Pobladores prehispánicos # 3

10
DESARROLLO SOCIO- CULTURAL DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ Por: José a candanedo c. Prof. Geografía e historia.

Transcript of Pobladores prehispánicos # 3

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Por: José a candanedo c.

Prof. Geografía e historia.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Los Cacicazgos

Concepto

*Eran territorios políticosdirigidos por un Cacique.*Cacicazgos más importantesencontrados por los españolesParita ( Rios Parita y la Villa),Escoria ( Río Santa maría),Natá (Ríos Chico, Grande, y Coclé)Chirú (El Valle de Antón).

La guerra por lasubsistencia

*La guerra era el medio parala expansión del territorio y control de los recursos natu-Rales para la existencia del Cacicazgo.

División Social

*Cacique: Llamado Quibián, Máxima autoridad del cacicazgo.*Esta se transmitía por herenciao por elección dentro del grupo.*Las esposas de los caciques, enLengua Cueva, es espaves.

*Los Nobles: Llamados Tibas oSacos. Los que pertenecían al Linaje del Cacique, eran Piraraylos.

*Los Guerreros o Cabras: Si eran heridos por su valor, le concedíantierras, títulos, privilegios de no-bleza que heredaba el hijo mayor.

*Los Sacerdotes: Se les llamaba Tequina y tenían la responsabilidadde descifrar el futuro.

*Los Siervos: Eran los soldados, loscargadores, agricultores, boteros, Cazadores, artesanos.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Los Cacicazgos

División Social

Los Esclavos: *Prisioneros de guerra que se convertían en propiedad del Cacique, quien Podía regalarlos como premio.*No tenían derecho pero si obligaciones, trabajos forzados y el sufrimiento, producto de la humillación, extracción de un diente delantero o la mutilación de la nariz, oreja o labio; signos que marcaban para siempre su condición de Esclavos.

Actividadeseconómicas

*La agricultura por semilla trajo elasentamiento humano prolongado.*Disponibilidad alimenticia propicióel incremento en la población.*Técnica empleada en la agriculturaera la del desmonte y quema.*Utilizaban la agricultura itineranteque consistía en el uso del espacio yluego de la cosecha, dejarlo de uti-Lizar por cuatro o cinco años.

*La necesidad de objetos de lujo, aumentó la demanda de las especializaciones artesanales (la orfebrería, alfarería, tallado en madera y piedra)

Mitos ycreencias

*Distinguían entre el bien y el mal.*Creían en la inmortalidad del alma*Sus dioses eran los astros.*Cuando viajaban le ofrecían al diosNubu productos.*Noncomala dios de la creación delpueblo Guaymí.*Reg. Central, el Cacique se enterrabadirectamente con sus mujeres y sier-vos, dentro de la tumba incluían alimen-tos, semillas, armas y cerámica que le servirían en el más allá.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Sitios arquelógicosdel Istmo de

Panamá

Sitio Conte

*Cementerio indígena.*Localizado Prov. de Coclé.*La familia Conte pide ayuda a la Universidad de Harvard.*El arqueólogo Samuel Kirkland Lothrop realiza estudios en dicho cementerio indígena.*Entre 1930 y 1934, Lothrop excavó unas 90 tumbas.*Encontro adornos con oro, piezas de ce-rámica, huesos de ballena y dientes de ti-burón.*Las tumbas de los Caciques que datan de los siglos VIII al X d.C; la más importante es la tumba 26, por su rica cerámica con motivos geométricos, zoo y antropomorfos y piezas de oro.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Sitios arquelógicosdel Istmo de

Panamá

Sitio El Caño

*Localizado en la Prov. de Coclé*Descubierto en 1926, y se realizan las primeras excavaciones.*En 1973 el arqueólogo RichardCooke, realiza unas excavaciones, logró rescatar algunos objetos precolombinos y coloniales.*La Dra. Reina Torres de Araúz, Directora de Patrimonio Histórico logró que en 1973 el sitio se convirtiera en un lugar Arquelógico.*El rico jaguar encontrado en las tumbas, hace suponer un complejo ceremonial funerario era para Caciques o difuntos de alto rango.*Este sitio ceremonial data de entre los750 y los 1000 años d.C.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Sitios arquelógicosdel Istmo de

Panamá

Sitio CerroJuan Díaz

*Se localiza en la Prov. De Los Santos.*Monticulo de 42 metros sobre el nivel del mar.*Ocupado hacia los años 200 a.C.*Fue utilizado como un sitio ceremo-nial.*Posteriormente una aldea, adscritaAl cacicazgo de París.*trabajaron la concha y dientes deanimales.*En la orfebrería utilizaron la técnicadel martillo y la cera perdida, para laconfección de piezas de oro.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Sitios arquelógicosdel Istmo de

Panamá

Sitio Barriles

*Se localiza en la prov. de Chiriquí.*En las proximidades de la pobla-ción de Volcán.*Grupo indígena proveniente de Costa Rica.*Habitó el área entre los años 200y los 600 años d.C.*Producto de la erupción del VolcanBarú, los obligó a abandonar el sitio.*Practicaban la agriculrura, el culti-vo del maíz.*Trabajaban la cerámica, el oro, lacaza, y el tallado en piedra.*Fue una sociedad estratificada en clases sociales.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Sitios arquelógicosdel Istmo de

Panamá

Sitio PanamáViejo

*Se localiza en la Prov. De panamá.*Los aborigenes llegaron al lugar entre 700 y 500 años antes de los españoles.*Grupo vinculado al cacicazgo de Playa Venado de lengua cueva.*Su dieta era a base de peces, conchasy moluscos.*Trabajaban la orfebrería (oro) la alfarería (cerámica), que decoraban utilizando los colores negro, rojo y blanco.*Acostumbraban enterrar los difuntosacompañado de vasijas de cerámica en lasque colocaban comida, pescado y granosde maíz.*Utilizaban herramientas de uso personal,entre ellas: espina des pescado, raspadoresde piedra, metates, piedra de mano paraMoler el maíz y huesos de animales.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Legado material y Cultural de los

aborígenes

*Debido al desarrollo alcanzadoy a la compleja división social,llevó a los miembros de los estra-tos superiores a la obtención deobjetos para el adorno personal.*Para responder a esta demanda,surgieron las especializaciones enLas labores artesanales comoalfareros, orfebres, y talladores

Tejido

*Desarrollaron el hilo de algodóncon el cual confeccionaban hamacas,chácaras, mantas de varios coloresy percheras para los guerreros.*Las mujeres usaban una falda de al-godón para cubrir de la cintura paraabajo.*Fabricaban una mortaja con la cualcubrían los restos del Cacique y loshombres importantes.*Los Cuevas utilizaban la hoja de bijaopara confeccionar canastas y jabas.

Cerámica

*La alfarería alcanzo su mayor desarrolloen la Región Central.*Fueron diestros en la confección de platosjarras y vasijas con formas zoomorfas.*Utilizaron colores, los que aplicaban en Diseños lineales, geométricos, con formasDe animales, peces o moluscos.

DESARROLLO SOCIO-CULTURAL DE LOS POBLADORES PREHISPÁNICOS EN PANAMÁ

Legado material y Cultural de los

aborígenes

Orfebrería

*En Tonosí se han encontrado piezas de oro que datan del 400 d.C. *Técnica empleada la del martillado en frío, el repujado, el laminado, la cera pedida y el baño en oro.*Confeccionaron aretes, pectorales, brazaletes y artículos de adorno.

Conchas yHuesos

*Confeccionaron collares, pen-dientes y objetos riruales.*Playa Venado Y Tonosí es donde más se han encontrados trabajosa base de conchas.*En Sitio Conte se trabajo el huesode venado y manatí a los que dabanforma antropomorfa de variadosdiseños.

Lítica

*Confeccionaron hachas de piedra para talar los árbolesFábricar canoas y trabajar laMadera para elaborar su moviliario.*Usaron la piedra para hacerpuntas de lanza para la cecería.* El cuchillo de piedra para quitarle el cuero y descuartizar los animales.