Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

21
Arroyo, Daniel Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances, dificultades y un gran desafío: la inclusión de los jóvenes Vida y Ética. Año 15, Nº 1, Junio 2014 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Arroyo, Daniel. “Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina : avances, dificultades y un gran desafío: la inclusión de los jóvenes ” [en línea]. Vida y Ética, año 15, nº 1 (2014). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/politicas-sociales-vida-cotidiana.pdf [Fecha de consulta:..........]

Transcript of Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

Page 1: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

Arroyo, Daniel

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances, dificultades y un gran desafío: la inclusión de los jóvenes

Vida y Ética. Año 15, Nº 1, Junio 2014

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución.La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Arroyo, Daniel. “Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina : avances, dificultades y un gran desafío: la inclusión de los jóvenes ” [en línea]. Vida y Ética, año 15, nº 1 (2014). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/politicas-sociales-vida-cotidiana.pdf [Fecha de consulta:..........]

Page 2: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

Lic. Daniel Arroyo

. Licenciado en Ciencia Política

. Presidente de Red de Prioridades Argentinas(RED PAR)

. Posgrado en Gestión y Control de PolíticasPúblicas (FLACSO)

. Ex Viceministro de Desarrollo Social de laNación y ex Ministro de Desarrollo Social de laProvincia de Buenos Aires

. Ex Presidente de Poder Ciudadano

. Consultor de Banco Mundial, BID, PNUD yCEPAL

. Profesor de FLACSO, UBA, UniversidadNacional de Cuyo, Universidad de Salamanca,Universidad de Bologna y UniversidadNacional de Moreno

ARTÍCULOS

49

Pa la bras cla ve· Políticas sociales · Estructura social· Jóvenes

Key words· Social policies· Social structure· Young

INSTITUTO DE BIOÉTICA / UCA - VIDA Y ÉTICA AÑO 15 Nº 1 JUNIO 2014

POLÍTICASSOCIALES YVIDA COTIDIANAEN ARGENTINA.AVANCES, DIFICULTADES Y UN GRANDESAFÍO: LA INCLUSIÓNDE LOSJÓVENES

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 49

Page 3: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

En la última década se produjeronmejoras importantes y una significativareducción de la pobreza en casi todos lospaíses de América Latina. Con caracterís-

ticas diversas, en Argentina, Chile, Brasil,Uruguay o Venezuela, la política socialaumentó su presupuesto y se transformóen un tema de agenda pública.

50

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

RESUMEN

En este artículo se desarrollan,principalmente, cinco dimensionesde análisis: a) la descripción de lasprincipales políticas sociales lleva-das adelante en la última década,poniendo especial énfasis en losprogramas de transferencia deingresos; b) los cambios en laestructura social y sus impactos enla vida cotidiana; c) los desafíos deuna nueva generación de políticassociales vinculadas a recuperar lamovilidad ascendente a través de lainclusión en el mundo del trabajo;d) la realidad de los jóvenes que noestudian ni trabajan como la reali-dad social más crítica y la tareapara los próximos años y e) algunaspropuestas en torno a la inclusiónde los jóvenes poniendo especialénfasis en la creación de una red detutores. El artículo parte del con-cepto de que se produjeron mejorasimportantes en los últimos añospero que quedan muchas cuestio-nes pendientes que requieren denuevas ideas y nuevas políticassociales.

ABSTRACT

Five scopes are taken underconsideration in this work: a) thedescription of the main socialpolicies applied during the lastdecade, emphasizing theimportance of the incometransference programs; b) changesin social structures and their impacton daily life; c) the newgeneration´s challenges in regard tosocial policies to regain upwardsmobility by getting people includedin the world of work; d) the presentof young people excluded from theworld of work and education as themost critical social reality and thetasks to be undertaken in thefollowing years and e) someproposals for the inclusion of suchyoung people emphasizing theneed for the creation of a tutornetwork. This article is based on theconcept that even thoughimportant improvements have beenachieved in the last years, there arestill many unsolved issues thatrequire new ideas and new socialpolicies.

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 50

Page 4: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

Esta situación está relacionada, enparte, con los resultados de la década del’90: Argentina termina el 2001 con 57%de pobreza, 28% de desocupación y 60%de informalidad económica. Más allá delos diversos análisis posibles, es evidenteque fue una década perdida en lo social.La idea de la teoría del derrame, demenos Estado y más mercado dio muymalos resultados sociales.Contrariamente, se puede decir que laúltima década ha sido una década demejoras en lo social, tanto paraArgentina como para América latina.

En ese contexto, y tomando en consi-deración que varios de los problemassociales no se han revertido, es importan-te analizar cómo evolucionó la políticasocial en Argentina y cuál es la agenda deproblemas que deben ser resueltos en estadécada si efectivamente queremos darvuelta una estructura social que siguesiendo muy desigual en nuestro país.

Las acciones del Estado, en esta últi-ma etapa, pueden analizarse a partir detres momentos diferenciados:

La primera etapa va del 2003 al 2009y allí la política social se basa en tresgrandes ejes:

1. Lo alimentario. La idea de fortale-cer tanto la asistencia alimentaria como

la comensalidad en el hogar. Se trata desalir paulatinamente de la entrega de losbolsones de comida o comedores y pro-mover que la gente vuelva a comer en lacasa. También apuntar a descentralizar, atransferir recursos a las provincias y a losmunicipios para que puedan definir supolítica alimentaria. Este eje es el quetiene el mayor presupuesto en ese perío-do y es casi en la única política en dondese descentralizan recursos de formaautomática.

2. Lo productivo. La idea presenteaquí es que la gente sola no consiguetrabajo y que el Estado tiene que incidiren la formación y capacitación laboral,en el acompañamiento de las personaspara conseguir trabajo y financiar al sec-tor informal de la economía. Financiarmáquinas, herramientas, insumos, bienesde capital, lo que se ha llamado PlanManos a la Obra que parte de la base deque el entrar en el mundo del trabajo esun trabajo en sí mismo que requiere delacompañamiento estatal. El Estadoacompaña tanto por el lado de la emple-abilidad como del emprendedorismo.

3. La transferencia de dinero condi-cionada. Se trata de programas socialesque otorgan dinero a las personas paracumplir determinadas condiciones (tra-bajar un número de horas o presentarcertificados de sus hijos). El primer pro-grama fue el Plan de jefes y jefas de

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

51Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 51

Page 5: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

hogar, que en mayo del 2002 alcanza a2.200.000 personas y luego se comple-menta con el Plan Familias que diferen-cia los importes que reciben los hogaresen función del número de hijos. La ideaclave acá es que la pobreza tiene un clarocomponente en la falta de ingresos de lasfamilias y que el rol del Estado es capita-lizar a los sectores pobres.

Esta primera etapa presenta el inten-to de ir saliendo de los programas focali-zados de la década anterior y apunta a lamasividad, a la idea de que la pobreza esun tema que afecta a las mayorías y queel Estado tiene que intervenir asistiendoen lo básico, ayudando a entrar en elmercado y generando una base económi-ca para los más pobres. La política socialargentina en ese período amplía sucobertura, incorpora también un nuevosector de jubilados, pero no termina dedefinir un cambio estructural en la cues-tión social.

La segunda etapa está decididamen-te marcada por la puesta en marcha, endiciembre del 2009, de la AsignaciónUniversal por Hijo (AUH). Se trata nosolo de la inversión social más significa-tiva, en términos relativos, de AméricaLatina sino que también implica un cam-bio conceptual: es el primer modelo depolítica social que busca equiparar losderechos de los hijos de los trabajadoresformales e informales, apuntando a que

el salario familiar se transforme en underecho que les corresponda a todos másallá de la posición laboral de los padres.

Hoy tiene 3.500.000 chicos bajocobertura y representa una transferenciaanual de casi 23 mil millones de pesos.Esta política, claramente orientada a laredistribución y a la inclusión en térmi-nos educativos y de salud, y en términoseconómicos al consumo local, porqueuna persona que cobra $644 por mes porhijo, compra en el almacén de la esquina,en el comercio cercano y mueve la eco-nomía local.

Se vinculan aquí dos acciones con-juntas de manera positiva: se sube unpiso la línea de ciudadanía (gran parte dela población arranca de un piso más altoen el nivel de ingresos) y se fomenta elconsumo local.

También en esta etapa, que se desarro-lla luego de la crisis económica 2008-2009, se pone en marcha el programaArgentina Trabaja que busca conformarcooperativas de trabajo para personasdesocupadas y que amplía su coberturahasta cerca de 200.000 personas.

Se puede decir que en esta etapa seproduce un giro en la política social en lamedida en que se universaliza una basede ingreso a través de la AUH. Es claro

52

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 52

Page 6: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

que en este proceso quedan varias cues-tiones pendientes como la extensión alos sectores que aún no se ha llegado o lasanción de una ley que consolide estederecho, pero sin dudas en esta etapa secrea un nuevo derecho en Argentina queabarca a las familias con hijos menores,más allá de su condición laboral.

La tercera etapa es más difusa, sedesarrolla a partir de un conjunto deacciones que se consolidan en los últimosaños y que van desde la consolidación deuna gran red de atención social por partedel Estado, la ampliación de las pensio-nes no contributivas y, lo más novedoso,el crecimiento de los programas parainserción de jóvenes en el Ministerio deTrabajo y la inclusión digital de los estu-diantes secundarios a través delMinisterio de Educación.

LAS CUESTIONES PENDIENTES

Este proceso tiene varias cuestionespendientes:

• La política alimentaria tiene ungran desafío todavía que es cómo apun-tarle a la calidad nutricional. LaArgentina tiene un alto nivel de cobertu-ra, pero tiene un desafío de la calidad. Lapolítica alimentaria debería ir no tanto amás cobertura, bolsones de alimentos omás tarjetas, que fue hacia ahí donde fue

evolucionando, sino a mejorar el tema depromoción de la calidad.

• El segundo gran paquete del deba-te de la política pública tiene que ver conel mundo de la empleabilidad y elemprendedorismo, es decir, el trabajo y laproducción. Se han dado avances clarosen la Argentina con programas comoMás y mejor trabajo, o mecanismos deapoyo y acompañamiento para que lagente consiga trabajo, el Estado ha teni-do un rol en la intermediación laboral enla discusión con sindicatos y empresariossobre los salarios mínimos. Sin embargo,hay un rol muy activo que el Estadodebería fortalecer en los próximos añosque es acompañar a la gente a conseguirtrabajo; hacer el rol de agencia deempleo, de intermediación entre los quebuscan trabajadores y los que buscantrabajo. Hoy se ha avanzado, hay máscapacitación laboral y hay incentivos alas empresas en términos de reducciónde parte de los impuestos. Pero no se haavanzado en la intermediación activa, enla búsqueda de vínculos entre los quebuscan y los que ofrecen empleo. Partede eso lo hace el propio sector privado,las consultoras, las agencias de coloca-ción de personal pero esencialmente lomasivo lo tendría que hacer el Estado.

• La otra parte del mundo del trabajoestá asociada a los microcréditos y losemprendimientos laborales de las perso-

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

53Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 53

Page 7: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

nas que están buscando generar su pro-pia actividad productiva. El gran desafíoen este tema es masificar el crédito atasa baja para los sectores más pobres.Masificar es generar mecanismos rápidospara transferir dinero a las cuatro millo-nes de personas que necesitan trabajo,que requieren máquinas y herramientas.En este, como en otros puntos, parecenecesario masificar y lograr sistemas deentrada más sencillos.

• Otro eje en el que hay cuestionespendientes tiene que ver con el sistemaprevisional. Si bien en Argentina se haavanzado en la equiparación de derechosentre el sistema de trabajo formal y elinformal, el modelo normativo nacionalsigue reproduciendo las asimetrías labo-rales en la jubilación. Hubo grandes cam-bios con las pensiones no contributivas,los mayores de 70 años, los niños con dis-capacidad; también con las pensionesanticipadas y en este sentido tambiénpodemos decir que la AUH tambiénmodificó la estructura de pensión en laArgentina. Las transformaciones en elsistema de seguridad social achataron lapirámide, es decir, hoy hay más personasque cobran la mínima, más gente que seha incorporado y, a la vez, se redujo labrecha con aquellos que han contribuidoen su vida laboral. De esta manera, seconstituye un sistema que camina haciala universalidad, equiparando derechosen el corto y mediano plazo, aparece el

desafío de dotar de sustentabilidad aeste esquema.

• Finalmente, el desafío de mayorrelevancia está vinculado con los adoles-centes y jóvenes, comenzando por lasituación de las 900.000 personas de 16a 24 años que no estudian ni trabajan. Latransformación de esta realidad es claveno solo para cumplir con sus derechos,sino también para definir qué país quere-mos para los próximos 20 años. Es porello que me detendré con mayor detalleen este punto. La atención específica yadecuada destinada a ellos es una deudapendiente en la mayoría de los países delmundo, sobre todo en los más pobres ycon mayores índices de desigualdad.Cómo hacer para que aquellos que estánfuera del sistema puedan revertir su rea-lidad actual y construir mejores futurosrepresenta un gran desafío técnico ypolítico. Cuando hablamos de jóvenesque no estudian ni trabajan nos referi-mos a chicos y chicas que, en plena edadde desarrollo, no hacen nada, o queentran y salen del trabajo y de la escuelacon mucha frecuencia, es decir, que nologran sostenerse en el sistema laboral nien el sistema educativo.

Si miramos de cerca el problema vin-culado a la inclusión en el sistema labo-ral, advertimos algo complejo de modifi-car por su raíz cultural: los chicos no tie-nen problemas para aprender la tarea en

54

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 54

Page 8: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

sí misma sino con la rutina del mundodel trabajo, es decir, con la continuidadde la tarea en el tiempo. El problema delos jóvenes pobres no es entender cómohacer un trabajo, sino el hecho de ir atrabajar todos los días 8 horas. Paraentenderlo y diseñar las estrategias ade-cuadas para cambiarlo es necesario ubi-car esta problemática en el contexto his-tórico y recordar que muchos de estosjóvenes no han visto ni a sus padres omadres, ni a su abuelo trabajar. En elmismo sentido es necesaria una reformadel sistema educativo que revise losobjetivos de la escuela secundaria y elnivel terciario y los ponga en línea conlos sectores productivos estratégicos,respecto de la necesidad de poner enmarcha un cambio sustantivo en lasescuelas secundarias.

El hacinamiento y las adicciones sonotros dos graves problemas vinculados aesta realidad: el ciclo que suele repetirseen los grandes centros urbanos es el de unchico que comienza estando hacinado ensu casa, se va a la esquina porque hay máslugar y mejores condiciones, ahí empiezaa consumir porque todos lo hacen y luegocomienza a endeudarse. Y en ese momen-to es cuando muchas veces se le acercauna persona a ofrecerle alguna alternati-va ilegal para cancelar su deuda. Esteciclo, ocurre de diversas maneras en losGrandes Centros Urbanos en nuestro país.Esta es la realidad en la que muchos jóve-

nes son víctimas y que se completa con laestigmatización por parte de gran partede la sociedad, muchas veces alimentadapor los medios de comunicación, identifi-cando a estos jóvenes como los culpablesde la inseguridad.

LA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL

No solo se produjeron cambios en laspolíticas sociales, sino que también semodificó la estructura social en nuestropaís con características bien diferencia-das a la de los años ‘70 (una sociedadintegrada y con movilidad social ascen-dente) y a la de los años ‘90 (con el sur-gimiento de los “nuevos pobres” y lamovilidad descendente).

Esta estructura social se puede ver, almenos, en base a cuatro realidades diferentes:

Por un lado, aparece el sector depobreza estructural, que continúa conlas mismas características conceptuales,sin cubrir sus necesidades mínimas.Están concentrados en los grandes cen-tros urbanos y, especialmente, en el NOA,el NEA y el conurbano bonaerense. Setrata de personas que no cubren lo míni-mo, tienen pobreza intergeneracional, noestán incorporadas al mundo del trabajopero sí son sujeto de gran parte de las

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

55Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 55

Page 9: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

políticas sociales antes descriptas y demejoras parciales en la infraestructurabásica.

Sin duda, los sectores de pobrezaestructural a inicios del 2012 son meno-res y se encuentran mejor que durantelos años 90, aunque continúan con simi-lares dificultades de inserción laboral. Eltrabajo y la educación aún no son las víaspara generar una movilidad social ascen-dente en el sentido de inclusión en elmundo del trabajo.

Otro grupo que compone la estructu-ra social vigente está integrado por lossectores vulnerables vinculados almundo del trabajo informal (Argentinatiene cerca de un 35% de informalidadeconómica), sea por trabajo no registra-do o, la mayoría, por ser cuentrapropistas(gasista, plomero, carpintero, entreotras). Los sectores vulnerables clara-mente se auto-sostienen económica-mente y viven de su propio ingreso, notienen asistencia estatal directa aunque,en ocasiones, pueden ser beneficiadospor la Asignación Universal por Hijo. Loque marca su modo de vida es la preca-riedad, como primer concepto fuerte, yla falta de previsibilidad. Un docentetiene idea de lo que va a ganar duranteun año, puede proyectar sus vacaciones,si tiene o no ahorros. Es decir, tiene unhorizonte de futuro bastante claro.Contrariamente, los sectores vulnerables

no gozan de esta posibilidad de previ-sión. Pueden ganar más o menos pero esafalta de previsibilidad es, en gran parte,su preocupación. También pagan másimpuestos y tienden a ver al Estado comogenerador de políticas para el sector depobreza estructural y no para sí mismo.Estos grupos, a diferencia del fenómenode la nueva pobreza, no están en un pro-ceso de movilidad ascendente.

La clase media en Argentina se recons-truye vinculada al Estado y al mercadointerno. Los docentes, los trabajadoresestatales, los empleados vinculados al sec-tor privado vuelven a formar parte de laclase media pero con algún nivel de inte-gración y no en situación de precariedad.Asimismo, se puede observar el aumentodel consumo y de la previsibilidad.

Por último, la clase alta continúa consus niveles de diversificación de interesesproductivos en un marco en el que laconcentración económica continúa sien-do el factor determinante.

En definitiva, puede decir que laArgentina está frente a una nuevaestructura social. Ha resuelto problemasimportantes originados o consolidadosen los años ´90 y ya no tiene un fenóme-no generalizado de movilidad social des-cendente. También reconstruyó el apara-to estatal, tanto en la atención para lossectores de pobreza extrema como en la

56

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 56

Page 10: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

consolidación para los que tienen traba-jo en el sector público. Sin embargo, aúnno ha logrado rehacer la idea del caminode la movilidad ascendente por medio dela educación. Este es un problema serioporque hay un contexto de mejora eco-nómica en el que no se logra visualizarcuál es el trayecto que se debe seguirpara que a nuestros hijos les vaya mejorque a nosotros. Queda claro, entonces,que los próximos años nos enfrentan aldesafío de integrar y reconstruir la movi-lidad social ascendente.

UNA SEGUNDA GENERACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES

Luego de la crisis de 2001, laArgentina ha tenido una década de cre-cimiento económico con tasas cercanasal 8% anual. Sin embargo, esta situaciónno impactó en todos los argentinos de lamisma manera y continuamos con unaestructura social muy desigual: la dife-rencia de ingresos entre el 10% más ricoy el 10% más pobre es hoy de 22 a 1.

Como quedó claro, en los últimostiempos el Estado puso en marcha políti-cas sociales con una orientación másamplia, como la Asignación Universal porHijo. También se generaron algunosavances en la infraestructura básica. Laeducación aún no aparece como la víapara generar una movilidad social ascen-

dente que permita entrar en el mundodel trabajo.

De allí surgen los desafíos para estadécada:

El primer desafío pasa por resolver elproblema de pobreza estructural. Lograrque todos los habitantes del país tenganpiso de material y servicios básicos. Paraello, es necesario establecer una fuertepolítica de inversión en infraestructura,con recursos permanentes para las áreassociales y generar políticas focalizadasen las zonas del NOA, NEA y el conurba-no bonaerense.

El segundo eje radica en la distribu-ción territorial del país. Tenemos dos tiposde desequilibrio. Uno vinculado a la con-centración de ciudadanos en un espacioterritorial reducido: el conurbano bonae-rense. En el área metropolitana, querepresenta el 1% del territorio nacional,vive casi 1/3 de la población argentina.Esto implica un importante problema eco-nómico para lograr crecimiento y tambiénpara generar políticas sociales buscandomejorar el sector. El segundo tipo de de sequilibrio tiene que ver con la necesi-dad de pautar metas para cada región:poblar la Patagonia; generar un fondoespecial para favorecer el NOA y el NEA;acompañar determinadas actividades pro-ductivas y reequilibrar la relación deBuenos Aires con el interior.

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

57Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 57

Page 11: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

El tercer punto requiere el estableci-miento de un plan estratégico de desa-rrollo. Es decir, definir si será un paísagroindustrial; más industrial que deproducción primaria o un país de servi-cios. Es claro que necesitamos un plan dedesarrollo que establezca con claridad elrol que va a tener la minería, la soja, losrecursos naturales, las cadenas producti-vas, entre otros temas y actividades querequieren definiciones inmediatas. Estadefinición debe conjugarse no solo conun esquema de financiamiento sino tam-bién, con un sistema de educación queacompañe y vincule esas actividades.También con el apoyo a aquellas cadenasproductivas que generan empleo para lossectores con menos oportunidades deacceso al mercado laboral.

El cuarto desafío determina la nece-sidad de atender el trabajo informal yapuntar a generar un mercado de traba-jo en el que lo formal sea un punto clave,la regulación estatal sea un elementosignificativo y la masificación del créditoalcance al mundo del cuentapropismo yla economía social. Si continuamos conun mercado de trabajo de dos velocida-des (formal e informal) va a ser difícilachicar las brechas sociales.

Los contenidos en la escuela secunda-ria y la calidad educativa en generalrequieren una especial atención. Ésedebe ser el quinto reto social del país de

cara al final de esta década. Los logros dehaber destinado más del 6% del PBI a laeducación, la entrega de netbooks y elaumento de alumnos en las escuelassecundarias por la Asignación Universalpor Hijo marcan los nuevos desafíos.Hacen falta más escuelas secundarias einversión, como también equilibrar losniveles de conocimiento, de tecnología einfraestructura entre la escuela pública yla privada. Los chicos que cursan en unaescuela privada, muchas veces, aprendencontenidos diferentes a los de la escuelapública. Las desigualdades se manifiestanen la infraestructura, la cantidad dehoras de clase y las herramientas a lasque acceden para estudiar.

El sexto se refiere a la reestructura-ción del sistema de salud. La atenciónprimaria atraviesa una fuerte dificultad yes que, toda la red de hospitales -que, sinduda, ha mejorado debido a que se invir-tió en infraestructura- está siendo utili-zada por la población como atención pri-maria y secundaria. Esto implica que unapersona, ante cualquier eventualidad, nova a la salita de su barrio, sino que sedirige al Hospital. Ello provoca unasobrecarga, una saturación y colapso enla atención de pacientes.

Finalmente, el séptimo eje apunta almejoramiento de las condiciones de vidaen los ejes menos visibles: comunidadesaborígenes, personas con discapacidad,

58

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 58

Page 12: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

violencia de género y trata de personas.Es decir, junto con los programas univer-sales debemos avanzar en acciones foca-lizadas en los grupos que tienen susderechos vulnerados.

EL EJE CENTRAL: LA INCLUSIÓN DE LOS JÓVENES

La población joven tiene en la actua-lidad una importancia demográfica sig-nificativa y una relevancia estratégicafundamental para la construcción de lasociedad del conocimiento.

Es en ese marco en el que deben serreconsideradas las políticas de juventud,contemplando los altos niveles de vulne-rabilidad y exclusión social a los que seencuentran expuestos los jóvenes denuestro país, así como los múltiples obs-táculos existentes en su búsqueda deemancipación, de formación de la propiaidentidad y de creciente interacción conla sociedad.

Es necesario hacer una distinciónentre los que estructuralmente son jóve-nes que no estudian ni trabajan y los quecorresponden a una zona gris correspon-diente a quienes consiguen una ‘chan-guita’ o van a la escuela esporádicamen-te, aunque en ambos casos existe unaexclusión material producto de los bajosingresos y una exclusión cultural, dado

que les cuesta interactuar con el mercadode trabajo y carecen de los recursos desocialización necesarios para acceder a él.

Muchas veces se emparenta a losjóvenes en situación de vulnerabilidadcon las drogas o el delito y se trata deuna estigmatización, porque, si bien exis-ten situaciones críticas, quienes no estu-dian ni trabajan son jóvenes en peligro ya quienes la sociedad ve como peligrosos,lo que origina un aumento de la distan-cia y la segregación que termina por aso-ciarlos con la delincuencia.

Por su lado, gran parte de estos jóve-nes tiene una mirada negativa respectode su propio futuro, vinculada con lo queles pasó a sus padres y que los lleva acreer en una profecía autocumplida: elpaco, el embarazo adolescente y la vio-lencia son la consecuencia de la búsque-da de un lugar de contención e identifi-cación para esos jóvenes que no creen enla política ni en las instituciones, aunque,en la mayoría de los casos, rescatan a laescuela no tanto por lo que aprenden,sino como un ámbito razonable y conte-nedor que, al menos, a veces los escucha.

El desafío que se plantea es cómohace el Estado para llegar a estos jóve-nes, cuando quienes tienen esa posibili-dad son los que llamamos “tutores decalle”, esas personas que poseen la legiti-midad que los funcionarios no tienen, y

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

59Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 59

Page 13: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

que puede ser el maestro panadero de uncurso de capacitación, el técnico de unclub de barrio o un maestro. Es por esoque se los debe capacitar a esos referen-tes creíbles para llegar a los jóvenes,acompañarlos y sostenerlos. Por ejemplo,si un chico deja de ir a la escuela, tieneque haber quien vaya a buscarlo perodebe ser alguien creíble.

Si bien acceder a cierto nivel educati-vo no es condición suficiente para conse-guir un empleo, los jóvenes de clasemedia tienen una red de relaciones defamilia y comunitaria que les permite suinserción en el mercado laboral. En cam-bio, la mayoría de los chicos pobres nocuentan con eso, y es allí donde resultanclave los recursos de los tutores de calley las asociaciones comunitarias, al gene-rar un proceso de acompañamiento per-manente, razón por la cual hace faltaaportarle capacidad técnica para quepuedan aprovechar su legitimidad y ela-borar proyectos.

El rol que le cabe al Estado para igua-lar o equilibrar las oportunidades de losjóvenes es generar condiciones inicialesparecidas para compensar esa situaciónde desventaja en que se encuentran. Paraeso, el rol de las organizaciones de lasociedad civil en relación con los jóvenesen riesgo social es muy importante ytanto ellas como el Estado deben repen-sar su metodología de trabajo puesto que

la identidad y modos de pensar de losjóvenes cambiaron mucho y para abor-darlos se necesita generar instancias másabiertas.

En este sentido, es prioritario buscaralternativas de inclusión de caráctercolectivo, asociativo y solidario, que ade-más puede contribuir al ejercicio de laresponsabilidad social compartida, confi-gurando un espacio en el que puedanconfluir los aportes de los diferentesactores de la sociedad, con recursos yperspectivas sumamente variables.

¿Qué hacer con los chicos que cometen delitos?

Ya fue dicho que de todos los proble-mas sociales que tiene nuestro país, nosencontramos con un drama social deproporciones que da cuenta de 900.000jóvenes de 16 a 24 años que enArgentina no estudian ni trabajan. Setrata de situaciones complicadas con unciclo en donde un chico en el ConurbanoBonaerense se encuentra hacinado en lacasa (duerme mucha gente en un cuarto,hay mucha gente en el lugar, no tieneespacio, no tiene lugar); se va a la esqui-na porque en la esquina está mejor queen la casa, porque en la esquina hay másluz, hay más aire, hay más espacio. En laesquina empieza a consumir porquequién no consume y, especialmente, elque no consume paco, es un pibe que

60

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 60

Page 14: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

está raleado, es el chico que está fuera detodo. Cuando empieza a consumir, nosolo tiene un problema de salud y unproblema de adicción; comienza a tenerun problema de endeudamiento, seendeuda, empieza a necesitar plata; secomplica fuertemente con el tema de ladroga, especialmente con el paco que esuna droga altamente adictiva y rápida-mente. Y, cuando se endeuda, se le acer-ca una persona a ofrecerle alguna alter-nativa para cancelar esa deuda. Ese cicloes de seis meses en el ConurbanoBonaerense y los Grandes CentrosUrbanos en nuestro país.

Ese ciclo que comienza con un jovenque estaba hacinado en la casa y nosabía qué hacer, que se fue a la esquina yestá complicado y endeudado, son seismeses. Se completa, luego, con una parteimportante de la dirigencia política y losmedios de comunicación marcándolocon el dedito y diciendo “Estos son lospibes causantes de inseguridad; hay roboe inseguridad porque estos son los pibescausantes de la inseguridad” y lo quehacemos es, básicamente, poner contralas cuerdas a los pibes que no saben quéhacer en la Argentina. O porque no tie-nen nada que hacer o porque entran enmarzo a la escuela y se van en abril, enmayo, antes que les llegue el monto de labeca que les llega en agosto o porque,claramente, enganchan un trabajo queera de $ 2300.- pero en realidad, les dan$ 1800.- y cuando llegó con la motito de

un lado a otro, resultó ser que le descon-taron las 2 porciones que se comió en elmedio y entonces, le queda muchomenos y la cuenta que saca ese joven esque no le sirve el trabajo porque cambiala plata y porque a los que se vinculan aotras cosas en el barrio les va mejor quea los que trabajan.

Esto quiere decir que los jóvenes quecometen delitos ¿son solo víctimas? ¿Quéno hay que hacer nada? ¿Qué con pre-vención solamente se resuelve el proble-ma? NO. Hay mucho para modificar ytrabajar con los pibes que cometen deli-tos sin caer en frases hechas y sin creerque la discusión es, solo, cuál es la edaden la que son imputables por los delitoscometidos. Pero, vale la pena analizarcuál es el contexto en el que se muevenlos jóvenes en Argentina para tener unamirada más integral, que evite tanto laidea de que todo se resuelve con nuevasleyes o que la cuestión pasa exclusiva-mente por más educación.

Los continuos hechos de inseguridadreflotan permanentemente el debatesobre la edad de imputabilidad. Pareceimportante en esta cuestión separar lapaja del trigo:

• Los jóvenes que cometen delitos noson mayoría en el mundo de la delin-cuencia. Hay jóvenes, pero también hayadultos, altos, bajos, gordos, flacos,

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

61Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 61

Page 15: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

mujeres, hombres que cometen delitos.Suponer que los jóvenes son los quecometen más delitos es un error grave queno marca ninguna estadística real. El pro-blema de la inseguridad es generalizado.

• Los jóvenes sí, cometen delitos másviolentos, más impactantes y con accio-nes más mediáticas. No establecen rela-ción y pueden terminar de la peor mane-ra por un par de zapatillas, eso es enparte producto de las adicciones y tam-bién por la idea de que no hay futuro yque en el corto plazo la vida de ellos mis-mos se va a terminar.

• Es claro que hace falta un sistemade responsabilidad penal juvenil, conjueces y defensores especializados enjóvenes para los que cometen delitosgraves. Este sistema debe darle garantíasal joven y debe permitirle al juez enviar-lo a un instituto cerrado si ha cometidoun delito que determine esa situación.

• La cuestión de los delitos graves dacuenta de dos situaciones, a la vez: a) elchico que mata o roba generalmentetiene un mayor detrás y una red decorrupción que usa a los jóvenes. Si no sedesbarata esa red, la cosa no va a cam-biar; b) la otra cuestión es a dónde va unchico que cometió un delito.

• Los Institutos se encuentran colap-sados, abarrotados de chicos que no pue-

den salir al patio y que usan el aula comouna celda más porque no hay otro lugar.El problema de los institutos hoy es elhacinamiento (el mismo que da origen alconflicto social en los grandes centrosurbanos). Si no avanzamos en la cons-trucción de institutos de 24 chicos, conescuela adentro, capacitación laboral ymáquinas y herramientas que puedanllevarse para trabajar luego, la reinser-ción pasa a ser solo una palabra vacíaque no tiene ninguna condición real paraefectivizarse.

Es necesario, de este modo, un planmasivo que ponga el acento en la inclusiónde los jóvenes y que, además de incluir losprogramas de becas y apoyo económicoque ya se están llevando adelante en laArgentina, incorpore también una red detutores creíbles para los jóvenes.

En relación al sistema laboral, el pro-blema de los jóvenes no es entender quétarea deben realizar, sino mantener unarutina laboral de ocho horas, cuandomuchos no han visto ni a su padre ni a suabuelo trabajar.

Los jóvenes solo creen en aquellos aquienes ven cotidianamente y no respe-tan tanto a las instituciones como sí aalgunas personas específicas: la maestraque tiene buena onda, algún pibe de laesquina, algún referente vecinal, algúntécnico de club de barrio. Hay que

62

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 62

Page 16: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

potenciar una red de tutores para losjóvenes a los que sientan que no tienenque fallarles, y que puedan ayudarlos asostenerse en su tarea laboral o en laescuela.

La tarea de la política no parece ser,precisamente, señalarlos con el dedo yecharles la culpa de la inseguridad sino,en todo caso, brindarles oportunidadespara que puedan terminar la escuelasecundaria y consigan un trabajo decen-te. La solución de este problema es cen-tral para saber qué país queremos paralos próximos años.

Es importante el aporte de todos losactores involucrados en la política socialpara tratar las problemáticas de los jóve-nes. Contribuciones del Estado en todossus niveles (a través de políticas económi-cas y sociales), del sector privado (en elejercicio de la responsabilidad socialempresaria), de las organizaciones nogubernamentales, del mundo académico ydel estudiantado (en el ejercicio delvoluntariado como retribución a la socie-dad y muestra de compromiso social).

También desde el sistema productivodeben orientarse experiencias de inser-ción social de jóvenes desde un conceptode sustentabilidad social y la producciónsimbólica de valores e intercambiossociales, que hacen que estas experien-cias productivas, además de producir

objetos y proveer de una mínima basematerial a fuerzas sociales capaces deplantear estructuras económicas alterna-tivas, construya sujetos capaces de salirdel aislamiento, tomar sus propias deci-siones e influir en la realidad.

Las políticas sociales no deben orien-tarse como solución exclusiva a los pro-blemas de juventud, sino como políticacomplementaria a un sistema de medidasque trabajen en conjunto los problemasde oferta y demanda de mano de obrajuvenil.

Además de la exclusión económica,los jóvenes perciben la exclusión de sen-tido de pertenencia, es decir el fenóme-no conocido como “privación relativa”que es la sensación de no estar en ningúnlado, que a nadie les preocupan, quenada los contiene y que no ven camino aseguir, y es la que marca la diferenciaentre las expectativas y lo concreto. En loque sufren los jóvenes: los pobres porqueno entran en el mercado laboral, no tie-nen dinero y no logran ver una carreracon futuro de inclusión, y los no pobresporque tienen sensación de vacío al nopercibir ningún lugar que los contenga,ni espacio de pertenencia.

Por otra parte, está el problema dedónde ir a buscar a los jóvenes, porqueya no están en la sociedad de fomento, elclub de barrio o la escuela; sino que

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

63Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 63

Page 17: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

están en los “no lugares”: como tomandouna cerveza en el kiosco. Un problemaque, en parte, se resuelve yendo a bus-carlos donde estén, pero, fundamental-mente, se resuelve con algo que ellos exi-gen a los adultos y al Estado: que se hagamás y se diga menos, un llamado para losque diseñamos políticas.

Es que el hecho de que los jóvenes seencuentren en esos “no lugares” hace quegeneren un circuito diferente, donde lamayoría no los ve y se vuelven invisiblespara la agenda pública y los medios decomunicación, excepto cuando algún pro-blema en algún barrio atrae su atención.

Entonces, para trabajar con los jóve-nes hay que ir adonde están y conocersus códigos, modalidades, estilos e inte-reses. Ese es el desafío de los programasde capacitación de jóvenes: diseñar eimplementar programas más acordes alas características socioculturales y lasnecesidades de su población objetivo,con alto grado de articulación didácticaen las áreas de formación, apoyo psico-social para los jóvenes y una vinculacióneficiente en el mercado empresarial.

En ese aspecto, un problema relevante yque se relaciona con la deserción de loscursos, es la motivación de los jóvenespobres para concurrir a la formación aloscilar sus intereses entre la búsqueda decontención y socialización, el intento de

seguir estudiando, o la oportunidad deconseguir un viático en un contexto dedesocupación, en el que pareciera que losplanificadores dan por sentada una moti-vación para capacitarse y conseguir trabajoque, a juicio de muchos docentes y directi-vos, hoy es inexistente, al ser el mundo deltrabajo cada vez más lejano de la centrali-dad que se le suponía en la cultura juvenil.

Por otra parte, hay que considerar laheterogeneidad de la población objetivo,no siempre tenida en cuenta en los dise-ños, cuyo desconocimiento lleva a desví-os en la focalización, y por lo que seríaconveniente tomar en cuenta, no solo elgrado de carencia socioeconómica y cul-tural, sino también el género, la diferen-cia urbano-rural y las brechas entre jóve-nes-adolescentes y jóvenes.

Entre los temas pendientes en la forma-ción para el trabajo juvenil se destacan:

• Concertar un sistema eficiente paradefinir y medir la calidad en la formaciónal existir una variación enorme de pro-gramas en equipamiento, tipo de ins-tructores y desarrollo curricular.

• Tomar en cuenta la importancia delo local para la focalización porque lasáreas de residencia permiten llegar apoblaciones que no se trasladan a lassedes de los cursos.

64

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 64

Page 18: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

• Evaluar incentivos para institucio-nes ejecutoras, los participantes y losresultados -buscados y emergentes- delas intervenciones para descubrir círculosviciosos y virtuosos e incorporar motiva-ciones en los destinatarios.

• Definir acertadamente el perfil delos instructores y valorar la importanciade su compromiso con la promoción delos jóvenes.

• Explorar la forma de conseguir unaarticulación más eficiente entre la edu-cación formal y la capacitación másespecífica para el trabajo.

En resumen, es necesario profundizarla focalización de los distintos grupos dela población objetivo, explorar más lainserción barrial y local, y analizar laautofocalización como mecanismo deselección no solo de personas, sino decambios de destinos ocupacionales paraevitar el peligro de la orientación a laprecariedad laboral.

Se puede concluir, entonces, que elproblema principal es que no hay inte-gralidad en el Estado que debe serreconstruido “desde abajo”, y la forma deintegrar es mediante acciones concretascon la participación de los jóvenes juntocon las instituciones locales.

Los mecanismos de integración delEstado Nacional y los consejos de coordi-nación de distintos tipos de políticas tie-nen una etapa de diseño, una de análisis yuna, posterior, de ejecución que aparece alos tres o cuatro años, tiempo demasiadolargo para los jóvenes que necesitan solu-ciones concretas, que solo conocen verda-deramente quienes viven en ese lugar.

Una integración seria y verdaderaimplica su participación activa en instan-cias donde puedan involucrarse con uneje de inclusión económica y dondetodas las alternativas de fortalecimientode propuestas organizativas se orienten agarantizar salud, formación laboral, edu-cación, acciones solidarias, medioambiente y desarrollo comunitario.

Argentina tiene una deuda pendientecon la juventud para lo cual es necesariauna política universal que garantice unabase común para todos los jóvenes desdela cual diseñar dispositivos para atendercada problemática en particular.

En particular, se pueden desarrollaralgunas estrategias de inclusión parajóvenes, a continuación se pueden desta-car las siguientes:

1. Fondo Federal de DesarrolloJoven. Siendo la prioridad, se podría

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

65Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 65

Page 19: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

crear un fondo significativo con recursosestatales y aportes del sector privadopara concentrar allí el financiamiento deproyectos tanto para poner en marchaactividades productivas, culturales y deservicios como educativas y de apoyo aorganizaciones sociales que trabajen conjóvenes. Se trata de contar con recursoseconómicos en escala y concentradospara atender al grupo social más crítico.

2. Políticas de fortalecimiento fami-liar. La prioridad inclusión joven, tambiénimplica la prioridad de promover el dere-cho a la “protección integral de la familia”garantizado por el artículo 14 bis de laConstitución Nacional. Fortalecer integral-mente a las familias jóvenes es una políti-ca pública estratégica e integradora parabuscar superar los círculos intergeneracio-nales de la pobreza y volver a soñar con lamovilidad social ascendente.

3. Red de tutores. Implica el desarro-llo fortalecimiento de espacios de con-tención para jóvenes donde puedan reci-bir capacitación, asistencia técnica yentrenamiento en función de su perfil ysus preferencias. Estos ámbitos suelen sermuy importantes, porque no solo impli-can una futura inserción laboral sinotambién la adquisición de hábitos y dis-ciplinas que conforman al trabajo, a tra-vés de diferentes unidades de produccióncomo empresas de sector privado perotambién de la economía social, como escaso de las microempresas, los emprendi-

mientos asociativos, entre otros. En tér-minos generales el objetivo es la inser-ción a partir de políticas integrales hacialos jóvenes en donde estos programaspuedan tener un acompañamiento a par-tir de la figura del tutor. Es clave generaruna red de tutores, no tanto por institu-ciones sino por algunas personas especí-ficas, alguna maestra que tiene buenallegada, un referente joven, vecinal oreligioso, un técnico de club de barrio. Setrata de potenciar una red de tutorescreíbles para los jóvenes a los que sientanque no tienen que fallarles, y que puedanayudarlos a sostenerse en su tarea labo-ral o en la escuela. La tarea del tutor esacompañar, no solo “contener”, sinoapuntar a crear espacios en donde pue-dan recibir capacitación y entrenamientoen función de su perfil y sus preferencias.

4. Derecho al primer empleo. Unapolítica central para lo laboral es promo-ver el derecho al primer empleo a travésde exenciones impositivas a las activida-des productivas que incorporen masiva-mente a jóvenes. Podría ser consideradoun derecho y debería actuar como unapolítica laboral permanente de estímulofiscal a las empresas que contraten for-malmente a jóvenes. Se trata de unesquema que seguramente provocadebate, pero que se enmarca en la ideade que hoy los jóvenes no entran masi-vamente en el mercado de trabajo y quehay que generar políticas que fuercenesta situación.

66

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 66

Page 20: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

5. Masificación del microcrédito. Lamayor parte de los jóvenes no accede alcrédito bancario por falta de garantías,por no tener casa o no tener auto. Lamasificación de los sistemas de créditoscon montos pequeños apuntaría a favo-recer la vocación emprendedora, poten-ciar el desarrollo de innovaciones pro-ductivas y tecnológicas y, también gene-rar líneas para arreglo y mejora deviviendas. El desafío es llegar con tasasde interés subsidiadas para jóvenes quetengan buenos proyectos, apostar a lacalidad de sus ideas y a proyectos quesean sustentables. Solo será posible verefectiva la prioridad en los jóvenes cuan-do quede claro que tienen financiamien-to accesible para mejorar su presente yconstruir su propio futuro.

6. Generación de empleos de proxi-midad. En el contexto actual hay innu-merables posibilidades de empleo enlocalidades con gran utilidad fuera deldenominado “trabajo productivo”. Estoimplica la posibilidad de inclusión demuchos jóvenes en actividades deporti-vas, recreativas, culturales y comunita-rias. La inserción “no productiva” puedetraer buenos resultados de inserción enregiones donde hay gran cantidad dejóvenes excluidos de la educación formaly el mercado laboral.

7. Calificación de escuelas de oficioslocales. Facilitar la inserción laboral de los

jóvenes supone trabajar paralelamente losproblemas de oferta y demanda de manode obra, que en su conjunto moldean eldesempleo juvenil y el trabajo precario. Laconformación de escuelas de capacitacióno de oficios puede ser una alternativa muyimportante para la inserción social demuchos jóvenes en la economía social yaque se trata de una formación dinámica,flexible y vinculada a la producción local.

En términos generales no se trata deejecutar políticas exclusivas para jóvenessino estrategias trans-generacionalesque impliquen la articulación con unproyecto de país con desarrollo sustenta-ble e inclusión social.

El proyecto debe tener una dobledirección: por un lado, pensar un rol delpaís en el contexto actual globalizadopriorizando la integración con nuestrosvecinos sudamericanos; por otro lado,establecer estrategias regionales-localesde desarrollo según sus perfiles y poten-cialidades. En este proyecto con dos direc-ciones de manera articulada, los jóvenesdeben tener un protagonismo central.

LOS JÓVENES SERÁN EL FUTURO SI HOY TIENEN PRESENTE

A manera de síntesis, se trata de cam-biar la perspectiva con la que tradicio-nalmente se han abordado las políticas

Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina / ARTÍCULOS

67Instituto de Bioética / UCA

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 67

Page 21: Políticas sociales y vida cotidiana en Argentina. Avances ...

de juventud desde las instituciones espe-cializadas, lo cual implica, entre otrascosas, dejar de contemplar a los jóvenescomo problema y objetos beneficiariosde las políticas y comenzar a concebirloscomo sujetos protagonistas y creadoresde soluciones.

Y eso se logra abriendo espacios departicipación en la toma de decisiones queeviten el autoritarismo de los adultos, losobligue a salir de la minoría de edad yayude a eliminar los preconceptos, estere-otipos y discursos culpabilizadores, en posde una apuesta a la creatividad de losjóvenes, al desarrollo de todo su potencialy a la reconstrucción de las expectativasque la impotencia ha erosionado.

Para ello resulta fundamental la articu-lación de políticas de largo plazo que con-templen las distintas etapas del ciclo devida de las personas y las diversas proble-máticas que enfrentan. No podemos pensarpolíticas de salud de juventud sin ningunavinculación con las políticas de salud deniñez, y tampoco podemos abordar los pro-blemas de inserción laboral de los jóvenes,sin un proyecto de desarrollo endógeno.

Tenemos que atender la emergenciacon políticas coyunturales masivas, perono podemos perder de vista el mediano ylargo plazo. En síntesis, pensar en enfo-ques integrales, universales, participati-vos y de largo plazo.

Esto significa potenciar en el sistemaproductivo, con el objetivo de evitar laconsolidación de la segmentación quegenera espacios exclusivos para los dis-tintos estratos de la sociedad sin ningúncontacto entre sí. No se trata de “conte-ner” a los jóvenes sino de crear espaciosde encuentro entre los diferentes secto-res de la sociedad, que sean la base parala construcción de valores compartidos yconsensos mínimos fundamentales, enuna sociedad que necesita superar laexclusión social.

La ciudadanía no puede ser ejercidaallí donde todavía existen necesidadesbásicas insatisfechas, y es por ello nece-sario la construcción de un poder social yconsolidar las reformas de fondo queeste país requiere para la reconversióndefinitiva hacia un modelo productivosustentable con inclusión social.

La idea de que los jóvenes son el futu-ro es un buen concepto en la medida enque potenciemos lo que existe y demosun salto hoy. Encarar acciones que real-mente tengan impacto sobre la vida coti-diana, aumenten la autoestima, la voca-ción emprendedora y recuperen el senti-do del esfuerzo y la búsqueda del pro-greso personal y familiar. La Argentinadel futuro empieza ahora, invertir en losjóvenes es invertir en desarrollo.

68

VIDA Y ÉTICA

Año 15 / No 1 / Junio de 2014

0.1.2-5 Artículos (todos):03- Nacionales e Internacionales 14/07/14 19:06 Página 68