Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal...

14
#32563888#234747435#20190517105304773 Poder Judicial de la Nación TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1 373/2011 Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS- VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE La Plata, 15 de mayo de 2019. AUTOS Y VISTO:  el presente incidente N° FLP 373/2011/TO1/112caratulado  “Menichini, Alejandro Alberto s/ suspensión del proceso por incapacidad”, formado de acuerdo con lo dispuesto por el art. 77 del Código Procesal Penal de la Nación; y CONSIDERANDO:  I. Que con motivo del comienzo del debate oral y público en la presente causa, se solicitó al Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional se lleve a cabo el examen mental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a Alejandro Alberto Menichini participaron la Dra. Liliana Noemí Portnoy por el organismo oficial, el Licenciado Martín Daniel Aragüez, por el Ministerio Público Fiscal y el Dr. Aníbal Villa Segura como perito de la querella encabezada por el CODESEDH. En las conclusiones se refiere que Del examen pericial practicado surge que las facultades mentales del causante Alejandro Alberto Menichini en el momento actual no encuadran dentro de la normalidad desde la perspectiva médico legal. El Dr. Villa Segura debajo de su firma agregó Con reserva. Presentaré una ampliación. II. Efectivamente, el médico psiquiatra que participó por la querella, presentó una ampliación del informe la que figura a fs. 4/6 del presente legajo dada la existencia de contradicciones entre los datos oportunamente aportados por él y las conclusiones realizadas por el Cuerpo Médico Forense. Allí el Dr. Villa Segura refirió a modo introductorio, que no existe diagnostico médico psiquiátrico en el informe y que la evaluación neurológica tiene deficiencias y han sido omitidos datos que llevarían a otra formulación diagnostica, a su vez que, dice Fecha de firma: 17/05/2019 Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTE Firmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARA Firmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Transcript of Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal...

Page 1: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

La Plata, 15 de mayo de 2019.

AUTOS   Y   VISTO:  el   presente   incidente  N°   FLP  373/2011/TO1/112, 

caratulado  “Menichini,   Alejandro   Alberto   s/   suspensión   del   proceso   por 

incapacidad”, formado de acuerdo con lo dispuesto por el art. 77 del Código Procesal 

Penal de la Nación; y

CONSIDERANDO: 

I. Que con motivo del comienzo del debate oral y público en la presente causa, 

se solicitó al Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional se lleve a cabo el examen 

mental  obligatorio  prescripto  en el  art.  78 del  Código Procesal  Penal  de   la  Nación 

respecto de todos los imputados en autos.

Del peritaje realizado a Alejandro Alberto Menichini participaron la Dra. Liliana 

Noemí Portnoy por el organismo oficial, el Licenciado Martín Daniel Aragüez, por el 

Ministerio  Público  Fiscal   y   el  Dr.  Aníbal  Villa  Segura   como  perito  de   la  querella 

encabezada por el CODESEDH. 

En las conclusiones se refiere que Del examen pericial practicado surge que las  

facultades mentales del causante Alejandro Alberto Menichini en el momento actual no  

encuadran dentro de la normalidad desde la perspectiva médico legal.  El Dr.  Villa 

Segura debajo de su firma agregó Con reserva. Presentaré una ampliación. 

II.  Efectivamente, el médico psiquiatra que participó  por la querella, presentó 

una ampliación del informe la que figura a fs. 4/6 del presente legajo dada la existencia 

de contradicciones entre los datos oportunamente aportados por él y las conclusiones 

realizadas por el Cuerpo Médico Forense.

Allí el Dr. Villa Segura refirió a modo introductorio, que no existe diagnostico 

médico psiquiátrico en el informe y que la evaluación neurológica tiene deficiencias y 

han sido omitidos datos que llevarían a otra formulación diagnostica, a su vez que, dice 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 2: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

poco de la situación personal de Menichini no siendo un instrumento adecuado para las 

resoluciones del tribunal. 

Destacó   que   lo   que   el   informe   omite   es   que   Menichini   ha   enviudado 

recientemente, que vive en Mar del Plata con el hermano de su difunta mujer y que 

desde hace tiempo no ve con regularidad a sus hijos y nietos que viven en la CABA. 

Refirió  que  la  evaluación se realizó  del  modo habitual  y  que el  peritado no 

presentaba signos de descontrol ni ansiedad hasta el momento en el que se le inquirió 

sobre el fallecimiento de su esposa a quien manifestó extrañar mucho, dijo que se siente 

solo y atraviesa un profundo dolor y se emocionó al recordarla, a punto tal que su estado 

emotivo devino en angustia. 

A su vez destacó  que las preguntas realizadas por parte del representante del 

organismo oficial no colaboraban, al contrario, lo confundía. Citó a modo de ejemplo, 

“¿Quién le puso la banda presidencial a Videla?” o “¿Por qué Ítalo Luder es radical?”, 

las  cuales  son preguntas  de complejidad  para  una persona de 85 años con estudios 

incompletos. 

Explicó   que   las  discrepancias   con   la  Dra.  Portnoy   se  basaron  en  el   tipo  de 

preguntas formuladas, en el hecho de entender que en los ocho años que lleva dentro del 

proceso nunca se había detectado condición patológica alguna y finalmente en lo que 

para él es la situación central, su condición depresiva. Es por este motivo que se decidió 

su evaluación neurocognitiva. 

Dicho   examen   fue   realizado   por   la   Dra.   Martínez   Álvarez,   neuróloga, 

“Evaluación neurocognitiva de Alejandro Alberto Menichini: considerando los déficits  

en los dominios cognitivos mencionados ut­supra junto con los signos de involución 

cerebral mixta informados en la R.M.N. de encéfalo de fecha 08/08/12 (ver antecedente  

de interés médico­legal), se observa un Deterioro Cognitivo de grado moderado­grave  

(GDS­5, de acuerdo a la Global Deterioration Scale de Reisbwerg, Escala de Deterioro  

Global de Reisberg, el cual se corresponde con una demencia en estadio moderado).”

El Dr. Villa Segura frente a esta conclusión refirió que en el año 2012 Menichini 

tenía   79   años   con  una   resonancia  magnética   que   informaba   signos  de   “involución 

cerebral   mixta”   que   corresponde   a   individuos   sin   demencia,   con   alteraciones Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 3: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

neuropatológicas,  motivo  por  el  cual   siendo un estudio  orientativo,  y  no  existiendo 

elementos clínico a relacionar, no se tomó  ningún tipo de conducta a su respecto, es 

decir que nunca fue diagnosticado. 

Destacó que el diagnostico realizado por la Dra. Martínez Álvarez de “Deterior 

Global  o  demencia  GDS5” es cuestionable,  al  ser  alcanzado mediante   la   relación y 

conexión de dos métodos orientativos separados por seis años. 

Agregó que el peritado no presenta trastornos psicóticos, es independiente, su 

lenguaje   es   correcto  y   se   le   entiende  perfectamente,   en  cuanto  a   su  memoria,   está 

conservada para su edad, se presenta lúcido y orientado e incorpora conocimientos. 

Mantiene la atención la percepción, comprensión, su conciencia en cuanto a la 

situación de la realidad e adecuada, se encuentra orientado en tiempo y espacio. 

Hizo hincapié en que cuando el informe refiere “Su razonamiento es ilógico (no 

sigue   los  principios  de   la   lógica)”  es  al  contrario,  es   justamente  en   función  de   los 

ejemplos dados, que puede afirmar que por su pensamiento lógico puede salir  de la 

confusión inducida por las preguntas. Tarde en responder, o no lo haga a la velocidad 

que desean las entrevistadoras. Lo importante es que en ningún momento abandona la 

matriz lógico histórica y en función de una sucesión de razonamientos lógicos llega a la 

respuesta correcta, ninguna de las preguntas quedó sin responder. 

En su conclusión aseveró  que posee dos  objeciones,  1,  que si  se  suscribe el 

diagnostico neurológico, habría que fundamentarlo, y 2, que al referir “en el momento 

actual”,  parecería  que el  señor Menichini  es  anormal  un momento  para pasar  a  ser 

normal el día siguiente o a los 15 días. 

El Dr. Villa Segura consideró que Menichini se encuentra cursando un estado 

depresivo, por el duelo a raíz de la muerte de su mujer y sugiere que debe ser tratado ya 

que  la  depresión es  un estado  reversible.  Agregó  que  estar  deprimido  no altera   las 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 4: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

funciones   cognitivas,   comunicacionales,   lógicas,   por   lo   tanto   puede   desarrollar   su 

defensa en juicio. 

III. A raíz del conocimiento de la ampliación del informe médico realizado por 

el perito actuante por la querella, el Fiscal General Alejandro Alagia presentó un escrito 

en el cual solicitó en los términos del art. 262 segunda parte del C.P.P.N. se realice un 

nuevo examen en razón de que la polémica es fundamental,  dado que trata sobre la 

exclusión del acusado del juicio que en estos momentos se realiza en su contra. 

A   su   vez,   destacó   que   hay   una   evidente   contradicción   entre   los   resultados 

neurológicos y el estado clínico de Menichini, en el informe neurológico se describe 

una persona con falla  cognitiva  de moderada a grave,  sin embargo en el  clínico  se 

afirma que el acusado “… se encuentra orientado respecto a su persona, al tiempo y 

espacio” y también que “… presenta conciencia de la situación” lo que coincidiría con 

el informe ampliatorio del psiquiatra Villa Segura que señala que Menichini “… refiere 

saber los cargos que se le imputan considerando la situación injusta”. 

Por   otra   parte,   agregó   que   pudo   observarse   el   comportamiento   del   acusado 

durante la primera audiencia del debate en la cual manifestó comprender la acusación y 

decidió no hacer declaración. 

En síntesis, el Ministerio Público Fiscal pidió se realice un informe ampliatorio o 

nuevo con participación de más peritos y, en su caso, que se los notifique para proponer 

los de esa parte en los términos del art. 259 del C.P.P.N.

IV. De las presentaciones previamente mencionadas, se corrió vista a las partes, 

previa   formación  del  presente   incidente  de   suspensión  del  proceso  por   incapacidad 

sobreviniente respecto de Alejandro Menichini. 

La Dra. María Fernanda Barreca, en su carácter de apoderada de la Secretaría de 

Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, realizó una presentación que fue 

glosada a fs. 9. Allí, luego de efectuar un breve resumen de lo que le fuera corrido en 

vista,   solicitó   se   realice   un   nuevo   examen   médico,   adhiriendo   así   al   pedido   del 

Ministerio Público Fiscal.

V. Por su parte, el Dr. Adriano Máximo Liva, en su carácter de Defensor Público 

Coadyuvante, por la defensa de Alejandro Menichini, refirió que a partir de lo actuado Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 5: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

por los profesionales intervinientes, no existen dudas que el estado que presenta el señor 

Menichini   condiciona   la   confiabilidad  no   sólo   en   lo  que  pueda   comprender  de   las 

situaciones   propias   del   desarrollo   del   proceso,   sino   como   consecuencia   tampoco 

expresarse   en   el   ejercicio   de   su   defensa   material,   pues   esa   situación   implica   un 

conocimiento disminuido y dificultades de concentración. 

Para fortalecer  sus  argumentos,  citó  una publicación  del  Programa Verdad y 

Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación del mes de mayo de 2015, en cuyo punto 

específico sobre deterioro cognitivo refiere que “para que el deterioro cognitivo esté en 

referencia [a un] proceso demencial debe alcanzar el rango de MODERADO”, y que ese 

fue precisamente el que se estableció en el marco del informe producido por el Cuerpo 

Médico Forense. 

Ante lo expuesto, solicitó se rechace la pretensión del Fiscal y por lo tanto, se 

disponga la suspensión del debate en los términos y alcances que prevé el artículo 77 

del C.P.P.N. con relación a su defendido. 

Finalmente, hizo reserva de recurrir en casación y del caso federal (art. 14 ley 

48).

VI. Asimismo contestaron el traslado efectuado las Dras. Patiño, Molinari y el 

Dr. Palacio en representación de la querella encabezada por el CODESEDH. 

En primer   término  impugnaron el  punto  “Conclusiones”  del   informe pericial 

realizado por el Cuerpo Médico Forense de la Nación, donde manifiesta “… del examen 

pericial  practicado surge que  las  facultades  mentales  del  causante… en el momento 

actual no encuadran dentro de la normalidad desde la perspectiva médico legal”. Ello 

por considerar que dicha conclusión no condice con los antecedentes personales ni el 

estado actual de Menichini. Refirieron que no resulta claro cómo es que del transcurso 

de la situación se llega a la conclusión indicada, ya que el informe es carente de sustento 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 6: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

técnico y falto de fundamentación, se llega a un resultado sin aclarar en que se basa. A 

fin de fundar su postura citaron diversa jurisprudencia en la materia. 

Por último, adhirieron en todo a la ampliación del informe realizado por el Dr. 

Villa  Segura y agregaron que se pudo observar  con claridad  en el  desarrollo  de   la 

audiencia del día 15 de agosto de 2018, que Menichini se encontraba en condiciones de 

afrontar el juicio y plantear estrategias para su defensa.

Por lo anteriormente reseñado solicitaron se deje sin efecto el presente incidente, 

se mantenga la acusación contra Menichini y prosiga en juicio por los delitos que se le 

imputan. 

VII.  Frente   a   todo   lo   anteriormente   señalado   por   las   partes,   este   Tribunal 

resolvió  solicitarle al  Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la 

Nación otorgue  un  turno a   fin  de   realizar  una  Junta  Médica  en   los   términos  de   lo 

prescripto en el artículo 77 del Código Procesal Penal de la Nación, el cual fue otorgado 

para el día 5 de diciembre de 2018.

A fs. 34/35 obra el informe elaborado por el órgano oficial con la participación 

de la Dra. Aldana Hosni como perito de la Defensoría General de la Nación, sobre el 

estado de las facultades mentales de Alejandro Alberto Menichini. 

En   sus   conclusiones   refiere   que   “1)...   presenta   un   cuadro   de   senescencia  

normal,   con   manifestaciones   distímicas   asociadas.   Tal   condición   que   implica   un 

mínimo desmedro en sus condiciones psíquicas, no llega a afectar, aquí y ahora, su 

normalidad   psicojurídica.”   y   “2)   Se   encuentra   en   condiciones   de   declarar   en   las  

presentes actuaciones, teniendo en cuenta que la misma debería ser realizada bajo el  

sistema   de   videoconferencia,   de   modo   tal   de   procurar   al   examinado   las   mínimas  

molestias   en   su   desplazamiento   desde   su   hogar   y   que   el   acto   se   realice   en   una  

atmósfera libre de tensiones”.

Por otra parte, a fs. 36/41 obra el informe realizado desde el aspecto clínico, el 

cual   es   acompañado  por   una   resonancia  magnética,  un  examen  cardiológico  y  una 

evaluación neurocognitiva. En las conclusiones suscriptas por el Dr. Enrique Banti, del 

Cuerpo Médico oficial y el Dr. Ricardo Blanco como perito de la Fiscalía, refieren que 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 7: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

“Alejandro Alberto Menichini se encuentra compensado clínicamente en su estado de  

salud física en el momento del examen médico”. 

VIII.  Así   las   cosas,   de   ambos   informes   elaborados   por   el   Cuerpo   Médico 

Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se corrió vista a las partes. 

El Fiscal General Alejandro Alagia refirió que teniendo en cuenta lo categórico 

de los informes efectuados por los profesionales de la salud intervinientes, entiende que 

deberá   rechazarse   la   suspensión del  proceso  por   incapacidad,   continuándose  con el 

juicio respecto del imputado del modo recomendado, esto es mediante la realización de 

videoconferencias en los momentos que sea requerido (vide fs. 67).

IX. Encontrándose la presente incidencia en condiciones de ser resueltas, 

El señor juez Alejandro Daniel Esmoris dijo:

Consideraciones generales acerca de la “capacidad para estar en juicio”.

Así   las  cosas,  corresponde recordar  algunas  reflexiones  desarrolladas  en  otra 

oportunidad acerca de la capacidad para estar en juicio en tanto guardan una indudable 

vinculación con el “thema decidendum” de esta incidencia  (cfr. incidente n° 2286/14, 

caratulado “Barda, Pedro A. s/incapacidad sobreviviente”, del registro del Tribunal Oral 

en lo Criminal Federal de Mar del Plata).

En primer lugar, ella puede ser entendida desde dos diversos puntos de vista.

Por un  lado,  como  capacidad  general  para ser  sometido  a una  investigación 

penal en calidad de imputado;  en tal  caso, la capacidad es extraña a la ley procesal 

propiamente  dicha  ya  que deriva  de  un  hecho en   infracción  a  la   ley  penal  y  de   la 

condición de autor o partícipe del agente, cuestión que regulan las normas del derecho 

penal   material   (conf.   Maier  Derecho   Procesal   Penal­II.   Parte   General­   Sujetos  

procesales; Editores del Puerto­ 2003­pag. 202).

En este sentido, “…Un autor que no reúne el presupuesto indispensable –de  

personalidad,   madurez   y   aptitud   intelectual   suficientes­   para   poder   adjudicarle  Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 8: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

capacidad de acción (e, incluso, para poder ser considerado culpable) en el momento  

del hecho punible, tampoco reúne la condición necesaria para poder ser perseguido  

penalmente (imputado)…” (ob. citada, página 203). 

Pero también puede ser entendida como  capacidad específica  respecto de los 

actos que integran el proceso.

Entonces, en lo que aquí interesa, importa la aptitud para realizar los actos del 

procedimiento y se refiere –específicamente­ no tan sólo a la comprensión de esos actos 

sino, además, a la posibilidad de tomar decisiones con respecto a ellos conforme a esa 

comprensión y, así también, a ejecutar aquellas decisiones (Maier ob. citada pág. 204).

La capacidad procesal, entendida como aptitud para tomar parte en los actos del 

procedimiento,  exige entonces  que  la  persona posea  suficiente  aptitud psíquica  para 

comprender el acto que lleva a cabo ­o en el que interviene­, para tomar decisiones 

acerca de esa intervención y para llevar adelante esas decisiones (es decir capacidad 

intelectiva, discernimiento y voluntad).

Esto supone una cierta madurez y una determinada capacidad mental que sólo se 

pierde en presencia de una insuficiencia evidente para comprender la imputación, para 

discernir y obrar en consecuencia; ella no exige de una disposición especial, lo que se 

explica por el hecho de que la ley complementa la aptitud del procesado con la demanda 

de que sea asistido por un letrado ­habilitado a ese efecto­.

Precisamente,   la   ausencia   de   ese  acompañamiento  profesional,   o   bien,   en 

ocasiones, de la presencia del letrado en los actos que cumple su representado, deriva en 

su invalidez (autor citado pág. 214).

De lo expuesto, “…se puede decir que es incapaz para la realización de un acto  

procesal (declaración del imputado, asistencia al debate, etc.) quien carece de aptitud  

psíquica suficiente para comprender aquello que sucede, para decidir su intervención  

eventual en ese acontecer y obrar conforme a esa decisión, pero siempre teniendo en  

cuenta que en el acto interviene un defensor a su favor y, muy especialmente, la tarea  

que al defensor le toca cumplir en el acto….” (Maier citado pág. 215).

Lo hasta aquí expresado guarda profunda vinculación con el derecho de defensa 

en juicio.Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 9: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

En efecto, esta garantía fundamental de toda persona legitimada pasivamente en 

el proceso penal se encuentra plasmada en nuestra Constitución Nacional en su art. 18, a 

través de una sintética formulación general −“es inviolable la defensa en juicio de la  

persona y de  los derechos”−  que,  a  decir  de Cafferata  Nores,  parece  “insuperable” 

(conf. “Proceso penal y derechos humanos. La influencia de la normativa supranacional 

sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino” CELS­

2008­120),   para   encontrar   un   desarrollo   expreso   y   más   detallado   en   la   normativa 

supranacional incorporada a nuestra Ley Fundamental a partir de la reforma de 1994 

(art. 8.1 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, art. 14.1 del Pacto 

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. XXVI de la Declaración Americana 

de  los Derechos y Deberes del  Hombre,  art.  10 de la  Declaración Universal  de los 

Derechos Humanos y art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional).

La defensa en juicio, entendida como defensa del imputado, importa la idea de 

resistencia a la pretensión encaminada a restringir los derechos de aquél que autorizan 

las leyes a consecuencia de la comisión de un delito o de la realización del proceso 

penal; resistencia –desde ya­ que aún cuando puede ser activa o pasiva, no destierra la 

vigencia de otras garantías constitucionales –v. gr.: imparcialidad, juez natural, juicio 

previo, etc., conf. autor citado pág. 120­.

Fundamentalmente, consiste en el derecho de intervenir en el proceso (hallarse 

presente  según el art. 14.3 d del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos), 

conocer y  contradecir  la imputación (8.2.g de la Convención Americana de Derechos 

Humanos) proporcionando su versión de los sucesos,  ofrecer prueba de descargo (art. 

8.2.f  de   la  Convención Americana  de  Derechos  Humanos)  controlar  su  producción 

cuanto   así   también   el   ingreso   y   producción   de   las   de   cargo   (14.3.e   del   Pacto 

Internacional de Derechos Civiles y Políticos), alegar en salvaguarda de su pretensión y 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 10: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

de recurrir  (art. 8.2.h de la Convención Americana de Derechos Humanos, arts. 9.4 y 

14.5 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos).

A ellas se conjuga, a su vez, el derecho a contar con la debida asistencia letrada 

(art.  8.2.e de la Convención Americana de Derechos Humanos; conf. Cafferata opus 

citada   pág.   121   y   sgtes.),   desarrollada   por   un   abogado   que   habrá   de   aconsejarlo, 

diagramará la estrategia defensiva proponiendo pruebas y controlando su producción, 

cuanto así también la de aquélla otra que ofrezca la acusadora ­cuya realización también 

habrá de fiscalizar­ formulando las argumentaciones fácticas y jurídicas y, llegado el 

caso, recurriendo en interés de su asistido. 

Así concebidos los dos aspectos que integran la defensa propiamente dicha –el 

material y el técnico­, fueron reconocidos desde siempre en nuestro sistema procesal 

penal,   para   quedar   definitiva   y   expresamente   incorporados   a   nuestro   sistema 

constitucional a partir de la reforma de 1994: art. 8.2 de la Convención Americana de 

Derechos Humanos, art. 14.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 

(conf. Cafferata Nores obra citada).

La defensa en su aspecto material,  como resulta de lo expuesto, presupone el 

derecho del imputado a intervenir de manera personal en el proceso –hallarse presente 

según reza el art. 14.3.d del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos­ y, aun 

cuando   la   investigación   preliminar   o   la   instrucción   ­en   sus   prolegómenos­   puede 

desarrollarse en su ausencia,  no podrá  –de adverso­  llevarse a  cabo la  acusación  ni 

materializarse el debate oral y público persistiendo ella.

Esa  objeción –entre  otras  cosas­  “…tiene como  fundamento  la  necesidad de  

verificar “de cuerpo presente” si el imputado  tiene capacidad para intervenir en el  

proceso  y  está  en condiciones  de ejercer   las  facultades  que  le  acuerda  la  ley…..” 

(Cafferata ob. citada pág. 128 y sgte., con cita a Maier quien se expresa en términos 

similares ­ob. citada, To 1, pág. 594 y siguiente­; el resaltado nos pertenece).

Es decir entonces, que la presencia del imputado en el proceso es un requisito 

medular, no tan sólo para integrar en legal forma el aspecto subjetivo de la imputación 

sino, además, para garantizar su derecho a la defensa material, presupuesto insoslayable 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 11: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

del  derecho de defensa en juicio que nuestra   ley fundamental  afianza a partir  de la 

reafirmación de su inviolabilidad (art. 18 de la Constitución Nacional).

Y su presencia en el proceso, en razón de lo expresado y en aras de salvaguardar 

aquel derecho esencial, demanda la posibilidad de intervenir de manera efectiva, lo cual 

supone,   a   su   vez,   que   se   encuentre   investido   de   las   condiciones   mínimas   para 

defenderse válidamente.

Es decir, una cosa es la incapacidad referida al delito o ­como de ordinario se 

expresa­  la   capacidad   psíquica   de   delito  y,   otra   muy   distinta,  la   capacidad   para 

intervenir en el proceso.

En este caso, la aptitud del procesado para estar en juicio debe afirmarse en el 

estado de sus condiciones psico­biológicas que le permitan defenderse personalmente 

por contar con el suficiente poder de entender y de querer, y, de ejercitar materialmente 

sus derechos haciendo valer sus intereses jurídicos en el proceso.

La ausencia de esas condiciones surgida con posterioridad al hecho incriminado, 

tenga ello lugar antes o después de iniciado el proceso, deriva en su incapacidad, que se 

reputará absoluta en el sentido de que se encuentra imposibilitado para obrar por sí, es 

decir defenderse en las condiciones requeridas por la ley (conf. Claría Olmedo, Jorge 

A., Tratado de Derecho Procesal Penal­ Tomo II. Sujetos Procesales Penales; Editores 

Rubinzal Culzoni, pág. 406).

Esta incapacidad apareja la suspensión del proceso (art. 77 del Código Procesal 

Penal   de   la   Nación),   paralización   que   ha   de   quedar   supeditada   –su   duración,   su 

vigencia­ hasta que el imputado cure –de ser posible­, ya que se está en presencia de una 

situación que  “…le impide defenderse personalmente…” (Clariá  Olmedo citado pág. 

412).

Situación de Alejandro Alberto Menichini.

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 12: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Sentadas estas premisas y expresadas las características, el alcance y fundamento 

de   la  capacidad  procesal  en  sentido  específico,   cuanto  el  efecto  de  su   inexistencia 

­incapacidad sobreviniente para estar en juicio­, cabe examinar a partir de esos datos la 

situación procesal actual de Alejandro Alberto Menichini.

Con fecha 6 de diciembre de 2018 se celebró una Junta Médica a fin de evaluar 

la  capacidad psíquica de Alejandro Alberto Menichini  en  la  que participaron el  Dr. 

Andrés Alberto Mega del Cuerpo Médico Forense de la Justicia  Nacional  y  la Dra. 

Aldana Hosni como perito de la Defensa Oficial.

En dicho peritaje se estableció que Menichini “Al examen psíquico se presenta  

orientado, emocionalmente lábil, con conciencia de su estado y situación, la que relata  

con detalles, demostrando buena memoria, tanto próxima como remota. Su palabra es  

clara   y   está   bien   articulada:   está   razonablemente   ubicado   en   tiempo   y   lugar.   Su  

pensamiento   en   el   curso   del   examen,   impresiona   globalmente   conservado,   con   la  

impronta de labilidad emocional comentada, sin fallas sensoperceptivas asociadas, ni  

ideación auto o heterotanática”. 

“Su caudal ideativo es compatible con el habitual, asociando sus ideas con el  

ritmo normal”. 

“Su juicio, raciocinio y espíritu crítico encuadran dentro de lo normal para su  

estado y condición, hallándose hipobúlico e hipotímico”. 

“Su inteligencia, dado su medio y condición, debe considerarse de razonable  

capacidad de asimilación y adaptación”. 

Finalmente   se   señala   que  “Se   evalúa   en   el   examinado   su   predisposición  

tendiente a una declaración en las presentes actuaciones, mostrando actitud positiva al  

respecto”. 

En sus conclusiones refiere que “1).. presenta un cuadro de senescencia normal,  

con   manifestaciones   distímicas   asociadas.   Tal   condición   que   implica   un   mínimo  

desmedro en sus condiciones psíquicas, no llega a afectar, aquí y ahora, su normalidad  

psicojurídica.”   y   “2)   Se   encuentra   en   condiciones   de   declarar   en   las   presentes  

actuaciones, teniendo en cuenta que la misma debería ser realizada bajo el sistema de  

videoconferencia, de modo tal de procurar al examinado las mínimas molestias en su  Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 13: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

Poder Judicial de la NaciónTRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL FEDERAL DE LA PLATA NRO. 1

373/2011

Incidente Nº 112 - QUERELLANTE: CTA - APDH - UNLP - JULIÁN AXAT-LAVALLE-LAVALLE LEMOS-

VALLINO DE LEMOS-WEBER-MARTIN Y OTROS IMPUTADO: MENICHINI, ALEJANDRO ALBERTO

s/SUSPENSION DEL PROCESO POR INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

desplazamiento  desde su hogar y  que el  acto  se realice  en una atmósfera  libre  de  

tensiones”.

A su vez, en la sede del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia 

de la Nación, se realizó  una evaluación de Menichini desde el aspecto clínico,  cuyo 

informe   fechado   12   de   diciembre   de   2018   fue   acompañado   por   una   resonancia 

magnética,   un   examen   cardiológico   y   una   evaluación   neurocognitiva.   En   las 

conclusiones suscriptas por el Dr. Enrique Banti, del Cuerpo Médico oficial y el Dr. 

Ricardo  Blanco  como perito  de   la  Unidad  Fiscal  Federal   (resol  46/02  de   la  PGN), 

refirieron que “Alejandro Alberto Menichini se encuentra compensado clínicamente en 

su estado de salud física en el momento del examen médico”. 

Ambos   informes   confeccionados   por   el   Cuerpo   Médico   Forense   aludido, 

resultan determinantes para establecer que Alejandro Alberto Menichini, es un sujeto 

cuya personalidad cuenta con la suficiente aptitud psíquica para comprender el acto que 

lleva   a   cabo   –capacidad   intelectiva­,   para   tomar   decisiones   ­capacidad   de 

discernimiento­   y   para   llevar   adelante   esas   decisiones   ­capacidad   de   obrar   o   de 

voluntad­, faceta que por sí sola resulta suficiente para la prosecución del trámite de la 

causa.

Frente   a   esta   situación   entiendo   que   corresponde   rechazar   la   solicitud   de 

suspensión de la tramitación del juicio respecto a su persona, realizada por la Defensa 

Pública   Oficial,   pues   la   ley   procesal   habilita   tal   medida   en   situaciones   donde   el 

imputado no puede ejercer por sí mismo los actos del proceso que hacen a la defensa de 

sus derechos, lo que no ocurre en este caso­ cfr. en esa inteligencia art. 77 del Código 

Procesal Penal de la Nación ­contario sensu­.

Sin perjuicio  de ello,  considero  oportuno adoptar   recomendaciones  brindadas 

por el  profesional  forense que lo examinó,  en cuanto a que sus intervenciones  sean 

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO

Page 14: Poder Judicial de la Naciónmental obligatorio prescripto en el art. 78 del Código Procesal Penal de la Nación respecto de todos los imputados en autos. Del peritaje realizado a

#32563888#234747435#20190517105304773

mediante el sistema de videoconferencia a los fines de que se realice en una atmósfera 

libre de tensiones (ver fs. 44).

Tal es mi voto.

El señor juez Nelson Javier Jarazo dijo: 

Que adhiero al voto de Alejandro Daniel Esmoris por compartir sus argumentos.

Así voto.

El juez Pablo Daniel Vega dijo:

Que adhiero al voto del colega que lidera el acuerdo porque sus argumentos me 

permiten   sostener   no   hacer   lugar   a   la   suspensión  del   trámite   de  la   presente   causa 

respecto de Alejandro Alberto Menichini.

Por ello, oídas las partes, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de la 

ciudad de La Plata, RESUELVE:

NO HACER LUGAR a la suspensión del trámite de la presente causa respecto 

de ALEJANDRO ALBERTO MENICHINI (art. 77 del Código Procesal Penal de la 

Nación ­contrario sensu­). 

Regístrese, ofíciese y notifíquese.

Ante mí:

Fecha de firma: 17/05/2019Firmado por: PABLO DANIEL VEGA, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: NELSON JAVIER JARAZO, JUEZ SUBROGANTEFirmado por: ALEJANDRO DANIEL ESMORIS, JUEZ DE CAMARAFirmado(ante mi) por: JULIO CESAR DIAZ, SECRETARIO