Politica Economica Informe

download Politica Economica Informe

of 13

Transcript of Politica Economica Informe

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    1/13

    Este objetivo para la evolucin del IPC se fija habitualmente, adems, en

    trminos de bandas y no de valores fijos, cuyo logro preciso sera muy

    improbable y por tanto, la credibilidad de tal compromiso muy reducida, y la

    velocidad de aproimacin a l !ueda determinada por la fecha fijada como

    lmite para alcan"arlo y, en alg#n caso, por la senda definida de reduccin

    progresiva de la inflacin, en la !ue, seg#n el pas considerado, se establecen

    etapas intermedias con mayor menor precisin $etapas !ue pretenden evitar la

    acumulacin de errores y !ue constituyen un elemento disciplinador de la

    estrategia, en la medida en !ue facilitan una evaluacin continuada del grado

    de cumplimiento de las autoridades%&

    'esta!uemos tambin, por otra parte, respecto al (bjetivo !ue las autoridadesmonetarias deben reaccionar cuando prevean desviaciones respecto al valor

    fijado para l contrarrestando los cambios de carcter permanente, bien en el

    nivel general de precios, bien en precios especficos, pero !ue pueden dar

    lugar a epectativas inflacionistas generali"adas& )o obstante, admitirn

    desviaciones respecto al objetivo ante determinadas perturbaciones $como

    aumentos de algunos impuestos o de los precios energticos% !ue tienen un

    impacto sobre la evolucin de los precios de entidad considerable pero de

    carcter atpico, y !ue no se asocian a tendencias inflacionistas persistentes&

    En definitiva, como caractersticas deseables para un objetivo de inflacin

    hemos de se*alar, por #ltimo, !ue debe ser creble para constituir un buen

    ancla para las epectativas de inflacin, lo !ue implica !ue debe ser

    establecido de una manera clara y simple, y !ue tiene !ue ser factible+ tambin

    debe ser fleible, en el sentido de !ue debera permitir !ue la poltica monetaria

    acomodase algunos shocs inesperados y !ue se ajustase a entornoseconmicos variables+ y debe ser fcilmente verificable, para hacer al -anco

    Central p#blicamente responsables&

    Por lo !ue se refiere al segundo grupo de elementos fundamentales de esta

    poltica monetaria, es decir, a las diversas variables intermedias !ue se usan en

    ella como indicadores globales para facilitar el proceso de toma de decisiones,

    tienen como finalidad com#n proporcionar a las autoridades monetarias

    informacin de distinto tipo para !ue puedan anticipar correctamente las

    presiones inflacionistas y actuar en consonancia. )inguna de ellas debera

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    2/13

    tener un el predominante $como el !ue tendra un objetivo intermedio en /a

    estrategia a dos niveles ya anali"ada% y podemos agruparlas en las siguientes

    categora+ en funcin del tipo de informacin especfica !ue pueden

    proporcionar.

    a% 0ariables informativas de la coyuntura econmica. Pretenden identificar

    las perturbaciones !ue afectan a la economa en el presente y !ue

    pueden generar presiones inflacionistas en un futuro relativamente

    primo $produccin industrial, paro, nivel de ocupacin de la capacidad

    productiva, el dficit p#blico, definiciones diversas de ndices de

    inflacin subyacente& etc&%&b% 0ariables relacionadas con la formacin de las epectativas, en pla"os

    futuros diversos& 1n primer grupo de ellas recoge presiones

    inflacionistas originadas en el sector real $el crecimiento de los salarios

    y los costes, la evolucin de los precios de importacin y eportacin,

    etc&%& El segundo grupo lo integran variables financieras $tipos de

    cambio, curvas de rendimientos de activos, tipos for2ard, diferenciales

    entre los tipos de inters a largo pla"o propios y los eteriores,

    agregados monetarios y crediticios diversos, etc&%&

    c% 3eferencias de la poltica monetaria a largo pla"o& 4on en algunos

    pases, los agregados monetarios de definicin amplia, !ue son los !ue

    aproiman mejor, en los mercados financieros desarrollados, la variable

    de li!uide" !ue mantiene una relacin estructural con las variables

    finales&

    El empleo de la informacin proporcionada por todas estas variables

    intermedias por parte de los -ancos Centrales de los pases !ue utili"an esta

    estrategia de poltica monetaria no es, lgicamente, uniforme e implica en la

    prctica un alto grado de discrecionalidad pero, en principio, dicha estrategia no

    implica necesariamente cambios importantes en los instrumentos de poltica

    monetaria, de los !ue nos ocuparemos en los primos apartados, ni en las

    variables operativas usadas a corto pla"o&

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    3/13

    /a figura 5&5, !ue recoge el es!uema de la aplicacin de la poltica monetaria

    siguiendo una estrategia directa, y !ue se corresponde con la aplicada en

    Espa*a desde 6778 a 6779, antes de formar parte de la 1E: y adoptar el

    enfo!ue poltica monetaria #nica, creemos !ue resulta suficientemente

    epresiva al respecto de lo epuesto hasta ahora sobre esta estrategia de

    poltica monetaria&

    En cuanto al #ltimo grupo de los elementos fundamentales de sta, los !ue

    denominamos elementos de carcter institucional, ya resaltamos

    anteriormente, al citarlos, la disciplina y credibilidad de las autoridades

    monetarias por un lado la transparencia de su actuacin, por otro, en estricta

    conein adems& 'ada inevitable discrecionalidad, ya resaltada, en laactuacin de los -ancos Central !ue utili"an esta estrategia, no parece

    demasiado necesario insistir en la conveniencia de todas ellas&

    Entrando ya en el anlisis de las principales ra"ones !ue apoyan el empleo de

    la estrategia de seguimiento directo de los objetivos de inflacin, hemos de

    se*alar !ue, en principio, esta forma de instrumentar la poltica monetaria

    pretende superar los problemas y limitaciones $ya estudiados en el apartado

    anterior% a los !ue se han enfrentado las estrategias tradicionales, derivados de

    los procesos de innovacin financiera, la desregulacin de los mercados

    financieros y su integracin creciente $ tanto a nivel nacional como

    internacional%, la eliminacin progresiva de las trabas a la circulacin de

    capitales en el mbito internacional, etc&, problemas !ue han aumentado las

    dificultades para sostener compromisos estrictos de tipo de cambio y la

    inestabilidad en el comportamiento de los agregados monetarios

    $fundamentalmente a corto y medio pla"o%&

    ;hora bien, tambin se destacan en este sentido las principales ventajas e

    inconvenientes !ue presenta la estrategia de seguimiento de un objetivo directo

    de inflacin& Entre las primeras se incluye !ue constituye un ancla para la

    poltica monetaria $para las epectativas de inflacin% y un mecanismo de

    coordinacin efectivo tanto para los agentes !ue fijan precios y salarios como

    para operadores en los mercados financieros& ;dems, hace ms responsable

    al -anco Central ante la opinin p#blica y como ventajas adicionales se

    incluyen las siguientes.

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    4/13

    a% /a percepcin ms generali"ada en la sociedad de las ventajas de la

    estabilidad de precios y, en muchos casos, la mayor independencia de los

    -ancos Centrales reducen el riesgo de !ue esta estrategia, !ue permite

    cierta mayor discrecionalidad, al menos en el corto pla"o, como ya vimos,

    lleve a un relajamiento indebido de la poltica monetaria&b% Por otra parte, una ve" !ue el -anco Central ha sido encargado de velar

    por la estabilidad de precios, !ue constituye su objetivo primordial, y !ue

    este concepto es susceptible de medida $con algunos problemas, como ya

    dijimos%, el seguimiento directo de la inflacin contribuye a aumentar la

    transparencia de la poltica monetaria&c% Este aumento de la transparencia, en condiciones adecuadas, y baja

    restriccin de seguir una poltica coherente con el objetivo, es unaherramienta poderosa para refor"ar la credibilidad del -anco Central,

    aumentando, por tanto, la incidencia de la poltica monetaria sobre las

    decisiones de gasto de los agentes y disminuyendo los costes de reducir

    la inflacin o de mantener sta dentro los lmites compatibles con la

    estabilidad de precios&6& Estas importantes y variadas ventajas no deben hacernos olvidar, no

    obstante, los inconvenientes o problemas !ue implica una estrategia

    de este Entre ellos citemos los siguientes.5& El ms inmediato se deriva de la definicin del objetivo sobre una

    variable de precios& en la medida en !ue los shocs de oferta no

    anticipados desviaciones respecto al objetivo, y ello puede poner en

    cuestin la credibilidad de la estrategia&

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    5/13

    8& ;tendiendo al criterio de controlabilidad no est nada claro !ue los

    bancos centrales ejer"an un mayor control sobre la inflacin !ue sobre

    los agregados monetarios, con lo cual& la fijacin de objetivos directos

    de inflacin solventara las dificultades !ue determinaron el abandono

    del rgimen bietpico o a dos niveles&>& En un es!uema de control monetario basado en el seguimiento directo

    de la inflacin el -anco Central asume, pues, un compromiso formal

    en relacin con una variable !ue no puede controlar directa y

    totalmente, en especial a corto pla"o !ue suele ser el hori"onte

    temporal relevante para la evaluacin de la poltica monetaria por

    parte de los agentes econmicos& Por tanto, con esta estrategia, el

    -anco Central pone en juego su credibilidad, eponindose al riego de

    perderla&

    (bsrvese finalmente, para acabar ya con nuestro anlisis de esta estrategia

    de poltica monetaria, !ue algunos de sus elementos caractersticos son

    susceptibles de ser incorporados a otro tipo de es!uemas, como el carcter

    global del anlisis de los fenmenos monetarios, el nfasis en proporcionar una

    informacin precisa, puntual y regular sobre el curso de la poltica monetaria, y

    el refuer"o a la credibilidad desde la forma de ciertos aspectos institucionales

    $autonoma del -anco Central, por ejemplo%& ? !ue, como ya se*alamos

    anteriormente, algunos otros siguen siendo comunes a los de la estrategia en

    dos etapas o niveles&

    LOS INSTRUMENTOS PRIMARIOS DE LA POLTICA MONETARIA

    /os instrumentos primarios $cuantitativos% de la poltica monetaria pueden ser

    de tres tipos. la poltica de mercado abierto $open maret%, la poltica dedescuento y de crdito del -anco Central, y la poltica de reservas mnimas&

    LA POLITICA DE RESERVAS MNIMAS

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    6/13

    Esta poltica se instrumenta, generalmente, a travs de las variaciones !ue las

    autoridades imprimen al coeficiente legal de caja, r/& 1na elevacin del

    coeficiente legal de caja provocar una elevacin similar en el coeficiente de

    caja realmente mantenido por las entidades bancarias $r% si, como parece

    bastante probable, stas mantienen constantes sus ecedentes de li!uide"& ;

    su ve", dicha elevacin de r provocar, ceteris paribus, una reduccin de la

    cantidad total de dinero, M.Podemos verlo grficamente en la figura 5&

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    7/13

    concesin de crditos disminuir debido al aumento del coeficiente de reservas

    mnimas&

    Por el contrario, si el coeficiente de reservas mnimas, ceteris paribus,

    disminuye, el sistema bancario obtendr un ecedente de reservas

    suplementario !ue facilita la epansin de los crditos&

    /a poltica de reservas mnimas del -anco Central, es un medio muy poderoso

    $por su coactividad y precisin% para regular el volumen de los crditos de los

    bancos privados, aun!ue no son viables variaciones frecuentes de las mismas

    en periodos cortos de tiempo, teniendo ms importancia para las operaciones a

    largo pla"o&

    Por esta ra"n se considera un instrumento de accin discontinuo, !ue se fija

    para un perodo de tiempo relativamente prolongado, siendo complementado

    con la poltica de mercado abierto y la de descuento y crdito como

    instrumentos ms precisos para la regulacin de la li!uide" continuada ya corto

    pla"o&

    LA POLTICA DE MERCADO ABIERTO DEL BANCO CENTRAL

    4e entiende por poltica de mercado abierto, en general, la compra y venta por

    parte del -anco Central de activos primarios, es decir, de oro, divisas y valores

    con tipos de inters fijo en el mercado abierto& 4in embargo, el concepto hoy

    suele limitarse a la compra y venta $temporal o en firme% de valores de corto,

    medio y largo pla"o en moneda nacional o etranjera y, especialmente, a la

    compra y venta de fondos p#blicos por parte del -anco emisor&

    Estas operaciones se llevan siempre a cabo, pues, a iniciativa de este #ltimo,

    !ue es !uien determina el momento de reali"arlas, su signo, cuanta, etc&, y

    normalmente se efect#an a precios de mercado, a travs de subastas a las !ue

    slo pueden acudir las entidades de crdito autori"adas&

    /as operaciones de mercado abierto de inyeccin de li!uide" !ue reali"an los

    -ancos Centrales se materiali"an actualmente en distintos tipos de

    transacciones. Compra temporal de valores negociables $y a veces, de forma

    marginal, en firme% compras temporales de activos denominados en moneda

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    8/13

    etranjera $s2aps divisas%, y concesin de prstamos colaterali"ados $con

    garanta de ciertos valores%&

    Por su parte, las operaciones de drenaje de li!uide" se reali"an mediante

    venta, temporal normalmente, de valores procedentes de las carteras de

    -ancos Centrales, la colocacin en las entidades de crdito de papel emitido

    por los propios -ancos Centrales o, en algunos casos, a travs de la captacin

    de depsitos de las entidades&

    'entro de las operaciones de mercado abierto, eiste adems una distincin

    adicional entre operaciones regulares y define-tuning& /as primeras se ajustan

    a calendario prefijado y suelen constituir la pie"a estratgica de la intervencin

    monetaria& /as define-tuning, por su parte, regulan de manera ms puntual o

    ajustada las condiciones monetarias, sobre la base de una mayor frecuencia

    yo de un pla"o ms corto&

    En la poltica de mercado abierto pueden distinguirse dos tipos de efectos.

    Efecto Cantia. Es el !ue produce la poltica de mercado abierto al

    alterar la cuanta de las reservas de dinero de las entidades bancarias,

    en epansivo o contractivo+ por ejemplo, la compra de fondos p#blicospor parte del -anco emisor incrementa en igual cuanta la base

    monetaria y, por tanto, el efectivo en manos del p#blico y las reservas

    l!uidas del sistema bancario& Efecto contrario tendra la venta de fondos

    p#blicos& ; su ve", esa variacin de la base monetaria provoca un efecto

    epansivo o contractivo sobre la cantidad de dinero, tanto mayor cuanto

    mayor sea el monetario, D&

    /a poltica de mercado abierto, !ue completa la de reservas mnimas,

    es, en este sentido, muy fleible y efica"& Efecto !o"#e e$ ti%o e inte#&!. 4i el -anco Central aparece en el

    mercado abierto como comprador o vendedor de valores de renta fija,

    influir no slo sobre el volumen de dinero en poder del sistema

    bancario, sino tambin sobre el volumen de crditos& En este sentido,

    ejerce una influencia clara sobre la coti"acin o, lo !ue es lo mismo,

    sobre el tipo de inters efectivo de estos valores&

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    9/13

    En efecto, si consideramos el tipo de inters efectivo $ r%, el tipo de inters

    nominal $z% y la coti"acin $k%, se tiene la siguiente relacin.

    r=z

    k

    100

    {kz

    k>r

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    10/13

    /as operaciones de open marketconstituyen el mejor instrumento con el !ue

    cuenta el -anco Central para llevar a cabo tanto sus operaciones contractivas

    como epansivas, y ello es as, entre otras, por las siguientes ra"ones.

    El -anco Central puede comprar o vender un volumen suficiente de ttulos para

    hacer !ue las reservas bancarias bsicas alcancen el nivel deseado $siempre

    naturalmente, !ue el mercado sea lo suficientemente amplio y profundo para

    ello, condicin !ue limita de forma importante el empleo efica" de estas

    operaciones en muchos pases%&

    /as operaciones de mercado abierto dependen de la iniciativa del -anco

    Central, diferencia de las variaciones en el descuento y crditos al

    sistema bancario& /as operaciones de mercado abierto pueden llevarse a cabo en

    pe!ue*as dosis, en caso necesario, lo !ue permite al -anco Central

    hacer ajustes completamente precisos en las reservas bancarias

    bsicas& /as operaciones de mercado abierto pueden cambiar fcilmente su

    direccin, lo !ue no sucede con ninguno de los dems instrumentos de

    Ia poltica monetaria&

    En resumen, pues, y a pesar de algunas limitaciones, cabe afirmar !ue

    poltica de mercado abierto es de importancia decisiva para una actuacin a

    corto pla"o, rpida, fleible y efica" del -anco Central&

    LA POLITICA DE REDESCUENTO ( DE CR)DITO

    4e considera !ue una entidad bancaria puede conseguir del -anco Central

    medios legales de pago mediante el redescuento de las letras !ue tengan en

    su cartera, para lo cual es necesario !ue a!ul est dispuesto a redescontar

    las letras y !ue la entidad bancaria !uiera pagar el precio establecido por l, es

    decir, el llamado tipo de redescuentos&

    En este sentido, la poltica de redescuento del -anco Central como instrumento

    poltica monetaria consiste, pues, en la determinacin del tipo de redescuento y

    del volumen de letras susceptibles de redescuento $aun!ue a veces se pueden

    redescontar tambin otros documentos, como, por ejemplo, ciertas pli"as decrdito%&

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    11/13

    Conviene poner de relieve !ue las polticas de redescuento y de crdito poseen

    un carcter completamente diferente al de las reservas mnimas y mercado

    abierto&

    Por lo !ue se refiere a la primera de a!ullas $poltica de redescuento%, el

    -anco Central slo establece las condiciones mediante las cuales est

    dispuesto a conceder crditos a corto pla"o a las entidades bancarias& En

    realidad, el alcance y efectividad de la poltica dependern, pues, del

    comportamiento de stas y, ms concretamente, de la medida en !ue estn

    dispuestas a aceptar las condiciones establecidas&

    En un momento dado, si el -anco Central considera !ue se presentan muchas

    letras para su redescuento, puede reducir el volumen mimo de letras !ue

    acepta redescontar yo aumentar el tipo de redescuento, descendiendo as

    normalmente la concesin de crditos y la creacin de dinero, ocurriendo lo

    contrario en el caso en !ue el volumen de letras resulte insuficiente o escaso a

    juicio del responsable de la poltica monetaria&

    Es preciso tener en cuenta, asimismo, !ue variando el tipo de descuento no sepuede influir directamente sobre el volumen de crditos creados, ya !ue ello

    est en funcin de la cuanta en !ue los empresarios !uieran endeudarse a

    corto pla"o&

    ; ello hay !ue a*adir !ue estos #ltimos, en sus decisiones, parten del tipo de

    inters de las entidades bancarias para los crditos a corto pla"o, y no del tipo

    de redescuento del -anco Central, de donde se deduce la necesidad de !ue

    a!ullas hagan variar su tipo de inters a corto pla"o en correlacin positiva

    con el tipo de redescuento, si !uieren garanti"ar la eficacia de este tipo de

    medidas&

    Esta condicin necesaria, sin embargo, no es suficiente, ya !ue no es seguro

    !ue a un aumento o disminucin del tipo de inters de las entidades bancarias

    siga una cada o crecimiento, respectivamente, de la demanda de crdito de los

    empresarios&

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    12/13

    Cabe concluir, pues, !ue la poltica de redescuento por s sola constituye un

    medio incompleto $de uso muy escaso en la actualidad, por otro lado% para

    controlar el volumen de crditos, siendo, en este sentido, la influencia del

    -anco Central menor !ue la ejercida por la poltica de reservas mnimas y la de

    mercado abierto&

    Por lo !ue se espera a la segunda $poltica de crdito%, el -anco Central

    concede crditos a las entidades bancarias a los precios !ue stas estn

    dispuestas a pagar, ya !ue la fijacin del tipo de inters se establece en un

    mercado en el !ue el -anco emisor act#a como oferente y los intermediarios

    del sistema bancario como demandantes&

    /a concesin de estos crditos se puede hacer de distintas formas, con

    diversas garantas, a diferentes pla"os y con la periodicidad deseada por el

    -anco emisor, lo !ue permite una regulacin precisa de la li!uide"&

    Fanto la poltica de redescuento como la de crdito influyen sobre la partida

    C4- de la formula, y, por tanto su accin se ejerce a travs de la base

    monetaria $variable operativa%, compensando la variacin sufrida por los

    factores autnomos de creacin de li!uide"&

    En resumen, pues, cada uno de estos grupos de instrumentos cuantitativos de

    poltica monetaria tiene sus ventajas e inconvenientes& ? aun!ue el juicio global

    es ms favorable para las operaciones de mercado abierto, lo !ue justifica !ue

    sean el tipo de actuaciones ms utili"adas actualmente por los -ancos

    Centrales de los pases ms desarrollados, en cada caso la eleccin entre ellos

    y las decisiones sobre su combinacin ptima deber efectuarse atendiendo a

    los siguientes criterios bsicos. en primer lugar, los instrumentos de poltica

    monetaria deben facilitar un control eficiente de la variable instrumental elegida,

    es decir, la li!uide" bancaria, la base monetaria o los tipos de inters a corto

    pla"o, tanto en lo !ue se refiere al mantenimiento de los niveles deseados

    como en la induccin de variaciones en los mismos& En segundo lugar, la

    instrumentacin de la poltica monetaria debe basarse y favorecer al mismo

    tiempo los mecanismos de mercado y, por tanto, la libre formacin de precios o

    impuestos implcitos, !ue distorsionan la libre asignacin de recursos& En tercer

    lugar, es conveniente la sencille". la economa de tcnicas e instrumentos

  • 7/24/2019 Politica Economica Informe

    13/13

    facilita la epresin clara del grado de restriccin monetaria, por tanto, la

    proposicin de procedimientos adicionales ha de estar justificada en un anlisis

    costeGbeneficio detallado& ?, en cuarto lugar, por #ltimo, debe buscarse la

    fleibilidad y simetra. el es!uema de control ha de permitir movimientos de los

    tipos de inters o de la masa monetaria tanto al al"a como a la baja y,

    asimismo, tiene !ue ser capa" de inducir variaciones grandes o pe!ue*as de

    los mismos con igual grado de eficiencia&