PolÍtica de Integridad Policial

132

description

Tomo Numero 3 de las Politicas Institucionales de la Policía Nacional

Transcript of PolÍtica de Integridad Policial

Page 1: PolÍtica de Integridad Policial

Polít

ica

de In

tegr

idad

Pol

icia

l y S

egur

idad

Ope

raci

onal

Tom

o 3

El repertorio de logros alcanzados por la Policía Nacional en los últimos años, es un

terreno bien abonado para impulsar una política de “Integridad Policial y Seguridad

Operacional” que permita mantener un ambiente ético tanto al interior de la Institución

como en la cultura ciudadana, que contribuya a crear y sostener altas pautas de

credibilidad y realizar acciones que aseguren la sostenibilidad del esfuerzo.

Es por esto que el compromiso que nos asiste a la luz de la Constitución y de la legalidad;

es hacer un alto en el camino y evaluar en su verdadera dimensión las acciones, para

que sean acordes a nuestro deber y no desdibujen la naturaleza del quehacer policial; es

necesario seguir proyectando a la Policía Nacional, reforzando sus cimientos para hacerla

aun más fuerte y menos vulnerable.

Nos han calificado como una de las mejores policías del mundo, no solo por la magnitud

de los delitos que enfrentamos diariamente con importantes resultados, sino por la

solidez obtenida a través del compromiso de los hombres y mujeres que trabajan bajo

principios éticos y morales para coadyuvar a construir el país tranquilo y próspero que

queremos heredar a nuestras futuras generaciones.

Page 2: PolÍtica de Integridad Policial
Page 3: PolÍtica de Integridad Policial

POLÍTICA

de InTegrIdAd POLICIAL y

segurIdAd OPerACIOnAL

POLICIA nACIOnALde COLOMBIA

dirección general

TOMO 3

Page 4: PolÍtica de Integridad Policial

Tomo 3 • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Publicación de la Policía nacional de Colombiadirección general - Oficina de Planeación

Presidente de la repúblicaDoctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Ministro de defensa nacionalDoctor JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

director general Policía nacionalBrigaDier general OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO

subdirector general Policía nacionalBrigaDier general RAFAEL PARRA GARZÓN

Inspector general Policía nacionalBrigaDier general GUILLERMO ARANDA LEAL

director de seguridad CiudadanaBrigaDier general ORLANDO PÁEZ BARÓN

Comandante Policía Metropolitana del Valle de AburráBrigaDier general MARCO ANTONIO PEDREROS RIVERA

director de Tránsito y TransporteBrigaDier general LUIS ALBERTO MOORE PEREA

Comandante Policía Metropolitana de CaliBrigaDier general JESÚS ANTONIO GÓMEZ MÉNDEZ

director de AntinarcóticosBrigaDier general ÁLVARO CARO MELÉNDEZ

Comandante departamento de Policía santanderBrigaDier general ÁLVARO ENRIqUE MIRANDA qUIñONEZ

Comandante departamento de Policía AtlánticoBrigaDier general JAIRO ROLANDO DELGADO MORA

ISBN 978-958-98278-6-4

Page 5: PolÍtica de Integridad Policial

Contenido

Introducción ..................................................................................................................... 7

Capítulo I. Ética y transparencia ...........................................................12

1. referente histórico ................................................................................................... 13

La corrupción desde una perspectiva comparativa .....................................................................15

Resumen .........................................................................................................................................16

2. Marco conceptual ..................................................................................................... 17

2.1. Fundamentación teórica ........................................................................................................17

Resumen .........................................................................................................................................27

3. Antecedentes institucionales ................................................................................... 29

3.1 ¿Para qué contar con un sistema ético en la Policía Nacional? ........................................31

3.2 Componentes del Sistema Ético Policial ............................................................................32

Resumen .........................................................................................................................................37

4. desarrollo alcanzado por la Institución en materia de gestión ética ................... 39

Resumen .........................................................................................................................................45

Page 6: PolÍtica de Integridad Policial

Capítulo II. Política de Integridad Policial y seguridad Operacional ..48

1. el sistema Ético Policial como insumo básico para garantizar la Política de Integridad Institucional ..................................................................... 49

Resumen .........................................................................................................................................53

2. La prevención como condición básica para la integridad institucional ................ 54

2.1 Estrategia preventiva para el aseguramiento de los procesos institucionales ................55

Resumen .........................................................................................................................................64

3. Fortalecimiento del control para garantizar la Política de Integridad Policial y seguridad Operacional .......................................................................................... 65

3.1 Rol de las oficinas de control interno ................................................................................70

Resumen .........................................................................................................................................73

4. Acciones correctivas como eje garante de los postulados institucionales ........... 74

4.1 El Proceso Disciplinario .......................................................................................................75

4.2 El Proceso Administrativo ...................................................................................................79

4.3 El Proceso de Responsabilidad Fiscal ..................................................................................80

4.4 El Proceso Penal Militar ......................................................................................................82

4.5 Proceso Penal Ordinario .....................................................................................................83

4.6 Hallazgos en las auditorías de la Contraloría General de la República ...........................86

Resumen .........................................................................................................................................89

Page 7: PolÍtica de Integridad Policial

5. La veeduría como instrumento contra la corrupción ............................................. 91

5.1 Normatividad Vigente frente a las Veedurías ...................................................................92

5.2 ¿qué son las Veedurías Ciudadanas? .................................................................................93

5.3 Objeto de las Veedurías Ciudadanas ..................................................................................93

5.4 Principios rectores de las Veedurías ...................................................................................93

5.5 Conformación de Veedurías Ciudadanas ...........................................................................94

5.6 Características de una Veeduría Ciudadana ......................................................................94

5.7 Funciones de las Veedurías .................................................................................................95

5.8 Instrumento de Control Ciudadano ...................................................................................96

5.9 Instrumento contra la corrupción ......................................................................................96

5.10 Instrumentos que pueden ser utilizados por los veedores para cumplir sus funciones ..97

5.11 Prohibiciones de las Veedurías Ciudadanas .......................................................................97

5.12 Veedurías ciudadanas ante el Sector Defensa ...................................................................98

Resumen .......................................................................................................................................100

6. Ambientes formativos, pedagógicos y comunicativos facilitan la integridad policial ................................................................................ 101

Resumen .......................................................................................................................................107

7. La seguridad operativa como blindaje de la actividad policial ........................... 108

7.1 Criterios para la aplicación de la estrategia ....................................................................111

7.2 Aplicación de medidas y facultades discrecionales .........................................................114

Resumen .......................................................................................................................................122

guía de disposiciones ...................................................................................................125

Bibliografía ................................................................................................................... 127

Page 8: PolÍtica de Integridad Policial
Page 9: PolÍtica de Integridad Policial

Introducciónara la Dirección General es prioritario proveer a los integrantes de la Policía Nacional de elementos de juicio valorativo, que permi-tan generar espacios de reflexión y discernimiento sobre los diver-sos ámbitos institucionales. El objetivo es construir y determinar

estrategias que contribuyan a aportar caminos de análisis, criterios, lími-tes, propuestas y guías éticas para fortalecer y garantizar comportamientos transparentes en todos los miembros de la Institución.

El presente documento es un instrumento orientador que recoge las bases conceptuales, doctrinales y legales que la Policía Nacional ha construido durante años y su finalidad es convertirlo en un faro frente a las actuaciones de los ámbitos institucional, profesional, familiar y personal de cada uno de los hombres y mujeres policías que la integran.

Los temas que se plantean exigen un compromiso claro de los diferentes niveles y actores de los contextos operativo y administrativo institucional, para impulsar la aplicación de una “Política de Integridad Institucional y Seguridad Operacional” que conduzcan de manera definitiva a erradicar brotes de corrupción y a alcanzar altos estándares de eficiencia, eficacia y calidad.

Este instrumento debe llevar a cada miembro de la Institución ha reflexio-nar, y de ser necesario, replantear en forma patente tanto las pequeñas actuaciones cotidianas como las acciones operativas de mayor importancia. Así mismo, debe entenderse como el tratado de los deberes, valores, prin-cipios y derechos que tienen significancia en la Cultura Organizacional de la entidad.

Puesto que las creencias y actitudes desempeñan un papel tan prominente, es esencial que en un análisis del pensamiento creativo y vivenciado por cada policía, se tenga en cuenta el concepto de actitud al igual que todos aquellos comportamientos y conductas probas, y desde esta visión, sean solo las positivas las que enmarquen y reflejen la excelencia en la prestación del servicio; teniendo presente que el mejor camino es pensar en el ejemplo que damos a nuestros hijos, familia, subalternos, compañeros, superiores y a la ciudadanía en general.

P

7

Page 10: PolÍtica de Integridad Policial

El derrumbamiento de valores puede arrastrar consigo la imagen de una institu-ción, así la mayoría de hombres y mujeres capaces y honestos trabajen con ver-dadera vocación de servicio por la comunidad. “Manchar en forma indigna una Institución es fácil, recobrar su imagen y posicionarla nuevamente no lo es”.

Las conductas contrarias a la ética y la moral son un tema de investigación sumamente difícil de abordar. Es evidente que resulta complicado recoger datos fiables y de manera sistemática sobre actividades ilegales o producto de corrup-ción. Lo que se conoce sobre este tema suele provenir de los escándalos más o menos publicitados por los medios de comunicación, de la experiencia personal y de inferencias sustentadas en estos aspectos.

La corrupción no es sólo un problema, sino también de toda la sociedad, tanto de los sectores públicos como privados, ha sido un tema que se ha presentado numerosas veces a partir de las opiniones de ciudadanos, las crónicas políticas, informes noticiosos de los medios de comunicación, de los foros, debates o de encuestas realizadas. La amplitud del tema hace necesario definirla y clasi-ficarla según las distintas modalidades como se puede presentar, y sus formas de prevenirla (programas y proyectos) a través de la educación y la formación y corregirla desde diferentes ámbitos jurídicos (disciplinario, administrativo, de responsabilidad fiscal y penal), que serán abordados en este documento.

El esfuerzo hasta hoy realizado ha sido muy grande y los resultados mostrados son gratificantes tanto para las personas que conformamos la Policía Nacional, como para la ciudadanía que es la que se beneficia de un servicio con calidad prestado por hombres y mujeres altamente competentes. Por lo tanto, corres-ponde a la Dirección General establecer, liderar y difundir directrices, normas y criterios orientados a combatir enérgicamente el flagelo de la corrupción, en procura de lograr la transparencia en todas las actuaciones del servicio policial.

Existe una amplia gama de contextos, funciones, conductas y actos en general, que podrían ser tema para una investigación exhaustiva para abordar el pro-blema de manera imparcial, a fin de realizar la formulación de políticas efecti-vas para combatirlas en los diferentes ámbitos estratégicos; temática que será tratada en un capítulo especial con el único fin de ser difundida, introyectada y vivenciada por la comunidad policial.

Preocupados por la gravedad de los problemas y las amenazas que plantea la corrupción para la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las insti-

8

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 11: PolÍtica de Integridad Policial

tuciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley, en estos últimos años, el problema de la corrupción ocupa un lugar primordial en los temas políticos. Todos los obser-vadores coinciden en esta afirmación y las discrepancias eventuales sólo se pro-ducen en torno a matices o aspectos secundarios. En todos los demás aspectos, hay múltiples diferencias debidas a la dificultad de aprehender la significación pero también a la multiplicidad de sus formas de expresión y a la diversidad de los actores que intervienen.

El presente documento pretende abordar en uno de sus capítulos el problema “Corrupción” desde sus implicaciones filosóficas y su afectación a la estructura social e institucional. La definición de una conducta escandalosa y corrupta varía según la época y el lugar. La corrupción tiene un componente cultural y es de suponer que las actitudes frente a ella de la ciudadanía serán diferentes de las de la Institución.

Sin duda el repertorio de logros alcanzados por la Policía Nacional en los últimos años, es un terreno bien abonado para impulsar una política de “Integridad Policial y seguridad Operacional” que permita mantener un ambiente ético tanto al interior de la Institución como en la cultura ciudadana, que contribuya a crear y sostener altas pautas de credibilidad y realizar acciones que aseguren la sostenibilidad del esfuerzo.

Es por esto que el compromiso que nos asiste a la luz de La Constitución y de la legalidad; es hacer un alto en el camino y evaluar en su verdadera dimensión las acciones, para que sean acordes a nuestro deber y no desdibujen la natura-leza del quehacer policial; es necesario seguir proyectando a la Policía Nacional, reforzando sus cimientos para hacerla aun más fuerte y menos vulnerable.

Nos han calificado como una de las mejores policías del mundo, no solo por la magnitud de los delitos que enfrentamos diariamente con importantes resul-tados sino por la solidez obtenida a través del compromiso de los hombres y mujeres que trabajan bajo principios éticos y morales para coadyuvar a cons-truir el país tranquilo y próspero que queremos heredar a nuestras futuras generaciones.

Brigadier general Oscar Adolfo naranjo Trujillodirector general Policía nacional de Colombia

9

Introducción

Page 12: PolÍtica de Integridad Policial
Page 13: PolÍtica de Integridad Policial

Capítulo I

Page 14: PolÍtica de Integridad Policial

Ética y transparencia

a corrupción es un tema de investigación difícil de abordar. Es evidente que resulta complejo recoger datos fiables y de manera sistemática sobre actividades ilegales o producto de corrupción. Lo que se conoce sobre este flagelo en Colombia suele provenir de los escándalos más o menos publicitados por los medios de comuni-

cación, de la experiencia personal y de inferencias sustentadas en estos dos aspectos.

Realizar un análisis entre las relaciones existentes entre ética y transparencia como ejes garantes de una gestión pública responsable y comprometida, no es tarea fácil, y más aun al interior de la Policía Nacional en contextos que demandan calidad en las decisiones y acciones que nutren los procesos institucionales con base en la honradez de los servidores públicos. Los Policías de Colombia somos la primera línea de consecución para evitar que los corruptos invadan y asalten espacios de la vida nacional.

Se han abordado las diferentes facetas de la corrupción, tanto al interior de los países como en el plano de las relaciones económicas, comerciales y políticas. Colombia se enfrenta a ver la corrupción como cualquier conducta que transgreda el ordenamiento jurídico, y bajo estos parámetros la Policía Nacional aborda la problemática. La tarea y el compromiso que nos asiste es entrar a definir sus alcances y construir imaginarios colectivos o pensamien-tos institucionales con enfoques diferentes a los que hoy en día son manejados, los cuales deben potenciar una nueva identidad cultural “Policía – Comunidad”.

Como sostiene Steven Reed*, un escándalo nos permite lanzar una breve mirada bajo la superficie de la política a través de un incidente determinado que se convierte en público por su tinte “corrupto”, pero no existe motivo para pensar que los datos proporcionados por los escándalos sean imparciales o estadísticamente representativos. Por ello, la corrup-ción debe ser tratada a partir de su significado filosófico.

“una Policía incorruptible es nuestro sueño y garantía de una sociedad verdaderamente libre y democrática”.

* Steven R. Reed es profesor de Gobierno Contemporáneo en la Facultad de Estudios Políticos, Universidad de Chuo, 742-1 Higashi-nakano, Hachioji City, Tokyo 192-03, Japón. Su investigación actual se centra en las elecciones y sistemas electorales de Japón. Entre sus publicaciones más recientes figuran Making Common Sense of Japan (1993) y Japan Election Data: The House of Representatives, 1947-1990 (1992).

L

12

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 15: PolÍtica de Integridad Policial

1 MÉNY Yves., 1992 La corruption de la République [La corrupción de la república] París, Fayard.

Aunque no exista un patrón de medida que permita apreciar con precisión la extensión de la corrupción, la mayoría de los observadores coinciden en señalar el auge que ha cobrado el fenómeno en los dos últi-mos decenios. Por supuesto, las razones suelen ser diferentes de un sistema político a otro, de un país a otro, de una institución a otra o de una sociedad a otra, pero es posible encontrar unas constantes, sobre todo de tipo contextual.

Las interpretaciones de las causas de la corrupción no sólo dan lugar a discrepancias. Cada una de ellas da solamente satisfacciones parciales, pues apenas se cree haber encontrado una explicación razonable aparecen múltiples excepciones que ponen en duda su alcance general.

Sin pretender dar una respuesta indiscutible y defi-nitiva al problema, se puede partir de las siguien-tes premisas1:

• La corrupción es un fenómeno general, tanto en su aspecto espacial como temporal. No obs-tante, se pueden observar grandes variaciones tanto espaciales como temporales a pesar de lo insuficiente de las mediciones y de su carácter aproximativo. “…Está reconocido que La Gran Bretaña del siglo XX es mucho menos corrupta que hace un siglo o que los países escandina-

vos tienen menos problemas de este tipo que el sur de Europa…”

• El fenómeno de la corrupción ya no es, como en el pasado, un problema principalmente nacio-nal, inherente a un sistema político. Su aspecto internacional es cada vez más notorio. Las cate-gorías fundamentales utilizadas para estudiarla parecen cada vez menos válidas, la oposición entre sistemas democráticos y autocráticos o la distinción entre países desarrollados o países en desarrollo, que fue durante mucho tiempo una de las claves más importantes de interpretación, sólo permiten una aproximación al problema.

• Las formas y modos de corrupción se han sofis-ticado considerablemente hasta el punto de hacerla casi invisible, o al menos, difícilmente detectable.

Sobre la base de estas premisas se está en mejor disposición para estudiar el contexto en el cual se ha desarrollado y ampliado a lo largo de la historia, en los regímenes democráticos como en los auto-cráticos, en los países ricos como en los pobres.

1. Referente histórico

13

Capítulo I

Page 16: PolÍtica de Integridad Policial

El análisis de las causas de la corrupción va en direcciones radicalmente opuestas, dependiendo de los paradigmas o las preferencias ideológicas. La escuela neoliberal (que ha hecho un gran aporte al análisis del fenómeno) la considera como una de las manifestaciones de los mercados negros origi-nada por el exceso de intervencionismo estatal.

Por el contrario, los que no están convencidos de la responsabilidad intrínseca del Estado frente al fenómeno, insisten en otros aspectos: el debilita-miento de la ética pública, la deslegitimación del Estado como encarnación del interés general, la disolución de los valores colectivos por la búsqueda del beneficio y la defensa de intereses egoístas y privados2.

Seguramente una de las peores cosas que puede suceder, es aprender a convivir con la corrupción. Nos hemos educado, a través de la vida diaria, en un medio donde esto sucede cotidianamente y con toda naturalidad. Quizás alguien deba recor-darnos que todos estos pequeños actos que con-sideramos “picardías” también pueden ser de corrupción. Por supuesto que ninguno de ellos justifica los casos ocurridos y que se han conocido a través de los distintos medios de comunicación a nivel mundial.

La novedad del fenómeno de corrupción consti-tuye una fuente de discusiones. Algunos autores pretenden que la corrupción nunca había cau-sado tantos estragos como hoy, tanto en la esfera pública como en las relaciones privadas; contestan otras voces que es tan vieja como el mundo, que es inherente a toda acción humana y que no hay por qué dramatizar la situación.

Para unos, el período actual se distingue por la generalización, alcanzando cada vez más ambien-tes y esto supone un retroceso respecto a los pro-

gresos realizados para erradicar el virus, sobre todo en las democracias. Para otros, que no nie-gan su existencia, el alcance de los ataques a la moral o a la ética pública o privada, se han exage-rado considerablemente por parte de los medios de comunicación.

Algunos hechos se han inflado o ampliado, otros sólo salen a la luz en razón del interés pasajero por el problema. Según esta versión de las cosas, lo que es nuevo no es tanto el fenómeno como la explotación que se hace de él. Más que la infrac-ción en sí misma, es el escándalo y su explotación pública lo que se discute.

La corrupción definida como el uso del poder público para asegurar una ganancia privada3, debe entenderse como un problema de sistemas y no simplemente de personas corruptas. En este sen-tido, de ella se deriva que no basta con fortalecer la cooperación para poner en la cárcel a algunos corruptos sin solucionar las causas estructurales que la generan, pues muy pronto otros vendrán a reemplazarlos.

Toda comparación de un período a otro, de un país a otro, parece pues imposible, tan diferentes y variables son los parámetros de la represión o del rigor en la definición de la aplicación de las reglas como la corrupción misma.

Las posibilidades de corrupción son intrínsecas a la existencia del Estado, en todos sus niveles e incluso en instituciones como en asociaciones civi-les o empresas, donde algunos funcionarios pue-den usar recursos que no son suyos en beneficio propio. Es perceptible que junto al crecimiento de

2 [Cartier-Bresson, 1993; Rose-Ackerman, 1978].

3 Susan Rose Ackerman, Universidad de Yale, al dictar la conferencia “Corrupción y Gobierno”.

14

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 17: PolÍtica de Integridad Policial

la corrupción, haya caído muy fuertemente la cre-dibilidad de la sociedad frente a las actuaciones y a las distintas instituciones que gobiernan.

Los expertos en economía de todo el mundo con-vienen actualmente que la corrupción puede tener efectos devastadores sobre las instituciones; vacía las arcas de los estados, arruina el libre comercio y ahuyenta a los inversionistas, situaciones que de una u otra forma debilitan las bases mismas de una sociedad.

La Sociología Comparativa aún tiene que alcan-zar acuerdos unánimes sobre la definición del con-cepto “corrupción”, sin perder de vista que las actitudes, la variación cultural, el comportamiento escandaloso en un país, de cara a este flagelo, podría considerarse normal en otro, lo cual entor-pece los estudios comparativos.

La definición de una conducta escandalosa y corrupta varía según la época y el lugar. Heiden-heimer Arnold J.4, proporciona el mejor marco para analizar la corrupción desde una perspectiva comparativa. Se muestra a continuación una parte de su análisis de indicadores de conducta externa, que permiten obtener un punto de partida y reflexión frente a cualquier hecho.

La definición de la frecuencia no tiene base esta-dística; es más bien un conjunto de hipótesis de trabajo que podrían medirse de manera directa o indirecta, si es que fuera el propósito. La validez del esquema de Heidenheimer consiste en evi-denciar los comportamientos típicos susceptibles de ser considerados como “corruptos” y, de esa forma, proporcionar un marco de comprensión.

De manera general, se puede decir que la defini-ción depende a la vez de ciertos efectos (cuantita-tivos o simbólicos) y de la influencia en el sistema en el cual se presenta. Se sostiene que la corrup-ción es una etiqueta definida social y legalmente y que es empleada para evaluar modelos reales de conducta; no tiene una existencia independiente del proceso social.

La corrupción desde una perspectiva comparativa

4 Heidenheimer Arnold Profesor de ciencias políticas en la Universidad de Washington. “Topografía de la corrupción” (1993)

IndicadoresActitud Pública

Las autoridades se desvían de la ley en aspectos menores para beneficiar a los amigos.

Frecuente

Las autoridades aceptan obsequios como muestra generalizada de buena voluntad.

Muy frecuente

Nepotismo (Preferencia) en designaciones oficiales y adjudicación de contratos.

Frecuente

Las autoridades se benefician de decisiones públicas a través de negocios complementarios (sobornos políticos directos).

Muy frecuente

Los clientes comprometen el voto de acuerdo con las directrices del patrocinador.

Frecuente

Los clientes necesitan la intervención de un patrocinador para conseguir la «vía de derecho» administrativo.

Frecuente

Las autoridades esperan recibir obsequios (comisiones ilegales) como requisito para respetar la «vía de derecho».

Frecuente

Las autoridades toleran el crimen organizado a cambio de compensaciones.

Frecuencia desconocida

Los militantes cambian repentinamente su fidelidad al partido por razones pecuniarias.

Muy Frecuente

Las autoridades y los ciudadanos ignoran pruebas claras de corrupción.

Muy Frecuente

15

Capítulo I

Page 18: PolÍtica de Integridad Policial

• Aunque no exista un patrón de medida que permita apre-ciar con precisión la extensión de la corrupción, la mayo-ría de los observadores coinciden en señalar el nuevo auge que ha cobrado el fenómeno en los dos últimos decenios.

• La corrupción definida como el uso del poder público para asegurar una ganancia privada debe entenderse como un problema de sistemas y no simplemente de perso-nas corruptas. En este sentido, de ella se deriva que no basta con fortalecer la cooperación para poner en la cár-cel a algunos corruptos sin solucionar las causas estruc-turales que la generan, pues muy pronto otros vendrán a reemplazarlos.

• Los expertos en economía de todo el mundo convie-nen actualmente que la corrupción puede tener efectos devastadores sobre las instituciones, vacía las arcas de los estados, arruina el libre comercio y ahuyenta a los inver-sionistas situaciones que de una u otra forma debilitan las bases mismas de una sociedad.

resumen

16

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 19: PolÍtica de Integridad Policial

2.1. Fundamentación teórica

Para el adecuado desarrollo de una política que se enfoque a eliminar y prevenir hechos de corrup-ción al interior de un Estado, sociedad o Institución, éstos deben conocer los antecedentes, el presente y las posibilidades de la nueva cultura confor-mada por hombres y mujeres pensantes, analíticos y de sólidos principios éticos, capaces de conce-bir y hacer realidad ideas, propuestas y proyectos innovadores que los lleven a participar de manera activa, responsable, emprendedora, honesta y crí-tica en el proceso de desarrollo de una política de integridad, que redundará en aspectos económi-cos, políticos, sociales y culturales de un país.

Para abordarla, lo primero que se debe saber es que implicaciones y conceptos giran en torno al tema de la integridad y como se concibe ésta.

2.1.1 el concepto de integridad5

La palabra integridad aplicada a una persona indica que vive correctamente, no está dividida, es una persona recta, proba, intachable y no es diferente en circunstancias diferentes. Una persona íntegra es la misma en privado que lo que es en público.

La integridad supone una adhesión firme a un código de valores éticos; significa ser sólido, com-pleto y honesto en toda actividad que uno realiza, se aprecia en la forma en que se trata a los ciuda-danos, a los colegas y en como se toman las deci-siones día tras día.

Una persona íntegra tiene un conjunto razona-blemente coherente y relativamente estable de virtudes morales esenciales. Por tanto, la integri-dad individual requiere que las palabras y accio-nes constituyan una sola pieza y que representen un grupo básico con las que haya un compromiso libre y genuino.

Estas virtudes en el contexto del trabajo policial, deben agruparse y complementarse de la suma de las requeridas que favorezcan la misión de protección y servicio público que se presta a la comunidad.

Por tanto, la integridad profesional, en cualquier ámbito; es el conjunto integrado de virtudes que favorecen las metas de la profesión.

2. Marco conceptual

5 Ética e integridad policial. Stephen J. Vicchio.

17

Capítulo I

Page 20: PolÍtica de Integridad Policial

2.1.2 Las virtudes esenciales

• Prudencia. Sabiduría práctica, la virtud de la deliberación y el discernimiento. La capacidad de descifrar conflictos aparentes entre virtudes cuando se decide qué acción (o inacción) es la mejor en una situación dada.

• Confianza. La virtud de la confianza implica las tres relaciones primarias del policía: ciuda-dano-policía, policía-policía y policía-veedor. La confianza debería engendrar lealtad y veraci-dad en estos contextos.

• Ausencia o eclipse de los intereses propios. Dada la posibilidad de “explotación” de los ciu-dadanos, la moderación del protagonismo es importante. Sin ella, los ciudadanos pueden convertirse en medios para engrandecer el poder, el prestigio o los beneficios del policía o en medios para llegar a los objetivos personales que no sean su protección y servicio.

• Coraje. Como sugiere Aristóteles, el coraje es el medio dorado entre dos extremos: la cobar-día y la temeridad. Es necesario tener fuerza para superar los obstáculos, pero es necesario para mantener el equilibrio y reconocer las pro-pias debilidades.

• Honestidad intelectual. Reconocer la igno-rancia y ser lo suficientemente humilde para admitirla; constituye una virtud relevante en cualquier contexto profesional, siendo muy peligrosa su ausencia en el trabajo policial.

• Justicia. Normalmente se piensa que la justicia es dar al individuo lo que se debe. Sin embargo, al poner la virtud de la justicia en un contexto policial se requiere a veces retirar el pañuelo que deja ciega a la justicia y adaptarse a las

necesidades de cada ciudadano en particular, incluso cuando no encajan en la definición de lo que se le debe estrictamente.

• responsabilidad. Aristóteles también sugiere que una persona que exhibe responsabilidad es aquella que intenta hacer las cosas bien, tiene un entendimiento claro de lo correcto y es ple-namente consciente de otras alternativas que podrían considerarse.

Una persona íntegra y en especial un policía, es aquel que no intenta evadir la responsabilidad encon-trando excusas para una actuación pobre, inopor-tuna o para plantear y mantener un juicio erróneo.

Estas siete virtudes, como mínimo, se requieren para la integridad en relación con las metas generales de las organizaciones policiales. En resumen, un miem-bro de la policía que se comporte íntegramente es una persona que ha interiorizado con éxito estas virtudes para que lleguen a ser un conjunto, más allá de cada una de ellas. Un policía íntegro presen-tará habitualmente señas de carácter que clarifican las metas de la protección y el servicio.

2.1.3 ¿Puede, medirse la integridad?

No se puede asegurar que en la actividad profe-sional en general pueda medirse correctamente la integridad. Al intentar medir la integridad policial del mismo modo en que se mide en las organiza-ciones públicas, se encuentra que éstas lo hacen desde la perspectiva del adecuado cumplimiento de los procedimientos, normas e instrucciones, evitando equivocarse. Sin embargo, abstenerse de un comportamiento incorrecto no es lo mismo que ser íntegro.

En este sentido, para tener éxito en la medición de la integridad policial, se deben encontrar herra-

18

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 21: PolÍtica de Integridad Policial

mientas que permitan determinar qué policías no sólo evitan efectivamente ciertos comportamien-tos, sino que también practican regularmente la prudencia, el coraje, la justicia, la honestidad, la confianza, la moderación de su interés propio y la responsabilidad. Una de las formas de comenzar esta tarea es depurar la definición e identificación de las virtudes que llevan a producir la integridad policial. No se debe perder la oportunidad de seña-lar que lo que percibimos como virtudes esenciales, están enmarcadas en el Código de Ética Policial.

Pero no basta solo con ser íntegros, también se tiene que ser responsable y solidario, entre otros muchos aspectos que se adquieren en el seno del hogar y que se hacen manifiestos en las conductas que se adoptan en las diferentes esferas.

Hay que pensar ahora que solidaridad y respon-sabilidad son las dos fuentes primeras de la ética, la otra es la comprensión. La propuesta de este documento es plantear los parámetros para que la Institución sea a la vez ética y sostenible; en dónde la eficacia vaya de la mano de la justicia.

Para introducir el tema de la ética en la Policía Nacional es importante establecer cuál es su obje-tivo, de dónde surge, cuándo y cómo se empezó a hablar de ella; es necesario también plantear si existe una clasificación de la ética, mencionar algunas de sus funciones en la vida cotidiana, para finalmente llegar a exponer cómo se ve y se vive la ética al interior de la Institución.

2.1.4 Origen de la ética

• grecia. “Ética” tiene su origen en La Grecia clá-sica y surge a partir de los siguientes vocablos:

-ethos/ëthos: morada, residencia, lugar donde se habita, carácter, personalidad.

-éthos: costumbre, hábito, uso, patrimonio de un grupo (externo, establecido, impuesto e impersonal).

Ambos términos están relacionados entre sí; uno es el punto de partida para unas pautas de comporta-miento y el otro es el resultado de que esos com-portamientos se hayan convertido en costumbres. Uno genera al otro y a su vez, fuente del otro.

Así mismo, se puede definir a través de diferen-tes autores, el concepto de la ética como la cien-cia que trata de los hábitos éticos que proceden de la propia interioridad del sujeto; o ciencia que trata de los hábitos en tanto a que perfeccionan la naturaleza. Se entiende a la ética como un conoci-miento científico de los actos humanos, como una ética individual y creadora que opera frente a lo político (costumbres sociales de los grupos) y que exige de la voluntad y capacidad de cada sujeto6.

Aristóteles consideraba que la individualidad era básica y no resultaba válido acatar unas normas porque sí, sino que había que hacerlo de un modo crítico que permitiera saber si su cumplimiento nos hacía felices. Para adquirir una personalidad el sujeto necesitaba pasar por unos niveles de apro-piación: sentimiento (nos pertenece pero es pasa-jero y depende de nuestra voluntad), costumbre (implican un mayor grado de posesión) y final-mente personalidad/carácter.

edgar Morín7 considera que en el concepto de desarrollo sostenible hay un fondo ético. “…El trasfondo ético viene de una preocupación, no únicamente para las otras sociedades y para el pla-neta, como lo indica Johannesburgo, sino también

6 Desarrollo moral según Lawrence Kohlberg Perspectiva Psicológica.

7 Edgar Morin es un pensador multidisciplinar conocido especialmente como sociólogo y epistemólogo.

19

Capítulo I

Page 22: PolÍtica de Integridad Policial

denota una preocupación ética para generaciones futuras…”

“…Hay un concepto ético introducido en la noción de desarrollo sostenible. Pero esto no es suficiente, se deben integrar los mejores rasgos del concepto de desarrollo para una generación ética pero inte-grarla con un concepto más amplio, más crítico, más generoso que se podría llamar una política de civi-lización…” Civilización entendida desde la perspec-tiva de la integridad, marcada por el progreso y la transformación de conciencia de lo ético en la gente, lo cual lleva a un desarrollo sostenible en el tiempo, garantizando una generación futura deseable.

A su vez Adela Cortina8 refiere que la ética se ocupa de lo moral en su especificidad. “…El que-hacer ético se sustenta sobre dos pilares, sin los cuales yerra su objetivo: el interés moral y la fe en la misión de la filosofía…” En su respectivo origen griego (ethos) y latino (mos), las palabras “ética” y “moral”, significan prácticamente lo mismo: carácter, costumbres. Ambas expresiones se refie-ren a un tipo de saber que nos orienta para forjar-nos un buen carácter, que nos permita enfrentar la vida con altura humana.

Por otra parte, stephen Covey9 hace una signifi-cativa diferenciación entre valor y principio: “…Los principios son como faros. Son leyes naturales que no se pueden quebrantar. Son verdades profundas, fundamentales, de aplicación universal. Son direc-trices para la conducta humana que han demos-trado tener un valor duradero, permanente. Los principios no son valores. Los valores son verdades subjetivas, individuales, relativas a la persona…”

Esta diferenciación entre principios y valores se hace fundamental al implementar un sistema ético que sea comprendido y asimilado por las personas, que las lleve a la práctica como un proceso consciente.

Para ello Laurence Kohlberg10 plantea cómo se asimila un principio y un valor en un individuo y cómo éste desarrolla un nivel de juicio moral que se convierte en la brújula de su actuar cotidiano y de las decisiones ante los dilemas que afronta como ser humano.

Kohlberg manifiesta que el desarrollo de razona-miento moral depende del cognitivo o intelectual como también de aspectos de carácter y educa-ción. “…Partiendo de un básico e incipiente razo-namiento moral como es el del niño, quien no comprende el efecto de una norma. Llamándole nivel de moralidad pre convencional… Un nivel infantil en el que el nivel de razonamiento moral y los juicios morales no se dan, ya que no hay com-prensión de la situación, de una norma, por tanto no se tienen elementos de juicio. De tal modo que la moralidad aquí se produce más en térmi-nos de obediencia, para evitar castigos u obtener recompensas… Posteriormente se da un nivel de moralidad acorde al rol convencional; es decir, que el nivel de razonamiento moral ya contempla la interiorización de normas con su respectiva com-prensión. Sin embargo, se actúa de acuerdo a un statu-quo grupal, que da la aprobación y así agra-dar a otros… y en un nivel post convencional, se llega finalmente a un nivel de moral autó-noma; el patrón del razonamiento moral y el comportamiento es interno, hay una compren-sión total de los efectos de una norma, de la relevancia de su cumplimiento sin necesidad de un control externo que representa la auto-

8 CORTINA, Adela. Razón pública y éticas aplicadas: los caminos de la razón práctica en una sociedad pluralista. Domingo García-Marzá (editores). Madrid: Tecnos, 2003.

9 STEPHEN R. Covey «The Seven Habits of Highly Effective People», Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva 1989.

10 Lawrence Kohlberg. Psicólogo estadounidense. Obtuvo en Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.

20

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 23: PolÍtica de Integridad Policial

ridad. La aprobación grupal no es necesaria y el actuar está basado en una clara ética…”

En conclusión, Kohlberg sostiene que la actuación del individuo con un elevado nivel de moralidad será acorde al de su conciencia, que no necesita la coacción de la norma para actuar. En este con-texto, la actuación basada en la conciencia de la ética descarta la comisión de comportamientos corruptos, toda vez que son contrarios a su razo-namiento moral.

De allí que las acciones para fomentar los compor-tamientos transparentes deben orientarse al desa-rrollo moral de los funcionarios, tal como lo plantea Manuel Villoría Mendieta11, quien enfrenta los retos de la ética pública y la corrupción a través de una actitud analítica y una fuerte normativa e insiste en que la generación de un campo de acción ético en la administración requiere de la simultánea y permanente actuación sobre el desa-rrollo moral de los empleados, el sistema de valo-res sociales y políticos, las instituciones políticas, el sistema normativo, el sistema de controles institu-cionales existentes dentro y fuera de la administra-ción, pero todo ello desde una visión de la moral.

Afirma Villoría Mendieta que aunque la corrup-ción no se da únicamente en el ámbito público –aunque sí fundamentalmente en él– es importante no contar solamente con los recursos legales para su erradicación, sino también con herramientas éticas para que los empleados públicos orienten su conducta. De allí que sea indispensable la cons-trucción de una ética pública, en especial en la administración, que sea un “hacerse colectivo”. Aquí se plantean dos problemas fundamentales en esa tarea: la forma de evitar que lo moralmente reprobable se generalice y guíe la conducta de los gobiernos y sus funcionarios, y cómo generar un campo de acción ético que permita posterior-

mente que diversas opciones, todas ellas acepta-bles en términos morales, convivan y se excluyan recíprocamente a través de la reflexión moral de los participantes en el proceso.

Con base en los postulados anteriores se toma el marco propuesto por Laurence Kohlberg, enten-diendo la estrecha relación entre juicio y acción, desde el presupuesto que el razonamiento moral alcanza un determinado nivel de acuerdo al de desarrollo cognoscitivo.

Este presupuesto revela el profundo significado que representa el nivel de desarrollo de conciencia que se tiene al actuar y que permite la compren-sión del efecto de una norma; de esta manera el proceso de interiorización y asimilación depende directamente del de conciencia con que se asume la norma. es decir, que a menor nivel de con-ciencia menor asimilación de la norma y pobreza en el juicio moral.

• Terminología latina. No existía ningún tér-mino de igual significación a la “ethika” griega, pero los latinos formaron la palabra “mos/moris” para traducirlo (moral). En un principio se refería a costumbres y hábitos, posterior-mente también sería aplicable para referirse a la personalidad. De “mos/moris” surgirá “mora-lis/moralitas”, moralidad.

Ética y moral confluyen etimológicamente y tam-bién en cuanto a su significado. La “ética” griega es lo mismo que la “moral” latina, y pueden por lo tanto usarse como sinónimos. Se empleará la “ética” (o filosofía moral) para aludir a aquella parte de la filosofía que estudia el ámbito de la

11 VILLORIA Mendieta, Manuel. Corrupción y liderazgo público. Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Derecho y en Filología.

21

Capítulo I

Page 24: PolÍtica de Integridad Policial

moral y “moral” para referir a los diferentes códi-gos morales concretos.

2.1.5 Objetivo de la ética

Buscar los caminos que el hombre debe seguir para vivir una sociedad en paz y tranquila. Es así como de una manera sencilla se puede concluir que la ética es aprender a “vivir juntos” como lo plantea Fernando savater12 en el capítulo octavo de su obra “Las Preguntas de la Vida”.

De esta forma, al hablar de ética, es necesario tener en cuenta que en cada acto de nuestra vida hay una elección entre valores, hay accio-nes bajo los parámetros de la ética a partir de las relaciones personales o profesionales en todos los ámbitos incluyendo el de la proyec-ción social. Así son cada una de las situaciones cotidianas las que influyen y orientan hacia ese accionar ético.

En este aspecto es fundamental contemplar que la ética está dada en todas las esferas de nues-tra vida, por lo cual se requieren seres integrales que cuenten con todas las características pro-pias de una persona ética.

2.1.6 Clases de ética

La ética como ciencia es posiblemente la que tiene más estrecha afinidad con los otros ámbitos del saber, que en una u otra forma se relacionan con el actuar del hombre en los diferentes entor-nos que se desempeña, por lo cual toma diferen-tes matices sin dejar de ser “Ética”.

• deontología. La Deontología está formada por un conjunto de normas y deberes que sirven para guiar la conducta humana indivi-dual y social con un carácter pragmático. “La

Teoría de lo Pragmático” que es aquella que selecciona entre diversas posibilidades, la más eficaz para alcanzar el fin propuesto.

También “La Teoría Ética” es pragmática; el fin primero del hombre es lograr el mayor grado de dicha pública, gratificándose al máximo y esforzándose lo mínimo. Las acciones huma-nas que amplían el porcentaje de placer/dicha serían acciones pragmáticas.

Bentham Jeremy13 define la “Deontología” etimológicamente, como la ciencia de lo que es conveniente y justo, de los deberes. Según este autor, se ha heredado la obligación y el deber, pero ninguna de las dos cosas motivan a la per-sona. La motivación de lo ético parte del inte-rés, no del deber. Bentham opina que nuestros deberes serán aquellos que se identifiquen con nuestros intereses, ya que el hombre se mueve siempre en función de dos variables: placer y dolor, y lo hará de un modo mecanicista (bus-camos placer, huimos del dolor) y asociacionista (lo que asociamos al dolor nos repele).

El único motivo por el que acatamos las nor-mas es por el placer que obtenemos de ello, y por el dolor que nos provoca la desobediencia. Bentham entiende el concepto de deber unido al concepto de interés.

La Deontología ayuda a la inteligencia, de modo que ésta pueda guiar a la voluntad en busca del bienestar y lo hace poniendo a su dis-posición los medios más adecuados. Entiende que la voluntad se somete siempre a la razón

12 Fernando Savater cursó la carrera de Filosofía y Letras. Profesor de Ética y Sociología en la Universidad del País Vasco, en San Sebastián.

13 BENTHAM, Jeremy. Pensador inglés, abogado, padre del utilitarismo Intro-ducción a los principios de moral y legislación (1789).

22

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 25: PolÍtica de Integridad Policial

y que la Deontología también es una forma de vida que podemos asumir.

• Metaética. La ética como disciplina filosófica que procura encontrar principios y normas de carácter universal debe obtenerlos de la reali-dad misma. La ética desciende de las abstrac-ciones generales al orden de lo concreto y lo práctico. No puede edificarse sobre imagina-ciones subjetivas ni sobre conveniencias sola-mente individuales y utilitarias, sino que debe fundarse en la propia realidad del ser.

Cuando Tomás de Aquino14 refiere que las propiedades del ser son lo bueno, lo bello y lo verdadero; indica una naturaleza de la realidad a la cual deben adherirse las acciones huma-nas. La conducta humana tendrá que ser igual-mente buena, bella y verdadera.

La ética, al no poder partir de la nada para for-mular sus propuestas, se vincula estrechamente con la “metafísica” (de metá, más allá; y de fysis, naturaleza, realidad). La metafísica es el conocimiento de lo que es común y esencial a todo lo existente, o de los caracteres que todo ser tiene y no puede dejar de tener. También puede entenderse como la indagación de los fundamentos permanentes que componen la realidad en medio del cambio.

La metafísica estudia el ser en general y cons-tituye un saber que está más allá de la expe-riencia, al abordar temas como la naturaleza de Dios, las características y el destino del alma humana, así como el origen y fin del universo.

normativa. El carácter normativo de la ética tiene como fundamento un aspecto esencial de la naturaleza humana: que el hombre es un ser imperfecto pero perfectible. Si además de ser

imperfectos fuéramos imperfectibles, no tendría-mos ningún problema moral, al no estar obliga-dos a desarrollar todas nuestras potencialidades. Por eso los principios éticos tienen una dimen-sión imperativa, pues son mandatos u órdenes que nos damos para movernos a la realización de actos que mejoren la condición humana.

La exigencia de perfección no puede estar cen-trada en un solo aspecto de la personalidad, pues la naturaleza humana es algo sumamente amplio y complejo. Por eso, alcanzar una vida plena significa alcanzar un auto desarrollo inte-gral, es decir, la realización de nosotros mismos de manera completa.

2.1.7 Funciones de la ética15

• Aclarar qué es la moral.

• Fundamentar la moralidad.

• Ajustar la moral a los principios acordados y aplicarlos en los diferentes códigos morales. (Armonización de los dos puntos anteriores).

• Moralizar o valorar la vida de los hombres y darles criterios y valores que les ayuden a ela-borar juicios morales.

• Función personalizadora. La ética nos humaniza, pues el hombre para llegar a serlo, necesita adquirir los valores éticos que le permitan vivir en sociedad. El hombre nece-sita de un aprendizaje para poder juzgar los hechos desde un punto de vista ético.

14 Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en oca-siones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolás-tica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

15 Tomado de página web. Starmedia: ética y moral.

23

Capítulo I

Page 26: PolÍtica de Integridad Policial

• Función crítica y de denuncia. Darle al hom-bre los principios que le permitan juzgar los hechos o los códigos morales.

• Función utópica. La ética le dice al hombre que debe buscar “lo deseable” como lo mejor; que viva de acuerdo con unos ideales utópicos, a pesar de que su formulación los haga apare-cer como utópicos. La ética no quiere engañar al hombre, le dice que se marque metas que parecen irrealizables, para que por lo menos intente aproximarse a ellas lo más posible.

• Función creadora de valores. Propone una serie de valores (entendidos como aquello que la inteligencia juzga como bueno, deseable...) y criterios, que el hombre debe tener en cuenta en su conducta.

Es así como se puede afirmar que para lograr un desarrollo personal, todo ser debe crecer con el otro, basado en su individualidad y responsabili-dad, para así identificar dónde comienza la de los demás en una sana armonía, hacia una plenitud humana trascendente, en la búsqueda del ser ideal.

Por otra parte, se debe enfatizar que el ser es social por naturaleza, se desarrolla en un ambiente de convivencia y solidaridad, inmerso en un entorno cambiante que como tal le exige que se adapte a todas las circunstancias sin perder su esencia y rati-ficando sus valores frente a la comunidad en que se desenvuelve. Esta condición le exige participar como actor y protagonista principal de la dinámica social.

En este orden, se puede afirmar que la era del estado participativo y del humanismo centrado en el empoderamiento del ciudadano para hacer valer sus derechos y ejercer sus obligaciones, se

desarrolló a partir de la necesidad de reformar la Constitución y reinventar el Estado colombiano, promoviendo la prosperidad general y la participa-ción ciudadana.

Como se podrá recordar hasta hace algunos años, el panorama que se evidenciaba era totalmente con-trario; el conjunto de instituciones públicas estaba rezagado de los acontecimientos, alejado o apar-tado de la participación, lento y con poca capacidad para auto reformarse y transformarse, erosionado por lo grandes males del clientelismo y la corrup-ción, ineficiente y costoso para un país en vía de desarrollo, por la ausencia de participación cons-ciente de la importancia de lo ético en lo público, que se reflejará en el desarrollo sostenible de una sociedad con miras al progreso y a la integridad.

La crisis de legitimidad fue generalizada, pero tam-bién se debe recordar que muy pocas institucio-nes, como la Policía Nacional, supieron encarar la nueva era de transformaciones democráticas y legitimadoras de la función del Estado, al punto de haber tenido la capacidad de volver a ocupar los más altos niveles de credibilidad.

A través de las teorías hasta aquí expuestas, que están orientadas al desarrollo moral de los servi-dores públicos policiales, se espera que mediante una metodología constructivista y participativa se estimulen los cambios hacia una toma de concien-cia hasta lograr que las actuaciones sean corres-pondientes con la ética policial.

Para lograr ésto, es necesario entender que el sen-tido de la ética policial no radica en los códigos, manuales o listados de deberes morales que se han quedado en letra muerta, sino en las personas mismas, quienes desde su interior, la asumen como parte constitutiva esencial de su propia naturaleza y como una necesidad indispensable para recons-

24

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 27: PolÍtica de Integridad Policial

truir el tejido de una sociedad, tan necesitada de valores y de perspectivas claras, como la nuestra.

2.1.8 relación del sistema ético con la gestión del Talento Humano

La ética no es sólo un tema para ser tratado por especialistas, es parte viva de la realidad y una necesidad indispensable en todos los ámbitos de la vida humana. A diario empleamos palabras y expresiones que suponen categorías éticas bien o mal, deberes o derechos, responsabilidad e irres-ponsabilidad, entre otras. También cuando nos referimos a alguien como que es un “corrupto o un desvergonzado” porque ha cometido actos impropios, estamos lanzando expresiones con contenido ético. El hombre es un animal valora-tivo y por lo tanto, continuamente está otorgando valor a los fenómenos que lo rodean y lo afectan, especialmente los que tienen que ver con los com-portamientos humanos.

Por ser ésta una época de organizaciones, hablar de ética y cultura al interior de las empresas es una necesidad tan apremiante, que más que una justificación de teorías, debe definir su valor tan-gible en el mundo de la vida de las personas que las conforman, como en el mundo empresarial en el cual compiten.

La ética y cultura empresarial presentan un nuevo concepto de empresa, como un quehacer moral, cuyos objetivos no son solo los beneficios eco-nómicos, sino también y muy especialmente, el desarrollo humano y el bien moral. El concepto de empresa muestra una organización produc-tora de bienes económicos y talentos humanos, en la que el capital económico sigue siendo suma-mente importante, pero nunca más que el capital humano, porque el dinero siempre será un medio y el hombre siempre será un fin.16

A lo largo de la evolución en la economía mundial, las sociedades en sus dimensiones políticas, socio-culturales y productivas han debido transformarse y responder con nuevas estrategias y soluciones a un entorno convulsionado y dinámico, que se hace más y más competitivo e interconectado, gracias al fenómeno de la globalización afectando a toda empresa, independientemente que se encuentre en el sector productivo, de bienes o servicios.

La evolución de la economía obliga a las empre-sas a preparase para ser competitivas, a trazar políticas, programas y estrategias que le permitan tener una ventaja comparativa que lo diferencie y le otorgue el liderazgo necesario para ser sos-tenible. Esta condición de sostenibilidad la exige el desarrollo mismo y se obtiene desde el capital humano, toda vez que estamos inmersos en la era del conocimiento. Por tanto, se pretende plantear modelos de gestión centrados en las personas y que se orienten hacia el desarrollo humano soste-nible, el cual implica serias reflexiones e invitacio-nes éticas.

Tal y como lo sostiene Alberto Merlano A.17 en su artículo Desarrollo Social y Valores, “…Una de las finalidades del humanismo es ayudar a incremen-tar el nivel de conciencia de la sociedad, de tal manera que ella se percate de que está al servicio del desarrollo del hombre. Se supone que al suce-der esto el desarrollo humano se podrá manejar en forma más eficiente porque se eliminará la con-fusión actual entre fines y medios, pues la socie-dad y sus instituciones existen para el hombre y no al revés como parecemos creer hasta ahora. Algo

16 Nilia Meza de Reyes, Ética y Cultura Empresarial 2006.

17 Alberto Merlano A. Administrador de Negocios de EAFIT. MBA Universidad del Valle. Consultor en Gestión Social Corporativa con énfasis en Manejo de Conflictos. Profesor de planta de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Bogotá D.C. y Profesor Visitante de la Universi-dad del Norte de Barranquilla.

25

Capítulo I

Page 28: PolÍtica de Integridad Policial

similar ocurrió en el mundo del mercadeo cuando en la década de los 60’s Peter F. Drucker uno de los mayores teóricos del pensamiento administra-tivo de este siglo ‘descubrió’ que la satisfacción de las necesidades humanas era la razón de ser de las organizaciones, siendo más importante lo que el cliente creía comprar que lo que el empresario creía vender. Esta toma de conciencia inició la revolución del mercadeo que todavía hoy nos acompaña…”

De tal modo que una de las formas de gestionar y promover el desarrollo de la sociedad es a través del desarrollo de las personas que la conforman, comprendiendo que el nivel de desarrollo de una sociedad, depende del nivel de desarrollo de sus organizaciones, y el nivel de desarrollo de sus organizaciones depende del nivel de desarrollo de sus miembros. Desarrollo que se da gracias a la capacidad de reflexión crítica sobre el propio quehacer y el actuar colectivo de la misma. Así parece, porque experiencias han demostrado que las empresas que sobreviven y logran mejo-res resultados, son precisamente aquellas que han incorporado en su quehacer cotidiano un con-junto de valores morales; valores que comportan un nuevo modo de entender la empresa, es decir, una nueva cultura empresarial18.

Con frecuencia, el concepto de ética empresa-rial suele asociarse exclusivamente a actuacio-nes reprobables: soborno, extorsiones, tráfico de influencias, uso de información confidencial, entre otras. Para ello, casi todas las empresas cuentan con códigos de ética y manuales de conducta. Pero en realidad, el trabajo esencial de la ética empresa-rial es orientar el desarrollo humano, no sólo para evitar que el hombre actúe mal, sino, y muy espe-cialmente, para enseñarlo a actuar siempre bien. En este sentido, puede decirse que actuar bien es lo que hace ejercer las cualidades propias del ser humano, es decir, aquello que lo lleva a ser

mejor persona. En cambio, actuar mal es lo que degrada la calidad humana de quien lo hace. Por ello, lo propio de la ética es orientar el desarrollo y la excelencia humana.

Los efectos de la actuación ética y la calidad humana de las personas inciden en las relaciones empresariales y en los resultados de la sociedad y se convierten en una verdadera ventaja competi-tiva. La confianza que la sociedad tiene en La Poli-cía, tanto en sus hombres y mujeres como en la Institución, muestra que ésta se basa en la percep-ción de la integridad de su gente.

Podremos estar en desacuerdo en qué es “bueno o malo” en una situación concreta, pero todos tene-mos cierta capacidad mental que nos hace valorar las acciones y las personas, en algo que va más allá de los resultados obtenidos. Por ejemplo, se sabe que no es bueno que un ejecutivo pisotee a otro o a otros para ascender en la organización; así mismo, es deseable que se respeten los derechos de los empleados, se cumplan las leyes, se elabo-ren normas justas, se trate bien a los compañeros de trabajo y a la ciudadanía.

Forjarse un carácter que lo lleve a encontrar la feli-cidad, es el trabajo más esencial para todos los seres humanos; que le ayude a legitimarse ante la sociedad, es el más esencial para la empresa. El fin de las organizaciones –siendo la empresa la más significativa de ellas– es la satisfacción de necesi-dades humanas a través de la puesta en marcha de un capital, del que es parte esencial el humano19.

Basado en el indudable valor de la práctica y cohe-rencia individual, en el ser modelo para todo aquel

18 Ibidem.

19 Arendt, Hannah, La condición humana, Ediciones Paidos, México, 1993.

26

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 29: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

con que se entre en relación, generando una masa crítica que se revierte por el aprendizaje social y promoviendo el desarrollo coincidente con una cultura de lo ético, es necesario fundamentar la noción de responsabilidad en la noción de liber-tad; depuradas alrededor de la aprobación de valores y de la ejemplaridad de las virtudes como modos complementarios para lograr un compor-

tamiento ético y ejercer una responsabilidad social en las organizaciones.

Con base en esta premisa, se puede empezar a esbozar el trabajo que como Institución, la Policía Nacional ha realizado y los aportes que se tienen en el campo de lo legal, ético y cultural; es decir, en la doctrina policial basada en el humanismo.

• La palabra integridad aplicada a una persona indica que vive correctamente, no está dividida, es una persona recta, proba, intachable y no es diferente en circunstancias diferentes.

• La integridad supone una adhesión firme a un código de valores éticos

• La integridad se aprecia en la forma en que se trata a los ciudadanos y a los colegas y en como se toman las decisiones día tras día.

• Una persona íntegra tiene un conjunto razona-blemente coherente y relativamente estable de virtudes morales esenciales.

• La integridad profesional, en cualquier ámbito, es el conjunto integrado de virtudes que favo-recen las metas de la profesión.

• Las virtudes esenciales de un policía integro son: prudencia, confianza, ausencia de los intereses propios, coraje, honestidad intelectual, justicia responsabilidad.

• Un policía íntegro es aquel que no intenta eva-dir la responsabilidad encontrando excusas para una actuación pobre, inoportuna o para plantear y mantener un juicio erróneo.

• Un miembro de la policía que se comporte ínte-gramente es una persona que ha interiorizado con éxito estas virtudes para que lleguen a ser un conjunto, más allá de cada una de ellas.

• No se debe perder la oportunidad de señalar que lo que percibimos como virtudes esencia-les, están enmarcadas de una u otra forma en el Código de Ética Policial.

• El concepto de la ética: la ciencia que trata de los hábitos éticos que proceden de la pro-pia interioridad del sujeto; o ciencia que trata de los hábitos en tanto a que perfeccionan la naturaleza.

• Los principios son como faros. Son leyes natura-les que no se pueden quebrantar. Son verdades profundas, fundamentales, de aplicación uni-

27

Capítulo I

Page 30: PolÍtica de Integridad Policial

versal. Son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Los principios no son valores. Los valores son verdades subjetivas, individuales, relativas a la persona.

• La generación de un campo de acción ético en la administración requiere de la simultánea y permanente actuación sobre: el desarrollo moral de los empleados, el sistema de valores sociales y políticos, las instituciones políticas, el sistema normativo y además el sistema de con-troles institucionales existentes dentro y fuera de la administración.

• Se espera que mediante una metodología cons-tructivista y participativa se estimulen los cam-bios hacia una toma de conciencia hasta lograr que las actuaciones sean correspondientes con la ética policial.

• Es necesario entender que el sentido de la ética policial no radica en los códigos, manua-les o listados de deberes morales que se han quedado en letra muerta, sino en las perso-nas mismas, quienes desde su interior, asu-men la ética como parte constitutiva esencial de su propia naturaleza y como una necesidad indispensable para reconstruir el tejido de una sociedad tan necesitada de valores y de pers-pectivas claras.

• La ética es parte viva de la realidad y una nece-sidad indispensable en todos los ámbitos de la vida humana.

• La ética y cultura empresarial presentan un nuevo concepto de empresa, como un que-

hacer moral, cuyos objetivos no son solo los beneficios económicos, sino también y muy especialmente, el desarrollo humano y el bien moral. El concepto de empresa muestra una organización productora de bienes económicos y talentos humanos, en la que el capital eco-nómico sigue siendo sumamente importante, pero nunca más que el capital humano, porque el dinero siempre será un medio y el hombre siempre será un fin.

• Una de las formas de gestionar y promover el desarrollo de la sociedad es a través del desa-rrollo de las personas que la conforman, com-prendiendo que el nivel de desarrollo de una sociedad, depende del nivel de desarrollo de sus organizaciones, y el nivel de desarrollo de sus organizaciones depende del nivel de desa-rrollo de sus miembros.

• El trabajo esencial de la ética empresarial es orientar el desarrollo humano, no sólo para evitar que el hombre actúe mal, sino, y muy especialmente, para enseñarlo a actuar siem-pre bien.

• Actuar bien es lo que hace ejercer las cualida-des propias del ser humano, es decir, aquello que lo lleva a ser mejor persona.

• Actuar mal es lo que degrada la calidad humana de quien actúa. Por ello, lo propio de la ética es orientar el desarrollo y la excelencia humana.

• La confianza que la sociedad tiene en La Poli-cía, tanto en sus hombres y mujeres como en la Institución, muestra que ésta se basa en la percepción de la integridad de su gente.

28

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 31: PolÍtica de Integridad Policial

3. Antecedentes institucionales20

20 Sistema Ético Policial, Policía Nacional. 2005.

21 Tomado de la Directiva Permanente No. 024 del 2003.

La Policía Nacional avanza a grandes pasos en la estructuración de servicios de calidad para la comunidad, que como es bien sabido, es una exi-gencia y prioridad del Gobierno Nacional, en aras de construir un Estado que se administre bajo los principios de transparencia, legitimidad y confianza mutua con el ciudadano, que a su vez permitirá a la Institución insertarse de manera exitosa en el modelo de calidad y competitividad del país.

Con el propósito de responder a las exigencias gubernamentales relacionadas con la implementa-ción de prácticas y programas tendientes a dismi-nuir los hechos de corrupción y crear una cultura de transparencia en las actividades policiales, la Institución ha creado distintos mecanismos a tra-vés de documentos y programas en su interior, que comprometen a todas las unidades policiales.

En este objetivo se han creado varios programas como “Afianzamiento de los Valores Instituciona-les”, “Lucha contra la Corrupción”, “Formación de Multiplicadores del Programa de Lucha contra la Corrupción”, “Cero Tolerancia a la Corrupción”; todos ellos encaminados a proponer acciones para fomentar los comportamientos transparentes de los servidores públicos policiales.

Las acciones de estos programas se orientaron bajo los parámetros sectoriales y presidenciales en la lucha contra la corrupción, con propuestas para ser implementadas principalmente por los grupos interdisciplinarios de las unidades, en su mayoría conformados por personal de las áreas de psicología y trabajo social. Algunas activi-dades son propias de los jefes de las unidades, básicamente en lo concerniente al ejemplo en la práctica de los valores y al buen trato a los subalternos.

La Policía Nacional desde su creación ha enunciado diferentes símbolos: Juramento Policial, Código de Ética Policial, Oración Patria, Himno de la Policía, Código de Honor, Oración del Policía, Señor de Ti Mismo, Himno al Compañero; los cuales están fundamentados en principios y virtudes que se constituyen en valores que orientan el accionar de nuestro personal.21

A partir de La Constitución Política de 1991 surge una nueva cultura de lo público, originando espacios donde el ciudadano ejerce un mayor

29

Capítulo I

Page 32: PolÍtica de Integridad Policial

control sobre la gestión de las entidades estata-les. Esta participación activa motiva un cambio en el rol del ciudadano, anteriormente con par-ticipación limitada ante la gestión pública, para ocuparse de asuntos relacionados con el segui-miento a las acciones de los servidores públicos a través de veedurías, líneas y oficinas de aten-ción ciudadana.

Para consolidar la Cultura de la Ética y la Moral Policial se retoma la dinámica de la Institución desde el año 1993, en el cual se determina un diagnóstico que permite establecer la ruta de tra-bajo sobre los valores institucionales.

En el año 1998 La Universidad de los Andes rea-lizó una investigación donde las recomendacio-nes no pretendían nada diferente a contribuir, con base en el trabajo de investigación, a refor-zar o mejorar las percepciones que forman parte del acervo de conocimientos y experiencias de los directivos.

En el año 2002 “Transparencia por Colombia” realizó un estudio a nivel nacional, donde la Insti-tución fue bien posicionada por los índices de inte-gridad, transparencia, control, institucionalidad y efectividad.

En el año 2003 la Policía Nacional se propuso como meta “Afianzar los valores institucionales” para lo cual planteó dentro de sus estrategias, la convalidación de los valores, toda vez que existían cuatro grupos diferentes formulados unos por la Presidencia de la República, otros por el Ministerio de Defensa Nacional, los de la Policía Nacional y los del Programa Conciencia Ciudadana.

En cumplimiento a esta estrategia se tomó una muestra de 1000 personas conformada por inte-grantes de la Institución, empresarios, comunidad

e internos del Centro de Reclusión de Facatativá, quienes identificaron y definieron a través de un taller, como prioritarios, los siguientes valores ins-titucionales: Honestidad, Respeto, Justicia, Vocación de Servicio, Lealtad, Tolerancia y Responsabilidad.

Como producto del trabajo se diseñó un Sistema Ético Policial basado en un Código de Conducta Policial, el cual concreta los comportamientos que cada policía debe demostrar en la prestación del servicio, y un Plan de Transparencia Institucional, a través del cual se establecen las estrategias para el fortalecimiento del juicio moral de los servidores públicos policiales.

Para diseñar el Sistema Ético Policial se recurrió a la metodología constructivista, que toma como marco axiológico las investigaciones de Laurence Kohlberg, mencionadas en el marco teórico sobre la formación y desarrollo moral.

En el año 2006, mediante Resolución No. 01750 de marzo 22, se reglamenta el Sistema Ético de la Policía Nacional generando las pautas y lineamien-tos para la implementación del sistema a nivel nacional, cuyo marco de referencia lo constituyen las políticas del Mando Institucional y los impera-tivos definidos en el Direccionamiento Estratégico en desarrollo del Modelo de Gestión Humana Fun-damentado en Competencias y de las disposicio-nes legales vigentes que tienen el propósito de elevar los niveles de transparencia de los servidores públicos de la Policía Nacional en el desempeño de su labor.

El Sistema Ético se alineó con el Plan Estratégico Institucional 2003 -2006, en lo relacionado con los valores institucionales y los Imperativos Estratégi-cos, específicamente el Desarrollo Integral del Poli-cía y el imperativo Transparencia y Efectividad, que

30

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 33: PolÍtica de Integridad Policial

tenían como objetivo asegurarlos en la administra-ción de los recursos asignados a la Policía Nacio-nal para mejorar los sistemas de control sobre los comportamientos del personal y las medidas disci-plinarias pertinentes; así mismo, generar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida laboral de los servidores públicos policiales.

Los imperativos enunciados impulsaron un proceso de innovación cultural con el diseño e implemen-tación del Modelo de Gestión Humana Fundamen-tado en Competencias, enfocado a altos índices de logro, relacionados con el estímulo de la cul-tura de excelencia en el servicio a la comunidad y en el desarrollo integral del talento humano, pre-parado y comprometido con elevados coeficientes de desempeño institucional en el cumplimiento de su misión.

Lo anterior refleja la estrecha relación entre el Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias y la Ética Policial expresada en la vivencia cotidiana de los valores en el quehacer policial y su consecuente interacción con todos los procesos de la gestión humana.

Este sistema contiene la formulación de principios, revisión y ajuste de los siete valores establecidos en el “Programa Afianzamiento de los Valores Ins-titucionales”, el diseño del “Plan de Transparencia Institucional” y la propuesta del Código de Con-ducta Policial, como columna vertebral del com-portamiento policial durante y fuera del servicio. Para su formulación se consideraron aspectos como la globalidad, derechos humanos, principios constitucionales, consideración del policía en su doble condición como ser humano y como servi-dor público, programa presidencial de la cultura de la legalidad y en general; el marco legal que promueve la expresión de conductas transparen-tes en los servidores públicos.

El Sistema Ético Policial se fundamenta además en los principios consagrados en La Constitución Política de Colombia, en La Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los lineamientos del Departamento Administrativo de La Función Pública para los servidores públicos y en la misión institucional.

En el tema de la legalidad, la Policía Nacional hoy más que nunca está comprometida en un esfuerzo colectivo en el propósito de la seguridad, con la cola-boración irrestricta de la ciudadanía, a la cual nos debemos y que es la razón de ser, no sólo de nues-tro servicio, sino de la existencia de la Institución.

3.1 ¿Para qué contar con un sistema ético en la Policía nacional?

Antes de dar respuesta a este interrogante, es importante definir “La Ética Policial” como la moral pensada y reflexiva, basada en los principios, valo-res y creencias institucionales que se manifiestan en el sentir y el actuar del servidor público policial y que se refleja en la excelencia de la prestación del servicio.

En este punto es necesario precisar que lo que busca el Sistema Ético de Valores en la Policía Nacional es brindar un soporte a la razón de ser y misionalidad institucional, a partir de las directrices o principios determinados por el Mando Institu-cional que guían el comportamiento policial. En este sentido, es precisamente el sistema de valo-res, la luz que ilumina el desempeño de todo el personal.

En definitiva, la implementación del Sistema Ético Policial, no es otra cosa que el respeto y el com-promiso con la sociedad, la familia y la profesión policial.

31

Capítulo I

Page 34: PolÍtica de Integridad Policial

De esta forma el contenido del Sistema Ético Poli-cial permite ir al ritmo acelerado de un mundo globalizado acorde con las exigencias de la socie-dad y de otro lado, se constituye en el pilar que sustenta la formación ética de los policías. Es así como reorienta su accionar en los ámbitos laboral, familiar e individual, haciendo de todos cada día mejores seres humanos.

El Sistema Ético Policial se basa en el conjunto de principios y valores institucionales, (ver figura 1), que interactúan entre el funcionario, la Institución, la comunidad y el Estado, en el logro de objetivos comunes. Incide en el comportamiento del servi-dor público para construir una cultura de lo ético en el que hacer policial y se implementa a través del desarrollo de las acciones establecidas en el Plan de Transparencia Institucional y la interioriza-ción del Código de Conducta Policial.22

3.2 Componentes del sistema Ético Policial

Los componentes del Sistema Ético Policial son:

• Legitimidad de la función pública

• Ética Policial

• Política Ética Policial

• Principios y valores institucionales

• Legitimidad de la función pública. El policía en su rol de servidor público considera al ciu-dadano como el fin de su labor y no como el

22 Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias para la Poli-cía Nacional.

Fig. 1. Principios y valores institucionales

FAMILIA

InsTITuCIÓn

esTAdO

Principio de vida• Seguridad• Respeto• Solidaridad

Principio de dignidad• Honestidad• Transparencia• Honor policial• Valor policial

Principio de equidady coherencia• Justicia• Tolerancia• Lealtad

Principio de excelencia• Responsabilidad• Servicio• Compromiso• Disciplina

COMunIdAd

32

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 35: PolÍtica de Integridad Policial

medio, orientando todos los procedimientos y acciones a la satisfacción de las necesidades de la comunidad en el cumplimiento de la misión policial.

La Institución comprende la relevancia de asumir integralmente al policía como eje fundamental del desarrollo de su misión, a partir del recono-cimiento de su esencia como ser humano, arti-culado con el rol de servidor público investido de autoridad.

• Ética Policial. Es la moral pensada y reflexiva basada en los principios, valores y creencias ins-titucionales que se manifiestan en el sentir y el actuar del servidor público policial, en busca de una mejor calidad de vida.

• Política Ética Policial. En la Policía Nacional prima la consciencia de servidores públicos, sustentada en la práctica de los principios ins-titucionales: vida, dignidad humana, equidad y coherencia y excelencia, como rectores del quehacer policial, comprometidos con el desa-rrollo de la cultura de la legalidad.

• Principios y valores institucionales23

- Los principios institucionales. La Policía Nacional define los principios instituciona-les como verdades universales que funda-mentan y direccionan la doctrina policial, se evidencian en la práctica de los valores institucionales entendidos como verdades colectivas que rigen el comportamiento ético policial, construidos en el marco de una cultura del servicio de excelencia para satisfacer las necesidades de la comuni-dad y que están establecidos en la misión constitucional.

- Los valores institucionales. Se consti-tuyen en pautas que direccionan el com-portamiento humano. Están presentes en las conductas, percepciones y metas de un individuo, de ahí la importancia de una educación orientada hacia el forta-lecimiento de valores que permita la for-mación de personas con alto sentido de la ética y sustento del buen desarrollo de una sociedad.

De esta forma, los integrantes de la Policía Nacional de Colombia se convierten en líde-res y multiplicadores del buen ejemplo, siendo éste la base y principal estrategia pedagógica para la enseñanza de valores, ubicándolos en el primer plano de la actividad policial, con el objetivo que éstos formen parte de la prác-tica que enmarca todas las acciones del per-sonal, dentro y fuera de la Institución.

• Principio de vida. Valoramos la vida estimu-lando la toma de conciencia a través de los valores de seguridad, respeto y solidaridad en nosotros mismos, en la familia y en la comu-nidad desde el quehacer policial.

- Valor seguridad. En la Policía Nacional protegemos la vida, honra y bienes de los ciudadanos, garantizamos su libertad y tranquilidad, ejerciendo nuestro servi-cio con un comportamiento seguro den-tro y fuera del mismo. Somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos como modelo en el cumplimiento de las normas.

23 Manual de Planeación para la Policía Nacional. 2007.

33

Capítulo I

Page 36: PolÍtica de Integridad Policial

- Valor respeto. En la Policía Nacional damos valor al ser humano, reconocemos sus principios y derechos universales, expre-sados en un servicio oportuno, basado en el bueno trato a los demás con deferencia y consideración y reconociendo su digni-dad, creencias, tradiciones, costumbres y derechos.

- Valor solidaridad. En la Policía Nacional estamos comprometidos en todo momento con un actuar humanitario frente a las necesidades de nuestra comunidad y de nuestro país; nos caracterizamos por una conciencia social y promovemos el desa-rrollo humano.

• Principio de dignidad. Reconocemos la digni-dad humana a través de la comprensión de la individualidad del ser, valoramos nuestro actuar transparente y desarrollamos los valores como la honestidad, la transparencia, el honor y el valor policial.

- Valor honestidad. En la Policía Nacional reconocemos la dignidad humana a través de la comprensión de la individualidad del ser, desarrollamos nuestro actuar transpa-rente con rectitud, sinceridad y legalidad, haciendo consistentes las palabras con el ejemplo.

- Valor transparencia. En la Policía Nacio-nal actuamos con rectitud frente al servicio, demostramos coherencia en nuestro pensar, sentir y actuar.

- Valor honor policial. En la Policía Nacional reconocemos la gloria y buena reputación de los servidores de policía, obtenida a tra-vés del desarrollo del servicio de excelencia

dentro de los principios éticos rectores de la Institución.

- Valor policial. En la Policía Nacional actua-mos, dentro de la ley, con capacidad y firmeza, frente a los obstáculos que impi-den la protección de los ciudadanos y la comunidad.

• Principio equidad y coherencia. En la Policía Nacional practicamos la coherencia en nues-tro actuar diario articulando nuestros objeti-vos personales con los institucionales, dentro de un marco justo que nos brinde igualdad de oportunidades.

- Valor justicia. En la Policía Nacional garan-tizamos el cumplimiento de las normas, brindamos un trato equitativo para facilitar la convivencia ciudadana y garantizamos la prevalencia del bien común e interés gene-ral. Actuamos en derecho, razón, equidad e imparcialidad al dar a cada quien lo que corresponde por sus méritos y actos.

- Valor tolerancia. En la Policía Nacional valoramos el complemento que hace la diferencia en cuanto a creencias, senti-mientos y comportamientos de los seres humanos, con el propósito de contribuir a una convivencia pacífica. Aceptamos la diferencia frente al otro, con voluntad de concertación cuando no se comparta la misma opinión.

- Valor lealtad. En la Policía Nacional asu-mimos como decisiones propias el deber policial, fieles a la sociedad y a los princi-pios institucionales, por encima de nues-tras relaciones interpersonales, como plena manifestación que impulsa con firmeza la

34

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 37: PolÍtica de Integridad Policial

defensa de la verdad, proyectada a uno mismo, a la familia, a la Institución y a la patria.

• Principio de excelencia. Trabajamos con res-ponsabilidad por la excelencia en el servicio a la comunidad, favorecemos el desarrollo de competencias policiales del servidor público y propendemos por mejorar su calidad de vida para alcanzar altos niveles de desempeño.

- Valor responsabilidad. En la Policía Nacional realizamos nuestras funciones con calidad y oportunidad para lograr los objetivos institucionales, satisfacemos las expectativas de seguridad en la comuni-dad; así mismo, asumimos y aceptamos las consecuencias de nuestros actos libres y conscientes.

- Valor servicio. En la Policía Nacional desa-rrollamos la actividad policial de manera oportuna y efectiva a través de un alto desempeño, establecemos vínculos con-fiables con la ciudadanía para garantizar su seguridad con altos niveles de calidad. Sentimos devoción y convicción por lo que se hace para satisfacer las necesidades de la comunidad en los fines que la Consti-tución Política y la ley le han confiado a la Institución.

- Valor compromiso. En la Policía Nacio-nal nos involucramos con la comunidad, la Institución, la familia y el Estado a través de un servicio de excelencia, protegemos la vida, honra y bienes de los ciudadanos. Conocemos y cumplimos con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia nuestros deberes y obligaciones.

- Valor disciplina. En la Policía Nacio-nal reconocemos y asimilamos las reglas que garantizan una convivencia armónica regulada a través de normas establecidas y disposiciones sociales e institucionales; además, reconocemos la autoridad.

Dentro de la Resolución No. 01750 de 2006 se establece que tanto a la Institución como a los servidores públicos policiales les corresponde desempeñar un papel activo en la implemen-tación del Sistema Ético Policial. Ambas partes deben honrar el sistema de derechos y responsa-bilidades que contribuyen a estimular el servicio de policía bajo el imperio de la filosofía policial y de la ley, para ello se articula la implementación del Sistema Ético Policial a la implementación del Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias.

La Institución, como órgano del Estado, está obli-gada a desarrollar los fundamentos éticos pro-mulgados alrededor del Sistema Ético Policial.

Corresponde a la Inspección General fomentar y promocionar la cultura de la legalidad y morali-dad del talento humano de la Policía Nacional, alrededor de la concientización y la divulgación del Sistema Ético Policial. La ejecución del plan de intervención e implementación del Sistema Ético Policial está bajo la supervisión de la Ins-pección General y es ejecutado por los equipos de desarrollo humano.

El monitoreo de la intervención del Sistema Ético Policial, mediante el Plan de Transparencia Insti-tucional, es responsabilidad del equipo técnico de apoyo, que a su vez informa y asesora al Comité Nacional de Gestión Humana sobre los ajustes a realizar.

35

Capítulo I

Page 38: PolÍtica de Integridad Policial

Una Cultura Ética Institucional que se práctica y manifiesta en comportamientos dentro y fuera del servicio, tendrá a un policía actuando desde una dimensión del ser, articulada a un queha-cer, que a través de la formación y capacitación estará en condiciones de prestar un servicio a su comunidad con un valor agregado que es el servir integralmente bajo una tercera dimensión: saber hacer, caracterizada por altos estándares

de desempeño que le concede el estar alineado con un Modelo de Gestión Humana Fundamen-tado en Competencias que contempla al ser y el que hacer con un saber hacer.24

24 Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias para la Poli-cía Nacional.

36

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 39: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• Con el propósito de responder a las exigencias guberna-mentales relacionadas con la implementación de prácticas y programas tendientes a disminuir los hechos de corrup-ción y crear una cultura de transparencia en las actividades policiales, la Institución ha creado distintos mecanismos a través de documentos y programas en su interior, que comprometen a todas las unidades policiales.

• Se han creado varios programas como “Afianzamiento de los Valores Institucionales”, “Lucha contra la Corrupción”, “Formación de Multiplicadores del Programa de Lucha contra la Corrupción”, “Cero Tolerancia a la Corrupción”; todos ellos encaminados a proponer acciones para fomen-tar los comportamientos transparentes de los servidores públicos policiales.

• Se diseñó un Sistema Ético Policial basado en un Código de Conducta Policial, el cual concreta los comportamientos que cada policía debe demostrar en la prestación del ser-vicio y un Plan de Transparencia Institucional, a través del cual se establecen las estrategias para el fortalecimiento del juicio moral de los servidores públicos policiales.

• En el año 2006, mediante Resolución No. 01750 de marzo 22, se reglamenta el Sistema Ético de la Policía Nacional, generando las pautas y lineamientos para la implementa-ción del sistema a nivel nacional, cuyo marco de referencia lo constituyen las políticas del Mando Institucional y los imperativos definidos en el Direccionamiento Estratégico, en desarrollo del Modelo de Gestión Humana Funda-mentado en Competencias y de las disposiciones lega-les vigentes que tienen el propósito de elevar los niveles de transparencia de los servidores públicos de la Policía Nacional en el desempeño de su labor.

37

Page 40: PolÍtica de Integridad Policial

• Este sistema contiene la formulación de principios, revisión y ajuste de los siete valores establecidos en el “Programa Afianzamiento de los Valores Institucionales”, el diseño del “Plan de Transparencia Institucional” y la propuesta del Código de Conducta Policial, como columna vertebral del comportamiento policial durante y fuera del servicio.

• El Sistema Ético Policial se fundamenta además en los prin-cipios consagrados en La Constitución Política de Colom-bia, en La Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los lineamientos del Departamento Administrativo de La Función Pública para los servidores públicos y la misión institucional.

• “La Ética Policial” como la moral pensada y reflexiva, basada en los principios, valores y creencias instituciona-les que se manifiestan en el sentir y el actuar del servidor público policial y que se refleja en la excelencia de la pres-tación del servicio.

• Lo que busca El Sistema Ético de Valores en la Policía Nacional es brindar un soporte a la razón de ser y misio-nalidad institucional, a partir de las directrices o princi-pios determinados por el Mando Institucional que guían el comportamiento policial.

• Corresponde a la Inspección General fomentar y promo-cionar la cultura de la legalidad y moralidad del talento humano de la Policía Nacional, alrededor de la concienti-zación y la divulgación del Sistema Ético Policial.

• El monitoreo de la intervención del Sistema Ético Policial mediante el Plan de Transparencia Institucional, es res-ponsabilidad del equipo técnico de apoyo, que a su vez informa y asesora al Comité Nacional de Gestión Humana sobre los ajustes a realizar.

38

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 41: PolÍtica de Integridad Policial

Si hay un tema que hoy interesa debatir a toda la humanidad y no solamente a América Latina, es el referente al flagelo de la corrupción por los eviden-tes daños que provoca en el orden institucional, en la pérdida de credibilidad en los gobernantes, en el debilitamiento de la democracia, en el amino-ramiento de la ejecución de planes y programas sociales de las grandes mayorías, en el deterioro de la imagen del poder judicial y entre otras con-secuencias perniciosas, en la profundización de la miseria y de las desigualdades sociales que enfati-zan las distorsiones en el crecimiento y desarrollo de las naciones.

De nada le sirve a las sociedades producir innu-merables escritos sobre principios y valores si con éstos los individuos no se identifican, al no hacerlo con los principios y valores, no los interiorizan, per-manecen simplemente en el discurso, en el papel. Obviamente, que interiorizar y vivir una cultura de la legalidad, es más fácil en un mundo donde los funcionarios públicos son honestos y calificados, por lo que es importante hacer todo lo posible para que prevalezca lo ético y exista en los indivi-duos el compromiso de mantenerse al margen de las diferentes formas de corrupción.

Es aquí, donde cobra relevancia el “Modelo de Gestión Ética” planteado por el Estado colom-

4. Desarrollo alcanzado por la Institución en materia de gestión ética

biano para las entidades públicas, herramienta para fortalecer y consolidar una cultura de inte-gridad y transparencia en las instituciones y orga-nizaciones, con el propósito de hacer de la “Ética Pública” una práctica real que trascienda los dis-cursos y las teorizaciones; para este efecto se pre-sentan conceptos, metodologías y momentos para su implementación.

Las conductas de los servidores deben estar siem-pre enmarcadas en el principio del interés gene-ral como posibilidad de alcanzar una verdadera ética de la responsabilidad por el ejercicio de lo público, conductas que sean legitimadas e iden-tificadas por su eficiencia y transparencia por los ciudadanos. La formación ética en valores de los servidores y el proceso permanente de reflexión e interiorización de la entidad, se convierte en un factor de rentabilidad para la existencia y legitimi-dad de la función pública que permita fortalecer e incrementar el capital moral para hacerle frente a las malas prácticas administrativas.25

La Policía Nacional en la definición del Sistema Ético Policial ha tomado como referencia los aspectos que describen a la ética por parte de la

25 Ética y cultura organizacional: el Modelo de Gestión Ética para entidades del Estado. Teodoro Pérez P.

39

Capítulo I

Page 42: PolÍtica de Integridad Policial

Constitución Política de Colombia, así como los pronunciamientos de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 1º, “Todos los seres humanos nacen libres en dignidad y dere-chos y dotados como están de razón y de concien-cia, deben comportarse fraternalmente los unos y los otros”.

Por otra parte, la Guía para la Formación en Valores en los Servidores Públicos, propuesta por el Depar-tamento Administrativo de la Función Pública. En este documento se fundamenta el compromiso del servidor público para con la comunidad.

Los anteriores preceptos han sido complementa-dos con los argumentos y objetivos planteados en el programa presidencial que propone la promo-ción de una cultura de legalidad, en la lucha con-tra la corrupción en donde se señala que la Cultura de la Legalidad es la aceptación de las normas por parte de todos los ciudadanos. Aceptar las normas debe ser un acto consciente para lo cual es nece-sario conocer para qué hay reglas y por qué son importantes. La construcción de una cultura de la legalidad requiere el entendimiento de la norma, el análisis sobre procesos de formación. Sólo desde ese conocimiento podemos entender que si cami-namos de la mano de la ley todos ganamos. Gana el individuo, quien adelanta sus actividades de conformidad con las normas y gana la sociedad.

La revisión de las pautas legales promulgadas por el Alto Gobierno permite inferir que la for-mación y promoción de la práctica de una Ética Pública constituyen esfuerzos que la Institución ha y seguirá realizando, para propiciar la articulación institucional con las estrategias presidenciales en la búsqueda del fortalecimiento de la democracia, con la promoción de la transparencia, el fomento de la eficiencia en la gestión pública, la actuación de la justicia y la lucha contra la corrupción.

El Sistema Ético Policial se implementa desde una perspectiva sistémica, a través del Plan de Transpa-rencia Institucional bajo un modelo constructivista estructurado en cambios de modelos mentales y niveles de conciencia, orientado a fomentar la cultura de la seguridad basada en valores, para alcanzar el cumplimiento de la norma, dado que su incumplimiento se considera uno de los princi-pales riesgos de la corrupción.

El Plan Transparencia Institucional se define como el conjunto de acciones destinadas a interiorizar los valores y desarrollar cultura, con el fin de potenciar el desarrollo de las competencias policiales y dismi-nuir las conductas de corrupción.26

Tiene como objetivos: Desarrollar y fortalecer el juicio moral de los servidores públicos policiales, a través de la comprensión y apropiación de los prin-cipios y valores institucionales con la participación directa de cada uno de ellos y disminuir los índices de corrupción institucional.

La Policía Nacional ha permanecido atenta a incor-porar herramientas administrativas que le permi-tan desarrollar ventajas competitivas para hacer frente a su misión constitucional. Sin embargo, esos esfuerzos no serán suficientes si de manera integral no se realiza una intervención directa en el desarrollo del talento humano, eje central del servicio policial; labor que con el enfoque basado en el humanismo, pretende elevar los índices de productividad reflejados en la actividad de policía con calidad.

Abordar un cambio de pensamiento que a su vez genere un cambio de conducta implica propo-ner estrategias transformadoras de los modelos

26 Ibidem.

40

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 43: PolÍtica de Integridad Policial

mentales tradicionales. El enfoque de competen-cias laborales, elemento articulador del Modelo de Gestión Humana, obliga a pensar en estrate-gias diferentes que permitan abordar el ser policía en su doble condición de ser humano y servidor público.

Por tal razón, es necesario motivar el cambio propuesto en cada uno de los procesos de la gestión del talento humano, de manera que al momento de su intervención se haya promovido una reflexión interna del compromiso que atañe a cada uno de los funcionarios, en donde los valores de una nueva cultura empresarial vayan en ascenso, guiados por el ejemplo y la confianza de los directivos con autoridad real, con amplios conocimientos y con capacidad de ejercer un lide-razgo integral.

El comportamiento ético está estrechamente conectado con la generación de confianza. Cuando

alguien falta a la ética está socavando la confianza básica que sus interlocutores le han depositado, ya sea porque se sienten engañados, manipulados, utilizados, timados o desdeñados. En este sentido, es un capital constituido con fondos provenientes de las acciones éticas, cuyo crecimiento es lento, pero que como en los juegos de azar, puede dejar arruinado a su poseedor en un instante, cuando la apuesta conduce por caminos no éticos. Es vital en la vida cotidiana de cualquier persona, pero lo es mucho más para los policías, quienes representan el interés público, la autoridad, la seguridad, el res-peto y la tranquilidad, por cuanto en este ámbito las exigencias de honestidad, transparencia e ido-neidad son inexcusables.

Para que todo lo anterior se convierta en un com-promiso documentado las estrategias y acciones concebidas para tal fin deben ser apropiadas por todos y cada uno de los hombres y mujeres que integran esta gran familia policial.

Matriz Implementación sistema Ético Policial

descripción objetivos riesgos

Fin Disminuir los niveles de corrupción en la Policía Nacional de Colombia.

Que no exista una coordinación liderada por el Mando Institucional.

Propósito Disminuir los factores de riesgo identificados que inciden en la corrupción.

Desarrollar el juicio moral de los servidores públicos policiales.

Falta de política que apoye las estrategias de intervención de los riesgos.

Componentes Se debe:

Identificar la ruta crítica de la corrupción.

Analizar los aspectos culturales internos que inciden en el desarrollo de acciones transparentes.

Desarrollar talleres de sensibilización y concientización hacia la interiorización de los valores institucionales.

Definir estrategias para el cumplimiento de las normas.

Realizar campañas de difusión del Sistema Ético Policial.

La falta de compromiso de los comandantes para el desarrollo de la política.

La falta de recursos para el desarrollo de la política.

41

Capítulo I

Page 44: PolÍtica de Integridad Policial

La Institución requiere alinear sus estrategias mediante el fortalecimiento de una cultura ética en el quehacer policial, desde un proceso de reflexión que lleve a la toma de conciencia de los princi-pios y valores de los servidores públicos policiales y se evidencie en la disminución de los índices de corrupción.

En el mismo orden de prioridades se inscriben los esfuerzos de la Policía Nacional por optimizar la gestión en materia de transparencia y efecti-vidad, la cual se viene desarrollando a través de la implantación del Sistema de Gestión Integral, especialmente en su esfera de gestión del talento humano, que orienta la actividad gerencial a lograr la satisfacción de la comunidad con el servicio poli-cial y al mismo tiempo, a promover el desarrollo integral y armónico del hombre policía y por ende de la Institución y del país.

Las estrategias que viene desarrollando la Policía Nacional para aumentar su credibilidad y contribuir con ello a la legitimidad del Estado, no son recien-tes, llevamos ya un largo trayecto de cambio y mejoramiento continuo, en los aspectos que mayor impacto tienen sobre los temas de imagen y credi-bilidad, como centrar la gestión en el aumento de la productividad y la calidad del servicio, implantar mecanismos de participación y trabajo conjunto con la comunidad, concertar los planes de segu-ridad ciudadana con autoridades locales y orga-nizaciones comunitarias, drásticas e innovadoras medidas anticorrupción, generación de la cultura del respeto por los derechos humanos, lucha fron-tal al narcotráfico y los delitos de impacto social, para mencionar los más importantes.

En el campo de la administración pública es acep-tado que la eficiencia y la transparencia en la ges-tión son el resultado de la actuación congruente de los servidores públicos dentro de los marcos

regulatorios formales e informales, en donde la ley constituye el entorno normativo explícito, que basado en la cultura y en la ética, expresa el inte-rés común. La cultura regional, local y del grupo social al que pertenece el servidor público, por su parte, expresan formas concretas de pensar, sen-tir y actuar frente al mundo, que no deben entrar en antagonismo con los principios y fines consti-tucionales y legales sobre el carácter de la función pública, sino por el contrario, ilustran los procedi-mientos más idóneos para atender las necesidades de la población de acuerdo con su idiosincrasia.27

En efecto, los datos sobre la comisión de deli-tos frente a la administración pública y sobre la percepción de los servidores públicos en cuanto a las prácticas éticas en sus entidades, ponen en evidencia que la ley, la cultura y la ética no siem-pre están alineadas, de forma que aunque tienen áreas comunes de intersección, otras zonas no tie-nen puntos de encuentro que garanticen la cohe-rencia de las actuaciones dejando espacios por los que se aprueban y/o consienten conductas que van contra el bien común, pero que son justifica-das desde preceptos individuales o de grupo que desconocen el concepto de lo público y que ven como legítimo el uso del cargo público y del poder que lo inviste para usufructuarlos en beneficio per-sonal y privado.

Si se parte de la premisa de que toda entidad pública está esencialmente conformada por perso-nas y que son éstas las que le configuran su estilo de trabajo y su identidad operativa de acuerdo con el tipo de relaciones que ellas configuran entre sí y con los públicos o grupos de interés con los que la entidad interactúa; entonces se hace evidente que todas las acciones que se ejecutan dentro de la

27 MOCKUS, Antanas y CORZO, Jimmy. Cumplir para convivir. Indicadores de convivencia ciudadana. Bogotá: Unibiblos. 2003

42

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 45: PolÍtica de Integridad Policial

gesTIÓn ÍnTegrA,TrAnsPArenTe y

eFICIenTe

Conductas

Actitudes

normas personales

Valores

CreenCIAs, MOdeLOs MenTALes, PArAdIgMAs

y PrInCIPIOs

eMuLACIÓn,VIVenCIAs y reFLeXIÓn

Leyes, normas y orientacionesestratégicas de la entidadestrategia organizativa

sistemas de control y dePremios y sanciones

estrategiascomunicativa y

pedagógica para la gestión ética

entidad con el propósito de lograr unos objetivos determinados como resultado de la gestión apun-tan a canalizar las prácticas y conductas de los ser-vidores públicos para alinearlas con las finalidades estratégicas y objetivos buscados.

En este sentido, el esquema de la figura no. 2 ilustra cuáles son los campos comportamentales, actitudinales y de la naturaleza que las diversas estrategias del Modelo de Gestión Ética intentan afectar para avanzar hacia el cambio cultural que se pretende, ya que para construir una gestión ínte-gra, transparente y eficiente en la Policía Nacional es necesario transitar desde las creencias hasta las conductas, pasando por los valores, las normas y las actitudes de los miembros de la Institución.

La alineación que se requiere para avanzar en la construcción de una política de integridad, con los componentes que ésta encierra implica trascender mediante multiplicidad de acciones al interior de

la Institución las tradiciones, creencias, prácticas y costumbres que sostienen el histórico entre nor-mas formales, escritas, instruidas y las informales, el ejemplo, la confianza, el dialogo entre otras; lo que conlleva la implantación de un proceso de cambio de la cultura organizacional dirigido hacia la efectiva prelación del interés público sobre el privado en todas las actuaciones de los policías en los distintos niveles jerárquicos.

Esa incorporación de prácticas éticas a la gestión de la Institución implica trabajar para cambiar acti-tudes, significados e imaginarios sobre la cotidia-nidad y el ejercicio de la actividad policial, así como para disponer y motivar a todos sus integrantes hacia el mantenimiento de las actuaciones den-tro del marco de la ley y de la ética, y para que se rechace cualquier actuación por fuera de estos marcos.

28 Elaborado a partir de la propuesta de RONDA, Guillermo. Op. Cit.

Fig. 2. Proceso de cambio en la cultura organizacional28

43

Capítulo I

Page 46: PolÍtica de Integridad Policial

Esta tarea no puede reducirse a simples acciones de capacitación mediante cursos y conferencias, pues las problemáticas tradicionales exigen que para la confi-guración de políticas éticas en las entidades públicas se aborden procesos de cambio de la cultura organi-zacional de las mismas, lo que implica multiplicidad de acciones en varios frentes organizacionales.

En la construcción de la “Política de Integridad y seguridad Operacional” de la Policía Nacio-nal se aplican los principios de las cuatro vertien-tes éticas que confluyen en la ética pública (de los derechos, de los deberes, de la responsabilidad y del cuidado) a las relaciones con públicos o grupos de interacción que en el caso de la Institución es la comunidad, identificando los principales principios y valores éticos que deben guiar las actuaciones de los policías. En segunda instancia se formu-lan las líneas de acción para desarrollar la polí-tica, las cuales se derivan de los estudios, análisis, retrospectiva de la realidad social e institucional, los valores adoptados, las actitudes y disposicio-nes conductuales que la entidad y sus miembros poseen y los cambios a los cuales se debe llegar

y que comprometen al personal con los clientes internos y externos.

Los principios, valores y directrices que conforman la política se constituirán en el mapa que traza la ruta hacia la legalidad, que deberá ser llevada al terreno del día a día de cada dirección, área, grupo y persona que integra la Institución.

Los argumentos expuestos explican y justifican la construcción de una Política de Integridad y Segu-ridad Operacional que busca la interiorización de valores de forma colectiva e individual, como estrategia que debe expresarse en comportamien-tos coherentes con la misión institucional. Ésta debe lograr una sensibilización y un aprendizaje efectivo de todos los policiales sobre la ética de la Institución y el nacimiento de una nueva cultura policial, a partir del conocimiento práctico que le permita desarrollar una fundamentación teórica coherente y bajo la responsabilidad social que nos asiste constitucionalmente, alcanzando los fines de la Institución alineados con los personales y profesionales de los que la integran.

44

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 47: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• El “Modelo de Gestión Ética” planteado por el Estado colombiano para las entidades públicas, herramienta para fortalecer y consolidar una cultura de integridad y transparencia en las ins-tituciones y organizaciones, con el propósito de hacer de la “Ética Pública” una práctica real que trascienda los discursos y las teorizaciones.

• Las conductas de los servidores deben estar siem-pre enmarcadas en el principio del interés general como posibilidad de alcanzar una verdadera ética de la responsabilidad por el ejercicio de lo público.

• La formación ética en valores de los servidores y el proceso permanente de reflexión e interio-rización de la entidad se convierte en un factor de rentabilidad para la existencia y legitimidad de la función pública que permita fortalecer e incrementar el capital moral para hacerle frente a las malas prácticas administrativas.

• La revisión de las pautas legales promulgadas por el Alto Gobierno permite inferir que la for-mación y promoción de la práctica de una ética pública constituyen esfuerzos que la Institución ha y seguirá realizando, para propiciar la articu-lación institucional con las estrategias presiden-ciales en la búsqueda del fortalecimiento de la democracia, con la promoción de la transpa-rencia, el fomento de la eficiencia en la gestión pública, la actuación de la justicia y la lucha contra la corrupción.

• El Plan Transparencia Institucional se define como el conjunto de acciones destinadas a

interiorizar los valores y desarrollar cultura de transparencia con el fin de potenciar el desa-rrollo de las competencias policiales y disminuir las conductas de corrupción.

• El Plan de Transparencia Institucional tiene como objetivos: Desarrollar y fortalecer el juicio moral de los servidores públicos poli-ciales a través de la comprensión y apropia-ción de los principios y valores institucionales con la participación directa de cada uno de ellos y disminuir los índices de corrupción institucional.

• La Institución requiere alinear sus estrategias mediante el fortalecimiento de una cultura ética en el quehacer policial, desde un proceso de reflexión que lleve a la toma de concien-cia de los principios y valores de los servidores públicos policiales y se evidencie en la disminu-ción de los índices de corrupción.

• La construcción de una política de integridad en la Institución implica la implantación de un proceso de cambio de la cultura organizacional dirigido hacia la efectiva prelación del interés público sobre el privado en todas las actua-ciones de los policías en los distintos niveles jerárquicos.

• La Política de Integridad y Seguridad Operacio-nal busca la interiorización de valores de forma colectiva e individual, como estrategia que debe expresarse en comportamientos coheren-tes con la misión institucional.

45

Page 48: PolÍtica de Integridad Policial
Page 49: PolÍtica de Integridad Policial

Capítulo II

Page 50: PolÍtica de Integridad Policial

Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

in duda alguna, el repertorio alcanzado por la Policía Nacional en los últimos años es un terreno bien abonado para impulsar una política de integridad, partiendo de la credibilidad y motivación que tiene la Institución para impulsarla.

Los objetivos de brindar seguridad y de incrementar la transparencia y eficiencia del Estado se plasmaron de manera coherente en el Plan Estratégico Institucional; los siete imperativos son los asuntos prioritarios sobre los cuales se centran los esfuerzos, la atención y los recursos.

Con fundamento en el nuevo escenario de convivencia y seguridad, la Policía Nacional asu-mió uno a uno los retos inherentes a brindar apoyo y respaldo a la totalidad de compromi-sos y responsabilidades derivados de la Política de Seguridad Democrática y la consolidación de la misma en el cuatrienio 2007-2010 y que fue delineada para el sector de la Defensa Nacional bajo los principios de acatamiento integral de la Constitución y las leyes, profundo respeto por los Derechos Humanos, trabajo de cooperación e integración interinstitucional y gestión transparente y efectiva.

En este capítulo se pretenden identificar los múltiples factores que intervienen en el compor-tamiento ético aplicados en los diferentes ámbitos vitales de la persona, la profesión policial, la Institución, la comunidad y el país; agrupados en líneas de acción que permitan desarrollar y estudiar los requisitos de una política ejemplar, productiva y práctica que guíe dichas trans-formaciones, para destacar la ejemplaridad como el medio más adecuado para el Gobierno de las personas.

Entendemos que de manera indirecta también se contribuye con los objetivos del programa de gobierno, puesto que la seguridad democrática y el ambiente de convivencia son requisitos indispensables para la reactivación económica y la calidad de vida del conglomerado social.

Para dar cumplimiento a lo planteado, en pro de posicionar a la Institución en el más alto nivel de credibilidad, transparencia y efectividad; en un marco de integridad y seguridad operativa institucional se describen siete (7) líneas de acción, las cuales deben ser implementadas dentro del enfoque humanista que soporta el quehacer institucional.

S

48

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 51: PolÍtica de Integridad Policial

Este lineamiento pretende consolidar el esfuerzo institucional pro-yectado durante décadas, enmarcado en nobles pensamientos para hacer de la política institucional en materia de transparencia, un elemento inherente a cada policía y no uniformado indepen-diente de su condición jerárquica o de su nivel básico, técnico o profe-sional; de tal manera que le apuntemos al desarrollo humano integral, a potenciar las capacidades del personal con el fin de traducirlas en desem-peños exitosos, que le permitan a la Institución posicionarse dentro de las entidades con mayores niveles de efectividad en materia de seguridad, tranquilidad pública y satisfacción ciudadana; alcanzando elevados nive-les de confianza y gratitud en todas las esferas sociales.

La Policía Nacional no ha sido ajena a que los diferentes entes de control y fiscalización se involucren en el seguimiento al cumplimiento de su misión. Este interés particular coincide con nuevas propuestas gubernamenta-les para hacer cada día más transparente el actuar de los funcionarios públicos; es así como han surgido programas y estrategias institucionales encaminados al acatamiento de tales exigencias.

El elemento común de toda estructura social o cultural está representado por las metas, las finalidades y los intereses que se definen culturalmente y que se presentan como objetivos legítimos para todos los miembros de la sociedad; esos proyectos existenciales de grupo se presentan más o menos integrados y juntos constituyen la jerarquía de los valores que ordenan los distintos elementos de una institución.

Para atender de manera efectiva los propósitos gubernamentales e ins-titucionales, con policías competentes en el desempeño de su labor; la Institución implementó un Modelo de Gestión Humana Fundamentado

1. El Sistema Ético Policial como insumo básico para garantizar la

Política de Integridad Institucional

49

Capítulo II

Page 52: PolÍtica de Integridad Policial

en Competencias que le permite posicionarse en un entorno altamente competitivo con elevados estándares de calidad en la prestación del servicio.

Este enfoque por competencias se soporta en el saber hacer que conjuga los conocimientos, la experiencia y las habilidades del policía para el des-empeño de un cargo determinado; concepto que se complementa con los valores y los rasgos de personalidad, elementos vitales que integran la tríada de las competencias: “ser, hacer y saber hacer”.

Mientras que los procesos de formación y capacitación promueven el desarrollo de los conocimientos y las habilidades propias del policía, es necesario abordar lo ético en el ejercicio práctico, a través de la compren-sión e interiorización de la moral, expresada en los comportamientos y acciones cotidianas, durante y fuera del servicio. Esta compresión implica una ruptura con los paradigmas existentes que impiden la asimilación e interiorización de los cambios que éstos conllevan, incidiendo de manera directa en el servicio policial.

Todos los cambios y respuestas que desde un modo particular se orien-tan racionalmente y que lleven al hombre a aprender a tomar decisiones prudentes y moralmente justas se denomina “El saber ético”, factor que permite introducir un elemento importante al interior del Sistema Ético Policial.

“Obrar racionalmente” significa, en principio saber deliberar bien antes de tomar una decisión con el objeto de realizar la elección más adecuada y actuar según lo que hayamos elegido. Todos los seres pensantes al recibir un estímulo en el cerebro elaboran una operación mental: reci-ben la información, la procesan (reflexionan) y producen un resultado. Éste es siempre una decisión respecto del estímulo recibido. Quien no reflexiona antes de actuar sobre los distintos cursos de acción y sus resul-tados, no sopesa cual de ellos es más conveniente y por último, actúa en contra de la decisión que él mismo reflexivamente ha tomado, no obra racionalmente1.

La ética, en un primer momento, tiene por tarea enseñarnos a deliberar bien con objeto de hacer buenas elecciones. Pero no se trata de elegir bien en un caso concreto, sino a lo largo de nuestra vida. Por eso invita

1 Nilia Meza de Reyes, Ética y Cultura Empresarial 2006.

50

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 53: PolÍtica de Integridad Policial

desde sus orígenes a forjarse un carácter para hacer buenas elecciones. Este es un propósito del Sistema Ético Policial.

El sistema ético en su concepción maneja aspectos comunes con progra-mas que se han desarrollado al interior de la Institución como se expuso en el capítulo anterior; el propósito de cambiar comportamientos de los funcionarios de la policía a través de charlas, seminarios y campañas; de establecer una estructura formal de programas con planes concretos; rea-lizar seguimiento y evaluación al impacto son entre otros, aspectos que se tienen en cuenta en los modelos implementados. La fuerza de esta línea de acción radica en la realización concreta a través del Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Competencias en los siguientes aspectos:

• Difundir la Política de Integridad en la Policía Nacional, verificar su apli-cación y evaluar el impacto interno y externo.

• Priorizar los programas fundamentados en la integridad del “ser, hacer y saber hacer” desde la dinámica intrafamiliar. “Hacer del ser humano el centro de toda la atención institucional”.

• Rescatar la importancia de los comandantes de metropolitanas, depar-tamentos y unidades básicas policiales; con el ejemplo, liderazgo, res-ponsabilidad, respeto, capacidad de compromiso frente al país y a la Institución. La posibilidad del éxito de poder instalar a la Policía Nacional en el primer lugar en el país depende de cada uno de ellos.

• La consciente y profesional aplicabilidad de la actividad policial debe ser respetuosa pero firme; de tal manera que garantice los derechos y las libertades de los ciudadanos. Los argumentos corporativos reactivos que no admiten responsabilidad; debilitan y llevan al desastre Institucional.

• Rescatar el valor de la formación. La Policía es única, apartidista, profesional y competitiva.

• El direccionamiento policial basado en el humanismo debe ser una práctica permanente para el fortalecimiento de la dignidad humana.

• El elemento clave de la Institución para que se perfeccione es el empo-deramiento de sus hombres y mujeres, bajo la unidad de pensamiento en tres aspectos: experiencia, conocimiento y capacidad crítica.

51

Capítulo II

Page 54: PolÍtica de Integridad Policial

• La potenciación del conocimiento y la formación policial son los pilares fundamentales del quehacer diario. Se necesita que el país reco-nozca la capacidad de los policías.

• Del ejemplo se debe desprender el afecto, la identidad y la coherencia en los superiores.

“Los cargos no dan la credibilidad y la confianza, eso es propio de la persona, la cual da respuesta a las tareas grandes y

pequeñas con la misma calidad y excelencia”.

52

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 55: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• Para atender de manera efectiva los propósitos gubernamentales e institucionales, con policías competentes en el desempeño de su labor, la Institución implementó un Modelo de Gestión Humana Fundamen-tado en Competencias que le permite posicionarse en un entorno altamente competitivo, con elevados estándares de calidad en la pres-tación del servicio.

• Mientras que los procesos de formación y capacitación promueven el desarrollo de los conocimientos y las habilidades propias del poli-cía, es necesario abordar lo ético en el ejercicio práctico a través de la comprensión e interiorización de la moral, expresada en los comporta-mientos y acciones cotidianas durante y fuera del servicio.

• Todos los cambios y respuestas que desde un modo particular se orien-tan racionalmente y que lleven al hombre a aprender a tomar deci-siones prudentes y moralmente justas se denomina “El saber ético”, factor que permite introducir un elemento importante al interior del Sistema Ético Policial.

• La ética, en un primer momento, tiene por tarea enseñarnos a deli-berar bien con objeto de hacer buenas elecciones. Pero no se trata de elegir bien en un caso concreto, sino a lo largo de nuestra vida. Por eso la ética invita desde sus orígenes a forjarse un buen carácter para hacer buenas elecciones. Este es un propósito del Sistema Ético Policial.

53

Page 56: PolÍtica de Integridad Policial

2. La prevención como condición básica para la integridad institucional

A la Policía Nacional le corresponde garantizar la seguridad y convivencia ciudadana pero igualmente velar por la integridad y seguridad en el cuerpo y servicio de policía, mediante la formulación y ejecución de políticas en las dimensiones de lo preventivo, disuasivo, reactivo e investigativo.

La seguridad es uno de los elementos fundamentales para las organiza-ciones y dentro de la Policía Nacional constituye un pilar para el desarro-llo de las diferentes actividades del servicio, toda vez que compromete un componente fundamental para preservar y proteger a las personas, instalaciones, comunicaciones, documentación y en general la actividad administrativa y operacional que cumplen las diferentes unidades de la Institución.

El objetivo no es otro que asegurar la transparencia, integridad y con-fiabilidad de los hombres y mujeres que integran la Institución; además, identificar y anticipar las amenazas potenciales y reales; así como reducir riesgos y vulnerabilidades frente a la labor operativa y administrativa para un óptimo servicio de policía.

54

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 57: PolÍtica de Integridad Policial

La Policía Nacional adoptó como modelo gerencial el Sistema de Gestión Integral con el fin de que la Institución sea más competitiva y productiva, generando un servicio con valor agregado a la comunidad. Uno de los componentes del Sistema de Gestión Integral es la Gerencia de Procesos, que permite identificar y gestionar diferentes actividades relacionadas entre sí; adicionalmente, la Ley 872 de 2003 creó el Sistema de Gestión de la Calidad aplicable a la Rama Ejecutiva del Poder Público, esta norma también establece la adopción de un enfoque basado en procesos.

Es así como la Institución se encuentra desarrollando el manual de proce-sos y procedimientos, con base en el mapa de procesos establecido con la identificación de los macroprocesos gerenciales, esenciales, de soporte y de evaluación; los que describen las actividades, el cómo, los responsa-bles, las entradas y salidas, los riesgos, las interacciones e interrelaciones; así mismo, orientan las secuencias de las actividades y determinan el flujo de la información.

Para asegurar los procesos y procedimientos se cuenta con diferentes estrategias que coadyuvan en su ejecución, de acuerdo con lo estipulado en la normatividad. Se desarrollan sin ningún impedimento y se les realiza un seguimiento efectivo con el propósito de detectar desviaciones en los resultados e implementar acciones de mejoramiento oportunas.

El Sistema de Gestión de Calidad que el Estado colombiano adoptó para el sector público, considera diferentes actividades de verificación, valida-ción, seguimiento, inspección y de registros para proporcionar evidencia y trazabilidad en la ejecución de los diferentes procesos y procedimientos en la prestación del servicio, así como a los criterios para la aceptación de éste por la ciudadanía y partes interesadas.

La Guía Gerencial de Riesgos de Corrupción emitida por el Departamento Administrativo de la Función Pública, presenta aspectos importantes a tener en cuenta para conocer el “grado de vulnerabilidad y los riesgos de corrupción a los que pueden verse abocadas las entidades”.

2.1 estrategia preventiva para el aseguramiento de los procesos institucionales

55

Capítulo II

Page 58: PolÍtica de Integridad Policial

La Administración del Riesgo y los Subcomités de Coordinación de Con-trol Interno facilitan el control de los procesos y procedimientos y los resultados de ellos.

La Ley 87 de 1993 en su artículo 2o. define como objetivos del Sistema de Control Interno: “Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten” y “Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir las desvia-ciones que se presentan en la organización y que puedan afectar el logro de sus objetivos”.

El Decreto 1599 de 2005 adopta el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado; en este sentido, la Administración del Riesgo se establece como un componente del Subsistema de Control Estratégico al interior de este modelo.

El Decreto 1537 de 2001 determina en el artículo 4o. como responsabili-dad de las entidades: “definir y aplicar procedimientos para la identifica-ción y análisis de los riesgos como parte integral del fortalecimiento de los sistemas de control interno de las entidades”.

La Administración del Riesgo se debe diseñar y estructurar en todos y cada uno de los procesos que integran al mapa de procesos de la Policía Nacional por cada uno de los responsables de los mismos; está orientada a la protección de los recursos financieros, físicos y humanos, así como garantizar el logro de los objetivos institucionales.

Esta herramienta gerencial permite a la Policía Nacional desarrollar una disciplina y un ambiente de decisiones y acciones proactivas para valorar lo que puede fallar, determinar cuáles riesgos son importantes enfren-tar e implementar estrategias para eliminarlos, asumirlos, minimizarlos o compartirlos.

Debido a la naturaleza dinámica del ámbito externo e interno, es un pro-ceso continuo que nos permite identificar y analizar los riesgos, determi-nar su magnitud y proyectar su probabilidad de ocurrencia y las posibles consecuencias, con el fin de establecer el manejo más adecuado frente al mismo.

Para el éxito en la implementación de una adecuada Administración del Riesgo existe el compromiso del mando como responsable, en primera

56

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 59: PolÍtica de Integridad Policial

instancia de estimular la cultura de la identificación y prevención del riesgo y en segunda, de definir las políticas para controlarlo, disminuirlo o eliminarlo según el caso.

También se han definido los canales directos de comunicación y se cuenta con el compromiso de todos los funcionarios en los diferentes niveles, con las acciones emprendidas en este sentido, propiciando los espacios y asignando los recursos necesarios. Así mismo, La Oficina de Planea-ción, dependencia de primer nivel, lidera el proceso de Administración del Riesgo.

Se está capacitando a los integrantes del equipo operativo para la admi-nistración del riesgo, con presencia de todas las direcciones y oficinas asesoras en la metodología de administración del riesgo y su relación con los demás subsistemas y elementos de control del MECI 1000:2005, para lo cual se cuenta con la Cartilla Guía de la Administración del Riesgo for-mulada por el Departamento Administrativo de la Función Pública.

Este tema es de vital importancia en la prevención de la corrupción, toda vez que en la medida que se logre una perfecta identificación de los riesgos a los que está expuesta la Institución en materia de “Integridad” se podrán determinar los parámetros para evitar las amenazas frente a la eficiencia y efectividad de los objetivos propuestos y reducir así el riesgo corporativo.

• Identificación de riesgos. Acción que posibilita conocer los even-tos potenciales que están o no bajo el control de la Policía Nacional y que ponen en riesgo el logro de nuestra misión, funciones, procesos y objetivos; estableciendo los agentes generadores, las causas y los efectos de su ocurrencia.

• Análisis del riesgo. Actividad que permite establecer la probabilidad de ocurrencia de los eventos positivos o negativos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos a fin de determinar la capacidad de la Policía Nacional para su aceptación y manejo.

• Valoración del riesgo. Actividad que permite determinar el nivel o grado de exposición de la Institución al impacto del riesgo, permi-tiendo estimar las prioridades para su tratamiento. Es fundamental tener claridad sobre los puntos de control existentes en los diferentes procesos por parte de los responsables, con el objeto de alimentar la actividad de valoración del riesgo para la toma de decisiones.

57

Capítulo II

Page 60: PolÍtica de Integridad Policial

• Políticas de administración de riesgos. Actividad para estructurar criterios orientadores en la toma de decisiones, respecto al tratamiento de los riesgos y sus efectos al interior de la Policía Nacional. Estas transmiten la posición del Mando Institucional respecto al manejo de los riesgos y fijan lineamientos sobre los conceptos de su calificación, las prioridades en la respuesta, la forma de administrarlos y la protec-ción de los recursos. Las políticas identifican las opciones para tratar y manejar los riesgos con base en su valoración.

• Monitoreo del riesgo. Una vez diseñado y validado el plan para administrar los riesgos en el mapa, es necesario monitorearlo teniendo en cuenta que éstos nunca dejan de representar una amenaza para la organización. Este paso es esencial para asegurar que las acciones de manejo se estén llevando a cabo, adelantando revisiones perió-dicas o extraordinarias para evidenciar todas aquellas situaciones o factores que pueden estar influyendo en la aplicación de las acciones preventivas.

Con base en lo anterior, la Policía Nacional estableció unos parámetros mínimos a tener en cuenta para evitar, prevenir, minimizar o controlar la ocurrencia de riesgos, que puedan afectar la integridad institucional, así:

• Las pautas para la formulación, implementación, revisión, adaptación, complementación y mejoramiento permanente del Sistema de Control Interno en la Policía Nacional.

• Estudia y revisa la evaluación del cumplimiento de las metas y objeti-vos asumidos por la Policía Nacional dentro de los planes y políticas sectoriales y gubernamentales.

• Responsabiliza a los funcionarios en los diferentes niveles de autoridad en la definición, ejecución y evaluación de planes estratégicos, acordes con los imperativos institucionales.

• Prioriza las áreas claves de funcionamiento, optimizando los sistemas de información gerencial, estadística, financiera, de planeación y de eva-luación de procesos, así como la utilización de indicadores de gestión.

• Promueve el autocontrol en las acciones realizadas con el fin de man-tener actualización jurídica en los procesos y procedimientos, evitando así irregularidades y anomalías por aplicación de normas derogadas.

58

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 61: PolÍtica de Integridad Policial

• Hace seguimiento a los planes de mejoramiento como resultado a los informes de auditorías o evaluaciones de organismos de control interno y externo.

• Identifica y aplica mecanismos o actividades que simplifiquen los trá-mites en los procesos, para eliminar las actividades que no agregan valor al servicio policial o que propenden la generación de actos de corrupción.

• Continúa con las actividades y esfuerzos necesarios para lograr la conectividad de las unidades de la Policía Nacional y la compatibilidad de los sistemas informáticos con entidades del Estado.

• Garantiza la aplicación y control de las medidas de austeridad y racio-nalización del gasto público, a través de acciones ejemplarizantes, aplicación de estímulos y selección de modelos para referenciación.

• Adopta procedimientos basados en normas internacionales o amplia-mente reconocidas para el tratamiento de las quejas y reclamos, al igual que el trabajo o servicio no conforme.

• Asegura la “Política de Integridad y Seguridad Operacional” mediante la sostenibilidad de estrategias internas y su retroalimentación permanente.

• Garantiza que las estrategias contenidas en planes y programas, atien-dan conceptos del orden nacional y local tanto en las grandes ciuda-des como en pequeñas localidades; esto asegura los resultados de todo orden.

• Propende por estructurar y desarrollar campañas con miras a la par-ticipación ciudadana y evitar la difusión de tópicos que puedan inci-dir como resultado de la desinformación o indebido manejo de los medios de comunicación.

• Ejecuta los procedimientos de forma transparente, responsable, ajus-tados a la normatividad y conducidos por funcionarios con elevadas calidades profesionales, que eleven los niveles de aceptación del servi-cio de policía en la ciudadanía.

• Asegura las actuaciones policiales mediante el acompañamiento por personal de base y mandos de amplia trayectoria, lo cual les hace

59

Capítulo II

Page 62: PolÍtica de Integridad Policial

mayormente confiables para garantizar la custodia de mercancía, estupefacientes, armamento, dinero u otro elemento vinculado a los procedimientos.

• Garantiza la administración de personal para lo cual debe identificar niveles de prioridades en la demanda y solicitudes propias de cada uni-formado, para dar pronta respuesta a las solicitudes.

• Estudia las conductas más frecuentes que afecten negativamente la integridad institucional, determinando los factores de riesgo y las pro-puestas para su atención, disuasión, control y erradicación; poten-ciando los mecanismos de supervisión y control bajo el liderazgo de La Inspección General en coordinación con Asuntos Internos de La Dirección de Inteligencia (DIPOL).

• Fortalece la cooperación y coordinación interna y externa, mediante la integración de equipos de trabajo altamente exitosos, con el fin de mejorar la calidad del servicio policial, propósito de cada Comandante de unidad.

• Desarrolla el Modelo de Gestión Humana Fundamentado en Com-petencias para disminuir la afectación a la integridad institucional, definiendo funciones, procesos, procedimientos, actividades, tareas, responsabilidades y perfiles de los funcionarios que los ejecutan.

• Potencia el talento humano de la Institución en todas las áreas, tanto en lo operativo como administrativo; implementa y desarrolla proce-sos educativos, de formación, entrenamiento, tutoría y capacitación, (algunos en la modalidad a distancia), que involucran las líneas del conocimiento misional.

• Ejerce control, por parte de los comandantes, sobre la situación patri-monial del personal bajo su mando haciendo seguimiento a la evolu-ción de su nivel de vida.

• Fortalece en forma continua y sostenida los principios doctrinales en los estudiantes y las áreas académicas relacionadas en fomento de una cultura de integridad institucional, sentido de pertenencia y con-solidación del Sistema Ético Policial, bajo el liderazgo de La Dirección Nacional de Escuelas.

60

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 63: PolÍtica de Integridad Policial

• Revisa y vitaliza el proceso de incorporación con el objetivo de dar cumplimiento a la exigencia de incorporaciones masivas en corto tiempo, teniendo en cuenta también la importancia que representa para la Institución la realización de óptimos estudios de seguridad y visitas domiciliarias, contando con las instalaciones apropiadas para la práctica de exámenes médicos y evitando presión e ingerencias sobre las decisiones.

• Fortalece los programas de ética y moral con instructores y conferen-cistas de experiencia y alta capacitación, acompañados de la exposi-ción o vivencia de casos en los cuales el personal ha sido sancionado por conductas delictivas.

• Propiciará planes de referenciación competitiva y fomenta jornadas de capacitación con organizaciones internacionales que permitan identi-ficar variaciones en la dinámica de la corrupción.

• Utiliza la pedagogía para sensibilizar a los policías sobre los perjuicios y debilitamiento que puede sufrir la Institución con la ocurrencia de actos al margen de la transparencia institucional.

• Efectúa campañas internas dirigidas a mostrar las consecuencias nega-tivas en el ámbito personal, familiar, prestacional y laboral al incurrir en actos de corrupción.

• Desarrolla encuentros con el núcleo familiar del personal, con el fin de tratar temas relacionados con la transparencia, corrupción y sus implicaciones para la familia del policía, propendiendo por la cultura del autocontrol.

• Direcciona las campañas de sensibilización a grupos focales que se vean afectados por un entorno susceptible de corrupción (zonas de cultivos ilícitos, tránsito y tráfico de estupefacientes).

• Establece que las visitas domiciliarias se desarrollen periódicamente por parte de los jefes directos, para conocer el entorno de los policías y analiza la situación socio-familiar, estilo de vida, situación financiera y comportamiento interpersonal. En caso de detectar problemas fami-liares y económicos recomienda el apoyo del equipo interdisciplinario de la unidad.

61

Capítulo II

Page 64: PolÍtica de Integridad Policial

• Controla el alto nivel de endeudamiento y restringe los descuentos por códigos en la nómina; teniendo en cuenta el personal que devenga menos o cerca del cincuenta por ciento del salario o el personal que ostenta un nivel de vida no acorde con sus ingresos.

• Genera confianza en torno a la protección de denunciantes, infor-mantes o cooperantes y presenta resultados concretos frente al hecho denunciado, para motivar que las denuncias sean abiertas y contun-dentes e implementa el ofrecimiento de recompensas para quienes denuncien la vinculación de policiales en hechos de corrupción.

• Fortalece los procesos de investigación patrimonial del personal y su núcleo familiar teniendo en cuenta cargos y unidades sensibles a casos de corrupción, gestionando la aplicación de la acción de Extinción del Derecho de Dominio a bienes que sean objeto de procedencia ilícita, como acción ejemplarizante.

• Propende por las jornadas de acercamiento a la comunidad, con el res-paldo de las administraciones departamentales y municipales, siendo conducente la aplicación periódica de encuestas que permitan medir no solo aspectos relacionados con el tema de la corrupción, sino ade-más aprovecharlas para evaluar la percepción de seguridad en las vías, efectividad de los dispositivos, sugerencias de la ciudadanía para el mejoramiento del servicio, entre otras.

• Fortalece en términos de capacidad tecnológica (polígrafos, bases de datos) y cobertura, el desarrollo de estudios de confiabilidad a los fun-cionarios que aspiran a ser designados para desempeñar cargos de responsabilidad.

• Coordina charlas y conferencias en el programa “Preparación para el Retiro” que motivan una posición de defensa institucional, para evitar y prevenir posibles situaciones de resentimiento. Así mismo, estable-cerá la entrevista de retiro, con el fin de conocer la opinión no condi-cionada del retirado y de esta forma replantear o intervenir situaciones afectadas negativamente.

• Fortalecer y dinamiza los grupos interdisciplinarios en cada una de las unidades, para que cumplan con eficiencia las funciones asignadas, presentando los resultados de la gestión realizada.

62

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 65: PolÍtica de Integridad Policial

• Realiza un estricto seguimiento a la evolución de los hechos de corrup-ción que han lesionado la imagen de la Institución, para que se dise-ñen estrategias que permitan evitar la comisión de nuevos hechos.

En este contexto, la Institución debe continuar con el fortalecimiento de sus bases axiológicas, para proyectar una imagen consistente, a través de la consolidación de un trabajo transparente y acorde con las necesida-des del servicio; éste debe comprender la orientación de los funcionarios sobre el manejo responsable de sus actos, el comportamiento ejemplar dentro y fuera de la Institución y el propósito de ser un modelo en la fami-lia y la sociedad.

“Ha llegado la hora para que la Policía nacional establezca los equilibrios necesarios entre lo preventivo y lo relacionado con el control o represión de la corrupción, para que se establezca la ponderación entre las funciones que tienen que ver con la creación de espacios de convivencia y las condiciones típicas,

exigencias relacionadas con el restablecimiento del orden público, la seguridad y la transparencia institucional”.

63

Capítulo II

Page 66: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• El objetivo no es otro que asegurar la transparencia, integridad y confiabilidad de los hombres y mujeres que integran la Institu-ción; además, identificar y anticipar las amenazas potenciales y reales, así como reducir riesgos y vulnerabilidades frente a la labor operativa y administrativa, para un óptimo servicio de policía.

• El Sistema de Gestión de Calidad que el Estado colombiano adoptó para el sector público, considera diferentes actividades de verificación, validación, seguimiento, inspección y de regis-tros para proporcionar evidencia y trazabilidad en la ejecución de los diferentes procesos y procedimientos en la prestación del servicio, así como a los criterios para la aceptación de éste por la ciudadanía y partes interesadas.

• La Guía Gerencial de Riesgos de Corrupción, emitida por el Departamento Administrativo de la Función Pública, presenta aspectos importantes a tener en cuenta para conocer el "grado de vulnerabilidad y los riesgos de corrupción a los que pueden verse abocadas las entidades".

• La Administración del Riesgo se debe diseñar y estructurar en todos y cada uno de los procesos que integran al mapa de pro-cesos de la Policía Nacional por cada uno de los responsables de los mismos.

• Esta herramienta permite a la Policía Nacional desarrollar una disciplina y un ambiente de decisiones y acciones proactivas para valorar lo que puede fallar, determinar cuáles riesgos son importantes enfrentar e implementar estrategias para eliminar-los, asumirlos, minimizarlos o compartirlos.

• En la medida que se logre una perfecta identificación de los riesgos a los que está expuesta la Institución en materia de “Integridad” se podrán determinar los parámetros para evitar las amenazas frente a la eficiencia y efectividad de los objetivos propuestos y reducir así el riesgo corporativo.

64

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 67: PolÍtica de Integridad Policial

3. Fortalecimiento del control para garantizar la Política de Integridad

Policial y Seguridad Operacional

Cuando se habla de control y seguimiento a una gestión, a una política, a un plan de cualquier índole, en lo primero que se piensa es en el “Control Interno” como la herramienta universalmente conocida y que es exigible estatalmente como una unidad que se debe encontrar en los más altos niveles de la organización por la misionalidad que desempeña al interior de las instituciones, siendo el “control de controles”, por lo tanto permite realizar un balance entre lo que se programa, se ejecuta y lo que está pendiente por lograr; en la Policía Nacional ese control es realizado por el Área de Control Interno (ARCOI).

Desde esta perspectiva la función que desempeña esa oficina está enmar-cada en la realización de auditorías, como medio de gestión que con-tribuye al control de la legalidad de resultados referidos a la eficiencia y eficacia, al cabal cumplimiento de las leyes, normas, estatutos y regula-ciones que cobijan a la Institución.

No solo es necesario realizar un control a lo que se hizo, sino también al cómo se hizo, donde el cómo es lo que permite realizar la verificación de transparencia en las actuaciones bajo parámetros establecidos y procesos estandarizados; toda vez que lo que se encuentre fuera de este marco estaría rayando en la “corrupción”.

Los mecanismos de verificación y evaluación han de estar encaminados a asegurar que las actividades, operaciones y actuaciones se ejecuten den-tro de marcos legales que permitan evidenciar la integridad policial; así mismo, se espera que la administración de la información y los recursos se realicen:

65

Capítulo II

Page 68: PolÍtica de Integridad Policial

• Conforme a la Constitución y las leyes consultando los principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

• En atención de las políticas trazadas por La Dirección General de la Policía Nacional, en cumplimiento de metas y objetivos previstos.

• En desarrollo de toda la administración en forma técnica, mediante manuales de funciones y de procedimientos, programas de selección, inducción y capacitación del personal.

• En el cumplimiento de planes, programas y proyectos institucionales enfocados al fortalecimiento de valores y calidad de vida que redun-den en el servicio.

• En la realización de la actividad contractual y ejecución de los denomi-nados Gastos Reservados.

Estos aspectos son solo una representación de actividades que de no ser verificadas y evaluadas, pueden llevar a actos en detrimento de la legalidad y por ende en la pérdida de la confianza institucional por parte de la ciudadanía, quien es en primera instancia la veedora de las actua-ciones policiales.

Así mismo, es importante resaltar la labor que realizan los Subcomités Regionales o Locales de Coordinación de Control Interno, los cuales coadyuvan a la fiscalización de las unidades. Estos tienen el compromiso de potenciar los equipos de trabajo en las diferentes dependencias donde se cumplen funciones relacionadas con el control interno, en observancia del Plan Estratégico Institucional mediante la formulación de sus propios planes de acción, para realizar la verificación, retroalimentación y planes de mejoramiento.

Teniendo en cuenta que el Área de Control Interno en la Policía Nacional tiene como objetivo fundamental establecer acciones, políticas, méto-dos, procedimientos y mecanismos de prevención, control, evaluación, seguimiento y mejoramiento continuo que permitan a las unidades del país la autoprotección necesaria para garantizar una función adminis-trativa transparente y eficiente para dar cumplimiento a la Constitución, las leyes y normas que nos regulan se deben desarrollar los siguien-

66

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 69: PolÍtica de Integridad Policial

tes mecanismos de control encaminados al fortalecimiento del Sistema Ético Policial:2

• Incluir dentro de los temas a tratar en las reuniones de Subcomité Local de Control Interno, el tema “Seguimiento al afianzamiento de los valo-res institucionales” que permitirá al Área de Control Interno realizar una verificación a la implementación del Sistema Ético Policial.

• Realizar seguimiento y evaluación a la política institucional de “Integri-dad Policial y Seguridad Operacional” desde las líneas de acción plan-teadas para minimizar los riesgos de corrupción a los cuales se pueda ver enfrentada la Policía Nacional.

• Dar continuidad a la implementación de campañas de sensibilización y capacitación en la temática del Sistema Ético Policial que incluya en las mismas aspectos relacionados con la divulgación a través de los medios masivos de comunicación, tales como: protector de pantalla sobre los nuevos valores institucionales, mensajes publicitarios cortos en radio y televisión sobre la vivencia de la cultura ética en la Policía Nacional.

• Dar continuidad a la formación ética brindada a los policiales egresados de las escuelas del país; toda vez que se hace necesario comprometer a los directores, comandantes de metropolitanas, departamentos de Policía y jefes de oficinas asesoras y de control, como primeros actores ejemplarizantes de transparencia, quienes deben hacer seguimiento y orientación básica para la fortalecimiento de la Política de Integridad y del Sistema Ético Policial basados en las directrices institucionales.

• Dinamizar el funcionamiento de los Comités de Evaluación del Sistema Ético Policial en las diferentes unidades del país, para dar estricto cum-plimiento a la Resolución No. 02296 del 050707 por la cual se crea el Comité de Difusión, Sensibilización, Apropiación y Articulación al Servicio de Policía del Sistema Ético Policial y facilitar al Mando Institu-cional alternativas de solución ante situaciones que afecten la imagen de la Policía Nacional.

• Propender por el control y participación de veedurías ciudadanas en la actividad contractual, de acuerdo con lo establecido en la norma.

2 Tomando como fundamento estudios y análisis.

67

Capítulo II

Page 70: PolÍtica de Integridad Policial

• Permitir que la participación ciudadana contribuya a la vigilancia y reducción de la corrupción administrativa y de toda índole.

• Reestructurar de manera contundente las campañas educativas y pre-ventivas sobre la importancia del ser ético y transparente y modelo, de la sociedad con acciones de seguimiento para sensibilizar y articular los principios y valores institucionales; mediante estrategias tales como la publicación de aquellos casos que afectan la imagen institucional e invitan a la reflexión y moderación del comportamiento policial.

• Elaborar y aplicar un instrumento, a nivel nacional con el fin de esta-blecer un diagnóstico sobre la situación ética actual de los policiales, partiendo de aspectos relacionados con corrupción.

• Divulgar todos los actos que eleven la imagen institucional, donde se enmarquen actuaciones ejemplares y transparentes por parte de los miembros de la Institución y sus familias, y realizar un reconocimiento público a dicha conducta.

• Diseñar y realizar campañas orientadas a rescatar “El valor de ser Poli-cía” a través de talleres, conferencias, dinámicas, software interactivos y demás herramientas a nuestro alcance, con el objeto de crear con-ciencia y sentido de pertenencia en todo el personal que integra la Institución.

• Promover la creación del premio a la transparencia institucional donde se resalten los integrantes que se han destacado por su honestidad y entrega al servicio a través de los medios masivos de comunicación organizacional.

• Evaluar los resultados y aportes de las diferentes campañas de trans-parencia y ética policial tanto a nivel interno como externo, con el fin de replantear estrategias efectivas que involucren el compromiso tanto del Estado como del Alto Mando Institucional, para lograr el mantenimiento de las condiciones éticas y el ejercicio policial. Para ello se hace necesario que la Policía Nacional mediante la participación de los policiales demuestre su capacidad, fortaleza y profesionalismo en aplicación de los valores institucionales.

Es necesario destacar que las funciones señaladas en la Ley 87 de 1993 y sus decretos reglamentarios, como el Decreto 1537 de 2001, entre otros,

68

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 71: PolÍtica de Integridad Policial

indican que la evaluación y el seguimiento son quizá uno de los roles más relevantes de la responsabilidad que le corresponde a las Oficinas de Con-trol Interno, sin que ésto limite a todos los funcionarios para realizar un autocontrol a su gestión y seguimiento, primero de sus actuaciones para ser veedores de la labor o actividades que se desarrollan en su entorno.

De la lectura de dichas normas, es evidente concluir que el rol evalua-dor y de seguimiento, independiente y objetivo encomendado al Área de Control Interno de la Policía Nacional es el que define más claramente la naturaleza de las funciones dentro de la Institución y señala con mayor precisión la diferencia con las demás áreas.

Es importante resaltar que el Área de Control Interno no conforma en su totalidad el Sistema de Control Interno, como frecuentemente se con-funde, pues solo es uno de sus componentes, que tiene un rol evaluador y asesor y al igual que todos los demás componentes debe interrelacio-narse entre sí para asegurar el adecuado funcionamiento y efectividad del sistema.

69

Capítulo II

Page 72: PolÍtica de Integridad Policial

Por su parte, el Modelo Estándar de Control Interno –MECI– define el componente de evaluación independiente, de la siguiente manera: “…Conjunto de elementos de control que garantizan el examen autónomo y objetivo del Sistema de Control Interno, la gestión y resultados corporati-vos de la entidad pública por parte de La Oficina de Control Interno…”

Son las oficinas que realizan funciones de “control” el primer modelo de integridad por las características de independencia, neutralidad y objetivi-dad en las actividades que realizan; las cuales deben obedecer a un plan y a un conjunto de programas que establecen objetivos específicos de eva-luación al control, la gestión, los resultados y el seguimiento a los planes de mejoramiento de la Institución.

La neutralidad es la cualidad que permite conceptuar sobre el desarrollo y efectividad del Sistema de Control Interno y la gestión sin favorecer a ningún servidor o área organizacional. La objetividad se relaciona con la utilización de un método que permita observar los hechos de la entidad y la gestión de los servidores, de tal forma que los hallazgos y conclusiones estén soportados en evidencias.3

La Policía Nacional cuenta con dos elementos importantes para realizar evaluación, como son: la Evaluación del Sistema de Control Interno y la Auditoría Interna. Éstos a su vez requieren de una etapa de seguimiento, de manera que pueda verificarse que las acciones derivadas de las eva-luaciones y de las auditorías internas se han implementado de manera eficiente y eficaz otorgando transparencia al proceso.

La Contraloría General de la República ha reiterado en varios conceptos que “En la aplicación de los procedimientos y técnicas propias de cada clase de auditoría, el auditor encuentra hechos o situaciones que presen-tan importancia por la forma en que impactan el desempeño de la orga-nización, estos hechos o situaciones se denominan hallazgos y pueden ser tanto positivos como negativos. Los hallazgos positivos consisten en

3.1 rol de las oficinas de control interno

3 Fuente rol de las oficias de Control interno DAFP 2006.

70

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 73: PolÍtica de Integridad Policial

aspectos buenos, útiles, convenientes o destacables de la organización. Los hallazgos negativos, por el contrario, son hechos irregulares, inconve-nientes, perjudiciales, nocivos o dañinos en el funcionamiento de la orga-nización, en suma contrarios a los principios que deben regir la actuación del Estado y la gestión administrativa u operativa. De todas formas ambos tipos de hallazgos son importantes para poder realizar las recomendacio-nes pertinentes a la organización”.4

Es necesario rescatar la importancia que tiene la función evaluadora, de auditoría y seguimiento para optimizar los siguientes aspectos:

• La gestión de la entidad con el fin de asegurar que los planes, progra-mas y proyectos estén acordes con los objetivos establecidos en el plan institucional.

• La ejecución presupuestal que se adelanta en la entidad.

• Los procesos identificados y que sus procedimientos tengan informa-ción acerca de: qué, quién, cómo, cuándo hacerlos, así como los pun-tos de control previamente definidos.

• La asesoría y seguimiento a los procesos de contratación, verificando la necesidad y justificación de todas las adquisiciones y el cumplimiento de la normatividad que lo regula.

• El seguimiento a la legalidad de los actos administrativos expedidos por la Institución.

• Los planes de mejoramiento de las Contralorías, el Área de Control Interno y la autoevaluación de las dependencias en cuanto al desarro-llo y cumplimiento de la corrección de las debilidades encontradas.

• La fluidez y oportunidad en las interrelaciones entre los procesos gerenciales, misionales y de apoyo para el logro de los objetivos institucionales.

• Las recomendaciones sobre la racionalización de los procesos y los trámites en la entidad, de manera que se agilicen las respuestas, sin descuidar los puntos de control y la transparencia.

4 Concepto 80112- 1053 del 290402 Contraloría General de la República. Guía de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral.

71

Capítulo II

Page 74: PolÍtica de Integridad Policial

• Los informes a la Alta Dirección sobre los hallazgos encontrados, con el fin de contribuir al mejoramiento continuo y a la corrección o pre-vención de posibles riesgos.

Sin duda alguna, el éxito de la actividad de auditoría se logra con el mejo-ramiento continuo de los procesos que desarrolla la Institución y el resar-cimiento de los daños causados al Estado, la sociedad, la Institución y la familia si es del caso, y para ello, es fundamental que los informes que dan origen a los hallazgos de corrupción sean sólidos técnica y jurídica-mente; es decir, es fundamental que como resultado del proceso auditor, en todos aquellos casos en los cuales se identifique que un funcionario ha causado un incumplimiento a las normas legales por acción u omisión, se cuenten con los soportes suficientes para realizar la correspondiente investigación y probar el nexo causal entre la conducta y el daño.

Es importante resaltar que la responsabilidad que asume el Área de Con-trol Interno radica en la realización de una evaluación independiente, objetiva y neutral para proporcionarle al Mando Institucional la retroa-limentación y recomendaciones necesarias para que se puedan alcanzar los objetivos propuestos por las diferentes unidades y lograr así el forta-lecimiento del control y seguimiento institucional a la política de “Integri-dad Policial y Seguridad Operacional”.

“es fundamental que los promotores del cambio gocen de legitimidad y de reconocimiento sobre su idoneidad para la

conducción del proceso. no es posible cambiar lo que no se ha identificado, no se ha controlado o no se conoce”.

72

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 75: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• El “Control Interno”, herramienta universal-mente conocida se debe encontrar en los más altos niveles de la organización, desempeña el “control de controles” por lo tanto permite realizar un balance entre lo que se programa, se ejecuta y lo que esta pendiente por lograr.

• Esa oficina está enmarcada en la realización de auditorías, como medio de gestión que con-tribuye al control de la legalidad de resultados referidos a la eficiencia y eficacia, al cabal cum-plimiento de las leyes, normas estatutos y regu-laciones que cobijan a la Institución.

• Los mecanismos de verificación y evaluación han de estar encaminados a asegurar que las actividades, operaciones y actuaciones se eje-cuten dentro de marcos legales que permitan evidenciar la integridad policial.

• Los Subcomités Regionales o Locales de Coor-dinación de Control Interno coadyuvan a la fiscalización de las unidades. Estos comités tie-nen el compromiso de potenciar los equipos de trabajo en las diferentes dependencias donde se cumplen funciones relacionadas con el con-trol interno, en observancia del Plan Estraté-gico Institucional, mediante la formulación de sus propios planes de acción para realizar la verificación, retroalimentación y planes de mejoramiento.

• El Modelo Estándar de Control Interno – MECI - define el componente de evaluación indepen-diente, de la siguiente manera: “…Conjunto de elementos de control que garantizan el exa-

men autónomo y objetivo del Sistema de Con-trol Interno, la gestión y resultados corporativos de la entidad pública por parte de La Oficina de Control Interno…”.

• Son las oficinas que realizan funciones de “con-trol” el primer modelo de integridad por las características de independencia, neutralidad y objetividad en las actividades que realizan, las cuales deben obedecer a un plan y a un con-junto de programas que establecen objetivos específicos de evaluación al control, la gestión, los resultados y el seguimiento a los planes de mejoramiento de la Institución.

• La Policía Nacional cuenta con dos elementos importantes para realizar evaluación, como son: la Evaluación del Sistema de Control Interno y la Auditoría Interna.

• El éxito de la actividad de auditoría se logra con el mejoramiento continuo de los procesos que desarrolla la Institución y el resarcimiento de los daños causados al Estado, la sociedad, la Insti-tución y la familia, si es del caso.

• La responsabilidad que asume el Área de Con-trol Interno radica en la realización de una evaluación independiente, objetiva y neutral, para proporcionarle al Mando Institucional la retroalimentación y recomendaciones necesa-rias para que se puedan alcanzar los objetivos propuestos por las diferentes unidades y lograr así el fortalecimiento del control y seguimiento institucional a la política de “Integridad Policial y Seguridad Operacional”.

73

Page 76: PolÍtica de Integridad Policial

4. Acciones correctivas como eje garante de los postulados institucionales

La definición jurídica tiene la ventaja de la seguridad y de la certeza: “es corrupción lo que el código penal define como tal, o lo que prohiben los códigos de deontología profesional”. Al fijar lo permitido y lo pro-hibido, la ley traza en principio unas fronteras claras que permiten al hombre público o privado, al ciudadano y al funcionario, determinar sin demasiadas dudas ni vacilaciones la línea de conducta debida. A falta de ética individual o colectiva se impone la regla como árbitro de las decisiones; como decía Camus: “cuando no se tienen principios, hacen falta reglas”.

En el plano jurídico, la mayoría de los tratadistas coinciden en destacar las limitaciones de esta aproximación tradicional, porque las prácticas corrup-tas rara vez se limitan al campo definido por las leyes penales.

La corrupción socava la legitimidad de la Institución, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia por tanto es importante combatir todas sus formas, y en especial, tomar las acciones apropiadas contra los miembros de la Policía Nacional que cometan estos actos en el ejercicio de las funciones públicas o fuera de él.

Es importante aclarar que las acciones de tipo disciplinario, administra-tivo, fiscal y penal son independientes y se originan en la posible violación de la normatividad que las rige, teniendo en cuenta que cada una busca obtener una responsabilidad propia dependiendo del tipo de investiga-ción que se adelanta. Por tanto, contra un infractor se puede iniciar una o más de estas acciones, según sea el caso.

74

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 77: PolÍtica de Integridad Policial

Dentro de los fines esenciales del Estado está el de garantizar la buena marcha y el buen nombre de la administración pública, así como ase-gurar a los gobernados que la función pública sea ejercida en beneficio de la comunidad y para la protección de los derechos y libertades de los asociados.

El Estado no puede alcanzar esos fines si carece de un sistema jurídico encargado de regular el comportamiento disciplinario de su personal mediante el cual fije deberes y obligaciones, las faltas, las sanciones correspondientes y los procedimientos para aplicarlas.

El Derecho Disciplinario está integrado por las normas que permiten exigir a los servidores públicos un determinado comportamiento en el ejercicio de sus cargos. Ello hace parte de las condiciones mínimas inherentes a la actividad pública, que resultan imprescindibles para la eficiente atención de los asuntos a cargo del Estado, motivo por el cual su regulación, gra-cias a un ordenamiento jurídico especial de reglas y sanciones, constituye ante todo un deber de obligatoria observancia.

Al garantizar la adecuada sujeción a los fines y cometidos del Estado, el Derecho Disciplinario concierne a la potestad sancionadora que se reco-noce a la Administración frente a los servidores públicos, cuando éstos se apartan del cumplimiento de las obligaciones derivadas de la función que desempeñan o el servicio que prestan.

La ley 1015 del 07 de febrero de 2006 “Por medio de la cual se expide el Régimen Disciplinario para la Policía Nacional” contiene las faltas disci-plinarias en que puede incurrir el personal uniformado, las cuales corres-ponden a descripciones abstractas de comportamientos que, constituyan o no delitos, entorpecen o desvirtúan la buena marcha de la función pública en cualquiera de sus formas, lo que hace que las mismas normas que las consagran establezcan también con carácter previo los correctivos y las sanciones aplicables a quienes incurran en ellas. De conformidad con el artículo 124 constitucional “la ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de hacerla efectiva”.

4.1 el Proceso disciplinario

75

Capítulo II

Page 78: PolÍtica de Integridad Policial

A su vez y de acuerdo con el principio contemplado en el artículo 6o. de la Constitución Política de Colombia, los particulares únicamente son res-ponsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes, los servidores públicos lo son por las mismas causas y por omisión o extrali-mitación en el ejercicio de sus funciones.

Los miembros de la Policía Nacional que se vean inmersos en faltas son sujetos de la ley disciplinaria y por ende de la sanción respectiva, que cumple esencialmente los fines de prevención, corrección y de garantía de la buena marcha de la Institución.

Faltas gravísimas Ley 1015/06 art. 34

respecto de las personas

numeral 1. Privar ilegalmente de la libertad a una persona o demorar injustificadamente la conducción de la misma ante la autoridad competente.

numeral 2. Permitir o dar lugar a la fuga de persona capturada, retenida, detenida o condenada, de cuya vigilancia o custodia haya sido encargado o disponer la libertad sin estar facultado para ello.

respecto al cargo

numeral 4. Solicitar o recibir directa o indirectamente dádivas o cualquier otro beneficio, para sí o para un tercero, con el fin de ejecutar, omitir o extralimitarse en el ejercicio de sus funciones.

numeral 6. Violar la reserva profesional en asuntos que conozca por razón del cargo o función; divulgar o facilitar, por cualquier medio, información confidencial o documentos clasificados, sin la debida autorización.

numeral 7. Utilizar el cargo o función para favorecer campañas o participar en las actividades o controversias de los partidos y movimientos políticos; así como, inducir o presionar a particulares o subalternos a respaldar tales actividades o movimientos.

numeral 8. Utilizar el cargo o función para fomentar o ejecutar actos tendientes a la formación o permanencia de grupos al margen de la ley; promoverlos, auspiciarlos, financiarlos, organizarlos, instruirlos, dirigirlos o hacer parte de ellos.

numeral 13. Coaccionar a servidor público o a particular que cumpla función pública, para que ejecute u omita acto propio de su cargo, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero.

76

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 79: PolÍtica de Integridad Policial

Faltas gravísimas Ley 1015/06 art. 34

respecto a los documentos e información

numeral 3. Permitir, facilitar, suministrar información o utilizar los medios de la Institución, para cualquier fin ilegal o contravencional.

numeral 15. Constreñir, comprometer o inducir al subalterno, superior, compañero o particular para que omita información acerca de una conducta punible o disciplinaria.

numeral 30. Respecto de documentos:

a) Proporcionar datos inexactos, omitir, suprimir o alterar información que tenga incidencia en la vinculación o permanencia en el cargo o la carrera, así como para ascensos y cualquier novedad atinente a la administración del talento humano o a la función encomendada, con el propósito de obtener provecho para sí o para un tercero;

b) Utilizarlos indebidamente para realizar actos en contra de la Institución o de sus integrantes;

c) Sustituirlos, alterarlos, sustraerlos, mutilarlos, destruirlos, ocultarlos, suprimirlos o falsificarlos en beneficio propio; o en beneficio o perjuicio de un tercero;

d) Dar motivo intencionalmente a la pérdida de expediente judicial o administrativo, puesto bajo su responsabilidad, así como a documentos o diligencias que hagan parte del mismo;

e) Abstenerse intencionalmente de registrar los hechos y circunstancias que el deber le impone por razón del servicio, cargo o función o registrarlos de manera imprecisa o contraria”.

respecto a los bienes

numeral 11. Incrementar injustificadamente el patrimonio, directa o indirectamente en beneficio propio o de un tercero, permitir o tolerar que otro lo haga.

numeral 14. Apropiarse, ocultar, desaparecer o destruir bienes, elementos, documentos o pertenencias de la Institución, de los superiores, subalternos, compañeros o particulares, con intención de causar daño u obtener beneficio propio o de un tercero.

numeral 21. Respecto de los bienes y equipos de la Policía Nacional, o de otros puestos bajo su responsabilidad, violar la ley, reglamentos o instrucciones superiores mediante las siguientes conductas:

a) Retenerlos, ocultarlos o apropiárselos;

b) Usarlos en beneficio propio o de terceros;

c) Darles aplicación o uso diferente;

d) Extraviarlos, permitir que se pierdan, dañarlos, cambiarlos o desguazarlos;

e) Entregarlos a personas distintas de su verdadero dueño;

f) Malversarlos o permitir que otros lo hagan;

g) Conducirlos u operarlos sin el debido permiso o autorización, en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias que produzcan dependencia física o síquica.

numeral 22. Elaborar, cultivar, suministrar, traficar, vender, transportar, distribuir, portar, adquirir, guardar o apropiarse de cualquier tipo de percusores o sustancias que produzcan dependencia física o psíquica prohibidas por la ley, así como permitir estas actividades.

77

Capítulo II

Page 80: PolÍtica de Integridad Policial

Ahora bien, se destacan como faltas gravísimas, que se relacionan con la corrupción, las siguientes:

Es importante resaltar que de conformidad con el artículo 38, numeral 2º de la Ley 734 de 2002, constituyen inhabilidades para desempeñar cargos públicos a partir de la ejecutoria del fallo, haber sido sancionado disciplinariamente tres o más veces en los últimos cinco (5) años por faltas graves o leves dolosas o por ambas. Esta inhabilidad tiene una duración de tres años contados a partir de la ejecutoria de la última sanción.

De acuerdo con la clase de faltas se imponen las siguientes sanciones (artículo 38, ibídem):

grAVÍsIMA

grAVe

LeVe

dOLO

• GRAVÍSIMA • GRAVE

• GRAVISIMA • GRAVE

• GRAVÍSIMA • GRAVE

FALTAs y sAnCIOnes

desTITuCIÓnInHABILIdAd generAL

(10 A 20 años)

susPensIÓn e InHABILIdAd esPeCIAL

(1 Mes y 179 dIAs)

MuLTA (10 A 180 dIAs)

AMOnesTACIÓn(

(

CuLPA

dOLO

CuLPA

dOLO

CuLPA

susPensIÓn e InHABILIdAd esPeCIAL

(60 y 12 Meses)

Fig. 3. Faltas y sanciones

78

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 81: PolÍtica de Integridad Policial

Dentro de las normas especiales que regulan el desempeño de las fun-ciones en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional está el Decreto 791 de 1979, por el cual se aprueba el Reglamento de Procesos Administra-tivos por pérdidas o daños de bienes destinados al servicio de la Defensa Nacional, el cual establece que se elaborarán informativos administrativos para conocer, calificar, analizar y fallar la responsabilidad por pérdida o daño de bienes al servicio de ese ramo.

En el capítulo IV, de la Responsabilidad, prevé “El valor de los daños o pérdidas que administrativa o fiscalmente se declaren a cargo de una persona, será descontado de su sueldo o prestaciones, conforme al fallo administrativo proferido por el superior jerárquico, sin perjuicio de la acción disciplinaria o penal a que haya lugar” y “La restitución o el pago del bien materia de la investigación, no exonera de responsa-bilidad disciplinaria, cuando de la misma se desprenda una infracción al Reglamento de Régimen Disciplinario para el personal de las Fuerzas Mili-tares o el de la Policía Nacional” (art. 1o., numeral 7o. letras f y j).

Por consiguiente, para los miembros de la Policía, en el proceso adminis-trativo por pérdidas o daños de bienes destinados al servicio de la Defensa Nacional se contempla la figura de la restitución o pago del bien que dio origen a la investigación.

4.2 el Proceso Administrativo

79

Capítulo II

Page 82: PolÍtica de Integridad Policial

4.3 el Proceso de responsabilidad Fiscal

De conformidad con el artículo 2º de la Ley 610 del 15 de agosto de 2000 “Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías”, el proceso de responsabilidad fiscal es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las contralorías con el fin de determinar y establecer la responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la ges-tión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o culposa un daño al patrimonio del Estado.

La gestión fiscal es el conjunto de actividades económicas, jurídicas y tec-nológicas que realizan los servidores públicos y las personas de derecho privado que manejen o administren recursos o fondos públicos, tendien-tes a la adecuada y correcta adquisición, planeación, conservación, admi-nistración, custodia, explotación, enajenación, consumo, adjudicación, gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, así como a la recau-dación, manejo e inversión de sus rentas en orden a cumplir los fines esenciales del Estado, con sujeción a los principios de legalidad, eficien-cia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad, moralidad, transparencia, publicidad y valoración de los costos ambientales (artículo 3º Ibídem).

Conforme el artículo 6º de la mencionada norma, se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución, perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos o a los intereses patrimonia-les del Estado; producida por una gestión fiscal antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e inoportuna que en términos generales, no se aplique al cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado, particularizados por el objetivo funcional y organizacional, pro-grama o proyecto de los sujetos de vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por acción u omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de Derecho Privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al detri-mento del patrimonio público.

El Constituyente de 1991, dentro del propósito de asegurar que el manejo del patrimonio estatal se desenvuelva en ámbitos de moralidad, eficacia,

80

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 83: PolÍtica de Integridad Policial

economía y legalidad absolutas asignó a los organismos relacionados con el control fiscal un carácter técnico y la autonomía administrativa y presu-puestal requerida para el ejercicio de sus funciones.

Así, el artículo 267 de La Constitución Política de Colombia define el Control Fiscal como una función pública que ejerce La Contraloría Gene-ral de La República, y en virtud del principio de autonomía, descentrali-zación política y administrativa de las entidades territoriales también las contralorías de los departamentos, distritos y municipios. Mediante este control se vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación; se hace en forma posterior y selectiva e incorpora el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados basados en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos.

Las atribuciones conferidas al Contralor General de la República, asigna-das en idénticos términos a los contralores departamentales, distritales y municipales por disposición expresa del artículo 272 constitucional, se establecen en el artículo 268 de la Carta. Dentro de ellas hay referencia, en los numerales 1 y 2 al deber que tienen quienes ejercen como titula-res del control fiscal de exigir a los responsables del manejo de fondos o bienes de la nación una satisfactoria rendición de cuentas y de éstos a entregarlas oportunamente, de conformidad con los métodos y criterios de evaluación financiera, operativa y de resultados, específicamente esta-blecidos para el efecto, determinando el grado de eficiencia, eficacia y economía en su gestión.

Como la administración del Tesoro Público supone una mayor responsabi-lidad para el servidor que la realiza, quien incurra en algún acto irregular sobre el manejo de bienes y recursos públicos adquiere, además de la responsabilidad disciplinaria y penal, una de tipo fiscal ante el órgano res-pectivo de control, el cual ejercerá la potestad sancionatoria pecuniaria, con la correlativa jurisdicción coactiva, en relación con las personas que ocasionen un daño al erario y para definir la forma de resarcirlo, debiendo promover las investigaciones penales o disciplinarias a que haya lugar, ante las autoridades competentes (art. 268, numerales 5 y 8 C.N.).

81

Capítulo II

Page 84: PolÍtica de Integridad Policial

4.4 el Proceso Penal Militar

La Ley 522 del 12 de agosto de 1999 contiene una regulación especial, y diferente, en atención a los sujetos, a los bienes jurídicos protegidos y a las condiciones especiales que se derivan de la función que conforme a la Constitución corresponde cumplir a las Fuerza Pública, tanto en cuanto al señalamiento de las conductas punibles y las sanciones, como del pro-cedimiento aplicable.

Son delitos relacionados con el servicio, aquellos cometidos por los miem-bros de la Fuerza Pública en servicio activo derivados directamente de la función constitucional que le es propia; destacando entre los relacionados con la corrupción, los siguientes:

delito y artículo Prisión o arresto

Comercio con el enemigo (139) Prisión de 4 a 8 años

Revelación de secretos (149) Prisión de 2 a 6 años.

Fabricación, posesión y tráfico ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos (152)

Prisión de 1 a 4 años.

Peculado sobre bienes de dotación (180) Prisión de 1 a 5 años

Peculado por demora en entrega de armas, municiones y explosivos (181)

Arresto de 6 meses a 2 años.

Peculado culposo (182) Arresto de 6 meses a 2 años.

Peculado por extensión (183) Arresto de 6 meses a 2 años.

Abuso de autoridad especial (185) Prisión de 1 a 3 años.

Hurto simple (190) Arresto de 6 meses a 2 años.

Hurto de uso (191) Arresto de 3 a 6 meses.

Estafa (192) Arresto de 6 a 18 meses.

82

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 85: PolÍtica de Integridad Policial

4.5 Proceso Penal Ordinario

El artículo 3o. de la Ley 599 del 24 de julio de 2000 preceptúa “La impo-sición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones que la desarrollan”.

Posteriormente el artículo 4º de la norma en mención determina “La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa, preven-ción especial, reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión”.

En el Código Penal existe un compendio de conductas violatorias de la ley y que constituyen actos de corrupción, así:

Clase de delitos

delito y artículo Prisión - multa

delitos contra la libertad individual y otras garantías

Secuestro extorsivo (169) (modificado por la ley 733 de 2002, artículo 2º.)

De 20 a 28 años.

Privación ilegal de libertad (174) De 3 a 5 años.

Constreñimiento para delinquir (184) De 1 a 3 años.

Divulgación y empleo de documentos reservados (194)

Multa, siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor.

Acceso abusivo a un sistema informático (195)

Multa.

delitos contra el patrimonio económico

Hurto (239) De 2 a 6 años.

Hurto calificado (240) (modificado por la ley 1142 de 2007, artículo 37)

De 6 a 14 años.

Hurto agravado (241) (modificado por la ley 1142 de 2007, artículo 51)

La pena imponible de acuerdo con los artículos anteriores se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes.

Extorsión (244) (modificado por la ley 733 de 2002, artículo 5o.)

De 12 a 16 años.

Estafa (246) De 2 a 8 años.

83

Capítulo II

Page 86: PolÍtica de Integridad Policial

Clase de delitos

delito y artículo Prisión - multa

delitos contra la administración pública

Peculado por apropiación (397) De 6 a 15 años.

Peculado por uso (398) De 1 a 4 años.

Peculado por aplicación oficial diferente (399)

De 1 a 3 años.

Peculado culposo (400) De 1 a 3 años.

Concusión (404) De 6 a 10 años.

Cohecho propio (405) De 5 a 8 años.

Cohecho impropio (406) De 4 a 7 años.

Cohecho por dar u ofrecer (407) De 3 a 6 años.

Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades (408)

De 4 a 12 años.

Interés indebido en la celebración de contratos (409)

De 4 a 12 años.

Contrato sin cumplimiento de requisitos legales (410)

De 4 a 12 años.

Tráfico de influencias de servidor público (411)

De 4 a 8 años.

Enriquecimiento ilícito (412) De 6 a 10 años.

Prevaricato por acción (413) De 3 a 8 años.

Prevaricato por omisión (414) De 2 a 5 años.

Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto (416)

Multa y pérdida del empleo o cargo público.

Abuso de autoridad por omisión de denuncia (417)

Multa y pérdida del empleo o cargo público.

Utilización indebida de información obtenida en el ejercicio de función pública (431)

Multa.

delitos contra la seguridad pública

Concierto para delinquir artículo 340 (modificado por la ley 733 de 2002, artículo 8o.)

De 3 a 6 años.

Entrenamiento para actividades ilícitas 341 De 15 a 20 años.

Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones 365 (modificado por la ley 1142 de 2007, artículo 38)

De 4 a 8 años.

Fabricación, trafico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas y explosivos 366 (modificado por la ley 1142 de 2007, artículo 55)

De 5 a 15 años.

84

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 87: PolÍtica de Integridad Policial

Clase de delitos

delito y artículo Prisión - multa

delitos contra el orden económico social

Contrabando (319) (modificado por la ley 788 de 2002, artículo 69)

De 3 a 5 años.

Contrabando de hidrocarburos y sus derivados 319-1 (adicionado ley 788 de 2002, artículo 70)

De 3 a 5 años.

Favorecimiento de contrabando de hidrocarburos o sus derivados 320-1 (adicionado ley 788 de 2002, artículo 72

De 3 a 6 años.

Lavado de activos 323 (modificado por la ley 747 de 2002, artículo 8º.)

De 6 a 15 años.

Apoderamiento de hidrocarburos, sus derivados, biocombustibles o mezclas que los contengan 327ª (adicionado ley 1028 de 2006, artículo 1º.)

De 8 a 15 años.

delitos contra la fe pública

Falsedad ideológica en documento público (286)

De 4 a 8 años.

Falsedad material en documento público (287)

De 3 a 6 años. Por un servidor público, de 4 a 8 años.

Otros delitos Reclutamiento ilícito (162) De 6 a 10 años

Tráfico, fabricación o porte de estupefacientes (376)

De 8 a 20 años.

Constreñimiento al sufragante (387) De 3 a 6 años.

Favorecimiento de la fuga (449) De 5 a 8 años

85

Capítulo II

Page 88: PolÍtica de Integridad Policial

En la aplicación de los procedimientos y técnicas propias de cada audito-ría, el auditor encuentra hechos o situaciones que presentan importancia por la forma en que impactan el desempeño de la organización, estos hechos o situaciones se denominan hallazgos y pueden ser de dos tipos tanto positivos como negativos. En este documento, solo se describirán los hallazgos negativos por ser los que ameritan un tipo de correctivo, toda vez que son una irregularidad presentada en los procedimientos, los cuales pueden ser clasificados de distintas formas dependiendo de la naturaleza de la irregularidad encontrada. La Guía de Auditoría Guberna-mental con Enfoque Integral identifica tres clases de hallazgos negativos: administrativos, fiscales y disciplinarios. A éstos podemos sumar los de carácter penal. `

La competencia de la Contraloría General de la República versa sobre los hallazgos administrativos y fiscales, sobre los disciplinarios y penales los auditores deben dar traslado a las autoridades competentes, con el fin de iniciar las investigaciones a que de lugar.

• Hallazgo administrativo. Situación en que la gestión fiscal de una entidad no se está desarrollando plenamente de acuerdo con los prin-cipios generales establecidos para la función administrativa y la gestión fiscal, sin que ello implique o alcance a configurar una responsabili-dad fiscal, disciplinaria o penal. Frente a los hallazgos administrativos la Contraloría General de la República puede amonestar o llamar la atención a los servidores públicos o particulares que han actuado de forma contraria a los principios generales de la función pública (Ley 42 de 1993, art. 100).

• Hallazgo fiscal. Se encuentra que los servidores públicos o particula-res han realizado una gestión fiscal deficiente –contraria a los princi-pios establecidos para la función pública– que ha producido un daño patrimonial al Estado. Como elementos fundamentales se tiene la exis-tencia de un daño patrimonial al Estado y que ese daño se haya pro-ducido como consecuencia del desarrollo de la gestión fiscal. Frente al hallazgo fiscal el auditor deberá dar traslado a la Contraloría Dele-gada para Investigaciones, Juicios y Jurisdicción Coactiva. Este tipo de

4.6 Hallazgos en las auditorías de la Contraloría general de la república

86

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 89: PolÍtica de Integridad Policial

hallazgo puede concretarse en una responsabilidad fiscal para aque-llos que lesionaron el patrimonio público.

• Hallazgo disciplinario. Se encuentra que los servidores públicos y los particulares que transitoriamente ejerzan funciones públicas han incu-rrido en alguna conducta que la legislación tipifica como falta disci-plinaria. Frente al hallazgo disciplinario, el auditor deberá dar traslado a la autoridad con atribuciones disciplinarias, la cual se encargará de determinar si existe responsabilidad disciplinaria por parte de las per-sonas que incurrieron en tales conductas.

• Hallazgo penal. Se encuentra que los servidores públicos y los par-ticulares han incurrido en alguna conducta que la legislación penal tipifica como punible. Frente al hallazgo penal, el auditor deberá dar traslado a la autoridad judicial competente, la cual se encargará de determinar si existe responsabilidad penal.

Es importante señalar que cuando el auditor encuentre cualquiera de los cua-tro tipos de hallazgos deberá consignarlos en el informe de auditoría, seña-lando claramente cuáles son las medidas que la Institución debe adoptar para corregir sus problemas de gestión. Este punto es fundamental, pues la labor de auditoría no debe enfocarse como una «cacería de brujas» sino como una ayuda que permita a las Policía Nacional optimizar su desempeño.

El informe de auditoría debe convertirse en una herramienta que per-mita a la Institución identificar claramente sus fortalezas y debilidades; en qué puntos está fallando; cuáles procedimientos debe corregir, modificar, suprimir o establecer; en fin, debe ser una guía para que pueda adoptar las medidas que le permitan mejorar su gestión

En síntesis, en el desarrollo de las labores de auditoría generalmente se encuentran hechos tanto positivos como negativos que impactan de forma importante el desempeño y cometidos de la Institución, razón por la cual cobran importancia los controles que permitan minimizar los ries-gos como medida preventiva de hechos que son el “Talón de Aquiles” en algunas instituciones así:

• Frente al talento humano. Se debe propender para que el servi-dor público asignado a las áreas de contratación, ejecución de Gastos Reservados y administración de bienes, entre otros, sea altamente cali-ficado y conocedor de las normas aplicables a sus funciones, propor-cionándole estabilidad y continuidad en el desarrollo de los procesos.

87

Capítulo II

Page 90: PolÍtica de Integridad Policial

• Fortalecimiento de controles. Se debe continuar con el monito-reo del avance en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno, el cual contribuye al mejoramiento de la gestión y al autocon-trol de la Institución.

• Control social. Se debe mantener el interés por parte de la sociedad civil y sus agremiaciones en la gestión de veeduría pública, interés que demuestra a los responsables de la actividad contractual, gastos reser-vados, administración de bienes y prestación del servicio policial que la ciudadanía está en capacidad de exigirles el cumplimiento de rendir cuentas sobre la forma en la que se invierten los recursos.

• Fomento de una cultura de la legalidad. Se debe adoptar una campaña agresiva de cero tolerancia a la corrupción e implementar mecanismos tendientes a vigilar el correcto desarrollo y transparencia en la actividad policial dentro y fuera del servicio.

• Fortalecimiento de la capacitación. Se debe enfatizar en la capa-citación tanto de los funcionarios encargados de la ejecución de actividades de tipo administrativo, como del personal que desarro-lla actividades operativas, los cuales dinamizan el empleo de recursos para lograr la efectividad o calidad en la consecución de objetivos ins-titucionales con el mínimo de recursos.

• Hechos cumplidos. Se deben planear todas las actividades a realizar, con el fin de evitar la presentación de solicitudes con fechas posterio-res a su realización (Ley General de Presupuesto, capítulo II “De los gastos” artículo 14).

La línea de acciones correctivas como eje garante de los postulados ins-titucionales frente a la corrupción, representa para la Policía Nacional el mejor síntoma en el sentido de que hemos iniciado lo que los teóricos señalan como un estadio primario para obrar de manera responsable y sobre todo anticipada y proyectiva en los escenarios que plantean los desafíos del presente y el futuro frente a este flagelo.

“La corrupción tiene dos manos: una que da y otra que recibe, y a menos que se ataque desde las dos puntas, los esfuerzos para

combatirla no van hacer fructíferos”.

88

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 91: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• La corrupción socava la legitimidad de la Ins-titución, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, por tanto es importante combatir toda forma de corrupción, y en espe-cial, tomar las acciones apropiadas contra los miembros de la Policía Nacional que cometan actos de corrupción en el ejercicio de las fun-ciones públicas o fuera de dicho ejercicio.

• Es importante aclarar que las acciones de tipo disciplinario, administrativo, fiscal y penal son independientes y se originan en la posible vio-lación de la normatividad que las rige, teniendo en cuenta que cada una busca obtener una res-ponsabilidad propia dependiendo del tipo de investigación que se adelanta. Por tanto, con-tra un infractor se puede iniciar una o más de estas acciones, según sea el caso.

• El Proceso Disciplinario está integrado por las normas que permiten exigir a los servidores públicos un determinado comportamiento en el ejercicio de sus cargos. Ello hace parte de las condiciones mínimas inherentes a la activi-dad pública, que resultan imprescindibles para la eficiente atención de los asuntos a cargo del Estado.

• Al garantizar la adecuada sujeción a los fines y cometidos del Estado, el Derecho Disciplinario concierne a la potestad sancionadora que se reconoce a la administración frente a los ser-vidores públicos, cuando éstos se apartan del cumplimiento de las obligaciones derivadas de

la función que desempeñan o el servicio que prestan.

• La ley 1015 del 07 de febrero de 2006 “Por medio de la cual se expide el Régimen Disci-plinario para la Policía Nacional” contiene las faltas disciplinarias en que puede incurrir el personal uniformado, las cuales corresponden a descripciones abstractas de comportamientos que, constituyan o no delitos, entorpecen o des-virtúan la buena marcha de la función pública en cualquiera de sus formas, lo que hace que las mismas normas que las consagran establez-can también con carácter previo los correctivos y las sanciones aplicables a quienes incurran en ellas.

• Los miembros de la Policía Nacional que se vean inmersos en faltas son sujetos de la ley disciplina-ria y por ende de sanción, que cumple esencial-mente los fines de prevención, corrección y de garantía de la buena marcha de la Institución.

• El Proceso Administrativo: Dentro de las nor-mas especiales que regulan el desempeño de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional está el Decreto 791 de 1979, por el cual se aprueba el Reglamento de Procesos Administrativos por pérdidas o daños de bienes destinados al servi-cio de la Defensa Nacional, que establece que se elaborarán informativos administrativos para conocer, calificar, analizar y fallar la responsabi-lidad por pérdida o daño de bienes al servicio de ese ramo.

89

Page 92: PolÍtica de Integridad Policial

• Para los miembros de la Policía en el proceso administrativo por pérdidas o daños de bienes destinados al servicio de la Defensa Nacional, se contempla la figura de la restitución o pago del bien que dio origen a la investigación.

• El Proceso de Responsabilidad Fiscal: De con-formidad con el artículo 2º de la Ley 610 del 15 de agosto de 2000 “Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fis-cal de competencia de las contralorías”, el pro-ceso de responsabilidad fiscal es el conjunto de actuaciones administrativas adelantadas por las contralorías con el fin de determinar y estable-cer la responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o cul-posa un daño al patrimonio del Estado.

• Conforme el artículo 6º de la mencionada norma, se entiende por daño patrimonial al Estado la lesión del patrimonio público, repre-sentada en el menoscabo, disminución, per-juicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos o a los intereses patrimoniales del Estado.

• El Proceso Penal Militar: La Ley 522 del 12 de agosto de 1999 contiene una regulación espe-

cial y diferente, en atención a los sujetos, a los bienes jurídicos protegidos y a las condiciones especiales que se derivan de la función que conforme a la Constitución corresponde cum-plir a las Fuerza Pública, tanto en cuanto al señalamiento de las conductas punibles y las sanciones, como del procedimiento aplicable.

• Son delitos relacionados con el servicio, aque-llos cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo derivados directa-mente de la función constitucional que le es propia.

• Proceso Penal Ordinario: En el Código Penal existe un compendio de conductas violatorias de la ley y que constituyen actos de corrupción, así: delitos contra la libertad individual y otras garantías, contra el patrimonio económico, contra la administración pública, contra la seguridad pública, contra el orden económico social, contra la fe pública y otros.

• En síntesis, en el desarrollo de las labores de auditoría generalmente se encuentran hechos tanto positivos como negativos que impactan de forma importante el desempeño y cometi-dos de la Institución, razón por la cual cobran importancia los controles que permitan minimi-zar los riesgos como medida preventiva.

90

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 93: PolÍtica de Integridad Policial

La Política de Defensa y Seguridad Democrática descansa en la concep-ción del modelo de Estado Comunitario que involucra al ciudadano en la consecución de los fines sociales del Estado; por tal razón el primer aspecto de interés institucional, en el cual se inscribe de manera coherente la contribución de la Policía Nacional es la relevancia dada a la participación del ciudadano como veedor y colaborador en la búsqueda de la paz y la convivencia del país, trabajo en el cual la Institución lleva ya una importante trayectoria de éxito acumulada.

Los tiempos modernos hacen ineludible la existencia de una instancia externa que con el debido celo permita asegurar los resultados de los procedimientos policiales.

La participación implica el reconocimiento constitucional y legal para que los fines de Estado se cumplan, entre otros, a través de la participación de todos los ciudadanos en las decisiones en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

Participar es hacer el ejercicio de construir nuestro propósito como nación y como Institución, para ejercer el control y vigilancia de la ges-tión pública.

Preguntar por lo público es un derecho legítimo inherente a la condición de ciudadanos que debe ser interiorizado de tal manera que lo incor-poremos a nuestra cultura, para que sea ejercido con la espontaneidad y desprevención de aquel que pregunta por lo que le es suyo, el patri-monio público.

5. La veeduría como instrumento contra la corrupción

91

Capítulo II

Page 94: PolÍtica de Integridad Policial

El objeto de la participación es promover la eficiencia en la Gestión Pública, el cumplimiento de los fines de las entidades que hacen parte del Estado, la orientación de la gestión a la obtención de resultados conforme a las necesidades sociales, el establecimiento de esquemas de responsabilidad, la rendición de cuentas y el desmonte de la corrupción.

En este sentido y con el fin de comprometer a todo el personal policial para que promueva la participación ciudadana, dentro de un Sistema de Democracia Participativa y Pluralista, se dan a conocer algunas caracterís-ticas propias de las Veedurías para que sirvan como insumo y orientación en las diferentes unidades.

5.1 normatividad Vigente frente a las Veedurías

• Constitución Política, Art. 23, Derecho de Petición.

• Constitución Política, Art. 270, donde se establece formas y sistemas de participación ciudadana que vigilan la gestión pública.

• Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

• Ley 734 de 2000, por medio de la cual las quejas tramitadas por la Procuraduría Regional, Personería y demás entes del Estado, se deben hacer llegar al grupo Control Disciplinario Interno para evitar venci-miento de términos.

• Directiva Permanente No. 027 de 2005, por la cual se define la Imple-mentación y Promoción de las Oficinas de Atención al Ciudadano en la Policía Nacional.

• Instructivo No.033 de 2005, INSGE DIPON, en el cual se dispone orga-nizar una Oficina de Atención al Ciudadano en cuanto a recepción, trámite, gestión e información de quejas, reclamos, peticiones y suge-rencias; veedurías ciudadanas, participación ciudadana en la gestión institucional y demás actividades relacionadas con la atención y orien-tación al ciudadano y su dependencia directa con los Comandos de Departamento.

92

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 95: PolÍtica de Integridad Policial

Las veedurías ciudadanas son un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos y a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigi-lancia sobre la gestión pública respecto a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operan en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

5.2 ¿Qué son las Veedurías Ciudadanas?

5.3 Objeto de las Veedurías Ciudadanas

Tienen como objeto la vigilancia de la función pública sobre la ges-tión administrativa con sujeción al servicio de los intereses gene-rales y la observancia de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad. Es de especial importancia para estos mecanismos democráticos de vigilancia, la correcta aplicación de los recursos públicos, y la forma como éstos se ejecutan conforme a las disposiciones legales y a los planes, programas y proyectos debidamente aprobados.

5.4 Principios rectores de las Veedurías

• Democratización• Autonomía• Transparencia• Igualdad• Responsabilidad• Eficacia• Objetividad• Legalidad

93

Capítulo II

Page 96: PolÍtica de Integridad Policial

Conformada por cualquier grupo de ciudadanos, organizaciones sociales, comunitarias, no gubernamentales, gremiales, cívicas, deportivas, cultu-rales, de mujeres de representantes de los gremios de la producción de profesionales y de ecologistas, entre otros.

“La finalidad de la veeduría es controlar, vigilar, y fiscalizar la gestión pública a través de la participación activa de los ciudadanos”.

5.5 Conformación de Veedurías Ciudadanas

5.6 Características de una Veeduría Ciudadana

• Deben estar constituidas mediante amplia participación de la comuni-dad y las organizaciones civiles.

• Todos los integrantes tienen iguales derechos y obligaciones, las deci-siones serán por consenso o por votación.

• Las acciones se realizarán de conformidad con los medios, recursos y procedimientos que ofrecen las leyes.

• Son expresiones pluralistas de la comunidad, no son instrumentos de movimiento o partido político alguno.

• Se constituyen y actúan por libre voluntad ciudadana y gozan de plena autonomía frente al Estado.

• Se guían por criterios de objetividad que den certeza sobre sus conclu-siones, recomendaciones y denuncias.

• No deben actuar secreta o reservadamente.

• Deben actuar con decidida voluntad, demostrando lealtad y compro-miso con la labor asignada.

• Deben tener reglamento propio de funcionamiento.

94

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 97: PolÍtica de Integridad Policial

• Solicitar a interventores, supervisores, contratista, autoridades oficia-les contratantes y demás, informes verbales o escritos sobre las activi-dades realizadas.

• Comunicar los avances en los procesos de control y vigilancia que están desarrollándose.

• Presentar informes a los órganos de control sobre los asuntos que son objeto de veeduría.

• Vigilar la actuación de los funcionarios del Estado vinculados a la eje-cución de proyectos.

• Vigilar los procesos de planeación.

• Vigilar que en la asignación de presupuestos prioritariamente a nece-sidades básicas.

• Acompañar el proceso de contratación para que se ajuste a los crite-rios legales vigentes.

• Vigilar y fiscalizar la ejecución interna y calidad técnica de las obras.

• Acudir a presentar ante las autoridades competentes las quejas y denuncias que se deriven de los problemas insolutos o no debida-mente aclarados.

Las organizaciones civiles o los ciudadanos luego de elegir democrática-mente los veedores, elaboran un documento o acta de constitución en la cual conste el nombre de los integrantes, documento de identidad, objeto de la vigilancia, nivel territorial, duración y lugar de residencia.

Esta inscripción se hará ante las personerías municipales o distritales o ante las Cámaras de Comercio, quienes llevarán un registro público de las veedurías inscritas.

5.7 Funciones de las Veedurías

95

Capítulo II

Page 98: PolÍtica de Integridad Policial

Las veedurías ciudadanas son un mecanismo activo para el ejercicio de la vigilancia y el control de la función pública que complementa otros meca-nismos e instrumentos consagrados en la Constitución y las leyes, como las acciones populares y la acción de tutela, entre otros.

Estas veedurías pueden participar desde el momento en que se toman decisiones sobre los programas y proyectos que pretenden adelantarse en las entidades antes mencionadas, debiendo vigilar los procedimientos, trámites y finalidades de la gestión.

“La vigilancia de estas veedurías es voluntaria y complementaria de la estatal, por lo tanto no sustituye las responsabilidades directas de los órganos de control del Estado”.

5.8 Instrumento de Control Ciudadano

5.9 Instrumento contra la corrupción

Construir más y mejores relaciones entre la Policía Nacional y la sociedad, constituye un requisito determinante en la lucha contra la corrupción. Esto solo es posible si existen los espacios democráticos y participativos que propicien los acercamientos.

Las veedurías cobran importancia al acercar a la ciudadanía y a la Institu-ción brindándole a la comunidad la posibilidad de participar en la toma de decisiones en la gestión administrativa, situación que se puede desem-peñar en todo el territorio colombiano desde el ámbito local, municipal, departamental, regional y nacional.

96

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 99: PolÍtica de Integridad Policial

• Solicitudes de información.

• Actuación de los funcionarios públicos.

• Informes de veeduría.

• Medios jurídicos como las audiencias públicas y el derecho de petición.

• Recursos jurídicos como la acción de tutela, las acciones de cumpli-miento y las acciones populares.

5.10 Instrumentos que pueden ser utilizados por los veedores para cumplir sus funciones

5.11 Prohibiciones de las Veedurías Ciudadanas

• A las veedurías ciudadanas en el ejercicio de sus funciones les está prohibido, sin el concurso de autoridad competente, retrasar, impedir o suspender los programas, proyectos o contratos objeto de vigilancia. (Artículo 20, ley 850 de 2003).

• No podrán exigir el examen de documentos que sean considerados de reserva según la Constitución y la ley (artículo 18 literal d, ley 850 del 2003).

97

Capítulo II

Page 100: PolÍtica de Integridad Policial

El Ministerio de Defensa Nacional establece los lineamientos y acciones que permiten integrar el servicio de atención y orientación ciudadana, mediante la articulación de las diferentes instancias competentes de la entidad con el fin de generar soluciones consolidadas, efectivas y opor-tunas respecto a la información sobre derechos y deberes, gestión reso-lutiva en la atención a los requerimientos y promoción de la veeduría ciudadana.

La Policía Nacional, inmersa en este sector, se encuentra comprometida con la labor de facilitar la participación de la ciudadanía, para que realice el seguimiento y control a las actividades que a diario cumple o que sean de interés publico.

Con el fin de garantizar la transparencia de la gestión, la Institución debe promover y difundir, a través, de los medios de comunicación hablados y escritos, su complacencia con la participación ciudadana en los actos de contratación pública y garantizar la actuación de los funcionarios y el control de los diferentes proyectos que adelanta, de acuerdo al nivel terri-torial donde se encuentre la unidad policial.

Así mismo, debe dar a conocer que la Institución tiene las puertas abier-tas para atender los requerimientos, dudas e inquietudes en la ejecución pública, colocando a disposición de la ciudadanía los documentos, infor-mes, presupuestos, fichas técnicas y demás que permitan conocer el cum-plimiento a la función administrativa y operativa encomendada.

De otra parte, la Policía Nacional cuenta con el “Grupo de Seguimiento a los Sistemas de Atención al Ciudadano”, dependencia adscrita a La Ins-pección General; encargada de hacer el seguimiento, análisis y propuesta de mejoramiento de las conductas reportadas en los informes de las ofi-cinas de atención al ciudadano o quien hace sus veces en cada unidad policial. A nivel nacional se cuenta con el Sistema de Información y Segui-miento de Atención al Ciudadano “SISAC”; integrado por 62 oficinas, las cuales se encargan de recepcionar las quejas y denuncias, clasificándolas y dándoles el trámite ante la instancia correspondiente.

5.12 Veedurías Ciudadanas ante el sector defensa

98

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 101: PolÍtica de Integridad Policial

Todo ciudadano tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular. La Policía Nacio-nal, a través de las oficinas de atención al ciudadano, debe atender estas solicitudes de la ciudadanía contra funcionarios, contra empresas o con-tra terceros.

De esta forma, es responsabilidad de todo el personal que integra la Poli-cía Nacional:

• Enfrentar el reto de modificar comportamientos y hábitos laborales para adecuarlos a una cultura integral del servicio al ciudadano.

• Coadyuvar en la divulgación, promoción y generación de espacios en la participación ciudadana y control social de la gestión institucional.

• Informar, orientar e instruir a los usuarios sobre la organización, misión, funciones generales y normatividad de la Institución, entre otros aspectos.

• Contribuir con la implementación de los mecanismos que faciliten el acceso a la información en forma oportuna y suficiente sobre deberes, derechos y servicios a los que el ciudadano puede optar en su relación con la Policía.

• Recepcionar, tramitar y efectuar control y seguimiento permanente a las diferentes peticiones, quejas, reclamaciones y sugerencias presen-tadas por los usuarios, así como a las respuestas suministradas, consi-derándolas como una oportunidad de mejoramiento institucional.

• Evaluar a partir de información cualitativa y cuantitativa el nivel de satis-facción, así como las necesidades y expectativas de los usuarios, con el fin de retroalimentar la gestión adelantada por la Institución, estable-ciendo las condiciones para subsanar las debilidades encontradas.

“no se puede olvidar que la Institución se debe misionalmente a la sociedad, y de su acercamiento a ella, depende que en forma

conjunta se consolide la convivencia y seguridad ciudadana para construir un país en paz”.

99

Capítulo II

Page 102: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• Las veedurías ciudadanas son un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos y a las diferentes organizacio-nes comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública respecto a las autoridades administrativas, políticas, judicia-les, electorales, legislativas y órganos de control, así como las entidades públicas o privadas, organizaciones no guber-namentales de carácter nacional o internacional que operan en el país, encargadas de la ejecución de un programa, pro-yecto, contrato o de la prestación de un servicio público.

• Las veedurías ciudadanas son un mecanismo activo para el ejercicio de la vigilancia y el control de la función pública que complementa otros mecanismos e instrumentos con-sagrados en la Constitución y las leyes, como las acciones populares y la acción de tutela, entre otros.

• “La vigilancia de estas veedurías es voluntaria y comple-mentaria de la estatal, por lo tanto no sustituye las respon-sabilidades directas de los órganos de control del Estado”.

• Las veedurías cobran importancia al acercar a la ciuda-danía y a la Institución, brindándole a la comunidad la posibilidad de participar en la toma de decisiones en la gestión administrativa, situación que se puede desempe-ñar en todo el territorio colombiano desde el ámbito local, municipal, departamental, regional y nacional.

• Con el fin de garantizar la transparencia de la gestión, la Ins-titución debe promover y difundir, a través, de los medios de comunicación hablados y escritos, su complacencia con la participación ciudadana en los actos de contratación pública y garantizar la actuación de los funcionarios y el control de los diferentes proyectos que adelanta, de acuerdo con el nivel territorial donde se encuentre la unidad policial.

100

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 103: PolÍtica de Integridad Policial

6. Ambientes formativos, pedagógicos y comunicativos facilitan la integridad policial

La creación de una política de integridad propia, es una tarea ineludible mediante la cual aparte de dar respuesta al Programa Anticorrupción del Gobierno, se promueven logros en los diferentes niveles institucionales y facilitan la interiorización de valores y principios en cada uno de sus hom-bres y mujeres.

Los conocimientos filosóficos sobre ética y la teoría de los valores son indispensables para la fundamentación de las profesiones y para el diseño de proyectos educativos, políticos, empresariales, deportivos, investigati-vos y de cualquier otro tipo, por cuanto la escala de valores que se asuma orientará el sentido de las finalidades y las estrategias en la prestación del servicio de manera eficiente y transparente.

Lograr cambios actitudinales en los miembros de la Institución para que efectivamente apliquen en la cotidianidad laboral los compromisos éticos, exige el diseño y ejecución de algunas estrategias que en forma sinérgica logren afectar su sistema de creencias y valores. Por tal razón, se debe considerar que estrategias de orden pedagógico y comunicativo son las más eficientes para modificar la conducta humana.

La Institución, a través de su Sistema Educativo Policial, fundamenta un diseño curricular flexible, interdisciplinario, por créditos y por competen-cias; de tal manera que se articula el mundo educativo con el del trabajo, donde su finalidad no es otra que la de divulgar y consolidar una Política de Integridad Policial, en coherencia con una sociedad cambiante, diversa y compleja que exige escenarios productivos en términos de seguridad, transparencia y convivencia; relacionadas con la potenciación del conoci-miento, la profesionalización y el desarrollo integral de los policías.

101

Capítulo II

Page 104: PolÍtica de Integridad Policial

La pedagogía institucional debe conducir a la calidad y por ende a la exce-lencia integral policial, para lo cual es fundamental el esfuerzo conjunto de la comunidad académica como dinamizadora del proceso, con la convicción firme y constante que cada espacio académico que se vivencie en las escuelas de formación debe ser creado para formar el profesional competente, transparente, íntegro y probo que necesita el país.

Cuando se habla de crear estas condiciones, que permitan desde la comu-nicación y la pedagogía manejar la conducta moral, se logra tomar cons-ciencia y construir un escenario que retome elementos para formar un criterio ético.

La formación recibida en la academia policial debe propiciar mecanismos que ayuden a discernir en la cotidianidad de las acciones, el sentido, valo-ración y responsabilidad de los comportamientos, dentro y fuera de la Ins-titución; labor indispensable para rescatar la importancia de un modelo comunicativo.

Así mismo la academia a través de la práctica docente, posiciona la inte-gralidad del ser como ese conjunto de conocimientos, habilidades, des-trezas, valores, motivaciones e intereses que trascienden los límites de una actividad laboral específica, labor primordial y permanente de todas las entidades y más aún en la Policía Nacional, teniendo en cuenta su enfoque basado en el humanismo.

Paralelamente, la Institución debe acompañar, orientar y facilitar la for-mación y capacitación de su personal, para adquirir altos niveles de desa-rrollo del aprendizaje tanto individual como colectivo; de modo que se encuentren en este proceso elementos continuos que permitan cada día creer más en lo nuestro; convirtiendo la Institución en una organización competitiva, esencial y legítima para la Nación.

La integridad policial es la enseñanza ética para los policías, invita a reflexionar sobre el tipo de formación profesional que se requiere. Esta no debe abarcar solamente temas pragmáticos de orden legal y táctico, sino también asignaturas que fortalezcan su carácter y desarrollen sus aptitudes y habilidades para saber enfrentar adecuadamente los riesgos que implica el trabajo policial.

Es importante que los policiales practiquen la introspección para mante-nerse sanos psicológicamente, así como es de vital importancia que sepan jerarquizar y hacer juicios críticos acertados sobre su conducta.

102

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 105: PolÍtica de Integridad Policial

El policía debe comprender qué actitud debe tener ante los demás, qué responsabilidades morales conlleva su actividad, todo ello dentro de un marco de legalidad y con un soporte eminentemente ético.

La finalidad es incrementar en todo el personal la capacidad de fomento del liderazgo operacional y administrativo generando sentido de perte-nencia y profesionalismo.

Se logra innovar la formación profesional policial (operativo, técnico y administrativo) en el mejoramiento de la ética del servicio, al permear una nueva mística de desempeño policial con el Sistema Ético, lo cual redunda en favor de la sociedad y en la identificación con su función específica en la multiplicidad del quehacer institucional. Hoy más que nunca, cada funcionario sabe que le corresponde cumplir con ética y profesionalismo su función; además de dar ejemplo a los nuevos cuadros policiales que se incorporan a la Institución.

El convencimiento de la función policial como profesión y como servicio a la sociedad, no solo es una demanda de la modernidad y/o de la globali-zación, debidamente acotada en los convenios o en foros internacionales en materia de mejoramiento a la Seguridad Pública, sino que también es un requerimiento de nuestra sociedad.

La formación y la capacitación deben obrar como un proceso de reestruc-turación cognitiva, especialmente en la consolidación y formación de una conciencia moral, acorde con los valores universales y las buenas costum-bres de la sociedad; por ello, se deben adoptar programas académicos especiales que incluyan teoría y práctica en ética y moral, responsabilidad que en la Institución está bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Escuelas.

Esta Dirección liderará e implementará nuevas técnicas comunicativas conducentes a construir un significado y sentido compartido por todos los policiales en torno a la integralidad que se debe poseer como miem-bros probos de una Institución reconocida a nivel internacional. Dichas técnicas deben contribuir a la construcción de confianza, a propiciar una interacción respetuosa, basada en el diálogo, a enriquecer los procesos de comunicación externa e interna y a promover el desempeño del cargo.

Este conjunto de acciones comunicativas, pedagógicas y formativas cons-tituyen la columna vertebral para el diseño y ejecución de la “Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional”, al fortalecer la ética, prin-

103

Capítulo II

Page 106: PolÍtica de Integridad Policial

cipios, valores y preceptos que nos deben distinguir y posicionar ante la sociedad.

Mantener la complementariedad de los conocimientos en Doctrina Policial con disciplinas alternas en las diferentes áreas del conocimiento deberá ser un imperativo, de tal manera que todos los policías tengan conoci-mientos paralelos, manteniendo el criterio respecto a la prevalencia del servicio.

Las estrategias pedagógicas y comunicativas que se desarrollen estarán conformadas por las acciones de orden formativo dirigidas a los funcio-narios de la Institución, en busca de afectación cognitiva y emocional a través de actividades de sensibilización, reflexión, comprensión y de apropiación de la visión ética, con el fin de que lleguen a asumirla como su referente en las actuaciones que les correspondan dentro y fuera de la actividad policial.

La calidad de vida del personal, su formación y el desempeño en el cargo se debe fortalecer a través de acciones tendientes a concienciarlo sobre la cultura de autocontrol, reflexión y sentido de pertenencia; lo cual se reflejará en la excelente prestación del servicio.

En la medida en que se logre el nivel de excelencia que debe caracterizar la gestión educativa en la Institución, a través del esfuerzo conjunto de todos los actores que la integran, se responde a las exigencias de la Poli-cía Nacional y del país, de cara a la calidad para la profesionalización del servicio.

Por lo anterior, se pretende generar en la comunidad educativa policial la cultura de la legalidad y contribuir con ello en la lucha contra la corrup-ción. Para ello, se requiere consignar como principio de pedagogía y comunicación la cultura en derechos humanos, como esencia del proceso de formación, actualización y entrenamiento del policía, así como para los aspectos relacionados con la capacitación del personal en sus dife-rentes grados y niveles; de esta manera, se impactan positivamente los procedimientos de policía, pues de su aplicación correcta, dependerá el reconocimiento y legitimidad de sus actuaciones y de acciones que robus-tecen el compromiso institucional.

Otras acciones que contribuyen de manera fundamental al propósito planteado anteriormente, entre otras, pueden ser:

104

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 107: PolÍtica de Integridad Policial

• Elaborar y difundir folletos pedagógicos para el personal de las escue-las sobre temas relacionados con: Modelo Estándar de Control Interno, Sistema Gestión de Calidad, Sistema Gestión Integral, Plan Estratégico Institucional, Sistema Ético Policial y Filosofía para mejorar el ambiente laboral.

• Realizar seminarios para sensibilizar e instruir al personal sobre los per-juicios y debilitamientos que sufre la Institución en cuanto a la ocu-rrencia de actos al margen de la transparencia Institucional.

• Socializar el Instructivo 082 del tema de las 5 Ss “Una Filosofía para Mejorar Nuestro Entorno Laboral”, organización de las dependencias, el cumplimiento a los horarios, la eficiencia y eficacia, como paráme-tros de transparencia y compromiso Institucional.

• Socializar los instructivos emanados por el Mando Institucional sobre el fortalecimiento del clima institucional, la formación de valores en los servidores públicos, reflexiones sobre el honor de ser policía.

• Fortalecer e incrementar la intensidad horaria de la asignatura Cultura de la Legalidad, a la unidad temática “Sistema Ético Policial”, en los programas académicos, de formación, actualización y las especialida-des del servicio que desarrolla la Dirección Nacional de Escuelas.

• Revisar y ser estrictos en la exigencia de la calidad moral de los fun-cionarios destinados a las seccionales de formación y propender por la asignación de docentes calificados e íntegros, los cuales serán ejemplo para los estudiantes, al transferir su conocimiento y vivencias.

Las estrategias deben estar centradas en la modalidad de Taller Reflexivo, mediante el cual se logre crear las condiciones que posibiliten a los poli-ciales, conectar las experiencias vividas en el proceso grupal con su expe-riencia vital particular.

En efecto, para lograr nuevas disposiciones conductuales y nuevas dis-tinciones es necesario afectar el sentir de las personas, lo cual es posible mediante dos estrategias: la vivencia y la reflexión. La vivencia permite poner a las personas en una determinada situación emocional que las lleva a sentir y generar empatías o rechazos hacia aquello que considera-mos debería preservarse o modificarse, y por tanto, posibilita una actitud proclive hacia los cursos de acción buscados.

105

Capítulo II

Page 108: PolÍtica de Integridad Policial

De otro lado, la reflexión permite confrontar los argumentos propios y ajenos para darse cuenta, para entender y dar razón de lo que se quiere y de lo que no se quiere, y para hacerse cargo de la vida y de las conse-cuencias del vivir.

La reflexión conduce a revisar la coherencia de nuestras actuaciones con nuestros propósitos y postulados, además de llevarnos a la apertura, a desempuñar la mano para soltar las verdades y las certidumbres que nos acompañan, a dudar de ellas, a considerar otros puntos de vista y a cam-biar de observatorio para dirigir nuestra mirada.

La vivencia complementada con la reflexión, constituye un poderoso motor de cambios actitudinales y de generación de acciones hacia el futuro. Es por ello que las acciones que se desarrollen para realizar modi-ficaciones a la conducta deben estar siempre acompañadas de la toma de conciencia sobre sí mismo, el otro y el entorno en el cual se da la dinámica de las relaciones interpersonales.

“el poder servir dignifica la vida humana, constituye la principal tarea de vivir, no es hacer un discurso sino tener una continuidad

entre lo que se dice y se hace, es tener un respeto por la dignidad, es tecnificar la persona sofisticándola para el beneficio

de la familia, Institución y sociedad ….., los policías deben ser vectores de transformación basados en el ejemplo”.

106

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 109: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• La Institución, a través de su Sistema Educativo Policial, fundamenta un diseño curricular flexi-ble, interdisciplinario, por créditos y por compe-tencias; de tal manera que se articula el mundo educativo con el mundo del trabajo, donde su finalidad no es otra que la de divulgar y consoli-dar una Política de Integridad Policial, en cohe-rencia con una sociedad cambiante, diversa y compleja que exige escenarios productivos en términos de seguridad, transparencia y con-vivencia; relacionadas con la potenciación del conocimiento, la profesionalización y el desa-rrollo integral de los policías.

• Cada espacio académico que se vivencie en las escuelas de formación debe ser creado para formar el profesional competente, transpa-rente, íntegro y probo que necesita el país.

• La Institución debe acompañar, orientar y faci-litar la formación y capacitación de su perso-nal para adquirir altos niveles de desarrollo del aprendizaje tanto individual como colectivo; de modo que se encuentren en este proceso ele-mentos continuos que permitan cada día creer más en lo nuestro; convirtiendo la Institución

en una organización competitiva, esencial y legítima para la nación.

• La formación y la capacitación deben obrar como un proceso de reestructuración cogni-tiva, especialmente en la consolidación y for-mación de una conciencia moral, acorde con los valores universales y las buenas costumbres de la sociedad.

• En la medida en que se logre el nivel de exce-lencia que debe caracterizar la gestión edu-cativa en la Institución, a través del esfuerzo conjunto de todos los actores que la integran, se responde a las exigencias de la Policía Nacio-nal y del país, de cara a la calidad para la profe-sionalización del servicio.

• Generar en la comunidad educativa policial la cultura de la legalidad y contribuir con ello en la lucha contra la corrupción. Para ello, se requiere consignar como principio de peda-gogía y comunicación la cultura en derechos humanos, como esencia del proceso de for-mación, actualización y entrenamiento del policía.

107

Page 110: PolÍtica de Integridad Policial

7. La seguridad operativa como blindaje de la actividad policial

La Política de Seguridad Operacional se constituye en una herramienta que permite blindar la actividad policial e implementar mecanismos para detectar, contrarrestar y neutralizar los diferentes factores que afectan la seguridad institucional desde varios aspectos.

La seguridad operacional policial ha de profundizarse en aspectos estra-tégicos que permitan abordar asuntos internos que afectan de forma transversal los campos institucionales, para lo cual se conjugan los ejes de las personas, instalaciones, documentos y aún los procedimientos del día a día.

La Política de Seguridad Operacional es esencialmente, el visor que indica cómo manejar los asuntos de seguridad y forma la base de una plata-forma doctrinal para la implantación efectiva de medidas de protección frente a la actividad policial y lo que ésta implica.

El aspecto de la Seguridad Operacional es fundamental para el mante-nimiento de niveles de confianza que correspondan a una entidad que ofrece como producto la seguridad del ciudadano, marcando un impor-tante compromiso y esfuerzo de los hombres y mujeres que desarrollan la función, son ellos quienes deben impregnar en la ciudadanía la credibili-dad y percepción de seguridad para garantizar el sostenimiento y perma-nencia de la Institución en el tiempo.

Toda actividad de policía requiere ser monitoreada, desde la aplicación de los procesos y procedimientos propios del servicio, como de la forma que el personal los ejecuta; todo ello con el único fin de garantizar la trans-parencia de las actuaciones y la legalidad de las mismas. Aspecto que

108

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 111: PolÍtica de Integridad Policial

se realiza en la Institución a través de la Dirección de Inteligencia, como unidad especializada, con personal idóneo, para el diseño y ejecución de mecanismos de control y planes de protección sobre el talento humano, la información y la seguridad a instalaciones.

Dentro del ámbito de la responsabilidad le corresponde a la Dirección de Inteligencia, dirigir a nivel nacional las actividades de contrainteligencia, que permitan garantizar la seguridad operacional del personal, las instala-ciones, los documentos y las comunicaciones de la Policía Nacional.

En este sentido, La Dirección de Inteligencia Policial ha formulado diferen-tes estrategias del Servicio de Inteligencia, destacando entre ellas la deno-minada Estrategia Nacional de Protección Estatal e Institucional –ENPEI -, la cual responde al imperativo de integrar y potenciar la producción de contrainteligencia, a fin de contribuir en la preservación de la seguridad e integridad del Estado y la Institución, mediante una adecuada valo-ración de riesgos, identificación y neutralización de amenazas frente a los factores perturbadores de legalidad, para garantizar la confiabilidad y reducir los niveles de vulnerabilidad y el afianzamiento de la transparen-cia, credibilidad e imagen institucional.

La estrategia surge de la necesidad de articular los procesos y actividades de contrainteligencia, con los ámbitos de la seguridad interior, análisis de riesgo y asuntos internos; con el propósito de fortalecer la capacidad del servicio de inteligencia policial. Esta intención busca hacer más efectiva la producción en lo central, con alineación en lo regional, seccional y local para alcanzar mayores niveles de efectividad en torno a la protección estatal e institucional.

En relación con la potenciación de las capacidades en materia de segu-ridad interior se busca suplir los vacíos de información y avanzar hacia nuevas dimensiones en la producción de contrainteligencia.

En el marco de acción de los procesos de análisis de riesgo se deben atender los nuevos retos en la ampliación de la cobertura del servicio de policía y brindar mayor soporte en seguridad para la protección integral de la Institución y de los sectores especialmente protegidos y vulnerables del Estado.

Para asuntos internos, la estrategia contempla el desarrollo de acciones y actividades de transparencia e integridad institucional, mediante una

109

Capítulo II

Page 112: PolÍtica de Integridad Policial

mayor labor preventiva para la identificación y neutralización de conduc-tas que puedan afectar la imagen y prestigio institucional.

Por lo tanto, se debe fortalecer la doctrina e incrementar la capacidad de contrainteligencia, de tal manera que redunde en el posicionamiento nacional e internacional de la especialidad y aporte significativamente a la solución de los problemas institucionales, reflejados en la prestación del servicio.

La Seguridad Operacional está dirigida a potenciar la capacidad de res-puesta analítica e investigativa en el campo de los asuntos y controles internos; cualificar la producción de la contrainteligencia estratégica en el marco de la seguridad interior, favorecer la “Política de Integridad Poli-cial y Seguridad Operacional” con énfasis en la protección institucional, mediante la elaboración de estudios técnicos de análisis de riesgo y con-fiabilidad, para contribuir en la consolidación de un servicio de policía con calidad.

Así mismo, se articulan los procesos de seguridad interior, análisis de riesgo y asuntos internos, a través de la estandarización de estas activida-des, de tal manera que la orientación integral de la producción de con-trainteligencia se focalice hacia la protección de los intereses del Estado y la Institución.

La estrategia apunta igualmente a garantizar un crecimiento cualificado en talento humano y tecnología, que permita la eficiente ejecución de las actividades propias de contrainteligencia, en los diferentes niveles de cobertura territorial del servicio. Al igual que la protección institucional, con aplicación en lo central, regional, seccional y local, involucrando la identificación y neutralización de los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a la seguridad desde el ámbito y naturaleza policial.

Además, se convierte en una herramienta que contribuye a incremen-tar la capacidad preventiva a las amenazas contra la institucionalidad, la transparencia e integridad institucional, y favorece en la lucha contra la corrupción y en el aumento de los niveles de confiabilidad y seguridad de las personas, instalaciones, documentos, comunicaciones y procesos que participan de la ejecución de programas y políticas de seguridad, con especial énfasis en la consolidación del servicio policial en todo el territo-rio nacional.

110

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 113: PolÍtica de Integridad Policial

• Transparencia e Integridad Moral: Principio rector inherente al agente de contrainteligencia, garante de transparencia, rectitud y honestidad, base fundamental del ejercicio del cargo.

• especialización en Contrainteligencia: Capacidad y competen-cias profesionales frente a la investigación, el análisis, la protección, la seguridad, la comprensión y contextualización de las amenazas internas y externas que deba conducir la labor del funcionario de contrainteligencia.

• Confidencialidad: Criterio que demanda del funcionario de contra-inteligencia, rigurosos niveles de secreto, en el cumplimiento de los protocolos de seguridad y reserva.

• Objetividad: Las actividades de contrainteligencia deben sujetarse de manera estricta a los principios y criterios institucionales, demandando una profunda valoración de la información, parámetros objetivos de investigación y verificación que incidan hacia una acertada orientación en la toma de decisiones.

En desarrollo de esta estrategia de seguridad operacional se deben desta-car algunos aspectos sustanciales, que contribuyan al perfeccionamiento y fortalecimiento de los fines propuestos en la Política de Integridad Poli-cial y Seguridad Operacional, así:

• Desarrollar los procesos que garantizan la confiabilidad del personal definiendo los criterios para aplicar un proceso de selección especiali-zado y seguimiento permanente a los funcionarios que integren esta especialidad.

• Realizar la prueba del polígrafo, la continuidad en los estudios de personas, la realización esporádica y programada de las visitas domi-ciliarias entre otros mecanismos de control, tanto al personal de la especialidad como al que ocupa cargos o desarrolla funciones de alta vulnerabilidad frente a la corrupción, que además de la confiabilidad, permita el conocimiento de las condiciones de vida y calidad humana del personal policial.

7.1 Criterios para la aplicación de la estrategia

111

Capítulo II

Page 114: PolÍtica de Integridad Policial

• Asegurar la operatividad policial a través del conocimiento, estandari-zación, afianzamiento y práctica de procesos y procedimientos policia-les para generar una actitud positiva de adaptación a la norma como elemento primordial que garantice el blindaje institucional y la misma protección de las personas, documentos e instalaciones.

• Fortalecer la capacidad de análisis e investigación, con el fin de pro-ducir inteligencia frente a los temas relacionados con los diferentes aspectos de atención de la contrainteligencia; constituyendo uno de los soportes para interpretar, estudiar y abordar desde una perspectiva técnica y analítica, el comportamiento policial y los patrones que inci-den en este tema para la Institución.

• Valorar los principales factores y fenómenos que inciden en la pres-tación del servicio y que afectan de manera significativa, la conviven-cia y seguridad ciudadana y por ende, la imagen y la transparencia institucional en cada una de las unidades, mediante la elaboración de productos estratégicos, tendientes a orientar con criterio, acierto y oportunidad, el proceso de toma de decisiones por parte de los comandantes de Policía.

• Intervenir de manera extraordinaria las unidades policiales que pre-senten elevados índices de afectación a la transparencia institucional, orientado desde un enfoque tridimensional que integra estrategias preventivas, disuasivas y correctivas

• Fortalecer la capacidad de prevención a través de campañas de sen-sibilización y prevención, dirigidas a evitar riesgos y eludir efectos, a través del desarrollo de ejercicios y talleres liderados por profesionales en psicología, que abordan temas de corrupción en las dimensiones personales, familiares, institucionales y sociales, permeando el cons-ciente colectivo, mediante una firme actitud para el rechazo a esta amenaza.

• Determinar los riesgos, vulnerabilidades y cursos de acción a seguir en cada una de las unidades policiales; teniendo en cuenta la dinámica de cambio constante que utilizan las organizaciones armadas al mar-gen de la ley, lo cual se constituye en una amenaza latente para las instituciones gubernamentales y por consiguiente un desafío para los organismos de seguridad del Estado para neutralizarlos.

112

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 115: PolÍtica de Integridad Policial

• Crear el “Sistema Institucional de Alertas Tempranas para la Preven-ción”, con el fin de coadyuvar a las unidades de la Policía Nacional, para contrarrestar el fenómeno de la corrupción, mediante una opor-tuna y eficaz obtención de información que permita prevenir y neutra-lizar hechos que afecten la imagen y transparencia institucional.

• Realizar un seguimiento expedito, a través de la Unidad de Análisis Estratégica del Grupo de Seguridad Interior, a las diferentes fuentes de información nacional e internacional, recepcionando la relacionada con hechos de corrupción en los cuales se encuentren involucrados integrantes de la Institución.

• Acentuar la responsabilidad que le corresponde a los diferentes niveles del mando, frente a los hechos de corrupción, al no ejercer seguimiento y control sobre el personal bajo su mando. “Son responsables de velar por la observancia de las disposiciones constitucionales, legales, regla-mentarias y de convivencia, todos los funcionarios de la Institución”.

• Ampliar los mecanismos y canales de recepción y acceso a información sobre hechos de corrupción y la generación de mecanismos de control y cooperación social.

• Fortalecer el sistema de incentivos y condiciones que mejoren la cali-dad de vida de los policías, lo cual redunda en la prestación de un ser-vicio con calidad.

• Materializar un compromiso ético, que apunte a forjar valores y a pres-tar un servicio en el marco de la honestidad y transparencia, en el accionar policial.

Otra herramienta que contribuye al perfeccionamiento y fortalecimiento de la actividad de policía, para garantizar la integridad, a través de la acción correctiva y disuasiva la cual debe ser fortalecida mediante la obje-tividad, transparencia, justicia y como “protector Institucional” es la apli-cación de medidas y facultades discrecionales.

113

Capítulo II

Page 116: PolÍtica de Integridad Policial

El Decreto 1791 de 2000, contempla en el capítulo VI “de la suspen-sión, retiro, separación y reincorporación”; en el Artículo 62, que hace alusión al “retiro por voluntad del gobierno, o de la dirección general de la Policía nacional”, establece que por razones del servi-cio y en forma discrecional éstos podrán disponer el retiro del personal uniformado, en cualquiera de sus grados y con cualquier tiempo de servicio.

La aplicación de esta medida debe servir como instrumento facilitador y como reacción inmediata frente a hechos de corrupción o de grave afec-tación al servicio.

En su aplicación deben observarse los principios de objetividad, transpa-rencia e imparcialidad; en busca de convertirla en una acción correctiva y disuasiva que mejore de manera fundamental el servicio de policía. Es menester enfatizar que esta medida no exonera de la responsabilidad de dar aviso, formalmente, a las autoridades correspondientes ni puede reemplazar la acción disciplinaria que le compete a la Institución.

Con relación a la aplicación de la medida discrecional, La Corte Consti-tucional mediante sentencia no. C-525/95, mencionó dos elementos: uno, la adecuación de la decisión a los fines de la norma que autoriza la facultad discrecional, y otro, la proporcionalidad con los hechos que sir-vieron de causa. La adecuación es la correspondencia, en este caso, del contenido jurídico discrecional con la finalidad de la norma que lo origina, en otras palabras, la armonía del medio (idóneo y coherente) con el fin jurídico. Por su parte, la proporcionalidad es con los hechos que le sirven de causa a la decisión, y no es otra cosa que la acción del hecho causal sobre el efecto jurídico.

De todo lo anterior se desprende que la discrecionalidad no implica arbi-trariedad al estar basada en los principios de coherencia y razonabilidad.

En el caso concreto de la Policía Nacional, encontramos que las condi-ciones esenciales para el ingreso y permanencia de un individuo en la Institución debe ser -como en general ocurre para todos los servidores

7.2 Aplicación de medidas y facultades discrecionales

114

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 117: PolÍtica de Integridad Policial

públicos- además de la eficiencia, la de la moralidad y la ética. Cabe recor-dar, que uno de los principios fundamentales de la función pública, seña-lados en el artículo 209 de la Constitución Política es el de la moralidad. Si ella falta en una institución, como en la Policía Nacional, naturalmente los valores que debe respetar y defender estarán gravemente amenazados o vulnerados. Por ello, resulta razonable y lógico que en la Institución sus directivos tengan amplias facultades legales y reglamentarias para remo-ver a aquellos de sus miembros, cualquiera que sea su rango o condición, cuando falten a los principios morales y éticos que deben regir su accio-nar. Si ello resulta lógico en cualquier tipo de entidades estatales, o aún en las particulares, con más razón lo es en el caso de la Policía Nacional, que debe ser ejemplo ante la ciudadanía.

El Comandante debe verificar si dentro de estos parámetros, los policia-les están cumpliendo correctamente con su deber, si están en condicio-nes psíquicas, físicas y morales para prestar el servicio y en actitud para afrontarlo. Por otra parte, debe tener en cuenta que el servicio tiene unas exigencias de confiabilidad y de eficiencia que implican que los altos man-dos puedan contar, en condiciones de absoluta fiabilidad, con el personal bajo su mando. Es claro que el éxito del servicio guarda relación de pro-porcionalidad entre las aptitudes del personal y el fin de la Institución; en caso de descoordinación entre el servidor y el fin de la Institución debe primar éste, por lo cual está habilitada para remover a quien impida la consecución del fin propuesto.

Son pues las razones del servicio las que sustentan la decisión de aplicar la medida discrecional al personal uniformado de la Policía Nacional y está responsabilidad no debe ser asumida dentro de ámbitos diferentes a los que por conciencia y legalidad marcan las diferencia entre la arbitrariedad y la primacía del interés general.

Como manifestaba Winston Churchill: “La única guía del hombre es su conciencia, y la única protección para su memoria futura es la rectitud y sinceridad en sus acciones… resulta muy imprudente ir por la vida sin ese escudo de rectitud y sinceridad… pero con este escudo siempre mar-charemos por la fila del honor…”. Con fundamento en el principio de “verdad sabida y buena fe guardada”, la Institución hace uso de la norma precitada con la certeza de que quienes la interpretan, lo realizan acudiendo al peso de su “conciencia”, por lo tanto, gravita en ellos la tranquilidad de la justicia aplicada a las acciones que representan una trasgresión a la Política de Integridad y Seguridad Operacional.

115

Capítulo II

Page 118: PolÍtica de Integridad Policial

Todos los mecanismos que se opten para garantizar la seguridad ope-racional, no exceden, por el contrario, fortalecen la acción que se desarrolla desde la orientación integral de la producción de contrain-teligencia al focalizarse hacia la protección de los intereses del Estado y la Institución.

Son esencialmente, los servicios de inteligencia los ojos y los oídos, no solo de los que gobiernan, sino de toda la sociedad. Constituyen el soporte básico de los supremos intereses del Estado y en este sentido su rol es prever las situaciones de riesgo que amenacen la estabilidad institucional, la seguridad interna y el orden constitucional y legal.5

Al identificar esos riesgos y amenazas, los servicios de inteligencia deben contribuir a orientar las decisiones más apropiadas y acertadas, para conjugarlas y garantizar el orden social y la convivencia pacífica.

Para responder de manera más efectiva y proactiva frente al fenómeno de la corrupción, la Policía Nacional, a través del Servicio de Inteligen-cia ha creado y definido el desarrollo de “procesos de intervención de contrainteligencia”, que configuran planes con un enfoque pre-ventivo, disuasivo e investigativo y factores de riesgo para contribuir al mejoramiento integral de hombres y mujeres que desarrollan el ser-vicio de Policía.

Conscientes que la seguridad en sus diferentes dimensiones y campos de aplicabilidad constituye un elemento determinante en el desarrollo de la Policía Nacional, a fin de prevenir a la Institución de los peligros o riesgos que de cara a la seguridad operacional afronta y como resul-tado de un diagnóstico estratégico. Se seleccionan seis riesgos, los cuales se clasifican y se describen, con el propósito de prevenirlos y así evitar el impacto que pueden generar en la Institución en un momento dado, así:

7.2.1 Fuga de información sensible. Se puede presentar cuando informaciones internas de la Policía Nacional son sustraídas, enviadas y/o conocidas por personas, instituciones, organizaciones al margen de la ley y/o medios de comunicación, entre otros; cuya manipula-ción puede afectar la imagen, estabilidad, intereses institucionales, así como el normal desarrollo o ejecución del servicio policial.

5 Manual de Inteligencia para la Policía Nacional.

116

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 119: PolÍtica de Integridad Policial

Acciones preventivas

• Establecer un proceso de selección por perfiles y competencias, que permita elegir el personal más idóneo para ser nombrado en cargos sensibles por el manejo de la información.

• Mantener el proceso de capacitación permanente, enfocada al forta-lecimiento y afianzamiento de valores, principios, ética y moral.

• Realizar seguimiento permanente al personal ubicado en cargos sensi-bles, a través de pruebas de vulnerabilidad, estudios de seguridad, prueba de polígrafo, compromisos de reserva, estudios veraces de la situación patrimonial y económica tanto del funcionario como del núcleo familiar.

• Propender por la estabilidad del personal en los cargos sensibles, donde se maneja información de interés institucional.

• Instalar sistemas de seguridad y software en equipos y dependencias donde se maneje información sensible para la Policía Nacional.

• Restringir el acceso a funcionarios que no tengan relación con los pro-cesos donde se maneja información sensible.

• Recuperar y aplicar las categorías de clasificación de la información (archivo y correspondencia), de acuerdo con la pertinencia de la misma y su nivel de seguridad (restringido, confidencial, reservado, secreto, ultra secreto).

• Determinar la destrucción de información que haya sido utilizada y que pierda vigencia o interés institucional.

• Aplicar rigurosamente el principio de la compartimentación, donde cada funcionario, conozca única y exclusivamente la cantidad y calidad de información que requiera, para garantizar un resultado determinado.

• Adoptar el uso de claves y lenguaje encriptado para la trasmisión elec-trónica de mensajes que permitan minimizar la probabilidad de fuga de información.

• Promover de manera permanente actividades de verificación y control a los diferentes mecanismos adoptados para la difusión de la informa-

117

Capítulo II

Page 120: PolÍtica de Integridad Policial

ción sensible, de tal manera que se realicen ajustes permanentes para evitar el riesgo.

• Solicitar visitas de acompañamiento a la gestión con énfasis en las dependencias de alta sensibilidad como SIJIN, SIPOL, Talento Humano, áreas administrativas y financieras, entre otras.

7.2.2 ejecución de acciones terroristas contra la Institución. Actos perpetrados por las organizaciones al margen de la ley, que causan pér-didas humanas y daños materiales que desestabilizan la Institución, la moral, seguridad y convivencia ciudadana.

Acciones preventivas

• Elaborar y/o actualizar los estudios técnicos de seguridad a las instala-ciones policiales.

• Distribuir el talento humano e instalarlo con una capacidad de res-puesta acorde a la amenaza terrorista.

• Verificar el cumplimiento y gestiones realizadas a las consideraciones registradas en el estudio técnico de seguridad a instalaciones.

• Desarrollar simulacros de los planes de contingencia (evacuación y defensa) y pruebas aleatorias de vulnerabilidad a instalaciones policiales.

• Mantener en desarrollo planes de búsqueda de información que per-mitan identificar y neutralizar amenazas a las unidades policiales.

• Mantener actualizada la memoria local y topográfica de la unidad.

• Fortalecer la comunicación y en general la interacción entre personal poli-cial y las diferentes redes de cooperantes e informantes de cada unidad.

• Fortalecer e implementar en todas las unidades policiales el programa ÚNICO (Unidades de Inteligencia Comunitaria).

• Elaborar, actualizar y ejecutar de manera constante los planes de defensa y evacuación de instalaciones.

• Mantener actualizado el plan de apoyo entre unidades tanto policiales como autoridades militares en las jurisdicciones.

118

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 121: PolÍtica de Integridad Policial

• Extremar las medidas de seguridad en las instalaciones policiales, mediante el uso de tecnología o vigilancia electrónica, fortalecer el personal que integra la guardia de prevención con el apoyo de guías caninos, entre otros mecanismos.

• Impartir instrucciones al personal sobre las amenazas detectadas e implementar una estrategia que permita un flujo de información constante hacia los niveles superiores de las unidades. Se recomienda implementar por distritos o dependencias la entrega semanal o quin-cenal de informes de inteligencia, sobre aspectos que sean de conoci-miento del personal de las respectivas unidades.

Todas las acciones desarrolladas para prevenir el riesgo relacionado con la información, también protege en forma directa o indirecta los riesgos que se relacionan con la alteración de la información con intereses particulares, la cual puede ocurrir cuando hay una modificación o supre-sión deliberada en las informaciones internas de la Policía Nacional, para favorecer intereses personales o particulares.

Así mismo, los riesgos relacionados con las conductas del personal que afectan la transparencia institucional, entendidas como los compor-tamientos irregulares de funcionarios de la Policía Nacional, que puedan afectar la ética, la moral y los principios institucionales para obtener bene-ficios particulares, se previenen a través de acciones, tales como:

• Fortalecer la cultura ética en el quehacer policial, desde un proceso reflexivo, individual y colectivo que contribuya a la toma de conciencia frente a los principios y valores de los servidores públicos policiales, manifestados en un actuar coherente entre el pensar, el sentir y el actuar.

Estructurar un plan integral y permanente de afianzamiento de valores, fortalecimiento espiritual, trabajo en equipo, seguridad laboral, trabajo social y manejo de la economía familiar.

• Ejercer controles y seguimientos relativos y permanentes a los proce-sos que desarrollan al interior de cada dependencia con énfasis en los que han sido causa de queja o reclamo.

• Fortalecer y difundir decididamente mecanismos existentes, a través de campañas publicitarias en los distintos medios de comunicación (línea directa, CAI virtual, oficinas de atención al ciudadano, entre

119

Capítulo II

Page 122: PolÍtica de Integridad Policial

otros), para que la ciudadanía e integrantes de la Institución denun-cien hechos irregulares cometidos por los funcionarios de la misma.

• Referenciar (Bench Marking) con otros países y organismos de seguri-dad del Estado, sobre el sistema de incorporación y vinculación a espe-cialidades mediante la utilización de tecnología de punta que permita identificar los perfiles adecuados.

Vulnerabilidad en los sistemas de información y comunicaciones. Se puede originar debido a fallas en los sistemas de protección, mediante la infiltración y penetración al talento humano, medios tecnológicos, tales como bases de datos, redes, archivos; documentos físicos y comunicacio-nes alámbricas e inalámbricas, motivado en diferentes tipos de intereses, y el riesgo de Colapso en los sistemas de comunicación y almace-namiento de datos, como el daño total o parcial en los sistemas de soporte de almacenamiento de datos y comunicaciones, necesarios para el desarrollo de la actividad policial, limitando la respuesta oportuna ante eventos propios del servicio como apoyo a unidades, verificación de ante-cedentes, consultas, desarrollo de actividades operativas. Entre otros, se deben implementar las siguientes acciones preventivas:

• Estandarizar las políticas de seguridad existentes en sistemas de infor-mación y comunicación de la Policía Nacional y difundirlas en todas las unidades.

• Realizar acompañamiento permanente a toda persona ajena a las dependencias donde se maneja información de interés institucional.

• Controlar a nivel nacional los diferentes accesos a la red de la Policía Nacional otorgados a usuarios.

• Realizar auditorías del cumplimiento a la prohibición de ingresar a determinados sitios de Internet.

• Ejecutar control del manejo del ancho de banda y utilización del canal para actividades propias del servicio.

• Efectuar cambios permanentes a las claves de acceso a los equipos donde se maneja información sensible institucionalmente.

• Establecer manejo de información por el sistema troncalizado.

120

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 123: PolÍtica de Integridad Policial

• Generar reporte de novedades que se presenten con relación al manejo de las medidas adoptadas para la protección de la información.

• Conformar un grupo de investigación científica y desarrollo tecnológico encargado de generar propuestas aplicables al servicio de Policía.

• Reubicar a los funcionarios que hayan recibido capacitación específica en comunicaciones y sistemas de información, que no tengan antece-dentes por haber incurrido en conductas en contra de la seguridad y que estén laborando en otra modalidad del servicio.

• Adquirir en forma permanente nuevas tecnologías, con un adecuado mantenimiento preventivo y correctivo a los sistemas de información y comunicación.

• Adaptar las necesidades de la Policía Nacional a las nuevas tecnologías que ofrece el mercado en materia de seguridad en comunicaciones e información.

• Verificar a través de los estudios técnicos de seguridad a instalaciones, la aplicación de las disposiciones institucionales en materia de estruc-tura, seguridad y diseño de las locaciones destinadas para tal fin.

• Implementar centros de cómputo y comunicaciones alternos que sir-van como plan de contingencia frente a una eventualidad.

A través de este documento se pretende concienciar a las diferentes ins-tancias a nivel institucional de la necesidad de aplicar los diferentes pro-cedimientos y protocolos de seguridad institucional, a fin de minimizar los riesgos que frente a este tema se vienen registrando.

Este documento se constituye en una importante herramienta que debe servir para el direccionamiento de las tareas operacionales que sobre segu-ridad se deben implementar en las unidades policiales a nivel nacional.

“La cero tolerancia a la corrupción, cultura de la legalidad y transparencia institucional, compendiadas en el sistema Ético Policial, se erigen como los principios y valores que imprimen

en los procesos internos y resultados operacionales, el sello de garantía de “una policía totalmente confiable”, bajo la Política de

Integridad Policial y seguridad Operacional”.

121

Capítulo II

Page 124: PolÍtica de Integridad Policial

resumen

• La Política de Seguridad Operacional se cons-tituye en una herramienta que permite blindar la actividad policial e implementar mecanis-mos para detectar, contrarrestar y neutralizar los diferentes factores que afectan la seguridad institucional desde varios aspectos.

• La Política de Seguridad Operacional es esen-cialmente, el visor que indica cómo manejar los asuntos de seguridad y forma la base de una plataforma doctrinal para la implantación efec-tiva de medidas de protección frente a la activi-dad policial y lo que ésta implica.

• El aspecto de la seguridad operacional es fun-damental para el mantenimiento de niveles de confianza que correspondan a una entidad que ofrece como producto la seguridad del ciudadano.

• La Seguridad Operacional está dirigida a poten-ciar la capacidad de respuesta analítica e inves-tigativa en el campo de los asuntos y controles internos; cualificar la producción de la contrain-teligencia estratégica en el marco de la seguri-dad interior, favorecer la “Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional” con énfasis en la protección institucional, mediante la elabo-ración de estudios técnicos de análisis de riesgo y confiabilidad, para contribuir en la consolida-ción de un servicio de policía con calidad.

• Herramienta que contribuye a incrementar la capacidad preventiva a las amenazas contra

la institucionalidad, la transparencia e integri-dad institucional y favorece en la lucha contra la corrupción y en el aumento de los niveles de confiabilidad y seguridad de las personas, instalaciones, documentos, comunicaciones y procesos que participan de la ejecución de pro-gramas y políticas de seguridad, con especial énfasis en la consolidación del servicio policial en todo el territorio nacional.

• El Decreto 1791 de 2000, contempla en el capítulo VI “de la suspensión, retiro, sepa-ración y reincorporación”; en el Artículo 62, que hace alusión al “retiro por voluntad del gobierno, o del director general de la Poli-cía nacional”, establece que por razones del servicio y en forma discrecional éstos podrán disponer el retiro del personal uniformado, en cualquiera de sus grados y con cualquier tiempo de servicio.

• En su aplicación deben observarse los principios de objetividad, transparencia e imparcialidad; en busca de convertirla en una acción correc-tiva y disuasiva que mejore de manera funda-mental el servicio de policía.

• Son pues las razones del servicio las que susten-tan la decisión de aplicar la medida discrecional al personal uniformado de la Policía Nacional y esta responsabilidad no debe ser asumida den-tro de ámbitos diferentes a los que por concien-cia y legalidad marcan las diferencia entre la arbitrariedad y la primacía del interés general.

122

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 125: PolÍtica de Integridad Policial

• La Fuga de información sensible. Se puede presentar cuando informaciones internas de la Policía Nacional son sustraídas, enviadas y/o conocidas por personas, instituciones, orga-nizaciones al margen de la ley y/o medios de comunicación, entre otros; cuya manipulación puede afectar la imagen, estabilidad, intereses institucionales, así como el normal desarrollo o ejecución del servicio policial.

• La Ejecución de acciones terroristas contra la Institución. Actos perpetrados por las organiza-ciones al margen de la ley que causan pérdidas humanas y daños materiales que desestabilizan la Institución, la moral, seguridad y convivencia ciudadana.

• La alteración de la información con intere-ses particulares, la cual puede ocurrir cuando hay una modificación o supresión deliberada en las informaciones internas de la Policía Nacional para favorecer intereses personales o particulares.

• Las conductas del personal que afectan la transparencia institucional, entendidas como los comportamientos irregulares de funciona-rios de la Policía Nacional que puedan afectar la ética, la moral y los principios institucionales para obtener beneficios particulares.

• Vulnerabilidad en los sistemas de información y comunicaciones. Se puede originar debido a fallas en los sistemas de protección, mediante la infiltración y penetración al talento humano, medios tecnológicos, tales como bases de datos, redes, archivos; documentos físicos y comunicaciones alámbricas e inalámbricas, motivado en diferentes tipos de intereses,

• Colapso en los sistemas de comunicación y almacenamiento de datos, como el daño total o parcial en los sistemas de soporte de almace-namiento de datos y comunicaciones, necesa-rios para el desarrollo de la actividad policial, limitando la respuesta oportuna ante eventos propios del servicio.

123

Capítulo II

Page 126: PolÍtica de Integridad Policial
Page 127: PolÍtica de Integridad Policial

• Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, firmada el 31 de octubre de 2003.

• Convención Interamericana contra la Corrup-ción suscrita el 29 de marzo de 1996.

• La Constitución Política de la República de Colombia, así como los pronunciamientos de Declaración Universal de los Derechos Huma-nos, en su artículo 1º. “Todos los seres huma-nos nacen libres en dignidad, y derechos, y dotados como están de razón y de conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos y los otros”.

• Ley 57 del 5 de junio de 1985, Artículo 1 establece que “la nación, los departamen-tos y municipios incluirán en sus respectivos diarios, gacetas o boletines oficiales todos los actos gubernamentales y administrativos que la opinión deba conocer para informarse sobre el manejo de los asuntos públicos y para ejercer eficaz control sobre la conducta de las autoridades y los demás que según la ley deban publicarse para que produzcan efectos jurídicos”.

• Ley 87 del 29 de noviembre de 1993, “Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones”.

• Ley 190 del 06 de junio de 1995, “Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la morali-dad en la Administración Pública y se fijan dis-posiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa”.

• Ley 412 del 06 de noviembre de 1997, “Por la cual se aprueba la Convención Interameri-cana contra la Corrupción, suscrita en Caracas el 29 de marzo de mil novecientos noventa y seis (1.996)”.

• Ley 489 del 29 de diciembre de 1998, “Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, princi-pios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”.

• Ley 872 del 30 de diciembre de 2003, “Por la cual se crea el sistema de gestión de la cali-dad en la Rama Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicio”.

• Ley 970 de 2005 del 13 de julio de 2005, “Por medio de la cual se aprueba la Conven-ción de las Naciones Unidas contra la Corrup-ción, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

• Decreto 1512 del 11 de agosto de 2000, “Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones”.

• Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006, “Por el cual se modifica parcialmente la estruc-tura del Ministerio de Defensa Nacional”.

• Resolución No. 01750 del 22 de marzo de 2006, “Por la cual se reglamenta el Sistema Ético para la Policía Nacional”.

guía de disposiciones

125

Page 128: PolÍtica de Integridad Policial

• Directiva Permanente 008 del 19 de febrero de 2003 por la cual se fijan normas y procedi-mientos para descontar por nómina los crédi-tos a través de la libranza.

• Directiva Permanente 024 del 23 de julio del 2003 en afianzamiento de los valores institucionales.

• Directiva Permanente No. 037 DIPON-OFPLA, del 20 de diciembre de 2006, Políticas Institu-cionales de integridad, transparencia y cultura de la legalidad.

• Directiva Permanente No. 013 DIPON-INSGE, del 03 de abril de 2006, Creación comité trans-parencia institucional de la PONAL.

• Directiva Permanente No 003 DIPON-OFPLA del 09 de febrero de 2007 PACTO DE TRANSPARENCIA.

• Directiva Transitoria No. 134 DIPON-OGESI, del 03 de septiembre de 2005, “Semina-rio Taller sobre Integridad y Cultura de la Legalidad”.

• Directiva Transitoria No. 001 DIPON-OGESI, del 02 de enero de 2006, Auditorías integrales de control interno y capacitación fomento de la cultura del autocontrol.

• Instructivo No. 015 del 19 de marzo del 2003. Programa Lucha contra la Corrupción.

• Instructivo No. 002 SUDIR, del 06 de enero de 2004, Fortalecimiento de la Moralización y la Transparencia.

• Instructivo No. 026 INSGE-OGESI del 23 de marzo de 2004, Programa Transparencia Institucional.

• Instructivo No. 055 DIPON-OGESI, del 07 de junio de 2004, Reflexiones para derrotar la CORRUPCIÓN.

• Instructivo No. 061 del 20 de octubre de 2004 sobre la responsabilidad de los jefes de talento humano en la revisión y reporte de novedades de nómina de las unidades.

• Instructivo No. 004 DIPON-OGESI, del 07 de enero de 2005, Cero Tolerancia contra la Corrupción.

• Instructivo No. 024 INSGE-DIPON, del 10 de marzo de 2005, La corrupción y su incidencia Institucional.

• Ética pública, como promover una cultura de legalidad. Conciencia Colombia.

• Programa Presidencial de la lucha contra la Corrupción. Cultura de la Legalidad.

126

Policía nacional de Colombia • Política de Integridad Policial y Seguridad Operacional

Page 129: PolÍtica de Integridad Policial

• ARENDT, Hannah, La condición humana, Edi-ciones Paidos, México, 1993.

• ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Editorial Porrúa.

• CARTIER BRESSON, J. Corrupción, poder dis-crecional y rentas Le Debat Nº 77, noviembre-diciembre de 1993.

• CAZZOLA F., Sobre la corrupción: fisiología y patología de un sistema político. Bolonia. Il Mulino.

• CLAEYS, P. H. y FROGNIER A. P. (eds.), 1995. El intercambio político. Bruselas. Ediciones de la Universidad de Bruselas.

• COLLINS, James C., Empresas que perduran, Bogotá, Norma, 1997.

• DECLARACIÓN DE LIMA: Octava Conferencia Anti-corrupción, 1997.

• DELLA PORTA D., 1992. El intercambio oculto. Casos de corrupción política en Italia. Bolonia. Il Mulino, 1995 Democracia y corrupción en Europa. París. Ediciones.

• DRUCKER, P. F. La Gerencia, El Ateneo Edito-rial, 1983.

• FREUD, Sigmund. El malestar de la cultura, Alianza Editorial, 1970.

• Fukuyama, Francis. El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre. 1992.

• Gunn McRae, Donald, Vilfredo Pareto. Enciclo-pedia de las Instituciones Políticas.

• HEIDENHEIMER A. J., JOHNSTON M., LEVINE V. T. (eds.), 1989. Manual de corrupción polí-tica. Topografía de la Corrupción. 1989.

• LAWRENCE Kohlberg, Desarrollo moral. Pers-pectiva Psicológica.

• MÉNY Y., 1992 La corrupción de la república París, Fayard. Corrupción "fin de siglo": Cam-bio, crisis y transformación de los valores.1996.

• MIRES, Fernando, A., La revolución que nadie soñó, Editorial Nueva Sociedad, 1996.

• MICHEL Poniatowski, (1996) Conducir el cam-bio: Ensayo sobre el poder.

• MOSCA GAETANO Scritti politici (bajo la dirección de G. Sola), [Escritos políticos], Turín, UTET, 1977.

• PAZ, Octavio, Tiempo Nublado. 1982.

• ROSE ACKERMAN S., 1978 La corrupción: un estudio de Economía política, Nueva York, Academic Press.

• SÁNCHEZ F. J., 1995 Detrás del escándalo polí-tico: opinión pública, dinero y poder en la España del Siglo XX. Barcelona, Tusquets editores.

• STEVEN R. Reed, La Corrupción Política en Japón. 1996.

• Tiryakian, Edward, Sociologismo y Existencialismo.

• Tomasetta, Leonardo, Participación y Autogestión.

Bibliografía

127

Page 130: PolÍtica de Integridad Policial

dirección y Conceptualizacióncoronel EDGAR SÁNCHEZ MORALES

elaboración y redacciónMayor MANUEL ANTONIO VÁSqUEZ PRADA (DIPOL)

Mayor HUMBERTO CASTILLO SAAVEDRA (OFPLA)Mayor CARMEN CECILIA SALAMANCA GARZÓN (OFPLA)

Mayor YANETH CRISTINA ROJAS LAITON (ARECO)coMisario MANUEL DELGADILLO VELANDIA (OFPLA)

Profesional esPecializaDo LILIANA CÁRDENAS GIL (OFPLA)

Asesoría - Identidad Visual CorporativaServicios Creativos

dirección de arte y conceptualización gráficaHilda María Gómez Duque

ImpresiónImprenta Nacional

Se imprimieron 2.000 ejemplares

Octubre de 2007Bogotá D.C., Colombia

Page 131: PolÍtica de Integridad Policial
Page 132: PolÍtica de Integridad Policial

Polít

ica

de In

tegr

idad

Pol

icia

l y S

egur

idad

Ope

raci

onal

Tom

o 3

El repertorio de logros alcanzados por la Policía Nacional en los últimos años, es un

terreno bien abonado para impulsar una política de “Integridad Policial y Seguridad

Operacional” que permita mantener un ambiente ético tanto al interior de la Institución

como en la cultura ciudadana, que contribuya a crear y sostener altas pautas de

credibilidad y realizar acciones que aseguren la sostenibilidad del esfuerzo.

Es por esto que el compromiso que nos asiste a la luz de la Constitución y de la legalidad;

es hacer un alto en el camino y evaluar en su verdadera dimensión las acciones, para

que sean acordes a nuestro deber y no desdibujen la naturaleza del quehacer policial; es

necesario seguir proyectando a la Policía Nacional, reforzando sus cimientos para hacerla

aun más fuerte y menos vulnerable.

Nos han calificado como una de las mejores policías del mundo, no solo por la magnitud

de los delitos que enfrentamos diariamente con importantes resultados, sino por la

solidez obtenida a través del compromiso de los hombres y mujeres que trabajan bajo

principios éticos y morales para coadyuvar a construir el país tranquilo y próspero que

queremos heredar a nuestras futuras generaciones.