POBLACION ECONOMICAMENTE

3
LA POBLACIÓN ECOMOMICAMENTE ACTIVA (PEA) La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. No conviene confundir la población activa con la población en edad laboral o población en edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-). No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo, el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca en el mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de trabajo). Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado. La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien NOMBRE: SONIA ULLOA APUNTES CURSO: V QUIBIO “B”

description

Trabajo

Transcript of POBLACION ECONOMICAMENTE

Page 1: POBLACION ECONOMICAMENTE

LA POBLACIÓN ECOMOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La población activa de un país es la

cantidad de personas que se han

incorporado al mercado de trabajo,

es decir, que tienen un empleo o

que lo buscan actualmente.

No conviene confundir la población

activa con la población en edad

laboral o población en edad

económicamente activa (PEEA), que

es la que según la legislación tiene

capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por ejemplo, entre los

16 y los 65 años, variando según la legislación en cada época y lugar -mayores

de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.-). No se

considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por ejemplo,

el cuidado del propio hogar o el estudio, pero no busca en el mercado de

trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al mercado de

trabajo).

Tampoco conviene confundirla con la población ocupada, que es la parte de la

población activa que efectivamente desempeña un trabajo remunerado.

La población activa de un país (u otra entidad geográfica) está compuesta por

toda persona en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado

(población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población

en paro). Por tanto, la población activa se divide en dos grupos, los empleados

y los desempleados. La fracción de población activa que busca empleo pero no

es capaz de encontrarlo determina la tasa de desempleo.

Unas 88.550 personas dejaron de pertenecer a la fuerza laboral en el país en el

cuarto trimestre de 2010, según cifras de empleo del Instituto Nacional de

ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), señaló un estudio del Grupo

NOMBRE: SONIA ULLOA APUNTESCURSO: V QUIBIO “B”

Page 2: POBLACION ECONOMICAMENTE

Spurrier. El estudio muestra que si bien en el cuarto trimestre de 2010 las cifras

de empleo mejoraron en comparación con igual período de 2009, eso no

significa que sea por la creación de nuevos empleos sino porque 88 550

personas no están dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), pese

al crecimiento de la población en edad de trabajar. "En el cuarto trimestre de

2010, y en relación al mismo trimestre del 2009, la población en edad de

trabajar se incremento en 2020 mil, pero la PEA se redujo en 88 550, por lo que

no hubo trabajo para los recién llegados, sino a expensas de desplazar a los

que tenían empleo", dice el estudio.

El INEC mide la población en edad de trabajar que en el cuarto trimestre de

2008 era de 7 519 181 personas, en 2009 pasó a 7 756 447 personas y en

2010 a 7 958 942.

Esa curva ascendente no se refleja en la PEA, el rango de personas que están

con trabajo, formal o informal, o buscan trabajo. En el cuarto trimestre de 2008

la PEA en el Ecuador era de 4 383 513, en 2009 pasó a 4 431 197 personas,

pero de pronto en el 2010 cayó a 4 342 647.

Las 86 mil personas que estaban en el ítem del desempleo desaparecieron en

2009, al igual que otras 2 548 que estaban en el ítem de empleo de esas cifras

citadas por el estudio. Esas cifras fueron usadas por el presidente Rafael

Correa para asegurar en una de sus cadenas sabatinas que como el

desempleo estaba en el 6,1% en el cuarto trimestre de 2010 se deducía que se

habían creado unos 150 mil puestos de trabajo.

"La población en edad de trabajar se incrementó, pero la PEA decreció, esto

significaría que quienes están en edad de trabajar, simplemente hubiesen

escogido el no trabajar y ni siquiera buscar una fuente de empleo", dijo, por su

parte, Jorge Madrid, profesor universitario. (DLB)

NOMBRE: SONIA ULLOA APUNTESCURSO: V QUIBIO “B”