Poema 21 N2

20
En la polvareda verde/Del monte, al sol, galopando/Desde mi escuela a tu escuela/Hay una legua de canto. Si lo sabremos/Yo y mi caballoY en la polvareda oscura/De la no- che, paso a paso,/Hay de tu escuela a mi escuela/Diez leguas de sobre- salto Si lo sabremos/Yo y mi caballo…. Aledo Luis Meloni, Chaco- Argentina, 1917 EN ESTE NÚMERO Agricultura Familiar Pequeños productores del Chaco: “Mesa de Organiza- ciones Campesinas “Diez de Marzo” Letras del Chacú Historia de la Nación Latinoamericana Revolucionaria y económica tecnología permite extraer agua potable del aire Ratas en tu cabeza Numero 2 Marzo de 2015 2014: AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AÑO 2015: AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS

description

PROMOVEMOS Poema 21: *Responsable de la Edición: INSTITUTO JAURETCHE Espacio sin fines de lucro de Cultura y Pedagogía Política. *Colaboradores, críticos, alentadores y afines: Carlos Aranda , Monica Nagy Quintela Arca, Daniel Escudero, Nanci Alegre, Oscar Lencina, Jorge Flores, Nancy Bandeo, Julio Aranda , Celeste Acosta, Ramon Ayala, Andrea Sepulveda, Miguel Angel Moreyra, Ana Ester Nicora, Fabián Roja, Alejandro Quirós, Julio Darío Rambau. Julio Roberto Polimeni, Jorge Luis Migueles, Mariano Quirós, Néstor Forero, Alberto Lettieri.

Transcript of Poema 21 N2

Page 1: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

1

“En la polvareda verde/Del monte, al

sol, galopando/Desde mi escuela a

tu escuela/Hay una legua de canto.

Si lo sabremos/Yo y mi caballo…

Y en la polvareda oscura/De la no-

che, paso a paso,/Hay de tu escuela

a mi escuela/Diez leguas de sobre-

salto

Si lo sabremos/Yo y mi caballo….

Aledo Luis Meloni,

Chaco- Argentina, 1917

EN ESTE NÚMERO

Agricultura Familiar

Pequeños productores del Chaco: “Mesa de Organiza-

ciones Campesinas “Diez de Marzo”

Letras del Chacú

Historia de la Nación Latinoamericana

Revolucionaria y económica tecnología permite

extraer agua potable del aire

Ratas en tu cabeza

Numero 2 Marzo de 2015

2014: AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

AÑO 2015: AÑO INTERNACIONAL DE LOS SUELOS

Page 2: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

2

EDITORIAL Las supremacías muy marcadas, en cualquier dimensión, tienen un riesgo mayúsculo - cuando no aparecen anti-

cuerpos adecuados - que es LA IMPUNIDAD. Esto no es otra cosa que creer o aceptar que todo lo que realiza “el

poder hegemónico” está bien hecho: primero porque el criterio de verdad está dado por la no oposición o escasa

oposición de quienes se mantienen sometidos, y en segundo lugar porque tiene muchas herramientas

“legitimadoras” en sus manos (poder institucional, mediático, económico, etc) que le permite hegemonizar tam-

bién el denominado “sentido común” construido en el imaginario colectivo promedio de una sociedad determi-

nada. Algo de eso ocurrió con los ganadores del capitalismo tradicional y la versión más salvaje y parasitaria del

mismo: el capital financiero que fue más allá, y cree porque además lo demostró, que puede arrodillar a cualquier

poder constituido, incluyendo al presidente de la mayor potencia capitalista (EEUU), donde los Fondos Buitres

hicieron hocicar al Presidente Obama con una deuda interna amenazando con paralizar todo la industria automo-

triz. Es bueno registrar en nuestras conciencias que la gran mayoría de los hechos históricos a los que asistimos y

que asistiremos en los próximos 30 años, tienen la marca de un antagonismo esencial: un capitalismo financiero

hegemónico buscando controlar todos los recursos naturales posibles y BUSCANDO la máxima renta, con cual-

quier actividad, incluyendo las guerras tercerizadas hacia empresas de mercenarios y constructoras de drones, ver-

sus numerosos pueblos y Estados INTENTANDO modelos de desarrollos mas autónomos de ese tipo de capitalis-

mo. A este núcleo central que mundialmente se disputa, en cada territorio por el peso de la historia, se agrega el

condimento-muchas veces dramático- de las luchas culturales, sociales y religiosas que están presentes en capas

“geológicas” a veces sumamente rígidas. Los “títulares”, “zócalos” o bloques temáticos de todo tipo que hemos

visto en este último tiempo (y que en este editorial ubicamos al azar una ínfima parte en el encabezado entre cor-

chetes, a modo de telegrama) y aunque parezcan tan variados, tienen ese antagonismo central que citamos arriba

como elemento común. A esta generación y a la próxima, con avances y retrocesos nos marcará intensamente

este antagonismo. Está en nosotros la actitud que asumimos ante esta realidad, dado que si no nos metemos en

ella, ella se meterá igual con nosotros. Pero no solo se trata de meterse en el barro de la historia, se trata también

de qué tipo de vasija estamos dispuestos a construir: serán vasijas con formatos preestablecidos?, será con nuevos

formatos? o nuevas matrices?. El gran maestro de Bolívar, Simón Rodríguez seguramente volvería a decir “o in-

ventamos o erramos…”. Más cercanamente una reflexión de don Miguel Unamuno nos invita a una consigna simi-

lar: “procuremos más ser padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”. Una vez más como siempre, la

realidad está servida y una vez más como nunca, la historia invita.

Dr. Jorge Luis Migueles

Director General del Instituto Jauretche

Colaborador de revista digital” POEMA 21”

[Ayotzinapa]; [ataque de Fondos Buitres]; [Charlie Hebdo]; [petróleo en crisis]; [Fracking];

[migraciones catastróficas]; [muerte dudosa de un fiscal]; [buen cine y fortalecimiento

de la cultura nacional]; [elecciones ganadas por los líderes progresistas en Latinoaméri-

ca: Evo, Dilma, Pepe/Tabaré, Bachelet, Sanchez Cerén]; [violencia racial en USA];

[“exitosas” series de TV no nacionales]; [proceso de paz en Colombia]; [Obama denun-

cia/reconoce que EEUU tortura] [las “14 guerras” que el Papa Francisco quiere abordar];

[USA-Cuba normalizan relaciones]; [ poderío de ISI/DAESH extrañamente apoyado por

amigos de USA Qatar y Arabia Saudíta]; [explosión turística y cultural en Argentina y

otros países sudamericanos]; [SYRIZA]; [Podemos]….

Page 3: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

3

CONTENIDO

I AGENDA PÚBLICA

AGRICULTURA FAMILIAR

EVO PLEBISCITADO

LETRAS DEL CHACÚ

II MEMORIAS DEL PRESENTE

Historias de Nación Latinoamericana

III EL FUTURO CAMINA A NUES-

TRO LADO

Revolucionaria y económica tecnología

permite extraer agua potable del aire

IV “RATAS EN TU CABEZA…”

Ayotzinapa

EEUU

V ZONCERAS PARA NO OLVIDAR

Giacobe y Asociados

Le Pen

VI LA YAPA

POEMA 21 Responsable de la Edición:

INSTITUTO JAURETCHE CHACO

Espacio sin fines de lucro de Cultura y Pedagogía Po-

lítica

Colaboradores, críticos, alentadores y afines:

Carlos Aranda , Mónica Nagy Quintela Arca, Daniel

Escudero, Nanci Alegre, Oscar Lencina, Jorge Flores,

Nancy Bandeo, Julio Aranda , Celeste Acosta, Ramon Aya-

la, Andrea Sepúlveda, Miguel Ángel Moreyra, Ana Ester

Nicora, Fabián Roja, Alejandro Quirós, Julio Darío Ram-

bau. Julio Roberto Polimeni, Jorge Luis Migueles, Ma-

riano Quirós, Néstor Forero, Alberto Lettieri.

Contacto: [email protected]

Poema 21 es producida por el Instituto Arturo Jauret-

che – Chaco

http://institutoajauretche.com.ar/

Page 4: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

4

Termina el año 2014, dedicado a la Agricultura Familiar según resolución de Naciones Unidas. En cada país, según el grado

de participación lograda se avanzó en la sensibilización e instalación en la agenda respectiva la problemática de tan

importante sector, que realiza un aporte esencial a la soberanía y seguridad alimentarias. En la Argentina se logra sancionar en

ambas Cámaras del Congreso la Ley Nacional de Agricultura Familiar .

Texto completo de la Ley: http://www.infoleg.gob.ar/

Además en uno de los distritos federales de Argentina (la provincia del Chaco) desde hace pocos años rige la Ley de

Consorcios Productivos Rurales (N°6547/10), estructuras que hasta ahora aglutinan alrededor de 15.000 pequeños

productores familiares. Ambas leyes pueden verse en el sitio web del Instituto Jauretche: www.institutoajauretche.com.ar

(cargar ambas leyes en nuestra web, área de Diseño de Políticas Públicas).

Nuestra Agenda pública es ocupada naturalmente en este caso por un material audiovisual de alto valor pedagógico que

AGENDA PUBLICA AGRICULTURA FAMILIAR

¿Quiénes la Integran?

1) Asociación Civil Unión De Productores Criollos del Impenetrable; Presidente: José Luis Morales

2) Asociación Civil de Productores Promonte; Pre-

sidente Casimiro Palavecino

3) Asociación Comunitaria Amigos de Güemes,

Presidente: Camilo M. Solis

4) Consorcio de Servicios Rurales N° 72 “El Que-

bracho”; Daniel M. Jaimes

5) Asociación Unión de Productores “El Guarda-

monte” Presidente: Máximo Salvatierra

6) Comisión de Gestión de las Familias Criollas de

Nueva Población. Raúl Palavecino

¿Cuándo se conformó? : 24 de abril de 2008

Lugar de Injerencia: Las organizaciones que la

integran tienen injerencias dentro del área del munici-

pio de Misión Nueva Pompeya* y de la localidad de

Wichi-El Pintado**.

¿Cuántas familias están representadas directa-

mente? Aproximadamente 250 familias Campesinas,

(el promedio de integrantes por familias es de 5 per-

sonas)

Instituciones y Programas con las cuales articulan

en forma permanente:

SECRETARÍA DE AGRICULTURA FAMILIAR DE LA NACIÓN, DELEGA-

CIÓN POMPEYA.

PRODEAR-CHACO

PROGANO MISIÓN NUEVA POMPEYA

FUNDACIÓN GRAN CHACO

PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL CHACO: “MESA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS “DIEZ DE MARZO”

14 DE JULIO DE 2014 A LAS 16:14

Page 5: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

5

UN POCO DE HISTORIA

La Mesa Local de Organizaciones Campesi-

nas se constituyó a comienzos del año 2008, por en-

tonces con las organizaciones de base: Promonte,

ACUPCI, a las que eventualmente se sumaban a Asocia-

ción Amigos de Güemes. El origen de la conformación

de la Mesa era visualizado como un avance en el pro-

ceso organizativo de las familias perteneciente al sector

de la “agricultura familiar”. En su conformación tuvo un

rol activo el acompañamiento técnico que se brindaba

desde el entonces PSA (Programa Social Agropecuario),

que posteriormente fuera reemplazado por la Subse-

cretaría de la Agricultura Familiar de la Nación, hoy ya

con rango de Secretaría.

Los objetivos básicamente eran generar una instan-

cia donde los productores puedan discutir, desde una

mirada global, los problemas como sector y plantear

las estrategias y gestiones que se consideren necesarias

para superar aquellas situaciones definidas como pro-

blemáticas, de distintas índole, que los afecta. También

tiene como objetivo facilitar la articulación con otros

actores, pertenezcan estos al sector público y/o priva-

do.

En sus inicios la Mesa representaba a un grupo de

estimado de 50 familias, y durante los dos primeros

años se reunían tres veces al año. A partir del año 2010

comienza a incorporarse nuevos socios a las organiza-

ciones de bases y se fueron constituyendo nuevo grupo

de trabajos por lo que se fue ampliando la base de re-

presentatividad, como también el trabajo interrelacio-

“La tierra no nos fue heredada por nuestros padres, nos fue prestada por nuestros

hijos”.

Luis Donaldo Colosio Murrieta. México, 1950-1994.

Page 6: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

6

nado con otros actores.

El conjunto de organizaciones representan a más

de 250 familias campesinas-que participan en sus orga-

nizaciones de bases correspondientes.

A principio del 2012, los integrantes de la Mesa

buscan darle un marco de mayor organización y forma-

lidad, para ello junto con los técnicos, observan la ne-

cesidad de buscar una denominación para facilitar el

proceso de construcción de identidad colectiva.

Así se denominan a la Mesa “Diez de Marzo”, fe-

cha que hace alusión a la lucha y defensa del derecho a

la tierra para los campesinos ubicados en la “zona H”, y

donde la Mesa tuvo un rol preponderante en la organi-

zación de las Asambleas Campesinas para resistir y re-

chazar la implementación de un megaproyecto de con-

centración de tierra en manos de capitales extranjeros,

a los cuales el gobierno tenía planificado concederles

grandes extensiones de tierra, desconociendo que en

dicho territorio viven desde hace muchos años familias

campesinas que reclaman al Estado el reconocimiento

de su legítimos derechos posesorios.

Para comprender el proceso organizativo y de for-

talecimiento de la Mesa es preciso tener presente el

trabajo sistemático, continuo y por un periodo prolon-

gado de tiempo que han realizado con las organizacio-

nes de bases. En tal sentido durante el mes de agosto

se realizó un corte evaluativo con las organizaciones

para observar aquellos logros alcanzados, los avances,

las fortalezas actuales de las organizaciones y aquellos

aspectos que aún faltan consolidar.

Como resultado de las evaluaciones se destacó el

esfuerzo inicial de aquellos productores que, en un

contexto extremadamente difícil, junto al acompaña-

miento técnico de la Ing. María Luisa Pizzi, en el marco

de diversos proyectos, comenzaron a consolidar un

trabajo organizativo con el sector campesino; se valoró

que los primeros productores, con mucho esfuerzo,

hayan sostenido la intensión de organizar al sector.

Entre ellos se destacan la participación de los señores:

Horacio Vizgarra, Calixto Morales, Máximo Morales,

María Guzmán, Casimiro Palavecino, Argañaraz Esteban

entre otros que desde el año 2003 hasta la fecha conti-

núan participando activamente.

Desde una mirada retrospectiva y a la luz de la

realidad actual, se analiza que en esos años (2003) la

realidad política, social y económica de las familias

campesinas era muy crítica, movilizarse, gestionar re-

cursos y reivindicar derechos requería de un esfuerzo

particularmente significativo.

Los productores destacan que uno de los grandes

obstáculos que se evidenciaba por entonces era la es-

casa voluntad de los campesinos para participar de los

incipientes procesos organizativos. Las causas que ori-

ginaban ese “desinterés” respondían a varios aspectos,

entre los cuales se encontraban el trabajo de fragmen-

tación que realizaban determinados punteros políticos,

“…trabajaban para romper cualquier intento de organi-

zación del sector” según dichos textuales de un pro-

ductor.

El clientelismo político, se presentaba como ele-

mento coercitivo y disciplinador de las voluntades indi-

viduales, estos mecanismos adquirían un grado de no-

toria perversidad en un contexto de extrema pobreza

en el que las familias permanecían, situaciones que se

reflejan en los dichos de los productores “nos men-

tían…”, nos decían “no se junten con esa gente, eso le

van a quitar la tierra…”; “si vas a esas reuniones no te

vamos a llevar agua..” pensábamos “eso son políticos,

nos vienen a mentir de nuevo…”, “seguro que quieren

nuestro voto…”, y otro tipo de presiones que tienen

que ver con el acceso a diversos servicios públicos.

La realidad actual, es significativamente distinta a la

de aquellos años, sobre todo el aspecto organizativo

LINK:

Video internacional de la campaña AF

Page 7: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

7

que nos interesa aquí resaltar. No solo en el aspecto

cuantitativos de familias que participan en las organiza-

ciones, sino en las condiciones subjetivas en que lo ha-

cen y la diversidad tanto en el género como en las eda-

des de los participantes, esto último se refleja en los

propios dichos de los productores, “…ahora compren-

demos los que nos dicen”, “perdimos el miedo…”, “ya

no nos van a joder fácilmente…”; “conocemos nuestros

derechos y así podemos defendernos…”.

Además de las condiciones relacionadas con la

subjetividad de los campesinos que han facilitado el

fortalecimiento de sus organizaciones, existen causas[2]

que facilitan su actual participación como por ejemplo

mejora en sus ingresos, adquisición de medios de mo-

vilidad, la participación de varios de los referentes en

espacios organizativos y de capacitación a nivel provin-

cial, tanto los organizados por la Federación de Peque-

ños Productores del Chaco, como los más recientes

relacionados a la formación de los Consorcios de Ser-

vicios Rurales, los cuales aún les falta consolidarse pero

se los reconoce como una herramienta muy importante

para garantizar la presencia del Estado en el quehacer

cotidiano de las familias campesinas Criollas, de la zona

del Misión Nueva Pompeya y Wichí-El Pintado.

Nota escrita y enviada por:

Héctor Horacio Córdoba-Trabajador Social- Misión

Nueva Pompeya (Chaco): [email protected]

EVO PLEBISCITADO

Cuando se escribía este artículo estábamos en los

días previos de la re- asunción de Evo Morales por ter-

cera vez en calidad de Presidente del estado plurinacio-

nal de Bolivia. .

-Según el Censo de 2001 los pueblos indígenas

(compuestos por treinta y seis grupos lingüísticos) cuya

ascendencia se remonta a las sociedades precoloniales,

constituyen alrededor del 60% de la población bolivia-

na, siendo los pueblos de habla Aymara y Quechua de

la sierra los más fuertes (con porcentajes del 25% y 33%

respectivamente)..

- "La campaña de 500 años de resistencia indígena

y popular no ha sido en vano... estamos acá para decir

que llegamos al poder... para acabar con la injusticia, la

desigualdad,la opresión a la que hemos sido someti-

dos", decía en su primera asunción el 21 de enero en

2006, cuando ya ganó por el 54 % de los votos. En 2009

fue reelecto por el 64% de los votos, después de meses

de medidas desestabilizantes de la derecha boliviana

apoyada por EEUU.

Morales logró ganar también en el departamento

de Santa Cruz, que era considerado bastión de la oposi-

ción. El MAS venció en ocho de los nueve departamen-

tos. Hacemos honor a esta historia, difundiendo esta

nota- por la simbología que encierra- que nos envia la

Red de Comunicadores del Mercosur, de la cual forma

parte el Instituto Jauretche.

“…Potosí contaba con 120.000 habitantes según el censo de 1573. Solo ventiocho años habían

transcurrido desde que la ciudad brotara entre los páramos andinos y ya tenía, como por arte de

magia, la misma población que Londres y mas habitantes que Sevilla, Madrid, Roma y París…”

(“Las Venas Abiertas de América Latina”, pág. 38, Eduardo Galeano- Siglo XXI Editores), Uruguay, 1940.

Page 8: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

8

INDÍGENA, AYOREO Y PRIMER

EMBAJADOR DE BOLIVIA Por Javier Rodríguez *

Tiene 28 años, es un indígena representante de su pue-

blo ayoreo, pero también es el primer embajador de esa

comunidad boliviana que ejerce el cargo de embajador en

el exterior, en este caso en Paraguay.

Rosendo Alpiri habla para Prensa Latina y lo hace

con entusiasmo y convencido del carácter histórico de su

reciente designación, así como el significado de la tarea a

desarrollar en la nación suramericana donde residen ayo-

reos y guaraníes, ambas colectividades originarias del país

mediterráneo.

“Mi madre es del pueblo ayoreo y mi padre del pueblo guaraní”, afirma

con orgullo al referirse a las importantes luchas familiares en las cuales tam-

bién participó por los derechos de esas comunidades ahora materializados

por Evo Morales, el presidente del Estado Plurinacional boliviano. Antes de

hacer su entrada en el escenario diplomático para representar a su país Alpiri

fue dirigente de las más importantes organizaciones indígenas en las llama-

das tierras bajas de Bolivia, estudió saneamiento ambiental y ostenta un di-

plomado en derecho indígena y gestión territorial cursado en la Universidad

Simón Bolívar, de Quito.

Todos los cargos desarrollados hasta llegar a Asunción lo vinculan a su

pasión por la lucha a favor de los ayoreos en el oriente boliviano y como pre-

sidente de la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, la cual aglutina

a los cinco pueblos indígenas que viven allí. Como era lógico ese batallar lo

llevó hasta conocer a Evo quien, con el apoyo de las 34 comunidades indíge-

nas de las tierras bajas lo invitó a la honrosa representación de la nación del

altiplano ante el gobierno paraguayo.

“Yo lo considero otro paso en la larga historia del proceso de cambios en

Bolivia donde los pueblos, durante muchos años, exigieron la inclusión, la

defensa de sus territorios ancestrales y la dignidad negada en épocas ante-

riores”, dijo.

Se congratuló de los éxitos alcanzados, con muchos territorios reconoci-

dos jurídicamente algo calificado justamente como una gran conquista. Creo

que estamos en un buen camino, se dieron pasos importantes en Bolivia no

sólo en el desarrollo económico y social del movimiento indígena, sino en su

participación política dentro de los espacios de toma de decisiones, apunto.

Page 9: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

9

Para ello, además de la participación directa de representantes ante la Asamblea Legislativa Plurinacional,

existen siete circunscripciones donde votan los integrantes de los pueblos originarios para elegir su representa-

ción ante el Poder Legislativo, además de haberse creado por el presidente Morales, desde el 2008, el Fondo de

Desarrollo para los Pueblos indígenas al cual se asignó un cinco por ciento del impuesto a los hidrocarburos,

actualmente más de 300 millones de dólares, permitiendo ejecutar proyectos beneficiosos para la comunidad.

Alpiri destacó la creación de tres universidades indígenas donde se cursan carreras como ingeniería de petróleo,

piscicultura, forestal y otras, todas importantes para el desarrollo educacional y cultural.

Podríamos seguir hablando mucho más de los logros alcanzados en Bolivia, pero es evidente que se impone

conversar sobre la inédita tarea ahora emprendida por Alpiri como el más joven embajador existente en el cuer-

po diplomático acreditado en Paraguay.

Es que se han roto barreras para poder ejercer también estos espacios diplomáticos y representar ya no sólo

a los pueblos indígenas, sino a nuestro Estado Plurinacional y existe la voluntad política de Paraguay y Bolivia

por relaciones como países hermanos, fronterizos, apuntó.

Recordó la existencia de los pueblos ayoreo y guaraní en territorio paraguayo con los cuales se mantienen

contactos culturales e intercambios de experiencias, algo mostrado especialmente durante la celebración del

cuarto encuentro binacional ayoreo, efectuado en la ciudad de Santa Cruz. Destacó el batallar actual en la defen-

sa de los bosques, de la Madre Tierra, propuesta ya plasmada a nivel mundial y en la integración de los pueblos

indígenas, amazónicos y suramericanos. El novel embajador ya cumplimentó una invitación de la organización

representante de los pueblos ayoreos en Paraguay y visitó algunas de sus comunidades y acogió con interés una

petición de que la embajada apoye un encuentro deportivo y otras actividades culturales.

La entrevista va a terminar y Alpiri sonríe al definir lo que, según su criterio, representa Evo Morales para los

pueblos indígenas: Evo es el nacimiento de la lucha del movimiento indígena de Bolivia, es la plurinacionalidad y

la pluricultura que tenemos, representa a los pueblos indígenas de todo el mundo, es nuestro portavoz nunca

antes tenido para hacer escuchar las voces de quienes no eran escuchados, Evo representa la revolución demo-

crática y cultural vivida por los pueblos, concluyó.

(*) Corresponsal de Prensa Latina en Paraguay Prensa Latina”.

ENVIO DE: Red de comunicadores del Mercosur (de fecha 03/01/2015)

“Entre 1503 y 1560, llegaron al puerto de Sevilla 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de

plata. La plata transportada a España en poco más de un siglo y medio excedía tres veces el total

de las reservas europeas. Y estas cifras, cortas, no incluyen el contrabando”.

(“Las Venas Abiertas de América Latina”, pág. 40, Eduardo Galeano- Siglo XXI Editores), Uruguay, 1940.

Page 10: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

10

LETRAS DEL CHACÚ

SOBRE COSTOS Y BENEFICIOS

Luis Argañaraz

a media cuadra

de la plaza principal de Resistencia

ella mira siempre a un lugar indefinido

o tal vez al tiempo del cual es custodio

son conjeturas mías mientras me acerco

a la mujer qom pues necesito un obsequio

para un amigo de Buenos Aires

a quien seguramente le gustarán

los animalitos representados en las arte-

sanías

que señalo mientras pregunto cuánto

en su interminable silencio cabe toda

la profundidad de su mirada

y mientras alrededor nuestro late

la ciudad en ebullición

nosotros dialogamos sin palabras

cuánto y cuánto fulgor del desierto verde

ahogado sometido mutilado

cuánto apaleado empalado estrangulado

mientras jadean motores aceites automó-

viles

sobre las cenizas de la toldería en llamas

y la rutina de un payaso en la peatonal

próxima no basta para enjugar tanto llan-

to

de madres y niños fragmentados

como los huesos de los padres y esposos

y sus pedazos exhibidos como trofeos

sin la ternura de estos animalitos

que me acompañan entre los lapachos

y los jacarandás mientras yo los acuno

como a una criatura de quinientos veinte

años.

De: “Crónicas aldeanas”

-Qom: la etnia originaria más numerosa en el

territorio de la actual provincia del Chaco, Estado

Latinoamericano de Argentina.

Luis Argañaraz: Poeta, narrador, ensayista y drama-

turgo. Profesor en Letras en niveles superior y medio. Inte-

gra el Taller de Poesía Ananga Ranga. Publicó los poemarios

Rituales y Fantasmas (2001), Cuerpo en Pena (2004) y Hechi-

cerías (2006) y la novela La extranjera (2011). Ha escrito y

publicado varias obras de teatro tales como “Alias Matecoci-

do”, “La Patria que nos parió” y “Estrella tan pequeña y tan

azul”. Fue Director del Área de Letras del Instituto de Cultura

en Chaco. En 1979, el desaparecido diario “El territorio” de

Resistencia, Chaco (Argentina), hace públicos, por primera

vez, algunos de sus escritos. Entre 1982 y 1991 sus textos

aparecen esporádicamente en diarios y revistas locales. En

1997 publica “Ceremonias adorables” (Plaquetas de Poesía),

Ediciones El Enjambre Azul. En 1998, su poema “Estío” es

publicado en la revista Los Duendes Azules (Buenos Aires) y

en el diario “El Litoral” de Corrientes. Su obra literaria obtu-

vo vasto reconocimiento y distinciones, como el primer pre-

mio de teatro en el Concurso Literario Provincial, el primer

premio en el Certamen Aledo Luis Meloni y el primer premio

en el Certamen SADE ’99, entre muchos otros. Fue presenta-

dor y prologuista de gran cantidad de libros en la región,

entre ellos “Culturicidio” de Francisco Romero, ”La voz del

oráculo” de Alcira Alcaraz, “Aquel crudo calendario” de Ra-

món Cajal y “Último tango en parir” de Mario Caparra. Para

teatro escribió los textos “La patria que nos parió” estrenada

por Actores Unidos, “Estrella tan pequeña” y “Tan azul” es-

trenada por el Grupo TUR y – junto a Luis Sosa – “Madame

Lynch” estrenada por el Grupo Nova. Participó asimismo del

proyecto de “Crónicas Nómades” del Cecual (Centro Cultural

Alternativo). Y actualmente conduce el programa La Década

Empatada por La Alternativa radio online del Cecual. El texto

que generosamente nos acercó, pertenece a una de sus últi-

mas obras “CRONICAS ALDEANAS”

Page 11: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

11

MEMORIAS DEL PRESENTE HISTORIAS DE NACIÓN LATINOAMERICANA

Estado Latinoamericano de México: “LA REVOLU-

CION ES UN SUEÑO ETERNO…”

Aquella memorable novela histórica que lleva este

título, del escritor argentino Andrés Rivera, inspirada en

los últimos días del patriota argentino de la revolución

de mayo de 1810, Juan José Castelli, bien puede volver

a inspirar a escribas de toda condición para escribir o

reescribir – también eternamente- la epopeya que cam-

pesinos e indígenas de una ignota Selva de Lacandona,

de una también ignorada provincia de Chiapas, del

siempre multicolor, contradictorio y “fallido” estado

latinoamericano de México. Dicen, los que analizan es-

tas cosas, que los que escriben hechos, sucesos e histo-

rias se parecen mucho a la cadena alimentaria de la

naturaleza, van entrando en escena progresivamente:

primero escriben los periodistas, después vienen los

historiadores y posteriormente -en su medida y armo-

niosamente- llega la hora de la literatura. Para la con-

formación del mito o la mitología la humanidad antes

necesitaba más de un siglo, ahora que la tecnología

acelera muchas cosas no sabemos….

El primero de enero de 1994, el mundo conocía la

“Declaración de la Selva de Lacandona” dirigido al Pue-

blo de México y a los hermanos mexicanos: “Somos

producto de 500 años de lucha…”, iniciaba el texto y

concluía con la más elemental de las reivindicaciones

de cualquier pueblo postergado: “…pedimos tu partici-

pación decidida apoyando este plan del pueblo mexi-

cano que lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación,

salud, educación, independencia, libertad, democracia,

justicia y paz….”. En términos políticos-sociales e histó-

ricos, nadie discute que este levantamiento fue el pri-

mer grito de rebelión que se globalizó ante un capita-

lismo también globalizado tecno-financieramente,

triunfante, seguro de su impunidad, sin rivales aparen-

tes y que tempranamente mostraba su insustentabili-

dad social y ambiental, y su escasa viabilidad como

marco civilizatorio para la humanidad. Hasta donde lo

simbólico de esta rebelión que las decenas de poster-

gados de la tierra que tomaron San Cristóbal eran con-

ducidos por una menudita mujer indígena denominada

“Comandante Ramona”. Importantes hitos de consoli-

dación capitalista precedieron a esta rebelión:

1- Muro de Berlín. El 9 de noviembre de 1989 caía

el Muro de Berlín, un muro de unos 50 kilómetros de

largo y 4 de alto que durante 28 años dividió a Berlín

Occidental de la República Democrática Alemana

(RDA). Su eliminación significó el fin del régimen de la

RDA y de los regímenes comunistas en Europa Oriental.

El muro comenzó a construirse el 13 de agosto de

1961.

2- “Consenso de Washington”. En 1990 se difunden

10 postulados sugeridos para el ajuste adaptativo de

los países “en desarrollo” si no querían perder el tren

de la agresiva globalización en marcha. Fue una síntesis

de las experiencias que ya se estaban implementando

desde los años ochenta, y que oportunamente sinteti-

zara en un artículo el economista británico John Wi-

lliamson del “Institute for International Economics”,

donde utiliza por primera vez el término de “Consenso

de Washington”.

3- “El fin de la historia y el último hombre”, es el

libro del politólogo estadounidense de origen japonés,

publicado en 1992 y traducido a numerosos idiomas.

Casi coronando en la teoría los puntos anteriores, en

esta publicación arriesga que la historia humana ha

concluido en cuanto a lucha por las ideologías, y que

solo queda un universo basado en la economía de mer-

“Quien tiene muchos vicios, tiene muchos amos”

Plutarco, ensayista e historiador griego. Años 46- 125.

Page 12: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

12

cado y en la convivencia a través de la democracia libe-

ral, que son las banderas que derrotaron a las utopías

del siglo XX. Que haya sido invitado en 1991, por el

gobierno menemista, es todo un símbolo de época.

4- Chiapas (estado del SE de México): Una de las

características del conflicto chiapaneco es su funda-

mento en la paradoja de un estado rico con una de las

poblaciones más pobres de la nación. En un estado que

genera el 35% de la energía eléctrica del país, un 34%

de sus viviendas no tiene este servicio. En una zona rica

en recursos naturales y agrícolas, en petróleo, casi el

60% sobrevive apenas con un salario mínimo. El 60%

de los niños en edad escolar no pueden asistir a la es-

cuela y el índice de analfabetismo llega al 30%. Sólo el

57% tienen acceso al agua potable entubada. 15.000

indígenas murieron durante 1993 a consecuencia de la

miseria, manteniéndose una fuerte discriminación ra-

cial, en una zona cuya población indígena representa

alrededor del 30%...(Datos de 1994/Fuente: Servicio

Internacional para la Paz/International Service of Peace)

5- NAFTA (North American Free Trade / Tratado de

Libre Comercio de América del Norte): entre 1991 y

1992 se realizan las reuniones entre los tres países

(Canadá, EEUU y México) para construir una zona de

libre comercio en Norteamérica. El TLC (Tratado de Li-

bre Comercio) termina firmándose el 17 de diciembre

de 1992. Durante 1993 fue aprobado por las respecti-

vas legislaturas de los tres países (no sin conflictos ob-

viamente). El primero de enero de 1994 el TLC entraba

en vigencia. Fue el día elegido por los zapatistas para

iniciar su levantamiento como advirtiendo al mundo,

algo que tardíamente verificaría nuestra sociedad:”….los

números tienen que cerrar con la gente adentro...”, y

que los españoles recientemente (20 años después, a

su manera) lo ratificaron en las masivas marchas de “los

indignados”: “…si no nos dejan soñar…no los dejaremos

dormir…”.

6- Hoy, el mapa mundial y especialmente de Lati-

noamérica es otro, pero sin dudas en el imaginario uni-

versal, y especialmente de occidente ese primero de

enero del ’94, habrá de quedar como la piedra en el

zapato del camino neoliberal triunfante recordándole

que los excluídos que dejaba a su paso eran demasia-

dos, y más tarde o más temprano le iban a disputar el

rumbo, y el zapato también.

7- Como uno de los mensajes simbólicos al mundo

de lo que pretendían expresar desde una de las zonas

más pobres de América, vale recordar las palabras de

Marcos, cuando le preguntaban sobre su identidad:

“Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfri-

ca,, asiático en Europa, chicano en San Ysidro(NR: el

paso terrestre más transitado del mundo que comunica

México y EEUU), anarquista en España, palestino en

Israel, indígena en las calles de San Cristóbal (NR: capi-

tal cultural de Chiapas), chavo banda en Neza, rockero

en CU, judío en la Alemania nazi, ombudsman en la

Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista

en la posguerra fría, preso en Cintalapa, pacifista en

Bosnia, mapuche en los Andes, maestro de la CNTE,

artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado

por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad

de cualquier México, guerrillero en el México de fin de

siglo XX, huelguista en la CTM, reportero de nota de

relleno en interiores, machsta en el movimiento femi-

nista, mujer sola en el metro a las 10 p.m., jubilado en

plantón en el zócalo, campesino sin tierra, editor mar-

ginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudian-

te inconforme, disidente en el neoliberalismo, escritor

sin libros ni lectores, y, es seguro, zapatista en el sures-

te mexicano”.

Link:

Zapatistas: Crónica de una rebelión

Page 13: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

13

EL FUTURO CAMINA A NUESTRO LADO REVOLUCIONARIA Y ECONÓMICA TECNOLOGÍA PERMITE EX-TRAER AGUA POTABLE DEL AIRE

Las ”warkawater” son torres recolectoras de agua capaces de abastecer a una familia de siete miembros.

Su coste es ínfimo comparado con el de un pozo y permiten mejorar la calidad de vida de toda una comunidad.

El proyecto que están llevando a cabo el diseñador italiano Arturo Vittori y el arquitecto suizo Andreas Vo-

gler, del estudio Architecture and Vision, se basa en una estructura de bambú fácilmente ensamblable que no

requiere la ayuda de maquinaria. En su interior cuenta con un tejido transpirable basado en el nylon capaz de

recoger la humedad del aire y que permitirá recolectar entre veinte y treinta litros de agua en una sola noche.

Suficiente para abastecer a una familia de siete miembros.

“Solo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con

todo su ser”.

Gabriel García Márquez. Colombia, 1927-2014.

Page 14: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

14

“En las zonas montañosas de Etiopía las mujeres y

los niños caminan todos los días durante varias horas

para recolectar agua de fuentes inseguras que compar-

ten con los animales y están en riesgo de contamina-

ción. Esta situación hace que su vida sea aún más difícil,

junto con las tareas del hogar y la falta de oportunida-

des producto de una precaria educación”. – Arturo Vit-

tori , Director Architecture and Vision.

Architecture and Vision (AV): es una compañía in-

ternacional multidisciplinar que trabaja en las áreas de

arte,diseño y arquitectura. Está coordinado por el ar-

quitecto Arturo Vittori (VER: info), quien reside en Bo-

marzo, comuna de la provincia de Viterbo en la región

del Lacio (Italia). En la práctica se especializa en solucio-

nes innovadoras y transferencias de tecnologías entre

disciplinas tales como la aeroespacial, arquitectura y

artes.

*) Arturo Vittori: Via del Piano 20 /01020 Bomarzo

(VT), Italia/ móvil: +39.349.4284161/ artu-

[email protected]

Fecha de nacimiento: 01/10/1971-/Lugar de origen:

Viterbo/ Nacionalidad: italiana.

**) Via del Piano 2 0, I - 0 1 0 2 0 Bomarzo (VT), Ita-

lia [email protected]

El diseño recuerda a los árboles autóctonos del

país, los warka, ya que son vitales para la comunidad.

Alrededor de ellos los pueblos y las familias hacen su

vida diaria, allí se reúnen y conversan y transmiten co-

nocimientos de generación en generación. Sin embar-

go estos grandes pilares, tanto sociales como naturales,

están desapareciendo.

Uno de los principales motivos por los que el tercer

mundo se mantiene por debajo del umbral del desarro-

llo es la falta de agua potable. Sin el líquido elemento,

ya puedes llevar internet, que no habrá gente para co-

nectarse. Es por eso que este proyecto es vital para

Etiopía, donde una torre recolectora de agua costaría

menos de 550$ (400 euros aprox.) y un pozo con bom-

ba extractora 14,000$ (más de 10.000 euros).

*) Fuentes:

1-Original (en inglés):

http://www.architectureandvision.com/

warkawater/ https://www.facebook.com/

WarkaWater/timeline

2-Difusión primaria (en español): http://

www.catalogodiseno.com/2014/02/20/warka/

Page 15: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

15

RA

TAS

EN T

U C

AB

EZA

“Ann Jones responde a Estados Unidas.

Introducción de Tom Engelhardt . Uno de

los más desgraciados pequeños aconteci-

mientos de la vida estadounidense de estos

tiempos tuvo lugar justo cuando acababa

2014. Una mujer llevaba a su hijo de dos

años en el carrito del supermercado en un

Wal-Mart de Idaho. El niño abrió el bolso

de la mujer (un regalo de Navidad de su

marido), especialmente diseñado para es-

conder un arma, encontró la pistola de su

madre, la sacó del bolso y le disparó, ma-

tándola. Ella no fue la única víctima de un

niño que se encontró con un arma de fuego

cargada. Entre 2007 y 2011, por lo menos

62 menores de 14 años murieron en simila-

res accidentes de pasadillas con armas car-

gadas.

Tampoco fue una anomalía este inci-

dente en particular. De hecho, las estadísti-

cas muestran que si usted vive en este país

corre menos peligro de morir en un ataque

terrorista en Estados Unidos que como con-

secuencia del disparo de un niño pequeño.

Aún más, la probabilidad de que usted

muera por haber disparado su propia arma

que en un ataque terrorista en cualquier

lugar del mundo es del orden de 2.059 a

uno. También, la probabilidad de que mue-

ra por disparos de un agente de policía su-

pera en nueve a uno si se tratara de un te-

rrorista….”.

*) Versión en español:

http://www.contrainjerencia.com/?o=99269

*) Versión original en inglés:

http://www.tomdispatch.com/post/175941/

t o m g r a m % 3 A _ a n n _ j o n e s %

2C_answering_for_america/#more

DESAFÍOS CIVILIZATORIOS

Cantante de calle 13 recuerda en plena recepción de premios Grammy a los estudiantes mexicanos

LINK:

Calle 13 hablan de Ayotzinapa en los latin Grammy

AYOTZINAPA: CUANDO AL IMPERIO LE CONVIENE EL NARCO ESTADO

“La política es un servicio y no un negocio, ese es nuestro secreto”.

Evo Morales

Page 16: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

16

AYOTZINAPA

Page 17: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

17

DESAFÍOS CIVILIZATORIOS

NO PUEDO RESPIRAR http://cnnespanol.cnn.com/2014/12/08/lebron-james-usa-camiseta-de-no-puedo-respirar-en-protesta-por-el-caso-de-eric-garner/

EEUU: RACISMO, PAREDÓN Y DESPUÉS…NEGROS ASESINADOS EN LA DEMOCRACIA IMPERIAL.

ASESINATO DE JOVEN NEGRO http://lapostanoticias.com.uy/internacionales/asesinato-de-joven-

afrodescendiente-en-eeuu-aumenta-las-tensiones-raciales-del-pais/

DECLARAN INOCENTE A UN

JOVEN EJECUTADO EN 1944 http://radiocooperativa.com.ar/eeuu-declaran-inocente-a-un-joven-

ejecutado-en-1944/

Page 18: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

18

ZONCERAS PARA NO OLVIDAR GIACOBE Y ASOCIADOS:

ENCUESTA sobre los más honestos “para los argentinos” coloca a Lanata, y Campagnoli muy por arriba de

Jesucristo y de San Francisco de Asís. Un botón de muestra de las Zonceras que se pueden encontrar tanto entre

los “encuestados”, como en las metodologías “científicas” que se utilizan, así como la confiabilidad de una em-

presa “seria” del ambiente.

Page 19: Poema 21 N2

ESPACIO DE CULTURA Y POLITCA

19

LE PEN:

Le Pen: (Francia,) "Tres meses de ébola solucionarían los problemas migratorios" (21-05-14). El líder del xe-

nófobo y antisemita Frente Nacional de Francia cuando volvió a cargar contra los inmigrantes.

Ref: http://www.minutouno.com/notas/323365-le-pen-tres-meses-ebola-solucionarian-los-problemas-migratorios

LA YAPA HUMORADAS

SENDRA, patrimonio humorístico de la nación.

POESIA

BENEFACCIÓN

Piedad para los equivocados, para

los que apuraron el paso y los torpes

de lentitud. Para los que hablaron bajo tortura

o presión de cualquier tipo, para los que supieron

callar a tiempo o no pudieron mover

un dedo; perdón por los desaires con que me trata

la suerte; por titubeos y balbuceos. Perdón

por el campo que crece en estos espacios de la época

trabajosa, soberbia. Perdón

por dejarse acunar entre huesos

y tierras, sabihondos y suicidas, ardores

y ocasos, imaginaciones perdidas y penumbras.

FRANCISCO “PACO” URONDO.

(Nació: 10 de enero/1930. Muere el 17 de junio/1976

en la última dictadura).

“A la gente no le gusta leer, le gusta haber leído".

Alejandro Dolina

Page 20: Poema 21 N2

POEMA 21 AÑO 2 N2

20

Póngase en contacto con nosotros

Contacto:

[email protected]

http://institutoajauretche.com.ar/

CHACO ARGENTINA

CONTRATAPA 21

“Silencio/ orad: ella ha

abierto sus piernas/todo el

mundo arrodillado”.

Cristina Peri Rossi, poeta, narradora, traductora

y ensayista uruguaya.