.

La Observación General No. 6 del Co-mité de los Derechos del Niños sos-tiene en el apartado sobre la Preven-ción de la trata y de la explotación sexual y de otra naturaleza, así como de los malos tratos y de la violencia (artículos 34, 35 y 36 de la Conven-ción de los Derechos del Niño) que: 50. Los menores no acompañados o separados de su familia que se encuen­tran fuera de su país de origen son parti­cularmente vulnerables a la explotación y los malos tratos. Las niñas corren pe­ligro mayor de ser objeto de trata, en especial para la explotación sexual.51. Los artículos 34 a 36 de la Conven­ción deben leerse juntamente con las obligaciones especiales de protección y asistencia que impone el artículo 20 de la Convención, a fin de que los menores no acompañados o separados de su fa­milia estén al abrigo de la trata y de toda forma de explotación, malos tratos y violencia, de índole sexual u otra.Comité de los Derechos del Niño.

1º de septiembre de 2005

152

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

En los últimos años, las motivaciones y composición de los flujos migrato­rios tradicionales han variado y se han diversificado de modo significativo, permitiendo observar un importante crecimiento del papel de las mujeres y de las niñas, niños y adolescentes en la composición de los flujos migratorios en la frontera sur de México.151

En este contexto, el Programa Interinstitucional, ha puesto en marcha la operación del albergue de Tapachula que ha jugado un papel importante fun­cionando por una parte como albergue de tránsito, y por la otra como albergue de lugar de origen colaborando con los procesos para el retorno de las niñas, niños y adolescentes a sus lugares de origen.

El albergue temporal para menores migrantes que se encuentra en el municipio de Tapachula, Chiapas; depende administrativamente del Sistema para el De­sarrollo Integral de la Familia, del cual recibe recur­sos para su funcionamiento.

Análisis estAtAl y municipAl de lA po-blAción AtendidA por el progrAmA interin-stitucionAl de Atención A niñAs, niños y Adolescentes fronterizos en lA fronterA sur de méxico.

Una vez que se han presentado algunas considera­ciones preliminares sobre el fenómeno migratorio en la frontera sur, se analizarán las condiciones particu­lares en las que ha desarrollado su labor el Programa Interinstitucional en esta frontera.

151 En este contexto: “Vulnerabilidad, riesgo y derechos humanos, estrategias de vida y de mi­gración, redes familiares y sociales, flujos documentados o indocumentados, costos y beneficios de la migración, reunificación familiar, migración independiente o asociada, migración de menores y migración de mujeres, entre otras, son algunas de las temáticas que recientemente han cobrado importancia en el estudio de la migración en la frontera sur de México” ROJAS WIESNER, Martha, Mujeres y Menores Migrantes. Migración: México entre dos fronteras: 2000­2001. p. 94.

En las últimas décadas, la frontera sur de México ha emergido como escenario de una importante y diversificada dinámica migratoria que resulta de la intensificación de los flujos provenientes de Centroamérica. De manera creciente, dicha frontera se constituye en zona de tránsito de centroamericanos que tienen como destino Estados Unidos, con mo­vimientos que carecen en su mayoría de autorización.Informe de Ejecución del Programa de Acción

de la Conferencia Internacional sobre la Po-

blación y el Desarrollo 1994-2003. CONAPO.

153

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

chiapas.152

Índice de marginación: Muy Alto 2.32646Lugar a nivel nacional: 2

Estados colindantes en la Frontera Sur: Guatemala

tamaulipas

Índice y grado de intensidad migratoria: Grado Muy Bajo con – 1.24572

Índice de Desarrollo Humano: 0.7185Lugar a nivel nacional: 32

Acuerdo local de repatriación segura y ordenada: Arreglo para la Repatriación Segura y Ordenada de Extranjeros Centroamericanos. Firmado en junio de 2002.

CiuDADES DE prinCipAL tránSito FrontErizo En CHiApAS

152 El dato del Índice de Intensidad migratoria ha sido tomado de los presentados por el Consejo Nacional de Población en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de in­tensidad migratoria por entidad federativa, 2000. Fuente: Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. El índice de marginación, ha sido tomado de los datos presentados por CONAPO en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y En­cuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre. Finalmente el índice de desarro­llo humano ha sido extraído del Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007. Las fechas de los acuerdos locales de repa­triación han sido extraídos de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Migración en la presentación en el duodécimo foro legislativo en El Paso, Texas. 9 y 10 de diciembre de 2005. “Inmigración: Mecanismos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México. Consultado en www.csgwest.org.

Belize

Guatemala

El Salvador

Honduras

Tapachula

154

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

El Estado de Chiapas se localiza en la parte sureste del país, colinda con los estados de Oaxaca, Veracruz y Tabasco, y tiene frontera con Guatemala con los depar­tamentos de San Marcos, Huehuetenango, El Quiche y El Peten.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, “la distribución de la po­blación en la entidad indica que los municipios más poblados continúan siendo: Tuxtla Gutiérrez, en donde residen 503 mil 320 personas, y representan 11.7% del total de la entidad; Tapachula con una población de 282 mil 420 concentra 6.6%. En el caso de los mi­grantes recientes, la proporción se ha reducido entre el año 2000 y el 2005, pasando de 1.2% de la población hasta llegar al 0.6%.153

La situación económica y social en el estado de Chia­pas presenta cifras alarmantes, ya que de acuerdo con el II Conteo de Pobla­ción y Vivienda 2005, esta entidad reportó un grado “muy alto” de marginación con un índice de 2.32646, ocupando el segundo lugar a nivel nacional.154 En contraste con lo anterior, la entidad presenta un grado de intensidad migrato­ria “Muy Bajo” con – 1.24572.155

La Organización de las Naciones Unidas, ha señalado en su Informe sobre Desarrollo Humano que el estado de Chiapas ocupa el lugar 32 en el contexto nacional respecto a este índice contando con 0.7185.156

En este contexto, el Programa Interinstitucional en el estado de Chiapas ha atendido entre el 2005 y el 2007 a 936 niñas, niños y adolescentes, pudiendo observar un crecimiento paulatino que permitió la atención en 2005 de sólo 8% del total de la población atendida; en 2006 la atención de 40% y en el 2007 la atención del mayor porcentaje de población con 52%.

153 Ocosingo y San Cristóbal de las Casas con 170 mil 280 habitantes y 166 mil 460 personas, res­pectivamente y representan 4.0% y 3.9% de la población estatal. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 94/06, 24 de mayo de 2006. p. 2

154 Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

155 Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

156 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.

El grupo Beta que tiene como objetivo central la atención de los migrantes en las zonas de riesgo, trabaja en los esta­dos de la frontera sur de México en las siguientes ubicaciones:

• EnVeracruz:GrupoBetaAcayucan.• EnTabasco:GrupoBetaTenosique• EnChiapas:GrupoBetaTapachulay

Grupo Beta Comitán. Instituto Nacional de Migración

www.inm.gob.mx

155

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­centes Fronterizos 2005 a 2007.

Ello podría en principio plantear dos aspectos, sin demerito del enorme esfuerzo que representa la puesta en marcha del albergue de Tapachula: por una parte reafirmar la necesidad de seguir avanzando en la im­plementación del Programa Interinstitucional en la frontera sur, con el objeto de mejorar la cobertura en los diversos puntos fronterizos, y con ello permitir al Programa tener una visión más amplia y comprender de mejor manera el fenómeno fronterizo en la frontera sur; y por la otra, la necesidad de seguir avanzando en los sistemas de gestión y operación del albergue de Tapachula, dada su complejidad situacional en térmi­nos geográficos, para permitir ampliar su ámbito de acción en la entidad.157

Población atendida por condición migratoria en el Estado de Chiapas.

A diferencia de los patrones observados en la frontera norte de México, en donde el Programa Interinstitucional se enfocaba casi en su totalidad a la atención de la población migrante repatriada, en el estado de Chiapas, dicha circunstancia no es consistente con el patrón observado en esa frontera. Ello revela en principio, una problemática particular y diferenciada entre los aspec­tos estructurales que comporta el fenómeno migratorio en ambas fronteras.

157 Debe mencionarse que de acuerdo con cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Mi­gración, el mayor porcentaje de los aseguramientos de nacionales centroamericanos entre los años 2001 y 2006, se generó en la Ruta 1 (que incluye Tapachula, Echegaray, Talismán, y Ciudad Hidalgo), con cifras que fluctúan entre 35,394 (2002) hasta 53,780 (2001) en esos años. Instituto Nacional de Migración. Rutas y tendencias del aseguramiento de extranjeros indocumentados en México 2003 – 2006. Dossier Anual. Instituto Nacional de Migración. p.1.

200752%

20058%

200640%

FrONtEra Sur

Estadotapachula-Chiapas Población atendida

2006 77

2008 371

2007 488

total 936

De acuerdo con el Informe sobre el De­sarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas:

Con base en la información más re­ciente, el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California, Coahuila y Chihuahua tienen los mayores niveles del IDH, mientras que a una distancia aún con­siderable se encuentran Chiapas, Oaxa­ca,Guerrero,VeracruzyMichoacán,queocupan las últimas posiciones.Informe sobre el Desarrollo Humano. México

2006-2007.

ONU.

156

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Como se puede apreciar en la siguiente gráfica, el albergue de Tapachula, Chiapas, durante su operación a partir del año 2005 ha podido atender ni­ñas, niños y adolescentes en circunstancias muy variadas en relación con su condición migratoria.

ChiaPaS

Condición jurídica del total de las niñas, niños y adolescentes atendidos

aÑO Migrantes repatriados % Migrantes

internos % tOtaL %

2001

2002

2003

2004

2005 56 73% 21 27% 77 100%

2006 116 31% 255 69% 371 100%

2007 417 85% 71 15% 488 100%

CHiApASConDiCión jurÍDiCA DEL totAL DE LAS niñAS, niñoS y ADoLESCEntES AtEnDiDoS

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­centes Fronterizos 2001 a 2007.

En este sentido, no es posible identificar (al menos en el período de tres años en que se encuentra operando) una tendencia clara que oriente la aten­ción hacia alguna de las categorías referidas, y por el contrario ha presentado una variación significativa en este pequeño espacio de tiempo.

Migrantes repatriadosMigrantes internos

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%

02005 2006 2007

85%

15%

69%

27%31%

73%

157

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Durante su primer año de opera­ción (2005), el albergue de Tapachu la atendió a 77 personas, cuya ma yoría correspondían a la categoría de migran­tes repatriados (73%). Más ade lante, esta tendencia se revertiría para el 2006 pre­sentando un total de 371 casos de los cuáles 69% corres pondían a la migra­ción interna.

Finalmente para el año 2007, la po­blación proveniente de los procesos de repatriación, volvió a ocupar el pri mer lugar en la atención del Pro gra ma In­terinstitucional, alcanzando 85% del total de la atención en ese año.158

En principio puede observarse que el número de personas atendidas en el alber gue, es considerablemente menor al número de casos atendidos en mu­chos de los albergues de la frontera norte del país.

Además, es importante recordar la doble función que cumple el albergue de Tapachula, que confunde sus labo­res tanto como albergue de tránsito, y como albergue de lugar de origen.

Población atendida por género en el Estado de Chiapas.

De acuerdo con los datos proporcionados por el II Conteo de Población y Vivienda 2005, para este año en el estado de Chiapas residían un total de 4 millones 293 mil 459 personas, de las cuales 50.9% son mujeres y 49.1% son hombres.159

158 De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, entre los años 2003 y 2006, el estado de Chia­pas ha mantenido porcentajes que van de 61.9% en 2003; 62.8% en 2004; 62.1% en 2005 y 65.4% en el total de aseguramientos de nacionales centroamericanos en los estados del sur de México. Instituto Nacional de Migración. Rutas y tendencias del aseguramiento de extranjeros indocumentados en México 2003 – 2006. Dossier Anual. Instituto Nacional de Migración. p.8.

159 INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 94/06, 24 de mayo de 2006. p. 1.

La Observación General No. 6 del Comité de los Derechos del Niños sostiene en el apartado sobre la Prevención de la trata y de la explotación sexual y de otra naturaleza, así como de los malos tratos y de la violencia (artículos 34, 35 y 36 de la Convención de los Derechos del Niño) que: 52. Uno de los muchos peligros que amenazan a los menores no acompañados o separados de su familia es la trata, sea por primera vez o recayendo de nuevo en ella. La trata de niños atenta contra el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (art. 6). Según el artículo 35 de la Convención, los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para impedir la trata. Entre esas medidas figuran la identificación de los menores no acompañados o separados de su familia, la averiguación periódica de su paradero y las campañas de información adaptadas a todas las edades, que tengan en cuenta las cuestiones de género, en un idioma y un medio compren­sibles para el niño víctima de la trata. Deberá promul­garse legislación adecuada y establecerse mecanismos eficaces para cumplir los reglamentos laborales y las normas sobre movimiento fronterizo.Comité de los Derechos del Niño.

1º de septiembre de 2005

158

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

La situación que enfrenta el estado de Chiapas, como se explicó en el análisis re­gional, se encuentra marcada por una enor­me complejidad, en donde es posible observar una enorme problemática social marcada por las desigualdades y la pobreza.

En este contexto, la situación de las mu­jeres migrantes es sumamente complicada y los riegos a los que se enfrentan en esta región muy altos. De acuerdo con la Orga­nización de las Naciones Unidas, en lo que se refiere al Índice de Desarrollo relativo al Género, el estado de Chiapas se ubicó en el lugar número 32 en el contexto nacional situando su indicador en 0.6999.160

Este indicador muestra una reducción de los niveles de desarrollo en la medida en que se incrementan las diferencias en los indicadores correspondientes a hombres y mujeres.161 En este sentido debe apuntarse que las desigualdades de género en la enti­dad constituyen otro de los factores que frenan el desarrollo de ésta.

160 De acuerdo con el investigador Rodolfo Casillas, “las redes delictivas saben que las mujeres, adolescentes y niñas son las más vulnerables y actúan en consecuencia.” CASILLAS, Rodolfo, La explotación sexual y laboral de las jóvenes migrantes: tema emergente en la agenda pública de México. Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales­ México. Consejo Nacional de Población. Seminario “Las Políticas Públicas ante los retos de la Migración Internacional en México”. Del 20 al 22 de agosto de 2008. p.11.

161 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 28.

El Instituto Nacional de Migración en Coordinación con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y los Sistemas Nacional y Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia firmaron un convenio especí­fico de colaboración para la protección de los niños migrantes que viajan solos en el Estado de Chiapas.

Este convenio tiene por objeto establecer las bases de colaboración entre el INM y el DIF­Chiapas para llevar a cabo acciones conjuntas en la protec­ción de los niños migrantes, proporcionando un al­bergue temporal en beneficio de las niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros que se encuen­tran en la zona fronteriza del Estado de Chiapas.

También colaboran en este convenio la COMAR, a efecto de garantizar el pleno ejercicio que las leyes mexicanas y otros instrumentos internacionales les confieren a los niños, niñas y adolescentes migrantes.Firmado el 19 de mayo de 2005.

www.presidencia.gob.mx

ChiaPaS

SEXO DE LaS NiÑaS, NiÑOS Y aDOLESCENtES atENDiDOS

Sexo/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Femenino 36 46.8% 186 50.1% 283 58.0%

Masculino 41 53.2% 185 49.9% 205 42.0%

tOtaL 77 100% 371 100% 488 100%

159

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Ado­lescentes Fronterizos 2005 a 2007.

Además, y por lo que hace al índice de potencia­ción de género, que mide en términos generales la participación de la mujer en los asuntos públicos, es posible observar que el estado de Chiapas cuenta con un índice de 0.4589, por lo que se encuentra en el lugar 29 en el contexto nacional, por lo que sólo es superior a los estados de Morelos, Baja California y Durango.162

En el caso del trabajo desarrollado por el Progra ma Interinstitucional en el estado de Chiapas, y en con­traste con los datos que se reflejaron en el análisis de la frontera norte, en donde la atención del Programa en razón de la variable de género se enfocaba de mane­ra preponderante al sector de población masculina, en el caso de la frontera sur el contraste es evidente.

Como se ha venido planteando a lo largo del aná­lisis del fenómeno migratorio en la frontera sur, el papel de las mujeres en los flujos migratorios en esta región adquiere una relevancia especial tanto en la cantidad de personas que involucra, como en la complejidad de las motivaciones que la originan. Habría que distinguir en este flujo migratorio a las trabajadoras agrícolas guatemaltecas que llegan al territorio mexicano, que de manera general ingresan

162 Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.p. 31.

2007

2006

2005

58%

50.1%

46.8%

42%

49.9%

53.2%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

MasculinoFemenino

CHiApASSEXo DE LAS niñAS, niñoS y ADoLESCEntES AtEnDiDoS

La resolución 61/144. Trata de mujeres y niñas, adoptada por la Asamblea Gene­ral de la Organización de las Naciones Unidas solicitó a los gobiernos que: “3…adopten medidas apropiadas para hacer frente a los factores que aumen­tan la vulnerabilidad a la trata, incluidas la pobreza y la desigualdad entre los géneros, así como otros factores que fomentan el problema particular de la trata de mujeres y niñas con fines de prostitución y otras formas de comercio sexual, el matrimonio y el trabajo forzo­sos, a fin de eliminar esa trata, incluso reforzando la legislación vigente para proteger mejor los derechos de las mu­jeres y las niñas y castigar a los respon­sables por la vía penal y civil.”Asamblea General de la ONU

1º de febrero de 2007.

160

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

a México con permiso expedido por las autoridades mexicanas.163

En virtud de lo anterior, la proporción de mujeres y hombres atendidas por el Programa Interinstitucio­nal en el estado de Chiapas, es consistente con la di­mensión del fenómeno migratorio en la frontera sur.

Entre los años 2005 y 2007, el patrón de atención sobre esta variable ha presentado una variación que sólo en el 2005 presentó una orientación a la aten­ción de la población masculina (53.2%), mientras que en los años subsecuentes se concentró en la población femenina (50.1 en 2006 y 58% en 2007).

Población atendida por edad en el Estado de Chiapas.

La distribución de la población en el estado, en relación con los grupos de edad muestra incrementos entre los años 2000 y 2005.

En el grupo de personas que tienen menos de 15 años de edad, la población aumentó 49 mil 510 perso­nas llegando a un millón 540 mil 223 chiapane cos.164

De acuerdo con el informe 2007. La Infancia Cuenta en México, en el estado de Chiapas la población que cuenta con menos de 17 años de edad constituía 42.2% del total de la población (1,863,086).165

163 “Se puede ubicar a las mujeres que participan en la migración internacional a la frontera sur de México en dos grandes grupos: aquellas que llegan a dicha región para trabajar de manera temporal en los municipios o regiones fronterizas y aquellas que vienen con el propósito de atravesar esta región y llegar a Estados Unidos. En el primer grupo, se ubican las trabajadoras agrícolas, las traba­jadoras del servicio doméstico, las trabajadoras comerciales del sexo y algunas comerciantes. En el segundo, no se pueden distinguir las migrantes según la actividad laboral que desempeñan, toda vez que su paso por esta región no está definida temporalmente”. ROJAS WIESNER, Martha, Mujeres y Menores Migrantes. Migración: México entre dos fronteras: 2000­2001. p. 95.

164 Además puede decirse que: “para el grupo de 15 a 59 años llegó a 2 millones 349 mil 464, con lo que se incrementó en 280 mil 649 personas; por último la población de 60 años y más creció en 65 mil 543 personas situándose en 278 mil 350 chiapanecos. Por lo anterior, de cada 100 personas en edades productivas (de 15 a 59 años), hay 77.4 en edades dependientes (menores de 15 años y de 60 años y más), mientras que en el año 2000 esta relación era de 82.3 personas en edades depen­dientes. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 94/06, 24 de mayo de 2006. p. 2.

165 RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Nashieli, GARCÍA VILCHIS, Georgina, La Infancia Cuenta en México 2007. Red por los Derechos de la Infancia. México 2007, pp. 46 y 48.

El Código de Atención a la Familia y Gru­posVulnerablesparaelEstadolibreyso­berano de Chiapas tiene por objeto crear y establecer las bases y procedimientos de prevención, asistencia y atención a la mu­jer, al menor, al adulto mayor, la familia y persona o grupos vulnerables.

El artículo 9° establece que el sistema de asistencia social del Estado está a car­go de la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Salud y Instituto de Derechos Humanos, siendo este último organismo el coordinador de la asistencia social.Código de atención a la familia y grupos vulnera-

bles para el Estado libre y soberano de Chiapas,

expedido el 22 de marzo de 2006, promulgado el

23 de marzo de 2006 y publicado en el Periódico

Oficial del Estado número 359 de fecha l2 de

mayo de 2006 bajo el decreto número 360, entró

en vigor al día siguiente de su publicación.

161

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

En este contexto, y al analizar el patrón de atención del Programa Interinstitucional en el estado de Chiapas es posible observar algu­nas particularidades que deben ser tomadas en cuenta.

Como se puede observa en la siguiente grá­fica, el grupo de edad que se ubica entre los 13 y los 17 años de edad, concentra la mayor canti­dad de casos atendidos por el Programa Interins­titucional en la entidad, sin embargo la concen­tración que se muestra aquí, no es tan alta como la que se puede observar en la frontera norte del país.

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Ado­

lescentes Fronterizos 2005 a 2007.

La concentración en la atención del Programa Interinstitucional a partir del año 2005 en que inició su operación, como se dijo antes, ha establecido una mayor atención al grupo de población que se ubica entre los 13 y los 17 años, fluctuando entre 53.2% en el 2005; 65.8% en el 2006 y 53.5% en el 2007.

La Constitución Política del Estado de Chiapas, al igual que la Constitución Política Federal, otorga garantías mínimas de protección del gobernado ante su gobernante, reiterando las que contiene la Carta Magna. Constituye el marco de legalidad de la legislación estatal, conforme a la organización territorial y adminis­trativa de nuestro país en donde cada Entidad es soberana.Constitución Política del Estado de Chiapas, publicada en

el Periódico Oficial del Estado de 5 de febrero de 1921

ChiaPaS

EDaD DE LaS NiÑaS, NiÑOS Y aDOLESCENtES atENDiDOS

Edad/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

0 a 5 años 3 3.9% 24 6.5% 64 13.1%

6 a 12 años 33 42.9% 103 27.8% 163 33.4%

13 a 17 años 41 53.2% 244 65.8% 261 53.5%

tOtaL 77 100% 371 100% 488 100%

2007

2006

2005

53.5%

65.8%

53.2%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 a 5 años6 a 12 años13 a 17 años

13.1%

6.5%

3.9%

33.4%

27.8%

42.9%

CHiApASEDAD DE LAS niñAS, niñoS y ADoLESCEntES AtEnDiDoS

162

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

A diferencia del resto de las entidades en donde ope ra, el Programa Interinstitucional atendió un porcentaje importante de niñas, niños y adolescentes migrantes que se ubican entre los 6 y los 12 años de edad, variando el por centaje atendido entre 42.9% en el 2005; 27.8% en el 2006 y 33.4% en el 2007. Adicionalmente, es posible ob ser var un particular incremento en la atención del gru­po de población que va de los 0 a los 6 años de edad, que ha pasado de 3.9% a 13.1% entre los años 2005 y 2007.

Este significativo incremento, entre otras razones podría explicarse a la luz del funcionamiento del al­bergue, que por una parte desempeña una función de tránsito migratorio, y por la otra, como albergue de lugar de origen. Además debe tenerse en cuenta el im­portante papel que ha desempeñado el albergue en la atención de madres migrantes junto a sus hijos a partir del 13 de julio de 2007 con la firma de un conven­io entre el Instituto Nacional de Migración (INM), la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), y los sistemas DIF estatal y nacional.

A partir de las diversas consideraciones anterior­mente expuestas, es posible afirmar que la magnitud en el crecimiento de la atención de las niñas, niños y adolescentes entre los 6 y los 12 años de edad, debe plantear una enorme preocupación, tomando en cuenta el mayor grado de vulnerabilidad que se vincula con el fenómeno de la infancia no acompa­ñada, esencialmente a edades más tempranas.

Población atendida por escolaridad en el Estado de Chiapas.

En el estado de Chiapas el grado promedio de escolaridad es de 6.1, y la tasa de asistencia escolar de de la población de 6 a 14 años a la educa ción básica pasó de 83.5 a 89.9% de 2000 a 2005 de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.166

Es importante tomar en consideración que el grado promedio a nivel es­colar es de 8.1. y que el Estado de Chiapas concentra el mayor porcentaje de analfabetismo en el país con 21.3, seguido de Guerrero y Oaxaca.167

166 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 94/06, 24 de mayo de 2006. P. 4.

167 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. II Conteo de Población y Vi­vienda 2005

La Ley para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Chiapas tiene por objeto la promoción y protección de los derechos humanos, tanto de mexicanos como de extranje­ros ubicados en el territorio de Chiapas. El ejercicio de estas facultades están a cargo de la Comisión de los Derechos Hu­manos, y sus funciones primordiales son la defensa, estudio y divulgación de los derechos humanos previstos en el orde­namiento jurídico tanto nacional como internacional.Ley para la promoción y protección de los

derechos humanos en el Estado de Chiapas,

promulgado el 9 de noviembre de 2004, publi-

cado en el Periódico Oficial del Estado número

270 de fecha 10 de noviembre de 2004, bajo

el decreto número 270. Entró en vigor el 10 de

noviembre de 2004.

163

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

La situación general a nivel educativo que presenta la entidad, observa un reflejo importante en las cifras de atención del Programa Interinstitucional, en donde es posible observar un incremento en el porcentaje de migración con menores grados de escolaridad.

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Ado­lescentes Fronterizos 2005 a 2007.

Durante su funcionamiento, el albergue de Tapachula aten dió de forma mayo­ritaria a personas que contaban con estudios de educación básica, pasando de 55.8% en el 2005; a 57.4% en el 2006 y 55.3 en el 2007, constituyendo en todos esos años el principal grupo de atención del programa.

A una distancia considerable se sitúa el grupo de personas que cuentan con estudios de secundaria que ha variado entre el 2005 de 26% en ese año; 22.6% en el 2006 y disminuyendo hasta 17.6% en el 2007. De acuerdo con el informe La infancia Cuenta en México 2007, el estado de Chiapas ocupa el último lu­gar en el porcentaje de la población de 16 años con secundaria terminada con 54.5% para el año 2005.168

168 RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Nashieli, GARCÍA VILCHIS, Georgina, La Infancia Cuenta en México. Red por los Derechos de la Infancia. pp. 79.

ChiaPaS

ESCOLariDaD DE LaS NiÑaS, NiÑOS Y aDOLESCENtES atENDiDOS

Escolaridad/año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

No escolarizado 12 15.6% 56 15.1% 86 17.6%

Preescolar 0 0.0% 8 2.2% 22 4.5%

Primaria 43 55.8% 213 57.4% 270 55.3%

Secundaria 20 26.0% 84 22.6% 86 17.6%

Preparatoria 2 2.6% 10 2.7% 23 4.7%

Licenciatura 1 0.20%

tOtaL 77 100% 371 100% 488 100%

CHiApASESCoLAriDAD DE LAS niñAS, niñoS y ADoLESCEntES AtEnDiDoS

2007

2006

2005

17.6%

15.1%

15.6%

55.3%

57.4%

55.8%

4.7%

2.7%

2.6%

0.2%

17.6%

22.6%

26%

4.5%

2.2%

0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No escolarizadoPreescolarPrimariaSecundariaPreparatoriaSin dato

164

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Sin embargo, no puede per­derse de vista, que en el caso de las cifras de atención del Pro­grama Interinstitucional en el estado de Chiapas, responden también a una conexión con los indicadores educativos de los paí­ ses de origen de las personas atendidas.169

Lugar de origen de la población atendida en el Estado de Chiapas.

De acuerdo con el Instituto Na­cional de Estadística, Geografía e Informática, durante los últi­mos cinco años arribaron a la entidad poco más de 24 mil per­sonas procedentes principal men­te de Tabasco (14.4%), México (13.7%), Distrito Federal (12.1%) y Veracruz de Ignacio de la Llave (11.5%) en relación con la mi­gración interna.170

Sin embargo, y como se ha explicado a lo largo del pre­sente capítulo, la situación que envuelve el funcionamiento del Programa Interinstitucional en

169 Algunas características sociodemográficas1 de este flujo laboral documentado nos permiten señalar que se trata de una población de adultos jóvenes, con una edad mediana de 26.5 años, y en su mayoría hombres (90%).2 Aproximadamente una tercera parte son analfabetas y también una tercera parte habla alguna lengua indígena (sobre todo mam). ROJAS WIESNER, Martha y ÁNGELES CRUZ Hugo. La frontera de Chiapas con Guatemala como región de destino de migrantes internacio­nales. Ecofronteras. Revista cuatrimestral, órgano de difusión de El Colegio de la Frontera Sur. No. 19. Agosto 2003. p.15.

170 Además “salieron de la entidad casi 90 mil personas que se dirigieron a Baja California (17.5%), Quintana Roo (13.9%), México (6.8%), Tabasco (6.3%), Distrito Federal (5.7%), Veracruz de Ignacio de la Llave (5.4%) y Oaxaca (4.5%), entre otras entidades” Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) , Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Tamaulipas, comunicado 94/06, 24 de mayo de 2006. p. 3.

La Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social tiene por objeto crear y establecer las bases y los procedimientos de un sistema estatal de asistencia social que promueva la presta­ción de servicios de este tipo en colaboración con los tres niveles de gobierno y con la participación de los sectores so­cial y privado. La coordinación del sistema estatal de asisten­cia social está a cargo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado.Ley sobre el sistema estatal de asistencia social, expedido el 26 de novi-

embre de 1986, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 48

de fecha 26 de noviembre de 1986, bajo el decreto número 3. Entró en

vigor al día siguiente de su publicación.

La Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Chiapas, establece que los beneficios que se derivan de la ley (derecho a la educación, a la salud, a la familia, entre otros) serán aplicables a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el Estado de Chiapas, sin im­portar su raza, origen étnico, sexo, idioma, religión, etc., garan­tizando la tutela plena de sus derechos reconocidos tanto por los instrumentos internacionales, como los nacionales: federales, estatales y municipales.Ley para la protección de los derechos de los niñas, niñas y adolescentes del

Estado de Chiapas, expedido el 23 de octubre de 2002, promulgado el 24 de

octubre de 2002, publicado en el Periódico Oficial del Estado número 133 de

fecha 24 de octubre de 2002 bajo el decreto número 308, entró en vigor al

día siguiente de su publicación

165

Aspectos específicos del fenómeno migratorio de las niñas, niños y adolescentes en la frontera norte.

la frontera sur de México, se relacionan con la migración centroamericana, especialmente proveniente de Guatemala, El Salvador y Honduras.171

Fuente: Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adoles­centes Fronterizos 2005 a 2007.

171 Hasta marzo de 2006, “El albergue [tenía] capacidad para 79 niños, cada uno permanece alrede­dor de diez días antes de ser repatriado. Desde su inauguración a finales de abril de 2005, 114 niños se han alojado en el albergue, de los cuales el 65% viene de Honduras y los otros menores provie­nen de Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Las edades oscilan entre los 17 y los 2 años.”ACNUR, REFVIEW N° 2 ­ La diversidad de los refugiados. Nuevo albergue para menores no acompañados. Marzo, 2006. p.11

CHiApASLuGar DE OriGEN DE LaS NiÑaS, NiÑOS Y aDOLESCENtES atENDiDOS 2001-2007

Lugar 2001 % 2002 % 2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %

honduras 41 53.2 114 30.7 232 47.5

Guatemala 11 14.3 91 24.5 117 24.0

El Salvador 11 14.3 57 15.4 125 25.6

Nicaragua 4 1.1 6 1.2

Ecuador 1 0.3 2 0.4

Estados unidos 2 0.4

Cuba 4 0.8

Guanajuato 1 0.3

Sin dato 14 18.2 103 27.8

total 77 100 371 100 488 100

300

200

100

02001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Estados UnidosCuba

Ecuador

Sin dato

Honduras

El SalvadorGuatemala

Nicaragua

CHiApASLugAr DE origEn DE LAS niñAS, niñoS y ADoLESCEntES AtEnDiDoS

2001-2007

166

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Es particularmente interesante observar que el patrón de la población in­fantil atendida por el programa interinstitucional, no observe alguna corres­pondencia con las estadísticas generales de migración interna del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Sin embargo, y en contraposición con lo anteriormente señalado, las cifras obtenidas del análisis de los anuarios estadísticos del Programa Interinstitu­cional corresponden a los fenómenos migratorios advertidos en diversos estu­dios sobre la migración en la frontera sur de México.172

Como se puede apreciar en la gráfica, los países que constituyen los prin­cipales lugares de origen de la población atendida en el estado de Chiapas, son Honduras que ha fluctuado de 53.2% en 2005; 30.7% en 2006 y 47.5% en 2007 constituyendo el país del que más personas han sido atendidas por el Programa Interinstitucional.

Entre 2005 y 2006, Guatemala ocupó la segunda posición de personas aten­didas por el Programa Interinstitucional con 14.3% y 24.5% de personas aten di das respectivamente, sin embargo para el año 2007, El Salvador ocupó la segunda posición ya que el Programa atendió 25.6% de nacionales de este país, contra 24% de nacionales guatemaltecos.

Sin embargo, Honduras, Guatemala y el Salvador constituyen los principa les lugares de origen del Programa Interinstitucional en la frontera sur de México atendidos por su albergue ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas.

172 Cfr. Supra. 3.1. Análisis regional del fenómeno migratorio infantil en la frontera sur de México. ROJAS WIESNER, Martha y ÁNGELES CRUZ Hugo. Las migraciones en la frontera sur. Diplomado de Estudios Migratorios. El Colegio de Michoacán. 16 de febrero de 2008. p.8. Consultado en www.colmich.edu.mx el día 10 de septiembre de 2008.

El Salvador

Guatemala

Honduras

167

Algunas reflexiones finales. Hasta ahora, se han planteado diversas consideraciones sobre los principales re­sul tados que se pueden apreciar en el funcionamiento y desarrollo del Pro gra ma Interinstitucional de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos entre los años 2001 y 2007 a la luz de las cifras que han aportado los Anua rios Estadís­ticos que han sido el principal objeto de análisis de la presente investigación.

Es necesario resaltar que el objetivo fundamental del presente trabajo ha bus­ ca do en todo momento reflexionar sobre los distintos aspectos que inciden en la pro tec ción y defensa de los derechos humanos de las niñas, niños, y ado les cen tes mi gran tes, a la luz de los indicadores más relevantes que la experien cia de los úl­timos años ha proporcionado tanto a los actores que participan diaria mente en la atención de este complejo fenómeno, como a quienes lo observan desde una posición más externa.

La adopción de medidas para la protección de las niñas, niños y adolescen­tes migrantes desde una óptica que respete de manera integral sus derechos humanos, constituye uno de los principales propósitos de las reflexiones que hasta ahora se han presentado en este estudio.

El reconocimiento de la especial vulnerabilidad en la que se encuentra la población infantil que se ubica en situación migratoria constituye otro de los aspectos que deben orientar las medidas de atención y protección que se asu­man tanto por los Estados, la sociedad civil y el sector privado.

Tal y como se ha señalado a lo largo de las páginas del presente estudio, la importancia de contar con herramientas como los Anuarios Estadísticos, que proporcionan información objetiva sobre determinados indicadores que permi ten obtener una visión más clara y precisa sobre la dimensión, alcance, complejidad y obstáculos a los que se enfrenta la protección de los derechos humanos de la infancia migrante, constituye un parteaguas decisivo no sólo en el diseño y proyección a futuro de políticas públicas adecuadas para atender con mayor eficacia los problemas que plantea el complejo fenómeno migratorio, especial­mente en lo que concierne a la infancia, sino que también se sitúa como una herramienta para la valoración de las acciones asumidas y en su caso de las posibilidades que existen para mejorarlas.

A este respecto, es importante enfatizar la necesidad de continuar traba­jando el per feccionamiento de los instrumentos que, como los Anuarios Es­tadísticos, contri buyen al conocimiento más preciso de la realidad que se pre­tende aten der. Hoy con tamos con información valiosa y útil, que antes hubiese sido impo sible obtener, lo cual representa en sí mismo un avance notable que permite el desa rrollo de un de ba te más informado y consistente con la dimen­sión del fenómeno que se pretende discutir.

Se ha sostenido que los objetivos del Programa Interinstitucional de Aten­

168

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

ción a Niñas, Niños y Adolescentes Fronterizos, han planteado la necesidad de reconocer una visión integral del fenómeno, alejándose de la perspectiva exclu si­vamente emergente del mismo y la exigencia de fortalecer la toma de accio nes preventivas a partir de un conocimiento más profundo del fenómeno.

Los resultados mostrados en la presente investigación han reafirmado la necesidad de satisfacer tal exigencia, y demostrado la necesidad de atender con la misma importancia y amplitud tanto los principales lugares de tránsito fron­terizo como los lugares en donde la migración infantil se origina.

El importante crecimiento de la Red de Albergues de Tránsito en la frontera norte del país en los últimos años, aunado a un mejoramiento constante en la ges­tión que dichos albergues han experimentado, han evidenciado algunos de los aspectos más importantes que han contribuido a mejorar los estándares de pro­tección del Programa Interinstitucional.

Sin embargo, aún existen importantes retos que deberán cristalizarse en los últimos años. El perfeccionamiento de un sistema único de información que fortalezca la coordinación de las diferentes instancias tanto públicas dentro de los tres órdenes de gobierno, como del sector social, sin duda constituye uno de los ejes más relevantes que permitirán mejorar la calidad de los datos e indicado­res con los que actualmente se cuentan.

Ello permitirá profundizar aún más en los distintos factores que inciden en el fenómeno migratorio, lo que sin duda perfeccionará la amplitud y la precisión de un diagnóstico adecuado para la adopción de acciones concretas tan to a nivel legislativo como en el marco de las políticas públicas que se implementen.

Precisamente, el análisis de los Anuarios Estadísticos 2001­ 2007 ha demos­trado el enorme valor de los datos socio­demográficos para la identificación de los patro nes que dominan el fenómeno de la infancia migrante y sus princi pa les necesidades de protección. Sin embargo, el siguiente paso deberá permi tir la identificación de otros aspectos útiles para la adopción de acciones y políticas públicas, como son las mo tivaciones que originan la migración; el análisis de los procesos de circularidad migratorio, o bien, el grado de exposición a ser víctimas del delito al que han esta do expuestos las niñas, niños y adolescentes migrantes atendidos por el Programa Interinstitucional.

Aunque el día de hoy, y a partir de los datos analizados, muchos de estos aspectos pueden intuirse con algún grado de certeza, resulta de enorme impor­tancia contar a futuro con indicadores claros que revelen el contexto y magni­tud de las problemáticas antes referidas.

De igual manera, es necesario seguir avanzando en el fortalecimiento cada vez más consolidado de los esquemas de protección basados en un modelo homo logado de atención que sea brindado por todos los albergues que partici­pen en el Pro gra ma Interinstitucional, en el marco del fortalecimiento de los sistemas de capaci ta ción de todas las personas que intervienen en la atención de la pobla ción infantil fronteriza.

169

Algunas reflexiones finales

De igual manera, y tal como ha sido revelado por el análisis del fenómeno migratorio en la frontera sur, especialmente en lo que hace a los datos aportados por el albergue de Tapachula, Chiapas, es necesario alentar la consolidación de las etapas que aún restan para la operación del Programa Interinstitucional en la frontera sur del país.

Los datos con los que ahora se cuenta, si bien son el comienzo en la defini ción de indicadores del fenómeno migratorio en esta frontera, revelan la nece sidad de profundizar aún más en la construcción de un esquema más amplio de atención de la infancia migrante en la frontera sur de México, que contri buya a la identifi ca­ción de los principales reclamos de atención de la infancia migrante en esta región.

Si bien, la presente investigación ha alertado sobre las particularidades y dife­rencias que en principio se pueden identificar en el fenómeno migratorio que existe en cada frontera, lo que también se ha puesto de manifiesto es la necesidad de seguir avanzando en la concreción de indicadores integrales en la frontera sur para, no sólo mejorar los esquemas y magnitud en los niveles de atención, sino en la cons­trucción de indicadores que reflejen un conocimiento más deta llado del fenómeno.

El reto del Programa Interinstitucional en la frontera sur, sin lugar a dudas, lo constituye el alcanzar las metas de crecimiento que se han propuesto en sus diferentes etapas de crecimiento proyectadas.

En este mismo orden de ideas, el fortalecimiento del trabajo con los de­nominados “albergues de lugar de origen”, sin duda constituye un aspecto decisivo en la consolidación del propósito general del Programa Interinstitu­cional que consiste en brindar una atención integral que permita garantizar al máximo la seguridad e integridad personal de la población infantil, hasta su destino final en sus lugares de origen cuando así proceda.

Aunque a la luz de la investigación realizada se ha puesto de manifiesto la existencia de un patrón mayoritario en el perfil de la población atendida, tam­bién se ha alertado, al igual que otros estudios sobre migración en general, de la composición cada vez más plural de los flujos de migrantes, tanto en el norte del país como en la frontera sur.

En este sentido y aunque la migración adquiere cada vez una mayor compo­sición heterogénea, aún parece encontrarse vigente una concentración mayori­tariamente masculina en los patrones de la migración general, que concuerda con los patrones de la población infantil atendida por los Albergues de Tránsito del Programa Interinstitucional.

La investigación ha revelado que en la frontera norte existe un número importante de niñas, niños y adolescentes provenientes de los programas y acuerdos de repatriación segura y ordenada, por lo que es necesario fortalecer el cumplimiento de los principios que orientan tales acuerdos y que se vinculan a la determinación de horarios, la atención de personal debidamente capaci­tado y la necesidad de garantizar los principios del interés superior del niño así como de reunificación familiar.

170

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

El fenómeno de la infancia migrante no acompañada se enfoca, como se ha adver tido a lo largo del presente estudio en la población que se localiza entre los 13 y los 17 años de edad, situación que se relaciona con los patrones de la migración laboral. Tanto en las estadísticas generales como en las aportadas por los Anuarios Estadísticos del Programa Interinstitucional, la migración se concentra en la población económicamente activa, situación que nos debe llevar a garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes no acompañados o separados para evitar que sean víctimas de las peores formas de explotación y trabajo infantil.

El presente estudio también ha puesto de manifiesto que, tal y como lo ha sostenido la Organización de las Naciones Unidas en su Informe sobre Desarro­llo Humano, México 2006­ 2007, el fenómeno migratorio se vincula más con la desigualdad social que con la pobreza, por lo que la migración infantil al igual que la migración en general se concentra en aquellas personas que cuen­tan con algún grado de escolaridad, especialmente básico o medio básico.

Las personas con alto grado de escolaridad, y aquellas que no tienen algu no, regularmente no optan por la migración como una opción para el desarrollo de su proyecto de vida. En este sentido, se pone de manifiesto la necesidad de consolidar políticas públicas eficaces para ofrecer a las personas una alternativa de vida distinta a la migración como opción para su desarrollo personal y social.

Se ha advertido también del creciente riesgo que de manera progresiva se presenta en las fronteras. El endurecimiento de los controles fronterizos en los Estados Unidos, lejos de desalentar los flujos migratorios ha propiciado una mo­dificación de las rutas hacia sitios más peligrosos, entre las consecuencias destacan: favorecer la recurrencia de los delitos de tráfico de personas y trata, o la muerte en el desierto de muchos inmigrantes en su intento por alcanzar los Estados Unidos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos al resolver su Opinión Con sul­ tiva No. 18. sobre la “Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indo cu­men tados” ha alertado sobre el especial estado de vulnerabilidad al que se encuentran sometidos los migrantes indocumentados. En el caso de la pobla ción infantil, la especial vulnerabilidad propia de su condición, se encuentra acre­centada por su situación particular como población migrante.

Como puede observarse a lo largo de las páginas que componen la presente investigación, existen una serie de datos detallados e información relevante que revelan la enorme complejidad y magnitud del fenómeno de la infancia migrante. Las reflexiones finales que aquí se presentan constituyen tan sólo algunos de los rasgos más relevantes que pueden apreciarse en ella.

Esta investigación tan sólo pretende contribuir con el debate y estudio de un fenómeno complicado que nos impone a todos, el deber de seguir perseveran­do para alcanzar los niveles más altos de protección y galanía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, no sólo en México sino en todo el mundo.

171

FuentesALBA, Francisco “La migración de mexicanos a Estados Unidos: respuestas frente a un nuevo patrón de continuidad.” En La Población en México: Situación Actual y fu­turos desafíos. CONAPO, México, 2000.

ALVARADO FERNÂNDEZ, Paulina.La Migración centroamericana indocumentada en su paso hacia Estados Uni-dos: El papel de la Iglesia católica y la política de regulación migratoria en México. Universidad de Monterrey Noviembre 2006, Nuevo León.

ÁNGELES CRUZ, Hugo.“Las migraciones laborales en la frontera sur de México”. Primer Foro 2005 Hacia una Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México. Tapa­chula Chiapas. 20 de mayo de 2005. www.inm.gob.mx, consultado el día 10 de septiembre de 2008.

ANGUIANO, TÉLLEZ, María Eugenia;PASTRANA CORRAL, Angélica, et al. “Ser inmigrante en Ciudad Juárez” en Itinerarios residenciales en tiempos de la maquila. Frontera Norte, enero­ junio. Vol. 18, número 035, Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.El colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Baja California.

APARICIO, Abraham.“El aumento del desempleo en México durante 2001­2005 ¿En qué nos afecta?” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Septiembre­ Diciembre, Año XVLIII, número 198. Universidad Nacional Autónoma de México.

ARTOLA, Juan.Foros: Hacia una Política Migratoria Integral en la Frontera Sur de México. Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Playa del Carmen, Quintana Roo, 10 y 11 de Noviembre de 2005. Tráfico de Personas: Cruce de fronteras, documentos de identidad y principales rutas, Organización Internacional para las Migraciones (OIM), p. 2.

BUSTAMANTE, Jorge A. Comentario a “La Migración en Norteamérica”. Intervención del Doctor Jorge A. Bustamante comentando la ponencia del Embajador Juan José de Olloqui, en las “Jornadas en Materia de Migración”, celebradas en el Instituto de Inves­

172

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

tigaciones Jurídicas de la UNAM, los días 17 y 18 de enero de 2001. México, Distrito Federal.

CARMONA HERNÁNDEZ, Patricia y GARCÍA VILCHIS, Georgina. La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008. Red por los Derechos de la In­fancia en México.

CASILLAS, Rodolfo. La explotación sexual y laboral de las jóvenes migrantes: tema emergente en la agenda pública de México. Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales­ México. Consejo Nacional de Población. Seminario “Las Políticas Públicas ante los retos de la Migración Internacional en México”. Del 20 al 22 de agos to de 2008. México, Distrito Federal.

CASTILLO, Miguel Ángel.“Los Flujos migratorios en la frontera sur de México” en Amérique Latine His­toire et Mémoire, Numéro 2­2001 ­ Migrations: Guatemala, Mexique, [En ligne], mis en ligne le 16 juin 2006. http://alhim.revues.org/document603.html. Consultado el día 13 de septiembre de 2008.

CORONA V., Rodolfo.“La magnitud de la migración de mexicanos a Estados Unidos alrededor del año 2000”. Presentación en: “Seminario de migración permanente”, 19 de marzo de 2004. Tijuana, B. C. Sin fronteras, El Colegio de la Frontera Norte, Sociedad Mexicana de Demografía y El Colegio de México.

GALLO CAMPOS, Karla Iréndira.Niñez migrante en la frontera norte: legislación y procesos. Ed. DIF­UNICEF, México, 2004.

GIORGULI SAUCEDO, Silvia E. “El impacto de la migración internacional sobre la asistencia escolar en Méxi­co: ¿Paradojas de la migración?. Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.” El Colegio de México. Seminario: Políticas Públicas ante los retos de la migración Internacional en México. Consejo Nacional de Población. Agosto, 2008.

KAUFFER MICHEL, Edith F.“Entre peligros y polleros: la travesía de los indocumentados centroamerica­nos. Ecofronteras2 en Revista cuatrimestral, órgano de difusión de El Colegio de la Frontera Sur. No. 19. Agosto 2003.

173

Fuentes

LEITE, Paula.“La Migración a Estados Unidos en el estado de Morelos”, exposición de la Dra. Paula Leite en el marco de la Tercera Sesión Plenaria del Consejo Estatal de Población del Estado de Morelos. 15 de noviembre de 2007.

LIWSKI, Norberto. Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de los derechos. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y el Adolescente. Organismo Espe­cializado de la Organización de Estados Americanos (OEA).

MORENO MENA, José A. Revista “El Bordo” Universidad Iberoamericana de Tijuana. Número 4. Tijua­na, 1999. www.tij.uia.mx/elbordo/vol04/, consultado el día 4 de septiembre de 2008.

PALACIOS, Elizabeth.Referencias. Investigación especial. El drama de las y los menores deportados. Investigación especial realizada por Elizabeth Palacios, colaboradora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

RAMÌREZ, Roberto. “Nosotros: Hispanos en los Estados Unidos”. Informes Especiales del Censo 2000. Departamento de Comercio de los EE. UU. Administración de Economía y Estadísticas. Oficina del Censo de los Estados Unidos. Mayo, 2005.

RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Nashieli, GARCÍA VILCHIS, Georgina.La Infancia Cuenta en México 2007. Red por los Derechos de la Infancia. Méxi­co 2007.

ROJAS WIESNER, Martha. “Mujeres y migración en la frontera sur de México”, Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 14­2007 ­ Femmes latino­américaines et migrations , [En ligne], mis en ligne le 28 août 2008.http://alhim.revues.org/document2252.html.Consultado el 4 de septiembre de 2008.

ROJAS WIESNER, Martha y ÁNGELES CRUZ, Hugo.Las migraciones en la frontera sur. Diplomado de Estudios Migratorios. El Colegio de Michoacán. 16 de febrero de 2008.www.colmich.edu.mx, consultado el día 10 de septiembre de 2008.

173

174

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

“La frontera de Chiapas con Guatemala como región de destino de migrantes internacionales” en Ecofronteras. Revista cuatrimestral, órgano de difusión de El Colegio de la Frontera Sur. No. 19. Agosto 2003.

TOBAR GRAMAJO, Aldo Mario. “Causas estructurales y dimensiones de la migración en Guatemala” en Ecofron­teras, Revista cuatrimestral, órgano de difusión de El Colegio de la Frontera Sur. No.19 Agosto 2003.

VANDERVOET, Prescott L.“Riesgo y peligro en el desierto Sonorense: La serpiente, el coyote y la mentira”, University of Arizona. Segundo Congreso Internacional Migraciones Globales. Experiencias regionales y enseñanzas para México. Mazatlán, Sinaloa. 24 al 28 de abril de 2008.

ZÚÑIGA, Elena, LEITE, Patricia et al. La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México. Consejo Nacional de Población, México, 2004.

ORGANISMOS E INSTITUCIONES NACIONALES

Consejo Nacional de PoblaciónÍndice de intensidad migratoria en los Indicadores sobre migración a Estados Unidos, índice y grado de intensidad migratoria por entidad federativa, 2000.

Índices de intensidad migratoria México­Estados Unidos. Rasgos de continui­dad y cambio de la Migración México ­ Estado Unidos. México, 2000.

Índice de marginación en Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación y lugar que ocupa en el contexto nacional por entidad federativa, 2005.

Estimaciones con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005, y Encues­ta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005, IV Trimestre.

Estimaciones con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Los mexicanos en Estados Unidos. Informe de Ejecución 2003­2004 del Progra­ma Nacional de Población 2001­ 2006. México 2003.

175

Fuentes

Aspectos de la Migración en Baja California. Consejo Estatal de Población, Baja California. México, 2007. Comunicado de Prensa. 06/08. 30 de marzo de 2008.

Mexicanos que residen en Estados Unidos. www.conapo.gob.mx/mig_int/0302.htm Consultada el 5 de septiembre de 2008.

Gobierno del Estado de Nuevo León.http://www.nl.gob.mx

Instituto Nacional de MigraciónDuodécimo foro legislativo en El Paso, Texas. “Inmigración: Mecanismos de Repatriación entre agencias federales de EUA y México”. 9 y 10 de diciembre de 2005. www.csgwest.org.

Rutas y tendencias del aseguramiento de extranjeros indocumentados en Méxi­co 2003 – 2006. Dossier Anual.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Es­tado de Tamaulipas, comunicado 94/06, 24 de mayo de 2006.

INEGI, Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Chiapas, comunicado 114/06, 24 de mayo de 2006.

Resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Esta­do de Baja California. Comunicado Núm. 089/06. Mexicali, 24 de mayo de 2006.

Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Sonora. Comunicado Num. 112/06. 24 de mayo de 2006.

Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Es­tado de Chihuahua, comunicado 95/06, 24 de mayo de 2006.

Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Es­tado de Coahuila, comunicado 92/06, 24 de mayo de 2006.

INEGI, Resultados Definitivos del II conteo de Población y Vivienda 2005 para el Estado de Nuevo León, comunicado 105/06, 24 de mayo de 2006.

II Conteo de Población y Vivienda 2005

176

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

II Conteo de Población y Vivienda 2005. Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa.

Aspectos generales del territorio mexicano. www.inegi.gob, consultado el día 10 de septiembre de 2008.

Secretaría de Educación PúblicaDirección General de Relaciones Internacionales.http://www.mexterior.sep.gob.mx, consultada el 23 de Agosto de 2008.

Secretaría de Turismowww.sectur.gob.mx, consultada el 26 de noviembre de 2007.

Secretaría de Relaciones ExterioresPrograma de Repatriación Voluntaria al Interior 2005. Reporte del Programa Piloto de Repatriaciones Voluntarias al Interior. 12 de julio­ 30 de septiembre de 2004. Consideraciones Generales sobre repatriaciones Voluntarias al Interior. www.sre.gob.mx, consultado el 5 de septiembre de 2008.

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)Acuerdo por el que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Fa­milia da a conocer las Reglas de Operación de los Programas de Atención a la Infancia y Adolescencia 2006, de fecha 2 de febrero de 2006.

Programa Interinstitucional de Atención a Menores Fronterizos. Marco Gene ral de Operación. Unidad de Atención a Población Vulnerable. Dirección General de Protección a la Infancia. México, 2006.

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familiawww.difson.gob.mx Consultado el 5 de septiembre de 2008.

Gobierno del Estado de Texas, Estados UnidosInvestigación de Cruces Fronterizos Texas­México, Texas Department of Transportation.http://www.txdot.gov, consultada el 11 de Septiembre de 2008.

177

Fuentes

ORGANISMOS E INSTITUCIONES INTERNACIONALES

Corte Interamericana de Derechos HumanosOpinión consultiva OC­18/03 Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, de 17 de septiembre de 2003, solicitada por los Estados Uni­dos Mexicanos. Serie A. Núm. 18.

Organización Internacional para las MigracionesGlosario sobre Migración. Derecho Internacional sobre Migración. No.7. Gine­bra. Suiza. 2006.

Organización de Naciones UnidasÍndice de desarrollo humano en Informe sobre Desarrollo Humano. México 2006­2007. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México, 2007.

Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes, Sr. Jorge Bustamante. Séptimo período de Sesiones del Consejo de Derechos Hu­manos de la Organización de las Naciones Unidas. A/HRC/7/12. 25 de febrero de 2008.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). “La diversidad de los refugiados. Nuevo albergue para menores no acompañados” en REFVIEW N° 2. Marzo 2006.http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/4106.pdf.

Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin “Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género: la violencia contra la mujer.” ErtürkE/CN.4/2006/61/Add.4.

Comité de Protección de los Derechos de todoslos Trabajadores Migrantes y de sus Familiares. Examen de los Informes presentados por los Estados Partes de Conformidad con el artículo 9 de la Convención. Observaciones Finales. Quinto Período de Sesiones. Ginebra, 30 de octubre a 3 de noviembre de 2006. CMW/C/MEX/CO.8/diciembre/2006.

178

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Promulgada el 5 de febrero de 1917, entró en vigor el día 1o. de Mayo de 1917. Texto vigente.

Ley General de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984. Entró en vigor el primero de julio de 1984. Texto vigente.

Ley de asistencia social. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de septiembre de 2004. Entró en vigor al día siguiente de su publicación. Texto vigente.

Ley del Servicio Exterior Mexicano. Publicada en el Diario Oficial de la Fede­ración el 4 de enero de 1994. Entró en vigor al día siguiente de su publicación. Texto Vigente.

Ley General de Población. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 1974: Entró en vigor a los treinta días naturales después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Texto Vigente.

Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Publi­cada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2000. Entró en vigor al día siguiente de su publicación. Texto vigente.

Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 1992. Entró en vigor al día siguiente de su publicación.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Convención sobre los Derechos del Niño. Ratificada por México el 21 de sep­tiembre de 1990.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Ratificado por México el 15 de marzo de 2002.

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la por­nografía. Ratificado por México el 15 de marzo de 2002.

179

Fuentes

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Convención Americana de Derechos Humanos. Se depositó instrumento de ratificación el 24 de marzo de 1981 con dos declaraciones interpretativas y una reserva. El plazo de 12 meses de la notificación de la reserva venció el 2 de abril de 1982 sin objeciones.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Tra­bajadores Migratorios y de sus Familias. Ratificada por México el 8 de marzo de 1999.

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Dis­criminación Racial. Ratificada por México el 20 de febrero de 1975.

Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores. Aprobada por México el 18 de marzo de 1994.

Convención Internacional para la represión de la Trata de Mujeres y Menores. México depositó el instrumento de adhesión el 10 de mayo de 1932.

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). Ratificada por México el 4 de marzo de 2003.

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especial­mente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Uni­das Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ratificado por México el 4 de marzo de 2003.

Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ratificado por México el 4 de marzo de 2003.

Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Ratificada por México el 23 de enero de 1986.

180

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Ratificada por México el 22 de junio de 1987.

Convención de Viena de Relaciones Consulares. Ratificada por México el 16 de junio de 1965.

Convención sobre la Prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Ratificada por México el 30 de junio de 2000.

Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Tra­bajadores Migratorios y de sus Familiares. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990. Ratificada por México el 8 de marzo de 1999.

MAPAS

Obtenidos de la fuente original: http://www.mexico­tenoch.com/enmarca.php?de=http://www.mexico­tenoch.com/gobernadores/mapa/entidad.html

Análisis de los anuarios estadísticos 2001-2007 de la red de albergues de tránsito de niñas, niños y adolescentes migrantes.

Se terminó de imprimir en junio de 2009.El tiraje consta de 1000 ejemplares.

El diseño y la formación estuvieron a cargo de Genio y figura, popocatepetl 64-404, Portales.

La impresión se realizó en Print Out, Tekit 306, Lomas de Padierna