POEMAS

6
¿POR QUE CANTAMOS? Si cada hora viene con su muerte si el tiempo es una cueva de ladrones los aires ya no son los buenos aires la vida es nada más que un blanco móvil usted preguntará por qué cantamos si nuestros bravos quedan sin abrazo la patria se nos muere de tristeza y el corazón del hombre se hace añicos antes aún que explote la vergüenza usted preguntará por qué cantamos si estamos lejos como un horizonte si allá quedaron árboles y cielo si cada noche es siempre alguna ausencia y cada despertar un desencuentro usted preguntará por qué cantamos cantamos porque el ro está sonando y cuando suena el ro ! suena el ro cantamos porque el cruel no tiene nombre y en cambio tiene nombre su destino cantamos por el niño y porque todo y porque algún "uturo y porque el pueblo cantamos porque los sobrevivientes y nuestros muertos quieren que cantemos cantamos porque el grito no es bastante y no es bastante el llanto ni la bronca cantamos porque creemos en la gente y porque venceremos la derrota cantamos porque el sol nos reconoce y porque el campo huele a primavera y porque en este tallo en aquel "ruto cada pregunta tiene su respuesta cantamos porque llueve sobre el surco y somos militantes de la vida y porque no podemos ni queremos dejar que la canción se haga ceniza# LLUEVE SOBRE EL CAMPO VERDE $lueve sobre el campo verde### %&ué paz' (l agua se abre y la hierba de noviembre es de pálidos diamantes# Se apaga el sol) de la choza de la huerta se ve el valle más verde* más oloroso* más idlico que antes# $lueve) los álamos blancos se ennegrecen) los pinares se alejan) todo está gris melancólico y "ragante# + en el ocaso doliente surgen vagas claridades malvas* rosas* amarillas* de sedas y de cristales### %,h la lluvia sobre el campo verde' %&ué paz' (n el aire vienen aromas mojados de violetas otoñales#

description

algunos ejemplos de poemas

Transcript of POEMAS

POR QUE CANTAMOS?

Si cada hora viene con su muertesi el tiempo es una cueva de ladroneslos aires ya no son los buenos airesla vida es nada ms que un blanco mvil

usted preguntar por qu cantamos

si nuestros bravos quedan sin abrazola patria se nos muere de tristezay el corazn del hombre se hace aicosantes an que explote la vergenza

usted preguntar por qu cantamos

si estamos lejos como un horizontesi all quedaron rboles y cielosi cada noche es siempre alguna ausenciay cada despertar un desencuentro

usted preguntar por qu cantamos

cantamos porque el ro est sonandoy cuando suena el ro / suena el rocantamos porque el cruel no tiene nombrey en cambio tiene nombre su destino

cantamos por el nio y porque todoy porque algn futuro y porque el pueblocantamos porque los sobrevivientesy nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastantey no es bastante el llanto ni la broncacantamos porque creemos en la gentey porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconocey porque el campo huele a primaveray porque en este tallo en aquel frutocada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surcoy somos militantes de la viday porque no podemos ni queremosdejar que la cancin se haga ceniza.

LLUEVE SOBRE EL CAMPO VERDE

Llueve sobre el campo verde...Qu paz! El agua se abrey la hierba de noviembrees de plidos diamantes.

Se apaga el sol; de la chozade la huerta se ve el vallems verde, ms oloroso,ms idlico que antes.

Llueve; los lamos blancosse ennegrecen; los pinaresse alejan; todo est grismelanclico y fragante.

Y en el ocaso dolientesurgen vagas claridadesmalvas, rosas, amarillas,de sedas y de cristales...

Oh la lluvia sobre el campoverde! Qu paz! En el airevienen aromas mojadosde violetas otoales.

A LAS ESTRELLAS

Esos rasgos de luz, esas centellasque cobran con amagos superioresalimentos del sol en resplandores,aquello viven, si se duelen dellas.

Flores nocturnas son; aunque tan bellas,efmeras padecen sus ardores;pues si un da es el siglo de las flores,una noche es la edad de las estrellas.

De esa, pues, primavera fugitiva,ya nuestro mal, ya nuestro bien se infiere;registro es nuestro, o muera el sol o viva.

Qu duracin habr que el hombre espere,o qu mudanza habr que no recibade astro que cada noche nace y muere.

Y LLEGASTE TU

Cuando pens que ya no habaLugar para el amor,Cuando cre que las ilusionesse desangraban en el momento que moran esperanzasy yo la enterraba en el olvido...Fue ah cuando apareciste t,cuando despertaste mis sueos dormidos,baando mi cuerpo de nuevas fantasasy de juegos jams vividos.Llegaste irrumpiendo a mi vida,desestabilizando emocionesdesestructurando mis pensamientosderribando la carcaza de mi alma.Voy a jugarme por tivoy a amarte despacio,despertando el fuego de tus entraasacariciando cada recndito lugar de tu cuerpoque jams han acariciado.Besando melodas que emanan de tus labioscreando castillos de pasin indestructible,de amor eterno...S que eres ese hombre tiernoque abrigar mis miedos,s que entre vos y yo no hay nadieslo existe el futuro de un nuevo amor.Si ests dispuesto a entregartesi estas dispuesto a amarmeno te detengas, hoy te siento en mi.

PIDELE AMOR A LA VIDA

Dame lo que guarda tu miradadibjame en la piel tus manos,llvame a conocer el universo de tus ojosy descubrir los misterios de tu corazn

Abrzame con la fuerza de tu alma,toma mi mano y vayamos juntos a buscarnuestro destino.

Pidmosle a Dios que nos conduzca aencontrar el amor en cada uno.

Que el tiempo detenga sus manecillascuando miro tus ojos y beso tus labios,que las estrellas iluminen tu belleza yla pureza de tu alma.

Que una simple gota de lluvianos permita valorar el momentoen que estamos juntos.

Dame tu sonrisa, para darle un nuevo sol a mi da,dame tu alegra, para acabar con la monotona de mi vida,dame tu voz, para ahogar el silencio, alma ma.

Alma ma dame tu vida,para vivir cada da teniendo tu presencia,y agradecer a Dios su existenciaen el alma tuya... Vida ma.

EL VIENTO EN LA ISLA

El viento es un caballo:yelo cmo correpor el mar, por el cielo.

Quiere llevarme: escuchacmo recorre el mundopara llevarme lejos.

Escndeme en tus brazospor esta noche sola,mientras la lluvia rompecontra el mar y la tierrasu boca innumerable.

Escucha como el vientome llama galopandopara llevarme lejos.

Con tu frente en mi frente,con tu boca en mi boca,atados nuestros cuerposal amor que nos quema,deja que el viento pasesin que pueda llevarme.

Deja que el viento corracoronado de espuma,que me llame y me busquegalopando en la sombra,mientras yo, sumergidobajo tus grandes ojos,por esta noche soladescansar, amor mo.

I. Expresin Oral y Manejo de Escenario 1. Volumen y fuerza de voz: refiere a los distintos matices que el expositor da a la voz durante la presentacin. 2. Control de ansiedad: el expositor muestra seguridad cuando habla. No hay tartamudeo. 3. Diccin: el expositor usa y pronuncia correcta y adecuadamente las palabras. 4. Correccin gramatical: el expositor usa correctamente las normas lingsticas. Construye oraciones completas y con significado. Es claro el uso de los dos principios de concordancia (sustantivo y adjetivo( gnero y nmero) y sujeto y verbo (nmero y persona)) 5. Uso de figuras retricas: el expositor usa nuevas formas de expresin para nuevas posibilidades de significado a travs del lenguaje (metforas, smiles, hiprbole, irona, etc.) 6. Aptitud verbal: refiere a la capacidad del expositor para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificacin, ordenacin, relacin y significados. 7. Uso apropiado de la expresin corporal en el escenario (postura gestos): el expositor utiliza el lenguaje corporal en funcin de lo que quiere expresar en relacin con el lenguaje verbal. 8. Uso de frmulas de cortesa: el expositor saluda amistosamente y es afable en el trato con los debatientes; reconoce los mritos de los otros, presta la debida atencin a los compaeros durante las exposiciones. 9. Manejo adecuado del auditorio (contacto visual, distancias): el expositor establece las distancias y la apropiacin del espacio en relacin con el auditorio y el grupo opositor. II. Capacidad de Persuasin 1. Plantea adecuadamente y con claridad la tesis central: el expositor hace uso de un lenguaje y vocabulario pertinente, acorde con la temtica de la premisa. 2. Organizacin de ideas: la seleccin y la distribucin de la informacin es coherente. El expositor presenta una estructura argumentativa clara en la que se relaciona el planteamiento y sus argumentos. 3. Capacidad de anlisis: refiere a la habilidad del expositor para usar la informacin, resolver problemas que se planteen durante el debate. 4. Emplea argumentos consistentes: la fuerza persuasiva de un argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptacin de la premisa en que se apoya. Un argumento es consistente cuando est bien construido y sirve para defender la tesis. 5. Formula preguntas claras, pertinentes y concisas: si la informacin que se quiere conocer es relevante, indispensable y aporta al debate y a la argumentacin. 6. Presenta suficiente informacin (estadsticas, casos, ejemplos): indica si los datos que apoyan y justifican las tesis son suficientes, significativos e ilustrativos, y evidencian diversas fuentes de informacin. 7. Capacidad de sntesis: el expositor resume y asigna significado a determinadas unidades lingsticas, para que las palabras ledas y escuchadas se articulen en una unidad coherente y con significado. 8. Agilidad mental: se refiere a la capacidad para modificar la organizacin y el curso de su pensamiento, adaptarse a las necesidades del contexto comunicativo. Asimismo, capacidad para cambiar de sistema de referencia, de planificar, de iniciar una actividad y de reflexionar. 9. Responde adecuadamente las preguntas formuladas por el grupo opositor: ofrece, a partir de su informacin, la(s) respuesta(s) adecuada(s) de acuerdo con el requerimiento del grupo oponente. 10. Muestra actitud discursiva: indica la versatilidad del debatiente para probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. III. Manejo del Tiempo: si el expositor utiliza eficientemente el tiempo estipulado.