Pobreza y Exclusion

download Pobreza y Exclusion

of 6

description

ensayo pobreza y excusion

Transcript of Pobreza y Exclusion

Colegio Providencia LinaresDpto. Historia y C. Sociales3 Medio Realidad Nacional

Ensayo N 3

Pobreza en Chile

Alexandra Gonzlez

25/10/2012

INTRODUCCINLa pobreza y la exclusin no son problemticas sociales nuevas, afectan a todo el mundo desde hace dcadas. La humanidad en su larga historia registra diferencias de niveles sociales y formas de vida propia de la desigualdad en la distribucin de los recursos y las capacidades de las personas. A travs de los aos, y a partir de variados procesos de acumulacin, estas diferencias se fueron transmitiendo de generacin en generacin, en el seno de las familias y de los mbitos de accin del individuo, reproduciendo y multiplicando el estado inicial de pobreza.Amrica Latina es un continente de poblacin mixta e ingresos medios, pero una alta porcin de ella vive en condiciones de pobreza y tiene la peor distribucin primaria del ingreso en todo el mundo. La historia de nuestro continente tiene un innegable referente europeo. As lo seal Simn Bolvar en el Congreso de Angostura de 1819: No somos europeos, no somos indios, sino una especie media entre aborgenes y los espaoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales los ttulos de posesin y de mantenernos en el pas de los invasores, as nuestro caso es el ms extraordinario y complicado (Castedo, 1999). Sin embargo, mientras que Europa ha tenido un alto nivel de desarrollo econmico, la regin de Amrica Latina y el Caribe se ha mantenido con diversos grados y modalidades de atraso. Chile, no est exento de esta problemtica. En Chile la pobreza se manifiesta en la vida de millones de personas, quienes sufren a diario restricciones de todo tipo, las que les impiden un desenvolvimiento de sus capacidades, y una autntica realizacin humana. Ningn chileno, grupo social, partido poltico o sector ideolgico puede sustraerse de la bsqueda de caminos que contribuyan a terminar con esta deficiencia social, mas debido a la marginalidad que la condicin de pobreza crea, lleva a que ninguno de estos agentes sociales se haga cargo o proponga soluciones factibles para superar la pobreza.El presente texto tiene por objetivo responder a la siguiente interrogante, por qu no podemos los chilenos superar la pobreza?, para ello se analizarn los factores que contribuyen a que este fenmeno social no se erradique en nuestro pas.

Pobreza en ChileHablar de pobreza es, por definicin, referirse a la carencia de lo necesario para sobrevivir. La condicin de pobreza alude a privaciones materiales que afectan esencialmente la calidad de vida de las personas. Se califica como pobres a los hogares cuyo nivel de ingreso per cpita es insuficiente para cubrir una canasta bsica de alimentos. El concepto de pobreza, est totalmente ligado al concepto de necesidad. Las necesidades del ser humano, corresponden a todas aquellas que son vitales para desarrollar su vida, como son alimentacin, vestuario, vivienda, transporte y otras relacionadas.La pobreza es, sin duda, una de las mayores fuentes de sufrimiento del ser humano. Ella involucra no solo a quienes la padecen, sino a toda la sociedad, por eso constituye un problema no solo tico, sino tambin social y poltico. El concepto mismo de pobreza, es de difcil definicin, ya que est sujeto a las modificaciones del crecimiento econmico y a los avances tecnolgicos. Por lo tanto se puede considerar como tales, a quienes perciben ingresos o registran consumos inferiores a un nivel considerado crtico (pobreza extrema); a los que carecen de agua potable, alcantarillado, electricidad, etc.; a los que habitan en viviendas inadecuadas, entre otros. Lo ms abrumador de la pobreza, no consiste en la precariedad de las condiciones de vida, sino la exclusin que se produce debido a esta condicin social. Las personas pobres son aisladas de la sociedad por no presentar caractersticas competentes desde el punto de vista econmico, ya que basados en el sistema por el que actualmente estamos regidos, supone cambiar a estos individuos con el fin de insertarlos en el modelo del sistema, para que sean entes productivos.Chile, y Latinoamrica en general, presentan altos niveles de pobreza. En los ltimos aos, ha aumentado el nmero de habitantes pobres del pas. Segn el primer informe de la CEPAL en 2011, el 15% de los habitantes chilenos son pobres. El problema de la pobreza radica en diversos factores, principalmente econmicos, entre los cuales se encuentran: el crecimiento de la economa, que se ha concentrado en la obtencin y privatizacin de las riquezas sociales, puesto que gran parte del crecimiento de los privados ha sido transferida de los recursos pblicos que sirven para beneficiar a los ms pobres. El modelo de crecimiento del pas es primario exportador, este tipo de esquema de desarrollo no favorece la actividad econmica interna, ni empleos bien remunerados; ms bien enriquece a los exportadores e importadores, que son principalmente extranjeros. La estructura tributaria chilena es regresiva y el peso recae sobre las personas de niveles sociales bajos y a la clase media le corresponde la sustentacin del gasto compartido de la sociedad. El Estado chileno no es integrado como un agente de la produccin y el desarrollo, lo que provoca una tasa de inversin baja y desnivelada hacia las actividades especulativas y financieras, como las bancarias, burstiles y de valores negociados en el mbito de las materias primas. Los chilenos no hemos sido capaces de tejer una red de inter-conectividad entre empresas que estimulen al crecimiento econmico nacional y no a las economas externas. Como pas, no nos hemos apropiado de los bienes nacionales, y producto de los precios los mercados internacionales gozan de una mayor ganancia, producto del colonialismo norteamericano y europeo. Cabe destacar que la implantacin de nuevos programas sociales por parte del gobierno actual como Chile Solidario. Jaime Ruiz-Tagle V. seala sobre el programa que con la finalidad de mejorar significativamente el impacto del componente empleo de este programa, todos los beneficiarios del Sistema Chile Solidario tendrn acceso preferente en todos los programas de generacin de empleo previstos en esta Ley de Presupuesto. (2010), ha beneficiado a una parte de la poblacin vulnerable del pas, con el fin de erradicar la pobreza a travs de la ayuda social y el trabajo. Sin embargo, sabemos que las personas an contando con este tipo de recursos, no los aprovecha para surgir. Muchas de estas personas que viven en la pobreza estn sumidas en ella porque no se atreven a cambiar esas necesidades superficiales por las bsicas de toda familia comn, esto principalmente ocurre por la falta de educacin, poca cultura y la desinformacin en que viven y se desenvuelven. El gobierno les proporciona ventajas que estn siempre presentes porque son una de las mayores preocupaciones de todos los gobiernos de turno. Se implementan medidas que la mayora conocemos y las respetamos ya que es un derecho que se les otorga. Las familias que lo necesitan lo saben utilizar y distribuir, pero siempre en la sociedad existen los problemas de administracin en ciertas familias que en vez de satisfacerse con alimentos, nutrientes y salud ocupan el poco dinero en electrodomsticos, alta tecnologa, vestuario de marca y cosas que no contribuyen en nada a sus bienes personales ni colectivos.

CONCLUSINEn consecuencia, nuestra pobreza es estructural, extensa e intensa, y no tiene vista de poder ser superada. De continuar con el actual modelo de desarrollo, puesto que es un modelo exportador de riquezas en vez de generar enriquecimiento nacional. Si la reducida capa de la economa enriquecida no contribuye a la expansin de la economa productiva ni a financiar los costos de su sustentabilidad, por la va tributaria, indudablemente no habr una frmula que permita superar la condicin de pobreza de los chilenos. Se ha intentado de todas formas ocultar una pobreza real y extensa; desde falsear cifras hasta de medir la pobreza con escalas insuficientes. Existe una pobreza que incapacita a las generaciones futuras acceder a una mejor condicin de vida; tenemos niveles de educacin que nos van dejando atrs respecto a un mundo que se desarrolla aceleradamente. En Chile, existen tasas de inversin que estn casi 10 puntos por debajo del mnimo requerido para articular una economa socialmente inclusiva, tenemos una incorporacin de conocimiento y tecnologa que es 600% menor que la de los pases asiticos con desarrollo acelerado; poseemos una estructura institucional con ataduras antidemocrticas que hacen rgida, inflexible y lenta la posibilidad de transformaciones y ajustes necesarios en sociedades en transicin.La pobreza est y existe esta a la vista en lo precarios campamentos, en la forma que viven, lo que consumen, sus actitudes. Debido a este ltimo punto es donde se genera y nota la falta de cultura de las personas pobres, no administran debidamente lo que el Estado les proporciona y simplemente optan por lo ms fcil, seguir el crculo vicioso de la pobreza. Adems, no slo carecen de elementos materiales, sino tambin espirituales y morales, por ello se les excluye, y esto tambin significa para ellos una poco probabilidad de superar su condicin social, puesto que la exclusin los bloquea.

BIBLIOGRAFACandia, Jos: Exclusin y Pobreza. La focalizacin de las polticas sociales. 1998. Revista Nueva Sociedad Nro. 156. pp 116, 126Garca, Juan: Pobreza y Exclusin social. 2000. Barcelona. Centro de Estudios Cristianisme i Justcia.Feres, Juan: La pobreza en Chile en el ao 2000. 2001. Convenio Mideplan/Cepal Evaluacin de la Magnitud de la pobreza. Divisin de estadstica y proyecciones econmicas. Santiago de Chile.

4