Poblacion y Produccion de Alimentoss

21
POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES Mauricio Schoijet Glembotzky* Mauricio Schoijet Glembotzky* Mauricio Schoijet Glembotzky* Mauricio Schoijet Glembotzky* Mauricio Schoijet Glembotzky* Fecha de recepción: 6 de septiembre de 2004. Fecha de aceptación: 29 de mayo de 2005. Resumen Se analiza la información acerca del crecimiento de la población mundial en la década de 1990 y primeros años de este siglo, y se sugiere que las proyecciones que circularon entre 1950 y 1970 eran exageradas. Asimismo, se analizan los datos relativos a la producción de cereales. El mayor incremento se observa en la alimentación animal. En el caso de China, hubo una caída drástica en los últimos años, la cual se atribuye a fenómenos como desertificación, agotamiento de recursos hídricos, industrialización e inserción en el merca- do mundial. Se discute que parte de la producción actual puede resultar insostenible y los efectos probables de esta situación en los países pobres, importadores de cereales, como México. Palabras clave: población, cereales, consumo, perspectivas, sostenibilidad. Abstract Information on world population growth in the 1990’s and the first years of the 21st century is analyzed and it is suggested that the projections circulated between 1950 and 1970 were exaggerated. At the same time, data relating to cereal production is analyzed. The biggest increase is observed in animal feed. In the case of China, there was a severe decline in the final years, which is attributed to such phenomena as desertification, exhaustion of hydraulic resources, industrialization and China’s insertion into the world market. It is argued that part of the present production may be non-sustainable, and we discuss the likely effects of this situation in the poor countries which are cereal importers, such as Mexico. Keywords: population, cereals, consumption, perspectives, sustainability. * Profesor-investigdor de la UAM-Xochimilco, Departamenteo del Hombre y su Ambiente. Correo electrónico: [email protected]

description

csdssad

Transcript of Poblacion y Produccion de Alimentoss

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    183 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS

    RECIENTES

    Mauricio Schoijet Glembotzky*Mauricio Schoijet Glembotzky*Mauricio Schoijet Glembotzky*Mauricio Schoijet Glembotzky*Mauricio Schoijet Glembotzky*

    Fecha de recepcin: 6 de septiembre de 2004. Fecha de aceptacin: 29 de mayo de 2005.

    ResumenSe analiza la informacin acerca del crecimiento de la poblacin mundial en la dcada de1990 y primeros aos de este siglo, y se sugiere que las proyecciones que circularon entre1950 y 1970 eran exageradas. Asimismo, se analizan los datos relativos a la produccin decereales. El mayor incremento se observa en la alimentacin animal. En el caso de China,hubo una cada drstica en los ltimos aos, la cual se atribuye a fenmenos comodesertificacin, agotamiento de recursos hdricos, industrializacin e insercin en el merca-do mundial. Se discute que parte de la produccin actual puede resultar insostenible y losefectos probables de esta situacin en los pases pobres, importadores de cereales, comoMxico.

    Palabras clave: poblacin, cereales, consumo, perspectivas, sostenibilidad.

    AbstractInformation on world population growth in the 1990s and the first years of the 21st century isanalyzed and it is suggested that the projections circulated between 1950 and 1970 wereexaggerated. At the same time, data relating to cereal production is analyzed. The biggestincrease is observed in animal feed. In the case of China, there was a severe decline in the finalyears, which is attributed to such phenomena as desertification, exhaustion of hydraulicresources, industrialization and Chinas insertion into the world market. It is argued that part ofthe present production may be non-sustainable, and we discuss the likely effects of this situationin the poor countries which are cereal importers, such as Mexico.

    Keywords: population, cereals, consumption, perspectives, sustainability.

    * Profesor-investigdor de la UAM-Xochimilco, Departamenteo del Hombre y su Ambiente. Correoelectrnico: [email protected]

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    184 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    RsumIl sagit de faire une analyse sur la croissance de la population mondiale dans la dcade desannes 90 et durant les premires annes de ce sicle. On suggre que les projections qui ontcircul entre 1950 et 1970 taient exagres. De la mme faon, on fait une analyse desdonnes relatives la production des crales. On observe que la croissance est beaucoup plusimportante dans lalimentation animale. Dans le cas de la Chine, on a pu observer une chutedrastique pendant les dernires annes que lon attribue des phnomnes de dsertification,dpuisement des ressources hydriques, dindustrialisation et dinsertion dans le marchmondial. On discute sur le fait qu'une partie de la production actuelle ne peut pas se rvlerdurable ainsi que les effets probables de cette situation sur les pays pauvres qui importent descrales, tels que le Mexique.

    Mots cls: population, crales, consommation, perspectives, durabilit.

    ResumoAnalizam-se a informao sobre o crescimento da populao mundial na dcada de 1990 e osprimeiros anos deste sculo, e se sugere que as projees que circularam entre 1950 e 1970eram exageradas. Igualmente, analizaram-se os dados relativos produo de cereais. O maiorincremento observa-se na alimentao. No caso da China, houve uma queda drstica nosltimos anos, a qual atribui-se a fenenos como desertificao, esgotamento dos recursoshdricos, industrializao e insero no mercado mundial. Se discute que parte da produoatual pode resultar insostenible e os efeios provveis desta situao nos paises pobres,importadores de cereais, como o Mxico.

    Palavras chave: populao, cereais, consumo, perspetivas, sostenibilidade.

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    185 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Introduccin

    En este texto intentar resear los cambios de la relacin poblacin-agricultura enel nivel mundial desde las ltimas dcadas del siglo XX hasta los primeros aos delactual, y dar informacin acerca de la ganadera con respecto de la agricultura.Planteo varias tesis (que no son originales, excepto una) acerca de la influencia de laganadera industrializada en el desarrollo de la agricultura: se refieren a la estabilizacindel crecimiento de la poblacin mundial; a la improbable sostenibilidad de una parte de laproduccin agrcola; al posible empeoramiento de la situacin alimentaria de pases po-bres, como consecuencia de las modificaciones evolutivas de la produccin, el consumode alimentos y la insercin de China en el mercado mundial. La tesis original tiene relacincon el fenmeno que llamo dominacin antropolgica de clase, y estara conectada conplanteamientos de Herbert Marcuse acerca de las necesidades ficticias y de AntonioGramsci sobre el papel del capital en la modelacin de los comportamientos de las clasessubordinadas, aunque dichos autores nunca se refirieron a este terreno especfico.

    En este estudio aludo a Lmites del crecimiento, trabajo publicado en 1972 por el equipodel Instituto Tecnolgico de Massachussets, con Jay Forrester en la direccin. Me referirsolamente a algunos de los aspectos planteados en ese texto, dejando fuera otras cuestionesque, pese a no observarse en ese momento, tienen relacin con la problemtica, como lasconsecuencias del efecto invernadero en la produccin agrcola; no porque no sea un pro-blema importante, sino porque es un aspecto en el que hay gran margen de incertidumbre.

    En la cuestin de la no sostenibilidad no es fcil estimar cifras globales, pero mencio-nar algunas para casos particulares. Hay dos aspectos que no voy a considerar: el efectode las nuevas tecnologas es decir, de la biotecnologa en el cual me limito a una brevereferencia acerca de su futuro (no a las posibilidades de su difusin) y al papel de los trata-dos de libre comercio y de los organismos internacionales que promueven la globalizacin.En la medida en que privilegian la insercin en el mercado mundial, perjudican a losproductores tradicionales, es decir, a los campesinos pobres.

    El fin de la explosin demogrfica

    Desde la dcada de 1990 se produjo una fuerte desaceleracin en el crecimiento de la po-blacin. Asimismo, hubo un considerable aumento de la produccin agrcola aproximada-mente desde 1970 hasta 1990, el cual fue seguido por un estancamiento y una considerabledeclinacin en el caso de China. Con base en informacin fragmentaria, sostengo que lamayor parte del aumento de la produccin agrcola se registr en los cereales para

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    186 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    la alimentacin animal fenmeno que estara ligado a un mayor consumo de productosde ganadera, por el auge de las cadenas de comida rpida y por una reduccin delos saldos exportables para la alimentacin humana. Una parte de la produccin agrcolano podra ser sostenible a mediano plazo debido a la salinizacin, desertificacin y agota-miento de recursos acuferos, entre otros factores. El resultado final sera un empeora-miento de la situacin de decenas de pases pobres que dependen de la importacin paraalimentar a sus habitantes, particularmente africanos y de Medio Oriente.

    Una ojeada histrica

    Cuando Malthus public en 1798 su famoso Ensayo sobre la poblacin, sta probable-mente no pasaba de mil millones de habitantes en el nivel mundial. En esa poca aumen-taba a tasas muy bajas de 0.1 a 0.2% y se producan disminuciones catastrficas porepidemias. Slo hasta la segunda mitad del siglo XIX comenz un crecimiento que pasabade 1% en algunos pases, con la excepcin de Estados Unidos, cuya tasa ya era alta en lapoca de Malthus. Adems de esta nacin, en Gran Bretaa, Francia, Holanda, Alemaniay Canad comenz a operar un cambio cultural a favor del control de la natalidad, el cualfue duramente criticado por los gobiernos y los elementos ms conservadores de la bur-guesa, que impusieron leyes que limitaban o prohiban la difusin de anticonceptivos.

    Despus de la segunda guerra mundial, se registr un aumento sin precedentes de lastasas de crecimiento de la poblacin del orden de 3% o ms en los pases que seliberaban de la dominacin colonial en Asia y frica, as como en la mayor parte de loslatinoamericanos. En el nivel mundial, la tasa lleg a 2.1%. La poblacin, que era deaproximadamente 2 500 millones en 1950, aument a 3 635 en 1970 y 5 000 millones en1987. Aunque la tasa baj a 1.8% hacia 1990, algunos demgrafos estimaban que podraduplicarse, alcanzar 12 000 millones de habitantes a fines del siglo actual. Este aumentode la poblacin en las naciones menos desarrolladas llev a varios cientficos a prever unempeoramiento de la situacin alimentaria, por ejemplo, en el caso de un muy conocidotexto de Paul y Anne Ehrlich (Ehrlich, 1968).

    Ya en la dcada de 1860, el economista britnico William S. Jevons y el fsico alemnRudolf Clausius haban planteado la posibilidad de agotamiento de las minas de carbnmineral de sus respectivos pases. En 1912, Karl Ballod a quien puede considerarse unprecursor del ambientalismo plante que habra un factor limitante no slo en la dispo-nibilidad de suelo cultivable, sino de fosfatos para fertilizantes. Hermann Wagner en ladcima edicin de su Lehrbuch der Geographie, publicada en 1923 supuso que dichalimitante sera la disponibilidad de agua dulce (Neurath, 1994). Desde la dcada de 1940apareci una corriente a la cual podramos llamar maltusianismo generalizado quealertaba que tambin habra lmites al crecimiento por la disponibilidad de recursos natu-rales. En 1972 se public Lmites del crecimiento (Meadows et al., 1972), que es unaexposicin popular de un estudio futurolgico. Utilizaba un modelo de computadora para

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    187 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    estudiar la evolucin del sistema mundial en cuanto a poblacin, recursos naturales ycontaminacin. El resultado ms importante era que, de continuar las tendencias existen-tes en ese momento, hacia mediados del siglo XXI (o antes) se producira una catstrofeambiental global, con una disminucin drstica de la poblacin por efectos de la contami-nacin y de una insuficiente provisin de alimentos. Como se ver ms adelante, losautores de Lmites... subestimaron tanto el cambio cultural, que llevara a una desaceleracinde las tasas de crecimiento de la poblacin, como la posibilidad de apertura de nuevastierras al cultivo en uno de los pases de mayor superficie del mundo.

    El citado trabajo recibi enorme difusin y fue objeto de severas crticas por parte deidelogos conservadores, por los del socialismo realmente existente y del populismolatinoamericano. Pero su propuesta en el sentido de que la poblacin podra seguir enaumento a tasas muy altas se sigui difundiendo hasta casi 25 aos despus. Por ejem-plo, en un trabajo del conocido eclogo David Pimentel se reiteraba la prediccin de quela poblacin podra llegar a 12 mil millones en 50 aos, con lo cual el nmero de desnu-tridos entre mil y 2 mil millones podra llegar a 3 mil millones (Pimentel, 1996).

    Crecimiento de la poblacin mundial: una visin desagregada

    Desde 1990 hubo una desaceleracin muy fuerte de las tasas de crecimiento de la pobla-cin en muchos pases; actualmente, varios observadores piensan que sta podra estabili-zarse hacia 2075 en 9 000 millones y que, despus, comenzara a declinar. Asimismo, pre-vn una disminucin en Europa Oriental y la parte europea de la ex Unin Sovitica. Elmayor aumento se producira en el frica subsahariana, de 611 actuales a 1 500 habitantesen 2100 (Lutz, 2001). En China, el pas ms poblado del mundo, la cada en la tasa decrecimiento se logr por mtodos coercitivos que tambin fueron aplicados en menorescala en India; la gran declinacin en la dcada de 1990 en los otros pases del sudestede Asia, adems de Brasil, Turqua y en los pases islmicos del norte de frica fuecausada por este gran cambio cultural comenzado en el siglo XIX, que no ha llegado an alos pases del frica subsahariana.

    En el ao 2000, la poblacin mundial se estimaba en 6 100 millones, cuyo 50% seencuentra en los pases del sudeste de Asia, incluyendo China; sta, con 1 284 millones yla India, con 1 045, son los ms poblados del mundo.

    La poblacin disminuye en Rusia 0.33% anual, ya que la tasa de mortalidad supera lade natalidad y, adems, hay una considerable migracin.

    Hacia mediados de la dcada de 1970, cerca de 20 pases europeos y Japn tenan tasasde natalidad por debajo de la de reemplazo, es decir, su poblacin disminua, a menos quefuera compensada por la inmigracin. Este nmero aument a 44, por lo que la poblacin devarios de los pases industrializados descendera, lo cual no ocurre porque reciben una inmi-gracin de 2 millones por ao de las naciones menos desarrolladas (Brown, 2002:87-88).

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    188 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    La evolucin de la agricultura

    Durante la segunda guerra mundial hubo una considerable expansin de la agricultura enEstados Unidos y, despus, una recuperacin de la europea. En la dcada de 1950 comenzuna gran expansin mundial, acompaada de una igualmente importante irrigacin. La su-perficie de riego pas de 94 millones de hectreas a 260. En el nivel global, 40% del granocosechado proviene de reas irrigadas. En China, 70% de los granos procede de stas, 50%en el caso de la India y 16% en Estados Unidos. Si este mtodo se elimina y los cultivosantes irrigados pasaran a depender slo de las lluvias, la produccin caera a la mitad.

    Aos despus del comienzo del gran aumento de la poblacin en los pases menosdesarrollados, el gobierno de Estados Unidos, con el apoyo de las fundaciones Ford y

    Cuadro 1Tasas recientes de crecimiento de la poblacin

    rea geogrfica Pas Tasa (%)Asia

    Taiwn, Sri Lanka, China y Tailandia entre 0-78 y 0.88Turqua 1.2Pakistn 2.06Filipinas 1.99India, Indonesia y Bangladesh entre 1.5 y 1.9Siria 2.5Irak 2.78Afganistn 3.43Territorios palestinos 3.95 (Gaza)

    3.39 (Ribera Oeste)frica

    Tnez 1.12Argelia 1.13Egipto 1.66Marruecos 1.68Chad + de 3.0Burkina Faso, Repblica Democrticadel Congo, Mali, Nigeria y Senegal entre 2.5 y 3.0

    Amrica LatinaUruguay 0.79Brasil 0.87Chile 1.09Argentina 1.13Colombia 1.60Per 1.66Mxico + de 1.0

    Amrica del NorteEstados Unidos 0.89

    Fuente: Datos extrapolados para el ao 2002 del CIA World Fact Book (Manual de datos mundiales de la CIA).Para el caso de Mxico, CONAPO (Romn, 2005). En Amrica Latina, ntese la baja tasa de Brasil, elpas ms poblado del rea. En el caso de los pases islmicos de frica y Asia, varios tienen tasas altas,con la excepcin de los del norte de frica, particularmente Tnez y Turqua. Los del frica sub-sahariana tienen tasas muy altas. Las mayores son de los territorios palestinos.

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    189 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Rockefeller, impuls la llamada revolucin verde, la cual logr gran aumento de la pro-ductividad agrcola por el uso de semillas mejoradas provenientes de varios centros deinvestigacin dirigidos por el agrnomo estadounidense Norman Borlaugh. Fue acompa-ada con el uso generalizado de fertilizantes, plaguicidas y riego. Actualmente, 75% delarroz cosechado en Asia, la mitad del trigo en frica y 70% del maz en el nivel mundialproviene de stas. La produccin de trigo casi se duplic en Pakistn entre 1965 y 1970;la de la India aument aproximadamente 65%.

    La posibilidad de lograr semillas de mayor productividad mediante la manipulacingentica parece muy difcil, aunque es posible obtener variedades de mayor resistencia alas plagas. En los casos de cereales como trigo, maz y arroz, 20% de los productos defotosntesis van a las semillas. Por medio de la modificacin gentica se ha logrado au-mentar este porcentaje a 60%, pero se parece ser un lmite que la biotecnologa no puedesuperar (Brown, 1997).

    Desde la dcada de 1960 la produccin mundial de alimentos creci ms rpidamente quela poblacin, a tasas del orden de 3%, aunque la tasa de crecimiento de la primera tendi a dis-minuir en los noventa pero, como ya se mencion, tambin lo hizo el nmero de habitantes.

    El rea cultivada con cereales cay de 0.23 ha per capita en 1950 a 0.12 en 1994, yadems hubo una reduccin del agua disponible para irrigacin, debido a un mayor consu-mo humano, particularmente en China. Pero esta disminucin fue compensada con el au-mento de la productividad, que pas de 1.1 ton/ha en 1950 a 2.7 en 2001. Desde 1989 sedio una ligera declinacin en el uso de fertilizantes, porque se habra alcanzado un nivel desaturacin en el cual los cultivos ya no pueden absorber ms (Brown, 1995).

    En los pases desarrollados, la tasa de crecimiento de la productividad agrcola cay de1.8% en la dcada de 1970 a 0.68% en los noventa. Los avances ms impresionantesocurrieron en la cosecha de cereales en el sudeste de Asia; la contribucin de estos pases ala produccin mundial aument de 31 a 38%.

    Pero este crecimiento de la produccin agrcola fue muy disparejo, tanto en la compo-sicin de la produccin como en su distribucin geogrfica. El mayor se dio en productoscomo grasas y aceites, frutas tropicales, papas y huevos y, desde la dcada de 1980, paracereales como sorgo y soya utilizados en la alimentacin animal; en tanto, el creci-miento era menor; incluso, en algunos pases caa la produccin de los ms importantespara la alimentacin humana, como trigo y arroz.

    Segn datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la cosecha de cerealesen 2000 y 2001 estuvo entre 35 y 40 millones de toneladas por debajo del consumo globalque estimaba en 1 800 millones de toneladas, en tanto que las reservas mundiales erande slo 24% del consumo; es decir, la proporcin ms baja en 20 aos (Brown, 2002:95).

    La produccin de cereales declin y fluctu en la dcada de 1990, de 342 kg per capitaen los ochenta a 311 para el periodo 1993 a 1995, y a 323 en 1996-1998.

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    190 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    La disminucin registrada entre 1998 y 2003 es del orden de la produccin de Argen-tina, uno de los mayores exportadores. La superficie cultivada ha disminuido desde ladcada de 1970, y hay reas en las cuales tambin ha pasado con los rendimientos.

    El desplazamiento de los cereales por el cultivo de vegetales o por plantaciones derboles frutales no ocurre solamente en China, sino tambin en India. El auge econmicoaumenta el consumo de cereales y el de nuevos alimentos, provenientes de la agricultura yla ganadera. Una gran parte de los 3.1 miles de millones de habitantes de Asia comenactualmente ms aves de corral, carne de res, cerdo, huevos, y beben ms cerveza, lo cualaumenta la demanda de granos. En el caso de India tambin hubo un aumento considera-ble de la produccin de leche (Brown, idem).

    En China, el consumo aumenta 4 millones de toneladas por ao, y se acerca a los 390millones, con el dficit mencionado de 70 millones. Es el mayor productor y consumidorde trigo: su produccin lleg a 123 millones de toneladas en 1997 y cay a 86 en 2003,es decir, 19 millones de toneladas menos. Hasta ahora se ha satisfecho el consumo dismi-nuyendo las reservas, que habran cado en 80 millones en slo dos aos, e importandotrigo de Australia, Estados Unidos y Canad, y soya de Argentina (Brown, 2002:97; pgi-na web del Earth Policy Institute, 9 de julio de 2004; Hutzler, 2004). En el caso de lasoya, la produccin china cay 6% desde 1994. Por esta causa se volvi el segundo impor-tador mundial en 2001, con 14 millones de toneladas, casi la mitad de los 30 que consume(Brown, op. cit.:208). El dato ms reciente muestra que las importaciones agrcolas deChina de enero a octubre 2004 excedieron en 5 500 millones de dlares a las exportacio-nes; las primeras se habran incrementado en 55%, a 23 600 millones de dlares, mientrasque las exportaciones slo aumentaron en 8.9%, a 18 170. Soya y aceite conforman 40%de las importaciones (informacin de la agencia Reuters publicada en China Daily, repro-ducida en La Jornada, 2 de enero de 2005:20).

    Un observador atribuye esta cada a que el cultivo de granos habra dejado de serrentable, lo cual sera coherente con el cambio en los patrones de consumo (Yardley,2004). Brown alude a la combinacin de las fuerzas del mercado, las cuales empujan a loscampesinos a desplazar los cereales por el cultivo de frutas y vegetales, adems de lasobreexplotacin de los acuferos. El gobierno habra tratado de resolver el problemasubsidiando la agricultura, con el precio del grano por arriba de los del mercado mundial(Brown, ibid.:205-209).

    Cuadro 2Produccin de cereales en China (millones de toneladas)

    Produccin Ao

    1950 901998 3922003 322

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    191 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Obviamente, la disminucin de reservas tiene un lmite. Internacionalmente, el preciodel trigo ya habra aumentado 60%; el del maz 23%, el de soya 75%, debido a la deman-da internacional, sobre todo china, pero tambin India. El precio de los fertilizantes ha-bran aumentado, por el consumo en Brasil, relacionado con la gran expansin de las reassembradas. Ello ya habra tenido efectos sobre la industria de la alimentacin en Mxico,pues varias empresas grandes reportaron prdidas en los primeros meses de 2004, por elalza en los costos de materias primas (Huerta, 2004; Ramrez, 2004).

    La importacin de cereales crecera ms rpidamente en los pases del norte de fricay Medio Oriente. La FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin, por sus siglas en ingls) public una lista de 84 pases pobres que sondeficitarios en la produccin de alimentos. Incluye a 41 de frica entre los cuales seencuentran casi todos los de la regin subsahariana y Sudn; en el norte, Marruecos yEgipto; Siria, Afganistn, Irak, Yemen, Turkmenistn, Tajikistn, Uzbekistn, Pakistn,India, China, Filipinas, Indonesia y Bangladesh. Hay cuatro latinoamericanos: Honduras,Nicaragua, Hait y Ecuador. En el Cuadro 3 damos el porcentaje importado del consumode cereales para varios pases.

    Para el caso del trigo, las cifras de produccin y exportaciones son las siguientes:

    Cuadro 3Porcentaje importado del consumo de cereales

    Pas Porcentaje (%)Israel 90Yemen 80Japn 70Arabia Saudita 70Marruecos 50Egipto 40Indonesia 40Irn 40Mxico 40

    Cuadro 4Produccin y exportaciones de trigo

    (millones de toneladas)

    Produccin ExportacionesPas 1980 2000 1980 2000

    Estados Unidos 64 60 35.7 27.8Canad 19.3 26.8 17 18.7Australia 22.1 14.8 17.7Argentina 10 14.8 4.5 11Francia 23 37 9.9 18Alemania 11 21 0.7 4.5

    Fuente: datos de FAO.

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    192 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Entre 1980 y 2000, India y Pakistn experimentaron un aumento impresionante de laproduccin de trigo de 31.8 millones de toneladas a 74.2 para el primero, y de 10.8 a 21para el segundo, pero slo alcanzaron para mantener alimentada a su propia poblacin,cuyo consumo tuvo, adems, un crecimiento significativo de 44 a 57 kg por habitante yao para el primero, y de 112 a 132 en el segundo, pero sin que se produjeran saldosexportables importantes.

    En el caso de Mxico, las importaciones de productos bsicos habran aumentado encasi 80% entre enero y agosto de 2001 respecto del ao anterior, con un dficit de 355 mi-llones de dlares en la balanza agropecuaria (declaraciones del presidente del ConsejoNacional Agropecuario, La Jornada, 8 de octubre de 2001:34).

    Hubo otros pases en los cuales la produccin aument, como Rusia, Rumania y Polo-nia, aun cuando siguen siendo importadores. El nico pas que parece haber surgido comoexportador importante es Kazakhstn, cuya produccin aument de 6.5 millones en 1996a 9 en 2000, en tanto que sus ventas al exterior llegaron a 4.9 millones.

    Si tomamos a los mayores exportadores Canad, Estados Unidos, Australia y Fran-cia, entre los cuatro venden 81 millones de toneladas; si agregamos a Argentina, Alema-nia y Kazakhstn, tenemos 15 millones ms (datos de FAO). La produccin mundial est enel orden de 300 millones, luego los saldos exportables estaran en 30%.

    Hubo cambios importantes en cuanto a los pases exportadores. Al terminar el siglo XX,los de ms rpido aumento de la produccin agrcola fueron probablemente Brasil yArgentina. En el primero, la produccin de granos habra alcanzado 124 millones detoneladas en 2003, el doble respecto a diez aos antes, lo cual se logr con una granexpansin de la agricultura en estados como Matto Grosso, Tocantins y Gois (Margolis,2004). Pero su produccin de trigo es muy modesta, del orden de 5 millones de toneladas.

    Un documento de la organizacin ambientalista Worldwatch, publicado hacia media-dos de la dcada de 1990, sugera que si China incrementaba sus importaciones de trigo yotros granos, subiran los precios globales (Hutzler, 2004). En relacin con lo anterior,tambin existe el antecedente de que en 1972 hubo una escasez de granos en la ex UninSovitica, por lo cual este pas aument sus importaciones de 3 a 15 millones de toneladas,con lo cual hubo un aumento de 250% del precio del trigo en el mercado mundial. SiChina importara la cantidad de granos necesaria para compensar su dficit lo cual podraocurrir en muy corto tiempo, seguramente empeorara la situacin de los mayoresimportadores ya mencionados.

    Tambin cabe mencionar que la situacin de los pases del frica subsahariana ya esmuy mala. El ingreso per capita habra declinado 12% entre 1980 y 1999, y la esperanzade vida es slo de 50 aos (Brown, op. cit.:91).

    Probablemente, la novedad ms importante en la agricultura mundial en las dos lti-mas dcadas del siglo XX fue el auge de la soya, cuya produccin aument once veces entre

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    193 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    1950 y 2000, a ms de 180 millones de toneladas. Es la fuente ms importante de prote-nas para el ganado. En Estados Unidos la produccin de este cereal pas de 6 millones en1950 a 79 actuales, lo cual es 43% del total global. Brasil produce 24% y Argentina, 16%.En Estados Unidos el rea sembrada con soya sobrepas a la de maz y trigo. En cuanto alas exportaciones, el cambio ms importante parece haber sido el surgimiento de Brasilcomo gran potencia exportadora. Argentina ocupa la mitad de la superficie sembrada ygenera la mitad de la cosecha, cuyo 95% se vende al exterior y representa 25% de lasexportaciones (Clarn, 9 de febrero de 2004). La bsqueda de nuevas tierras para cultivar-la ha llevado a la expulsin de campesinos indgenas de zonas hasta ahora marginales enSantiago del Estero, una de las provincias ms pobres (dato de Indymedia).

    La produccin mundial de arroz, que era de 215 millones de toneladas en 1961, serade ms de 470 millones de toneladas en 2002-2003. Sin embargo, no todos los producto-res importantes aumentaron su produccin, excepto Japn, que la disminuy de 16 a 11millones de toneladas.

    En 1998 la cosecha de los dos mayores productores y consumidores, China e India,disminuy de 202 y 134 millones de toneladas, respectivamente, a 176 y 116 para 2002.Otros son Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Tailandia y Myanmar, que produjeron 145 mi-llones de toneladas en 1999. Les siguen Filipinas, Brasil, Estados Unidos y Japn, con 35(casi todos estos pases son autosuficientes o importadores). Los once juntos exportan 22millones de toneladas. Tailandia sera el ms importante, con 6.8 millones. Cinco (si conta-mos a la Unin Europea como un pas) exportaran 85%. En este caso, los saldos expor-tables son an menores que para el trigo. Para el arroz, la relacin entre exportaciones yproduccin en el nivel mundial estara en 4%. Argentina es un nuevo pas exportador,pero por ahora su produccin es de un milln de toneladas y sus ventas al exterior, algunoscentenares de miles. Los mayores importadores seran Nigeria, Filipinas, Arabia Saudita eIrak. Esto significa que para el arroz, la vulnerabilidad alimentaria es mucho mayor paralos pases pobres que para el trigo; es decir, que una disminucin de la produccin de 10%en China podra tener un efecto mucho mayor sobre los precios.

    Uno de los datos ms importantes con respecto de la evolucin histrica de la agriculturaradica en que, de manera paralela a la concentracin de la produccin, ha habido undramtico aumento del papel de los insumos. A comienzos del siglo XX el agricultor estado-unidense reciba 40% del valor del cultivo, actualmente, 10%; el resto va a los proveedoresde insumos (25%), y para transporte, procesamiento y mercadeo (65%) (Magdoff, 2004).

    El aumento del consumo fue en Estados Unidos paralelo al de la esperanza de vida, lacual entre 1909 y 1975, creci 40%; mientras que el consumo de carnes rojas, pescado yaves de corral lo hizo en 35% (Harris, 1989:53).

    A pesar de ello la alimentacin insuficiente o desnutricin no slo son un problema delos pases menos desarrollados, pues en el caso mencionado cuya poblacin debe estar

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    194 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    entre las mejor alimentadas del mundo, cifras de organismos gubernamentales aceptanque 12 millones de familias pueden considerarse en una situacin alimentaria precaria(food insecure), de las cuales 4 millones, con 9 millones de personas, no comen tres vecesal da. Aparentemente, esta situacin tiende a empeorar, con un aumento de solicitudes deasistencia alimentaria de emergencia: el gobierno dilapida recursos enormes en armamen-to y subsidia a cada agricultor con 20 000 dlares al ao, pero no tiene suficiente dineropara hacerlo con el consumo de alimentos de los pobres.

    En la ltima dcada, la tasa de desnutricin que est en el orden de 40% para lospases menos desarrollados no experiment variaciones significativas en las ltimasdcadas. En el caso de India cuya situacin alimentaria ha mejorado gracias al augeeconmico, esta mejora coexiste con el hambre, pues los cinco estados ms pobres, quetienen 45% de la poblacin, siguen teniendo un alto crecimiento, analfabetismo y menordesarrollo econmico (Cassen, 2004). En China, la cantidad de indigentes definidoscomo tales por un ingreso de menos de 75 dlares al ao habra aumentado por primeravez en 25 aos, en 800 000 personas, con lo cual llega a 85 millones (Kahn, 2004).

    La evolucin de la ganadera, la salud y el ambiente

    Aunque Malthus no mencion la relacin entre agricultura y ganadera en la primeraedicin de su ensayo, s le dedic algunas lneas en una posterior, en la cual acept que elaumento del consumo por los ricos de alimentos derivados de la ganadera podra dismi-nuir la disponibilidad para los ms pobres. Casi no hay datos acerca de produccin yconsumo de cereales en esa poca, menos sobre lo utilizado para alimentar al ganado, perose puede suponer que ha habido un aumento drstico de la proporcin destinada a ese fin.

    Segn datos de la FAO, entre 1960 y 1997 el nmero de cabezas de ganado vacuno en elmundo habra aumentado de 940 millones a 1 330 (42%); los ovinos, de 1 340 a 1 770;el porcino, de 410 a 940 (131%); el de pollos de 13 400 a 39 000 (244%).

    Entre 1950 y 2000 el consumo de carne per capita en el nivel mundial aument de 18 kgpor habitante y ao a aproximadamente 38, del cual, el mayor fue en la produccin decarne porcina. En las dos dcadas anteriores a 1997, China era el mayor productor. La pro-duccin mundial es de 85 millones de toneladas, es decir, un tercio ms que la de carnevacuna y de aves, mientras que la de ovinos est en un distante cuarto lugar.

    La distribucin del consumo de protenas animales (excluyendo pescados y mariscos)es sumamente desigual. Si tomamos los diez pases ms poblados del mundo China,Estados Unidos, Brasil, Rusia, Japn, India, Indonesia, Pakistn, Bangladesh y Nigeria,los cinco que ms consumen los primeros de la lista registran cifras entre 123 kg porhabitante y ao para el primero, y 40 para el ltimo, mientras que para los otros pases estpor debajo de 5 kg, lo cual tambin es el caso para la mayor parte de los pases africanos.

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    195 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    En 2003, el consumo de carne vacuna y de puerco en Estados Unidos era de 29 y 22 kgpor habitante y ao (datos de Worldwatch y United States Department of Agriculture). Lamitad de la carne de res se consuma en hamburguesas. La percepcin de los efectosadversos del consumo de carne sobre la salud ya exista desde comienzos de la dcada de1980 o antes, por lo cual ste habra disminuido en ms de 5 kg (Harris, op. cit.:155-156).Aun as, los estadounidenses, que son slo 5% de la poblacin del orbe, consumen lacuarta parte del consumo mundial.

    Para alimentar al ganado se utiliza 36% de los cereales que se cosechan en el mundo.En el caso de Estados Unidos es 70%. Hay pases como Mxico que, a pesar de tener ungrave problema de desnutricin, usa para el ganado 45% del grano que obtiene; la propor-cin usada de ste para tal fin aument en China de 8% en 1960 a 26%, y en Egipto de 3%a 31% (dato de Worldwatch, boletn de prensa, 2 de julio de 1998).

    El incremento del consumo de carne en Estados Unidos fue posible por los altos ingre-sos de la poblacin. Aunque los precios subieron desde la dcada de 1970, la alimentacinsigue representando una proporcin relativamente baja del ingreso, adems del rpidoauge de la produccin ganadera industrializada, es decir, la cra de animales encerrados yalimentados con comestibles procesados, que disminuye el periodo de cra a ocho meses.Tambin aumentaron las importaciones desde la dcada de 1960 en algunos pases deAmrica Central, como Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. En 1978, los pases centroame-ricanos provean a Estados Unidos con 15% de sus importaciones de carne. Aunque la pro-veniente de Amrica Central es slo 2% de la consumida en ese pas, ste recibe la mayorexportacin de esta rea, que llega a 97% para Guatemala.

    La ganadera pudo desarrollarse en esta zona gracias al apoyo de los organismos finan-cieros internacionales. En Costa Rica requiri una muy alta tasa de deforestacin, con elconsiguiente peligro para la biodiversidad. Lejos de beneficiar a la poblacin, el consumo deprotenas animales declin, pues en 1975 el Ministerio de Salud admiti que estabandesnutridos entre 43 y 73% de los nios en edad preescolar.

    Hay estimaciones de que 70% del ndice de mortandad anual Estados Unidos unmilln y medio de personas est relacionado con el consumo excesivo de protenas ani-males y otros alimentos con altas cantidades de colesterol, que producen varios tipos de cn-cer, como los de seno y colon, ataques al corazn y enfermedades circulatorias. Segnclculo de Colin Campbell, de la Universidad de Cornell, dicho consumo excesivo seraresponsable de gastos en el sector salud de entre 60 y 120 mil millones de dlares al ao,del orden de las ventas directas de carne al consumidor, que suman 100 mil millones de d-lares. En China se ha reportado un aumento de enfermedades cardiovasculares y obesidad,adems de cncer de seno y colon-rectal, probablemente por la misma causa.

    Si durante un largo periodo histrico el aumento en el consumo de alimentos de lapoblacin estadounidense hizo desaparecer enfermedades causadas por su carencia como

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    196 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    en el caso de la pelagra, que afectaba a una parte significativa de la poblacin negra de losestados del sur, y elev la esperanza de vida, actualmente podramos haber llegado auna etapa en que sta disminuye debido al exceso de comestibles.

    En Estados Unidos, tanto en el caso de la carne de res y de puerco, como de las aves decorral, ha habido una impresionante concentracin de la produccin y un acelerado cam-bio en los mtodos. En 1910, 87% de las granjas producan aves de corral, con ventas de127 millones de dlares; en 1992 ese porcentaje haba descendido a 5%, con ventas delorden de 9 176. Una granja productora promedio tiene cien mil aves y las ms grandes,cercanas a 350 000. El consumo ha aumentado de 9 kg por habitante al ao en 1940 a 28.

    El dispendio de protenas animales no se presenta slo en Estados Unidos; durantevarias dcadas, en la ex Unin Sovitica y en algunos pases de Europa Oriental los gobier-nos reconocieron que la poblacin peda ms carne, lo cual los oblig a aumentar las impor-taciones de cereal para alimentar al ganado. En Polonia, por ejemplo, la ganadera estabasubsidiada, con subvenciones de 2 500 millones de dlares, en circunstancias en las cuales laadquisicin de carnes rojas era apenas inferior al de Estados Unidos (Harris, ibid.:17-18).

    El mayor consumo de carne no solamente tiene efectos indeseables para la salud huma-na, tambin produce efectos ambientales adversos; por ejemplo, el ganado sera la mayorcausa de contaminacin del agua en Estados Unidos, debido a la mencionada cra indus-trial, con gran concentracin en locales cerrados, adems de ser la mayor fuente de emi-sin de metano (18%), que contribuye al calentamiento global (http://www.mcspotlight.org/media/reports/beyond.html).

    En las ltimas dcadas hubo un gran incremento de la produccin de alimentos para elganado, pero uno mucho menor para el consumo humano directo, lo cual sera coherentecon un aumento de la desigualdad mundial, que favorece la produccin pecuaria para lossectores de mayores ingresos. Se da un fenmeno similar al de la acuacultura, en el cuallos productores prefieren criar las especies ms caras, como camarn y salmn. Ya semencion que para las dos ltimas dcadas hubo un impresionante aumento de la produc-cin de soya, que se utiliza fundamentalmente para animales; en tanto que el trigo, que esel grano ms importante para la alimentacin humana directa, tuvo un aumento muchomenor. Incluso para el principal exportador disminuy el saldo exportable y en el merca-do mundial cayeron las reservas hasta los niveles ms bajos de la historia. El aumento dela produccin de soya en los ltimos 20 aos de los tres ms grandes exportadoresBrasil, Estados Unidos y Argentina es del mismo orden que el total mundial de lasexportaciones de trigo. Este resultado es una consecuencia directa de la desigualdad, mientrasla poblacin de mayor poder adquisitivo compra alimentos procesados y carne, y la demenor poder sigue comprando pan, y vive en pases que, en mayor o menor medida,dependen de las importaciones o, en el mejor de los casos como los de India, Pakistn,Polonia o Rumania apenas logran satisfacer su consumo.

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    197 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Predicciones, sostenibilidad y vulnerabilidad

    Los esposos Ehrlich haban sugerido que se producira un aumento del hambre mundial yque las reas ms afectadas seran las del sudeste de Asia (Ehrlich, 1993). Los hechosdesmintieron esta hiptesis. Se produjo un aumento de la produccin de trigo en India,que fue ms rpido que el de su poblacin, la desaceleracin del crecimiento de la pobla-cin en la mayor parte de los pases menos desarrollados, y un considerable aumento de laproductividad y de la produccin agrcola. Sigue pendiente la sostenibilidad de esta pro-duccin, pues los rendimientos son decrecientes en las variedades implantadas por la revo-lucin verde, han aparecido nuevos fenmenos y se han percibido nuevas razones queapuntan a la insostenibilidad.

    Aunque las peores posibilidades no se materializaron, tampoco hay motivos para serdemasiado optimistas, puesto que sigue habiendo desnutricin y degradacin ambientalconsiderables. El foco rojo ms importante sera la ya visible posibilidad de prdida de laautosuficiencia alimentaria de China.

    En los pases de alta mecanizacin agrcola como Estados Unidos, el uso de trac-tores pesados produce la prdida de la capa superior del suelo, el llamado topsoil, lo cualdisminuye la fertilidad. El dficit parece ser particularmente alto en ese pas, que estaraperdiendo 3 mil millones de toneladas de topsoil al ao desde la dcada de 1980, equiva-lentes a 1.2 millones de hectreas, las cuales produciran 7 millones de toneladas de grano,suficientes para alimentar a 21 millones de personas (Brown, 2002:35).

    Hay varias causas para la disminucin del rea sembrada y de la productividad, talescomo desertificacin, urbanizacin y desplazamiento de los cereales por cultivos msrentables. La primera puede ser originada por sobreexplotacin de los recursos acuferosy por sobrepastoreo. China parece ser actualmente el pas de ms acelerada degradacinambiental, debido a la deforestacin, sobrepastoreo y sobrebombeo de acuferos.

    En el caso de China, la reduccin de reas cultivadas debido a la industrializacin yurbanizacin determin la expansin de cultivos hacia zonas marginales, particularmenteen las provincias del noroeste, en gran parte inadecuadas por ser demasiado secas. En la deMongolia Interior, la expansin fue de 22% entre 1987 y 1996.

    Se puede suponer que en este pas la desertificacin es la causa ms importante delabandono y disminucin de productividad de reas cultivadas. Las tormentas de arena sedeben a ese fenmeno; se presentaron de manera devastadora en Oklahoma y Texas a co-mienzos de 1930, y ocurren en China en este momento, como ya fue registrado en ese pashace 27 siglos. En mayo de 1993 una gran tormenta de arena destruy 170 000 ha decultivos y 27 000 de invernaderos, mat siete mil cabezas de ganado y da 40 000 rboles.

    El fenmeno afecta 40% del territorio chino, incluyendo al Tibet. El rea convertidaen desierto sera de 900 000 km2. Hay otra de igual tamao que se identifica con tendenciaa la desertificacin, en su mayora tierras de pastoreo, pero tambin de cultivo.

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    198 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Entre 1994 y 1999 el desierto de Gobi se habra expandido en 50 000 km2, hasta llegara slo 250 km de Beijing. En el distrito de Alxa, en Mongolia Interior, 3 millones de ha detierras de pastoreo estn degradadas, 60% de stas severamente. Solamente en la provinciade Gansu, en el norte de China, habran sido abandonadas 130 000 ha de tierras de cultivo.La produccin de pasturas ha disminuido en esa rea 43%, en tanto que sus bosques se hanreducido a la mitad (Brown, op. cit.:24-27).

    frica cosecha 8 millones de toneladas de granos menos, aproximadamente 8%, debi-do a la desertificacin, y este porcentaje podra aumentar a 16 millones para 2020. En losltimos 40 aos la produccin de granos en frica habra cado 20%.

    Las tierras de pastoreo estn en el orden del doble de las cultivadas. Cuatro quintaspartes de la produccin de carne vacuna y ovina 52 millones de toneladas proviene deanimales en tierras de este tipo. En frica casi todo el ganado vacuno y ovino est en stas.Lester Brown cita una estimacin de un organismo gubernamental estadounidense, el cualpropone que, desde la dcada de 1920 hasta la de 1970, se perdieron por sobrepastoreo o de-forestacin 650 000 km2 del borde sur del Sahara, antes viables para agricultura o pastoreointensivo (Brown, 1977, cita a Rattan Lal). En el nivel mundial las tierras de pastoreo degra-dadas seran 680 millones de hectreas, cinco veces las reas cultivadas de Estados Unidos.

    En China, el problema del sobrepastoreo fue agravado por las reformas econmicasrealizadas a partir de 1978, las cuales eliminaron las facultades del gobierno en cuanto acontrol del tamao de los rebaos y hubo un gran aumento de stos. China tiene actual-mente 290 millones de ovejas y cabras, contra 8 millones de Estados Unidos. En el casodel distrito de Xilingol, en Mongolia Interior, este ganado habra aumentado nueve veces,en tanto que el rendimiento en pasturas por hectrea habra disminuido una tercera parte.

    El problema tambin es agudo en Irn. La prdida de capacidad productiva de lastierras de pastoreo se estima en decenas de miles de millones de dlares, siete mil millonesanuales slo en frica, ocho mil en Asia.

    La desertificacin no solamente es una amenaza para la disponibilidad de alimentos, yaque podra originar un desastre social de gran magnitud. El secretario general de NacionesUnidas afirm que si no se detiene la desertificacin de los pases del Sahel, 60 millonesde habitantes se veran obligados a emigrar en los prximos 20 aos (Brown, op. cit.:32-34).

    El agotamiento de acuferos es un fenmeno que empez a aparecer en la segundamitad del siglo XX, en la llanura del norte de China, en la provincia de Punjab en la India,y en el suroeste de Estados Unidos. La sobreexplotacin determin la desaparicin oreduccin de lagos y humedales, y la disminucin del caudal de los ros. El dficit de aguasera del orden del necesario para producir 37 millones de toneladas de granos, es decir, lacantidad para alimentar a 110 millones de chinos; est creciendo y, para compensarlo, seextrae agua de los sistemas de riego para el uso de la poblacin urbana y de la industria(Postel, 1992). El sobrebombeo de acuferos tambin ocurre en India y Pakistn.

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    199 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Para la irrigacin se ha dado una situacin de rendimientos decrecientes, tanto en loreferente a los costos crecientes para la incorporacin de nuevas tierras irrigadas, como enla productividad de las que ya lo estaban, debido a mal manejo o salinizacin. El costo denuevas obras de irrigacin aument hasta ms de diez veces por hectrea en varios pases.

    El deterioro de los sistemas de riego afecta 150 millones de hectreas aproximadamentedos terceras partes del total mundial y disminuye la productividad. El azolve de las re-presas tambin contribuye a reducir la produccin al afectar la disponibilidad de aguas deirrigacin. En Mxico, la mayor parte de las represas construidas durante la presidenciade Miguel Alemn (1946-1952) se encuentran azolvadas, fenmeno acelerado por la defores-tacin (Surez, 1983).

    La salinizacin afecta a millones de hectreas en pases como Argentina, Colombia,China Estados Unidos, India, Irn, Irak, Mxico y Pakistn. Segn el Banco Mundial, al-gn grado de salinizacin afecta a 28% de la tierra irrigada de Estados Unidos, 23% de la deChina y 11% de la de India. En la ex Unin Sovitica afectara 2.5 millones de hectreas.En Egipto y Pakistn el anegamiento y la salinizacin han disminuido los rendimientos enun 30%, en tanto que en Mxico sera responsable de reducir la cosecha de granos en unmilln de toneladas, cantidad con la que se podra alimentar a 5 millones de personas. En elvalle de San Joaqun, en California, habra disminuido 10% la productividad de los cultivosdesde 1970, lo cual representa prdidas por 300 millones de dlares anuales (Shiva, 2003).

    La salinizacin es reversible, pero la recuperacin de las tierras salinizadas tiene altoscostos, del orden de 650 dlares por hectrea.

    Hay reas en las cuales el cultivo se hace posible por explotacin de acuferos fsilesque formados a lo largo de miles o decenas de miles de aos, en capas subterrneas deroca porosa o arena y que, para todo efecto prctico pueden considerarse no renovables.Son la fuente ms importante de riego en Estados Unidos y la nica en Arabia Saudita. Elacufero de Ogalalla, en el suroeste de Estados Unidos, cubre 150 000 km2 del subsuelo devarios estados del suroeste y centro de ese pas, desde Dakota hasta Texas, y provee 30%del agua de riego. La sobreexplotacin afecta cuatro millones de hectreas en varios esta-dos, particularmente Nebraska, Kansas y Texas. En el noroeste de este estado se redujo elrea irrigada de 2.4 millones de hectreas a 1.6 entre 1974 y 1989, porque el bombeo sevolvi antieconmico, aunque se trata de una agricultura subsidiada. Se estima que elacufero se agotar en 40 aos, lo cual representara una disminucin significativa de laproduccin de alimentos de ese pas (Nadal, 2002).

    En Australia hay un proceso de salinizacin de los suelos en grandes reas del sur ysuroeste debido a la deforestacin que comenz desde el siglo XIX para permitir eldesarrollo de la agricultura, combinado con una caracterstica de los ecosistemas que enapariencia se encuentran slo en ese pas, y que est produciendo consecuencias inicial-mente imprevisibles. Se talaron decenas de miles de millones de rboles, por supuesto que

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    200 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    con desconocimiento total del problema, que en ese momento slo era potencial. Peculiar,en las reas de lluvias moderadas o escasas, es la existencia de una capa con un alto con-tenido de sales entre la superficie y la napa fretica. Durante millones de aos se desarro-llaron rboles de races profundas, resistentes a la salinidad que, al desaparecer, dejaron deabsorber agua, con lo cual aument el nivel de la napa, disolvi las sales cercanas a lasuperficie y disminuy el rendimiento de los cultivos. Pese a que el problema se planteen un trabajo cientfico publicado en 1924, la disminucin de la productividad agrcolapor esa causa slo fue detectada hasta la dcada de 1960. Se estima que ya afecta 4% de lastierras cultivadas, o sea unos 2.5 millones de hectreas, con tres cuartas partes en el estadode Western Australia (Australia Oeste), y que alcanzara a deteriorar 15 millones. Para elao 2050, las prdidas por la cada de la productividad podran llegar a decenas de milesde millones de dlares y las causadas por desvalorizacin de la tierra, varios miles demillones. La salinizacin tambin ha ocasionado otros problemas, en ros y lagos, lo cualafecta a millones en cuanto a la calidad del agua potable. La solucin estara en la reforesta-cin y el menor consumo de agua mediante su reuso, pero los costos seran altos, del ordende decenas de miles de millones de dlares, y los fondos asignados son hasta ahora insufi-cientes (Leigh, 2001; http://www.eng.newcastle.edu.au).

    La acuacultura representa un importante avance en la provisin de protenas. Sin embar-go, tambin tiene el efecto adverso de reducir la superficie de tierras de cultivo. En China,pas en donde ha experimentado el mayor desarrollo ya que la produccin de pescadode ese origen aument de 3 a 25 millones de toneladas en las dos ltimas dcadas, hareducido la disponibilidad de tierras de cultivo a cinco millones de hectreas.

    Sandra Postel utiliz datos de India, China, Estados Unidos, norte de frica y ArabiaSaudita, con los cuales estim el sobrebombeo de acuferos en 160 miles de millones detoneladas por ao, cantidad suficiente en la produccin de grano para alimentar a500 millones de personas. Aroximadamente 8% de la poblacin mundial estara alimenta-da con granos producidos en forma insostenible por esta causa (Postel, 1999).

    Dominacin burguesa y manipulacin antropolgica

    La visin de los economistas convencionales acerca de esta problemtica planteara que laevolucin de la agricultura y la ganadera estn determinadas tanto por las condicioneseconmicas y naturales de cada pas, como por las preferencias de los consumidores. Noniego que en parte sea correcta, ya que parece claro que mientras haya un importantecrecimiento econmico en pases como China e India, su poblacin estara me-jor alimen-tada. Sin embargo, no sera cierto para el caso de Estados Unidos, uno de los mayoresproductores y consumidores de alimentos. Hace falta una teora crtica de las necesi-dadesque examine el trasfondo histrico que pueden facilitar determinadas tendencias en elconsumo, la evolucin de las condiciones sociales por ejemplo la mayor participacin de

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    201 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    la mujer en la fuerza de trabajo, que por supuesto, le quita tiempo para las prcticastradicionales de preparacin de alimentos, y last but not least, el papel de las fuerzassociales dominantes en la manipulacin de las necesidades.

    En efecto, el problema central para el futuro de la alimentacin en el nivel mundialestara en la influencia del consumo de protenas animales en los pases desarrolladossobre la disponibilidad de comestibles para los que estn en peor situacin. En el caso dela potencia hegemnica, dicho consumo es ms que suficiente, excesivo en gran parteen forma de comida rpida; hace mucho que pas el punto en el cual una mayor provi-sin de alimentos implicaba mayor bienestar. En este momento representa lo contrario, esdecir, un aumento de enfermedades que seguramente disminuyen de manera significativala esperanza de vida. En los casos de otros pases industrializados habra que realizar una in-vestigacin detallada para cada caso particular, pero se podra pensar que operan las mismastendencias, como lo muestra el auge de las cadenas de comida rpida en el nivel global.

    La visin tradicional de poder burgus incluye extraccin de plusvala y dominacinideolgica, en otras palabras, la aceptacin de normas y valores en el terreno poltico,jurdico y religioso. Pero deja fuera lo que podra llamarse manipulacin antropolgica:la aceptacin de patrones de consumo y formas de residencia y transporte que toman comomodelo a la clase dominante. Ello se ha manifestado en el auge del automotor privadosobre el transporte colectivo, el de las casas unifamiliares sobre terrenos espaciosos y elalto consumo de protenas animales. Es en Estados Unidos donde la dominacin burguesaes ms slida y adems la manipulacin antropolgica ha gozado de condiciones materia-les de contorno favorables. Por ejemplo, en el rea metropolitana de la ciudad de Losngeles el auge de las casas unifamiliares dotadas de terrenos grandes fue posible por lasobrada disponibilidad de suelo, pero no lo sera en pases sobrepoblados como Holanda oAlemania. La manipulacin antropolgica es funcional para la transferencia de plusvala,ya sea mediante bienes races o de la fabricacin de automviles, consumo de combusti-ble, entre otros. Una poblacin que consume ms protenas animales y, en general, msalimentos procesados, contribuye a una mayor acumulacin de capital.

    Esta manipulacin es facilitada por aspiraciones y tendencias que las clases subordina-das tuvieron durante siglos y que cualquier movimiento de reconstruccin radical de lasociedad debe examinar de manera crtica en trminos de costos y beneficios, no sloeconmicos sino sociales y ambientales.

    Las perspectivas

    En la medida en que la produccin de cereales no es sostenible debido al deterioro ecolgico,y en el caso particular de China el pas ms poblado del orbe aparece la probabilidadde que siga disminuyendo, y si lo hace en 10% en su produccin de trigo, significara im-portar una proporcin relevante de los saldos exportables disponibles en el nivel mundial.

  • MAURICIO SHOIJET GLEMBOTZKY

    202 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Para algunos de los pases importadores un aumento considerable del precio del trigo nosera un gran problema, pero para la mayora, que son pobres, existe la posibilidad de quela provisin de alimentos siga declinando, con aumento del hambre y la desnutricin.

    Si se duplicara el precio promedio internacional de los granos, la cifra de desnutridos,que actualmente se estima en 800 millones, podra aumentar de manera dramtica (Brown,2002).

    La conclusin sera que, si bien no se ha producido la catstrofe ambiental en el nivelglobal ya esbozada en Lmites del crecimiento, parecera probable un escenario enel cual la demanda de alimentos excedera a la capacidad exportadora, tanto por efecto delas fuerzas del mercado como de la no sostenibilidad de parte de la produccin. Elloempeorara la situacin de decenas de pases pobres que son deficitarios en la elaboracinde alimentos. No se puede excluir la posibilidad de apertura de nuevas reas al cultivo, loque podra, si no terminar, atenuar el problema.

    La solucin depende de una lucha poltica e ideolgica contra las tendencias del consu-mo impulsadas por las clases dominantes, y las existentes en las subordinadas para modi-ficar de manera drstica los hbitos de consumo, no slo porque agravan el problema delhambre y la desnutricin mundial, sino porque, como lo hemos visto, tienen consecuen-cias nefastas para la salud de los que satisfacen las aspiraciones de consumo actualmentedominantes. Dentro de estas restricciones, ello no significa uniformidad, pues habra am-plios mrgenes para dietas diferentes con distintos estilos de vida. En este sentido, espertinente mencionar el auge de la agricultura urbana en Cuba un pas pobre y hostiga-do durante dcadas por la superpotencia, que logr una importante mejora en la alimen-tacin con 300 000 toneladas de vegetales, aprovechando recursos hasta ahora no tomadosen cuenta dentro de la visin convencional sobre esta problemtica.

    Bibliografa

    Lester, Brown, World Grain Stocks Dropping toall time low, Worldwatch, 1995.

    , conferencia en Washington Press Club 14de julio de 1997.

    , y Erik Eckholm, Spreading Deserts-TheHand of Man, Worldwatch 13, 1977, p. 9.

    et al., The Earth Policy Reader, Nueva York,W.W.Norton, 2002.

    Cassen, Robert La India con mil 500 millones dehabitantes, originalmente publicado en The WallStreet Journal, reproducido en Reforma,Negocios, 25 de agosto de 2004, p. 7-A.

    Ehrlich, Paul y Anne, La explosin demogrfica,Barcelona, Salvat, 1993, original publicado porSimon and Schuster.

    Harris, Marvin, Bueno para comer: enigmas dealimentacin y cultura, Alianza, 1989, originalGood to Eat (1985).

    Huerta, Marisol, Afectan costos a sector alimentos:Encarece demanda internacional, sobre todochina, el precio de los granos, en Reforma,seccin Negocios, 7 de mayo de 2004, p. 1 .

    Hutzler, Charles, China, en su carrera or laautosuficiencia, enva seales confusas sobre laproduccin de trigo, en The Wall Street Journal,reproducido en Reforma, Negocios, 18 de juniode 2004, p. 10 A.

    Kahn, Joseph y Jim Yardley, Aunque la nacinprospera, no hay ayuda para algunos, en

  • POBLACIN Y PRODUCCIN DE ALIMENTOS. TENDENCIAS RECIENTES

    203 Vol. 36, nm. 141, abril-junio / 2005

    Reforma, suplemento con artculos del New YorkTimes del 24 de agosto de 2004, p. 1.

    Alan Leigh Salinity: a major environmental crisisin Australia en WSWS, 24 de septiembre de 2001,http://www.wsws.org/articles/2001/sep2001/sal-s24.shtml

    Lutz, Wolfgang; Warren Sanderson y SergeiScherbov (IIASA), The End of World PopulationGrowth, en Nature del 2 de agosto de 2001, p.543-545.

    Magdoff, Fred, A Precarious Existence: The Fateof Billions?, en Monthly Review, febrero de2004, p. 1-14.

    Margolis, Mac, El creciente poder de Brasil, enNewsweek en espaol, 23 de febrero de 2004, p.28-31.

    Meadows, Dennis y Donella; Jorgen Randers yWilliam W. Behrens, Lmites del crecimiento,Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1972.

    Neurath, Paul, From Malthus to the Club of Romeand Back, Nueva York, M.E.Sharpe, Armonk,1994, p. 42-57.

    Pimentel, David; Xuewen Huang, Ana Crdova yMarcia Pimentel, trabajo presentado en la reuninanual de la American Association for the

    Advancement of Science, Baltimore, 9 de febrerode 1996.

    Postel, Sandra, Last Oasis: Facing Water Scarcity(The Worldwatch Environmental Alert Series),Washington, D.C., Worldwatch Institute, 1992,240 pp.

    , en Pillar of Sand. Can the IrrigationMiracle Last?, Washington, D.C., WorldwatchInstitute, 1999, 313 pp.

    Ramrez, Moiss, Impactan chinos al agromexicano, en Reforma, seccin Negocios, 17de marzo de 2004, p. 5-A,

    Romn, Jos A., Durante 2005 continuar bajandola tasa de natalidad, en La Jornada, 10 de enerode 2005, p. 38.

    Shiva, Vandana, Las guerras del agua: privatiza-cin, contaminacin y lucro, Mxico, Siglo XXI,2003, p. 122.

    Surez, Luis, El panorama en el campo, presasazolvadas y bosques destruidos, entrevista conAdolfo Aguilar y Quevedo, en Unomsuno, 7de junio de 1983, p. 1 y 6.

    Yardley, Jim, artculo en The New York Timesreproducido en suplemento de Reforma, 8 demayo de 2004, p. 3.