Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y...

39
Políticas de Medio Ambiente Módulo 1 - INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL UNIDAD 1.A : Desarrollo histórico del conflicto ambiental Profesor: Gustavo Bianchi (Ver CV en la versión online del curso) Ver video presentación (En la versión online del curso) Descargar video presentación en formato MOV (En la versión online del curso) UNIDAD 1.A. Desarrollo Histórico del Conflicto Ambiental 1. REGRESO AL SEDENTARISMO. 2. LA EDAD MEDIA Y LAS BASES DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS. 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Clase 1 Suele identificarse a la Revolución Industrial como el origen de los conflictos ambientales en la civilización. Si bien es claramente perceptible que en esa etapa histórica hubo una aceleración y expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había instalado mucho antes (en la edad media). Vale la pena identificar los procesos de las sucesivas y crecientes modificaciones resultantes de la interacción sociedad/ naturaleza, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente. Es indispensable partir de una identificación certera para poder abordar correctamente esta compleja problemática, de modo que sea posible articular el conocimiento científico-técnico con la política ambiental. Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL | Políticas de Medio Ambiente 1/39

Transcript of Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y...

Page 1: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Políticas de Medio Ambiente

Módulo 1 - INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

UNIDAD 1.A : Desarrollo histórico del conflicto ambiental

Profesor: Gustavo Bianchi (Ver CV en la

versión online del curso)Ver video

presentación

(En la versión online

del curso)

Descargar video

presentación en

formato MOV

(En la versión

online del curso)

UNIDAD 1.A. Desarrollo Histórico del Conflicto Ambiental

1. REGRESO AL SEDENTARISMO.

2. LA EDAD MEDIA Y LAS BASES DE LAS TEORÍAS ECONÓMICAS.

3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Clase 1

Suele identificarse a la Revolución Industrial como el origen de los conflictos ambientales en la

civilización. Si bien es claramente perceptible que en esa etapa histórica hubo una aceleración y

expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio

por parte del hombre se había instalado mucho antes (en la edad media).

Vale la pena identificar los procesos de las sucesivas y crecientes modificaciones resultantes de la

interacción sociedad/ naturaleza, desde los orígenes de la humanidad hasta el presente. Es

indispensable partir de una identificación certera para poder abordar correctamente esta compleja

problemática, de modo que sea posible articular el conocimiento científico-técnico con la política

ambiental.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 1/39

Page 2: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

La evolución humana puede verse con una mirada ambiental, como un proceso

dinámico de interacción entre tres factores:

el hombre, su medio socio-cultural y la naturaleza.

Hace aproximadamente 13 millones de años, a fines del Mioceno, hubo un cambio climático que provocó

un proceso de retroceso de los bosques y expansión de la sabana.

Un homínido fue de los primeros en bajar del árbol para invadir la sabana.

Tenía varias ventajas en relación a otros mamíferos:

Visión frontal estereoscópica color: le permitía calcular distancias e identificar presas, todo

lo cual redundaba en una mayor eficacia en la caza y recolección.

Flexibilidad física y mental, por haber vivido en las ramas de los árboles.

Capacidad manipulativa: podía transportar alimentos en las manos, de modo que su boca

estaba siempre libre lo que le permitió desarrollar: su capacidad comunicativa sónica

(habla).

Omnívoro.

Hace unos 2 a 3 millones de años se empieza a conformar el género humano. Desde

los primeros tiempos se fueron diferenciando de las otras especies por la interacción

que establecieron entre su potencial orgánico, psíquico, espiritual y su entorno social y

natural.

El hombre primitivo se confundía con la naturaleza, era uno más entre los seres

vivientes de la Tierra , dependía muy estrechamente de lo que el medio natural le

ofrecía. Para satisfacer sus necesidades de subsistencia, debía proveerse de agua,

alimento y protección.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 2/39

Page 3: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

SISTEMA NATURAL(1)

En un principio sufrieron una fuerte competencia de otros depredadores de la sabana. A partir de allí

comienzan a utilizar cuevas y cavernas, y se produce una división del trabajo por sexos, en la cual los

machos se dedican a la caza y las mujeres al cuidado de niños y ancianos (Hipótesis del cazador(2)).

De tal manera, el ser humano inicia un tipo de relación con la naturaleza y con sus pares, diferente a la

de otras especies. Como nómades, son recolectores de frutos y semillas, pero construyen puntas de

flechas con madera, hueso y piedras talladas para la caza y la pesca. Aún así, viven condicionados por

las estaciones, con períodos de abundancia y escasez. Pueden aprovisionarse de pocos alimentos y

todavía no conviven en grupos grandes. Con el dominio del fuego aumenta y mejora su alimentación.

(1) Siemens, 1989. Protección del Medio Ambiente. Un intento de presentación sistémica. Siemens

Aktiengesellschaft, Berlín y Munich.

(2) Ardrey, Robert, 1994. La Evolución Del Hombre La Hipótesis Del Cazador. Alianza Editorial.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 3/39

Page 4: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

1. Regreso al sedentarismo

Regreso al sedentarismo(3)

1. Regreso al sedentarismo

Existe acumulación de energía

extrasomática que es utilizada como

elemento de cambio. Nace el

comercio.

Cazadores recolectores

Agricultura asilvestrada

Amansamiento de animales

La naturaleza deja de alimentar

cuerpos y comienza a alimentar

ambiciones.

Leakey, R. & Lewin, R. (1980). Los orígenes del hombre. Madrid: Aguilar

A lo largo de miles de años, los seres humanos nómades fueron descubriendo el

potencial de la tierra y sus secretos.

Llegaron así a producir sus propios alimentos: sembrando semillas y cosechando, al tiempo

que diseñaban y fabricaban más y mejores instrumentos. Se volvieron agricultores,

alentándose en aldeas. Paralelamente, aprendieron a criar ganado y domesticar animales.

Cabe señalar que, si bien cultivaban la tierra, se fueron extendiendo como trashumantes en

busca de suelos vírgenes, tanto para cultivar, como para alimentar el ganado.

A medida que se expandieron sus economías de consumo y conservación para la

subsistencia, comenzaron las disputas y conflictos con otros pueblos. Al principio,

no existía el concepto de “propiedad” sobre el territorio, pero paulatinamente los

grupos tribales se posesionan de algunas tierras ya trabajadas o que ofrecían

buenos pastos a las hordas pastoriles nómades. Cada familia constituía una

unidad de producción y de consumo con el dominio comunitario de la tierra.

En esta etapa se asumen roles cada vez más diferenciados entre varones y

mujeres, crece la capacidad tecnológica y productiva: el uso de fertilizantes

(desechos humanos y de animales) aumenta y mejora los rendimientos de los

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 4/39

Page 5: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

cultivos y, subsidiariamente, de las especies animales para la producción de

carne, leche y lana. Comienzan a utilizarse objetos de cerámica que permiten

cocer y almacenar los alimentos.

El incremento de productividad en estas actividades económicas de subsistencia

trae aparejado impactos sobre el medio ambiente: a medida que los suelos se

van degradando, se buscan otras tierras para cultivar y se incendian bosques

cuyos suelos también quedan expuestos a la degradación, comenzando los

procesos de desertización en muchos territorios.

Algunas sociedades fueron acumulando tantas innovaciones tecnológicas que se

generaron importantes cambios socio-culturales: la acumulación de excedentes

de alimentos permitió la aparición de diversas ocupaciones y el reordenamiento

de toda la estructura interna de la sociedad.

Asociado al incremento de la productividad, se desarrolla un proceso político

tendiente a la acumulación de riqueza en manos de grupos minoritarios que

incentivan cada vez más el desarrollo productivo con nuevos productos

tecnológicos, sustentado en mano de obra esclava provista por los prisioneros de

guerra. Las sociedades se estratifican verticalmente y se organizan

políticamente. Surge el estado y la diferenciación entre campesinado y

sociedad urbana. Sin embargo, al cabo de siglos, la deforestación, el exceso de

cultivos y el sobrepastoreo fueron disminuyendo la fertilidad de los suelos

cultivables.

Es importante destacar una innovación tecnológica que da lugar a civilizaciones

centralizadas políticamente y más estables: el regadío. Es un claro ejemplo en

que una tecnología aplicada inteligentemente a ambientes naturales aptos,

condiciona la vida social, las culturas y crea civilizaciones más avanzadas o

evolucionadas. Además, con la extensión de los sistemas de irrigación y defensa

contra las inundaciones y la construcción de obras hidráulicas se fomentó el

crecimiento de las ciudades (programas de urbanización, construcción de

acueductos, redes de caminos, etc.)(4).

En esta etapa de la evolución cultural de las sociedades, muchas civilizaciones se

expandieron para la guerra o para el comercio, dando así lugar al

establecimiento de los imperios sustentados en la productividad de los suelos

manejados tecnológicamente, que permitieron la apropiación, el depósito y la

distribución de los excedentes por parte de los agricultores.

Con todo ello produjeron un impacto profundo pues crearon un sistema

productivo nuevo, expandiéndose sobre extensas áreas y modificando el

estilo de vida de innumerables pueblos.

Estas civilizaciones ya mercantilistas, se relacionan con la naturaleza de una

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 5/39

Page 6: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

manera muy diferente a las civilizaciones del regadío que con sus

tecnologías cuidaban el equilibrio natural.

Con los instrumentos de metal, los imperios mercantiles esclavistas (asirios,

griegos, romanos y bizantinos) destruyeron muchos bosques para abrir

áreas de cultivo, ahora sólo dependientes de las escasas lluvias.

Entre estos, el caso más conocido es el Imperio Romano, que hacia fines del siglo IV y

comienzos del V se desintegró (paralelamente a la invasión de los bárbaros quienes

terminaron, con el tiempo, transformándose en sedentarios campesinos y en artesanos

urbanos, y sus jefes fueron luego la aristocracia y realeza de las antiguas provincias

romanas).

En realidad tanto las historias de la Mesopotámica y Egipto, como la del Imperio

Inca, están estrechamente ligadas al riego.

Los reyes babilonios y sirios fueron, antes que nada, constructores

de obras hidráulicas.

Los “imperios de regadío” se expandieron también gracias a una tecnología

perfeccionada de la metalurgia de hierro forjado para la fabricación de

herramientas, armas, ruedas, ejes y partes metálicas de embarcaciones.

También se acuñaron monedas, se mejoraron carros de transporte, barcos

mercantiles y de guerra.

A ello se agregaron máquinas hidráulicas, molinos movidos por el agua,

acueductos, la noria, la muela rotativa, cabrestantes y guías, así como los faros

marítimos.

La naturaleza deja de alimentar cuerpos y comienza a alimentar ambiciones.

Con el paso de las economías de producción y consumo, a las de acumulación y producción

de excedentes, se alteraron las relaciones sociales y la interacción de las sociedades con la

naturaleza se torna cada vez más compleja. Sus recursos tecnológicos se perfeccionaban,

impactando cada vez más sobre los recursos naturales renovables (suelo, agua, aire,

biodiversidad) y sobre los no renovables (sobre todo minerales: cobre, plata, oro, zinc).

(3) Morán, Alberto, 2003. “Políticas Públicas Ambientales”. Escuela de Ciencia y Tecnología,

Universidad

(4) Diario La Opinión Austral , Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, 13.10.1999.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 6/39

Page 7: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

2. La Edad Media y las bases de las teorías económicas

La edad media (5)

2. Bases de las teorías económicas

Edad Media

Inicio del modelo de apropiación abusiva

de la naturaleza

La naturaleza es una proveedora

inagotable.

Giotto. La entrega del manto (1297 - 1299)

En la Edad Media, la sociedad se organiza en tres estratos principales: la

nobleza, el clero y los campesinos.

En los primeros tiempos, la vida estaba concentrada en la comunidad rural donde se cultivaba

la tierra con múltiples fines. Se incendiaban matorrales en los límites del bosque para obtener

tierras de cultivo, y si el suelo quedaba agotado, se abandonaba. Se practicaba la ganadería

usando los pastos naturales en las épocas en que no se cultivaba. Los bosques cobran

importancia por sus maderas y frutos: las casas, utensilios y armas se hacían con la madera

de sus árboles, siendo la leña el único elemento para producir calor para cocinar y

protegerse del frío.

Comienza a generalizarse el uso del molino de viento como fuente de energía para múltiples

labores, y nuevas técnicas agrícolas como el arado de vertedera y el uso de la herradura y

del estribo permiten una mejor explotación del campo. Si bien localmente se producen

grandes cambios, la tierra no ha cambiado demasiado. Sin embargo, asistimos a un paisaje

cada vez más transformado por el hombre.

Durante los siglos XIII a XVI, irrumpen nuevas tecnologías de navegación oceánica, con gran

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 7/39

Page 8: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

impacto en las culturas orientales y europeas. Brújula, carabelas, barcos mercantes y de

guerra, permiten reestablecer el comercio de mercancías en el continente y con la expansión

oceánica podrán hacerlo con las colonias. Sin embargo, con dicha expansión aumenta la

presión sobre los ecosistemas naturales agrícolas, porque se necesitan más alimentos y más

productos para manufacturar (vestidos, calzados, instrumentos de trabajo). Como interesaba

a los propietarios rurales la producción de lana, muchas áreas de cultivo se convirtieron en

praderas para ovejas, con los riesgos del sobrepastoreo.

Irrumpe así el capitalismo considerado por muchos como el mayor movimiento expansionista

de la historia humana, con dos modalidades principales:

Librecambismo (Holanda, Inglaterra, Alemania y Francia):

Aplican capitales a sus manufacturas para el mercado interno y para la

explotación de ultramar, sustentando sus economías rurales con grandes

explotaciones agrícolas y pastoriles y su economía urbana con mercancías que

comercializan en todo el mundo.

Mercantilismo (España y Portugal):

Establecen un conjunto de colonias en Asia y África que pasan a ser sólo centros

mercantiles, proveyendo mano de obra esclava o servil, situación que con muy

pocas variantes se reproduce en áreas americanas, a las que además, se les

extraen sus recursos naturales (minas y plantaciones), a través de sus agentes

coloniales.

En esos tiempos, el mundo extraeuropeo es visualizado básicamente como fuente de materia

prima y como mercado, lo que provocará un importante grado de deterioro socio-ambiental.

Una de las consecuencias de este proceso fue la inequidad en las

relaciones económicas entre países y continentes, situación que, aún con

mayor conciencia y conocimiento y con realidades políticas, económicas,

sociales y ambientales mucho más complejas, persiste hasta el día de hoy.

(5) Morán, Alberto, 2003. op. cit.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 8/39

Page 9: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

3. La Revolución Industrial

Revolución Industrial (6)

3. Revolución Industrial

La apropiación abusiva crece en magnitud a nivel

de producción y consumo

El progreso se representa con chimeneas

humeantes, las señales de deterioro

ambiental son desconsideradas.

Quinquela. Imagen de La Boca (1920 - 1930)

A partir de la invención de la máquina de vapor se inicia una época de profundas

transformaciones en todas las dimensiones:

a. Fábricas (nueva forma de organización productiva): participación creciente de las

ciudades como ámbito de generación de bienes.

b. Migraciones rural-urbanas como respuesta a un requerimiento sostenido de mano de

obra industrial.

c. Trabajo asalariado y contrato laboral individual institucionalizados jurídicamente.

d. Se pasa del consumo personalizado artesanal (en el que el productor respondía a una

demanda previa), a la producción estandarizada. Del producto a medida, al de

confección.

e. Educación: escolarizada, tendiente a urbanizar a los migrantes rurales con una forma

diferente de ordenar el uso del tiempo: de la vinculación con los ciclos biológicos del

campo a la estructura horaria regular de las ciudades.

f. Familia: anteriormente patriarcal y ampliada con diversas generaciones conviviendo y

participando conjunta y solidariamente en la producción rural, se reduce a la familia

nuclear urbana, compatible con espacios más pequeños (aparición del fenómeno del

hacinamiento).

“En cuanto a la organización de la producción, se diseña y difunde la línea de montaje y sus

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 9/39

Page 10: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

consecuentes: la producción en gran escala y el consumo masivo.

La Revolución Industrial produjo un aumento de la población, un poderío tecnológico antes

inimaginable, influencia sobre otras culturas, remodelación interna de cada sociedad a la que

alcanza, alteración de las clases sociales tradicionales, modificación de las formas del poder,

de la visión del mundo y de los valores.

Las consecuencias de tales cambios en los procesos productivos, fueron de la más diversa

índole: emigración masiva de campesinos a las ciudades; absorción de gran cantidad de mano

de obra por la minería; acelerada adaptación de las estrategias de administración”(7).

Este proceso de industrialización trajo aparejados además, efectos ambientales positivos y

negativos.

Positivos:

1. Rotación y uso de fertilizantes naturales.

2. Erradicación de plagas.

3. Selección de semillas y mejoramiento del ganado en base a genética.

4. Difusión del cultivo de plantas originarias de América, como la papa, el maíz, el tomate,

el cacao, el maní, etc.

Negativos:

5. Contaminación:

Dispersión de desechos tóxicos en el aire, el agua y las cadenas alimentarias,

contaminando las capas superiores de la atmósfera y las profundidades marinas

Alteración del entorno natural por los efluentes generados por las industrias

textiles, minero extractivas y metalúrgicas, generalmente instaladas muy cerca

de las fuentes de provisión de energía, transporte o materias primas.

Contaminación de los ríos y napas de agua subterránea, reduciendo también los

espacios verdes suburbanos, cuando esas mismas industrias se implantan cerca

de los centros urbanos.

6. Degradación de Recursos Naturales: la actividad industrial presiona sobre los mismos

para extraer insumos para su producción.

Al incrementarse, peligra la sustentabilidad por deterioro o agotamiento del

suelo y uso excesivo de fertilizantes y fitosanitarios.

Inicio de la explotación intensiva de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas)

para la generación de energía.

La creciente extracción de recursos del espacio vital natural y la generación de residuos

asociados a la actividad económica, repercute en los procesos naturales y deja sentir su

influencia en la globalidad del medio ambiente, adquiriendo peso específico en todo el

sistema. Así pues, además de la naturaleza animada y la inanimada, ha aparecido en el

ecosistema una nueva componente: la civilización. Al medio ambiente natural se ha añadido

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 10/39

Page 11: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

el medio ambiente artificial humano.

Sistema Artificial(8)

Evolución del Consumo Energético(9)

(Kcal(10)/individuo/día)

Tipo de

hombre

Antigüe-

dad

Alimento

Habita-

ción y

comercio

Industria y

agriculturaTransporte Total

Primitivo

-1.000.000

Paleolítico

Inferior

2.000 2.000

Cazador

-100.000

Paleolítico

Medio

3.000 2.000 5.000

Agrícola

primitivo

-10.000

Neolítico

4.000 4.000 4.000 12.000

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 11/39

Page 12: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Agrícola

avanzado

-600

Edad Media

6.000 12.000 7.000 1.000 26.000

Industrial

-100

Revolución

Industrial

7.000 32.000 24.000 14.000 77.000

Tecnológico-30

1970

10.000 66.000 91.000 63.000 230.000

Es posible visualizar como fue evolucionando el modo de apropiación de la naturaleza por

parte del hombre observando el consumo de energía per cápita, discriminado según su objeto

(ver Tabla Evolución del Consumo Energético).

Actividad Práctica Nro. 1

1000000 2000

100000 5000

10000 12000

600 26000

100 77000

30 230000

Teniendo en cuenta los datos de la Tabla Evolución del Consumo Energético, responda las

siguientes preguntas:

1. ¿Cuál sería la proyección aproximada del consumo energético diario per cápita para el

año 2050?.

2. Obsérvese cuidadosamente la evolución cuantitativa de la población mundial (11).

Complete la Tabla Evolución del Consumo Energético, incorporando dos columnas

adicionales a las siete: la octava con la cantidad de habitantes del mundo para cada

etapa, y la novena con el consumo energético total mundial (que surgirá de multiplicar

en cada caso la columna 7 por la 8)

¿Cuál podría ser ahora la proyección aproximada del consumo energético total mundial

para el año 2050?

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 12/39

Page 13: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

(6) Morán, Alberto, 2003. op. cit.

(7) Diario La Opinión Austral, Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz, 20.10.1999.

(8) Siemens, 1989. Op. cit.

(9) Preparado en base a: Peñuelas, J. (1993) Introducción a la Ecología. Biblioteca Científica Salvat :

Barcelona. pp.17

(10) Kcal = kilocalorías = 1.000 calorías. Caloría: unidad de energía en el Sistema Técnico. Es la

cantidad de energía necesaria para elevar un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua.

(11) http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm. (consultado 2005-06-20). Grupo

eumed.net, Facultad de Derecho, Universidad de Málaga.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 13/39

Page 14: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

UNIDAD 1.B. METABOLISMO SOCIAL

1. EL METABOLISMO EN LA SOCIEDAD

1.1. Metabolismo natural

1.2. Metabolismo Social

2. LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

2.1. Antecedentes

2.2. Concepto de Sistema

2.3. Elementos de un sistema

3. EL METABOLISMO SOCIAL DESDE LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

3.1. El ecosistema natural

3.2. El medio ambiente artificial

Clase 2

1.1. Metabolismo natural

En el proceso de la vida, las células producen miles de reacciones bioquímicas. Estas

reacciones observadas biológicamente se definen como metabolismo celular.

Las reacciones metabólicas transforman las materias primas del medio natural en los

componentes que dan función al organismo: los seres se mantienen reemplazando lo

perdido por lo nuevo y también cumpliendo sus períodos de crecimiento,

reproducción y decrecimiento o vejez.

Este modelo funcional de metabolismo celular,

se corresponde, con mayor complejidad en los

organismos multicelulares. El concepto

biológico de metabolismo, tiene un gran valor

como marco de referencia respecto al uso de

la energía natural. Explica ingresos, procesos y

salidas, que caracterizan la dinámica funcional

de todos los seres vivos.

Metabolismo Biológico:

Procesos de alimentación

(catabolismo)

Procesos de construcción de

células y tejidos vivos vía

biosíntesis (anabolismo).

Procesos de regulación que dirigen

estas relaciones y su equilibrio.

Asumiendo que el metabolismo es una función biológica, aplicable a todo ser viviente, y se

vuelve más complejo en niveles de evolución superior, puede deducirse que las relaciones de

mutualidad entre los seres vivos, pueden y deben explicarse mediante conceptos que

permiten definir un metabolismo ecológico, entendido como “el uso y el consumo de energía

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 14/39

Page 15: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

natural disponible para todas las especies en su metabolismo individual y de mutualidad”(12).

1.2. Metabolismo

Social

De las pautas anteriores

referentes a la mutualidad, se

han extendido el concepto y el

término metabolismo a las

relaciones sociales (metabolismo

social), que persigue en forma

natural la continuidad de las

existencias de diferentes estratos

social-biológicos y su equilibrio

con el medio, mediante

diferentes estrategias de

supervivencia.

En la literatura se ha extendido el concepto de

metabolismo a todas las actividades de producción

artificial humana:

Metabolismo económico.

Metabolismo industrial.

Metabolismo tecnológico.

Metabolismo infraestructural.

Metabolismo energético

Metabolismo cultural.

Rodríguez (2004) alerta “ Que al no saber distinguir

las diferencias entre las funciones naturales,

biológicas y ecológicas frente a las mecánicas,

lineares y no renovables, devalúan el valor

conceptual de metabolismo nacido en las ciencias

naturales, donde el mismo concepto es factible de

ser analizado en forma empírica”.

Esta visión se remonta a ciento cincuenta años atrás, cuando Kart Marx(13) utilizó la palabra

metabolismo (Stoffwechsel) fuera de su empleo en la biología de las células y organismos,

para describir las relaciones entre la naturaleza y las sociedades humanas.

Marx fue el primero en introducir el concepto de metabolismo social en el

ámbito de la economía y la historia.

A partir de la noción de intercambio metabólico biológico, caracterizó el trabajo

humano como la modulación intencional de aquel metabolismo.

Más aún, en alguna oportunidad definió al socialismo como la organización

consciente de un intercambio entre el ser humano y la naturaleza “en una

forma adecuada al pleno desarrollo humano.”(14)

Existe un fuerte debate en relación al interés de Marx en las cuestiones ecológicas y

ambientales. Muchos autores (Rodríguez(15), Martínez-Alier(16), Benton(17), O’Connor(18))

entienden que el marxismo tenía un abordaje productivista, semejante al de los

cornucopianos(19) (defensores de una abundancia y progreso ilimitado), ajeno a las

necesidades de una relación más armónica con la naturaleza.

Marx y Engels usaron el término "metabolismo de la sociedad" o

“metabolismo social” como el proceso producido por el trabajo humano en su

actividad productiva de transformación del recurso natural en producto

"terminado", explicado como:

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 15/39

Page 16: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

La acción humana con vistas a la producción de valores de uso

La apropiación de sustancias naturales para requisitos humanos

La condición necesaria para efectuar el intercambio de materia entre el hombre

y la naturaleza.

Al respecto, Rodríguez(20) sostiene que esta forma de metabolismo social, está

concentrada en el valor, desde donde se deduce que este planteamiento explica

más bien un fenómeno netamente económico, y por lo mismo no alcanza a

descubrir las grandes diferencias existentes entre el metabolismo biológico y el

definido como económico social.

Es posible que a partir de esta explicación que en realidad se refiere al flujo de energía

producto del trabajo humano, el uso de instrumentos, máquinas, medios económicos y

normas, fue que posteriormente se acostumbró a medir el desarrollo de las sociedades,

mediante el grado de uso de la energía, cualquiera sea el origen de esta, o los daños laterales

originados y el aumento acelerado de la entropía.

Por su parte, Martínez-Alier(21) precisa que “… Marx y Engels nunca dijeron, en

sus críticas al concepto de rendimientos decrecientes en la agricultura, que la

productividad del trabajo y de la tierra dependieran del subsidio exterior de

energía. El concepto marxista de «fuerzas productivas» (Produktivkräfte) no

usaba la palabra «Kraft» (fuerza) con el significado de energía. Esas fuerzas

productivas podían ser fomentadas o frenadas por las relaciones sociales de

producción. El capitalismo había supuesto un gran desarrollo de las fuerzas

productivas pero causaba crisis económicas por su propia naturaleza, es decir, por

la explotación del trabajo asalariado. Las crisis maltusianas de subsistencias no

existían. El conflicto entre capital y trabajo llevaría a un cambio del modo de

producción. Ésos eran los puntos esenciales de la teoría marxista”. Asimismo,

“Marx (…) no mostró interés por el flujo de energía. De esa manera, no vio la

diferencia fundamental que Lotka (en los años 1910) iba a señalar entre el uso

endosomático de energía en la nutrición humana y el uso exosomático de energía

mediante herramientas o instrumentos (productivos o recreativos). Esa diferencia

entre el bio-metabolismo y el tecno-metabolismo es básica para entender la

ecología de los humanos. Tenemos, como especie, instrucciones genéticas

respecto del consumo endosomático de energía en nuestra nutrición pero no con

respecto a nuestro uso exosomático de energía (y materiales), que debe ser

explicado por la historia, la política, la economía, la cultura, la tecnología. Eso no

está desarrollado en Marx ni en los marxistas…”.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 16/39

Page 17: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Contrariamente, Foster (2000)(22) muestra que los conocimientos de la química

y agronomía fueron decisivos para el desarrollo de la teoría de la renta del suelo,

en oposición a la de David Ricardo; así como las lecturas de Darwin y los

antropólogos fueron también fundamentales en su teoría de la evolución de las

sociedades y de las posibilidades de superación del capitalismo. Aún más, el

propio análisis del trabajo y sus formas, como esencial en la explicación de la

dinámica social, es el punto de partida del distanciamiento físico-natural frente a

los otros animales. Así el proceso de metabolismo social es, a un tiempo, un

proceso de coevolución entre el mundo físico-natural y las relaciones sociales

humanas.

Según Marx(23), "Lo que necesita explicación, o es resultado de un proceso

histórico, no es la unidad del hombre viviente y actuante, con las condiciones

inorgánicas, naturales, de su metabolismo con la naturaleza, y por tanto, su

apropiación de la naturaleza, sino la separación entre estas condiciones

inorgánicas de la existencia humana y esta existencia activa, una separación que

por primera vez es puesta plenamente en relación entre trabajo asalariado y

capital".

Foster afirma que Marx es reiterativo en afirmar que son las propias relaciones

capitalistas las que privan a la naturaleza del valor específico, y la convierten en

mercancía con precio, por ejemplo, cuando escribe: "Money...has therefore

deprived the entire world -both the world of man and of nature- of its specific

value"(24).

El debate se extiende en diferentes formas a lo largo de la evolución del

pensamiento sociológico; por ejemplo, en 1864 Spencer(25) afirmaba que cuanto

mayor es la energía consumida, mayor es el avance de las sociedades, seguido

por Wilhelm Ostwald(26), quien sostuvo que cuanto más eficiente es la

transformación de energía bruta en energía útil, mayor es el progreso de las

sociedades. Por su parte, Max Weber(27) critica estos enfoques de desarrollo y

energía y los califica de grotescos, ya que existe una diferencia clara entre la

energía vital, producto de lo natural y la energía para logros industriales. Si una

producción industrial es más efectiva que una natural es simplemente porque se

ha establecido una relación de efectividad que está basada en el sentido

pragmático de lo que se entiende por costo y valor económico relativo.

Rodríguez(28) concluye que “Con la llegada del movimiento ambiental, los

estudiosos de la sociología, han despertado gradualmente, ante la realidad de los

parámetros que establece la naturaleza y su ecología, en sus términos de

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 17/39

Page 18: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

homeostasis y metabolismo, como las relaciones y consecuencias que de ello

devienen e irán a devenir en la sociedad. (Habermas, Giddens, Luhmann, Beck.).

Mediante la teoría de sistemas, se hace factible observar el metabolismo como un proceso

funcional propio de estructuras relacionadas por redes de mutualidad y en muchos niveles,

tanto naturales como artificiales”.

(12) Rodríguez, Julio A. 2004. Condiciones cognitivas para un desarrollo sostenible. Tesis, Centro de

Investigaciones para América Latina (CIPAL), Universidad de Gotemburgo, Suecia. En

http://supervivir.org.gu.se/jar/indice0.html.

(13) Marx, Karl., 1976 [1867]. El Capital. Libro primero, Grijalbo, Barcelona.

(14) Marx, Karl, 1976 [1867]. Op. Cit. Vol. II p.141.

(15) Rodríguez, Julio A., 2004.Op. Cit.

(16) Martínez-Alier, Joan, 2003. Ecología industrial y metabolismo socioeconómico: concepto y

evolución histórica. Economía Industrial 351 (III) 15:26.

(17) Benton, Ted, 1996 The Greening of Marxism. Guilford Press. New York .

(18) O’Connor, James, 1998. Natural Causes. Essays in Ecological Marxism. Guilford Press. New York

.

(19) Cornucopia: cuerno de la abundancia, símbolo de prosperidad y afluencia que data del siglo V

a.C.

(20) Rodríguez, Julio A., 2004.Op. Cit.

(21) Martínez-Alier, Joan, 2003. Op. Cit.

(22) Foster, John B., 2000. Marx’s Ecology. Materialism and Nature. Monthly Review Press. New York

.

(23) Marx, Karl, 1971. Formaciones Económicas Precapitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente 20.

Córdoba.

(24) Marx, Karl, 1971. Op. Cit.

(25) Spencer, Herbert, 1909 [ 1864 ] . First Principles of a new system of Philosophy. D. Appleton

and co. New York .

(26) www.gwhs.phila.k12.pa.us/students/projects/bio/jacob/Main ostwald.html

(27) Weber, Max, 1967. El político y el científico . Alianza .

(28) Rodríguez, Julio A., 2004.Op. Cit.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 18/39

Page 19: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

2. La Teoría General de Sistemas(29)

2.1. Antecedentes

La Teoría General de los Sistemas es formulada en 1937 en un Seminario de Filosofía en

la Universidad de Chicago por el Biólogo Von Bertalanffy (29) , pero temiendo el rechazo la

guardó hasta después de la guerra, donde se pusieron de moda los modelos y las

explicaciones abstractas de la realidad.

La Teoría ofrece una visión de conjunto y permite analizar en forma integral e integrada los

problemas que afectan a la organización y funcionamiento de la realidad, a través de la

compleja red de las interrelaciones que la caracterizan; nació acompañada de otras líneas de

pensamiento convergentes(30):

La Cibernética basada en el principio de la retroalimentación y estudia el

comportamiento autocontrolado (Wiener, 1948)(31)

La Teoría de la Información basada en la medición de la información como

entropía negativa (Shannon y Weaver, 1949)(32)

La Teoría de Juegos que analiza matemáticamente la competencia racional para

maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas.

La Teoría de Toma de Decisiones que analiza la elección racional de alternativas

y sus consecuencias.

La Topología que incluye la matemática relacional, las teorías de las redes y de

los gráficos.

El Análisis Factorial o el aislamiento de factores mediante el análisis matemático

en conflictos multidimensionales.

2.2. Concepto de Sistema

Conjunto de partes relacionadas entre sí, que interactúan en forma

permanente con el propósito de alcanzar objetivos comunes.

Además, debe tenerse en cuenta que un sistema es un conjunto de

elementos interrelacionados de modo tal que producen un resultado

superior a la simple agregación de los elementos y distinto de ella.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 19/39

Page 20: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Un sistema es una abstracción; lo que en determinada situación puede

concebirse como un sistema, en otra puede ser entendido como un

subsistema o un suprasistema.

En otras palabras, e l concepto de sistema es relativo, es decir que existe

una jerarquía de sistemas en la que todo sistema es un subsistema

(respecto al sistema mayor del que forma parte) y es a su vez un

suprasistema (respecto a los sistemas que forman parte de él).

Para saber cómo funciona un sistema deben estudiarse sus subsistemas y para conocer por

qué funciona debe conocerse el suprasistema.

Los sistemas pueden clasificarse en abiertos, cuando existe un intercambio de materia,

energía e información con el suprasistema y cerrados, cuando esto no ocurre.

2.3. Elementos de un sistema

Insumos: es todo aquel elemento procedente del medio que es transformado en los

procesos para generar productos o cumplir con objetivos.

Procesos: es el elemento intermediario del sistema que recibe insumos y genera

productos.

Productos: es el elemento que representa el resultado final del proceso y la expresión

material final de los objetivos.

Control: es el elemento que verifica el cumplimiento de los objetivos, comparando lo

previsto con lo que en realidad ocurre. Es lo que le otorga direccionalidad al sistema.

Retroalimentación: es el elemento que comunica internamente al sistema a través de

mecanismos que regulan su funcionamiento.

Todo sistema está compuesto por subsistemas y compone un

suprasistema.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 20/39

Page 21: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

(29) Bertalanffy, Ludwig von, 1969. General systems theory: a critical review, en Litteter, Joseph A.,

ed., Organizations: Systems, Control and Adaptation, 2da. ed., 2 ( 7:30 ), New York.

(30) Soto Borbón, Enrique, 1984. Organización y programación: enfoque sistémico. Ed. ICAP, San

José de Costarrica.

(31) Wiener, N., 1948. Cibernetics or Control and Communications in the Animals and the Machine.

MIT. Massachussetts.

(32) Shannon, Claude y Weaver, Warren, 1949. The Mathematical Theory of Communication,

University of Illinois Press.

FIGURA SISTEMA MODELO

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 21/39

Page 22: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

3. El Metabolismo Social desde la Teoría General deSistemas (33)

Si quisiéramos caracterizar nuestro planeta dentro de la inconmensurabilidad del universo

destacaríamos una particularidad: en la Tierra existe vida. Y es precisamente ello, la vida -

independientemente del problema de su origen o su posible unicidad- la condición central de

nuestro tema.

Sin vida no hay sistemas ecológicos, ni medio ambiente, y por tanto, tampoco existen

agresiones o protecciones al medio ambiente.

Sin vida solo hay estados y variaciones de materia inanimada y energía siguiendo las leyes

naturales del cosmos. No existe ni un solo estado físico o fenómeno cósmico que resulte una

“agresión” o una “protección” para los mundos inanimados del Universo.

3.1. El ecosistema natural

La Tierra posee, pues, una biosfera, que consiste en la totalidad de las capas

del planeta, pobladas con diferente densidad por los seres vivos:

desde la atmósfera hasta las capas superficiales de la corteza terrestre y las

profundidades marinas.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 22/39

Page 23: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Fijamos el "escenario terrestre" y sus características física dentro del sistema solar,

como entorno del sistema "medio ambiente".

Cada ser vivo encuentra aquí unas determinadas condiciones de vida, resultantes a partir de

lo que ofrece el correspondiente espacio vital. De un lado, las sustancias, energías, y

características de la “naturaleza inanimada” circundante, y por otro lado, los seres vivos

vecinos que pertenecen a la “naturaleza animada”. Este espacio y sus condiciones de vida es

lo que denominamos medio ambiente.

Los seres vivos tienen una gran variedad de relaciones con el así definido

medio ambiente. Estas interrelaciones entre espacio animado e inanimado

es lo que conocemos por sistema ecológico o, más brevemente,

ecosistema.

FIGURA ESCENARIO TERRESTRE

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 23/39

Page 24: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

El ecosistema posee un equilibrio natural. Mediante una gran variedad de procesos

reguladores, los beneficios y los perjuicios, el daño y la regeneración, lo que se recibe y lo

que se ofrece, se encuentran dispersos por la globalidad del sistema de manera que la vida no

se autodestruye, pero tampoco es cierto que los árboles “crezcan hasta el cielo".

En el espacio vital existen grandes fronteras, como por ejemplo unas condiciones físicas

inalterables. A nuestro planeta le separa una distancia determinada del sol, tiene un volumen

determinado y una composición determinada, tiene una luna y atrae de vez en cuando a

meteoritos de distinto tamaño, gira alrededor de su propio eje y posee un campo magnético.

Todas estas condiciones de carácter físico también han producido, dentro de

la historia terrestre, variaciones en las condiciones de vida que ha ido

ofreciendo la biosfera.

Pero la evolución siempre ha permitido el desarrollo de formas de vida que

encontraban en estas condiciones auténticos "nichos ecológicos", es decir un

medio ambiente en el que se podía vivir. Así pues, la gran variedad de

formas de vida han podido expandirse y llenar la biosfera dentro de las

barreras naturales.

SISTEMA NATURAL

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 24/39

Page 25: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Sin embargo, en un intervalo muy reciente de la historia del planeta, ha aparecido en la

biosfera un ser vivo, el hombre, que posee la capacidad de traspasar el marco de su

ecosistema gracias a sus facultades y a su comportamiento. Tiene la necesidad de

transformar su entorno para algún fin.

Sus fines son, por ejemplo, poder, lujo, comodidad, seguridad, formas de

organización social.

Para realizar estos fines se ayuda de medios técnicos que actualmente

constituyen un nuevo componente del sistema, la producción técnica, no

biológica, en el sentido más amplio de la palabra.

Extrae los recursos del espacio vital natural y los resultados son utilizados por las personas en

su civilización.

SISTEMA ARTIFICIAL

Como esta producción técnica repercute adicionalmente en los procesos naturales, se deja

sentir su influencia en la globalidad del medio ambiente, adquiriendo peso específico en todo

el sistema. Así pues, además de la naturaleza animada y la inanimada ha aparecido en el

ecosistema una nueva componente: la civilización. Al medio ambiente natural se ha añadido

3.2. El medio ambiente artificial

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 25/39

Page 26: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

el medio ambiente artificial humano.

Agresiones al medio ambiente son aquellas variaciones en el estado de éste, que son lo

suficientemente rápidas, poderosas y diferenciadas como para dejar de ser consideradas

como estado natural o estado natural deseable. Estas variaciones aparecen en aquellos

lugares en los que se han formado grandes aglomeraciones humanas y actividades propias de

la civilización. En este sentido, la protección del medio ambiente, es decir, el impedimento y

control de variaciones indeseables y perjudiciales para un estado calificable de “normal” y

digno de ser conservado, no es un fenómeno de nuestros días sino que fue considerada

regionalmente una labor a tener en cuenta en épocas pasadas (por ejemplo en la antigua

Roma).

Sin embargo, lo que sí ha surgido como algo nuevo es la propagación y la acumulación de las

agresiones y de la necesidad de protección, formando una problemática global del medio

ambiente, de la cual ya no se libra prácticamente ningún lugar de la Tierra.

Teniendo en cuenta el grado en que ha sido modificado por la acción del hombre

(acción antrópica), un sistema ambiental puede ser clasificado como:

Sistema natural: no modificado

Sistema modificado: ha sufrido pérdidas de algunos elementos naturales, pero

conserva su estructura original.

Sistema cultivado: se ha modificado la estructura original. Disminuye la

biodiversidad, pero no se la anula.

Sistema construido: totalmente artificial (ciudades).

Actividad Práctica Nro. 2

Lea atentamente el documento “La Tierra como una nave espacial” y la traducción del

fragmento de la conferencia “Lecciones de colapsos ambientales en sociedades del pasado”.

En el primero, Kenneth Boulding presenta sucintamente su teoría de la “Economía de la

Nave Espacial”(34), en la que la Tierra es una nave espacial que está materialmente

cerrada, pero que recibe energía del sol.

Según esta concepción, la Tierra tiene una cierta cantidad de energía almacenada en forma

de combustibles fósiles, pero una vez que ese stock se agote, será necesario depender

exclusivamente del aporte solar. El objetivo de la "Economía de la Nave Espacial " es:

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 26/39

Page 27: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

mantener el material y a los habitantes de la nave en buen estado, minimizando la

pérdida del valor intrínseco.

En el segundo se extrae la presentación de Jared Diamond(35) del caso del colapso de

la civilización en la Isla de Pascua. Existen abrumadoras evidencias recientes

provenientes de la arqueología y de otras disciplinas, acerca de que algunos colapsos

misteriosos consistieron en suicidios ecológicos autoinfligidos.

Estos fueron el resultado de impactos humanos en el ambiente, que causaron problemas

similares a los problemas ambientales que enfrentamos hoy, aunque esas sociedades

pasadas, que eventualmente colapsaron, tenían muchas menos personas y mucho menos

potentes tecnologías destructivas que las que tenemos hoy.

¿Por qué colapsan las sociedades? Esa pregunta presenta un misterio romántico, pero

también presenta el gran problema intelectual y científico de porqué se derrumbaron algunas

sociedades, mientras que otras no. Incluso, más que un misterio romántico y un problema

intelectual y científico, es un problema importante de política pública.

A partir de las lecturas realizadas, sírvase completar la siguiente matriz de análisis

comparativo entre la desaparecida civilización de la Isla de Pascua y la Espacionave

Tierra :

Aspectos acomparar

Isla dePascua

EspacionaveTierra

Términos decomparación*

Tipo de Sistema

(cerrado/abierto)

Posibilidad de recibir

ayuda externa (SI/NO)

Posibilidad de emigrar

masivamente (SI/NO)

Disponibilidad de fuentes

de energía renovables

(SI/NO)

Disponibilidad de fuentes

de energía no renovables

(SI/NO)

Materias primas

(renovables/no

renovables)

Capacidad de dañar al

ambiente de las

tecnologías disponibles

(alta/baja)

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 27/39

Page 28: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

* Indicar para cada aspecto si la situación entre las dos unidades de análisis es Similar,

Opuesta o No comparable.

(33) Adaptado de Siemens, 1989. Protección del Medio Ambiente. Un intento de presentación

sistémica. Siemens Aktiengesellschaft, Berlín y Munich.

(34)Boulding, Kenneth, 1966. The Economics of the Coming Spaceship Earth John Hopkins University

Press, ( 3:14 ). Baltimore .

(35)Diamond, Jared, 2004. Lessons from Environmental Collapses of Past Societies. Fourth Annual

John H. Chafee Memorial Lecture on Science and the Environment: Water for a Sustainable and

Secure Future. Washington , DC : National Council for Science and the Environment, January 29,

2004.

http://www.ncseonline.org/NCSEconference/2004conference/page.cfm?FID=4142 consultado

27/06/2005

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 28/39

Page 29: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

UNIDAD 1.C: El cambio ambiental global

1. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE

1.1. Agresiones sobre el medio natural

1.2. Agresiones sobre el medio artificial

1.3. Impacto sobre el hombre

1.4. La protección del medio ambiente

2. LA CRISIS PLANETARIA

2.1. Principales dimensiones

2.2. Reorientación ecológica de la sociedad industrial

1. AGRESIONES AL MEDIO AMBIENTE

1.1. Agresiones sobre el medio natural

El medio ambiente artificial del ser humano se compone, en principio, de medios de

producción y de productos. Si queremos catalogar estos objetos desde el punto de vista del

medio ambiente, esta clasificación resultará, por supuesto, distinta a una efectuada tomando

el punto de vista tecnológico o económico como referencia.

Tres grupos principales de “objetos" conforman el medio ambiente artificial.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 29/39

Page 30: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Objetos de tipo arquitectónico, desde viviendas y edificios industriales hasta

puentes, carreteras o diques de contención.

Útiles, desde herramientas hasta máquinas industriales, desde ropa hasta el

mobiliario, objetos, por lo tanto, que no se alteran o en cualquier caso no se

desgastan, a pesar de ser utilizados.

Objetos de consumo, desde alimentos hasta agua potable, desde gasolina hasta

corriente eléctrica o abonos, es decir, objetos que en su aplicación se

transforman física y químicamente en algo distinto a lo que eran en un principio.

El ser humano desea utilizar estos objetos. Se los emplea en procesos de aplicación.

Sin embargo, para que lleguen a existir primero tienen que ser producidos. Ello ocurre en los

procesos de producción.

Y para que puedan ser producidos se debe obtener o fabricar el material básico para estas

producciones: las materias primas, los portadores de energía, la biomasa y las sustancias

artificiales. Esto se lleva a cabo en los procesos de obtención.

Las actuaciones del hombre en el medio ambiente artificial originan unas agresiones al medio

natural que no son premeditadas, sino fenómenos inevitables ligados a su forma de actuar.

MEDIO ARTIFICIAL

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 30/39

Page 31: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

IMPACTO PRODUCTIVO

Incidencias de la civilización agresora para con el medio ambiente.

Dentro del mecanismo de la Producción técnica (obtención de materia prima, de energía,

de la producción y aplicación de bienes) no existe proceso alguno que, de alguna manera,

no incida en el medio ambiente, agrediendo asi al ecosistema natural.

Ello ocurre por dos razones:

No puede realizar ningún proceso de trabajo (sea en la obtención, en la

producción o en la aplicación), sin que aparezcan, además de los resultados

deseados, unos “subproductos” que no puede aprovechar y que cede, por lo

tanto, a su entorno. Se trata de emisiones del medio ambiente artificial en el

medio ambiente natural.

Estas emisiones aparecen de tres modos distintos:

En Forma de deshechos, objetos no utilizables, que el hombre desea sacar de su

civilización depositándolos en “cualquier otro lugar”

En forma de sustancias dañinas, ya sean en estado sólido, fluido o gaseoso, formadas

durante los procesos artificiales. Estas sustancias, localizadas en productos de

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 31/39

Page 32: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

deshecho, aguas residuales o gases de salida, llegan a alcanzar el aire, la lluvia, el

suelo, las aguas freáticas, lagos, mares y ríos, repercutiendo a través de ellos en los

seres vivos.

Como energía de deshecho, como calor, radioactividad y ruido, inevitables en los

procesos artificiales y que pueden constituir un auténtico perjuicio para la naturaleza

animada y para el propio hombre.

El hombre no puede construir o conservar su medio ambiente artificial sin el

requerimiento de espacio al entorno natural ("ocupación”), y ello ocurre en pro de

tres objetivos:

1. Como lugar de explotación, es decir, espacio en el que obtiene las materias primas y

los portadores de energía de su entorno natural.

2. Como lugar de construcción, esto es, el espacio en el que el hombre edifica los objetos

arquitectónicos de su civilización por ejemplo, vías de tránsito, ciudades o parques

industriales.

3. Como lugar de depósito, esto es, el espacio en el que se almacenan sus provisiones, y

sobre todo, sus residuos.

1.2. Agresiones sobre el medio artificial

En este sistema no sólo se agrede al entorno natural, sino también al artificial. Nos

encontramos de nuevo con interdependencias igual de complicadas y de fatales.

Existen fenómenos físicos y químicos en el entorno natural que actúan de forma

perjudicial y dañina sobre los objetos del medio ambiente artificial y sobre los

procesos de producción y aplicación. Las propiedades químicas del agua, por

ejemplo, originan la calcarización de una lavadora. Por otra parte, las medidas

que se toman para proteger el entorno artificial agreden a su vez al medio

ambiente natural, por ejemplo: el descalcificador químico. Sin embargo, si

movidos por estas razones nos abstenemos de utilizar estas medidas protectoras,

también agredimos de alguna forma al medio ambiente natural, pues los objetos

deteriorados deberán ser sustituidos y "producidos de nuevo" a costa suya.

Durante la producción y aplicación de los objetos propios del entorno artificial

existe la posibilidad de cometer errores. De este modo se perjudica a estos

objetos y procesos del medio ambiente artificial y agredimos además al medio

ambiente natural.

Las emisiones impuestas al medio ambiente natural provenientes de los procesos

de producción y aplicación, vuelven a actuar de nuevo sobre el medio ambiente

artificial. Tomemos como ejemplo la carga electrostática que aparece como

“emisión" al utilizar materiales sintéticos, como alfombras, cajas metálicas de

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 32/39

Page 33: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

ciertos aparatos eléctricos, o en cierta clase de envoltorios. Esta carga

electrostática puede deteriorar o destruir ciertos componentes microelectrónicos.

De este modo se originan consecuencias negativas en dos vertientes.

Por un lado la producción adicional necesaria para restituir los componentes

dañados conlleva un perjuicio sobre el medio ambiente natural.

Por otro lado, y en lo que al medio ambiente artificial respecta, se deriva una

cadena de consecuencias que actúan en el campo de “errores en la producción y

aplicación", allí donde la microelectrónica actúa como parte integrante en otros

procesos.

De todo lo dicho anteriormente concluimos que las agresiones al medio

ambiente, desde el punto de vista humano, no son fenómenos

independientes entre si, sino que han de ser consideradas dentro de un

marco temporal y con todas las interrelaciones que vayan añadiéndose.

De este modo, si estudiamos el medio ambiente, el componente artificial

habrá de ser tomado como agresor y agredido al mismo tiempo.

1.3. Impacto sobre el hombre

Así pues, la agresión al medio ambiente ha de tomarse como un mecanismo activo

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 33/39

Page 34: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

La necesidad de consumo y de materia prima, la extracción de recursos, la producción y el

cumplimiento de las necesidades consumistas forman en sí un ciclo cerrado. Sin embargo la

incidencia ecológica se concentra unilateralmente cara a una agresión sobre el hombre como

ser vivo.

Los procesos y los productos del medio artificial repercuten exteriormente (ocupación y

emisión). Estas repercusiones se dejan sentir ininterrumpidamente en innumerables lugares.

Se combinan y dispersan incidiendo perniciosamente sobre el medio ambiente durante los

procesos de transporte más dispares y bajo la influencia del clima. Se origina toda una

cadena de efectos entre el componente animado y el inanimado del medio ambiente natural

(por ejemplo: efectos en la cadena de alimentos). Estas incidencias perniciosas alcanzan en

último término al sujeto del medio ambiente “hombre" a diferentes distancias temporales y

espaciales del momento y el lugar en el que se produjo la repercusión. Estas diferencias están

en función del tipo y de la longitud de la cadena de efectos en cuestión.

Por ello, unas veces son más fácilmente detectables, mientras que en otras su presencia es

IMPACTO SOBRE EL HOMBRE

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 34/39

Page 35: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

menos clara, más solapada; de manera que acciones precipitadas y el miedo suelen

combinarse irracionalmente, cuando se trata de la protección del medio ambiente.

1.4. La protección del medio ambiente

El ser humano, como sujeto del medio ambiente que es, ordena las agresiones al medio

ambiente dentro de una escala de valores, que si bien pueden variar algo de individuo a

individuo, tiene en principio los dos objetivos comunes siguientes:

El hombre estima evitar las repercusiones perjudiciales que influyan en exceso, alternando y

agrediendo el ecosistema natural.

El hombre no desea una repercusión restrictiva en sus necesidades de desarrollo en la

civilización, es decir, en sus intereses individuales y sociales de tipo intelectual, cultural y

económico en lo que a comodidad, riqueza, poder y seguridad se refiere.

Por lo tanto, cualquier paso que se dé en la protección del medio ambiente conduce

irremediablemente a un conflicto entre el componente artificial y el natural del medio

ambiente.

La protección del medio ambiente natural y las exigencias del medio ambiente artificial

parecen encontrarse en contradicción.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 35/39

Page 36: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

En esta situación, sólo puede aspirarse a un equilibrio del conflicto como solución (un

auténtico problema de optimización), que ha de realizarse en dos pasos:

En el primer paso habremos de fijar limitaciones en el grado de satisfacción de

los objetivos de ambos intereses encontrados, con el fin de que los innumerables

intereses individuales y colectivos se acercen entre si llegando a un consenso.

En el segundo paso, el medio ambiente artificial habrá de construirse dentro de

estos márgenes de satisfacción de forma que su repercusión exterior perjudicial

resulte mínima, alcanzando así mejor el primer objetivo, pero al mismo tiempo,

que su grado de acción dentro de la civilización sea el máximo posible

cumpliéndose también el segundo objetivo.

El primer paso de esta optimización es el resultado de un proceso de decisión política, el

segundo paso supone una actuación tecnológica.

Este punto de vista significa, por ejemplo, que para una empresa industrial, un

comportamiento acorde con el medio ambiente no es únicamente buscar

soluciones técnicas al problema de su agresión, sino también fundamentar en el

cuidado del medio ambiente los objetivos de su política empresarial.

CONFLICTO

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 36/39

Page 37: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

2. La Crisis Planetaria(36)

2.1. Principales dimensiones

La interacción entre los sistemas natural y artificial, en las últimas etapas de la evolución de la civilización (“hombre industrial

y tecnológico, cf. Actividad Clase 1A), presenta una serie de dimensiones que impactan negativamente en el medio ambiente

a nivel global.

Las principales son:

Calentamiento global

Las crecientes concentraciones de anhídrido carbónico, metano y otros gases de efecto invernadero producirán

un calentamiento global estimado entre 1,5 y 4,5º C para el año 2030 (con eventos climáticos extremos en

diferentes partes del mundo). El efecto es alimentado por la combustión de las reservas de energía fósil

(petróleo, gas y carbón), las emisiones industriales y la deforestación (particularmente en los trópicos). Las

consecuencias más graves del calentamiento climático se traducirán más probablemente en un ascenso general

del nivel del mar, con la consiguiente inundación de muchas zonas costeras, un aumento de la variabilidad

climática y un corrimiento de las grandes zonas agroclimáticas planetarias.

Disminución de la capa de ozono

Además de su papel en el efecto invernadero, los clorofluorcarbonados reaccionan muy agresivamente

destruyendo las moléculas de ozono que se acumulan en la estratósfera, y que actúan como una pantalla

protectora que absorbe gran parte de las radiaciones ultravioletas provenientes del sol. Los pronósticos indican

que un incremento de la penetración de estas radiaciones al nivel de la superficie terrestre, tendrá como

consecuencia un aumento en las frecuencias de los cánceres de piel y de las cataratas oculares, además de otros

efectos menos conocidos sobre el sistema inmunológico humano. También producirá un efecto sobre las algas y

animales marinos microscópicos (fitoplancton y zooplancton) que constituyen la base alimentaria de poblaciones

de peces y provocará un impacto negativo en algunas especies de plantas terrestres (entre las que se

encuentran algunos de los principales cultivos).

Contaminación atmosférica

Está aumentando en muchas partes del mundo. Cada año se emiten a la atmósfera miles de sustancias de

efectos desconocidos. Las lluvias ácidas siguen destruyendo bosques en Europa y Norteamérica, y comienzan a

afectar zonas del Tercer Mundo.

Contaminación del agua dulce

La contaminación por compuestos de nitrógeno está creciendo en el mundo, particularmente debido a las

filtraciones de aguas contaminadas por fertilizantes desde las tierras agrícolas, a la contaminación industrial y a

los escapes de automotores.

Océanos

La captura de peces marinos sigue creciendo, acercándose al límite máximo sostenible. Este límite ya ha sido

excedido en algunas zonas pesqueras, generando el colapso de las capturas. La contaminación por derrames de

petróleo, desechos tóxicos arrojados al mar, la escorrentía de aguas contaminadas desde el continente y otros

efectos continúan aumentando.

Deterioro de las tierras productivas

Las tierras productivas representan la base ecológica de la producción y el desarrollo. Se estima que más del 60

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 37/39

Page 38: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

% de las tierras productivas en las zonas secas ya sufrieron una degradación entre moderada y severa de su

productividad biológica, lo que puede llegar a convertirlas en desiertos improductivos. Esta degradación que se

origina en el sobrepastoreo, recolección de leña(37) y el cultivo de tierras frágiles. Las pérdidas de tierras

agrícolas bajo riego debidas a la salinización, el anegamiento y la alcalinización, originados en el manejo

inadecuado del agua, están también aumentando en todo el mundo.

Deforestación

Los bosques tienen importantes funciones ecológicas reguladoras, representan hábitats para millones de

especies, protegen los suelos de la erosión y contribuyen a moderar el clima y las inundaciones, además de

proveer una oferta ecológica de madera, leña y alimentos. Muchas de las tierras deforestadas pierden su

capacidad productiva en pocos años.

Extinción de especies

Se estima que el número de especies existentes ronda los 30 millones y se cree que los bosques densos

tropicales contienen entre el 50 % y el 90 % de todas las especies. Las tendencias actuales indican que entre el

20 y el 50% de las especies existentes se habrán extinguido a fines de este siglo.

2.2. Reorientación ecológica de la sociedad industrial

La escala global en que se manifiestan las dimensiones descriptas llevaron a muchos analistas a plantearse la necesidad o

conveniencia de una “reorientación ecológica de la sociedad industrial(38), conforme al siguiente esquema(39):

DESAFIO AMBIENTAL DE LA HUMANIDAD

Actividad Práctica Nro. 3

En el siguiente cuadro se presenta la participación relativa de los países centrales (desarrollados) y periféricos en relación a la

población, el consumo de energía y la contaminación generada a nivel mundial(40).

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 38/39

Page 39: Políticas de Medio Ambiente - UNTREF Virtual · expansión de los conflictos entre sociedad y medio natural, el modelo abusivo de apropiación del medio por parte del hombre se había

Países Centrales Periféricos

Participación

% Población mundial 25 75

% Consumo energético 75 25

% Contaminación 78,5 21,5

Complete el cuadro siguiente a efectos de estimar cuánto se incrementaría relativamente el consumo energético y la

contaminación a nivel global, en el hipotético caso de que los países periféricos lograran un nivel de desarrollo similar al de

los países centrales, manteniendo el mismo modelo actual de interacción entre el sistema artificial y el sistema natural, y en

proporción a la relación observada de 3 a 1 entre la población de estos dos grupos de países.

SITUACION ACTUAL SITUACION HIPOTETICA Incremento%

Países

Centrales

A

Periféricos

B

Relación

B/A

Centrales

C

Periféricos

D

Relación

D/C

(=A) (A x 3) 3

%Consumoenergético

75 25 0,33 3

%Contami-nación

78,5 21,5 0,27 3

(36) Lectura complementaria: La Nueva Crisis Planetaria: un desafío para el Próximo Milenio, artículo publicado en Diario La Opinión

Austral de Río Gallegos, Pcia. de Santa Cruz el 15 de Diciembre de 1999. (http://www.scruz.gov.ar/recursos/educacion/crisispl.htm)

(37) Se habla mucho de la crisis del petróleo, pero nunca se habla de la crisis energética del Tercer Mundo, la crisis de la leña, que

está afectando en forma creciente a millones de personas en los países pobres.

(38) Simonis, Udo, 1997. Reorientación ecológica de la sociedad industrial. En: Thesing, J. & Hofmeister, W. La protección del medio

ambiente, conceptos y políticas. Fund. Konrad Adenauer/CIEDLA (21:44). Bs. As.

(39) Morán, Alberto, 2003. Políticas Públicas Ambientales. Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de General San Martín,

San Martín.

(40) ANUIES, 1999. Antología: La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad, vol. 1. Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior, México. 626p.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Políticas de Medio Ambiente 39/39