POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

9
Cuaderno1|Elorientedelaprovincia|Bibliografíamínimasugerida POBLADORES,SABERESEHISTORIAS

Transcript of POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

Page 1: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

Cuaderno�1��|��El�oriente�de�la�provincia�|�Bibliografía�mínima�sugerida

POBLADORES,�SABERES�E�HISTORIAS

Page 2: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Bergesio, L; Golovanevsky. L y González. N. (2018). Jujuy en su encrucijada. Recorridos socio-económicos de la

provincia. San Salvador de Jujuy: Avesol.

- Teruel, A. y Lagos, M. (Comp.) (2006). Jujuy en la Historia. De la Colonia al siglo XX. San Salvador de Jujuy:

Universidad Nacional de Jujuy, Ediunju.

- Teruel, A. y Jerez, O. (Comp.) (1998). Pasado y presente de un mundo postergado. Estudios de Antropología, Historia

y Arqueología del Chaco y Pedemonte Surandino. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, Ediunju.

- Brown, A. D. y Grau, H. R. (1993). La Naturaleza y el Hombre en las Selvas de Montaña. Salta: Proyecto GTZ 1993. (Colección Nuestros Ecosistemas).

- Bruniard, E. (1978). El Gran Chaco Argentino. Ensayo de Interpretación Geográfica. Revista del Instituto de

Geografía de la Universidad Nacional de Nordeste. Resistencia, n° 4.

- Oliveto L. G. y Ventura V. (2009). Dinámicas poblacionales de los valles orientales del Sur de Bolivia y el Norte de Argentina, siglos XV - XVII. Aportes arqueológicos y etnohistóricos. Población y Sociedad, n° 16, pp. 119-150. https://www.researchgate.net/profile/Lia_Oliveto/publication/45842593_Dinamicas_Poblacionales_de_los_Valles_Orientales_del_sur_de_Bolivia_y_norte_de_Argentina_siglos_XV-XVII_Aportes_etnohistoricos_y_arqueologicos/links/5e8caf9792851c2f528852ea/Dinamicas-Poblacionales-de-los-Valles-Orientales-del-sur-de-Bolivia-y-norte-de-Argentina-siglos-XV-XVII-Aportes-etnohistoricos-y-arqueologicos.pdf

- Ortiz, G., Heit Lanart, C., Nieva, L., Zamora, F., Batallanos, N. & Chapur, F. (2015). Pensando al Formativo desde la

Región Pedemontana de las Yungas de Jujuy. Crónicas materiales precolombinos, Arqueología de los primeros

poblados del Noroeste Argentino, n° 22, pp. 695-720.

BIBLIOGRAFÍA�MÍNIMA�SUGERIDA�

Arqueología�de�la�región

General

Page 3: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

https://www.researchgate.net/profile/Gabriela_Ortiz5/publication/287642781_PENSANDO_AL_FORMATIVO_DESDE_L

A_REGION_PEDEMONTANA_DE_LAS_YUNGAS_DE_JUJUY/links/56780d5608ae502c99d5485a.pdf

- Ortiz, G., Ramos, R. S. y Alavar, A. (2017). Fire, rituals and domesticity. Forest resource management in the sub-

Andean region of Jujuy, Argentina (2000 B. P.): First anthracological evidence. Journal of Anthropological

Archaeology, n° 47, pp. 96-108. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0278416516301118

- Cruz, P. y Guillot, I. (2010). Terra Argéntea. Los reinos de metales prehispánicos en el cruce de la Historia y la

Arqueología”. Surandino Monográfico Nº 1. Revista electrónica, II sección, Homenaje a Enrique Tándeter. PROHAL

Monográfico, Universidad de Buenos Aires.

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/SM_004_INFORMES_DE_INVESTIGACIO

N/informes.html

- Cruz, P. y Jara, R. (2011). Por encima de las nubes. Caminos, santuarios y arte rupestre en la serranía de Calilegua

(Jujuy, Argentina). Comechingonia, Nº 14, pp. 59-80.

https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/comechingonia/article/viewFile/17901/17789

- Cruz, P. (2017). Fronteras difusas. Nuevas perspectivas en la relación Andes-Tierras Bajas en tiempos del Inka. En

Ocupación inka y dinámicas regionales en los Andes, Siglos XV-XVI, Rivera Casanovas, C. (Ed.), pp. 155-177. Plural-

IFEA.

do - Cruz, P. (2010). Monte Adentro. Aproximaciones sobre la ocupación prehispánica de la serranía de Calilegua, II

milenio D.C. Intersecciones en Antropología N° 11, pp. 129-144.

- Cruz, P. (2017). Memorias de montañas y metales. Inkas y chiriguanaes en el este de los Andes. En Arqueología de

la vertiente oriental surandina. Interacción macro-regional, materialidades, economía y ritualidad, Ventura, Ortiz y

Cremonte (Eds), pp. 205-236. Buenos Aires: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

https://www.researchgate.net/publication/321905511_Memorias_de_montanas_y_metales_Incas_y_chiriguanaes_en_

el_este_de_los_Andes

Santuarios�de�altura�y�explotación�metalífera

Page 4: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Teruel, A. (2005). Misiones, economía y sociedad en la frontera chaqueña del Noroeste Argentino en el siglo XIX.

Quilmes, Bs. As.: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes,

https://www.redalyc.org/pdf/3794/379444920004.pdf

- Hirsch, S. (2004). Ser Guaraní en el Noroeste Argentino: variaciones de la construcción identitaria. Revista de

Indias, n° 14, pp. 67-80. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/411/479

- Langer, E. (1991). La misión como factor de desarrollo de la economía fronteriza: el caso de las misiones

franciscanas entre los chiriguanos durante el período republicano. Andes, N° 4, pp. 11-40.

http://www.icsoh.unsa.edu.ar/numeros-andes/andes-4-1991/

- Teruel, A. (1994). Zenta y San Ignacio de los Tobas. El trabajo en dos misiones del Chaco Occidental a fines de la

colonia. Anuario IEHS, N° 9, pp. 227-252. Tandil.

- Nordenskiöld, E. (2002). La vida de los Indios. El Gran Chaco (Sudamérica). Traducción y publicación en español de

APCOB y Plural Editores, La Paz, 2002 (Primera edición en sueco, Estocolmo, 1910).

- Sarra, S. (2020). Nosotros estábamos acá antes. Pluralizando la historia a partir del mito de origen de los guaraníes

en Jujuy (Argentina). Revista Etnográfica de Portugal.

- Arenas, P. (s/f). El escenario natural y los indígenas del Gran Chaco. Revista Naturaleza y Conservación, pp. 2-5. https://www.academia.edu/32092957/El_escenario_natural_y_los_indigenas_del_Gran_Chaco

- Villar, D. y Bossert, F. (2014). Máscaras y muertos entre los chané. Separata, n°19, pp. 12-33.

https://www.researchgate.net/publication/288687234_Mascaras_y_muertos_entre_los_chane_Separata_19_12-

33_2014

- Cruz, E. N. (2001). La nueva sociedad de frontera. Los grupos sociales en la frontera de San Ignacio de Ledesma.

Chaco occidental finales de siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, LVIII- 1, pp. 135-160.

http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/231/235

Pueblos�nativos�del�Chaco�y�guaraníes�en�el�Noroeste�Argentino

Frontera�y�misiones�religiosas

Fuertes�y�fuertede�Santa�Bárbara

Page 5: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Gutiérrez, V. R. (1996). El Fuerte de Santa Bárbara en la Frontera Chaco-Tucumana (Argentina). Estudios sobre el

Territorio Iberoamericano, pp. 233-239. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

https://www.researchgate.net/publication/261995478_El_Fuerte_de_Santa_Barbara_en_la_Frontera_Chaco-

Tucumana_Argentina

- Cruz, E. N. y Soler Lizarazo, L. C. (2019). Lanzas, escopetas, machetes y mazas de dominadores y subalternos en el

Tucumán (Jujuy, 1736-1795). GLADIUS, Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y

occidente, Vol. XXXIX, pp. 169-187. http://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/322/325

- Peirotti, L. M. (2010). Negocios y Revolución: el origen del empresariado rural en una región de frontera (1780-1820) El caso de Diego José Pueyrredón. En Teruel A. (Dir.) Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy, pp. 25-54. Rosario: Prohistoria.

- Ferreiro, Juan Pablo: El Chaco en los Andes. Churumatas, Paypayas, Yalas y Ocloyas en la etnografía del oriente

jujeño”, Población & Sociedad [en linea], N°2, 1994, pp. 3-23- Puesto en linea en noviembre de 2012.

https://www.academia.edu/8737467/EL_CHACO_EN_LOS_ANDES_CHURUMATAS_PAYPAYAS_YALAS_Y_OCLOYAS_EN_

LA_ETNOGRAF%C3%8DA_DEL_ORIENTE_JUJE%C3%91O

- Page, C. A. (2012). Las reducciones fuertes de los jesuitas en el Chaco. Historia y tipología de un emplazamiento

urbano devenido en legado inmaterial. Congreso Electrónico: Patrimonio de Culto al Servicio de las Creencias, Mesa

3, pp. 1-15, Grupo Patrimonio Rosario. http://www.carlospage.com.ar/wp-content/2008/06/PAGE-C-Las-reducciones-

fuertes-de-los-jesuitas-en-el-Chaco-Historia-y-tipolog-ia-de-un-emplazamiento-urbano-devenido-en-legado-

inmaterial-Mesa_3.pdf

- Cruz, E. N. (2001). Propiedad, producción y mano de obra en el pedemonte surandino. El caso de las haciendas de

la familia Zegada en los Valles Orientales de Jujuy, finales del siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica,

n° 8 (16), pp. 105-121. http://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/281

- Sánchez, S. y Sica, G. (1990). La frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones con el Chaco. Bulletin Français

d´Etudes Andines, 19, 2, pp. 469-497.

- Santamaría, D. y Lagos, M. (1992). Historia y etnografía de las tierras bajas del Norte Argentino. Trabajo realizado

y perspectivas. En Anuario del IEHS, VII, pp.75-92.

Sobre�la�frontera�chaqueña

Page 6: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Belli, E. y Slavutsky, R. (2009). Tierra y producción simbólica: Las condiciones materiales del patrimonio. Avá, (14).

http://www.ava.unam.edu.ar/images/14/pdf/ava14_belli-slavutsky.pdf

- Fernández, F. (2010). Jugar entre cerros: Etnografía sobre los usos del cuerpo y la práctica del fútbol en los valles

orientales de Jujuy. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, N° 3, Año 2 , pp. 61-

73. Cordoba. http://www.relaces.com.ar/fullissue/RELACES-N3.pdf

- Ferreiro, J. P. (2016). De barro somos...Ciclos familiares y genealogía en el poblamiento del oriente jujeño del XIX.

Surandino Monográfico, (1), 24-45. Recuperado a partir de

- Fernández, F. (2013). Los cuerpos y sus marcas socio-étnicas: futbol, identidades e historia, en los valles orientales

de Jujuy (Argentina). Revista Brasileira de Ciências do Esporte, Vol. 35, n° 1, pp. 211-225.

https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101-32892013000100016

- FAO and UNEP (2020). The state of the world's forests. Forests biodiversity and people. Roma, Italia.

http://www.fao.org/documents/card/en/c/ca8642en

- Fernández, F. (2018). Redes de capital social familiar en la región oriental de Jujuy (Argentina) durante las tres

primeras décadas del siglo XX. Estudios Atacamenos (En línea), (58), pp. 29-48. Recuperado a partir de

https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/3238

- Fernández, F. ( 2017). Los hilos largos de la trama: Apuntes etnográficos y análisis de redes familiares en los valles

orientales de Jujuy (Argentina) entre 1852 y 1910. Historia Revista, 22 (3), pp. 51-69.

https://www.revistas.ufg.br/historia/article/view/47655

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/surandino/article/view/3501

- Ferreiro, J. P. (2018). Composiciones familiares y configuraciones matrimoniales en redes genealógicas indígenas

del oriente jujeño, siglo XIX. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología surandinas, (58), pp. 49-57.

Recuperado a partir de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

10432018000200049&lang=es

Sobre�Valle�Grande

Sobre�deforestación�en�el�Chaco

Page 7: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Greenpeace (2020). Deforestación en el norte de Argentina. Informa Anual 2019. Buenos Aires, Argentina.

-NASA. Deforestation in Argentina's Gran Chaco. Images: december 18, 2000 - december 34, 2019 (JPEG).

https://earthobservatory.nasa.gov/images/146731/deforestation-in-argentinas-gran-chaco

- Díaz, R. (2015). Conectar Igualdad: experiencia de acceso y usos en las y los jóvenes de un paraje rural de Jujuy.

Question/Cuestión, 1(48), 548-558. Recuperado a partir de

https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2714

- Castro, L., Arroyo A., Carmona, F., Foti, A., Fusari, R., Intini, A., Grin, G. (2018). El problema de las comunicaciones

rurales: estudio y selección de las mejores soluciones. , XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la

Computación, Universidad Nacional del Nordeste, pp. 133-138. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67174

- Jerez, M. (2012). Características habitacionales en Jujuy, Argentina, en la primera mitad del siglo XX. Revista América Latina en la Historia Económica, Vol. 19, n° 2, pp. 163-191. http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v19n2/v19n2a7.pdf

- Vannini, P. (2011). La cultura de las TICS. En Ameigeiras, A. y Alem, B. (Comp.) Culturas populares y cultura

masivas: los desafíos actuales a la comunicación, Editorial Imago Mundi, Universidad Nacional de General

Sarmiento, 2012.

- Teruel, A., Lagos, M. y Peirotti, L. (2006). Los Valles Orientales Subtropicales: Frontera, modernización azucarera y crisis. En Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 435-464). San Salvador de Jujuy: Ediunju.

- Jerez, M. (2010). Expansión urbana y el problema de la vivienda en Jujuy en la primera mitad del siglo XX. En Teruel A. (Dir.), Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy, pp. 163-200. Rosario: Prohistoria.

La�comunicación�en�ámbitos�rurales,�en�general,�y�el�caso�específico�de�El�Fuerte�de�Santa�Bárbara

Problemática�habitacional

Page 8: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Giaretto, M. (2010). Las tomas de tierras urbanas y las posibilidades de una crisis del régimen de propiedad.

Universitas Humanística Nº 70, pp: 133-149. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n70/n70a08.pdf

- Brunet, M. (2015). Historia de la comunicación en Jujuy. San Salvador de Jujuy: Ediunju. http://editorial.unju.edu.ar/descarga/item/historia-de-la-comunicaion-en-jujuy.html

- BRUNET, Marcelo A.. (2003). El eslabón perdido en la historia de la radio. Cuad. Sur, Hist., Bahía Blanca, n.32. 2003. Disponible en <http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-76042003001100111&lng=es&nrm=iso>.

- Brunet, M. (2011). Propaladoras. Una alternativa comunitaria en San Pedro de Jujuy (Argentina). En Krohling Peruzzo C., Tufte T. y Vega Casanova J. (Comps.), Trazos de una otra comunicación en América Latina. Prácticas comunitarias, teorías y demandas sociales (pp. 33-55). Barranquilla: Ed. Universidad del Norte.

- Jerez, M. (2013). El problema de la vivienda en Jujuy durante los gobiernos populares (1946-1962)”. San Salvador de

Jujuy: EdiUnju.

- Campi, D., Moyano, D. y Teruel, A. (2017). La región del azúcar: Tucumán, Salta y Jujuy (1850-1940). En Bandieri, S.

y Fernández, S. (Coords.), La Historia nacional en perspectiva local y regional. Tomo 1. Nuevas miradas para viejos

problemas (pp. 387-436). Buenos Aires: Editorial Teseo.

- Gordillo, G. (1995). Después de los ingenios: la mecanización de la zafra saltojujeña y sus efectos sobre los

indígenas del Chaco centro-occidental. En Desarrollo Económico, Vol. 35, Nº 137, pp. 105-126.

- Jerez, V. O. (1995). Queremos un terreno propio. El conocimiento y la narrativa popular para reconstruir una

historia barrial. En Gravano, A. (Comp.), Miradas urbanas. Visiones barriales. Diez estudios de antropología urbana

sobre cuestiones barriales en regiones metropolitanas y ciudades intermedias (pp. 153-177). Montevideo: Editorial

Nordan-Comunidad.

Historia�de�la�comunicación.�Las�propaladoras�en�Jujuy

Toma�de�tierras

Sobre�industria�azucarera

Page 9: POBLADORES, SABERES E HISTORIAS - Educ.ar

- Lagos, M. (1993). Estructuración de los ingenios azucareros jujeños en el marco regional (1870-1030). En Campi, D. (Coord.), Jujuy en la Historia. Avances de Investigación. San Salvador de Jujuy: UNIHR, Vol. I.

- Rutledge, I. (1987). Cambio Agrario e integración: El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960. Buenos Aires:

ECIRA-CISCO.

- Teruel, A., Lagos, M. y Peirotti, L. (2006). Los Valles orientales Subtropicales: frontera, modernización azucarera y

crisis. En Teruel, A. y Lagos, M. (Dirs.), Jujuy en la Historia. De la colonia al siglo XX, (pp. 435-464). San Salvador de

Jujuy: Ediunju.

- Basualdo, V. et al., (Coord.s) (2015). Ingenio Ledesma. En Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad

Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Tomo 1, pp. 113-152. Basualdo, V., Copani, A., Di Vruno, A.,

Gómez Alcorta, E., Hazan, L., Jasinski, A., Morales, D. y Fabrizio, M. L. (Coords). C. A. B. A.: Cels/Flacso/ SAIJ, Min.

Justicia y DDHH. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2017/10/Responsabilidad-empresarial-en-delitos-

de-lesa-humanidad-T1.pdf

- Karasik. G. (2006). Cultura popular e identidades sociales en Jujuy. En Teruel, A. y Lagos M. (Coords.) Jujuy en la

Historia de la colonia al siglo XX (pp. 465-489). San Salvador de Jujuy: EdiUnju.

- Ochoa Gutiérrez, D. (2015). Pequeños productores campesinos y trabajadores rurales en Yuto (Ledesma, pcia. de

Jujuy) en la formación y configuración de una estructura agraria de frontera. Tesis de Licenciatura en Antropología,

Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

- Rutledge, I. (1987). Cambio Agrario e integración: El desarrollo del capitalismo en Jujuy: 1550-1960. Buenos Aires:

ECIRA-CISCO.

- Karasik, G. A. y Gómez, E. L. (2015). La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento,

verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre

Memoria, vol.2, n.3, pp. 110-131.

Sobre�la�Noche�del�Apagónde�Calilegua�y�Ledesma

Caracterización�de�la�producción�agrícola�en�Yuto