POLÍTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 001

download POLÍTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 001

of 10

Transcript of POLÍTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 001

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    1/10

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR

    ALDEA UNIVERSITARIA CARRACCIOLO PARRA LEONPROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURDICOS

    TA JUANA, ESTADO ZULIA

    POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACINInfluencia de los Medios de Difusin

    PROF. AUTOR:Tamesis Ribas Robles, Rafael 7.835.640

    Noviembre 2011

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    2/10

    1.- Influencia de los medios de difusin masiva de informacin nacionales y extranjerosen la generacin de matrices de opinin con relacin a determinados acontecimientosocurridos en diferentes momentos histricos en Venezuela.

    A nivel mundial se experimenta una fuerte crisis de valores sociales, econmicos y polticos en consecuencia hay personas y organizaciones muy poderosas que seaprovechan de esta crisis para beneficiarse particularmente, imponer sus criterios ymantener o escalar lugares privilegiados en la sociedad.En Venezuela, como en todo el mundo, los medios de difusin masiva de informacinrepresentan un poder y, lamentablemente, no se han establecido como un poder paraayudar al ser humano a evolucionar, crecer, aprender, desarrollar sus capacidades almximo. Los medios de difusin masiva de la informacin se estn usando principalmente para vender productos, ideologas, se usan para justificar cualquier tipode accin antihumanista y antihumanitaria apelando al vulnerable juicio de la opinin pblica.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece en el artculo 108que Los medios de comunicacin pblicos y privados, deben contribuir a laformacin ciudadana . Es una condicin que exige la norma constitucional a losmedios impresos audiovisuales y digitales que se fundamenta, bsicamente, en su deber de proporcionar informacin plural y diversa que permita a los ciudadanos identificarsecomo miembros de la sociedad.Al respecto, el artculo 58 constitucional puntualiza, en uno de sus prrafos que

    Toda persona tiene derecho a la informacin oportuna, veraz e imparcial, sincensura, de acuerdo con los principios de esta Constitucin.

    El artculo constitucional 57 le garantiza al ciudadano la posibilidad de hacer uso decualquier medio de comunicacin y difusin para expresarse, e insiste:sin que puedaestablecerse censura . El mismo texto declara la prohibicin del anonimato, la

    propaganda de guerra, los mensajes discriminatorios y los que promuevan laintolerancia religiosa. Finaliza este artculo indicando quese prohbe la censura a losfuncionarios pblicos o funcionarias pblicas para dar cuenta de los asuntos bajosus responsabilidades.Los medios de comunicacin en Venezuela simpatizan claramente con los partidos deoposicin, actan como defensores de sus posturas y han liderado el activismo polticoopositor al gobierno bolivariano.

    Expres el Observatorio Global de Medios, captulo

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    3/10

    Venezuela, el 21 de noviembre 2002, que en los anlisis hechos a los medios seevidencia constantemente la tergiversacin de los hechos, ocultamiento de datos yreferencias, manipulacin de las declaraciones, desbalance en la escogencia de lasfuentes y una permanente tendencia a presentar el desarrollo de los acontecimientosdesde una perspectiva tendenciosamente apocalptica. Agreg, adems que la pluralidad de opiniones, una de las condiciones que requiere el sistema democrtico para su funcionamiento, ha sido prcticamente eliminada.

    Luego de una semana de haber ocurrido el golpe de Estado, el Presidente de laRepblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez, en su discurso ante elConsejo Federal del gobierno el 19 de abril de 2002 indic: Este golpe de Estado no hubiese sido posible sin el apoyo de los medios decomunicacin. Si los medios, especialmente las televisoras, quieren seguir alentando

    esto y nosotros lo permitimos, ellos nos van a llevar a una guerra,

    Lo que se vio en la pantalla de los canales privados

    El golpe de Estado

    Los prestadores de servicio de televisin, dividi la pantalla durante la difusin

    de un mensaje oficial de la entonces ministra del Trabajo, Mara Cristina Iglesias.Adems, se insert un mensaje en el que declaraba como ilegales las transmisiones encadena del Estado, violando el artculo 192 de laLOTEL que obliga la transmisin gratuita de mensajes o alocuciones oficiales. (10-04-02).

    Se Difundi la falsa noticia, declarada como rumor, sobre la supuestaretencin del Presidente de la Repblica por parte de un grupo de generales que le

    estaran pidiendo la renuncia (11-04-02).Se Insert en la pantalla, repetidamente, el mensaje

    Ni un paso atrs haciendo referencia a las consignas polticas que vociferaban quienesasistan a la marcha del 11 de abril, en una evidente muestra de difusin de propaganda poltica annima.

    La programacin durante el 11 de abril fue de exclusiva cobertura a los hechosrelacionados con la marcha de la oposicin mediante reseas desde los lugares de

    concentracin, entrevistas a personajes de la oposicin, tanto desde el estudio comodesde la calle.

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    4/10

    Sus noticieros, no dieron cabida a la difusin de otras voces que tuvieran posiciones afines al gobierno bolivariano, por el contrario, privilegi la de voceros quealentaban la actuacin opositora.

    Se dividi, en un nuevo desafo a la normativa legal, la pantalla durante laalocucin presidencial del 11 de abril.

    Se Difundi simultneamente los sucesos acaecidos durante ese da, con un claroobjetivo de asociar la figura del primer mandatario con las muertes de civiles; matrizinformativa que instauraron los medios de comunicacin privados luego de la tragedia.

    Se Transmiti constantemente declaraciones de militares y polticos de laoposicin que responsabilizaban al gobierno nacional de las muertes ocurridas durantela marcha del 11 de abril, convirtindose en juez ilegtimo y mellando la reputacin y buen nombre de personas e instituciones pblicas, lo cual atentaba contra la normativalegal vigente.

    Interrumpieron la transmisin de la rueda de prensa convocada por el FiscalGeneral de la Repblica, Isaas Rodrguez, en lo que ste, en lugar de dimitir, comoesperaba la oposicin, denunci que se trataba de un golpe de Estado y que el presidenteno haba renunciado. (12-04-02); otra evidencia de una clara censura de informacin.

    De igual forma, se impidi que los manifestantes a favor del regreso delPresidente Hugo Chvez se pronunciaran ante sus cmaras. Slo mediante la decisivamanifestacin y protestas de los ciudadanos frente a RCTV, y a otros prestadores deservicio de televisin, cedieron a la presin ciudadana y permitieron que la gente seexpresara.

    Durante el 13 y 14 de abril impusieron un silencio informativo, con el cualcensuraron las movilizaciones a favor del regreso del presidente Hugo

    Chvez. Luego de bombardear con incesantes emisiones reporteriles durante tres das,RCTV contrast su programacin e impuso la difusin de dibujos animados y pelculasde ficcin como El libro de la selva, Furia al volante, El espa del deseo, Hoguera de pasin, entre otras.

    El paro petrolero

    Otro episodio de la relacin medios-Estado lo constituy el paro petrolero

    convocado por el gremio empresarial de Fedecmaras, la coalicin opositora

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    5/10

    Coordinadora Democrtica, la Confederacin de Trabajadores de Venezuela (CTV) yun grupo de trabajadores de PDVSA durante diciembre de 2002 y enero de 2003. Sloque esta vez la conducta poltica de los medios privados y sus presuntas violaciones ala ley produjeron la reaccin de varias instituciones pblicas en respuesta a susobligaciones de garantizar el estado de derecho.

    Se encargaron, durante el paro petrolero, no de reflejar la realidad, sino deconstruir una realidad, evidentemente modelada segn los propsitos polticos de laoposicin. Para ello utiliz actores, fabric lemas, guiones e imgenes asociadas a laoposicin e inund su programacin con claros mensajes desestabilizadores.El Consejo para Asuntos Hemisfricos(COHA), en un documento fechado el 30 de abril de2003, desde Washington DC, EEUU, opina:

    Puede afirmarse que la mayora de los medios actuaron la mayor parte deltiempo de modo antiprofesional y con reducida responsabilidad, vindose a s mismosms como adversarios de Chvez que como operadores neutrales y responsables. ()Es indudable que los medios venezolanos no se han comportado de un modo muydemocrtico.

    Los recursos utilizados por los medios de comunicacin venezolanos para

    influir, en determinado sentido, en la opinin pblica antes y durante el paro, decretadoel 2 de diciembre de 2002 por la opositora Coordinadora Democrtica, han sidomltiples.

    Las informaciones fueron, a menudo, suplantadas por mentiras o por verdades amedias, orientadas siempre en el sentido de demostrar el xito del paro, lairresponsabilidad del Gobierno y el fervor de los opositores.

    Este tipo de tergiversaciones fue especialmente evidente en las primeras pginas

    de los diarios. A travs de los recursos del diseo, el tamao de las letras y la tendenciade los titulares, junto con el despliegue de las fotografas, se apelaba a los sentimientos patriticos de los lectores para que apoyaran el paro, al mismo tiempo que setransmitan mensajes llenos de incertidumbre. Ms grave an fue la evidenteintencionalidad de provocar en la ciudadana la sensacin de peligro, de inseguridadgeneral, de escasez de alimentos de primera necesidad, debido, se afirmaba, a laincapacidad de las autoridades para contrarrestar los efectos del paro. La campaa se

    hizo ms intensa al paralizarse la industria petrolera. Se anunciaba el total

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    6/10

    desabastecimiento de la gasolina y del gas domstico y se aseguraba que Venezuela no podra cumplir con sus obligaciones de suministro de crudo a sus clientes del exterior.

    Al comenzar las primeras medidas de normalizacin de la industria petrolera yla recuperacin de los tanqueros petroleros inmovilizados en el Lago de Maracaibo y enotros puertos venezolanos, la campaa se orient a propagar noticias alarmantes encuanto a los graves accidentes que, supuestamente, se haban producido o se podran producir debido a que los tanqueros y, en general, las instalaciones de Pdvsa, sobretodo las refineras, seran conducidos por personal sin experiencia y sin calificaciones

    Imgenes Subliminales en Programacin Regular de RCTV

    El Observatorio Global de Medios, captulo Venezuela, expres en su momento,ante la opinin pblica nacional e internacional su profunda preocupacin por ladifusin de mensajes subliminales, de claro contenido poltico y propagandstico,incluidos en dos pelculas para menores de edad, que fueron transmitidas por el canalRadio Caracas Televisin, el 12 de diciembre de 2002, en horario protegido.

    Se denomina percepcin subliminal a la captacin de un estmulo que, por razones diversas, tales como baja intensidad, falta de atencin o breve duracin del

    mismo, no alcanza la representacin consciente y, sin embargo, condiciona la conductade la persona al margen de su voluntad consciente. Por tanto, la percepcin subliminalse refiere a la captacin de estmulos presentados por debajo del umbral sensorialmnimo para su reconocimiento consciente.

    En el caso que nos ocupa, se utiliz un tipo de estmulo conocido como mensajessubliminales explcitos, cuya caracterstica principal reside en que, ms que actuar sobrelas emociones del espectador (subliminales indirectos o enmascarados), se influye

    directamente sobre la percepcin. Es decir, se trata de imgenes rpidas en las que elreceptor no tiene tiempo de procesar la informacin conscientemente, aunque s a nivelinconsciente.

    A nivel fisiolgico, hay que hacer unas aclaratorias sobre el funcionamiento dela percepcin humana, claves para entender la imposibilidad de captacin de lasimgenes subliminales.

    El ojo humano es lento, y slo percibe conscientemente imgenes transmitidas a

    determinadas velocidades. A esto hay que agregarle el efecto de la persistenciaretiniana, y que consiste en que la ltima imagen captada se mantiene durante dcimas

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    7/10

    de segundos en nuestra retina, concatenndose de manera invisible con la imagensiguiente. Gracias a este efecto, es posible la existencia del cine, que no es ms que la proyeccin de 24 fotogramas fijos por segundo, que dan la sensacin de movimiento al proyectarse a dicha velocidad. Si intercalramos un solo fotograma dentro de la cadenade 24 imgenes fijas en un segundo, el ojo humano no percibira a nivel conscientedicha imagen.

    Si bien la televisin no funciona con fotogramas como el cine, sino con rayasque se construyen en la pantalla, al transferir una pelcula de cine a video, se asume questa va a 30 cuadros por segundo. Al introducir una imagen de menor duracin, pngaseel caso de los 3 cuadros, estamos incapacitados para detectarla a nivel consciente, lo queno quiere decir que nuestra mente no pueda captarlos en un nivel inconsciente, en dondeno estamos en capacidad de elaborar juicios y asumir actitudes respecto a ella.

    Para que los mensajes subliminales tengan el efecto deseado por el productor delos mismos, deben cumplir con dos caractersticas fundamentales: En primer lugar,deben ser perfectamente recibidos y su contenido asimilado por el receptor, exactamenteen el sentido en que el anunciante deseaba. En segundo lugar, el mensaje debe significar lo mismo para todos y cada uno de los receptores, quienes, adems, deben percibirloinconscientemente.

    Una de las pelculas, Juego de Gemelas, comenz a transmitirse a las 7:07 p.m. enhorario Todo Pblico y finaliz en horario Orientacin Adultos, la imagen insertadadice textualmente: Un parao.

    Se trata de una frase sobre un fondo de color fucsia con un orificio que recuerdaa los de un impacto de bala. No es casual que una de las veces que esta imagen aparece,sea en un momento en que las protagonistas, luego de reconocerse como iguales(gemelas en este caso), se dan la mano al finalizar un partido de esgrima. Ellas son

    enemigas en el terreno de la competencia por el trofeo de la mejor esgrimista, pero soniguales como seres humanos. Justo en ese momento, aparece la leyenda Un parao.Pregunta pertinente: un parao a qu? A la reconciliacin, a la amistad, al fin de laviolencia propia del juego de esgrima?Este tipo de mensaje son del todo punibles, y estn prohibidos en todos los pases delmundo, ya que violan los Derechos de Autor y de Propiedad Intelectual, y el Cdigo deComercio, puesto que altera el contenido original de la obra.

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    8/10

    Y en Venezuela estos mensajes subliminales violan las siguientes leyes: la Constitucinde la Repblica Bolivariana de Venezuela, La Ley de Telecomunicaciones y La LeyOrgnica de Proteccin al Nio, Nia y el Adolescente.

    Caso Reciente

    Prensa nacional e internacional manipula informacin y oculta violacin a la Ley por parte de RCTVIEste martes, una ola de informaciones de medios nacionales e internacionales aseguranque la salida del aire de Radio Caracas Televisin Internacional (RCTVI) se debe a uncierre y no a una suspensin temporal por el incumplimiento de la Ley que la planta protagoniz en reiteradas oportunidades. Nuevamente, la estrategia de los medios de comunicacin de la contrarrevolucinvenezolana fue hacer uso de fuentes difusas, vinculacin de hechos sin relacin y undesfile de voceros de la derecha, quienes por tradicin arremeten contra cualquier medida que emprenda el Ejecutivo nacional para hacer cumplir las leyes en el pas.

    La informacin manipulada "en casa" y reproducida por los grandes medios decomunicacin internacionales utiliza como argumento una supuesta violacin de lalibertad de expresin para tapar el verdadero problema: el funcionamiento ilegal de

    varias televisoras, entre ellas RCTV Internacional.En el diario El Nacional, la ya desgastada imagen de las manos blancas

    contrasta con dos fotografas de la violencia propiciada por esos mismos estudiantes,quienes el pasado lunes perturbaron el trfico capitalino con el cierre ilegal deimportantes arterias viales y concentraciones sin el debido permiso de las autoridadesdel Ministerio de Interior y Justicia, ente encargado de resguardar a quienes deseenejercer su derecho a protestar siempre en el marco del orden.

    El diario de la familia Otero, en una muestra del periodismo criticable, atribuya una fuente de Miraflores que la renuncia del Vicepresidente Ramn Carrizalez fue por diferencias con otro funcionario del gobierno, cuando en el texto de la dimisin, eltambin ex ministro de Defensa asegur que su salida y la de su esposa, Yubir Ortega,se debi a razones estrictamente personales.

    El intento del diario que vaticin el golpe de abril de 2002 con el titular LaBatalla ser en Miraflores, es el de vincular hechos inconexos para continuar con su

    manido discurso del debilitamiento del gobierno del presidente Hugo Chvez Fras, y

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    9/10

    tratar de darle respiracin artificial a una oposicin dividida y sin fuerza para laselecciones parlamentarias.

    Las nicas fuentes identificadas del rotativo El Nacional que expresaron preocupacin y rechazaron la medida aplicada a RCTVI y a otras televisoras, fueronel portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Phillip Crowley; el presidentede la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre y el diputado de laultraderecha chilena, Vctor Prez, voces que siempre respaldan a los dueos de losmedios opositores slo porque son instrumentos para la desestabilizacin en Venezuela.

    En la misma lnea, El Universal, haciendo uso de las mismas declaraciones delos voceros de El Nacional, asegur que hubo un repudio internacional por la salida delaire de RCTV y deja las letras pequeas para decir la verdad: Conatel seala queRCTV Internacional tiene la posibilidad de volver a transmitir en televisin por suscripcin.

    Una vez ms, el peridico El Pas nos obsequia con una leccin de periodismode calidad con el Editorial, publicado el 26 de enero, Chvez Amordaza. Recordemosque un editorial marca la lnea ideolgica de un medio periodstico y, en este caso,define claramente la posicin que tiene este medio respecto al proceso venezolano

    2.- CARCTER DEL SERVICIO PBLICO DE LOS MEDIO DE DIFUSINMASIVA DE INFORMACIN.

    El Sistema Nacional de Medios Pblicos de Venezuela o CorporacinVenezolana de Radiodifusin surge a fines de 2006 bajo el mandato del presidenteHugo Chvez como un esfuerzo conjunto de todas las emisoras radiales y mediostelevisivos de servicio pblico en la nacin suramericana con el propsito de enfocar cada medio de comunicacin en diversos tipos de contenido de carcter especfico ytrabajar en conjunto en la cobertura noticiosa de eventos de relevancia en el pas. Elsistema comenz funciones a propsito de las elecciones de gobernadores y alcaldes del23 de noviembre de 2008. El sistema de medios, adems es considerado por el gobiernovenezolano y muchos de sus partidarios una pieza fundamental en su cometido de brindar informacin alegadamente plural y en defensa de un periodismo serio yresponsable ante lo que consideran el "latifundio meditico" de empresas privadas decomunicacin.

  • 8/3/2019 POLTICA, DERECHO Y MEDIOS DE COMUNICACIN 001

    10/10

    Una sociedad democrtica requiere de un sistema de comunicacin socialtambin democrtico, por lo que es responsabilidad del Estado adoptar medidasorientadas al logro de tal fin. En este sentido, en Venezuela se ha avanzado desde el ao2000 a travs de diversas iniciativas, entre las cuales se pueden mencionar lassiguientes:

    Estmulo a la creacin de medios comunitarios y la asignacin de frecuencias asectores sociales que cuentan con los requisitos para su habilitacin, lo que ha permitidoaumentar la pluralidad de voces y la circulacin de ideas y opiniones excluidas de losmedios privados.

    Regulacin de la responsabilidad social de los operadores, de acuerdo a principios y obligaciones que emanan de la normativa internacional sobre los derechoshumanos.

    Estmulo a la organizacin de usuarios, como medio para promover la participacin ciudadana en el desarrollo y evaluacin de los contenidos.

    No obstante, el uso del espectro radioelctrico venezolano contina concentradofundamentalmente en manos privadas y siguen observndose graves deficiencias en lacalidad de los servicios en relacin con los principios de responsabilidad social.

    En ese sentido, la creacin de una Televisin de Servicio Pblico es una medidaque puede favorecer la democratizacin de la comunicacin social, siempre que seaadministrada bajo criterios democrticos y de alta calidad de contenidos.