POL1020102-2014-1

6
ESTUDIOS GENERALES LETRAS Nombre del curso : ELEMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Código del curso : POL - 102 Período en que se dicta : AÑO 2014 PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE Requisito : NO TIENE Profesor del curso : IVAN LANEGRA QUISPE Horario : 0102 Área a que pertenece el curso : CIENCIAS SOCIALES (I) ************************************************************************************************ SUMILLA El curso ofrece a los alumnos información básica sobre la política como campo de las instituciones públicas y de la acción social. Partiendo de la actualidad, de sus instituciones y actores, se plantea a la comprensión del cambio de la política y del rol del Estado en las décadas recientes, sus causas y consecuencias técnico-económicas y culturales en general, como son estudiadas en la ciencia política. Se busca el entendimiento y el comienzo del entrenamiento en el análisis del manejo democrático e institucionalizado de la representación, la participación y la gestión política en el contexto peruano, andino y sudamericano. ENFOQUE TEMÁTICO ¿Qué es la Política? ¿En qué sentido es posible referirnos a la ciencia política? ¿Puede ésta ayudarnos a comprender los desafíos del Perú actual? De un lado, la tradición del pensamiento político occidental ha planteado continuamente similares interrogantes (¿qué es el poder político?, ¿por qué debemos obedecer a los gobernantes?, ¿cuál es la mejor forma de gobierno?, ¿qué factores explican la acción colectiva?, ¿cuál es la relación entre la ética y la política?, ¿qué es el buen gobierno?), el sentido de las preguntas, los enfoques o perspectivas utilizados para buscar las respuestas y estas mismas, no pueden comprenderse sin una perspectiva histórica. Por otra parte, la ciencia política contemporánea busca explicar, comprender y darle sentido al comportamiento político en sociedades sometidas a tensiones internas y externas enormes, con instituciones que reflejan límites y posibilidades y con actores que deben tomar decisiones marcadas muchas veces por la incertidumbre o el desconcierto. A partir de la revisión de textos, de ejercicios de análisis político y de la invitación a la reflexión a partir de casos prácticos, se buscará acercar al estudiante a estas cuestiones y alentarlos a profundizar sus conocimientos sobre la materia. DATOS DE EVALUACIÓN: 3 controles de lectura (se elimina la nota menor) 30% Examen parcial 30% Examen final 40% Examen rezagado (escrito) Se tomarán 3 controles de lectura a lo largo del semestre, se elimina el de menor calificación. El promedio de los dos mejores controles tendrá un peso del 30% de la nota final del curso. Las fechas de los controles son: Primero control viernes 11 de abril

description

aja

Transcript of POL1020102-2014-1

Page 1: POL1020102-2014-1

ESTUDIOS

GENERALES

LETRAS

Nombre del curso : ELEMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA Código del curso : POL - 102 Período en que se dicta : AÑO 2014 – PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE

Requisito : NO TIENE

Profesor del curso : IVAN LANEGRA QUISPE Horario : 0102 Área a que pertenece el curso : CIENCIAS SOCIALES (I)

************************************************************************************************ SUMILLA El curso ofrece a los alumnos información básica sobre la política como campo de las instituciones públicas y de la acción social. Partiendo de la actualidad, de sus instituciones y actores, se plantea a la comprensión del cambio de la política y del rol del Estado en las décadas recientes, sus causas y consecuencias técnico-económicas y culturales en general, como son estudiadas en la ciencia política. Se busca el entendimiento y el comienzo del entrenamiento en el análisis del manejo democrático e institucionalizado de la representación, la participación y la gestión política en el contexto peruano, andino y sudamericano. ENFOQUE TEMÁTICO ¿Qué es la Política? ¿En qué sentido es posible referirnos a la ciencia política? ¿Puede ésta

ayudarnos a comprender los desafíos del Perú actual? De un lado, la tradición del pensamiento

político occidental ha planteado continuamente similares interrogantes (¿qué es el poder

político?, ¿por qué debemos obedecer a los gobernantes?, ¿cuál es la mejor forma de

gobierno?, ¿qué factores explican la acción colectiva?, ¿cuál es la relación entre la ética y

la política?, ¿qué es el buen gobierno?), el sentido de las preguntas, los enfoques o

perspectivas utilizados para buscar las respuestas y estas mismas, no pueden comprenderse

sin una perspectiva histórica. Por otra parte, la ciencia política contemporánea busca explicar,

comprender y darle sentido al comportamiento político en sociedades sometidas a tensiones

internas y externas enormes, con instituciones que reflejan límites y posibilidades y con actores

que deben tomar decisiones marcadas muchas veces por la incertidumbre o el desconcierto.

A partir de la revisión de textos, de ejercicios de análisis político y de la invitación a la reflexión

a partir de casos prácticos, se buscará acercar al estudiante a estas cuestiones y alentarlos a

profundizar sus conocimientos sobre la materia. DATOS DE EVALUACIÓN: 3 controles de lectura (se elimina la nota menor) 30% Examen parcial 30% Examen final 40% Examen rezagado (escrito) Se tomarán 3 controles de lectura a lo largo del semestre, se elimina el de menor calificación. El promedio de los dos mejores controles tendrá un peso del 30% de la nota final del curso. Las fechas de los controles son: Primero control viernes 11 de abril

Page 2: POL1020102-2014-1

2

Segundo control viernes 9 de mayo Tercer control viernes 13 de junio Los exámenes se basan tanto en las clases como en las lecturas del curso. El examen final incluye todas las lecturas y clases del curso, aunque con mayor énfasis en la segunda parte del mismo. El examen complementario tocará por igual temas y lecturas de la primera y segunda parte. METODOLOGIA El curso tiene como base una activa participación en clase. Tras la exposición del profesor del tema planteado se procederá a utilizar las lecturas asignadas para motivar la discusión. Es indispensable que las lecturas asignadas sean leídas en detalle, pues sin ellas el alumno tendrá problemas al seguir las discusiones planteadas. De otro lado, el curso requiere que los alumnos sigan la vida política nacional e internacional. Las continuas referencias a estos espacios son indispensables para ilustrar un curso introductorio a la ciencia política. Se espera la lectura de diarios (El Comercio, Perú21, Correo, La República, La Primera, etc.) así como revistas (Caretas, Poder, Semana Económica, Quehacer) y medios digitales (Argumentos, Perú Debate, Semana Económica, La Mula, etc.). PROGRAMA Introducción al Curso Se presentarán los objetivos del curso, el programa y se presentarán textos que revelan las tensiones, oportunidades y peligros que trae consigo la política.

I. Política, Poder y Legitimidad ¿Qué es la política? ¿Qué es el poder?, ¿Qué caracteriza al poder político?

II. ¿Por qué nos Importa (o nos debería Importar) la Política?

¿Por qué nos debería importar estudiar la política? ¿Qué papel juega la política en la prosperidad y el deterioro de las sociedades?

III. Estado y Nación

¿Qué es el Estado (moderno)? ¿Cómo se construyeron los Estados? ¿Qué es la nación? ¿Cuál es su importancia para la política moderna? ¿Qué funciones debe desempeñar el Estado? ¿Cómo se administra el Estado, qué son las políticas públicas?

IV. Regímenes Políticos: Democracia, Autoritarismo, Totalitarismo

Régimen político. Tipología de los regímenes políticos ¿Qué caracteriza a los regímenes autoritarios? Dictadura y Totalitarismo Regímenes híbridos: el autoritarismo competitivo. La democracia ¿Qué explica que un país tenga un determinado régimen político y no otro?

EXAMEN PARCIAL

V. Política y acción colectiva: partidos, movimientos sociales, grupos de interés La política como acción colectiva. Los partidos políticos. Los movimientos sociales y los conflictos sociales. Los grupos de interés y los lobbies.

Page 3: POL1020102-2014-1

3

VI. Ideologías Políticas El liberalismo El conservadurismo El socialismo

VII. DESAFÍOS ACTUALES: Nacionalismo, Terrorismo, Globalización, Multiculturalismo. Nacionalismo y cosmopolitismo Globalización Terrorismo Ambientalismo y Cambio Climático Multiculturalismo

VIII. CONCLUSIÓN: Los Desafíos de la Política (y qué hacemos en Ciencia

Política).

Política, ética y responsabilidad La Ciencia política hoy

EXAMEN FINAL EXAMEN COMPLEMENTARIO LECTURAS OBLIGATORIAS Introducción al Curso

SILVA-HERZOG MÁRQUEZ, JESÚS La Idiotez de lo Perfecto. México DF: FCE, 2000 (página 111-153).

TUCÍDIDES Historia de la Guerra del Peloponeso. (Selecciones). Madrid: Alianza Editorial, 1989.

Los siguientes tres textos son obligatorios para el examen parcial:

JOCHAMOWITZ, LUIS. Ciudadano Fujimori. Lima: Peisa, 1997. Capítulo VII y el primer apartado del Capítulo VIII –La cueva del dragón-.

VARGAS LLOSA, MARIO. El Pez en el agua. Lima, Alfaguara, 2005. Capítulo XVIII -La guerra sucia-y el Capítulo XX -Punto Final.

TANAKA, MARTÍN. El Pez fuera del agua. Si Vargas Llosa hubiese derrotado a Fujimori (1990-1995). En: Dargent y Ragas (comps.) Contra-Historia del Perú. Ensayos de Historia Política Peruana. (Páginas 109-123).

I. Política, Poder y Legitimidad

VALLÉS, JOSEP Ciencia Política: una Introducción. Barcelona: Ariel, 2000. Capítulo 1 y 2

LOWENTHAL, ABRAHAM El Poder en el Perú: 1969-2009. En: Perú Económico (Lima, setiembre de 2009). APOYO. http://perueconomico.com/ediciones/31-2009-sep/articulos/344-el-poder-en-el-peru-1969-2009

CASTELLS, MANUEL Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial, 2009. (Páginas 33-44)

Page 4: POL1020102-2014-1

4

II. ¿Por qué nos Importa (o nos debería Importar) la Política?

SAVATER, FERNANDO Política para Amador. Buenos Aires: Ariel, 2007. Prólogo y Capítulo 1.

ACEMOGLU, DARON y ROBINSON, JAMES ¿Por qué fracasan los Países? Los orígenes del poder la prosperidad y la pobreza. Bogotá, Deusto, 2012. (cap. 1, 2 y 3). p. 21-120.

III. Estado y Nación

VALLÉS, JOSEP Ciencia Política: Una Introducción. Barcelona: Ariel, 2000. Capítulo 6.

ANDERSON, BENEDICT Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: FCE, 2006. (Páginas 17-25)

FUKUYAMA, Francis La construcción del Estado: Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI. Barcelona: Ediciones B. (Capítulo 1 y 2).

URIARTE, EDURNE Introducción a la Ciencia Política. La Política en las Sociedades Democráticas. Madrid: Tecnos, 2008. Capítulo X Administración Pública y Políticas Públicas.

IV. Regímenes Políticos: Democracia, Autoritarismo, Totalitarismo

BOBBIO, NORBERTO Una célebre discusión. En: La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Ciudad de México: FCE, 1987.

DAHL, ROBERT La democracia. Una guía para ciudadanos, pp. 45-93. Madrid: Taurus, 1999.

LEVITSKY, STEVEN y LUCAN WAY Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. En: Estudios Políticos, n. 24 (2004): 159-176.

DELISLE, GUY Pyong-Yang. Montreal: Drawn and Quarterly. (Extractos).

DELISLE, GUY Crónicas Birmanas. Montreal: Drawn and Quarterly. (Extractos).

V. Política y Acción Colectiva: Partidos; Movimientos Sociales; Grupos de Interés.

OÑATE, PABLO Los partidos políticos. En: Rafael Del Águila, Rafael (ed.). Manual de Ciencia Política. Madrid: Editorial Trotta, 2000. (Páginas 251-270).

GARCES, MARIO El Despertar de la Sociedad. Los Movimientos Sociales en América Latina y Chile. Santiago: LOM, 2012. Capítulos II y III.

URIARTE, EDURNE Introducción a la Ciencia Política. La Política en las Sociedades Democráticas. Madrid: Tecnos, 2008. Capítulo XV Los grupos de interés y los movimientos sociales.

VI. Ideologías Políticas

ECCLESHALL, ROBERT Liberalismo. En: Eccleshall, Robert, Geoghegan, Vincent, Jay, Richard y Wildford, Rick. Ideologías Políticas. Madrid: Tecnos, 2011. (páginas 41-54)

Page 5: POL1020102-2014-1

5

NISBET, ROBERT. Conservadurismo. Capítulo 2: Los Dogmas Conservadores. Madrid: Alianza Editorial, 1986.

COHEN. G.A. ¿Por qué no el socialismo? Buenos Aires: Katz, 2011. páginas 9-37 y 45-62

VII. DESAFÍOS ACTUALES: Nacionalismo, Terrorismo, Globalización, Multiculturalismo.

NUSSBAUM, MARTHA Patriotismo y Cosmopolitismo. En Nussbaum, Martha y Cohen, Joshua (Comp.) Los Límites del Patriotismo. Barcelona: Paidos, 1999. (Páginas 13-29).

HELD, DAVID y MCGREW, ANTHONY Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Paidos, 2003. Capítulo 1. Para comprender la globalización y Capítulo 2. ¿Una recomposición del poder político?

WALZER, MICHAEL Reflexiones sobre la guerra. Barcelona: Paidos, 2004. Capítulo 4 Una crítica a las excusas del terrorismo.

GIDDENS, ANTHONY La política del cambio climático. Madrid: Alianza Editorial, 2010. Introducción.

KYMLICKA, WILL Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidos, 1996. Capítulo 2 Las políticas del multiculturalismo

VIII. CONCLUSIÓN: Los Desafíos de la Política (y qué hacemos en Ciencia Política).

MAQUIAVELO El Príncipe. Capítulo XV-XIX. Madrid: Biblioteca EDAF, 1982.

FEDERICO EL GRANDE Antimaquiavelo. Examen de los Capítulo XV-XIX. Madrid: Biblioteca EDAF, 1982.

PANFICHI, ALDO y ALVARADO, MARIANA El régimen político y el desarrollo de la Ciencia Política. En: Panfichi, Aldo (coordinador) La ciencia política en el Perú de hoy. Lima, PUCP, 2009. (Páginas 19-55)

COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN Hatun Willakuy. Versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Lima, Comisión de Entrega de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2004. Capítulo 6 Los factores que hicieron posible el conflicto y Capítulo 8 Conclusiones.

Lectura obligatoria para el examen final

GAVILÁN SÁNCHEZ, LURGIO (OBLIGATORIO PARA EL FINAL) Memorias de un soldado desconocido. Autobiografía y antropología de la violencia. Lima, IEP, 2012.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAL

1. Albi, Emilio; Gonzáles Páramo, José Manuel; y López Casasnovas, Guillem. Gestión Pública. Fundamentos, técnicas y casos. Barcelona, Ariel, 1997.

Page 6: POL1020102-2014-1

6

2. Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona, Paidos, 1998.

3. Bobbio, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Ciudad de México, FCE, 1987.

4. Borja, Jordi y Castells. Local y Global. Madrid, Taurus, 1998.

5. Cohen, Jean y Arato, Andrew. Esfera pública y Sociedad civil. En: Metapolítica.

Volumen 3. Enero-Marzo 1999, Ciudad de México.

6. Da Matta, Roberto. Carnavales, Balandros y Héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. Ciudad de México, FCE, 2002

7. Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural

de la opinión pública. Barcelona, GG, 1994.

8. Habermas, Jürgen. Facticidad y validez. Madrid, Editorial Trotta, 1998.

9. Hirschman, Albert. Retóricas de la intransigencia. Ciudad de México, FCE, 1991.

10. Held, David. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona, Paidos, 1997.

11. Huntington, Samuel. El orden político en las sociedades en cambio. Buenos Aires,

Paidos, 1972.

12. Huntington, Samuel P. Quienes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Ciudad de México, Paidos, 2004.

13. Kymlicka, Will. Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós, 1996.

14. López Sinesio. Ciudadanos reales e imaginarios. Concepciones, desarrollos y mapas

de la ciudadanía en el Perú. Lima, IDS, 1997

15. Mainwaring, Scott y Soberg Shugart. Presidencialismo y democracia en América Latina. Barcelona, Paidos, 2002.

16. Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid, Alianza Editorial,

1998.

17. Montero, José Ramón; Gunther, Richard; y Linz, Juan J (eds). Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos. Madrid, Editorial Trotta, 2007.

18. Morlino, Leonardo. Como cambian los regímenes políticos. Madrid, Centro de Estudios

constitucionales, 1980.

19. Przeworski, Adam. La democracia sustentable. Buenos Aires, Paidos, 1998.

20. Sartori, Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Ciudad de México, FCE, 1994.

21. Taylor, Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Ciudad de México,

FCE, 1993.

22. Tilly, Charles. Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

23. Villaspín, Fernando. El futuro de la política. Madrid, Taurus, 2000.

24. Weber, Max. Economía y sociedad. Ciudad de México, FCE, 2006.