Polanyi

1
La idea global que Polanyi desglosa en el texto, es que para investigar los sistemas económicos humanos en cualquier parte del mundo, sobre cualquier tipo de sociedad y en cualquier momento de la historia y la prehistoria, debemos ceñirnos al significado substantivo de la economía. Este significado concreto es el que produce conceptos que necesitan las ciencias sociales para sus fines. El autor empieza definiendo los dos significados que puede tener la palabra “economía”; el significado substantivo como aquel que se refiere a la subsistencia del hombre a través de su medio natural y social,y el significado formal como aquel que tiene un carácter lógico en la relación medios-fines y que comprende las reglas relativas a la elección entre los usos de los medios insuficientes. Éste último es el concepto de “económico” que usamos para entender la economía occidental actual, característico de la economía de mercado. Según Polanyi, a medida que el sistema económico se iba transformando durante los dos últimos siglos en Europa y Norteamérica, se incorporaban reglas de elección en un sistema de mercados formadores de precios, y el sistema económico estaba controlado por el sistema formal. De esta manera, el significado formal y substantivo se fusionaron. Esta fusión en un solo concepto, ha sido un impedimento para la metodología de las ciencias sociales, ésta es la crítica del autor. El autor explica que la economía formal es una construcción histórica que a través de un proceso social,da lugar a lo que es actualmente el mercado económico. Polanyi critica que se use el concepto de mercado para entender todas las posibles maneras de organizarse para subsistir, ya que no todas las sociedades se organizan con un sistema de mercado como en el caso del occidental. Según el texto, si observamos los intercambios entre humanos definidos en términos monetarios:resulta que comercio, dinero y mercado son conceptos inseparables, y donde existen pruebas de la existencia de comercio, también existirá el mercado y el dinero. El comercio aquí, según el autor, es un movimiento de bienes que pasa por el mercado, y el movimiento está controlado por los precios,llegados a este punto, todo comercio es comercio de mercado según esta visión. Muchas sociedades llamadas “primitivas” y sus movimientos comerciales no tienen un mercado como el que entiende la economía formal, sino que son lugares donde distintas comunidades se intercambian bienes y no se generan precios, no producen índices de intercambio, pero presuponen todos los índices. Por lo tanto, según el autor, no puede decirse que todo comercio es comercio de mercado (generador de precios). El autor hace un repaso en la historia y en diferentes lugares, observando el comercio y sus movimientos, nos habla de comerciantes fenicios, armenios, judíos, los haussa, los mandingo… para explicarnos las diferencias comerciales, respecto de los mercados, para argumentar la crítica a la perspectiva formalista. También dice, para explicar el comercio administrado, que en los primeros tiempos en occidente, el comercio de importación y exportación era cambiante según los bienes que se transportaran. Las instituciones administrativas o el estado controlaban el comercio y las transacciones,y la principal institución era el puerto comercial. También nos explica el comercio de mercado, donde el intercambio es una manera de integrar mutuamente a los asociados. Los historiadores de la economía se preguntan por el inicio de la relación comercio-mercado en nuestra sociedad y cómo, cuándo y dónde se encuentra el comercio de mercado para entender el entramado del proceso. Polanyi expone estas cuestiones que resultan no ser abordadas en la lógica de los términos monetarios, que fusiona el comercio y el mercado como un todo inseparable, cosa que reprocha a la posición formalista. Aunque la economía lleve implícita reciprocidad, redistribución e intercambio en todos los posibles casos, no nos debe llevar a que el significado de la institución de mercado sea el mismo en todos los contextos sociales, creo que el autor reivindica por delante de todo, ser exhaustivo y concreto al referirnos tanto a economía, como a mercado, como a comercio, etc., ya que según se entiende tiene suma importancia separar estos significados para poder trabajar desde las ciencias sociales y ser rigurosos con los datos extraídos de sociedades diversas EL SISTEMA ECONÓMICO COMO PROCESO INSTITUCIONALIZADO. KARL POLANYI E l a u t o r h a

Transcript of Polanyi

Page 1: Polanyi

La idea global que Polanyi desglosa en el texto, es que para investigar los sistemas económicos humanos encualquier parte del mundo, sobre cualquier tipo de sociedad y en cualquier momento de la historia y la prehistoria,debemos ceñirnos al significado substantivo de la economía. Este significado concreto es el que produceconceptos que necesitan las ciencias sociales para sus fines.El autor empieza definiendo los dos significados que puede tener la palabra “economía”; el significadosubstantivo como aquel que se refiere a la subsistencia del hombre a través de su medio natural y social,y elsignificado formal como aquel que tiene un carácter lógico en la relación medios-fines y que comprende las reglasrelativas a la elección entre los usos de los medios insuficientes. Éste último es el concepto de “económico” queusamos para entender la economía occidental actual, característico de la economía de mercado.Según Polanyi, a medida que el sistema económico se iba transformando durante los dos últimos siglos en Europay Norteamérica, se incorporaban reglas de elección en un sistema de mercados formadores de precios, y el sistemaeconómico estaba controlado por el sistema formal. De esta manera, el significado formal y substantivo sefusionaron. Esta fusión en un solo concepto, ha sido un impedimento para la metodología de las ciencias sociales,ésta es la crítica del autor.El autor explica que la economía formal es una construcción histórica que a través de un proceso social,da lugar alo que es actualmente el mercado económico. Polanyi critica que se use el concepto de mercado para entendertodas las posibles maneras de organizarse para subsistir, ya que no todas las sociedades se organizan con unsistema de mercado como en el caso del occidental.Según el texto, si observamos los intercambios entre humanos definidos en términos monetarios:resulta quecomercio, dinero y mercado son conceptos inseparables, y donde existen pruebas de la existencia de comercio,también existirá el mercado y el dinero. El comercio aquí, según el autor, es un movimiento de bienes que pasapor el mercado, y el movimiento está controlado por los precios,llegados a este punto, todo comercio es comerciode mercado según esta visión. Muchas sociedades llamadas “primitivas” y sus movimientos comerciales no tienen un mercado como el queentiende la economía formal, sino que son lugares donde distintas comunidades se intercambian bienes y no segeneran precios, no producen índices de intercambio, pero presuponen todos los índices. Por lo tanto, según elautor, no puede decirse que todo comercio es comercio de mercado (generador de precios).El autor hace un repaso en la historia y en diferentes lugares, observando el comercio y sus movimientos, noshabla de comerciantes fenicios, armenios, judíos, los haussa, los mandingo… para explicarnos las diferenciascomerciales, respecto de los mercados, para argumentar la crítica a la perspectiva formalista. También dice, paraexplicar el comercio administrado, que en los primeros tiempos en occidente, el comercio de importación yexportación era cambiante según los bienes que se transportaran. Las instituciones administrativas o el estadocontrolaban el comercio y las transacciones,y la principal institución era el puerto comercial. También nos explicael comercio de mercado, donde el intercambio es una manera de integrar mutuamente a los asociados.Los historiadores de la economía se preguntan por el inicio de la relación comercio-mercado en nuestra sociedad ycómo, cuándo y dónde se encuentra el comercio de mercado para entender el entramado del proceso. Polanyiexpone estas cuestiones que resultan no ser abordadas en la lógica de los términos monetarios, que fusiona elcomercio y el mercado como un todo inseparable, cosa que reprocha a la posición formalista.Aunque la economía lleve implícita reciprocidad, redistribución e intercambio en todos los posibles casos, no nosdebe llevar a que el significado de la institución de mercado sea el mismo en todos los contextos sociales, creo queel autor reivindica por delante de todo, ser exhaustivo y concreto al referirnos tanto a economía, como a mercado,como a comercio, etc., ya que según se entiende tiene suma importancia separar estos significados para podertrabajar desde las ciencias sociales y ser rigurosos con los datos extraídos de sociedades diversas

EL SISTEMA ECONÓMICO COMO PROCESO INSTITUCIONALIZADO. KARL POLANYI

Í

El autor ha