Polka

12
Polka La Polca Paraguaya o purahéi es un género de música popular, el cual se interpreta de manera instrumental o cantado. De tipo folclórico, su origen se dio de manera aún desconocida en el Paraguay, en el período anterior a su independencia (1811). Tuvo una gran difusión en el país principalmente desde el siglo XIX, y luego en la región del Río de la Plata. El nombre fue tomado por los paraguayos de la polka europea, pero no guarda ninguna relación de ritmo, armonía, contrapunto ni melodía con la misma.1 Por todo esto, para diferenciarla de aquella se agrega la palabra "paraguaya" al nombre. Aunque la palabra polka se puede escribir también con "c" (polca), últimamente se prefiere la primera manera, principalmente porque en guaraní sólo existe la letra "k" para dicho sonido. En guaraní el estilo es denominado "purahéi", término que también significa canción, canto o tema musical. El estilo posee similitud con la música practicada por los indígenas guaraníes en la época precolonial pero también en las misiones jesuíticas, y con las canciones populares de la época colonial. Las primeras referencias al género datan del siglo XIX. Marcha La marcha es una obra musical que entra dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede ser considerada dentro de las danzas andadas. Una marcha regula el paso de un cierto número de personas. Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario. Su ritmo lleva a la división de los tiempos en dos valores desiguales, siendo el primero más largo que el segundo, para lo que se suele hacer uso del puntillo. De esta manera se consigue una acentuación

description

DISTINTOS GENEROS MUSICALES

Transcript of Polka

Page 1: Polka

Polka

La Polca Paraguaya o purahéi es un género de música popular, el cual se interpreta de manera instrumental o cantado. De tipo folclórico, su origen se dio de manera aún desconocida en el Paraguay, en el período anterior a su independencia (1811). Tuvo una gran difusión en el país principalmente desde el siglo XIX, y luego en la región del Río de la Plata.

El nombre fue tomado por los paraguayos de la polka europea, pero no guarda ninguna relación de ritmo, armonía, contrapunto ni melodía con la misma.1 Por todo esto, para diferenciarla de aquella se agrega la palabra "paraguaya" al nombre.

Aunque la palabra polka se puede escribir también con "c" (polca), últimamente se prefiere la primera manera, principalmente porque en guaraní sólo existe la letra "k" para dicho sonido. En guaraní el estilo es denominado "purahéi", término que también significa canción, canto o tema musical.

El estilo posee similitud con la música practicada por los indígenas guaraníes en la época precolonial pero también en las misiones jesuíticas, y con las canciones populares de la época colonial. Las primeras referencias al género datan del siglo XIX.

Marcha

La marcha es una obra musical que entra dentro de las composiciones definidas por el movimiento o por el ritmo. Puede ser considerada dentro de las danzas andadas. Una marcha regula el paso de un cierto número de personas. Se estructura en compás binario o cuaternario, aunque el más común es el binario. Su ritmo lleva a la división de los tiempos en dos valores desiguales, siendo el primero más largo que el segundo, para lo que se suele hacer uso del puntillo. De esta manera se consigue una acentuación que ayuda a llevar el paso. Una marcha puede presentar características muy diferentes, según sea la finalidad para la que está compuesta:

Marcha fúnebre, con andar lento

Marcha militar

Marcha procesional

Marcha nupcial, con aire solemne

Marcha redoblada o pasodoble

Marcha circense, de paso apresurado

Page 2: Polka

Marchas de Darsy

Las marchas también eran lentas y rápidas. A la vez movían sus pies y los brazos y se unían al carnaval.

Minueto

El minueto o minué es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750. Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully (1673), que la incluyó en sus óperas y, a partir de ese momento, formó parte de óperas y ballets.

Grandes compositores de la música clásica se han servido de ella para sus obras (Don Juan, de Wolfgang Amadeus Mozart), adaptándola como una composición instrumental de ritmo ternario y moderado. Suele tener carácter humorístico y forma parte de sonatas y sinfonías. Fue una de las danzas preferidas de Luis XIV y de su corte.

Al principio, el minueto de compás ternario era bastante rápido, pero en el transcurso del siglo XVII fue moderando su movimiento. El minueto se compone de dos secciones con repetición de cada una de ellas. Es una de las danzas facultativas de la suite: se inserta, generalmente, después de la zarabanda y antes de la giga.

Pasodoble

El pasodoble o paso-doble es una marcha ligera utilizada en los desfiles militares, adoptada como paso dos reglamentario de la infantería, con una característica especial que hace que la tropa pueda llevar el paso ordinario: 120 pasos por minuto. La música que acompaña esta marcha posee compás binario y movimiento moderado y fue introducida en las corridas de toros. También se denomina pasodoble al baile que se ejecuta al compás de esta música.

Parece ser que el pasodoble, como baile, procede de la tonadilla escénica, que era una composición que en la primera mitad del siglo XVIII servía como conclusión de los entremeses y los bailes escénicos y que luego desde mediados del mismo siglo era utilizada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

A día de hoy el mayor foco de producción de pasodobles se centra en el levante español, en torno a las fiestas de Moros y Cristianos.

Page 3: Polka

Musicalmente consiste en una introducción basada sobre el acorde dominante, a la que sigue una primera parte en el tono principal y una segunda parte, llamada "trío" que está escrita en la subdominante, en lo pasodobles en modo mayor y el relativo menor, en los de modo mayor. Cada parte está precedida de cortas es ligeramente desplazados hacia la izquierda. Su ritmo básico es muy simple: un paso por tiempo y se debe permanecer todo el tiempo con los cuerpos en paralelo y con la mano izquierda y derecha del hombre y la mujer, respectivamente, unidas.

Tarantella

La tarantella es un baile popular del sur de Italia, de las regiones italianas de Puglia, Basilicata, Calabria, Abruzzo, Molise, Campania y Sicilia y parte de Argentina. Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea. Es más, durante la Edad Media, en algunas partes del sur de Italia se creía que bailar el solo de la tarantella imitando el acto de espantar a la misma curaba un tipo de locura supuestamente producida por la picadura de la mayor araña europea, la llamada araña lobo o tarántula, también se cree que se simula la técnica de apareamiento de la tarántula. La primera documentación escrita se encuentra en Athanasius Kircher

En su forma moderna más común, es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás de seis por ocho que va aumentando progresivamente su velocidad y que va acompañada de castañuelas y panderetas. Tiene dos partes bien diferenciadas: una en tono menor y otra en mayor.

Son ceremoniales

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algún hecho de lahistoria de alguna región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones.

D. Religiosas: Son danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales católicas,en su gran mayoría son producto del sincretismo religioso entre las culturas europeas y andina.

D. Salón: Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad.

D. Guerra:Destacan por representar algún tipo de combate o lucha.

D. Caza: Representan el acto de la cacería de animales.

Page 4: Polka

Fox trot

El foxtrot o fox-trot1 es un popular baile estadounidense, que nace en 1912 con las primeras orquestas de jazz. Su nombre significa, literalmente, «trote del zorro» y alude a las primitivas danzas negras que imitaban pasos de animales y en las que se inspiraron los primeros bailarines de foxtrot. Rápidamente, este baile se convierte en el más popular de Estados Unidos. Cuando llega a Europa, encuentra una fuerte oposición entre los sectores más conservadores, hostiles a cualquier cambio, pero nada pudo impedir que se popularizara también en el viejo continente. A partir del foxtrot original aparecerán dos de las modalidades de los actuales concursos internacionales: el Slow-Fox (fox lento) y el Quickstep (fox rápido). El fox lento se bailaba inicialmente con un tiempo de 48 compases por minuto, número que se fue reduciendo hasta llegar a 32 compases por minuto a finales de los años 20. El Quickstep, en cambio, tiene entre 50 y 52 compases por minuto.

Este baile debe su nombre a su creador, un estadounidense llamado Harry Fox. Los años 30 fueron la época dorada de este género, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Estándar.

Jazz

Es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.

Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:

El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos.2

El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:

Una cualidad rítmica especial conocida como swing;

El papel de la improvisación;

Page 5: Polka

Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.2

A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una difícil forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los "salvajes"», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión» y como un "excepcional tesoro nacional"

Blues

es un género musical vocal e instrumental, basado en la utilización de notas de blues y de un patrón repetitivo, que suele seguir una estructura de doce compases. Originario de las comunidades afroamericanas de Estados Unidos, se desarrolló a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo. La utilización de las notas del blues y la importancia de los patrones de llamada y respuesta, tanto en la música como en las letras, son indicativos de la herencia africana-occidental de este género. Un rasgo característico del blues es el uso extensivo de las técnicas "expresivas" de la guitarra (bend, vibrato, slide) y de la armónica (cross harp), que posteriormente influirían en solos de estilos como el rock. El blues influyó en la música popular estadounidense y occidental en general, llegando a formar parte de géneros musicales como el ragtime, jazz, bluegrass, rhythm and blues, rock and roll, funk, heavy metal, hip-hop, música country y canciones pop.

Swing

Se denomina swing al estilo de baile con el que se acompaña a la música swing. Los bailes de swing tienen origen en el sur de Estados Unidos durante las primeras dos décadas del siglo XX, cuando los bailarines improvisaban pasos sobre los acordes del piano de los estilos musicales ragtime, jazz y dixieland.

La comunidad afroamericana, principalmente en las mayores áreas de Nueva Orleans, Chicago y Nueva York, comenzó a bailar swing, una forma de música que era una síntesis de la música contemporánea. Esto incluía el jazz, el ragtime y el charlestón (baile). El baile que resultaría de esa síntesis fue posteriormente conocido como Lindy Hop. El Lindy Hop tiene varios subestilos como el Balboa, el charlestón, el Jitterbug, el Ballroom Swing, el Ballroom Jive y el West Coast Swing.

Page 6: Polka

Huapango

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

La palabra huapango parece ser derivada del vocablo náhuatl 'cuauhpanco',de cuahuitl, leño de madera o árbol,pan y co, ambos sufijos locativos que hacen de la primera palabra un locativo. Es decir, en síntesis sobre el tablado o sobre la tarima.

También se conoce con el término son huasteco. En un principio existía la diferenciación entre los términos, siendo los huapangos las canciones con letra fija y los sones huastecos las piezas para trovar, para echar versos. Se toca en las regiones de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla , Guanajuato y Querétaro.

El conjunto tradicional de huapangueros es llamado trío huasteco, y está formado por un ejecutante de quinta huapanguera (una guitarra de cinco u ocho cuerdas y cajón de resonancia mayor que el de la guitarra normal), mientras otro ejecuta la jarana huasteca (un cordófono de cinco cuerdas distinta de la jarana jarocha). Estos dos instrumentos llevan el ritmo y la armonía de la pieza, mientras el violín pauta la melodía. El canto del huapango se ejecuta generalmente a dos voces, y en ocasiones los cantores se turnan los versos de una copla. En este caso, las formas comunes son que la primera voz cante los primeros dos versos y la segunda los repita, o bien, le conteste con otros dos versos. Mientras los cantores hacen los versos, el violín guarda silencio y el zapateado es menos impetuoso.

Tamborito

El tamborito o tambor es un género musical y baile panameño, donde una voz principal (cantalante ) entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo seguida por el cajero y otros tambores que se suman a la voz; un coro de mujeres responden cantando mientras siguen la melodía con palmadas apoyando el compás estableciendo una especie de diálogo cantado entre la cantalante, el coro y los tambores.1

El tamborito es el baile y género musical rey en el istmo y es reconocido convencionalmente como la más importante expresión del folclore panameño.

El tamborito es una danza cantada a base de palmadas y tambores de origen americano que data del siglo XVII, producto del sincretismo entre españoles y esclavos provenientes de África.

Page 7: Polka

Desde 1514 comenzaron a llegar negros, traídos de África Occidental, para trabajar en las plantaciones de Panamá. A partir de 1523 se sistematizó el arribo de hombres y mujeres venidos de Angola, Camerún, Guinea y Congo principalmente

Cumbia

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico y tradicional de Colombia.1 2 Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo".3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:

En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.

Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

Vals peruano

El vals peruano es un género musical originado en el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos XIX y XX.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego también por el contrabajo y piano, era parte fundamental de toda reunión o jaranas, en casas, solares y callejones instancias en las que se desarrolló ésta música.

Page 8: Polka

Las Valses más antiguos, de fines del siglo XIX, y principios del Siglo XX, se reconocen como valses de la "Guardia Vieja". El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la memoria de algunos autores; sin embargo, en "El Libro de Oro del Vals Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar Valverde, constan entre los más importantes compositores de la Guardia Vieja: José Sabas Libornio-Ibarra, autor de la mazurca "Flor de Pasión"; Julio Flórez y Juan Peña Lobatón, autores de "El Guardián"; Óscar Molina, autor de "Idolatría"; Rosa Mercedes Ayarza de Morales, pianista, compositora y recopiladora, en cuyo repertorio se encuentran diversos géneros

Zamba

La zamba llamada anteriormente como cueca popular salteña chilena es un género musical folclórico bailable típico de América del Sur. Fue propuesta como danza nacional de Argentina.1 También se interpreta y se baila en el Perú y el sur de Bolivia (Dpto. de Tarija).

Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una d anza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

Coreografía

Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficos principales:

a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio.

b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro (cambian de posiciones); y así describen una semicircunferencia en su recorrido.

c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Page 9: Polka

Mambo

La palabra mambo es usada para denominar un género musical y un baile originario de Cuba. El mambo fue creado a finales de los años 30 por los hermanos Israel Cachao y Orestes Lopez, cuando formaban parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas, acelerando el danzón e introduciendo una sincopa en la percusión. Igualmente importantes son los aportes posteriores de Arsenio Rodríguez,1 Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra "Rodney", José Curbelo y Benny Moré.

La palabra mambo es de origen africano, de la región del Congo, algunos lo han traducido como "conversación con los dioses", conversación, conocimiento. También se les llama mambo a las sacerdotisas vudú en Haití. Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para designar al estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, Lopéz Cachao formaba parte de la orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas, estilo el cual llamaron mambo del danzón.