POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL · Fuente: Cálculos propios basados en Encuesta...

26
POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Transcript of POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL · Fuente: Cálculos propios basados en Encuesta...

POLÍTICAS

PÚBLICAS PARA

LA INCLUSIÓN

SOCIAL

Guion de la presentación

1. Diagnóstico general

2. Desarrollo Infantil Temprano

3. Salud

4. Programas de alivio de la pobreza

5. Comentarios finales

1. Diagnóstico general: Pobreza

En la última década, Perú tuvo altas tasas de crecimiento e importantes

reducciones de la pobreza …

6000

7000

8000

9000

10000

11000

10

13

16

19

22

25

28

31

34

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

PB

I per

cáp

ita, P

PA

(U

S$

cons

tant

e 20

05

% d

e la

pob

laci

ón d

ebaj

o de

US

$ 2.

5 po

r dí

a

FUENTE: CEDLAC, CEPAL, World Bank

ALC: Pobreza y PBI per cápita

PBI per cápita

Pobreza

5000

6000

7000

8000

9000

10000

10

13

16

19

22

25

28

31

34

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

PB

I per

cáp

ita, P

PA

(U

S$

cons

tant

e 20

05

% d

e la

pob

laci

ón d

ebaj

o de

US

$ 2.

5 po

r dí

a

FUENTE: CEDLAC, CEPAL, World Bank

Perú: Pobreza y PBI per cápita

PBI per cápita

Pobreza

Entre 2000 y 2009 el PBI per cápita creció 16% y

la tasa de pobreza se redujo 7 puntos

Entre 2000 y 2009 el PBI per cápita creció 42% y

la tasa de pobreza se redujo 11 puntos

1. Diagnóstico general: Pobreza y desigualdad

El avance ha sido mas lento en las áreas rurales…

42.0 42.1 40.037.1 36.8

31.225.7 23.5 21.1 19.1

78.4 77.1 75.269.8 70.9 69.3

64.659.8 60.3

54.2

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Pobrezaurbana se

redujo 54%

Pobrezarural se

redujo 31%

0.4

0.8

1.1

1.2

1.4

1.5

1.5

1.6

1.8

2.0

2.3

2.3

2.4

2.9

3.4

Uruguay

Chile

Costa Rica

Honduras

El Salvador

Bolivia

Mexico

Colombia

Rep Domin

Paraguay

Nicaragua

Ecuador

Guatemala

Peru

Panama

Fuente: INEI, SEDLAC

Pobreza Rural / Pobreza Urbana en 2009

(15 países de ALC)

Perú: Reducción de la pobreza Urbana-Rural,

2001-2010 (con líneas nacionales)

Panamá

Perú

México

1. Diagnóstico general: Pobreza y desigualdad

… y todavía persisten grandes diferencias entre grupos y departamentosPerú: Pobreza por departamentos 2010

(% de la población) (con líneas nacionales)

Fuente: INEI “ENAHO 2010”

Guion de la presentación

1. Diagnóstico general

2. Desarrollo Infantil Temprano

3. Salud

4. Programas de alivio de la pobreza

5. Comentarios finales

El cerebro humano crece más que en ninguna otra etapa de la vida.

Aquellos niños que antes de los seis años sufren rezagos -en su

desarrollo cognitivo, no cognitivo o en su estatus nutricional- tienen

peor rendimiento cuando llegan a la escuela y peores ingresos cuando

son adultos

Desarrollo infantil = proceso integral

Son necesarias acciones específicas, sincronizadas

Período corto con ventanas de oportunidad estrechas

Efectos en sincronía > Efectos de acciones aisladas

No todos los déficits que se producen durante la primera infancia se

pueden remediar más adelante y hacerlo tiene costos altos

Los retornos a la inversión en aptitudes cognitivas y emocionales en la

primera infancia son los más altos en el ciclo de vida

2. Desarrollo Infantil Temprano

Los niños pobres y en zonas rurales tienen muy serios déficits en lo

que se refiere a su desarrollo cognitivo

Urbano-Rural Cuartil de riqueza

Colombia 10 meses 1 año y 6 meses

Perú 1 año y 7 meses 1 año y 10 meses

Chile 3 meses 9 meses

Brecha

Fuente: Cálculos propios basados en Encuesta Longitudinal de Colombia (UniAndes), Encuesta

Longitudinal de Primera Infancia (Chile) y encuesta Young Lives (Perú)

2. Desarrollo Infantil Temprano

Comparación del puntaje del TVIP entre categorías de niños

2. Desarrollo Infantil Temprano

Además, en el Perú, la desnutrición infantil es más alta de lo que corresponde

a su nivel de ingreso y es muy dispareja entre regiones y grupos poblacionales

Fuente: Banco Mundial “WDI”

Desnutrición crónica (talla para la edad) de niños

menores a 5 años (88 países). Último año

disponible desde 2005

Fuente: INEI-UNICEF (2011): Estado de la Niñez en el Perú

Desnutrición crónica (talla para la edad) de niños

menores a 5 años (Perú)

2.15.1

8.610.3

12.212.513.5

18.223.023.8

26.827.227.328.228.229.129.9

33.734.8

38.438.439.239.841.4

53.6

TacnaMoquegua

LimaIca

ArequipaMadre de Dios

TumbesLambayeque

PiuraPromedio

AmazonasLa Libertad

PunoÁncash

San MartínLoreto

UcayaliJunín

ApurímacCuscoPasco

HuánucoCajamarcaAyacucho

Huancavelica

Regiones con más %

de niños indígenas

13

38

24

49

urbano

rural

no indigena

índigenaARG

BOL

BRA

CHL

COL

HTI

MEX

MWI

NER

Perú

020

40

60

Incid

en

cia

(%

)

6 7 8 9 10 11PIB per cápita PPP (Logaritmo, $ US constantes 2005)

Predicción lineal

indígena

Retos

1. Diseño y puesta en marcha de un programa de atención integral en primera

infancia en áreas rurales, donde los déficits de desarrollo son mas profundos

2. Mejorar el impacto de los programas nutricionales- Existen programas de

asistencia nutricional infantil, pero tienen poca cobertura y problemas de

gestión

– Muchos recursos para programas de alimentación, mas no para

programas de nutrición:

– Edad crítica es 0-2 años

– Altas tasas de filtración a poblaciones con menores problemas

nutricionales

2. Desarrollo Infantil Temprano

Prioridades

1. Crear un marco institucional adecuado para la atención integral y

coordinada para la primera infancia

2. Asegurar que los niños pobres tengan acceso a servicios integrales de

desarrollo de la primera infancia, incluidos los de nutrición, estimulación

temprana y educación impartida por los padres, asegurando pertinencia

cultural

3. Identificar modalidades de servicio de alta calidad, eficaces y que eviten

o reduzcan la deserción

4. Intensificar reforma de los programas nutricionales orientados a la

población de 0-3 años (inclusión de componentes de salud y

capacitación)

2. Desarrollo Infantil Temprano

Guion de la presentación

1. Diagnóstico general

2. Desarrollo Infantil Temprano

3. Salud

4. Programas de alivio de la pobreza

5. Comentarios finales

3. Salud

Indicadores claves de salud han mejorado sustancialmente en los últimos años:

1. Mortalidad materna: de 265 muertes por cada cien mil NV en 1996 a 103 en 2009

2. Mortalidad infantil: de 46 por cada mil NV en 1996 a 20 en 2009

Pero persisten importantes diferencias regionales en uso de servicios de salud, y

en los resultados

Fuentes: Banco Mundial. WDI, ENDES Continua 2009

Tasa de mortalidad infantil por departamento

(por 1.000 nacidos vivos) , 2009

0

10

20

30

40

50

60

Lim

a

Ica

Aya

cuch

o

Lam

bay

eq

ue

Am

azo

nas

Mad

re d

e D

ios

Tum

be

s

An

cash

Hu

ánu

co

Pas

co

Piu

ra

Uya

cali

Ap

urí

mac

Cu

sco

Jun

ín

Mo

qu

egu

a

San

Mar

tín

Tacn

a

Are

qu

ipa

Caj

amar

ca

Hu

anca

velic

a

La L

ibe

rtad

Lore

to

Pu

no

Fuente: INEI 2010. Encuesta Nacional de Salud

Ha aumentado el número de asegurados, principalmente los afiliados al Seguro

Integral de Salud (SIS) bajo el régimen no contributivo en zonas rurales

17.4 17.3 18.6 19.6 20.1 21.2 20.7

14.9 14.1 15.4 17.028.1

33.8 39.35.0 4.8 4.4

5.5

5.55.6

4.762.7 63.8 61.6 57.9

46.339.4 35.3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 (a)

Sin Seguro

Otros seguros

Sólo SIS

Sólo EsSalud

Fuente: INEI (2011) Boletín Técnico No 1 Condiciones de Vida en el Perú (ENAHO, 2004-2010).

Nota: (a) Preliminar

3. Salud

Esta expansión ha reducido la barrera económica de acceso a servicios para

un segmento de la población, aunque persiste una brecha de cobertura

importante

• El gasto total en salud como

porcentaje del PIB no ha

variado en los últimos años

(4.5% en el 2008)

• El gasto per cápita en salud es

menor que el de otros países de

la región, gastando en

2009, $234 (PPA) mientras que

Colombia gastó $479, Chile

$549 y Ecuador $244

• El gasto privado representa el 39,9% del gasto en salud, del cual el

75.4% de dicho gasto privado corresponde al pago de bolsillo al

momento de utilizar los servicios, aumentando así el riesgo de

empobrecimiento por gastos catastróficos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

El Salvador Ecuador

Perú República Dominicana

Colombia

Fuente: Prieto L, en base a datos del Observatorio de Salud, OMS 2011

3. Salud

Retos

1. Afrontar la doble carga de enfermedad

• 59% de la carga de enfermedad en el Perú son enfermedades no

transmisibles, 28% enfermedades transmisibles, maternas y perinatales

2. Desfinanciamiento y cobertura de calidad del SIS

• Desequilibrio entre asignación presupuestal por afiliado al SIS (US$ 14) y

costo variable (US$ 60) del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud

(PEAS) mandado por la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud

(AUS)

• Solo el 1.8% de afiliados al SIS recibe el PEAS. El resto recibe la Lista

Priorizada de Intervenciones en Salud (LPIS), inferior al PEAS

• 12% del presupuesto del SIS se utiliza para cubrir “casos especiales” o sea

enfermedades de alto costo

3. Régimen de afiliación

• La implementación del régimen semi-contributivo no despega (lo mismo

ocurre en Colombia y México) – alta dependencia de la recaudación fiscal

para financiar la expansión del aseguramiento

3. Salud

Prioridades

1. Priorización

Evaluar la idoneidad (promoción, prevención, tratamiento y

rehabilitación) del PEAS respecto al perfil epidemiológico y re-

evaluación de su costo

2. Revisión de la función de producción del sistema

Monitoreo de la prestación y calidad de servicios y mecanismos (por

ejemplo incentivos) para promover mejores resultados en salud

Fomento de la capacidad resolutiva del primer nivel de atención

(prevención y detección) para enfrentar doble carga de enfermedades

3. Afiliación y financiamiento del AUS

• Evaluación de los mecanismos de financiación y afiliación existentes

para garantizar la sostenibilidad del AUS en el mediano plazo

3. Salud

Guion de la presentación

1. Diagnóstico general

2. Desarrollo Infantil Temprano

3. Salud

4. Programas de alivio de la pobreza

5. Comentarios finales

El gasto en programas de alivio de pobreza ha aumentado de manera

importante en el Perú, aunque sigue siendo bajo en comparación con otros

países de la región

4. Programas de alivio de la pobreza

FUENTE: Basado en datos del MEF

Perú: Gasto en los programas de alivio de la pobreza (índice real 2001=100)

0

50

100

150

200

250

300

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gasto en programas de alivio de la pobreza en 2010: 0.6% del PIB

Sin embargo, 62% de los pobres no recibieron asistencia de ninguno de los programas principales (alimentarios o Juntos) en el 2010

Una fracción muy elevada del gasto en programas de alivio de pobreza está

dedicada a programas alimentarios

• Por sus características, estos programas son mejor vistos como programas de

transferencia en especie que como programas de nutrición.

• El problema de la desnutrición no se resuelve solo con mayor acceso a alimentos:

Se necesita un paquete de intervenciones mas completo, que incluya temas de

salud y de acceso a información.

4. Programas de alivio de la pobreza

Componentes principales, porcentaje del gasto total

PIN/PCA (PRONAA)

, 27%

Juntos, 25%

Vaso de Leche, 14

%

Otro, 34%

FUENTE: Basado en

datos del MEF

4. Programas de alivio de la pobreza

Existen problemas de pertinencia, focalización y falta de evaluación de los

programas alimentarios

Distribución de los beneficiarios (%)

0 10 20 30 40 50

Papilla (PACFO)

Canasta Familiar

Almuerzo Escolar

Vaso de Leche

Desayuno Escolar

Comedor Popular

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pobre extremo Pobre no extremo No pobre

Cobertura entre los hogares pobres (%)

1. Fortalecer las sinergias con la provisión de servicios de calidad

2. Mejorar la focalización de los programas sociales

3. Reforzar la planificación intersectorial y en los diferentes niveles de

gobierno, así como los mecanismos de rendición de cuentas para asegurar que

los recursos suplementarios destinados a mejorar la oferta de servicios lleguen

a los beneficiarios de las transferencias condicionadas

4. Reforzar la coordinación con programas destinados a ayudar a los jóvenes a

realizar la transición al ámbito laboral

5. Mejorar la focalización

4. Programas de alivio de la pobreza

Retos

1. Reformar los programas alimentarios que, en su mayoría, tienen altas tasas de

filtración a hogares no pobres y no están diseñados como programas de

nutrición • Considerar su sustitución gradual y ordenada por otros instrumentos que permitan

ayudar a las familias de bajos ingresos de manera mas eficaz y fiscalmente

sostenible

2. Expandir la cobertura de Juntos en áreas rurales, y transformar a Juntos en el

principal programa social para la redistribución de recursos a los más pobres

3. Fortalecer sustancialmente la oferta de servicios de calidad en

salud, nutrición, desarrollo infantil temprano integral y educación

particularmente en las zonas rurales más marginadas, como componente

integral de una estrategia de inversión en las capacidades humanas de las

familias pobres

4. Producción de evaluaciones frecuentes y sistemáticas

4. Programas de alivio de la pobreza

Prioridades

5. Comentarios finales

Invertir en

la primera

infancia

Mejorar la

calidad de la

educación

Hacer frente a

la situación de

la juventud en

riesgo

Mejorar el funcionamiento de los mercados de trabajo

Hacer frente a la doble carga de la transición en salud

Luchar contra la pobreza estructural

Primera

infancia Niñez Juventud Edad adulta Tercera edad

Ampliar la cobertura de la seguridad social

Período

prenatal

++

=Transición adecuada a

trabajo productivo

Fomentar la inclusión social con identidad a lo largo del ciclo de la vida

1. La importancia de la calidad

2. La importancia de los incentivos

3. La importancia de las familias

4. Diferencias urbano /rurales

5. Programas intersectoriales

6. Fomento de la responsabilidad por el gasto público

7. Innovación, evaluación y aprendizaje son fundamentales

5. Comentarios finales