Polipos hiperplasicos

15
POLIPOS HIPERPLASICOS EN INTESTINO DELGADO ALONSO MORALES SALAZAR 2OM33

Transcript of Polipos hiperplasicos

Page 1: Polipos hiperplasicos

POLIPOS HIPERPLASICOS ENINTESTINO DELGADO

ALONSO MORALES SALAZAR2OM33

Page 2: Polipos hiperplasicos

DEFINICION• Es una terminología clínica o una descripción

macroscópica para denominar un tumor o crecimiento localizado que protruye desde la pared hacia la luz intestinal.

• Esta es una definición independiente de las características histológicas. Según la superficie de fijación pueden ser pediculados o sésiles.

• El número puede ser muy variable, cuando la presencia de pólipos es reducida suelen ser esporádicos y si el número es muy elevado se habla de poliposis intestinal. Se clasifican según su histología en neoplásicos y no neoplásicos.

Page 3: Polipos hiperplasicos

ETIOLOGIA•Congenitos

▫Edad•Hereditarios

▫Síndrome de Gardner Caracterizado por múltiples pólipos en

el colon ▫Poliposis juvenil

Presencia de pólipos en tracto digestivo durante la primera o segunda década de vida

▫Síndrome de Lynch Cancer colonorectal

▫Síndrome de Peutz-Jeghers Numerosos pólipos distribuidos por el aparato

digestivo

Page 4: Polipos hiperplasicos

PREVALENCIA

•Su prevalencia oscila entre el 5 y el 11 % en estudios autópsicos y del 30 al 70 % en revisiones endoscópicas. Habitualmente son pequeños (2-5 mm), múltiples y distribuidos en , su aspecto es indistinguible del de los adenomas. Se incluyen dentro del grupo de los pólipos no neoplásicos. Pero su papel y evolución no está bien definido

Page 5: Polipos hiperplasicos

FISIOPATOLOGIA• Pólipos hiperplásicos Pueden ser únicos o múltiples.

• Carcinoide▫ Es una neoplasia de células endocrinas intraepiteliales. Se

localiza, en orden de frecuencia, en: apéndice cecal, íleon, y otros segmentos del tubo gastrointestinal. La mayoría de ellos son pequeños en el momento del diagnóstico, particularmente en el apéndice cecal, donde constituyen un hallazgo. Cuando miden menos de 1 cm. en el momento de la extirpación no presentan recidiva ni metástasis.

▫ Macroscopía: son nódulos amarillentos submucosos, que pueden hacerse anulares y eventualmente ulcerarse.

▫ Histología: las células neoplásicas son cuboideas, uniformes, con gránulos citoplasmáticos de tipo neurendocrino. Las células se disponen en nidos, cordones o túbulos.

▫ El carcinoide tienen capacidad de invadir la pared intestinal y dar metástasis por vía linfógena y hematógena.

▫ El tumor puede secretar una variedad de aminas o polipéptidos de acción hormonal: la hormona más comunmente secretada es la serotonina.

Page 6: Polipos hiperplasicos

• Linfoma▫ Los linfomas primarios del intestino delgado se originan en el tejido linfoide

de la mucosa. Se trata de linfomas no-Hodgkin, la mayoría de linfocitos B. Se reconocen dos formas principales de linfoma del intestino delgado:

▫ a) Linfoma de tipo mediterráneo (frecuente en el Medio Oriente y en las costa sudoriente del Mediterráneo). Se presenta en regiones con bajo nivel socio-económico, generalmente en hombres menores de 30 años. Afecta predominantemente el duodeno o yeyuno proximal, con infiltración extensa o difusa de la mucosa y submucosa: puede manifestarse clínicamente por malabsorción.

▫ Citológicamente es un linfoma linfo-plasmocítico; algunos secretan cadena alfa de inmunoglobulina A (enfermedad de cadena alfa)(diarrea crónica con evidencia de malabsorción)

▫ b) Linfoma de tipo occidental . Afecta a niños menores de 10 años o adultos mayores de 40 años. Se presenta como una masa tumoral, más común en el íleon y se manifiesta clínicamente por obstrucción y hemorragia.

• Carcinoma▫ El carcinoma primario del intestino delgado se origina de preferencia en el duodeno

(en la vecindad de la papila de Vater) y en el yeyuno. El ubicado cerca de la papila tiende a ser poliposo; los otros son ulcerados, en general anulares. El tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma tubular.

Page 7: Polipos hiperplasicos

SIGNOS Y SINTOMAS•POLIPOS CARCINOIDES

▫Diarrea▫Episodios de rubor ▫Bronco espasmo▫ Fibrosis del endocardio del corazón

derecho, con engrosamiento y retracción de las válvulas pulmonar y tricúspide.

•POLIPOS LINFOIDES▫Obstrucción intestinal▫Hemorragias

Page 8: Polipos hiperplasicos

ESTUDIO DE LABORATORIO

•Enema opaco•Colonoscopia•Sigmoidoscopia•Examen coprológico para sangre oculta

en heces•Colonoscopia virtual

Page 9: Polipos hiperplasicos

TRATAMIENTO•Debido a que los pólipos colorrectales pueden

convertirse en cáncer, se deben extirpar. En la mayoría de los casos, los pólipos se pueden extirpar durante una colonoscopia.

•Las personas de más de 50 años deben contemplar la posibilidad de someterse a una colonoscopia u otro examen de detección.

•Para la extirpacion se toma en cuenta▫El número de pólipos▫El tamaño y las características de los pólipos

Page 10: Polipos hiperplasicos

• Presentación del caso

• Mujer de 46 años de edad, de raza caucásica, quien presenta episodios transitorios de dispepsia de largo tiempo de evolución,melena durante las ultimas 3 semanas, con pérdida de peso o cualquier otra sintomatología.

• Los exámenes de laboratorio reportan anemia hipocrómica. Fue referida a la Unidad de Endoscopia del Hospital de Clínicas, Brasil, donde se realizó una endoscopia digestiva alta, que reporta numerosos pólipos sésiles de 3 a 10mm, distribuidos en forma difusa en todo el fondo y cuerpo gástrico, algunos de los cuales están recubiertos por mucosa lisa y regular, y otros por mucosa rojiza.

• También se encontró un pólipo pediculado de aproximadamente 40mm de diámetro (Figura 1,Figura 2), el cual fue removido mediante polipectomía con asa. El resultado anatomopatológico fue compatible con un pólipo hiperplásico con adenocarcinoma bien diferenciado, sin invasión vascular y con márgenes quirúrgicos libres de tumor (Figura 3).

Page 11: Polipos hiperplasicos

•Figura 1. Pólipo pediculado en cuerpo gástrico.

•Figura 2. Ejemplo de pólipo sésil gástrico.

Page 12: Polipos hiperplasicos

•Figura 3. Pólipo hiperplásico con adenocarcinoma bien diferenciado (HE 12.5x).

Page 13: Polipos hiperplasicos

•Posteriormente, se realizaron polipectomías endoscópicas de los pólipos sésiles, donde el estudio histológico evidenció neoplasia con disposición insular y trabecular, sin imagen de mitosis o de invasión vascular.

•El estudio de inmunohistoquímica fue positivo para células tumorales (Figura 4). Las biopsias gástricas demostraron la presencia de atrofia gástrica. Se realizó la determinación de gastrina sérica, la cual reportó hipergastrinemia.

Page 14: Polipos hiperplasicos

•Figura 4. Tumor neuroendócrino (HE 12.5x); en detalle inmunohistoquímica positiva para cromogranina (400x).

Page 15: Polipos hiperplasicos

Bibliografia• Castells A, Marzo-Castillejo M, Mascort JJ, et al.

Prevención del cáncer colorrectal. Actualización 2009.

• Gastroenterol Hepatol. 2009;32:717.e1-58.• . Pólipos colónicos y síndromes de Poliposis. En:

Feldman M, Friedman LS, Sleisinger MH, • editores. Enfermedades Gastrointestinales y

Hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.

• 7ª ed. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2004; pp. 2324-65.