Politicas publicas de Salud y Educacion (SILVA VILELA JESUS VICTORIA).docx

download Politicas publicas de Salud y Educacion (SILVA VILELA JESUS VICTORIA).docx

of 3

Transcript of Politicas publicas de Salud y Educacion (SILVA VILELA JESUS VICTORIA).docx

POLITICAS PBLICAS DE SALUD Y DE EDUCACION

POLITICA DE SALUD

La poltica sanitaria se refiere al conjunto denormas, reglamentos y directrices que existen para operar, lasfinanzasy la prestacin de asistencia sanitaria de forma real.

La poltica de salud abarca una serie deproblemasrelacionados entre s, incluyendo la financiacin de la asistencia sanitaria,salud pblica, la salud preventiva, enfermedades crnicas, la discapacidad, la atencin a largo plazo y lasalud mental.

El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias pblicas y privadas establece lineamientos de polticas de salud para el logro de actividades a corto mediano y largo plazo, y poder satisfacer las demandas sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la poblacin.

ASISTENCIA SANITARIA1. Estrategia Sanitaria Nacional De Inmunizaciones2. Estrategia Sanitaria Nacional Prevencin Y Control De Las Infecciones De Transmisin Sexual,Vih/Sida3. Estrategia Sanitaria Nacional Prevencin Control De La Tuberculosis4. Estrategia Sanitaria Nacional Prevencin Y Control De Las Enfermedades Metaxenicas Y Otvs (Otras Transmitidas PorVectores)5.Estrategia Sanitaria Nacional De Salud SexualY Reproductiva6. Estrategia Sanitaria Nacional De Prevencin Y Control De Daos No Transmisibles7.Estrategia Sanitaria Nacional De AccidentesDe Transito8. Estrategia Sanitaria Nacional Salud De Los Pueblos Indgenas9.Estrategia Sanitaria Nacional De AlimentacinYNutricinSaludable

Estrategia Sanitaria Nacional Prevencin Control De La TuberculosisLa Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el rgano tcnico normativo dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Per; garantizando la deteccin, diagnstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.En el Per, la ESN-PCT cuenta con los medios tcnicos de diagnstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con xito el desafo de este grave problema de salud pblica, en el contexto de un pas con recursos limitados.Qu derechos tiene una persona afectada por tuberculosis?Ley N 30287 Ley de prevencin y control de la tuberculosis en el Per

1. Dentro del establecimiento de salud:

A recibir informacin y orientacin clara y sencilla acerca de su estado de salud. A ser tratado con dignidad y respeto y sin ninguna discriminacin. A no ser objeto de ensayos clnicos o investigaciones sin el consentimiento por escrito. A solicitar una segunda opinin y acceso a su expediente. A que se mantenga confidencialidad sobre su situacin de salud. A ser informado sobre las organizaciones de personas afectadas en la zona y cmo vincularse a los programas sociales.2. Fuera del establecimiento de salud:

A ser tratado con dignidad, respeto y sin ninguna discriminacin. A ser escuchado y atendido oportunamente por las autoridades competentes. A no ser excluido o despedido de su centro de trabajo o de estudios a causa de su enfermedad y a reintegrarse cuando el mdico lo autorice. A ser incluido en los programas sociales. A participar libremente en organizaciones de personas afectadas de tuberculosis.Beneficios del trabajador afectado por tuberculosis Nulidad de despido por condicin de salud Continuidad del trabajador en su centro de trabajo. Derecho de descanso mdico a causa de tuberculosis por un periodo de 2 aos. Facilidades para cumplir el tratamiento estrictamente supervisado.POLITICAS PUBLICAS EN EDUCACIONPROPUESTAS DE POLITICAS DE EDUCACION DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIONINFANCIA.- Infancia de 0 a 8 aos con atencin intersectorial en nutricin, salud, estimulacin temprana y educacin, lo cual asegure que al terminar el tercer grado todos los nios dominen la lectoescritura y aritmtica bsica.EDUCACION RURAL.- Las escuelas rurales se organizarn en redes y cada red tendr un equipo de acompaamiento encargado de apoyar a la red de directores en la organizacin y gestin de las escuelas, as como en la participacin de la comunidad. Tambin tendrn la facultad de elegir a sus profesores entre los que estn habilitados para cumplir esa funcin.EDUCACION SUPERIO.- Toda la educacin superior estar articulada para un aprendizaje modular y continuo a lo largo de la vida, y acorde con el desarrollo nacional.EDUCACION Y PRODUCCION.- Desarrollar progresivamente en el sistema educativo estrategias, programas y experiencias que contribuyan a asegurar la articulacin entre educacin, investigacin, ciencia, tecnologa, trabajo y produccin, as como a hacer de la educacin un efectivo medio para lograr un pas de emprendedores, inclusivo y competitivo.EVALUACION DEL DESEMPEO Y CARRERA MAGISTERIAL.- Acelerar los plazos para el ingreso a la Carrera Pblica Magisterial (CPM), cuyas evaluaciones tendrn como centro el desempeo profesional, medido a travs de su desempeo en aula y los resultados de aprendizaje de sus estudiantes.GESTION EDUCATIVA.- La escuela, bajo el liderazgo del director, tendr la capacidad de tomar decisiones pedaggicas, administrativas y econmicas en funcin de su propio Proyecto Educativo Institucional y dentro del nuevo marco que genere la Ley de Organizacin y Funciones (LOF).PRESUPUESTO.- El marco presupuestal para los aos 2012-2016 explicitar para el quinquenio el incremento anual automtico del 0.25% del PBI para educacin establecido por el Acuerdo Nacional. La asignacin de plazas docentes y de bienes y servicios se otorgar en funcin de canastas bsicas diferenciadas por alumno, de modo que cada institucin educativa sepa automticamente cunto le toca al ao para atender a sus estudiantes