POLIGAMIA

download POLIGAMIA

of 4

Transcript of POLIGAMIA

POLIGAMIA

Islam La poligamiamusulmana(del tipopoliginia), difiere sustancialmente a lo largo del mundoislmico. Mientras que en algunos pases musulmanes la poliginia es algo comn, en muchos otros, es a menudo rara o inexistente. Mientras que la poliginia musulmana se puede encontrar principalmente en las culturasrabestradicionales, comoArabia Saudita, y en losEmiratos rabes Unidos, es extremadamente rara o aun prohibida en estados rabes seculares comoLbanoyTnezo en pases musulmanes no rabes comoTurquayMalasia. En los pases musulmanes donde ocurre la poliginia, existen ciertos principios fundamentales comunes en la mayora de ellos. De acuerdo con la tradicin de laley islmica, un hombre puede tomar hasta cuatro esposas, pero cada una de ellas debe tener sus propiedades, bienes y dote. Usualmente las esposas tienen poco contacto una con las otras y llevan vidas separadas en sus propias casas, algunas veces en ciudades diferentes, aunque compartan un mismo marido. As, la poliginia musulmana est tradicionalmente restringida a hombres ricos, y en algunos pases es ilegal para un hombre casarse con varias esposas si es incapaz de darles un cuidado apropiado. En tales pases musulmanes donde la poliginia es comn y legal, los musulmanes polgamos viven, en gran medida, abiertamente ante el resto de su sociedad.No se promueve ningn tipo particular de organizacin familiar, sin embargo, parece que las familias extensas son las que con ms frecuencia y facilidad se han adaptado tradicionalmente al medio musulmn.

Hinduismo En elhinduismo, la poligamia (del tipopoliginia) fue practicada desde tiempos ancestrales. El hinduismo no prohbe la poliginia pero tampoco la fomenta. Histricamente, en la prctica slo los reyes fueron polgamos. En la actualidad, la poligamia est prohibida bajo las leyes de laIndia, especialmente entre las provisiones relativas al matrimonio hind. Sin embargo, los musulmanes de India tienen permitido tener varias esposas. A partir de octubre del 2004, los musulmanes y los hindes tienen un trato diferente en la ley. Han existido intentos que proponen una ley marital uniforme que trate a todos por igual, independiente de su religin.

La raz del problema reside en lo que los socilogos hindes denominan residencia "patrilocal" - costumbre de las novias hindes a emparentar con las familias de sus prometidos, llegando a romper lazos en su mayora con las suyas propias. En muchos casos, especialmente cuando quedan viudas tempranamente, la mujer queda a merced de sus parientes polticos, cuyo principal inters tras la muerte del marido es el librarse de tener que cargar con el sustento de la viuda.

frica Subsahariana Restringida a la poliginia, ha sido normalmente practicada por minoras acaudaladas y clases gobernantes. Tradicionalmente las esposas poseen cada una su vivienda o su habitacin separada en el recinto comn de la familia, en tal situacin la primera esposa tiene preeminencia en la casa. Es habitual el matrimonio con una segunda esposa en caso de esterilidad de la primera. La poliginia se extendi extraordinariamente, como estrategia para asegurar el relevo generacional, en poca de trata esclavista (Siglos XV a XIX) debido a la preferencia de los esclavistas por los hombres y la alta mortandad masculina debida a las guerras internas. Actualmente la urbanizacin y cristianizacin de la mayor parte de frica al sur del Sahara estn arrinconando a lapoliginia, que es mal vista en los crculos sociales occidentalizados. Asimismo el uso de anticonceptivos est restando argumentos a la idea de que la poliginia sea una forma de otorgar reconocimiento a los hijos que de todos modos se tendran fuera del matrimonio.

Nahuas de Veracruz (Mxico) La etnianhuatlque habita la sierraZongolica, en el estado deVeracruz, acostumbra la unin libre o consensual, y en algunos casos el matrimonio procede en algn tiempo posterior. Es comn lapoliginia, donde las partes habitan un mismo espacio residencial, y los hijos son educados como hermanos.

En caso de presin o escasez de tierra en la familia del varn, es posible optarpor la residencia uxorilocal, en la casa o solar de los padres de la mujer. Dehecho, la residencia uxorilocal aparece en familias que no poseen hijos varonesy es vlida entre aquellas en que existe abundancia de recursos, principalmentede tierra. La nueva familia tiene el mismo derecho que los dems a usar losrecursos y contrae las mismas obligaciones de ayuda al fondo familiar cuandoes necesaria.Aunque existe la residencia neolocal, an la mayora de las nuevas parejaspasan la primera parte de su vida matrimonial en casa de los padres del varn.El tiempo de residencia en casa de los padres es ms corto en la zona costera eintermedia que en las comunidades de la sierra, lo cual tiene que ver conmayores oportunidades de trabajo asalariado; sin embargo, es comn quealguno de los hijos menores se quede a vivir en la residencia de los padres yherede la casa.Cualquiera que sea el tipo de residencia, sta fortalece y presiona a los gruposfamiliares, ya que los patrones de residencia guardan relacin con la oportunidadpara mantener una nueva familia, en vista de las pocas oportunidades deconseguir terrenos propios o la facilidad para lograr ingresos mediante otraactividad. Son evidentes las implicaciones de carcter econmico en lapersistencia o cambio de la organizacin social interna de las tres comunidades.

Aborgenes norteamericanos Patricia Albers, directora del rea de Estudios de Aborgenes Norteamericanos (en la Universidad de Minnepolis) seala que lapoliginiaera una prctica extendida entre las tribus de los aborgenes norteamericanos. Existieron matrimonios grupales entre losdakota(deMinnesota), entre losojibway(del norte deWisconsin), losmesquakia(deIowa), los shoshone, los paiute, los utes y los navajos (de la zona montaosa del oeste) y loshochunk. En las etnias originarias norteamericanas, la poliginia no era un signo de subordinacin, pues las mujeres tenan una posicin igualitaria con los hombres (aunque tenan prohibida lapoliandria) y ms bien tena un sentido desolidaridad. Las mujeres tenan igual responsabilidad, no solamente con sus hijos sino tambin con los de sus hermanas, de ello que la prctica ms comn era la poliginiasororal(donde las hermanas compartan un mismo marido). Tambin era una prctica comn, cuando en una pareja mora la esposa, que la hermana se casara con el esposo para proteger a los hijos que hubiera.

El componente tnico de la poblacin involucrada en estos procesos resulta de particular inters, pues las comunidades indgenas cuentan con un modelo familiar de tipo tradicional, que Robichaux (2002 y 2006) ha identificado como sistema familiar mesoamericano,7 en donde destacan elementos tales como la residencia patrilocal y el privilegio de los varones sobre la herencia de la tierra. Asimismo, en las comunidades indgenas la organizacin familiar est marcada por la nocin de respeto, en donde los padres mantienen fuertes relaciones de autoridad sobre sus hijos (Gonzlez y Valdez, 2008).

Asia Central Antes de la penetracin delbudismoen la zona, la poligamia (del tipopoliandria) fue algo comn en elTbet,Hindu Kushy zonas adyacentes.[citarequerida] Segn ciertas fuentes chinas, losxiongnu, antepasados de loshunos, tambin practicaban la poliandria. Los hunos debieron perder esta prctica pronto, quizs al iniciar su migracin hacia el oeste en elsiglo IoII. Es probable que al invadirPersia, la poliandria ya no fuese algo comn entre ellos. Los hunos que invadieronEuropaen elsiglo IVen adelante volvieron a practicar la poligamia, pero esta vez de tipopoliginia. El caso del Paraguay Artculo principal:Guerra de la Triple Alianza EnParaguay, al finalizar la sangrienta guerra que enfrent a este pas conArgentina,BrasilyUruguayentre 1865 y 1870, se produjo una importante escasez de hombres en edad reproductiva (se calcula que falleci en el conflicto el 90% de los mismos). Por ende, el Gobierno, para favorecer el aumento de la poblacin del pas, decidi adoptar una poltica conocida como deamor libre. Es decir, se favoreci lapoliginia, con base en que (en algunos casos de zonas rurales) la proporcin de poblacin de hombres en relacin a mujeres era de aproximadamente uno por cada cincuenta; de haberse mantenido una opinin condenatoria respecto del fenmeno poligmico, probablemente esa situacin nunca hubiera sido resuelta. Naturalmente, estos hechos conllevaron una revalorizacin del papel de la mujer en la sociedad paraguaya: ella pas a ser jefa del hogar, adems de la dedicacin a sus hijos y el hogar.

Bueno es aclarar que esta organizacin cuasimatriarcal, con mayores o menores matices, sigue mantenindose hoy en da en la sociedad de ese pas.2

MONOGAMICAS

Puelche(gente del este): Nombre que los mapuches daban a lostsonekpatagones o tehuelches septentrionales, llamados en su propio idiomagenankenogununakena. Se agrupaban en tribus gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podan tener varias esposas. Eran de estatura alta y cabeza ms bien alargada, que solan desformar artificialmente en los bebes. Su forma de vida era nmade y su principal alimento lo obtenan del guanaco y del and, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. Tambin recolectaban races y semillas y preparaban bebidas alcohlicas. Vivan en toldos de pieles y su vestido era el quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geomtricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. Tambin solan pintarse la cara segn las ocasiones. Elpatrilinaje: Los miembros de la familia estn unidos por vnculos de parentesco que vienen desde la lnea paterna. La nomenclatura de las relaciones es detipo omaha. Laexogamia: Se busca pareja fuera del grupo familiar propio. Lapatrilocalidad: La mujer sigue al hombre a su residencia.

SOCIEDAD CANADIENSELa neolocalidad es un fenmeno que surge especialmente en las sociedades modernas, y encuentra una correspondencia con la filiacin cognaticia, el matrimonio monogmico, la terminologa de tipo esquimal y la familia nuclear. En el Canad, la neolocalidad es la pauta de residencia ms comn entre los ciudadanos cuyos ancestros han permanecido en el pas desde el siglo XVII. Los canadienses abandonan su hogar de origen a una edad temprana. El matrimonio no es un requisito para abandonar el hogar de origen, de hecho, muchos canadienses se casan aos despus de haberse marchado de sus hogares.De igual manera, la neolocalidad guarda una estrecha relacin con la monogamia. La poliginia suele estar acompaada de la patrilocalidad. Las mujeres que un hombre adquiere se van incorporando a su hogar de origen, viviendo junto con el esposo y sus parientes. Ahora bien, en la residencia neolocal, un hombre establece un nuevo hogar con su esposa. Si tuviese ms de una mujer, tendra que alternar su tiempo entre los hogares de cada esposa. En algunas sociedades, esto es frecuente. Pero, de ser as, las familias en cuestin adquiran un fuerte matiz matrifocal- la familia conformada por la madre y sus hijos frente a la ausencia total o temporal del padre. La familia nuclear exige la monogamia para su mantenimiento. Un hombre no puede tener varias mujeres porque eso implicara el repentino incremento del nmero de miembros del grupo familiar (se aadiran cada esposa junto con sus hijos), convirtindose as en una familia extensa.

LA FAMILIA CRISTIANA EUROPEALa familia cristiana europea fue exportada tambin a los asentamientos europeos de ultramar, pero su extensin no coincide exactamente con la amplia expansin de la cristiandad. Se puede distinguir histricamente, en primer lugar, por su monogamia y su insistencia en la libre eleccin del compaero marital. Otros rasgos clave son la evaluacin moral negativa de la sexualidad como tal, el parentesco bilateral fuera de los linajes aristocrticos,LA FAMILIA DE ASIA DEL SURLas principales normas familiares se derivan del hinduismo y en muchos sentidos afectan tambin a las familias no hinduistas del subcontinente. Para el hinduismo, el matrimonio es una obligacin sagrada que todos deben cumplir. Un matrimonio cabalmente correcto es aquel en que una familia patrilineal regala a otra una joven virgen, lo que histricamente ha derivado en que las nias son casadas mucho antes de la pubertad. El matrimonio es en principio indisoluble y, con la excepcin de algunos grupos brahamanes, mongamo. Los acuerdos matrimoniales se rigen por reglas de endogamia de casta y exogamia de linaje, y tambin de aldea en el norte de India. La casta heredada tambin ha moldeado la interaccin social entre musulmanes y cristianos, y contina siendo importante en la actualidad, aunque no sea absoluta. El ideal histrico de familia, todava vigente, es la familia patrilineal extensa, que incluye a los hijos casados con propiedad comn. La principal divisin de la familia del sur de Asia, sobre todo en lo que respecta al patriarcado, est marcada por una lnea regional que va de norte a sur y que se superpone a las divisiones religiosas y a las fronteras nacionales.Judasmo Aunque la literatura clsica juda ind ica que la poligamia (del tipopoliginia) est permitida, en eljudasmoest en la prctica rechazada hoy en da. El primero fueAshkenazi Jewry, seguido deRabbenu Gershom. Algunos grupossefarditasdiscontinuaron la poliginia hasta hace poco tiempo, al punto que el estado deIsraeltuvo que hacer provisiones para familias polgamas despus de su creacin en1948.