Población potencialmente excluída - SEE 2013

1
AGENTES DE SALUD COMUNITARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (AP) Álamo D, Sala N, Millet JP, Ortega Ll, Planas A, Comet D. Gerència Territorial Catalunya Central, Institut Català de la Salut. POBLACIÓN INMIGRANTE POTENCIALMENTE EXCLUIDA DE COBERTURA SANITARIA : estado de salud, uso de los servicios sanitarios y gasto farmacéutico CONCLUSIONES El uso de los servicios sanitarios, la morbilidad crónica registrada y el gasto farmacéutico de los casos fue inferior al de los controles. Estos datos nos llevan a pensar que esta medida legislativa no parece justificada por razones médicas ni económicas, puede provocar problemas de salud pública y, de forma evidente, contribuir al riesgo de fractura social. INTRODUCCIÓN La Ley General de Sanidad (1986) y el artículo 12.1 de la ley de Extranjería (LO 4/2000 y LO 2/2009) garantizaban que los extranjeros empadronados en España tuvieran derecho a la misma asistencia sanitaria que los españoles. Con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012 de 20 de abril se limita la asistencia sanitaria no urgente a las personas con residencia legal, embarazadas y menores de 18 años. MÉTODOS Estudio observacional analítico tipo caso-control (1 caso-1 control). Se identificaron las personas potencialmente excluidas (casos): ≥ 18 años / alta en eCAP-administrativo del ICS sin nº de registro del Servicio Nacional de Salud (SNS) documento diferente al DNI, NIE, permiso de residencia o de trabajo servicio de salud de origen: CatSalut, entidades de seguro libre, particulares, beneficencia, otros sin reconocimiento o servicios de salud extranjeros residencia en Bages, Berguedà, Anoia u Osona / sin nacionalidad de la Unión Europea Se seleccionó un grupo control de las mismas características de edad, sexo y zona geográfica que tenían su cobertura reconocida por el SNS. Se analizó el uso de servicios sanitarios, la distribución de EPOC, DM2, depresión e insuficiencia cardiaca; tuberculosis pulmonar, sífilis, gonococia, VIH y tos ferina y el gasto farmacéutico del año 2012. Los autores no presentan ningún conflicto de interés RESULTADOS Se identificaron 1.703 casos (0,32% de la población asignada). Edad media 36,80 años; 51,30% hombres. Durante el año 2012: Casos Controles Visitas de AP 4.286 9.706 Visitas de urgencias de AP 321 603 Derivaciones 300 592 Diagnósticos enfermedades crónicas 44 138 Diagnósticos EDI 16 3 Gasto farmacéutico (Euros) 76.155,10 179.362,30 OBJETIVOS Conocer el volumen de población potencialmente excluida de cobertura sanitaria en la Gerencia Territorial de la Cataluña Central del Institut Català de la Salut (ICS). Describir el uso de servicios sanitarios, la distribución de las patologías crónicas priorizadas por el Pla de Salut 2011-2015 y de las 5 enfermedades de declaración obligatoria individualizada (EDI) más prevalentes en Cataluña (2012); y el gasto farmacéutico del año 2012 de los potencialmente excluidos respecto a las personas que mantendrían su cobertura sanitaria. Álamo D, Sala N, Millet JP, Ortega Ll, Planas A, Comet D. Gerència Territorial Catalunya Central, Institut Català de la Salut.

Transcript of Población potencialmente excluída - SEE 2013

Page 1: Población potencialmente excluída - SEE 2013

AGENTES DE SALUD COMUNITARIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (AP)

Álamo D, Sala N, Millet JP, Ortega Ll, Planas A, Comet D.Gerència Territorial Catalunya Central, Institut Català de la Salut.

POBLACIÓN INMIGRANTE POTENCIALMENTE EXCLUIDA DE COBERTURA SANITARIA:

estado de salud, uso de los servicios sanitarios y gasto farmacéutico

CONCLUSIONESEl uso de los servicios sanitarios, la morbilidad crónica registrada y el gasto farmacéutico de los casos fue inferior al de los controles. Estos datos nos llevan a pensar que esta medida legislativa no parece justificada por razones médicas ni económicas, puede provocar problemas de salud pública y, de forma evidente, contribuir al riesgo de fractura social.

INTRODUCCIÓNLa Ley General de Sanidad (1986) y el artículo 12.1 de la ley de Extranjería (LO 4/2000 y LO 2/2009)

garantizaban que los extranjeros empadronados en España tuvieran derecho a la misma asistencia sanitaria

que los españoles. Con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2012 de 20 de abril se limita la asistencia

sanitaria no urgente a las personas con residencia legal, embarazadas y menores de 18 años.

MÉTODOSEstudio observacional analítico tipo caso-control (1 caso-1 control). Se identificaron las personas potencialmente excluidas (casos):

≥ 18 años / alta en eCAP-administrativo del ICS sin nº de registro del Servicio Nacional de Salud (SNS) documento diferente al DNI, NIE, permiso de residencia o de trabajo servicio de salud de origen: CatSalut, entidades de seguro libre, particulares, beneficencia,

otros sin reconocimiento o servicios de salud extranjeros residencia en Bages, Berguedà, Anoia u Osona / sin nacionalidad de la Unión Europea

Se seleccionó un grupo control de las mismas características de edad, sexo y zona geográfica que tenían su cobertura reconocida por el SNS.

Se analizó el uso de servicios sanitarios, la distribución de EPOC, DM2, depresión e insuficiencia cardiaca; tuberculosis pulmonar, sífilis, gonococia, VIH y tos ferina y el gasto farmacéutico del año 2012.

Los autores no presentan ningún conflicto de interés

RESULTADOS Se identificaron 1.703 casos (0,32% de la población asignada). Edad media 36,80 años; 51,30%

hombres. Durante el año 2012:

Casos Controles Visitas de AP 4.286 9.706 Visitas de urgencias de AP 321 603 Derivaciones 300 592 Diagnósticos enfermedades crónicas 44 138 Diagnósticos EDI 16 3 Gasto farmacéutico (Euros) 76.155,10 179.362,30

OBJETIVOS Conocer el volumen de población potencialmente excluida de cobertura sanitaria en la Gerencia

Territorial de la Cataluña Central del Institut Català de la Salut (ICS). Describir el uso de servicios sanitarios, la distribución de las patologías crónicas priorizadas por el Pla de

Salut 2011-2015 y de las 5 enfermedades de declaración obligatoria individualizada (EDI) más prevalentes en Cataluña (2012); y el gasto farmacéutico del año 2012 de los potencialmente excluidos respecto a las personas que mantendrían su cobertura sanitaria.

Álamo D, Sala N, Millet JP, Ortega Ll, Planas A, Comet D.Gerència Territorial Catalunya Central, Institut Català de la Salut.