POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

16
LUIS ANTONIO FERNANDEZ – NOMBRE ARTISTICO “POLY FERNAN” BIOGRAFIA (1.937 – 1.998) Nació en Campo Santo el 21-06-1937 donde pasó su niñez, trasladándose a la ciudad de Salta en el año 1.947. A los 17 años por razones de trabajo viaja a Buenos Aires, radicándose en la ciudad de Caseros por más de 25 años, dedicados a la refrigeración. Pero la parte artística, que lo atrae desde niño lo impulsa a estudiar música, composición y un instrumento: la guitarra. Crea un conjunto musical en la época de la “nueva ola”, en donde nace como cantante su hermano menor BETO FERNAN, creando juntos la mayoría de las canciones que interpretan, con gran suceso en distintas partes del mundo, en países como Japón, Bélgica, España y toda Latinoamérica y últimamente, pasados treinta años de su aparición, se editan canciones en EEUU. El mayor éxito fue “Noche de Verano”. Al contraer matrimonio en el año 1.973, abandona la actividad artística, dejando así lo más importante por lo más urgente; la necesidad de organizar su vida en familia. Otra vez razones de trabajo lo hace radicarse en Santiago del Estero donde vivió desde el año 1.979. Consolidado por el paso de los años en el trabajo y la familia, el fuego sagrado que lleva implícita en su vida lo lleva otra vez a componer canciones, decidiéndose por incursionar también en la literatura, un sueño largamente deseado y siempre postergado. Da vida de esta manera a “Cenizo”, con el personaje de Elsito, fruto de vivencias de su niñez en Campo Santo y en la ciudad de Salta. Trata de hacerlo en forma didáctica y amena con la esperanza de que los niños aprendan a reconocer y valorar lo importante de la vida, de lo circunstancial y engañoso, como tantas cosas que nos impone de la vida moderna, preservando de esta manera valores inmutables e intransferibles como son la libertad, el amor a la naturaleza, la moral y el respecto a sí mismo. Santiago del Estero, Diciembre de 1.997 “Elsito, junto a su perrito Cenizo son los dueños de esta historia. Elsito, diminutivo de El, es el nombre del personaje de estas páginas porque solíamos ponerle este sobrenombre a

description

Salteños PARA RECORDAR

Transcript of POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

Page 1: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

LUIS ANTONIO FERNANDEZ – NOMBRE ARTISTICO “POLY FERNAN”

 BIOGRAFIA (1.937 – 1.998)

  

Nació en Campo Santo el 21-06-1937 donde pasó su niñez, trasladándose a la ciudad de Salta en el año 1.947. A los 17 años por razones de trabajo viaja a Buenos Aires, radicándose en la ciudad de Caseros por más de 25 años, dedicados a la refrigeración. Pero la parte artística, que lo atrae desde niño lo impulsa a estudiar música, composición y un instrumento: la guitarra. Crea un conjunto musical en la época de la “nueva ola”, en donde nace como cantante su hermano menor BETO FERNAN, creando juntos la mayoría de las canciones que interpretan, con gran suceso en distintas partes del mundo, en países como Japón, Bélgica, España y toda Latinoamérica y últimamente, pasados treinta años de su aparición, se editan canciones en EEUU. El mayor éxito fue “Noche de Verano”. Al contraer matrimonio en el año 1.973, abandona la actividad artística, dejando así lo más importante por lo más urgente; la necesidad de organizar su vida en familia. Otra vez razones de trabajo lo hace radicarse en Santiago del Estero donde vivió desde el año 1.979. Consolidado por el paso de los años en el trabajo y la familia, el fuego sagrado que lleva implícita en su vida lo lleva otra vez a componer canciones, decidiéndose por incursionar también en la literatura, un sueño largamente deseado y siempre postergado. Da vida de esta manera a “Cenizo”, con el personaje de Elsito, fruto de vivencias de su niñez en Campo Santo y en la ciudad de Salta. Trata de hacerlo en forma didáctica y amena con la esperanza de que los niños aprendan a reconocer y valorar lo importante de la vida, de lo circunstancial y engañoso, como tantas cosas que nos impone de la vida moderna, preservando de esta manera valores inmutables e intransferibles como son la libertad, el amor a la naturaleza, la moral y el respecto a sí mismo. 

Santiago del Estero, Diciembre de 1.997  “Elsito, junto a su perrito Cenizo son los dueños de esta historia. Elsito, diminutivo de El, es el nombre del personaje de estas páginas porque solíamos ponerle este sobrenombre a cualquiera de nuestros amiguitos cuando queríamos hacerlo protagonista de alguna aventura o ponerlo en ridículo, así que puede ser también el de cualquier niño que esté leyendo estas líneas. No vamos a relatar aquí las partes malas ni los errores cometidos por el personaje, porque no sirve de ejemplo a nadie, sino lo que más cuesta, el duro desafió de ser cada día mejor, pues para esto hace falta un poco de sacrificio, de desprendimiento, nobleza de corazón y generosidad hacia el prójimo.Lo malo, ya se sabe, abunda en el mundo y existen personas que no saben cabalmente que se puede y se debe dignificar la vida y no se dan cuenta de dar el buen ejemplo en todo lugar y circunstancia.Es pues, una historia para niños y, para el que todavía lleva un niño en su corazón, sea un aliciente para seguir protegiéndolo, en el fondo de su alma de los avatares de la vida.Ojalá pudiera haber transmitido yo, que es otra ciencia y talento, lo maravilloso que existe en el universo de un niño de cualquier lugar del mundo, pues como dijo el poeta, la mayor parte de la magia del pensamiento muere cuando nacen las palabras”. 

Poly Fernán   DEDICATORIA 

Page 2: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

Al recuerdo de mi madre, que sufrió sustos y angustias por ceder a nuestra vocación por la aventura y amor por la libertad y a mis hermanos, por ser ellos mismos, compinches de algunos capítulos de este libro.A Doña Gladis Paz de Alberto, mi hermana en la poesía, porque me animó a escribir estos relatos.Y en especial a mi hermano BETO FERNAN que pasó por este mundo dejando sólo dulzura y bondad a sus semejantes, y nunca perdió su alma de niño bueno

                     

                                                        BETO, RAFAEL, POLY, MIGUEL Y MANOLO

                                                      

Page 3: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

                                            

 

TEMAS MUSICALES 

1 – Noche de verano (Beto Fernán) – Dir. Orq. Lucio Milena2 – Me olvide (Dino ramos – Beto Fernán) – Dir. Orq. Horacio Malvicino3 – Que suerte (Palito Ortega – Chico Navarro) –con Lito y su conjunto4 – Ahora si (Beto y Poly Fernán) – con Lito y su conjunto5 – Tu cita (Beto Fernán) – con Lito y su conjunto6 – En vano (Poly Fernán) – con Lito y su conjunto7 – Te Llevaré (Poly Fernán) – con Lito y su conjunto8 – El primer amor (Beto y Poly Fernán) – con Lito y su conjunto9 – Mamá Provinciana (Beto Fernán – Jorge Videla) – con Lito Escarso y su orquesta10 – Canto triste (Beto y Poly Fernán) – con Lito y su conjunto11 – Siento (Beto y Poly Fernán) – con Lito y su conjunto12 – Que bonito (Beto Fernán) – con Lito Escarso y su orquesta13 – Felicidad14 – Un mundo de amor15 – Busco16 – Te espero amor

Page 4: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

17 – Para que volver18 – Una tarde19 - Noche de LLuvia20 - ¿Te acuerdas?21 - Eres22 - Un Alma de luto23 - Arrierito salteño24 - Volverás25 - Recuerdo26 - Camino27 - Lo sé28 - Mi niña29 - Quisiera30 - Flores para ti

                              

                                                                POLY y BETO CON SU MADRE

 

Page 5: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

                                                  

                                             DOLORES CAMARA DE FERNANDEZ (Abuela "Lola")

JOSE FERNANDEZ MARTIN

Page 6: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

                                                                       JOSE MARCIAL Y ABUELA LOLA

                                                        

                                         

Page 7: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

 

                ROSALIA MERCEDEZ FERNANDEZ (Tía Lía - hermana de Manolo)

“SALTEÑO PARA RECORDAR”MANUEL JOSE FERNANDEZ – NOMBRE ARTISTICO: MANOLO FERNAN

(ALIAS “EL GALLEGO”)(ALIAS “TOMATE CON GORRA”)

BIOGRAFIA I ( 1.931 – 2.004)

Page 8: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

  Mi nombre y apellido: MANUEL JOSE FERNANDEZ, nacido en la Provincia de Tucumán el 2 de Junio del año 1.931 y desde los 4 (cuatro) años, radicado en la Provincia de Salta. Mis primeros años de infancia viviendo con mis padres en el Ingenio San Isidro (Salta) contando con 5 años de edad a 6 años, iniciando mis estudios primarios en la vieja escuela junto a las vías del ferrocarril, hasta la inauguración de la nueva escuela Antonio F. Cornejo, en el año 1.936 continuando mis estudios hasta el año 1.948.

Ver imagen de ubicación de la Escuela.http://maps.google.com/maps?f=q&hl=es&geocode=&q=-24.684525,-65.10151&ie=UTF8&ll=-24.684281,-65.102127&spn=0.00854,0.021887&t=h&z=16

Soy el mayor de 7 hermanos (6 varones y 1 mujer) el menor de ellos Roberto Andrés Fernández, fue el conocido cantante BETO FERNAN. En mi juventud fui gran amigo de Don Cayetano Saluzzi, un músico de los grandes cuyos hijos, hoy famosos, Dino Saluzzi, Celso Saluzzi y Félix Saluzzi fueron compañeros de estudios. Tempranamente comencé mi vida artística, viviendo mis primeras experiencias entre 1.948 al 1.950 en hoy Ciudad de Lules (Tucumán) lugar donde me enrolé (libreta Nº 6.979.544 c/fotografía auténtica). También actividad artística en el Ramal Tucumán – Manantiales – Ovanta – Ingenio San Pablo – Ingenio Lules – La Reducción – Lules – San Rafael, este último famoso por sus carnavales, comparable a Cerrillos (Salta). Esta experiencia me permitió componer con música y poesía de mi autoría el gato norteño titulado “Bien Tucumano”. Radicado definitivamente en Salta, a partir del año 1.950

Page 9: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

(Abril) me domicilié en el pasaje Santa Rosa Nº 1.335. En el 1.961 contraje matrimonio con Teresa de Jesús Velásquez – oriunda de Seclántas – con quien tuve 3 hijos (José Luis, Rosalía Teresa y Graciela Elena). A partir del año 1.970 fije nuevo domicilio en la calle General Paz Nº 975 (Villa Cristina) Ciudad de Salta, en la actualidad mi residencia particular. COMO BANDONEONISTA Corría el mes de Febrero del año 1.956, cuando el Dr. Juan José Coll, poeta salteño muy conocido y laureado por sus hermosas obras, me invita a visitar su casona recién adquirida, cuya línea edilicia estilo Europeo era realmente bella y resaltaba en el paisaje del no menos bello San Lorenzo. Entre diálogos sabrosos de poeta, compartimos opiniones sobre reformas edilicias que se realizarían para embellecer aún más su hermosa casa. Luego a pedido de algunos amigos que se unieron a esta visita, concurrimos al local bailable “El Ciego Nicolás” siendo presentado a su propietario Don Ramón López naciendo desde entonces una gran amistad con este señor, siendo contratado para tocar música en los carnavales de 1.956 que ya se iniciaban alegremente, siendo con mi conjunto uno de los principales animadores orquestales de aquella época, extendiéndose esta actividad a través de 15 años continuados. VER FOTOGRAFIA DEL LOCALhttp://www.panoramio.com/photo/16425129 No faltaba mi participación en bailables organizados para fiestas patrias como el 25 de Mayo, 9 de Julio, fiestas patronales del 10 de Agosto y cualquier otro acontecimiento festivo. También animé o amenicé fiestas bailables en poblaciones cercanas como Las Costas, La Ciénega, Atocha, Lesser, Castellanos.Más de 30 años de labor musical me llevaron por lugares como Las Moras, Chicoana, El Carril (6 años – Boletín publicidad año 1.967) – Carpa Gauchos Luis Burela, Carpa Villa Primavera (5 años) – Estancia Vieja (Anta – 1 año) – Carpa Salteña de Carlos Abán ubicada en esa época en la calle San Felipe y Santiago esquina Avda. Roberto J. Tavella (ciudad).Realicé actividades laborales como músico, animador y cantor en diversos locales bailables y peñas folclóricas de la ciudad como, Club de los Amigos (Urquiza y 10 de Octubre) – La Mañanita (Independencia y Francisco Arias) – E Gato Negro – El Patito (Lavalle y J. Castellanos) – Chichería El Álamo (Tomás Cabrera y Avda. Usandivaras – Villa Primavera) – La Granjita (12 de Octubre al 400) – Inauguración Peña Martín Fierro (hoy Burbuja Loca – Zavala y Alberdi).Detallo a continuación otras actuaciones artísticas realizadas en diferentes fechas: RADIO LV9: Audición “Memoria de los Pueblos” conducido por Bucky Rodríguez – Audición “Alrededor del Fogón” conducido por Fernando García Bes – Audición “Raíces Salteñas” conducido por Cacho López Vélez. Le dediqué el personaje de la chacarera “La López Vélez” de mi autoría en letra y música, por su residencia de varios años en Rivadavia Banda Sur – Audición “Tradicional” conducido por su creador Daniel del Valle.LRA RADIO NACIONAL SALTA: Audición “Galas del Folclore” conducida por Carmen Lía Ferreira con la participación de Bucky Rodríguez y el poeta Pedro Servando Fleitas (a partir del año 1.992) – Audición: “Tiempo Cancionero”, conducido por su creador el poeta Eduardo Ceballos (año 1.994).LW TV CANAL 11 SALTA: Teleadición “Las 24 horas de la Solidaridad” conducido por Luis López e Ignacio Esteban (año 1.978) – Teleadición “caravana de la Solidaridad”RADIOS FM: FM 100 “Latina” – FM “Panamericana” – FM “La Fantástica del Norte” – FM “Gral. San Martín”INSTITUCIONES DE SALTA: “Casa de la Cultura de Salta” invitado especialmente a participar en grandes recitales artísticos en diversas oportunidades junta a figuras de nivel nacional e internacional (diversas fechas en distintos años).

Page 10: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

Entre otras actividades artísticas, fui integrante de la Embajada Cultural “Ateneo Cultural El Tribuno” durante 5 años (1.975 a 1.980). También labores artísticas realizadas para el ICI que fue dirigido por el Sr. Félix Alzogaray. Participé en las Embajadas “La Tropilla del Norte Argentino” dirigido por el Sr. Abraham Heriberto Carral – Centro Cultural “ Nuestra Sra. de San Nicolás dirigida por la Sra. Elisa Arroyo – Ballet “Corazones Salteños” dirigido por el Sr. José Chocobar – Ballet “Norte y Sur” dirigido por el Sr. Luis Torres – Ballet “Raíces” dirigido por José Chilo – Ballet “Tierra Gaucha” – Ballet “Maika Sumaj” integrada por la Tercera Edad – Ballet “Salta” para danzas nativas dirigida por Hugo Giménez y Marina Giménez (actuación en la Hostería ACA en Cafayate (Febrero 1.995) – Ballet “Juana Azurduy de Padilla” dirigida por la Sra. Marta Alicia Faderes – Embajada Artísticas “La Veloz del Norte” (como acompañante de música instrumental y como solista. Participación en la “Feria de la Cocina Regional” siendo contratado para actuar reiteradamente en diferentes fechas – Actuación en “La Peña” (caseros al 500) – Peña “El Guardamonte” – “Peña Gauchos de Guemes” (estable durante 5 años) – Peña Boliche “Balderrama” en su 50 aniversario (fotografía junto al salteño Molinas, Carlos Ibáñez) – Restauran Internacional “El Cerro” (Avda. Uruguay Nº 1.300) – Diversas presentaciones artísticas realizadas en el Anfiteatro del Parque San Martín, una de ellas con motivo de rendir homenaje a Felipe Adán Molina (El Salteño) por su larga labor cultural – Participación en Festivales: “de la Cordillera” (San Antonio de los Cobres) – “Del Garbanzo” (El Quebrachal) – “Del Poroto” (con la Embajada Cultural del Tribuno en Rosario de la Frontera) – Actuación en la Mina de Bórax “Tincalayu” y en la Mina “La Casualidad” (Provincia de Salta) – Mina de Cobre “La Escondida” (Antofagasta – Chile) – Actuación realizada para MERCOSUR – Las Trojas (Pergamino) – Actuaciones para entidades benéficas: Hospitales, Internados, Hogares, Asilos, “Hogar Buen Pastor” – Hospital “El Milagro” – “San Bernardo” – “Cristófredo Jackob” – Cárcel “Villa de Las Rosas” – Embajada “La Veloz del Norte” (acompañando al Sr. Carlos Cocha con motivo de entregar “la Orden del Poncho”, cuya distinción entre otros artistas también recibí – año 1.995) – Actuaciones en los siguientes asilos: “Santa Ana” – “Cristo Rey” – “San Vicente de Paúl” – “Corina Lona” – “Habbit Yazlle” – “Hogar del Niño” – Iglesias: “Santa Rosa” – “San José Obrero” – Colegio “Padre Azules” (Vaqueros) – Actuaciones en Fortines: “La Caldera” – “Vaqueros” – “San Luis” – “Potrero de Díaz” – Actuación motivo inauguración de la Municipalidad de Payogasta. Participación artística durante cuatro años seguidos, en las fiesta patronales de Brealito (Seclantás) – Fiesta y Feria Regional de la Artesanía (San Carlos) – Actuación en la Pre-serenata a Cafayate (año 1.995) – Actuación selección Pre-Cosquin (año 1.995) – Actuación artística en el Festival de la Chicha y la Aloja en Guachipas (Salta). Presentación en el Festival del Charquisillo (Salta). Actuaciones en los pueblos de La Viña, La Merced y Campo Quijano, Escuela de El Gallinato (Dpto. La Caldera) – Actuación en el 1º Festival Artístico en Hipólito Irigoyen (El Tabacal – Dpto. Oran) – Participación en el 5º Festival del Pescado (Santa Victoria Este – Dpto. Rivadavia). Compuse una zamba con letra y música de mi autoría como homenaje al lugar, titulada “Santa Victoria Este” – Actuación en Santa Victoria Oeste con motivo de su Fiesta Patronal, con la presencia del entonces Gobernador de Salta (Dr. Ragone) – Presentación artística en el año 1.973, integrando la delegación de la Dirección de Cultura junto a artistas como el ventrílocuo Rodolfo Aredes y su muñeco “Pepito”, El Bagualero Vázquez, Isbelio Godoy y su arpa India y el solista Germán Sánchez en Cachi, con motivo de realizarse la Pascua – Actuación en el Parque Nacional “El Rey” (Piquete de Anta) Fiesta del Milagrito – Participación en el Festival de la Baguala (Apolinario Saravia) – Actuación en el Festival del Gaucho (Las Lajitas) – Presentación artística en Gral. Mosconi (Dpto. San Martín) – Festival con la Orden del Poncho – Actuaciones en Centro Vecinales – Clubes de caza y pesca – Fiestas patronales de Campo Santo, Apolinario Saravia, Las lajitas, esta última con la Embajada Artística “La Tropilla del Norte Argentino” – Actuaciones en la Escuela de Caballería y Adiestramiento de Perros – Escuela de cadetes de la Policía – Actuaciones junto a otros artistas en diversas reuniones y campañas políticas.  Habiendo comenzado mi vida artística siendo muy joven (17 años) suman en total 48 años de labor cultural ininterrumpida, hasta la fecha actual, en la que sigo trabajando en el

Page 11: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

arte, componiendo y ejecutando mis creaciones y las de otros colegas músicos con toda vocación y amor por el arte y la maravilla de la música, regalo que me brindó la vida, continuando hasta que Dios lo disponga. Fuente de la información: Curriculum Vitae – año 1.996 – a afectos de ser presentado ante el Poder Ejecutivo de Salta a fin de obtener el Beneficio del Mérito Artístico.

TRABAJOS MUSICALES 

 

MANOLO FERNAN y su fuelle carpero“BIEN VALLISTO SOY”

  

 1 – Zamba pa’ mi Bandoneón 2 – Chacarera pal’ Quebrachal 3 – Bien Vallisto Soy – (gato norteño)4 – Bailemos el Escondido 5 – Antogasta, Antofagasta – (cueca andina)6 – Rosario de la Frontera – (zamba)7 – Chacarera en mi menor8 – Bien Tucumano – (gato norteño)

Page 12: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

9 – Puna y Soledad – (cueca norteña)10 – Recordando el Ayer – (zamba)11 – Cerro “El Crestón”- (chacarera)12 – Nicanor “El Indio Salteño” – (gato norteño) Músicos:Bandoneón: Manolo FernánGuitarra: Poly Fernán (Luis Antonio Fernández – Hermano)Bombo y Animación: David Vázquez (El Bagualero)Grabado en Estudio MAGNAFON (Mitre 1.212 – Salta) – Noviembre 1.994

 

 

 Poly Fernán y hijo -Manolo - La Caldera

MANOLO FERNAN y su Conjunto Carpero“De Salta al Litoral”

   1 – Zamba pa’ La Caldera 2 – La Flor de Lapacho - (chacarera)3 – El Bailarín - (gato salteño)4 – Chicheria “El Álamo” - (cueca salteña)5 – El Picaflor - (bailecito salteño)6 – Nazareno “Pueblo de Dios” - (carnavalito)7 – Oh Bermejo, Teuco ó El Colorado - (chamamé)8 – Paisajes Cafayateños - (zamba)9 – Tomás Vázquez (El Bagualero) – (chacarera)

Page 13: POLY - MANOLO Y BETO FERNAN

10 – Un Bombisto de Antes - (gato salteño)11 – Paraje Cortaderas (Payogasta) – (ranchera)12 – El Guachipeño - (chamamé)13 – A Doña Amalia Alfaro - (zamba)14 – Carpa “El Patito” - (chacarera)15 – El Juguetón - (gato salteño)16 – Quince Años, Hay Quien Los Tuviera - (vals evocativo) Músicos:Guitarra: Roque Alberto SulcaGuitarra y Animación: Eduardo “Lalo” QuirogaBombo y Percusión: Elio Roberto GuzmánBandoneón: Manuel José Fernández (Manolo Fernán)Estudio de Grabación: MAGNOFON (Mitre 1.212 –Salta) - Grabado en Setiembre de 1.999 De Salta al Litoral, segundo trabajo musical de Manolo Fernán y su Conjunto Carpero. Así le quise poner como título a este fruto musical, modesto por cierto, pero que encierra parte de mi vida en los 16 temas que están incluidos, entre ellos 2 chamamés, un poco más alegre, como se baila en nuestro Norte Argentino, en especial el Chaco Salteño. Oh Bermejo, Teuco ó El Colorado, ese legendario río que tuve la dicha de recorrer su cauce desde parte del parque Nacional Baritú, proximidades de territorio Boliviano, hasta su desemboque frente al Paraguay en precarias balsas (cámara de tractor forrada con lona), allá por Julio del ’73 y en que en su transcurso tiene tres nombres, desde las Juntas del San Antonio (Rio Bermejo-Rio Tarija), recorriendo todo el Norte Argentino, después de dejar territorio Salteño para unir el Sur de Formosa con el Norte de el Chaco. “El Guachipeño”, otro chamamé, en homenaje al Rio Guachipas que alimenta el Sur del imponente Dique Cabra Corral.    OBRAS DECLARADAS EN S.A.D.A.I.C. – SOCIO Nº 682795-00 1 – Santa Victoria Este (zamba)2 – El Negrito Víctor Ruiz (chamarrita)3 – La López Vélez (chacarera)4 – Corazón Dolido (tango) – (Fernández – José Ríos)5 – El Negro Gómez y su Violín (chamarrita)6 – Josito Herrera (zamba)7 – Lalo Mussa (chacarera)8 – Voy Recordando (cumbia)9 – Río Mojotoro (chamamé)10 – De donde Vendrá la Zamba 11 – La Taba Cargada (chacarera) – (Fernández – Daniel Ruiz)