POMAZ.Ensayos

327
Estudios Teológicos Protopresbítero Miguel Pomazansky ---------------------------------------- --------------- Sumario: Sobre la Iglesia- ¿Existe una Iglesia invisible? El Reino de Dios y la Iglesia - conceptos no paralelos, no contrarios y desiguales. La Iglesia invisible - íntima y querida para nosotros. En las santas escrituras: una única Iglesia celestial- terrenal. Cómo podemos servir a la Iglesia. Dogmas y Opiniones- La preocupación sobre la pureza de la doctrina Cristiana-Las Sagradas Escrituras y la Santa Tradicion-Conciencia Conciliar de la Iglesia-Las obras de los Padres y los libros de Servicios religiosos-Los libros Simbólicos-Los Sistemas Dogmáticos-El objetivo de la Teología Dogmática-La Dogmática y la Fe-Teología y filosofía-Nuevas corrientes dentro del pensamiento filosófico-teológico ruso-La cuestión del desarrollo de los dogmas. La filosofía y la teología. El sistema religioso — filosófico de Vladimir Soloviev. La doctrina de la Sabiduría Divina en Las Sagradas Escrituras. Sofia, la Sabiduría Divina. Principio Conciliar y Colaboración Eclesiástica- La explicación del término.-¿En qué consiste el principio conciliar de la Iglesia?-El principio conciliar (sobornost) en el sentido corriente de esta expresión.-La Iglesia en este mar problemático de la vida.-La Unión Conciliar y la Colaboración. Vladimir Soloviev, sobre la naturaleza conciliar de la Iglesia. A.T. en la Iglesia del N.T.- Introducción-Según el mandamiento del Salvador.-El grado de usanza del A.T.- Entiendes lo que estas leyendo?-Porque hay que conocer al A.T.?-Bajo la dirección de la Iglesia-La inspiración Divina de las Escrituras.-La creación del mundo.--El amanecer de la humanidad-La caída en el pecado-El problema del mal-La historia bíblica y la arqueología.-La sabiduría del A.T.-La oración y el 1

Transcript of POMAZ.Ensayos

Page 1: POMAZ.Ensayos

Estudios TeológicosProtopresbítero Miguel Pomazansky-------------------------------------------------------Sumario:

Sobre la Iglesia- ¿Existe una Iglesia invisible? El Reino de Dios y la Iglesia - conceptos no paralelos, no contrarios y desiguales. La Iglesia invisible - íntima y querida para nosotros. En las santas escrituras: una única Iglesia celestial-terrenal. Cómo podemos servir a la Iglesia.

Dogmas y Opiniones- La preocupación sobre la pureza de la doctrina Cristiana-Las Sagradas Escrituras y la Santa Tradicion-Conciencia Conciliar de la Iglesia-Las obras de los Padres y los libros de Servicios religiosos-Los libros Simbólicos-Los Sistemas Dogmáticos-El objetivo de la Teología Dogmática-La Dogmática y la Fe-Teología y filosofía-Nuevas corrientes dentro del pensamiento filosófico-teológico ruso-La cuestión del desarrollo de los dogmas. La filosofía y la teología. El sistema religioso — filosófico de Vladimir Soloviev. La doctrina de la Sabiduría Divina en Las Sagradas Escrituras. Sofia, la Sabiduría Divina.

Principio Conciliar y Colaboración Eclesiástica- La explicación del término.-¿En qué consiste el principio conciliar de la Iglesia?-El principio conciliar (sobornost) en el sentido corriente de esta expresión.-La Iglesia en este mar problemático de la vida.-La Unión Conciliar y la Colaboración. Vladimir Soloviev, sobre la naturaleza conciliar de la Iglesia.

A.T. en la Iglesia del N.T.- Introducción-Según el mandamiento del Salvador.-El grado de usanza del A.T.-Entiendes lo que estas leyendo?-Porque hay que conocer al A.T.?-Bajo la dirección de la Iglesia-La inspiración Divina de las Escrituras.-La creación del mundo.--El amanecer de la humanidad-La caída en el pecado-El problema del mal-La historia bíblica y la arqueología.-La sabiduría del A.T.-La oración y el cántico del A.T.-Anunciadores del N.T.-La propiedad imprescriptible de la Iglesia

La Vida Cristiana-La Fuente de la Vida. La Fe y la Iglesia. El Umbral de la Fe. Desde la Fe hacia la Fe. Dos Simbólicas Palabras Bíblicas. La Visión Espiritual. La Santidad de los Santos.

Notas apologéticas.

Parte I. Indicio de lo alto. El alma tiende a Dios. La religión, la alegría. Dios no es objeto de discusión. ¿Porqué "andamos con la fe, y no con la visión?" La Fe. Los pensamientos-lobos. Cuando no hay nadie a quién agradecer. ¿Existe la vida? La entereza de la vida y la entereza de la visión del mundo. Lo misterioso en la experiencia de la vida. La sobriedad del alma Las fuerzas de la naturaleza. Una llamita de otra llamita. El Ateísmo. El mundo — reflejo de la Gracia Divina. La vida. ¿De qué habla el mal en el mundo? Detrás de la cortina de lo visible. Los juicios Divinos. Triúno Dios en tres hipóstasis Para que la fe sea la base de la vida. Para aquellos que dicen: "Yo no veo a Dios."

Parte II. Dios crea a todo lo que quiere (Sal. 114:11).-Dos elementos en el mundo. El elemento muerto. Las leyes del intelecto y de la finalidad. El hombre. La sociedad. El universo. "Y dijo Dios."-Con la palabra de Dios se afirmaron los cielos.-El dogma de la fe.-Desde el conocimiento a Teoconocimiento.-

1

Page 2: POMAZ.Ensayos

Sobre la naturaleza. Sobre la composición y designo del hombre. La imagen Divina en el hombre.-La Iglesia sobre la Sabiduría Providencial. 1. Que significa: "La Iglesia nos enseña"? 2. La omniabarcante Sabia Providencia Divina. 3. La sabiduría — no es un ser personal. 4. Sofía — "el alma del mundo?" el principio femenino en Dios? La vida del mundo en el Espíritu Santo. La vida en la fe. Vimos la Luz verdadera. Dos tipos de Iluminación. La Luz en las tinieblas.-La Iglesia de Cristo, según la enseñanza del beato Simeón, el Nuevo Teólogo.

Pensamientos sobre Ortodoxia Ortodoxia ¿Qué es? La Iglesia y Ortodoxia. La característica básica de Ortodoxia. ¿Dada o buscada? La importancia de los cánones. ¿Ortodoxia, es dinámica o estática? La glorificación de Dios. Lo Externo y lo Interno. La esencia de la idea de Salvación. La idea de Conciliaridad. La Unidad Interna. La fidelidad a Cristo.

La Gracia de Dios-Vida Nueva.-La gracia.-Los Sacramentos.-El sacramento del Bautismo.-El Sacramento de la Crismación.-El sacramento de la Eucaristía.-El sacramento del arrepentimiento.-El sacramento del Sacerdocio.-La Gracia Divina según los Santos Padres.

En el mundo de la oración -Nociones breves sobre el Servicio Divino Ortodoxo-La oración a solas y con la Iglesia. En el templo. El coro. Terminología de los oficios y canticos religiosos. El contenido de la oración. El núcleo básico de los oficios de la Iglesia. La participación del pueblo en el servicio Divino. "¡Estemos respetuosamente!" "Desde la guardia matinal hasta la noche " — tiempo de servicio Divino. "Al llegar a la puesta del sol." Las Vísperas. "Y concédenos, Soberano, a los que nos preparamos al sueño..." Los post-vespertinos. El oficio de medianoche. "A la medianoche me levanté a confesarte " Los Matutinos. "Mi espíritu te busca de madrugada." La vigilia pernocturna. "Y por la noche le canto" Las horas. "Siete veces al día te he alabado, por los juicios de Tu verdad." La Santa Liturgia. La Liturgia de los Santos Dones Presantificados. La Gran Cuaresma. La Semana Santa. La Pascua de Resurrección. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre la Iglesia Traducido por Andrés López, Edgardo Campos y Mikhail Aramburu

 Contenido: ¿Existe una Iglesia invisible? El Reino de Dios y la Iglesia - conceptos no paralelos, no contrarios y desiguales. La Iglesia invisible - íntima y querida para nosotros. En las santas escrituras: una única Iglesia celestial-terrenal. Cómo podemos servir a la Iglesia.  

¿Existe una Iglesia invisible?

Los protestantes occidentales, divididos en cientos de sectas y denominaciones, naturalmente se formularon la pregunta: dónde está la verdadera Iglesia entre todas estas divisiones confesionales? Y no han podido responderse mas que inventando la enseñanza de una "iglesia invisible" que misteriosamente existe entre todas las

2

Page 3: POMAZ.Ensayos

diferencias ,errores y pecados del hombre - una iglesia que es santa, cuya membresía es solamente conocida por Dios, y consta solo de aquellos que son dignos de ella.

Sin embargo, partiendo de las parábolas de nuestro Salvador sobre la red , que captura no solo peces buenos, sino malos también y del campo en el cual el dueño deja que la cizaña crezca junto al trigo hasta la cosecha, se puede deducir que la Iglesia fundada por El por necesidad comprende a los miembros imperfectos y hasta los pecadores. Los Apóstoles fundaron la Iglesia a través del secreto del Bautizo de aquellos que declararan la creencia en Cristo; en sus tiempos, como aún lo es hoy, la Iglesia fue una red o un campo para "aquellos que desean ser salvados y llegar al conocimiento de la verdad"; para todos los que buscan la vida eterna, aunque por ahora vivan en la esperanza, sin encontrar aún la perfección.

Los Apóstoles fundaron en todas partes comunidades visibles, con sus miembros definidos, unidos en espíritu, pero divididos por exterior; y todas estas comunidades representaban la única Iglesia de Cristo, con una sola fe, una sola jerarquía y los mismos secretos.De esta forma la Iglesia Ortodoxa Apostólica responde a las enseñanzas protestantes: no existe una Iglesia invisible que entre muchas divisiones confesionales escoja solo a los dignos y los una.

Pero no obstante, esto no significa bajo ningún concepto, que los cristianos ortodoxos no crean en una Iglesia invisible. Si así fuera, no diríamos en "el Credo" diariamente, y aún varias veces al día en los servicios Divinos y en las oraciones en casa, la palabra "Creo" referida a la Iglesia. La fe de la Iglesia, en la definición apostólica, es " la convicción de lo que no se ve" (Hb. 11:1), esto significa que en nuestra enseñanza de la Iglesia, nosotros reconocemos también su dimensión Invisible. ¿Pero dónde y cuál es? Esta dimensión es - la Iglesia Celestial.

Cuando hablamos de la Iglesia, y en los tratados escritos con frecuencia olvidamos esta esfera, y por eso minimizamos el poder espiritual, perdemos la semilla de gracia contenida en el entendimiento Ortodoxo del ser y la esencia de la Iglesia. Y así cuando hablamos de la Iglesia, la Iglesia terrenal, en el período actual, tan difícil para la fe, frecuentemente trae sufrimiento en lugar de consuelo. Al restringir nuestras ideas sobre la fe únicamente a la esfera terrenal, nos empobrecemos. Esto se puede sentir especialmente ahora cuando por un lado las Iglesias Ortodoxas locales se han aislado unas de otras en sus relaciones terrenales, y posiblemente después haya divisiones mas profundas y por otro lado se están haciendo intentos para formar "una iglesia" sobre la tierra sobre principios totalmente ajenos a la conciencia Ortodoxa. No es una aceptación fría y dogmática de la Iglesia Celestial invisible lo que necesitamos- mas bien debemos pensar y sentir con toda nuestra alma que somos miembros de la "Iglesia de los llamados" en una viva y activa comunión con la "Iglesia de los elegidos." Y en esto también está en parte nuestra elegibilidad - no nuestra elegibilidad personal e individual, sino la elegibilidad de la Ortodoxia entre las confesiones Cristianas.

Cuando en el siglo pasado el espíritu Protestante empezó a penetrar dentro de la sociedad rusa y en algunos lugares también entre la gente sencilla ante los escritores de nuestra Iglesia se presentó una tarea- oponerse a esta opinión extraña y errónea de los protestantes, demostrar que en medio de todas las divisiones de la cristiandad la Iglesia en la tierra es una y única. Se aclaró que los esenciales, lógicamente puros y naturales atributos de la Iglesia tuvieron que ser trasmitidos sin interrupción de la jerarquía, empezando desde los Santos Apóstoles. Tales son los signos externos, que son entendibles para todos. Tal es la Iglesia Ortodoxa Oriental. Así la cuestión se limitaba y se resolvía por la enseñanza de la Iglesia en la tierra.

3

Page 4: POMAZ.Ensayos

El tema sobre la Iglesia ha llegado a ser cuestión de mucha actualidad en nuestros días también pero el movimiento ecuménico reciente se ocupa no de la cuestión de la unidad de la fe, sino que tiene como objetivo la participación en el plan para la reconstrucción de la sociedad -de todas formas, tarde o temprano, el tema de la fundación y campo de la fe cristiana en un intento de unificación deberá presentarse. Es nuestra obligación demostrar por qué este movimiento no puede ser justificado. Pero nosotros mismos no seremos plenamente justificados si descendemos de lo ancho de la visión ortodoxa, con toda su plenitud, a la estrecha plataforma de las concepciones , principalmente a la concepción occidental de la Iglesia.

Si en un tiempo fue permitido e inofensivo para los representantes de la historia y teología de nuestra Iglesia, entrando en diálogo con el protestantismo, descender a su estrecha plataforma, en las actuales circunstancias esto no está justificado. Aunque no nos viéramos obligados a responder al movimiento unitario que pasa de largo junto a nosotros -aún así, siempre nos es grato e importante saber que estamos bajo la protección de un gran coro celestial de santos.

Como contrapeso a ese movimiento unitario en una revista teológica fueron reproducidos los estudios sobre la Iglesia de un gran representante de nuestra ciencia ortodoxa - profesor Bolotov; esos mismos estudios fueron publicados en los trabajos del Arzobispo Troitski; el prof. Bolotov limita la denominación "Iglesia" con el término esfera terrenal del Reino de Cristo. Con el mayor de los respetos hacia su autoridad científica su opinión en este tema es para nosotros dudosa y no puede ser una guía. Veamos algunos fragmentos del estudio del prof. Bolotov.

De acuerdo con el profesor Bolotov, el concepto de Iglesia no es igual al concepto del Reino de Dios. "Cristo predicó el Reino de Dios, pero en la tierra fundó la Iglesia. La Iglesia de Cristo está compuesta por los "llamados," y el Reino de Dios por los "elegidos."

Los miembros de la Iglesia deben cumplir con su vocación, es decir con el ideal de su sociedad-Iglesia. Es conocido que la palabra Iglesia viene de:

a. la palabra griega kiriakon- edificación;

b. la palabra griega ekklisia- reunión de pueblo.

Los protestantes cargan con su concepto de "Iglesia Invisible," sin embargo el concepto ekklisia claramente abarca el momento de visibilidad. Por eso la misma expresión "Iglesia Invisible" posee contradicciones internas- no puede existir ninguna Iglesia Invisible: en lo invisible se puede participar solo espiritualmente, y en la ekklisia- solo con el cuerpo. En la vida del pueblo griego hay numerosos datos que ayudan a comprender el significado de la palabra ekklisia: a los que no tomaban parte en las reuniones se les multaba. En la vida normal la ekklisia se reúne no muy frecuentemente y cuando termina la reunión es como si la Iglesia desapareciera. Cristo fundó una sociedad que nunca se desintegra, y los klitos (llamados) deben cumplir sus obligaciones."

Con esto se terminan los fragmentos del trabajo del prof. Bolotov. Estos fragmentos se encuentran reducidos en el libro del Docente de la Academia espiritual de Moscú Vladimir Trotski "Ensayo sobre la historia del dogma de la Iglesia," acompañados por la frase- "la situación de que Cristo denominó ekklisia a la sociedad fundada por Él tiene una importancia fundamental y polémica contra los protestantes." ¡Todo está claro!

El Reino de Dios y la Iglesia - conceptos no paralelos, no contrarios y desiguales.

4

Page 5: POMAZ.Ensayos

El prof.Bolotov nos propone en su trabajo comprender a la Iglesia como Reino de Cristo en la tierra y el Reino de Dios como Reino de Cristo en el cielo; pero:

1. 1."Reino de Dios" es un término mas del A.T. que del Nuevo. En el A.T. este término significaba el infinito Reinado de Dios. Por ejemplo: "Tu Reino- Reino de todos los siglos," "El Señor reina- la tierra es feliz." Y así son varios los himnos que se cantan en los libros y los Salmos del A.T.. Todo el mundo, todos nosotros, independientemente a nuestro estado espiritual nos encontramos en el Reino de Dios- este es, fue y siempre será.

2. En el N.T., junto con ese amplio sentido, hay otro significado de esta expresión cuando este designa no la vida en el mundo y su volumen, sino la vida espiritual y moral- "el Reino de Dios está dentro de nosotros," "el Reino de Dios es la verdad, la paz y la alegría del Espíritu Santo," "hágase Tu Reino."

El Reino de Dios, comprendido en el primer y en el segundo sentidos, no es contrario al concepto de Iglesia en la tierra. Estos dos conceptos no son dos estados paralelos ni dos planos paralelos que están uno sobre el otro. Pero si están muy interrelacionados uno con el otro. Entonces la Iglesia en la tierra representará el Reino de Dios como Santidad y la Iglesia Celestial - el paraíso perdido en la tierra pero que ha sido devuelto al hombre en el eterno Reino de Dios.

La Iglesia invisible - íntima y querida para nosotros.

"Hoy estarás junto a Mí en el Paraíso" (Lc.23:43) - las sagradas palabras pronunciadas en el Gólgota. "Paraíso" - ¿No es ésta una palabra olvidada? Después del tercer capítulo del Génesis no se menciona más en el A.T.. Un querubín, con una espada desenfundada, fue puesto para guardar la estrada del Paraíso, pero en el día del Gólgota, sus puertas fueron abiertas: "El Querubín se alejó del árbol de la vida..." Los justos del A.T. y los primeros virtuosos y mártires cristianos entraron en el reino de Cristo en los cielos.

Con el transcurso de las décadas y los siglos el granero del Señor comenzó a llenarse, después de los Apóstoles, con los rangos de mártires y confesores, jerarcas, ascetas y justos. La Iglesia de los santos vive una vida de bendición en Dios, con oraciones de alabanza y agradecimiento; ya que "el amor nunca fenece." (1 Cor. 13:8), estas se unen con las oraciones de los hermanos menores que vivimos sobre la tierra. Y también pedimos sus oraciones para nosotros y nuestros allegados que han muerto. Estas oraciones, como una expresión de nuestra cercanía espiritual, se entrelazan en todas direcciones, acercando el cielo a la tierra. En verdad, ¿cómo no podemos sentir la cercanía de las cosas celestiales y terrenales, cuando deseamos tanto la vida eterna para nuestros allegados occisos y le imploramos al Salvador con oración por ellos?

Además, el cristiano ortodoxo, si tiene una vida unida a la Iglesia, constantemente ve y oye en la iglesia y en su casa, vestigios de la Iglesia invisible de los Santos, y su alma está en permanente contacto con pensamientos de este tipo. Él recibió con el bautismo, un nombre cristiano, el nombre de un santo, y se siente especialmente unido a este santo, y en su oración personal le solicita su intercesión ante Dios por él. Mira el calendario diario, y ante sus ojos hay una lista inusual, llena con los nombres de santos de todos los tiempos de la cristiandad, entra en el templo y ante sus ojos aparece otro mundo, el mundo celestial impreso en imágenes e iconos, sobre las paredes, sobre los iconostasios, a menudo en la misma cima de la cúpula; en el servicio de las Vísperas, comenzando con la glorificación de la Santísima Trinidad, inmediatamente dirige sus pensamientos al Reino de Cristo, mediante el llamado a venir juntos e inclinarnos ante

5

Page 6: POMAZ.Ensayos

su Cabeza, ante "Cristo mismo, nuestro Rey y Dios." Por ende, todo el servicio es penetrado por el recuerdo de los santos, y especialmente de la Santísima Deípara. En la letanía más corta, "Una y otra vez"- la cual se repite varias veces durante la Vigilia de un día festivo - nos es recordado que hemos de "remembrar a la Santísima, Purísima, Bendita, y gloriosa Deípara y siempre Virgen María, con todos los santos, y en esta conciencia encomendarnos los unos a los otros a Cristo Dios."

Al entregar una prósfora (pan eucarístico) para la conmemoración en el Altar durante la Proscomidia, antes de la Liturgia, el Cristiano que haya escuchado alguna vez una explicación de la Liturgia sabe que las partículas extraídas de la prósfora serán colocadas en la sagrada patena junto a las partículas "para los vivos y muertos" bajo el conjunto de partículas que representan simbólicamente a toda la Iglesia de Cristo: en el centro el Cordero de Dios, y a los lados una partícula en honor a la Deípara, y otras partículas en memoria a todos los santos en sus nueve rangos. La Iglesia Celestial está tan cerca de nosotros que le confiamos nuestros sufrimientos, debilidades, caídas, penas, y alegrías, expresamos amor por ella, pedimos sus oraciones y su ayuda para nosotros. Así es el mundo espiritual, el cual es accesible a nosotros aún en una parroquia común; grande es esta posibilidad para aquellos que viven en un monasterio y especialmente para los sacerdotes o diáconos que frecuentemente sirven en el altar, o para aquellos que están asignados al clero. Así resulta que en la Iglesia Ortodoxa la unión con los santos, con la Iglesia Invisible, puede ser más íntima que con el mundo circundante afuera del templo; para muchos esto es realmente así. ¿Pero es posible para nosotros una verdadera unión terrenal con toda la Iglesia dispersa en varias naciones y estados? En verdad, en una misma Iglesia parroquial ¿acontece la comunión espiritual y religiosa afuera del templo? En vano se tranquilizan a sí mismo las personas que sueñan con la comunión y la unidad plena de toda la cristiandad en la tierra.

En nuestra Iglesia Ortodoxa, sin embargo, la comunión espiritual y verbal, todos nuestros intentos, todo está dirigido hacia la Iglesia Celestial, siendo así que con ser invisible llega a hacerse visible y a pesar de la distancia, llega a ser lo más unida a nosotros. Tierra y cielo son una única Iglesia de Cristo. Esta es una Iglesia más completa que cualquier otra, no se podría organizar otra, aún uniendo con un solo nombre a toda la variedad de sociedades y denominaciones, las cuales pertenecen a la cristiandad histórica fuera de la Iglesia Ortodoxa.

Pero ¿no será unilateral nuestra unión con la Iglesia celestial? ¿Nos trae beneficios espirituales? Los santos nos oyen en la misma forma en que un alma oye a la otra. Y más que esto: en la tierra, el contacto entre la gente, a través del cuerpo, a veces impide y esconde la comunión inmediata de las almas, pero en la esfera celestial - terrenal esta comunión es libre. En esta esfera nuestra voz, nuestras palabras, lecturas y cánticos nos son necesarios durante los rezos para unirnos en una única y común alma "y con un solo corazón podemos elogiar a Dios y sus santos." Está dicho sobre las relaciones humanas: "dime con quién andas y te diré quien eres." Un hombre aprende de las compañías que guarda o que tiene - aún si es para bien o para mal. ¿No es así también en la esfera puramente espiritual? El apóstol Juan, el teólogo, instruye en su epístola católica, la cual es para todos los cristianos: "Les escribo (las Epístolas, el N.T., el Apocalipsis) para que ustedes estén en comunión con nosotros así como nosotros estamos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo" (1 Jn 1:3). Él dice esto siendo ya anciano dándonos su testamento para que los hombres vivan en armonía. El líder de los apóstoles escribe: "Pienso que es mi deber, mientras viva en este mundo, mantenerlos alerta con mis consejos, pues sé que dentro de poco, según me lo ha manifestado Nuestro Señor Jesucristo, tendré que abandonar este mundo. Así que me esforzaré para

6

Page 7: POMAZ.Ensayos

que después de mi partida, puedan recordar continuamente todas estas cosas" (2 Ped. 1:13-15).

Sin embargo, hablando de la única Iglesia celestial y terrenal, ¿no confundimos las distintas esferas? No las confundimos, solamente confesamos su unión: "siendo difícil para nosotros, esta misión y comunión en la tierra con las cosas del cielo, Tú has ascendido a la gloria, Oh Cristo, nuestro Dios nunca estando distante de aquellos que te aman y permaneciendo siempre con nosotros, diciéndoles: Yo estoy con ustedes y son invencibles" (Kondakion de la ascensión). La epístola canónica de los patriarcas orientales en el siglo XVII expresa la verdad de la unidad de la Iglesia en las palabras: "Dos rebaños de un solo Pastor." Y así creemos.

Después de finalizada la persecución en contra de los cristianos un ejemplo vivo de recordación de los hermanos y hermanas- mártires fue la construcción de templos en la antigüedad en memoria de todos ellos. Una peregrina gala o hispana, Egeria, del siglo IV, en su recorrido por lugares cristianos del Oriente, nos trasmite sus impresiones de la visita a los templos en memoria de tres santos mártires:

-Templo de la Santa Tecla, en los alrededores de Seleucia en Isaura, donde leyó las escrituras de su martirologio;

-Templo del Santo Elpidio, en Haran (Livia);

-Templo de la Santa Eufemia en Calcedonia.

Pero, ¿por qué los Padres de la Iglesia nunca tocaron el tema de la Iglesia Celestial en los Concilios, sino que con la palabra "Iglesia" siempre tenían en mente su existencia en la tierra? Y ¿por qué en sus escritos hay que buscar los pasajes en los que ascienden a pensamientos de la esfera celestial, dándole el nombre de "Iglesia"? Porque se les había confiado el pastoreo del rebaño terrenal de Cristo: todos sus pensamientos y preocupaciones estaban dirigidos al orden y servicio de lo que se les había confiado - la conservación de la fe y construcción de la esfera terrenal de la Iglesia. Pero su servicio fue iluminado y recibió poder por el constante conocimiento de estar en un solo Reino ecuménico celestial-terrenal o Cuerpo de Cristo.

En las santas escrituras: una única Iglesia celestial-terrenal

Nuestro Salvador, después de Su entrada triunfante en Jerusalén, sabiendo que se acercaba Su hora, fortaleció a Sus discípulos con estas palabras: "Quien me sirve, me seguirá; y donde Yo esté, ahí estará mi servicio.""Y cuando Yo sea ascendido a todos los atraeré hacia mí." De forma parecida los consoló durante La Última Cena: "En la casa de mi Padre hay muchos huéspedes, si no fuera así les diría: voy a prepararles el lugar para Uds.; y cuando lo prepare regresaré y los llevaré conmigo, para que estén donde Yo esté"

Los Apóstoles, por otro lado, fortaleciendo a los nuevos creyentes dirigían sus pensamientos hacia "...la herencia, existente en lo celestial, limpia e infinita." Herencia esta que no es una condecoración por los sufrimientos en la tierra, sino que es la continuación de la vida, pero esta vez en Cristo, una vida eterna en medio de los santos - "sabemos que cuando nuestro hogar terrenal se destruya tendremos uno celestial..." Este hogar es denominado de diferentes formas en la Biblia: hogar de los santos, celestial, Reino de Cristo, Paraíso, etc. Pero los Apóstoles pudieron descubrir el secreto de la construcción del Hogar de Cristo en la tierra solo cuando en las comunidades se desarrolló la capacidad de percibir los más grandes secretos de nuestra fe.

Nos sería de mucho provecho poner nuestra atención en estos momentos, que fueron recogidos por los Apóstoles en las cartas a los efesios y a los hebreos(Apóstol Pablo) y

7

Page 8: POMAZ.Ensayos

en el Apocalipsis de San Juan: la Iglesia en la Carta a los efesios: encontrándose en una situación de debilidad física, libre de la heroicidad apostólica diaria y de las preocupaciones relacionadas con esta, el Apóstol Pablo escribe su carta a los efesios con un alto nivel espiritual; el contenido de la primera parte se concentra en la construcción de la Casa de Dios y se puede dividir en tres puntos(celestial, terrenal y celestial-terrenal). El primer secreto - la grandeza de la providencia de la Santísima Trinidad; segundo secreto-pacificación y unión de los judíos y los paganos en Cristo; tercer secreto- grandeza de la Iglesia y su plenitud en Cristo. Dirigiéndose a los cristianos el Apóstol reafirma ."..teniendo al mismo Cristo como piedra angular, sobre la cual nace la Santa Iglesia." Veamos esta definición de la Iglesia- los Apóstoles y profetas en la base (como piedras) y el mismo Cristo como piedra angular. Pero, ¿fueron ellos la base histórica solamente en un pasado muy lejano para nosotros? Si creemos en la inmortalidad y que ellos están con Cristo ("...donde Yo esté, ahí estarán ustedes..."), entonces continúan siendo parte de ese templo en construcción: la indivisible Iglesia celestial-terrenal.

Mas adelante el Apóstol nos da una definición más viva de la Iglesia: Cristo - la cabeza, la Iglesia - su cuerpo Uno se alimenta del otro. ¡Qué imagen más rica! expresa la vida de la Iglesia en la plenitud que corresponde a su Cabeza. Estas palabras fueron escritas por el Apóstol cuando habían trascurrido solo treinta años de la resurrección de Cristo, pero ¿tuvo la Iglesia esa plenitud?, ¿la tiene en nuestros días? ¿se ha acercado el mundo al objetivo de "unir todo lo terrenal y celestial bajo la dirección de Cristo," ¿esperaba el Apóstol la realización de esa plenitud alguna vez en la tierra? No, él escribió al Apóstol Timoteo:. "...llegarán los tiempos en que la doctrina correcta no será aceptada..., y los que quieran vivir en Cristo serán perseguidos..." y estas fueron las mismas advertencias del Salvador.”...¿encontrará fe el Hijo de Dios cuando regrese a la tierra?.."

¿Cómo nos puede consolar nuestra Iglesia Ortodoxa- ella nos consuela con este ejemplo: la Iglesia de Cristo crece! Escucha las palabras del Señor: "No temas que el rebaño sea pequeño..." Si el Señor no estuviese con nosotros ninguno de nosotros hubiese podido vencer a sus enemigos, y los vencedores del mal (mártires, Santos, confesores) no hubiesen ascendido (desde la tierra a la esfera celestial). La esfera terrenal disminuye y la celestial aumenta con nuevos miembros. Los que se han ido rezan por nosotros y nosotros por ellos, de esta forma se establece una relación muy estrecha a través de las oraciones comunes y sagradas. De todas formas nos lamentamos de que una gran cantidad de cristianos ha roto los lazos con la Iglesia invisible, y solamente reactivando esa relación es que se puede restablecer la comunidad cristiana en la tierra porque la vida de la Iglesia es no solo la relación de uno con otro, de un grupo con otro, o de una Iglesia con otra, es la unidad en la fe y la comunicación durante las oraciones.

La Iglesia celestial en la carta a los hebreos: esta carta del Apóstol Pablo a los hebreos es por naturaleza la doctrina de la Iglesia invisible y celestial. Se acercaba un momento trágico para Jerusalén y para toda Judea, en la atmósfera del país ya se respiraba el espíritu de insurrección contra el imperio romano. Se cumplían las profecías: la interrupción de la Iglesia del A.T. y con ella su santidad, así como las muertes que traería consigo. Como era lógico los cristianos hebreos no podían quedar al margen de la tragedia nacional que se avecinaba y fue necesario fortalecerlos en la fe y en la convicción de que el proceso de construcción de la casa de Dios no se interrumpía, ese fue el motivo principal para escribir esta carta.

8

Page 9: POMAZ.Ensayos

"Todo lo antiguo y envejecido, - escribe el Apóstol - está cerca de la destrucción." Para sustituir el A.T. llegó el Nuevo; el visible y terrenal templo judío fue sustituido por uno celestial e invisible desde el día de la resurrección de Cristo; el Templo de Jerusalén fue sustituido por el templo y el Altar Celestial, donde el Eterno Primer Sacerdote, desde esos tiempos, cumple con su función sacerdotal. El secreto de la comunión en la sangre de Cristo en la mesa del Altar es el consuelo espiritual que nos da la esperanza, esperanza esta que nos abre la puerta hacia la tranquilidad de Dios, a la que por nosotros entró Cristo. Eso es fe ("...certeza de lo que se espera y convicción de lo que no se ve"). El Apóstol exige mantener la fe sin vacilaciones y para ello trae como ejemplo la rica historia del pueblo hebreo, concluyendo con el pedido de mantener la comunicación con la Iglesia Celestial.

Cómo podemos servir a la Iglesia.

Si amamos a la Iglesia, si es preciada por nosotros, entonces ¿cómo podemos servirla cada uno de nosotros? Y entonces pensemos de qué actividades podemos vanagloriarnos. Cuando se le preguntó esto al Apóstol Pablo y tenía que defender su autoridad ante los Cristianos Corintios, respondió de esta forma: "Me vanagloriaré de mis flaquezas" (2 Cor. 11:30). ¿Vanagloriarse de sus flaquezas? Indiscutiblemente, el percatarse humildemente de nuestras flaquezas es beneficioso para cada uno de nosotros, pero ¿cómo podemos servir así a la Iglesia? Al mismo tiempo, el santo Apóstol insiste en su respuesta y explica: "Pues cuando estoy débil, entonces estoy fuerte" (2 Cor. 12:10).

Entonces, esto no es una paradoja, ni un juego de palabras, ni una contradicción. El apóstol no tiene intención de mostrarse "original" o "perspicaz." Él escribe desde la plenitud de su corazón, desde una profunda convicción. Su significado es directo - habla del principio cristiano de la vida.

El Cristianismo desbarata las concepciones comunes dominantes en el mundo, y en particular el concepto de poder. En el Cristianismo el poder es lo que le parece al mundo impotencia, lo que se ve con su estrecha visión como una despreciable debilidad. El poder Cristiano es la mansedumbre. La mansedumbre es la ley de la nueva vida y de la acción, fue bajo su bandera que el N.T. declaró la guerra al concepto de poder: "Bienaventurados son los pobres de espíritu. Bienaventurados son los que lloran. Bienaventurados son los mansos, porque heredarán la tierra." Los pobres de espíritu, los que lloran, los mansos - a la vista del mundo son débiles y despreciables.

Y así, dos contradictorias leyes de la vida se levantan una contra la otra, dos reinos: el reino de la mansedumbre y el reino del poder. El primero está forzado a emprender la guerra contra el reino del segundo mientras esté rodeado por todos lados por el reino del poder y la fuerza. Esta lucha continúa y es muy difícil para la Iglesia, entonces no nos sorprendamos si las fuerzas humanas de la Iglesia al final de esta lucha desfallecen porque el fin está predestinado - la victoria será del reino de la mansedumbre. Hasta por las leyes de la lógica así debe ser, porque si la mansedumbre no fuera fuerte entonces ¿cómo se ha mantenido en esta lucha durante tanto tiempo? La Iglesia ha tenido momentos de su historia en que sus fuerzas se han debilitado, no porque sus armas no hayan sido las adecuadas, sino porque bajo la influencia de una débil fe los servidores de la Iglesia han olvidado sus verdaderas armas y utilizan las ajenas; el mundo les da a utilizar sus armas satánicas, lo que debilita a la misma Iglesia desde dentro. Pero el mundo exterior tiene otros métodos más sencillos de influir sobre la Iglesia - sus ambiciones de poder, amor propio y ambición por ser el "primero" y han arrastrado a la Iglesia para lograr sus planes políticos, nacionalistas y hasta partidistas.

9

Page 10: POMAZ.Ensayos

La Iglesia por naturaleza es mansa y por esta razón ella necesita protección y defensa, sólo que esta debe ser con métodos bondadosos. En el pasado, ambas, la Iglesia Bizantina y la Iglesia Rusa tenían defensores externos: el sistema de gobierno, los emperadores, los zares, etc. Los tiempos han cambiado. Ahora la protección de la Iglesia ha sido encargada por el Señor a la gente de la Iglesia, o sea, a cada cristiano ortodoxo. De esta forma estamos retornando a los primeros tiempos cristianos. Nuestra época nos llama a levantarnos y a sacrificarnos lúcida y constantemente por la Iglesia; cada uno con sus posibilidades y sus medios. Sin embargo, el principal poder para tal servicio no reside en nuestros conocimientos, habilidades o llamados. El principal poder se encuentra en la misma "debilidad" por la cual penetra el poder de Cristo, este se encuentra en nuestra parte moral, en el vivir de acuerdo con la ley del N.T., de acuerdo con la ley de la Iglesia.

Cómo realizar todo esto en la vida diaria nos lo enseñan los mártires de la Iglesia, lo muestran los antiguos monasterios ortodoxos como el Lavra Trinidad-San Sergio, y los de Optina-Pustin y Pocharscaia desde los tiempos antes de la Revolución, que han mantenido su esplendoroso pasado como ejemplo para el presente. Se equivoca profundamente quien piense que las oraciones, el ayuno, el heroísmo y la lucha con los vicios humanos tienen el objetivo de nuestra salvación individual y que no son beneficiosos para otros, esto no es así porque la educación interna (moral) es nuestro mayor aporte a la Iglesia. De esta forma la Iglesia recupera fuerzas, que no se distinguen por su cantidad o por la cantidad de ricos y bellos templos, sino por la apariencia moral de sus miembros

La Iglesia debe considerarse como un único cuerpo con Cristo, un único organismo, una sola sustancia. Cada individualidad personal es la porción encargada a cada uno para trabajar en ella, purificar y crecer los frutos. Trabajando sobre nosotros mismos, trabajamos para todos, para la Iglesia entera, para su cabeza, el propio Salvador. Si permitimos que nuestra porción se pierda, condenándola, traemos daños, perjuicios, no solo a nosotros mismos, sino también a la Iglesia. No colectando para nuestra alma, desparramamos lo que pertenece a la Iglesia.

Nuestro servicio a la Iglesia consiste en esto: a través de nuestra vida cristiana personal el espíritu de los valores del N.T. se esparce en la vida del mundo, poniendo así a los enemigos de la Iglesia en retirada. En nuestras cualidades personales reside la plegaria de la unidad interna de la Iglesia como un todo, y de la parroquia en particular, es desde su procedencia que viene el mutuo entendimiento, obediencia, unanimidad en los logros, amistosa labor para la gloria de Dios y la gloria de la Iglesia. Así se establece una completa y especial atmósfera en la Iglesia; en tal atmósfera una persona siente que él es un mundo especial, el cual le da descanso y alegría al alma, refrescándola y renovándola. Uno se esfuerza para llegar a eso, como a una nueva tierra, la tierra de la mansedumbre. En ella uno siente el benéfico poder de la Iglesia en uno mismo. Es más fácil en todas las circunstancias del alma, abrirse a la recepción del soplo de la Gracia de Dios que reside en la Iglesia. Pero si este espíritu está ausente, si en los grupos de la Iglesia hay divisiones, discordias, luchas de ambiciones y amor propio, ¿puede entonces, en tal situación, hablarse del poder de la Iglesia?

De esta forma, con respecto a la pregunta de cómo podemos servir a la Iglesia, la respuesta es sencilla: mediante una obediencia activa hacia ella - una vida conforme a las reglas morales de la Iglesia, una vida cristiana piadosa, atendiendo con fervor los servicios en la iglesia, con oración en casa, manteniendo los ayunos y observando las festividades religiosas, con mansedumbre y sobre todo con amor hacia todos. ¡En esto radica nuestra fuerza!

10

Page 11: POMAZ.Ensayos

--------------------------------------------

Dogmas y OpinionesTraducido por Irina Bogdaschevski 

Indice:

La preocupación sobre la pureza de la doctrina Cristiana

Las Sagradas Escrituras y la Santa Tradicion

Conciencia Conciliar de la Iglesia

Las obras de los Padres y los libros de Servicios religiosos

Los libros Simbólicos

Los Sistemas Dogmáticos

El objetivo de la Teología Dogmática

La Dogmática y la Fe

Teología y filosofía

Nuevas corrientes dentro del pensamiento filosófico-teológico ruso

La cuestión del desarrollo de los dogmas. La filosofía y la teología. El sistema religioso — filosófico de Vladimir Soloviev. La doctrina de la Sabiduria Divina en Las Sagradas Escrituras. Sofia, la Sabiduría Divina.

  

La preocupación sobre la pureza de la Doctrina Cristiana

Desde los primeros días de su existencia la Santa Iglesia Cristiana se preocupa incansablemente para que sus miembros, los hijos suyos, permanezcan firmes en su apoyo a la verdad pura. "Mucho me regocijé porque he hallado a algunos de tus hijos andando en la verdad" — escribe el Santo Apóstol Juan el Teólogo (2 Jn. 3:4) "Os he escrito brevemente, amonestándolos y testificando, que esta es la verdadera gracia de Dios, en la cual estáis"— escribe Santo Apóstol Pedro, finalizando su epístola conciliar (1 Pedro. 5:12).

El Santo Apóstol Pablo cuenta de su vida, que después de haber dedicado 14 años a la prédica cristiana, se ha ido a Jerusalén guiado por una Revelación y acompañado por Barnabas y Titus, para ofrecer allí a los que tenían mas reputación, una anunciación y para no correr o haber corrido en vano, expuse en privado, si no habrá sido en vano, que predico el N.T. entre los gentiles (Gal. 2:2). Él predica muchas veces a su alumno Timoteo: (1 Tim. 6:13-14; 2 Tim. 1:13).

El auténtico camino de la Fe, siempre tan cuidadosamente protegido en la historia de la Iglesia, se llamó desde los tiempos más remotos el camino recto, genuino, ortodoxal (ortodoxia). El Apóstol Pablo enseña a Timoteo presentarse ante el Dios, nuestro Señor, como "como obrero que no tiene de que avergonzarse, que usa bien la palabra de la verdad" (como cincel que corta con precisión, 2 Tim. 2:15). En los escritos de los primeros cristianos se habla permanentemente de seguir "las reglas de la Fe," "los preceptos de la verdad." El propio término de "la ortodoxia" se usaba ampliamente en la época anterior a los concilios universales, también durante los dichos concilios y se

11

Page 12: POMAZ.Ensayos

encuentra en los escritos de los Padres de la Iglesia, tanto Orientales, como Occidentales.

A la par del camino recto, verdadero de la fe, siempre hubo "los que piensan de otra manera" (según la expresión de San Ignacio de Dios), el mundo de grandes y pequeñas equivocaciones entre los cristianos, y también sistemas erróneos enteros que trataban de introducirse dentro del ámbito ortodoxo. A causa de la búsqueda de la verdad aparecieron divisiones entre los cristianos.

Apelando a la Historia de la Iglesia, y también observando el mundo contemporáneo, vemos que las equivocaciones que son antagónicas a la Iglesia Ortodoxa, aparecían y aparecen bajo la influencia de otras religiones, de algunas filosofías, también a causa de la debilidad y las inclinaciones de nuestra naturaleza caída, que busca derechos y justificaciones para estas debilidades e inclinaciones suyas.

Las equivocaciones se tornan arraigadas y se hacen tercas más que nada a causa de la soberbia humana, y los que defienden dichas equivocaciones lo hacen por el orgullo mental.

Para cuidar el camino recto de la Fe la Iglesia tuvo que forjar las severas formas de las expresiones que hablaban de la legitimidad de dicha Fe, tuvo que erigir la fortaleza de la verdad para refutar las influencias ajenas a la Iglesia. Las definiciones de la verdad, anunciadas por la Iglesia desde los tiempos de los apóstoles se llaman dogmas. En los Acciones de los Apóstoles leemos lo referente a los apóstoles Pablo y Timoteo:.."Y al pasar por las ciudades, les entregaban las ordenanzas que habían acordado los apóstoles y presbíteros en Jerusalén" (Hech. 16:4, aquí se habla de las resoluciones tomadas en el Concilio de los Apóstoles que se menciona en el capítulo 15 del libro de Hech). Los griegos y los romanos llamaban "dogmas" a aquellas disposiciones que debían ser cumplidas inexorablemente. En la concepción cristiana las "dogmas " se contraponen a las "opiniones" — inestables reflexiones personales. 

Las Sagradas Escrituras y la Santa Tradición

¿En qué se basan los dogmas? — Es evidente que los dogmas no se basan en las reflexiones racionales de algunas personas, aunque estas pudiesen ser Padres o Maestros de la Iglesia, sino en la doctrina misma de las Sagradas Escrituras y en las Sagradas Tradiciones Apostólicas. Las verdades exactas de la Fe en ellas comprendidas, fueron nombradas por los antiguos Padres de la Iglesia como "la Fe conciliar," "la Doctrina Católica" de la Iglesia. La confluencia armónica de la verdad de las Escrituras y de las Tradiciones en una sola es definitoria para la "conciencia conciliar" de la Iglesia Ortodoxa guiada por el Espíritu Santo.

Bajo el título de las Sagradas Escrituras se comprenden los libros escritos por los santos Profetas Bíblicos y por los Apóstoles bajo la influencia del Espíritu Santo, y llamados por eso "inspirados Divinamente." Ellos se dividen en Libros del Antiguo y del N.T..

Son 38 libros del A.T. que la Iglesia reconoce como propios, pero reuniendo algunos en un libro — como lo hacía la Iglesia del A.T. — la cantidad de estos libros llega a las 22, a la cantidad de letras en el alfabeto hebreo. Estos libros, que fueron introducidos, en su momento, en el canon hebreo, adquieren el nombre de "libros canónicos." A ellos se agrega una cantidad de libros "no-canónicos," quiere decir, los que no fueron introducidos en el Canon hebreo por haber sido escritos después de haberse postulado el Canon de los libros sagrados del A.T.. La Iglesia acepta estos últimos libros

12

Page 13: POMAZ.Ensayos

considerándolos útiles y aleccionadores. La Iglesia recomendó su uso en la antigüedad para las lecturas edificantes no sólo en la intimidad de las casas, sino también en los templos, y por esa razón se denominan "eclesiásticos." La Iglesia los contiene en el mismo Código Bíblico, junto con los libros canónicos. Algunos de ellos se acercan de tal modo, por su importancia, a los "espirados Divinos," que, por ejemplo, en la regla 85 de los Apóstoles tres libros de Macabeo y el libro de Jesús, hijo de Siraj se mencionan a la par de los libros canónicos, y de todos ellos juntos se dice que son "venerados y santos," aunque esto habla sólo del respeto que la Iglesia antigua les tenía, pero la diferencia entre ellos se tomaba siempre en consideración.

De los libros canónicos del N.T. las Sagradas Escrituras aceptan 27. Como los libros sagrados del N.T. han sido escritos en los distintos años de la época apostólica y fueron distribuidos por los Apóstoles en los diferentes lugares de Europa y Asia, incluso algunos de ellos no fueron destinados a ningún punto geográfico determinado, poder juntarlos en un solo código no era una tarea fácil y había que tener mucho cuidado de que no se mezclaran entre ellos algunos libros llamados apócrifos que se escribían, en su mayoría, en los círculos heréticos. Por eso los Padres y los Maestros de la Iglesia de los primeros siglos del cristianismo han sido especialmente cuidadosos en distinguir los libros, aunque llevasen los nombres de los apóstoles.

A menudo los Padres de la Iglesia introducían en sus nóminas algunos libros con cierta reserva, con duda, y por eso no daban la lista completa de los libros sagrados. Eso sirve como ejemplo de los cuidadosos que eran en esta tarea sagrada: ellos no confiaban sólo en su propio criterio, sino que esperaban la pronunciación en común de toda la Iglesia. El Concilio local de Cartagena en el año 318 enumera todos los libros del N.T., sin excepción. San Atanasio el Grande nombra sin dudar todos los libros del N.T. y en una de sus obras concluye la nómina diciendo lo siguiente: "He aquí la cantidad y los títulos de los libros canónicos del N.T.! Son como rudimentos, anclas y pilares de nuestra Fe, porque han sido escritos y nos fueron entregados por los mismos apóstoles de Nuestro Salvador Jesucristo, quienes Lo han acompañado y fueron aprendidos por Él." Lo mismo que San Kirilo de Jerusalén, quien enumera todos los libros del N.T. sin hacer ningún comentario sobre algunas diferencias que existan entre ellos para la Iglesia. La misma enumeración completa hacen algunos escritores eclesiásticos del occidente, como por ejemplo San Agustín. De esta manera, por medio de la pronunciación conciliar de toda La Iglesia, se estableció el canon completo de los libros de N.T. de las Sagradas Escrituras.

La Santa Tradición en su exacto sentido primario de la palabra es la tradición que provenía de la antigua Iglesia de los tiempos apostólicos y se llamaba así en el segundo y en el tercer siglo: "la tradición apostólica."

Hay que tomar en cuenta que la Iglesia antigua protegía de los profanos a la vida interior de la Iglesia, sus Santos Sacramentos eran misterios protegidos contra los no-cristianos. Durante su cumplimiento — en el bautismo, en la eucaristía — nunca estaban presentes los extraños, el orden que había que seguir no llevaba anotaciones, se transmitía oralmente; y en lo misteriosamente guardado estaba la parte esencial de la Fe. San Kirilo de Jerusalén (siglo cuarto) es quien nos lo presenta con mayor claridad. Enseñando a las personas que aún no se han decidido firmemente de hacerse cristianos, el Santo dice unas palabras previas antes de comenzar las clases: "Cuando se dan clases confidenciales, si uno que no pertenece te hará preguntas sobre lo dicho por los docentes, no debes contar nada al que está afuera. Porque es el secreto y la esperanza de los siglos venideros. Debes respetar el misterio del "Recompensador." Alguno te dirá: 'no hay ningún mal que yo lo sepa también?' Pero los enfermos piden también que les

13

Page 14: POMAZ.Ensayos

sirvan el vino, pero si esto se hace a destiempo, puede haber consecuencias funestas: muere el enfermo y calumnian al médico." Luego el Santo agrega: "toda la enseñanza de la Fe la incluimos en unas pocas estrofas poéticas que hay que recordar palabra por palabra, repitiéndolas entre ustedes, sin anotarlas en el papel, pero grabándolas en el corazón por medio de memoria, cuidando de que las personas que aún están de prueba (los "anunciados") no escuchasen lo que les fue comunicado a ustedes!" Y dice también en el texto anotado para discurso previo ante los "anunciados" que se preparan para el Bautismo y para sus acompañantes: "Este anuncio ofrecido para la lectura ante los que se preparan al Bautismo y a los fieles que ya lo hicieron, no debes dar a los "preanunciados," no a cualquier otro que no es cristiano, si no, tendrás que responder ante Dios, nuestro Señor. Y si querrás anotar este anuncio, debes agregarle esta advertencia."

San Basilio el Grande (siglo cuarto) nos deja una noción muy clara sobre las Santas Tradiciones Apostólicas, diciendo: "De las dogmas y sermones respetados por la Iglesia tenemos algunos en forma escrita, y otros, tomados de la Tradición apostólica, en herencia secreta. Tanto unos, como otros tienen la misma fuerza de devoción, y esto nadie lo va a negar, hasta él que menos conoce de los estatutos eclesiásticos. Porque si nos atrevemos a rechazar dándoles poca importancia a las costumbres no-escritas, seguramente haremos daño al N.T. en lo esencial y de la prédica apostólica dejaremos el nombre solamente, sin el contenido. Por ejemplo, mencionaremos antes que nada, lo primero y lo más general: ¿quién enseñó por escrito que los que confían en el nombre de nuestro Señor Jesucristo se persignen con la señal de la Cruz? ¿O, al rezar, dirigirse hacia el Oriente? Las palabras de la invocación y de división del pan de la Eucaristía y de Su Bendición — ¿quién de los Santos nos ha dejado algo escrito sobre esto? Porque no son suficientes solo las palabras que pronuncian los Apóstoles y el N.T., y antes que ellos y también después, pronunciamos palabras que tienen gran fuerza para el misterio y que obtuvimos de la tradición no-escrita. Cual es la Escritura que nos enseña bendecir el agua para el bautismo y el óleo, y al mismo bautizado? ¿No será que nos lo enseñó la Tradición no escrita y secreta? ¿Qué más? Para la misma unción con el Santo Óleo, ¿qué palabra escrita nos lo ha enseñado? ¿De donde nos viene la triple inmersión y todo lo demás que acompaña al Bautismo, — renegar de Satanás y de sus servidores, — de cuales Escritos hemos recibido esta enseñanza? No será aquella Enseñanza no-publicada y no-pronunciada que nuestros Padres han preservado en Su silencio inaccesible para los curiosos y fisgones porque aprendieron sólidamente a proteger en Su silencio la santidad de los Sacramentos. Por qué ¿cual hubiera sido la conveniencia de anunciar por escrito lo que para los no-bautizados se prohíbe hasta mirar?

"De estas palabras de San Basilio el Grande podemos deducir, en primer lugar que la Sagrada Enseñanza de la Tradición es aquello que puede considerarse afín a los primeros tiempos de la Iglesia; y en segundo lugar, que esta Enseñanza está cuidada con esmero y se acepta unánimemente por los padres y los maestros de la Iglesia, en la época en que vivían los más grandes Padres de la Iglesia, y del comienzo de los Concilios Universales.

A pesar de que el mismo San Basilio presenta aquí unos cuantos ejemplos de la Tradición oral; sin embargo con esta anotación él hace el primer paso para transformar esa Tradición oral en una escrita. Hacia la época de la liberación y el triunfo de la Iglesia en el siglo cuarto toda la Tradición oral, en general, recibe la anotación escrita que se conserva en los anales de la Iglesia y que constituye el complemento de las Sagradas Escrituras.

14

Page 15: POMAZ.Ensayos

La antigua Sagrada Tradición encontramos en: la más antigua obra monumental de la Iglesia "Los Preceptos de los Santos Apóstoles”; en los Credos de las antiguas Iglesias regionales; en las antiguas Liturgias; y en las antiquísimas actas con referencias a los mártires cristianos. Estas actas martirológicas no han sido utilizadas por los creyentes sin haber sido revisadas anteriormente y aprobadas por el Obispo del lugar; se las leía en las reuniones de los cristianos también bajo la supervisión de los representantes de la Iglesia. En ellas encontramos la confesión de Fe a la Santa Trinidad, de la Divinidad de nuestro Señor Jesucristo, ejemplos de la invocación de los Santos, la fe en la vida eterna de los expirados en nombre de Cristo, y otr. Encontramos datos sobre la Sagrada Tradición en los antiguos escritos de la historia de la Iglesia, especialmente en la historia de Eusebio Pánfilo, donde se encuentran reunidas los antiquísimos ritos y dogmas tradicionales, como por ejemplo sobre el canon de libros pertenecientes al Antiguo y al N.T.; también en las obras de los antiguos padres y maestros de la Iglesia.

La Tradición Apostólica cuidada y protegida por la Iglesia, por ese mismo hecho de ser conservada por la Iglesia, se torna la Tradición de la propia Iglesia, ella le pertenece, se atestigua por medio de la Iglesia y, paralelamente, a las Sagradas Escrituras, recibe el nombre de la "Sagrada Tradición." La atestiguación de la Sagrada Tradición es necesaria para asegurarnos de que todos los libros de las Sagradas Escrituras nos fueron entregados desde los tiempos de los Apóstoles y provienen de los mismos Apóstoles.

La necesitamos para la justa comprensión de ciertas partes de las Sagradas Escrituras y para contraponerla a su interpretación equivocada de parte de las herejías.

Para afirmar los dogmas de la Fe Cristiana, teniendo en cuenta que algunas verdades de la Fe están expresadas en las Escrituras en forma muy precisa, pero otras no son tan claras, ni tan exactas y por eso exigen la confirmación de la Sagrada Tradición Apostólica.

Además de todo esto, la Sagrada Tradición es muy valiosa, porque nos muestra qué fuerte arraigo tiene el régimen de los estatutos eclesiásticos, los cánones de los ritos y oficios religiosos dentro de las bases del mismo sistema de vida de la antigua Iglesia. 

Conciencia Conciliar de la Iglesia

La Iglesia Ortodoxa Cristiana es el cuerpo de Cristo, el organismo espiritual, cuya Cabeza es Cristo. Tiene el espíritu único, la única fe común, la única y común conciencia conciliar católica guiada por el Espíritu Santo, pero basando sus propias conclusiones en los determinados y concretos fundamentos de las Sagradas Escrituras y de la Tradición Apostólica. Esta conciencia católica siempre fue afín a la Iglesia, pero se ha expresado de manera más clara aún en los Concilios Universales de la Iglesia. Desde la remota antigüedad cristiana se convocaban dos veces por año las Asambleas Regionales de algunas Iglesias ortodoxas, según el Precepto Nª 37 de los Santos Apóstoles. También muchas veces en la historia de la Iglesia se convocaban los Concilios de los obispos regionales de mayor amplitud, que las asambleas de unas secciones de la iglesias, y finalmente los Concilios de los Obispos de toda la Iglesia Ortodoxa, tanto Oriental, como Occidental. De estos Concilios — Universales — la Iglesia reconoce siete.

Los Concilios Universales formularon y aprobaron toda una serie de preceptos básicos de la fe cristiana ortodoxa, defendiendo la antigua doctrina eclesiástica contra la interpretación errónea de los herejes. Los Concilios Universales también han formulado y obligado a cumplir uniformemente la gran cantidad de leyes, preceptos y reglas para la vida común de la Iglesia y para la vida particular cristiana, que se llamaron "cánones

15

Page 16: POMAZ.Ensayos

eclesiásticos." Finalmente, los Concilios Universales aprobaron las formulaciones dogmáticas de unas concilios regionales, lo mismo que las exposiciones dogmáticos de algunos Padres de la Iglesia (como, por ejemplo el Credo de San Gregorio milagroso, el obispo Neocesariano, o las reglas de San Basilio el Grande, y otros.).

Debemos recordar, que los Concilios de la Iglesia sacaban sus definiciones dogmáticas después del completo, minucioso y exhaustivo estudio de todas las partes de las Sagradas Escrituras que tuviesen algo que ver con la cuestión, atestiguando al mismo tiempo que la Iglesia Universal lo interpretaba del mismo modo que las Sagradas Escrituras con sus indicaciones. De esta manera las definiciones de la Fe de los Concilios expresan la relación armónica entre las Sagradas Escrituras y la Tradición Conciliar de la Iglesia. Por esta causa las propias definiciones se transformaban a su vez en el competente, auténtico, e inalterable fundamento eclesiástico basado en las Sagradas Escrituras y Tradiciones Apostólicas, haciéndose la Sagrada Tradición Universal de la Iglesia.

Es cierto que muchas verdades de la Fe son suficientemente claras sacándolas directamente de las Sagradas Escrituras, las que no fueron sometidas a las interpretaciones heréticas equivocadas y por eso no recibieron ninguna especial decisión de los Concilios. Otras verdades han sido ratificadas por los Concilios.

Entre las definiciones conciliares dogmáticas los Concilios Universales propiamente reconocida, como primordial y fundamental, es el Credo de Nicea-Constantinopla, prohibiendo cambiarlo, no sólo con respecto a sus ideas; sino tampoco en sus expresiones, agregándole o quitándole algo (la resolución del tercer Concilio Universal, reafirmada por el cuarto, sexto y séptimo concilios).

Las definiciones de la Fe de los concilios regionales, y también algunas exposiciones de la Fe de los Padres de la Iglesia, reconocidas como directivas para toda la Iglesia, quedan enumeradas en el segundo reglamento del sexto Concilio Universal (de Trullo). Se los menciona en el "Libro de reglamentos de Santos. Apóstoles, de Santos. Concilios Universales y Regionales y de Santos. Padres de la Iglesia."

El Dogma y el Canon.

En la terminología eclesiástica se acostumbra llamar "dogmas" a los preceptos de la doctrina cristiana, a las verdades de la Fe; y a los "cánones" — las disposiciones referentes al régimen eclesiástico, a la gobernación de la Iglesia, a las obligaciones de la jerarquía eclesiástica de los sacerdotes y de cada cristiano, que se deducen de la base moral del N.T. y enseñanzas apostólicas. Canon — es una palabra griega, su traducción literal es "la vara recta," medida de dirección exacta. 

Las obras de los Padres y los libros de Servicios religiosos.

Ellos sirven de guía en las cuestiones de la Fe, para la comprensión correcta de las Sagradas Escrituras, para distinguir entre la auténtica Tradición de la Iglesia y las doctrinas erróneas. Para eso recurrimos a las obras de Santos. Padres de la Iglesia, reconociendo que su acuerdo unánime en las cuestiones de la Fe muestra la certeza indudable de la verdad. Los Santos. Padres defendían la Verdad sin temer ni las amenazas, ni las persecuciones, ni a la mismísima muerte. Las explicaciones de Santos. Padres de las verdades de la Fe agregaron la exactitud a las expresiones esenciales de la doctrina cristiana y crearon la concordancia en el idioma dogmático, completaron recíprocamente las demostraciones de estas verdades, utilizando las Santos. Escrituras y la Santa. Tradición, y aportando también fundamento juicioso. En la Teología se está

16

Page 17: POMAZ.Ensayos

prestando también la atención a algunas opiniones particulares de los Santos. Padres de la Iglesia y de Sus Maestros sobre los problemas que no tienen exactas definiciones comunes eclesiásticas; sin embargo, esas opiniones no deben mezclarse con las dogmas propiamente dichas. Existen tales opiniones particulares de algunos padres y maestros de la Iglesia, que no concuerdan con general creencia conciliar de la Iglesia y no se aceptan como guías en las cuestiones de la Fe.

El juicio conciliar de la Iglesia en la enseñanza doctrinaria de la Fe se expresa también en los oficios Divinos ortodoxos, que nos fueron dados por la Iglesia Universal. Profundizando en el contenido de los libros de los oficios Divinos, nos afirmamos en la doctrina dogmática de la Iglesia Ortodoxa. 

Los libros Simbólicos

Enunciados de la Fe ortodoxa, ratificados por los concilios regionales de la Iglesia en los tiempos más cercanos a nosotros, se llaman libros simbólicos ortodoxos, porque sirven como la interpretación del Credo de la fe. Su designio es aclarecer principalmente aquellas verdades cristianas, desde el punto de vista ortodoxo, que se presentan alteradas en las religiones no ortodoxas más tardías, especialmente en el protestantismo. Así es "La Confesión de la fe Ortodoxa" compuesto por el Patriarca de Jerusalén Dositeo, que ha sido ratificado por el Concilio de Jerusalén en el año 1672, y pasados los 50 años, por el pedido de la Iglesia Anglicana, se la remitió de parte de los patriarcas orientales y por eso mas se conoce bajo el título de "Epístola de los patriarcas orientales sobre la Fe Ortodoxa." A estos escritos pertenece también "La Confección Ortodoxa" del metropolita de Kiev, arzobispo Pedro Moghila, revisado y corregido en dos asambleas regionales (de Kiev en 1640 y de Iassy en 1643). Luego este trabajo fue aprobado también por los cuatro Patriarcas Universales y por los dos patriarcas rusos (Joaquín y Adrián). La importancia similar tiene para nosotros "El Catequesis Ortodoxo Cristiano" del metropolita Filaret de Moscú, en la parte aquella, que trae las explicaciones de nuestro Credo. 

Los Sistemas Dogmáticos

La experiencia del anunciado detallado de la doctrina cristiana, en todos sus aspectos, la llamaremos "El sistema de la teología dogmática." El sistema muy completo y sumamente valioso para la teología ortodoxa lo elaboró en el siglo octavo el reverendo padre san Juan Damasceno, bajo el título "La exposición exacta de la Fe Ortodoxa." Se puede decir que en esta obra suya Damasceno dio el resultado, o totalizó las ideas teológicas de los padres y maestros orientales de la Iglesia, desde su principio hasta el siglo VIII-vo.

De los teólogos rusos han presentado trabajos más completos sobre la Teología Dogmática el metropolita de Moscú Macario, Filaretes el arzobispo de Chernigov, el obispo Silvestr, rector de la Academia Teológica de Kiev y el presbítero N. Malinovski. 

El objetivo de la Teología Dogmática

La tarea dogmática de la Iglesia estuvo dirigida siempre hacia el afianzamiento dentro de las conciencia de los fieles de verdades básicas de la Fe, profesadas por la Iglesia desde sus comienzos. Este trabajo consiste en demostrar qué camino del pensamiento se

17

Page 18: POMAZ.Ensayos

debe tomar para ser seguidor consecuente de la Tradición Universal. La tarea de la Iglesia en la enseñanza de la Fe consistía en, luchando contra las herejías, encontrar la forma exacta de expresar las dogmas de la Fe que hemos heredado desde la antigüedad, confirmar la exactitud de la doctrina eclesiástica; basándola en las Sagradas Escrituras y en la Sagrada Tradición. Las ideas de los Santos Apóstoles sobre la enseñanza de la Fe fue, y sigue siendo, el ejemplo de la plenitud e integridad de la concepción cristiana del mundo: un cristiano del siglo veinte no podría desarrollar o profundizar con mayor perfección las dogmas de la Fe de lo que han hecho los Apóstoles. Por eso son totalmente impropias las tentativas — si es que aparecen — de descubrir nuevas verdades cristianas, nuevos aspectos de los dogmas ya establecidas, o nuevas maneras de comprenderlos, tanto por parte de la misma ciencia de la Teología Dogmática, como de algunas personas aisladas. El real objetivo de La Teología Dogmática consiste en enunciar de manera bien argumentada y probatoria la Doctrina Ortodoxa Cristiana.

Algunas obras completas de la Teología Dogmática han expresado las ideas de los Padres de la Iglesia en su continuidad cronológica. Así fue creada, por ejemplo, ya antes mencionada obra del obispo Silvestr "La experiencia ortodoxa de los dogmas teológicos. "Hay que saber que este modo de planteamiento en la ciencia dogmática ortodoxa no pretende analizar el desarrollo paulatino de los dogmas. Su meta es distinta: el enunciado históricamente consecutivo y completo del pensamiento de los santos Padres de la Iglesia con respecto a cada objeto de la Fe reafirma evidentemente que ellos estuvieron unánimes en sus ideas y en su aceptación de los dogmas de la Fe. Pero como algunos observaban el objeto de un lado, y otros — de otro lado, cada uno aportaba argumentos diferentes y de esta manera el estudio histórico de la enseñanza de los Padres de la Iglesia nos demuestra la plenitud de sus observaciones de los dogmas de la Fe, y la evidente demostración de su verdad.

Esto no quiere decir que la demostración científico-teológica de los dogmas debe adoptar una forma inamovible. Cada época presenta sus puntos de vista, sus nociones, preguntas, herejías y objeciones con respecto a las verdades cristianas, o repite las mismas, pero olvidadas y viejas. Es natural que la teología deba tomar en cuenta los problemas de la época, saber resolverlos y expresar como corresponde las verdades dogmáticas. En este sentido se puede hablar del desarrollo de la teología dogmática, como ciencia. Pero no hay fundamento suficiente para hablar del desarrollo de los Dogmas eclesiásticos propiamente dichos. 

La Dogmática y la Fe

La Teología Dogmática está dirigida al cristiano fiel. Ella misma no introduce la fe, sino presupone la existencia de la fe, ya presente dentro del corazón humano. "Dios ha inclinado a mi su oído... lo invocare en todos mis días," las palabras de un justo del A.T. (Sal. 116:1) Nuestro Señor Jesucristo revelaba los misterios del Reino de Dios a sus apóstoles sólo después de que ellos creyeron en Él:"Señor, ¿a quien nos dirigimos? Tu tienes los verbos de vida eterna. Y nosotros hemos creído y supimos que Tu eres Cristo, Hijo del Dios viviente" (Jn. 6:68-69). La Fe, exactamente, la fe en el Hijo de Dios, quien ha venido a nuestro mundo, es la piedra fundamental de todas las Sagradas Escrituras; es la piedra básica de la salvación personal; es la base de la ciencia teológica. "Estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en Su nombre" (Juan. 20:31). El Apóstol Juan repite muchas veces este pensamiento en sus epístolas, y estas palabras suyas expresan la idea principal de todos los escritos de los apóstoles. "Creo": con esta confesión de la fe tiene que comenzar toda la teología cristiana. Con esta condición la teología no representa un simple

18

Page 19: POMAZ.Ensayos

razonamiento abstracto, no es la dialéctica mental, sino es tener la residencia del pensamiento en las verdades Divinas, con el corazón y la mente dirigidos a Dios para conocer el amor Divino. Pero para un ateo, para el no-creyente, todo esto no sirve, porque el Mismo Cristo para los no-creyentes "es Piedra de tropiezo y de tentación " (1 Pedr. 2:7-8; Mat. 21:44). 

Teología y filosofía

De aquello, de lo que la teología dogmática se basa en la santa y viva Fe, puede verse claramente cual es la diferencia entre la teología y las ciencias naturales, basadas en la observación y en la experimentación. El principio inicial de la primera es la Fe, y de la segunda — la experiencia. Sin embargo, los propios modos de estudio, los métodos de razonamiento son idénticos tanto en una, como en otra: estudiar los datos y luego hacer las deducciones. Solo que, referente a la segunda, se hacen deducciones de los datos basados en la observación de la naturaleza, mientras en la primera las deducciones se basan en el estudio de las Sagradas Escrituras y Sagrada Tradición; aquellas son ciencias empíricas y técnicas, — estas son ciencias teológicas.

De ahí mismo deducimos la diferencia entre la filosofía y la teología. La filosofía se construye sobre las bases racionales y sobre las conclusiones de las ciencias experimentales, a medida que estas pueden acercarnos a los problemas superiores de la vida ; la teología se basa en la Revelación Divina. No se las puede mezclar. La teología no resulta ser filosofía ni hasta cuando sumerge nuestro pensamiento en las profundidades, difíciles y sublimes, de la fe cristiana.

La teología no rechaza ni las ciencias empíricas, ni la filosofía. San Gregorio el Teólogo consideraba meritorio el hecho de que San Basilio el Grande dominaba a la perfección la dialéctica, con cuya ayuda sabía refutar los sistemas filosóficos de los enemigos del cristianismo. San Gregorio, en general, no simpatizaba con aquellos, que demostraban falta de respeto hacia la sabiduría exterior. Sin embargo, él mismo, después de haber presentado en sus famosas "Palabras sobre la Santa Trinidad" una doctrina profundamente observadora sobre la idea de Tres en Uno, así habla de sí mismo: "Aquí tratamos de exponer para ustedes, lo más corto posible, nuestra sapiencia — dogmáticamente, no por medio de observación; con el método de los pescadores y no de Aristóteles; espiritualmente, y no sagazmente; según el reglamento de la Iglesia y no del mercado.

 

Nuevas corrientes dentro del pensamiento filosófica-teológico rusoLa cuestión del desarrollo de los dogmas.

Ese tema sobre el desarrollo dogmático hace tiempo que lleva a las discusiones en el ámbito de la literatura: ¿si, desde el punto de vista de la Iglesia, puede haber un desarrollo de los dogmas, o no? Casi siempre en escencia se discute sobre las palabras utilizadas, la divergencia de opiniones se produce a causa de los diferentes sentidos que se le adjudica al término "el desarrollo."¿Acaso se puede entender "el desarrollo" como la revelación de algo ya dado, o se habla de descubrir algo nuevo? El punto de vista común del pensamiento teológico coincide en la idea de que la conciencia eclesiástica desde de los Apóstoles y hasta que termine la existencia de la Iglesia, por ser guiada por el Espíritu Santo, sigue permaneciendo la misma en su esencia. La Doctrina Cristiana, la dimensión de la Revelación Divina son inamovibles. Las enseñanzas de la Iglesia no tienen desarrollo y su auto-conciencia, con el correr de los siglos, no se enriquece, ni se

19

Page 20: POMAZ.Ensayos

hace más profunda, ni más amplia que la de los tiempos apostólicos, ni tampoco necesita agregados. La Iglesia está guiada, siempre por el Espíritu Santo, pero no vemos en su historia nuevas revelaciones dogmáticas, ni tampoco las esperamos.

Esta clase de opiniones sobre el desarrollo de los Dogmas es afín también al pensamiento teológico ruso del siglo XIX. La aparente diferencia de opiniones en distintas personas dependía del ambiente dónde se producía dicha discusión. En las discusiones con los protestantes se defendía, naturalmente, el derecho de la Iglesia de ampliar los dogmas, en el sentido del derecho de los Concilios de establecer y sancionar las disposiciones dogmáticas. Con los católicos romanos había que objetar su tendencia de introducir arbitrariamente unas nuevas posiciones, creadas por la Iglesia Romana en los tiempos nuevos, luchar contra el principio de formar los nuevos dogmas, que no fueron dejados por la antigua Iglesia. En particular, el problema que surgió con respecto al acercamiento entre los antiguos-católicos y los ortodoxos (fines del siglo XIX), con el correspondiente rechazo, de ambas partes, del dogma de Vaticano de la infalibilidad del Papa, — fortaleció el punto de vista del pensamiento ortodoxo de no sancionar la formación de las nuevas normas dogmáticas.

En los años 80 del siglo XIX nos encontramos con el nuevo enfoque de este problema. El filósofo Vladimir Soloviev, predispuesto a unificar la Iglesia ortodoxa con la católica romana, y tratando de justificar el desarrollo dogmático de la Iglesia romana, — defiende la idea del desarrollo de la conciencia dogmática de la Iglesia. El aduce el argumento, de que "el Cuerpo de Cristo cambia y se perfecciona" como cualquier otro organismo; la principal "garantía" de la Fé en la historia del cristianismo se descubre y se aclara; "la Ortodoxia se sostiene no sólo por medio de la tradición antigua, sino por el eternamente viviente Espíritu Divino."

Para defender este punto de vista lo impulsaban a Soloviev no sólo sus simpatías hacia la Iglesia Romana, sino también sus propias teorías religiosas-filosóficas. Eso eran sus ideas sobre Sofía — la Sabiduría Divina, sobre el Dios-hombre como proceso histórico, y otras. Entusiasmado por su sistema metafísico, Soloviev comenzó a crear, en los años 90, la doctrina de "lo Eterno Femenino, que no es sólo una imagen inactiva en la mente de Dios, sino un vivo ser espiritual que posee la plenitud de fuerzas y acciones. Todo el proceso histórico y mundial es el proceso de Su realización y Su encarnación dentro de la enorme cantidad de formas y potencias... El objeto celestial de nuestro amor es uno sólo, siempre y para todos el mismo — lo eterno Femenino de Dios Creador..."

De esta manera toda una serie de nuevos conceptos se introduce en el pensamiento religioso ruso. Estos conceptos no provocaron ningún especial rechazo de parte de la ciencia teológica rusa porque fueron expresados, más bien, como filosóficos y no como teológicos.

Soloviev sabía inspirar con sus presentaciones, tanto escritos, como orales, en los amplios círculos de la sociedad instruida rusa, el interés hacia los problemas religiosos. Sin embargo, este interés tenía que ver con cierta desviación respecto al legítimo, ortodoxo modo de pensar. Eso se manifestó, por ejemplo, en las reuniones religioso-filosóficos de Petersburgo en los anos 1901 —1903. Allí se planteaban las siguientes preguntas: "¿Si se podría considerar completa la doctrina dogmática de la Iglesia.? ¿Si podrían esperarse nuevas revelaciones?. ¿En qué puede manifestarse la nueva creatividad religiosa en el cristianismo, y cómo ésta puede concordar con las Sagradas Escrituras y Tradición, con las definiciones de los Concilios Universales y la doctrina de los Padres de la Iglesia?” Particularmente típicos eran los debates sobre el "desarrollo dogmático."

20

Page 21: POMAZ.Ensayos

En el pensamiento religioso-social ruso con el comienzo del siglo XX surgió la espera de un despertar "de la nueva conciencia religiosa" en la base ortodoxa. Se han comenzado a expresar los pensamientos que la teología no debe asustarse de las nuevas revelaciones, que la dogmática debe emplear lo más ampliamente posible la base racional, sin ignorar la contemporánea y personal inspiración profética. Que el círculo de los problemas esenciales de la dogmática debe ser ampliado, porque ésta representa en sí todo un sistema completo filosófico-teológico de la concepción del mundo. Las ideas de Soloviev tuvieron su desarrollo posterior, entre ellas, en primer lugar, estaba el problema de la sofiología. Los representantes más destacados de la nueva tendencia fueron el sacerdote Pablo Florenski ("El sostén y la consolidación de la Verdad," y otros), y Sergio Bulgakov ("La Luz no-vespertina, la Zarza Incombustible" y otros).

En relación a esos problemas sería natural que nosotros nos preguntaremos si la ciencia dogmática en su estructura general puede satisfacer las necesidades de un cristiano para formar su propia, integra concepción del mundo ¿No será que la dogmática, negándose al desarrollo, queda como un conjunto de dogmas, sin vida y aislado?

El circulo de las revelaciones Divinas, que entran en las teología dogmática, da la plena posibilidad de tener una clara y sencilla visión del mundo. La teología dogmática construida sobre la base de los firmes preceptos dogmáticos habla de un Dios Personal, increíblemente cercano a nosotros, que no necesita ningún intermediario entre Él y Su creación, habla de Dios en Su Santa Trinidad... "El cual es sobre todos, y por todos, y en todos" (Efes. 4:6) — encima, con y dentro de nosotros; de Dios quien ama a su creación, al hombre, indulgente hacia nuestras debilidades, pero no priva de libertad a sus criaturas; "habla del hombre y de la elevada misión de la humanidad, y de sus altas potencias espirituales, y al mismo tiempo, — del tristemente real nivel moral de las personas, su caída; pero ofrece también el camino y los medios para poder volver al perdido paraíso, pero abiertos para nosotros por la encarnación y la muerte del Hijo de Dios crucificado, nos muestra la senda hacia la obtención de la beata vida eterna. Todo esto son las verdades vitalmente necesarias. Aquí están la Fe y la Vida, el conocimiento y su aplicación inseparablemente unidos en la acción.

La ciencia dogmática no pretende satisfacer multilateralmente el espíritu escudriñador de la mente humana. No hay duda que para nuestra mirada espiritual se abre por medio de la Revelación Divina solo una pequeña parte del conocimiento de Dios y el mundo espiritual. Solo vemos, como dice el Apóstol, como a través de un espejo, adivinando. Innumerable cantidad de misterios Divinos sigue vedado para nosotros.

Pero debemos decir que la tentativa de ampliar los límites de la teología, basándonos en la mística o en la razón, lo que sucedía tanto en la antigüedad, como en nuestros tiempos, no nos lleva al conocimiento más vasto de Dios y del mundo. Estas teorías nos llevan a perdernos en el laberinto de las finas especulaciones mentales y hacen, que nuestro pensamiento debe enfrentar nuevas dificultades. Pero lo más importante consiste en que los razonamientos nebulosos sobre la vida interior en Dios no armonizan con la veneración y el sentimiento de la proximidad y santidad de Dios, y sólo hacen opaco este sentimiento... Sin embargo, estas consideraciones no niegan cualquier desarrollo en el ámbito dogmático. Entonces, ¿qué es lo que en este ámbito puede ser ampliado?

La historia de la Iglesia demuestra que la cantidad de dogmas, en sentido estricto de la palabra, aumenta poco a poco. No fueron los dogmas que se desarrollaban, sino que se ampliaba el ambiente dogmático en la historia de la Iglesia, hasta llegar a los límites dados por las Sagradas Escrituras. Hablando de otra manera, aumento la cantidad de los

21

Page 22: POMAZ.Ensayos

preceptos de la Fe, que recibieron su exacta denominación o su confirmación en las Concilios Universales. El trabajo de la Iglesia en esta dirección consistía en la exacta definición de los postulados dogmáticos, en su explicación fundamental, basándose en la palabra de Dios, y su afirmación por la Tradición eclesiástica, declarando ser obligatorio para todos los fieles. Con este trabajo de la Iglesia la cantidad de los preceptos (verdades) dogmáticos, en realidad, permanece siempre la misma. Pero a causa de la introducción de las opiniones y doctrinas extrañas, la Iglesia sanciona las ideas ortodoxas, y rechaza las heréticas. Gracias a las definiciones dogmáticas, el contenido de la Fe se hace más claro en la conciencia del pueblo religioso y también de la propia jerarquía eclesiástica.

El desarrollo le corresponde a la ciencia teológica. La ciencia dogmática puede tener variantes en sus métodos, incrementar su material de estudio, en mayor o menor amplitud valerse de los datos ofrecidos por las interpretaciones de las Sagradas Escrituras, de la filología bíblica, de la historia de la Iglesia, de los escritos de los Padres de la Iglesia, y también de reflexiones racionales; puede con mayor o menor intensidad reaccionar a las herejías, falsas doctrinas y otras tendencias actuales del pensamiento religioso contemporáneo. Pero la ciencia teológica es una materia exterior con respecto a la vida espiritual de la Iglesia. Ella estudia solamente el trabajo de la Iglesia y sus definiciones dogmáticas y otras. La teología dogmática, como una ciencia, puede seguir desarrollándose sola, pero no puede desarrollar o perfeccionar la doctrina de la Iglesia. (Una analogía aproximada podemos observar en el estudio de la obra de un escritor: crecen los estudios sobre las obras del poeta Pushkin, pero esto no incrementa la suma de sus imágenes, ni de las ideas que el poeta introdujo en sus obras). El florecimiento o la decadencia de la ciencia teológica pude coincidir, o no, con el nivel general, con el crecimiento o la debilitación de la vida espiritual de la Iglesia, en cualquier período histórico. El desarrollo de la ciencia teológica puede detenerse sin dañar la esencia misma de la vida espiritual. La ciencia teológica no está llamada para dirigir a la Iglesia en su totalidad: le corresponde de buscar sola y luego permanecer severamente fiel a la conducción de la conciencia eclesiástica.

Nos fue dado a conocer aquello, que es necesario para el bienestar de nuestras almas. Conocer a Dios, a la vida en Dios y la Providencia, se le da a la humanidad en la medida, en la que estas tienen la inmediata, moral y vital aplicación. Esto nos enseña el Apóstol, cuando escribe: "Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la devoción nos han sido dadas por su divino poder… vosotros también, poniendo toda su diligencia por lo mismo, agregad a vuestra fe virtud; a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio propio, paciencia; a la paciencia , piedad; a la piedad, afecto fraternal; y al afecto fraternal, el amor" (2 Pedro 1:3-7). Para un cristiano la propia existencia es siempre el perfeccionamiento moral. Todo lo demás, lo que le proporciona la palabra de Dios y la Iglesia, resulta ser el medio para llegar a esta meta principal.

La filosofía y la teología.

Dentro del pensamiento teológico está penetrando la idea, de que la teología dogmática cristiana debe ser ampliada, aclarada por medio de la base filosófica y debe aceptar dentro de su estructura los conceptos filosóficos. "Redimir la Fe de nuestros antepasados, llevarla al nuevo nivel de la conciencia racional..." — así determina V. Soloviev su meta, en el comienzo de uno de sus escritos ("La historia y el futuro de la

22

Page 23: POMAZ.Ensayos

teocracia"). En la semejante formulación de su propósito no hay nada reprobable, pero hay que tener cuidado de no mezclar dos ámbitos — la ciencia dogmática con la filosofía. Una mezcla semejante puede llevar a un embrollo y a confundir y obscurecer su designación, su contenido y sus métodos.

En los primeros siglos del cristianismo los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos respondían ampliamente al llamado de las ideas filosóficas de su tiempo, e incluso usaban ciertos elaborados conceptos filosóficos. Por qué? De esta manera ellos echaban un puente entre la filosofía griega y el cristianismo. El cristianismo se adelantaba como una concepción del mundo, que debe sustituir las ideas filosóficas del tiempo antiguo, por ser más elevado que ellas. Al transformarse desde el siglo IV en la religión oficial estatal, el cristianismo fue llamado a sustituir todos los anteriores sistemas existentes de la concepción del mundo. Esto nos puede servir de explicación por qué en el primer Concilio Universal, en presencia del Imperador, hubo una discusión entre los maestros de la Fe cristiana con un "filósofo." Es porque se necesitaba no solamente una sustitución. La apologética cristiana se tomó la prerrogativa de captar el pensamiento filosófico pagano para dirigir sus nociones al canal cristiano. Las ideas de Platón representaban una especie de etapa preparatoria ante el paso del paganismo hacia la Revelación Divina. Además, a causa de la fuerza mayor, la ortodoxia tuvo que luchar contra la herejía arriana, no basándose tanto en las Sagradas Escrituras, sino más bien por medio de la filosofía. Esto se explica de manera siguiente: la herejía arriana había recibido sus principales ideas equivocadas de la filosofía griega, precisamente de las ideas sobre Logos como el principio que sirve de mediador entre el Dios y el mundo, y que se encuentra debajo del Propio Ser Divino. Pero con todo esto, la tendencia general del pensamiento de los Padres de la Iglesia era proponerse a demostrar que todos los preceptos de la Fe cristiana se basan en la Revelación Divina y no en las abstractas deducciones racionales. San Basilio el Grande en su tratado "Que utilidad se puede obtener de los escritos paganos" nos da el ejemplo de cómo podemos aprovechar todo el material edificante que nos ofrecen esos escritos. Con la expansión general de los conceptos cristianos desaparece poco a poco en los escritos de los Padres de la Iglesia el interés por la filosofía griega.

Esto es comprensible. La teología y la filosofía se distinguen, en primer lugar, por su contenido. La prédica de nuestro Salvador en esta tierra no anunciaba a los seres humanos unas ideas abstractas, sino una nueva vida para llegar al reino de Dios; la prédica de los Apóstoles enseñaba la salvación en Cristo. Por eso la teología dogmática cristiana tiene un solo objetivo mayor, que es el estudio multifacético de la doctrina de salvación, de su absoluta necesidad y de los caminos que llevan hacia ella. Por su contenido básico esa doctrina es soteriológica (de la palabra griega — la salvación). Los cuestiones de la substancia del mundo — substancia Divina en Su Esencia, y de la naturaleza humana son temas que la teología dogmática trata de manera muy limitada. Eso sucede no solamente a causa de que las Sagradas Escrituras los hayan tratado de manera muy limitada (y a propio Dios, — de manera encubierta), sino también por motivos psicológicos. Las reservas con respecto a la vida interna en Dios es la expresión de un vivo sentimiento que atestigua la omnipresencia Divina, la veneración que le debemos, el temor de Dios. En el A.T. ese sentimiento llegaba a ser el miedo de pronunciar el propio nombre de Dios. Solo en los especiales momentos de la elevación espiritual piadosa el pensamiento de los Padres de la Iglesia se atreve a observar la vida interior Divina. El principal campo de sus indagaciones es la doctrina de la Santa Trinidad revelada en el N.T.. En esta misma dirección se dirige también la teología cristiana ortodoxa, en general.

23

Page 24: POMAZ.Ensayos

La filosofía se dirige por otro camino. Le interesan, más que nada, los problemas ontológicos: el sentido de la existencia, la unidad de la existencia, las relaciones entre los principios absolutos y el mundo en sus expresiones concretas, etc. La filosofía, por su naturaleza intrínseca, es esencialmente escéptica, duda de todo lo que nos dicen nuestros sentidos e impresiones, y hasta cuando llega a tener fe en Dios (en sus tendencias idealistas) reflexiona sobre Dios de manera objetiva, como si fuera una fría materia de estudio, un objeto de reconocimiento racional, que puede ser analizado en su esencia, su relación como ser absoluto — con el mundo de los hechos concretos.

Estos dos ámbitos — la Teología dogmática y la Filosofía — se distinguen también por sus métodos y por sus fuentes.

El origen de la teología es la Revelación Divina, que se encuentra en las Sagradas Escrituras y en la Sagrada Tradición. Su principio fundamental se basa en nuestra creencia de Su veracidad. La teología recopila y estudia el material que proviene de esas fuentes, lo sistematiza y lo clasifica, sirviéndose en este trabajo de los mismos métodos que utilizan también las ciencias experimentales.

La Filosofía es racional, abstracta. Su fuente no es la fe, como en la teología, sino las posiciones fundamentales de la razón, de las que saca deducciones posteriores correspondientes; o sobre los datos de la ciencia y de los conocimientos generales de la humanidad.

Por eso es poco probable que la filosofía pudiera ser capaz de llevar la religión de los Padres al nivel de una ciencia.

Sin embargo, con estas diferencias no se pretende negar absolutamente la posibilidad de cooperación entre estos dos ámbitos. La filosofía misma llega a la conclusión de que existen límites que la mente humana no está en condiciones (por su propia naturaleza) de atravesar. El solo hecho de que la historia de la filosofía, casi en toda su extensión, tiene dos tendencias — la idealista y la materialista — demuestra que toda su construcción depende de la disposición personal, de la mente y del corazón, quiere decir, que es limitada por la base que esta detrás de los límites de ser demostrada. Lo que se encuentra detrás de los límites de ser demostrado — es el ámbito de la fe, de una fe negativa, irreligiosa, o de una fe positiva, religiosa. Para el pensamiento religioso, aquello que "se encuentra superior" — es la esfera de la Revelación Divina.

En este punto es posible la reunión de las dos esferas del conocimiento: de la Teología y de la Filosofía. Así se llega a crear la filosofía religiosa; en el cristianismo — la filosofía cristiana.

Pero el camino de la filosofía religiosa cristiana es muy difícil: mancomunar la libertad del pensamiento como principio filosófico con la fidelidad hacia los dogmas y hacia toda la doctrina de la Iglesia. El deber de un pensador le dice: "...Que te dirijas hacia donde te atrae tu mente libre" (de un poema de A. S. Pushkin), mientras el deber de un cristiano le sugiere: "Debes ser fiel a la Verdad Divina." Por eso mismo siempre se puede esperar que en su realización práctica los que arman sistemas de la filosofía cristiana tendrían que sacrificar los principios de una disciplina a favor de otra. La conciencia eclesiástica apoya las tentativas sinceras de la creación de una armónica concepción del mundo filosófico-cristiana. Pero la Iglesia los considera como personales, particulares creaciones y no les sanciona por medio de su autorización. De cualquier manera, es necesaria una separación muy precisa entre la teología dogmática y la filosofía religiosa, y todas las tentativas de transformar la dogmática en la filosofía cristiana deben ser rechazadas. 

24

Page 25: POMAZ.Ensayos

El sistema religioso - filosófico de Vladimir Soloviev.

En la nueva tendencia del pensamiento filosófico-teológico ruso fue Vladimir Soloviev quien produjo un impacto, proponiéndose "redimir la fe de los padres" ante la mentalidad de sus contemporáneos. Lamentablemente, él se ha permitido hacer una serie de desviaciones directas con respecto a la manera de pensar ortodoxa cristiana, y estas desviaciones fueron aceptadas y hasta desarrolladas por sus seguidores. He aquí una serie de ideas de Soloviev que llaman la atención por sus diferencias y hasta sus directos desvíos con respecto a la doctrina que confesa la Iglesia.

Al Cristianismo lo presenta Soloviev como la cima más alta del paulatino desarrollo de las religiones. Según Soloviev, todas las religiones son verdaderas, pero unilaterales: el cristianismo sintetiza los lados positivos de las religiones anteriores. El escribe: "Lo mismo que la naturaleza exterior, que se abre poco a poco a la mente humana, y se puede hablar del desarrollo de la experiencia y de las ciencias naturales, — así también el origen Divino se abre poco a poco ante la conciencia humana, y se puede hablar del desarrollo de la experiencia y del pensamiento religioso. .. El desarrollo religioso es un proceso positivo y objetivo, es la interacción real entre el Dios y el hombre, — es el proceso Dios-humano. Claro está, que ninguno de sus peldaños, ninguno de los momentos del proceso religioso no puede ser intrínsecamente una mentira o una equivocación. La religión errónea es un "contradictio in adjecto."

La doctrina de la salvación del mundo, así como fue dada por los Apóstoles, ha sido apartada. Según Soloviev, Cristo ha llegado a la tierra no para salvar el género humano, sino para guiarlo al peldaño más alto dentro de la paulatina revelación en el mundo del principio Divino, de la elevación y el endiosamiento de la humanidad y del mundo. Cristo es el eslabón más elevado en toda una serie de apariciones divinas, es la coronación de las teofanías anteriores.

Toda la atención teológica de Soloviev, está dirigida hacia la ontología, quiere decir, a la vida de Dios en Sí Mismo. Por falta de datos de esta índole dentro de las Escrituras Sagradas, Soloviev recurre a las construcciones propias — racionales o imaginarias.

Dentro de la vida de Dios se introduce un ser, que está en el borde mismo entre el mundo de lo Divino y el de las criaturas, cuyo nombre es Sofía.

Dentro de la vida Divina se introduce la distinción de los principios masculino y femenino. Soloviev presenta esto de una forma algo velada. Padre Paulo Florenski, siguiendo a Soloviev, presenta a Sofía de esta manera: "Es un magnífico, real, Ser femenino, que sin ser Dios, ni Hijo de Dios, ni un Ángel, ni un Santo, recibe la reverencia de Aquel que termina el A.T. y inaugura el N.T.."

En de la vida Divina se introduce la tendencia del principio elemental con intenciones a obligar al Mismo Dios-Logos a tomar parte en un determinado proceso, que Lo somete al proceso para sacar el mundo de su estado material y estancado y llevarlo a las formas más elevadas y perfectas de la existencia.

Dios, como el Absoluto, Dios Padre está representado como alguien lejano e inaccesible para el mundo y el hombre. Él se aleja del mundo, al contrario de la palabra Divina, hacia los ámbitos impenetrables de la existencia, que no tiene, como existencia Absoluta, ningún contacto con la existencia relativa, con el mundo de los hechos. Por eso, según Soloviev, es necesario un Intermediario entre el Absoluto y el mundo. Este Intermediario resulta ser "Logos," que se encarnó en Cristo.

Según Soloviev, el primer Adán unía en si ambas naturalezas, lo divino y lo humano, similar a la relación recíproca de la Palabra, encarnada en el Dios-Hombre, solo que esta

25

Page 26: POMAZ.Ensayos

relación Adán la había quebrantado. Si es así, entonces la divinización del hombre no es sólo su santificación por la Gracia, sino es la reposición en él de lo Humano-Divino, la reposición de las dos naturalezas. Pero eso no coincide con toda la doctrina de la Iglesia, que entiende la divinización solo con la Gracia Divina. "No hubo, ni habrá otro hombre," — dice San Juan Damasceno, — "quien integrara en una misma persona lo Divino y lo Humano; solamente Jesucristo."

Escribe Soloviev: "Dios es el Creador omnipotente y poderoso, pero no el gobernador de la tierra y a las criaturas que de ella provienen. La Divinidad... es... inconmensurable y no puede ser comparada con los seres humanos, y no puede tener con ellos la relación ético — práctica (como poder, gobierno, administración) solamente a través del hombre, quien, siendo un ser divino-terrenal, es conmensurable tanto con lo Divino, tanto con la naturaleza material. De este modo el Hombre es de incumbencia directa e imprescindible de Dios y de su verdadero poderío." Tal aceptación es inadmisible desde el punto de vista de la Gloria y Fuerza de Dios y contradice a la misma palabra Divina. Además, tampoco lo confirma la simple observación El hombre no somete a la naturaleza en el nombre de Dios, como un intermediario entre Dios y la tierra, sino, persiguiendo sus propios fines egoístas.

Algunos puntos de divergencia de opiniones entre Soloviev y la doctrina de la Iglesia, que hemos mencionado, demuestran lo inadmisible de todo su sistema religioso para la conciencia ortodoxa.

La doctrina de la Sabiduría Divina en las Sagradas Escrituras.

La palabra "sofía," o "la Sabiduría," la encontramos en los libros sagrados del Antiguo y N.T..

En las Sagradas Escrituras del N.T. esa palabra se utiliza en tres significados: 1) en el significado común y amplio de sensatez, entendimiento: "Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia..." (Lucas 2:52); 2) en el sentido de la construcción de la morada Divina, que se manifiesta en la creación del mundo, en la Providencia Divina sobre el mundo y la Salvación del mundo de los pecados: "Oh, profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ...Quién entendió la mente del Señor? O quién fue Su consejero?" (Rom. 11:33-34); y 3) con relación al Hijo de Dios, como Sabiduría Hipostática Divina: "Nosotros predicamos a Cristo crucificado... Cristo poder de Dios y sabiduría de Dios" (1Cor. 1:23-24)... "el Cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría" (1 Cor. 1:30).

En los escritos del A.T. encontramos en muchos lugares hablar de la Sabiduría. Y son usados en los tres sentidos de este término. Se habla especialmente de la sabiduría en el libro de las Parábolas, y en dos libros no-canónicos: Sabiduría del Salomón y Sabiduría de Jesús, hijo de Siraj.

En la mayoría de los casos la sabiduría humana se presenta como un don de Dios que debe ser valorado especialmente. Los mismos títulos: "Sabiduría" de Salomón, "Sabiduría" de Jesús, hijo de Siraj, muestran en qué sentido — precisamente, refiriéndose a la sabiduría humana — se debe entender esta palabra. En otros libros del A.T. se mencionan unos episodios aislados que muestran especialmente la sabiduría humana, por ejemplo, el famoso juicio Salomónico. Los libros arriba mencionados nos introducen en la dirección específica de pensar, inspirada divinamente a los tutores del pueblo judío. Estos maestros sugieren al pueblo que deben guiarse por la razón, no deben sucumbir a los ciegos deseos y pasiones, y permanecer en sus acciones firmemente adheridos a los mandatos de la prudencia, de la sensatez y leyes morales,

26

Page 27: POMAZ.Ensayos

firma base de las obligaciones en su vida personal, familiar y social. A este tema le fue dedicada la gran parte de los pensamientos en el Libro de las Parábolas.

El título de este "Libro de las Parábolas" previene, de por sí, al lector, que allí encontrará el texto presentado indirectamente, metafórica — y alegóricamente. En la introducción, después de haber indicado el tema "Sobre la razón, la sabiduría y el castigo" el autor expresa la seguridad, de que el sabio "adquirirá consejo, para entender proverbio y declaración, palabras del sabios, y sus dichos profundos" (Parab. 1:6), quiere decir, que entenderá la riqueza de imágenes, la forma verbal parabólica, misteriosa, sin aceptar todas las imágenes literalmente. Y ciertamente, en los razonamientos posteriores se descubre la gran cantidad de formas y personificaciones de aquella sabiduría, que pudiera ser captada por la mente humana. "guarda mis razones, y atesora contigo mis mandamientos... di a la sabiduría: tu eres mi hermana y la inteligencia llama parienta" a la razón," quiere decir, que las hagas muy "cercanas" a ti (Parab. 7:4) "no la dejes, y ella te guardara; ámala, y te conservara...engrandécela, y ella te engrandecerá; ella te honrara, cuando tu la hayas abrazado, adorno de gracia dará a tu cabeza; corona de hermosura te entregara" (Parab. 4:6, 8-9). Ella "en el lugar de las puertas, a la entrada de la ciudad, a la entrada de las puertas da voces" (Parab. 8:3). Este ideas sobre la sabiduría humana encontramos también en el Libro de las Sabidurías Salomónicas.

Es cierto que todas esas reflexiones sobre la sabiduría de ninguna manera pueden ser tomados como la enseñanza sobre la sabiduría personal — el alma del mundo, en el sentido sofianico. El hombre la posee, la adquiere, la pierde, ella le sirve, su origen se llama "el temor a Dios," junto con la sabiduría se menciona "la mente" y "el castigo," "el conocimiento."

Entonces, de dónde proviene la sabiduría? Ella; como todo en el mundo, tiene una sola fuente — Dios. "Nuestro Señor da la sabiduría, y de Su boca viene el conocimiento y la inteligencia" (Parab. 2:6). Dios "es el guía hacia la sapiencia, y el corrector de los sabios" (Sab. Solom. 7:15).

A esta sabiduría Divina, sabiduría en Dios, se refiere el segundo grupo de sentencias. Las ideas sobre la sabiduría en Dios se mezclan con las ideas sobre la sapiencia en el hombre.

Si es tan elevada la dignidad de la mente y de la sabiduría en el hombre, que majestuosas deben ser ellas en el propio Dios! El escritor recurre a las expresiones más elevadas para describir la fuerza y la grandiosidad de la sabiduría Divina. El utiliza también en este caso la personificación. El habla de la majestuosidad de los planes Divinos, que según nuestro humano entendimiento, preceden a la misma Creación; como la sabiduría Divina se encuentra en el origen de todo lo que existe, entonces ella es anterior a todo lo existente. "Dios me poseía en el principio, ya de antiguo, antes de Sus obras, eternamente tuve el principado, desde el principio, antes de la tierra. Antes de los abismos fue engendrada, antes que fuesen fuentes de muchas aguas, antes que los montes fueron formados, antes de las colinas... Cuando formaba los cielos, allí estaba yo" — el autor habla de la Belleza del Mundo, expresando en forma imaginativa lo mismo, que fue dicho con respecto a la creación en el Libro de Génesis ("todo era bueno"). El habla de parte de la Sabiduría: "Con Él estaba yo ordenando todo, y era Su delicia de día en día, teniendo solaz delante de Él en todo tiempo. Me regocijo..." (Parab. 8:22-30).

En todas esas dichas imágenes de la Sabiduría y otras similares, no existe la razón de comprenderlas como un determinado ser espiritual, personificado, que se distingue del

27

Page 28: POMAZ.Ensayos

Propio Dios, y que es el alma del mundo, o la idea del mundo. Las imágenes que vimos anteriormente, no corresponden a esta clase de explicaciones: la idea de la "esencia del mundo" no podría considerarse "presente" durante la creación del mundo (ver Sab. Salom. 9:9): estar presente puede considerarse algo ajeno al Creador y a la creación; tampoco pudo haber sido el herramienta de la creación si hubiera representado el propio alma del mundo que se estaba creando. De esta manera, en las expresiones arriba mencionadas resulta natural ver algo como personificación, pero tan elocuente, que se acerca a la hipostaticidad.

Finalmente, el autor del Libro de las Parábolas se eleva proféticamente con su pensamiento hacia la presentación de la nueva creación Divina, que se manifestará en la prédica de nuestro Salvador, en la salvación del hombre y del mundo, en la creación de la Iglesia del N.T.. Esta prefiguración la encontramos en los primeros versículos del cap. noveno del Libro de las Parábolas: "La sabiduría edificó su casa, labró sus siete columnas, mató sus víctimas, mezcló su vino..." y lo demás (9:1-6). Esta imagen excelsa se puede comparar por su fuerza con las predicciones sobre el Cristo Salvador de los profetas del A.T.. Como la salvación fue hecha por el Hijo de Dios, los santos Padres de la Iglesia, y tras ellos, todos los comentaristas ortodoxos del libro, atribuyen el nombre de la sabiduría Divina, perteneciente en esencia a la Santa Trinidad Unida, y a la Segunda Persona de la Santa Trinidad, al Hijo de Dios, como Ejecutor del Consejo de la Santa Trinidad.

Por analogía con estos escritos, aquellas imágenes del Libro de las Parábolas arriba mencionadas, referentes a la sabiduría en Dios (del cap. 8), se interpretan aplicadas al Hijo de Dios. Cuando los escritores del A.T., a los que no fue totalmente revelado el misterio de la Santa Trinidad, se expresan así: "Has creado todo con sabiduría," — entonces para el fiel del N.T., para un cristiano, bajo los términos "Sabiduría" y "Palabra" se revela la Segunda Persona de la Santa Trinidad, el Hijo de Dios.

El Hijo de Dios; como una de las tres personas de la Hipóstasis de la Santa Trinidad, incluye dentro de Si las cualidades Divinas en toda su plenitud, lo mismo que el Dios Padre y el Espíritu Santo. Pero, como revelador de estas propiedades al mundo en su creación y su salvación, es Él a quien suelen nombrar como Hipóstasis de la Sabiduría Divina Con la misma razón se le puede llamar al Hijo de Dios — la Hipóstasis de Amor (Rev. Simeón Nuevo Teólogo), la Luz Hipostática ("caminen con la luz, mientras la Luz está con Vosotros") y la Hipóstasis de la Vida ("Con la Hipóstasis has hecho nacer la Vida" canon a la Anunciación, cántico octavo), y también el Poder Divino Hipostático ("Predicamos... a Cristo, poder de Dios..." — 1 Cor. 1:24.

Es importante también fijar la atención en el 7-mo capítulo del libro de "Las Sabidurías Salomónicas." Allí, hablando de la sabiduría que Dios entrega al hombre, se dice que en ella actúa: “...El espíritu inteligente, santo, único, múltiple, fino, movible, iluminado, puro, claro, inocuo, caritativo, sin aflicción, omnipotente, que todo lo ve,.. el brillo de la luz sempiterna." (Sabid. Salom. 7:22-30). En estas palabras se le hace ver a un cristiano (lo que se le entreabrió al escritor devoto del A.T.) la verdad sobre el Espíritu Santo, sobre Su benévola fuerza que Él vierte en todo el mundo, y sobre Su Gracia Divina, que Él dona y que instruye al hombre fiel.

Las cualidades del "Espíritu de la mente" que aquí se muestran: santo, caritativo, omnipotente, el que ve todo, — también pueden ser referidos al concepto de "la idea del mundo" o del "alma del mundo." 

Sofía, la Sabiduría Divina.

"Recuerdo los días antiguos" (Salm. 143:5).

28

Page 29: POMAZ.Ensayos

No se trata aquí de ocupar la atención del lector por medio del desarrollo de ideas filosóficas del así llamado "sofianismo." El sistema "sofianista" que tuvo su auge hace poco, pierde, aparentemente, su interés anterior y es poco probable que conserve por más tiempo su vitalidad.

Nos ocupa, más bien, otro sujeto del pensamiento, que tiene que ver con cada uno de nosotros, que es el problema de nuestra alma, de nuestra vida: ese sujeto --- es nuestra mente.

"Lo magnífico de la mente," "la mente que dirige," "la luz de la mente," y al mismo tiempo —"la inteligencia del corazón," "la vista inteligente del corazón": "Dame la vista inteligente del corazón para no dormirme en la muerte," así se expresaban a menudo nuestros cristianos maestros de la vida, Padres y Mártires de la Iglesia, hablando sobre el significado de la razón, de la mente, en nuestros actos, en la formación de nuestra total concepción del mundo. Se habla aquí de que la mente es la luz del alma humana, su tesoro más preciado, clara, pero al mismo tiempo hondamente misteriosa. El campo de la mente es mucho más amplio que el encéfalo, la mente atraviesa todo nuestro ser, por medio de un mecanismo secreto ella actúa sobre todo nuestro organismo. La mente es la fuerza creativa que el Dios Creador ha introducido en nuestra naturaleza.

Ella es al mismo tiempo la fuente y el guía de toda la actividad de nuestro organismo. Ella unifica toda nuestra psiquis; y si decimos "toda," eso comprende también nuestra "fe," la fe como una capacidad, independientemente de su contenido; la fe como "confianza," como la fuerza vital, porque… ¿qué hubiera pasado, si no tuviésemos fe en el día de mañana? El ser humano no es omnisciente, y él se confía a la experiencia del otro, a la comunicación con todo lo que le rodea. La mente y la fe — no son dos fenómenos paralelos en el hombre, sino dos propiedades interpenetrantes del alma. Y la forma más sublime de la fe es la Fe religiosa. No puede asentarse en la conciencia del ser humano una auténtica concepción del mundo (aquella concepción, que da sentido a su vida) si querrá basarse solo en sus conocimientos, o en los conocimientos obtenidos por otros. Aquella concordancia que llega a obtener el hombre en los ámbitos de la mente (conocimientos) y de la fe, desde antaño ha recibido el nombre de "la sabiduría," expresada por medio de raíces griegas "vous," que quiere decir "inteligencia" como el punto más alto de la razón, que en latín es la "sapiencia." Por eso, en la comprensión cristiana, la fe entra en el concepto de la "mente," como la parte del todo.

La sabiduría se reconoce no en la abundancia de conocimientos, sino en la conjunción armónica del conocimiento y la fe, tanto en el peldaño más bajo de los conocimientos humanos, como en el más alto. El entusiasmo por los logros de la cultura de los nuevos tiempos, desde la época de la instrucción, desequilibró la conciencia humana en este sentido. El método positivista de la ciencia, naturalmente apto para las ciencias exactas, en el ámbito de la materia muerta, donde se utilizan las mediciones matemáticas con las deducciones también matemáticas, había ampliado su esfera de acción y usó sus principios en la "vida viviente"; la gente comenzó a basar en estos principios su concepción de vida para todo el género humano. Así comenzó el rechazo de reconocer los principios espirituales en el mundo, mientras el vacío en esta concepción del mundo decía que los alcances de la ciencia son todavía incompletos.

El proceso del seguimiento continuado de la creación del mundo desde lo simple hacia lo complejo, desde lo bajo hacia lo elevado en la historia del mundo, por medio de la voluntad Divina y de las fuerzas que Dios ha dado, ha sido descrito en la primera página del Libro de Génesis, este antiguo, pero magnífico monumento sagrado de la concepción del mundo de la humanidad, guardado por la pequeña rama del género

29

Page 30: POMAZ.Ensayos

humano — por el pueblo hebreo. Y la Biblia, el A.T. en su totalidad, representa la historia viva de la ascensión y del perfeccionamiento de los conceptos religiosos, y también del ahondamiento de los preceptos morales. Cierto texto de una de las partes de la Biblia, ese libro de aprendizaje, — que presentaremos más adelante, nos ayudará a comprender mejor dichos conceptos.

La ciencia contemporánea, basándose en el principio de la evolución, no rechaza tampoco los hechos de la degradación. ¿Y aquella materialista concepción del mundo que rige en nuestros días, no será la expresión de esa misma degradación? La palabra misma "evolución" quiere decir el "desarrollo." Pero en el amplio sentido de la palabra la evolución puede ser de dos tipos: Uno — hacia el lado de la plenitud de la vida, de la vitalidad, así como se desarrolla una planta viva; y otro — hacia el achicamiento, como sucede con un rollo de papel o una madeja de hilo.

El concepto ateo observa la mente como un proceso mecánico, explicando su desarrollo por medio de los millones de años transcurridos.

Pero, la concepción religiosa dice:

"Nosotros podemos pensar sólo porque existe el pensamiento ilimitado, como también podemos respirar porque hay espacio ilimitado de aire. Es por eso que llamamos "inspiración" a los pensamientos esclarecedores sobre algún objeto. Nuestro pensamiento fluye constantemente, condicionado realmente por la existencia del Espíritu pensante ilimitado" (Santo Padre Juan de Kronstadt).

¿Se podrá dar una idea más alta sobre los méritos de la mente, que la que está expresada en las palabras arriba mencionadas del Santo Padre Juan?

"Recordaré los días antiguos." Recordemos esta vez los pensamientos sobre la mente, sobre la sabiduría que tienen tres mil años, pertenecientes a los fieles de la Iglesia del A.T..

--------------------------------------- 

Principio Conciliar y Colaboración Eclesiástica Traducido por Irina Bogdschevski. 

Indice:

La explicación del término.

¿En qué consiste el principio conciliar de la Iglesia?

El principio conciliar (sobornost) en el sentido corriente de esta expresión.

La Iglesia en este mar problemático de la vida.

La Unión Conciliar y la Colaboración.

Vladimir Soloviev —sobre la naturaleza conciliar de la Iglesia.  

La explicación del término.

¡Principio conciliar! — no es solamente una palabra altisonante, sino un concepto de significado muy elevado. Es cierto que esta palabra es de una formación muy nueva: en el idioma contemporáneo teológico griego no creo que pudiera encontrarse el término exacto correspondiente a su significado, tampoco existía en el idioma antiguo ruso-

30

Page 31: POMAZ.Ensayos

eclesiástico. Su forma exterior, como sustantivo, se la debe a los rusos eslavófilos, cuando ellos han dado a la palabra eslava "conciliar" un significado especialmente elevado en el noveno párrafo del Credo: "Creemos en la única, santa, conciliar (!) y apostólica Iglesia." "No me atrevería a aseverar" — escribe el pensador ruso ortodoxo, hijo fiel de la Iglesia, A.S. Jomiakov — " si fue el profundo conocimiento de la misma esencia de la Iglesia que los primeros maestros eslavos han captado de las fuentes de la verdad en las escuelas Orientales, o fue aún más sublime inspiración, otorgada por Aquél, Quien es la única Verdad y la Vida, y Quien sugirió interpretar la palabra "katholicos" por medio de la palabra "conciliar," — pero me atrevo a afirmar, que esta única palabra contiene en sí toda una confesión de fe!"

¿Qué significa la palabra "katholicos" propiamente dicha? — La principal parte de esta palabra "olos" significa todo, entero, perfecto. El prefijo "kath" tiene como uno de sus tres diferentes significados la amplificación del concepto con quien esta unido. De esa manera, la palabra en su totalidad indica una plenitud ilimitada, universalidad, "plétora." Este término expresa aquello, que fue dicho en las Escrituras: en la Iglesia "no habrá ni heleno, ni judío, ni circuncisión — ni falta de circuncisión, ni bárbaro, ni esquifo, ni esclavo, ni liberado, — pero todos y en todo — Cristo." Y más aún: "El Padre.... sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la Iglesia, la cual es Su cuerpo, la plenitud de Aquel, que todo lo llena en todo" (Efes. 1:22-23). Esta palabra dice, que la Iglesia no ocupa un espacio limitado, un ámbito terrenal, tampoco tiene límites temporales, quiere decir, por el cambio de generaciones que nos dejan para irse a otro mundo. En su plenitud conciliar, en su condición "katholica" ella abraza tanto a la Iglesia de los llamados, como a la Iglesia de los elegidos, tanto a la Iglesia terrenal, como a la Iglesia celestial. Esa es la concepción ortodoxa de la esencia de la Iglesia en su forma perfecta, lo que se refleja especialmente de manera tan expresiva en nuestro servicio religioso ortodoxa.

Hay que tomar en cuenta que en el idioma griego tampoco existe la conexión lingüística entre los conceptos "katholicós" y "Concilio" (ecuménico). Al concilio eclesiástico lo llaman "sínodos," al concilio ecumenico lo llaman "ikumenikí sínodos." En el leguaje cotidiano esta palabra "sínodos" quiere decir junta, asamblea, reunión.

Lo que se refiere a la palabra rusa o eslava "concilio" (sobor), podemos reconocer su parentesco con el concepto "katholitico" del nombre "sobor" a un templo grande, una catedral. Se llama también en ruso "sobor" a un templo de dos o tres mesas de altar, donde de esta manera se expresa más ampliamente la unión con la Iglesia celestial, donde en el alto ikonostasio principal esta representada la multitud de los Santos, donde se cumplen ininterrumpidamente los oficios religiosos cotidianos en memoria y en glorificación de la Iglesia celestial.

Lo que pertenece al entero, corresponde también a una parte suya: Las virtudes de la Iglesia en su plenitud corresponden también a la Iglesia en la tierra, gracias a Su unión con el Jerusalén celestial. 

¿En qué consiste el principio conciliar de la Iglesia?

El principio conciliar consiste en la constante relación con la Iglesia celestial por medio de plegarias. Los hilos relucientes de los rezos van en todas las direcciones: nosotros, seres terrenales, rezamos el uno por el otro; también pedimos a los Santos que recen por nosotros; los Santos nos escuchan y elevan a Dios — según creemos — nuestras plegarias; rezamos por nuestros parientes fallecidos; rezamos y pedimos a los Santos que nos apoyen en nuestras oraciones a Dios.

31

Page 32: POMAZ.Ensayos

El principio conciliar ("sobornost") se expresa también en la proximidad a todos los tiempos y a nuestros días de los antiguos Padres y Maestros de la Iglesia. Ellos siguen siendo tan queridos y tan recordados, como lo estuvieron en su tiempo. La Iglesia se encuentra embebida de Espíritu Único, — y por eso desaparece la división de tiempos entre las generaciones cristianas: un cristiano, recibiendo enseñanzas de los escritos apostólicos, de la patrística, de la vida de los Santos, de los libros ceremoniales, no sólo respira y vive todas estas ideas y sentimientos, sino que entra en comunicación espiritual, fuera del tiempo, — creemos — con los mismos autores de aquellos escritos, cumpliendo con los preceptos del Apóstol Juan: "Lo que hemos visto y oído..., eso os anunciamos a ustedes, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo" (1Juan 1:1-3).

El principio conciliar se expresa en el hecho, de que en diferentes rincones del mundo, donde viven los miembros de la Iglesia, ellos

o pertenecen a la una sola y misma fe (por eso en la antigua Iglesia la fe solía llamarse "fe católica," verdad católica);

o ellos tienen los mismos sacramentos y comulgan del único Cuerpo de Cristo.

o tienen la única sucesión pastoral, proveniente de los Apóstoles.

o la vida eclesiástica se basa para ellos en los cánones comunes de la Iglesia.

El principio conciliar se expresa, finalmente, en el hecho, de que todos los verdaderos miembros de la Iglesia valoran y aman a la Iglesia. A los miembros de las pequeñas comunidades eclesiásticas la Iglesia les resulta tan íntimamente cercana en sus partes, como en su totalidad. "Por el bienestar de las santas iglesias cristianas y por su unión" — rezamos nosotros en cada servicio religioso. El cristiano, poniendo como meta de su vida religiosa personal la salvación del alma, expresa su preocupación por el mundo y por los progresos de su Iglesia local, colaborando para eso a medida de sus posibilidades y fuerzas. No cabe duda, de que esta clase de colaboración religiosa también resulta ser el reflejo de la idea "katholítica" de la Iglesia, aunque en menor medida.

En estos rasgos generales la comprensión de la idea "katholitica" de la Iglesia ha sido aceptada en sus corazones por el grupo de los eslavófilos rusos; así ellos comprendían el término "el principio conciliar de la Iglesia." Expresando por medio de esta fórmula la plenitud de la unión espiritual de la Iglesia Ortodoxa, a pesar de su aislamiento geográfico y nacional, ellos subrayaban el lado moral del principio conciliar ortodoxo, carente de constreñimiento y elementos jurídicos. Este lado moral de la ortodoxia ellos lo contraponían a los principios del "derecho" en las tradiciones de la iglesia Romana y también al frío racionalismo mezclado, a veces, con el misticismo en los protestantes. Con el concepto del principio conciliar, los eslavófilos no mezclaban ningunos propósitos de adjuntar órganos seculares para dirigir a la Iglesia.

 

El principio conciliar (sobornost) en el sentido corriente de esta expresión.

32

Page 33: POMAZ.Ensayos

Con el tiempo, el sentido de término "principio conciliar" comenzó a estrecharse. Cuando a los comienzos del siglo XX se empezó a hablar de la necesidad de convocar el Concilio de la Iglesia Ortodoxa Rusa, a causa de la consonancia entre "concilio" ("sobor," y "sobornost" --- "principio conciliar") — comenzaron a usar el término en la polémica cotidiana, como si fuese casi sinónimo de la concepción: "el concilio de los obispos," tanto Local, como Universal, y luego en sentido general de la conducción colegiada en la Iglesia, que distintas partes lo comprendían de diferente manera. Unos, — como el patriarcado junto con las frecuentes reuniones de los arzobispos; y otros, — al contrario, como la colegiada dirección del Sínodo; los terceros, sin embargo, encontraban en el patriarcado mismo el vínculo de una enorme fuerza moral, que quita la necesidad de las formas colegiadas en la conducción de la Iglesia.

Nuevo uso ha recibido este término durante los trabajos del Congreso Eclesiástico de toda Rusia en 1917-1918. Entonces se presentía y ya se percibía claramente el avance y amenaza sobre la Iglesia de crueles golpes de los enemigos del cristianismo y de la religión en general. Era indispensable encontrar caminos para unir y consolidar todas las fuerzas vivas de la Iglesia, era necesaria una autentica agrupación de fieles y resistentes fuerzas del pueblo creyente, que correspondiesen al concepto del Principio Conciliar de la Iglesia. Había necesidad de buscar caminos de unir las fuerzas vivas para la defensa de la Iglesia, la agrupación de fieles del pueblo, correspondiente a principio conciliar. Era indispensable el apoyo moral para el obispo y los presbíteros locales, para que no se sienten abandonados y solos. Este problema hubiera podido ser resuelto por medio del llamamiento dirigido a la gente del pueblo, gente sacrificada, probada, en calidad de representantes de la población creyente, para que participen activamente en la defensa de la Iglesia. Ellos resultaron ser, en su mayoría, personas dispuestas a sufrir posibles martirios, lo que les sucedió tarde o temprano. El reconocimiento de tal necesidad y el llamado correspondiente dirigido a los feligreses se hicieron, precisamente, en las resoluciones del Concilio en 1917-1918. Esta movilización de las fuerzas de la Iglesia, en este caso concreto, resultó ser realmente la expresión legítima del Principio Conciliar en el sentido profundamente ético y moral de la palabra.

En los años de nuestra emigración rusa después de la primera guerra mundial el término "sobornost" — el principio conciliar, se simplificó extremadamente, adquiriendo un contenido muy especial. A la sociedad se le sugiere la idea, de que los miembros comunes de la Iglesia tienen sus derechos muy reducidos, que ha llegado el momento de elegir para la conducción de una diócesis selectos grupos de feligreses comunes de la Iglesia y de su clero; mientras el semejante orden no existe, presuntamente, no se realiza el correspondiente dogma del Credo. De tanto en tanto las voces similares resuenan más alto, sus ecos se escuchan también en la prensa. ¿Estas voces, tendrán sus razones? 

La Iglesia en este mar problemático de la vida.

No fue fácil el camino histórico de la Iglesia. Los Santos Padres de la Iglesia representan en forma de una nave, que navega en los mares de la vida. Es tal su destino, que hasta en las aguas tranquilas del mar, la nave esta obligada a moverse contra la corriente; ¿y qué se podrá decir, entonces, de los tiempos de tormenta? La iglesia debe soportar siempre la pugna contra el mundo pecaminoso. El mundo posee la fuerza, el poder, los órganos para obligar y de castigar, y las atracciones de la vida. Mientras la

33

Page 34: POMAZ.Ensayos

Iglesia, de por sí, no posee nada, excepto su influencia moral. ¿De donde hubiera podido ella sacar las fuerzas necesarias, si no fuera por el cuidado y misericordia Divinos?

La Iglesia Ortodoxa es el legado de Cristo.

El Dios la mantiene integra también a la pequeña nave de la Iglesia, llamada "Ortodoxa del Extranjero," el vástago de aquella ilustre Iglesia Rusa de antaño. Cuando podrá renacer la Iglesia en Rusia, entonces también volvería a Su seno ese libre retoño Suyo.

Trata de conservar en el extranjero nuestra pequeña Iglesia, en plenitud y pureza el estatuto canónico, heredado desde la antigüedad, y considera como una parte de sus responsabilidades mantener incólume todo el patrimonio de la Ortodoxia, sin perderlo ni tergiversarlo. Poder cuidarse en este sentido, estando en el extranjero, es mucho más difícil que permaneciendo en casa. Sin embargo, la Iglesia no sólo consigue hacerlo, sino además tiene algunos rasgos más gratos en comparación con su pasado en Rusia.

En la Rusia de antaño el arzobispo gobernante tenía a su cargo como mil o más parroquias: quiere decir, como un millón de parroquianos en su diócesis. ¿Cómo hubiera podido visitar o guiarlos personalmente? ¿Hubiera podido estar tan cerca de sus feligreses, como lo estamos observando nosotros ahora y aquí a nuestros archisacerdotes? Nuestros obispos conocen aquí a sus parroquias, observan su gente con sus propios ojos, y, podría decirse, que los llevan a todos en su corazón, alegrándose o entristeciéndose junto con ellos. Es cierto, que también les resulta más penoso observar los casos de desavenencias en sus parroquias, y quizás sólo Dios podría ver todo lo que ellos sufren por sus feligreses. ¿Se podría decir lo mismo de los sacerdotes, que manejan las pequeñas parroquias. Y cuan a menudo, tanto unos, como los otros tienen que resignarse callados a soportar las condiciones desfavorables de su vida, lo que muchos de sus feligreses con la vida personal acomodada, no se dan trabajo de notar y de preocupares... Y también, muy a menudo el servicio sacerdotal, en lugar de ofrecer la colaboración, encuentra sólo una fría evaluación y críticas — lo que representa ya un estado muy penoso.

Sin embargo, los lados obscuros no pueden absorber aquel consuelo espiritual que representa en sí solo, por su misma naturaleza, el servicio a Nuestro Señor y a la Iglesia. La gente que vive el ajetreo del mundo, ni se imagina la clase de consuelo que es: por eso hay tan pocas personas dispuestas a tomar el camino de sacerdocio, por eso se siente cada vez más la falta de clero, el aumento de parroquias que no tienen su párroco correspondiente.

En las epístolas apostólicas está indicado ya el tipo de tribulaciones sacerdotales. El Apóstol Pablo escribe a una comunidad cristiana, que él había organizado: "Ustedes ya se han saciado, se han enriquecido, han comenzado a reinar sin nosotros... Nosotros somos dementes en Cristo, pero ustedes son sabios en Cristo; nosotros somos débiles, pero ustedes son fuertes; ustedes están en gloria, mientras nosotros estamos deshonrados... ¡Oh, si ustedes realmente supieran reinar, para que nosotros reináramos junto con ustedes!" ¿Y entonces? Esta amargura, lo lleva al Apóstol al abatimiento y a la vacilación? En absoluto! He aquí el acostumbrado estado de ánimo del Apóstol: "¿Quién nos apartará del amor de Cristo? tribulación? ó angustia? ó persecución? ó hambre? ó desnudez? ó peligro? ó cuchillo? Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo: Somos estimados como ovejas de matadero. Antes, en todas estas cosas hacemos más que vencer por medio de aquel que nos amó" (Rom. 8:35-36). 

34

Page 35: POMAZ.Ensayos

La Unión Conciliar y la Colaboración.

La imagen bíblica de la Iglesia en el mundo terrenal es el cuerpo humano. Dentro del cuerpo hay cantidad infinita de colaboradores, visibles e invisibles. Todos ellos tienen su valor y su designación. "No podrá decir la pierna: no pertenezco al cuerpo porque no soy el brazo... No dirá la oreja: no pertenezco al cuerpo porque no soy el ojo" (Apost. Pablo). Eso pasa también en la Iglesia. Para cada miembro suyo hay lugar en la unión con otras personas para ofrecer su servicio a Ella. Pero como el cuerpo necesita también la protección exterior, la ropa y otros accesorios que no pertenecen al propio cuerpo — así también sirviendo a la Iglesia hay dos esferas: la interior auténticamente eclesiástica, "katholica"; y la otra — externa, superficial, temporaria, transitoria.Y así debemos distinguir "lo esencial" de "lo futil," aunque fuese practicamente indispensable. Lo exterior es muy a menudo necesario, porque vivimos en el mundo material, en el mundo relativo. A esta parte, dentro de la Iglesia, pertenece todo lo que se refiere a la organización — excepto el benéfico orden jerárquico todo lo necesario para el mantenimiento del templo y de las parroquias, recolección de dinero y los gastos pertinentes, diferentes organizaciones adjuntas a la Iglesia — escuelas, imprentas etc. La vida nos exige que participemos en ambas esferas. Sin embargo, participar de la segunda esfera sin hacerlo de la primera no es lo que salva al ser humano. Pues entonces, ¿cual es la actividad que representa la expresión completa, auténtica del principio conciliar de la iglesia? Esa es precisamente la oración colectiva en el Templo. El Templo es nuestro centro vital cristiano. Cuando vamos a presenciar la Misa, decimos: "vamos a la iglesia," "vamos a la catedral." Con estas palabras expresamos subconscientemente la idea, de que el principio conciliar y la Iglesia se manifiestan plenamente en el Templo. El sacerdote parado frente a las puertas del altar reza, ¿pidiendo algo para él? No, estas oraciones, agradecimientos por el día que pasó, o por el descanso de la noche; pedidos de gracia Divina, — son enteramente conciliares. "Aproxima Tu oído y escúchanos, y recuérdanos, ¡Oh, Señor! a los que estamos aquí y rezamos,- nombrándonos a todos, y sálvanos por medio de Tu fortaleza. Regálanos la paz para Tu mundo, para Tus Templos y sacerdotes, y para toda Tu gente." "Enséñanos Tu verdad, Oh Dios... danos la mañana, el día para alegrarnos, recuerda a todos los hermanos nuestros que están en la tierra y en el mar y en cada sitio donde Tu gobiernas, que necesitan de Tu ayuda y de Tu benevolencia y salvados así en cuerpo y alma, glorificamos siempre, temerarios, Tu maravilloso y bendito nombre." Así, una tras otra se elevan a las alturas estas plegarias dirigidas al "Tesoro del bien, a la Fuente de la vida, al Benefactor de nuestra existencia, al Santo y al Inconcebible." Estas oraciones, en su mayoría, pueden ser pronunciadas en voz alta. Pero la vida ha demostrado, que la gente que se encuentra en el templo, no está en condiciones de concentrarse y fijar su atención al máximo, como lo exige el momento, para meterse en lo hondo de las oraciones — el fruto de la alta y bendita inspiración de los sublimes Padres de la Iglesia. Esto hay que subrayar especialmente en la parte principal de la Divina Liturgia: la Liturgia de los "fieles." Por eso la Iglesia consideró que sería lo mejor poner en nuestras mentes y bocas y hacernos repetir constantemente una corta plegaria de contrición y súplica — "¡Misericordia, Señor!" — la que expresa esa conciencia conciliar, sugerida por la Iglesia, de considerar el arrepentimiento sincero como el acto de mayor importancia para un cristiano. Por la boca del lector del ala coral, por medio del mismo coro — ¿no le parece que percibimos que todos en la iglesia estamos destinados a rezar? Hablando de esto, sin embargo, habría que desear que los lectores, los cantores y también los oyentes recordasen siempre el espíritu comunitario que impregna todas las glorificaciones, plegarias y los reconocimientos, y tuviesen la intención, en conjunto, de

35

Page 36: POMAZ.Ensayos

plasmarlos en los hechos concretos. La misa, el santo oficio, permite que toda la iglesia pueda intervenir como partícipes activos en las plegarias y en los cantos por lo menos durante algunas partes de la misa. No hay duda, que en la futura Iglesia Rusa, renacida después de tantos sufrimientos, este aspecto del principio conciliar de la Iglesia tendrá su plena interpretación. Bueno, pues, ha finalizado aquí la misa... Estamos saliendo del templo. Al final de la misa de vísperas hemos escuchado la oración de la primera hora: "¡Oh, Cristo, Luz verdadera, que ilumina a todo ser humano que llega al mundo! ”En realidad, nuestra salida es esa "transición desde la Iglesia al mundo." Hemos salido hacia nuestras preocupaciones e intereses cotidianos. La Iglesia y el espíritu conciliar quedaron por algún tiempo atrás. ¿Sería del todo? Eso depende de nosotros mismos. No se van del todo si los hemos conservado "en sí," en nuestras almas, en la conciencia, si los conservamos en nuestra conducta, — para decirlo de una vez, si permanecemos fieles a la devoción. Entonces se pueden conservar en la vida mundana las posibilidades de la colaboración eclesiástica, como los reflejos de aquel verdadero, legítimo principio conciliar. Y no se puede decir, realmente, que su camino aquí es demasiado estrecho. ¿En qué, entonces, puede consistir y consiste la ocupación de los miembros de la Iglesia que conserva el espíritu del principio conciliar? Una de sus formas principales tiene que ver directamente con el templo. Esto abarca tanto la edificación del templo, su abastecimiento con todo lo necesario, como la creación de los iconos y de las pinturas interiores. Un significado aún mayor tienen, por sus cualidades éticas, los actos de amor y de beneficencia en nombre de Cristo. Expresiones de fé y de amor cristiano pueden ser muy variadas. Puede ser por ejemplo el proceder de un misionero personal que actúa por devoción a Cristo y a la Iglesia; o el que apoya la verdad, o defiende a los oprimidos y ultrajados, el que siente una profunda compasión por la gente. El servicio cristiano se presta también en forma de benéficas lecciones, conferencias, material impreso, trabajos científicos no exentos de espíritu cristiano, trabajo en las escuelas adjuntas a las Iglesias — todo ese amplio, abierto, libre campo (¡especialmente en el extranjero!) de acción para la colaboración con la Iglesia en sus formas tanto individuales, como grupales. Este modo de proceder y sus similares son más elevados y más dignos que la participación en la parte administrativa de la iglesia. La exitosa y pacífica conducción de la casa de Dios no se basa en un fundamento jurídico, sino en la piedra basal de la fé y en la voluntaria obediencia moral de todos los miembros de la Iglesia — del clero y de los laicos.

Uno no puede imaginarse que esta manera de abordar la cuestión del principio conciliar puede parecer a algunos trivial o aburrido. 

Vladimir Soloviev sobre la naturaleza conciliar de la Iglesia.

Para que algún lector escéptico no considerara unilateral esta explicación del concepto "principio conciliar" en el noveno artículo del Credo, para que fuera evidente que esta explicación no pertenece a un solo grupo de personas o a una tendencia expuesta por A.S. Jomiakov, citaremos las reflexiones sobre este tema de Vladimir Soloviev. Nosotros lo aceptamos aquí no como una autoridad teológica, sino como un libre pensador que no este restringido por los tradicionales límites teológicos. En toda una serie de sus concepciones él se ha alejado bastante de loa conceptos evangélicos. Sin embargo, Soloviev fue un cristiano sincero y él tuvo una bien intencionada, pero vana esperanza por medio de la originalidad de sus deducciones despertar el interés de los intelectuales rusos que ya sentían la total indiferencia hacia los problemas de la fé. Pero sus diligentes seguidores, al introducir y desarrollar ciertas ideas y conjeturas filosóficas

36

Page 37: POMAZ.Ensayos

dentro de la teología, transformaron a Soloviev en una fuente de creaciones heréticas. En su obra "La justificación del bien" Soloviev deteniéndose en las características de la Iglesia, mencionadas en el Credo, escribe lo que está totalmente de acuerdo con la cocepción común de la Iglesia:

"La calidad "katholica" consiste en que todas las formas y actos eclesiásticos unen a individuos particulares y a pueblos aislados con toda la divino-humanidad, tanto como en su centro individual — Cristo, como en Sus círculos de reunión, en el mundo de las fuerzas incorpóreas, de los Santos muertos, pero vivientes en Dios, y también de los fieles que siguen luchando en la tierra. A causa de que lo que representa la Iglesia se ajusta a un todo absoluto, entonces todo es "katholico" — allí entran todas las par- ticularidades de caracteres y posiciones sociales de razas y personas; entran todas las separaciones y aislamientos y permanecen las diferencias — porque la devoción exige admitir la unión con Dios, no como indiferencia o pobre uniformidad, sino como plenitud incondicional de cada vida.

No hay desunión, pero se conserva la diferencia entre la Iglesia invisible y visible, porque la primera es la secreta fuerza activa de la segunda, mientras que la segunda esta en proceso de hacer visible la primera; ellas están unidas entre sí esencialmente, pero distintas condicionalmente; no hay separación, pero se mantienen las diferencias en la Iglesia visible entre múltiples razas y pueblos, en la unanimidad de los cuales el Espíritu único, por medio de lenguas separadas, da testimonio sobre la única verdad, y por medio de distintos dones y vocaciones nos anuncia el bien único; no hay, finalmente, ninguna desunión, pero se conserva la diferencia entre la Iglesia de los que enseñan y de los enseñados, entre el clero y los feligreses, entre la mente y el cuerpo de la Iglesia, lo mismo que la diferencia entre el marido y la mujer no es el obstáculo, sino la razón para su perfecta unión."

------------------------------------

 

Antiguo Testamento en la Iglesia del Testamento NuevoTraducido por la Dra. Elena Ancibor

 

Contenido:

Introducción

Según el mandamiento del Salvador.

El grado de usanza del A.T.

¿Entiendes lo que estas leyendo?

¿Porque hay que conocer al A.T.?

Bajo la dirección de la Iglesia

La inspiración Divina de las Escrituras.

La creación del mundo.

El amanecer de la humanidad

La caída en el pecado

37

Page 38: POMAZ.Ensayos

El problema del mal

La historia bíblica y la arqueología.

La sabiduría del A.T.

La oración y el cántico del A.T.

Anunciadores del N.T.

La propiedad imprescriptible de la Iglesia

 

Introducción

Una gran distancia de siglos nos separa del tiempo, cuando fueron escritos los libros del A.T., sobre todo, sus primeros libros. No es fácil para nosotros de transferirnos a aquellas circunstancias y el estado del alma de las personas, inspiradas por Dios, que criaron estos libros y lo que en ellos esta representado. De esta causa nacen las deudas del hombre contemporáneo. Mas a menudo surgen estas dudas, cuando se intenta de hacer coincidir el punto de vista de la ciencia actual con la sencillez de los conceptos bíblicos sobre el mundo. Aparecen las preguntas generales: hasta donde corresponden las ideas del A.T. sobre el mundo con los puntos de vista actuales, d. C. y nos preguntamos: para que tenemos que saber el A.T., no seria suficiente para nosotros la enseñanza y las Escrituras del N.T.?

Tratándose de los enemigos del cristianismo, los ataques contra la religión comienzan por denigración del A.T. El ateísmo militante actual considera los escritos del A.T. como un material mas fácil para este fin. Los que pasaron por el periodo de dudas religiosas, y hasta la negación de la fe, sobre todo los que fueron educados por el ateísmo soviético, indican, que la base de esta propaganda se apoya sobre la critica del A.T.

Esta breve revisión de la Escrituras del A.T. no puede contestar a todas las preguntas que pueden surgir sobre el tema, pero al menos indica la dirección para guiarse y evitar malentendimientos.

 

Según el mandamiento del Salvador.

La inicial Iglesia cristiana, habitando espiritualmente en la ciudad celestial y buscando el futuro, al mismo tiempo construía la porción terrenal de su existencia, ella juntaba y conservaba los valores substanciales de la fe. En primer lugar se encontraban los memoriales escritos de la fe, los principales eran los N.T.s como Escrituras sobre la vida terrenal de Jesucristo, Hijo de Dios, y Su enseñanza. Los seguía todo lo que han escrito los Apóstoles. Luego venían los libros sagrados de los judíos, que la Iglesia guarda también como Escrituras Sagradas.

Porque son caros para la Iglesia las Escrituras del A.T.? Por la causa que ellos enseñan de creer en el Único verdadero Dios, guardar Sus mandamientos y hablan del Salvador. Esto lo indica el Mismo Cristo: "Estudian las Escrituras ya que pensáis a través de ellas obtener la vida eterna, y ellas testifican sobre Mi" dijo Él a los escribas judíos. En la parábola del rico y el Lázaro, el Salvador pone en la boca de Abraham las palabras

38

Page 39: POMAZ.Ensayos

siguientes, referidas a los hermanos del rico: "Ellos tienen a Moisés y a los profetas, que los escuchen." Moisés — son los cinco primeros libros del A.T., y los profetas — 16 últimos libros. A sus discípulos el Salvador indico además de aquellos libros también el libro de los Salmos: " debe cumplirse todo lo escrito sobre Mi en la ley de Moisés, los profetas y salmos." Después de la Ultima Cena, " cuando hubieron cantado el himno, salieron al monte de los Olivos," dice el evangelista Mateo: esto indica al canto de los salmos. Son suficientes las palabras del Salvador y Su ejemplo, para que la Iglesia con todo respeto se refiera a los libros nombrados — la ley de Moisés, los profetas y salmos, los guarde y los estudie.

Entre los libros reconocidos por los judíos como sagrados, además de la Ley y los profetas, hay dos categorías más: una seria de libros de instrucción, donde esta nombrado solo el Salterio, y una serie de libros históricos. La Iglesia les aceptó por orden de los Apóstoles. El apóstol Pablo escribe al apóstol Timoteo: "desde la niñez tu has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús." Esto significa: si vas a leerlos con sabiduría, encontraras en ellos el camino para afirmarte en el cristianismo. El Apóstol se refiere a todos los libros del A.T., como se ve en sus palabras siguientes: "toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia" (2 Tim 3:15-16).

La Iglesia tomó el círculo de libros sagrados judíos en la traducción griega de los 70 traductores, realizada mucho antes del Nacimiento de Cristo. Esta traducción usaban los Apóstoles y ellos sus epístolas escribían también en griego. En este circulo entraron también libros de contenido sagrado y origen judío, conocidos solo en idioma griego, porque fueron escritos después de la lista oficial, aceptada por la gran Sinagoga. La Iglesia cristiana los aceptó bajo el nombre de no canónigos. Los hebreos no usan estos libros en su vida religiosa.

Al aceptar las Escrituras del A.T., la Iglesia mostró que ella es la heredera de la apagada Iglesia Antigua: no de la parte nacional del judaísmo, sino del contenido religioso del A.T. En esta herencia una parte tiene el valor eterno, la otra se apagó y tiene valor solo como recuerdo y instrucción, como p. ej. las reglas sobre el tabernáculo, los sacrificios y la vida cotidiana judía. Por eso, la Iglesia administra la herencia del A.T. en forma completamente independiente, de acuerdo a su más plena y alta comprensión del mundo, que la de los judíos. 

El grado de usanza del A.T.

Aceptando plenamente el valor de los libros del A.T., la Iglesia prácticamente no tenia posibilidad de usarlos siempre y en todo en su volumen total. Esto es evidente, ya que su cantidad es grande y ellos ocupan el la Biblia cuatro veces mas lugar que el N.T. Durante 1500 anos no se sabía imprimir y se copiaba a mano lo que era una tarea muy ardua. No toda comunidad eclesiástica tenía en posesión la Biblia completa y raramente alguna familia. Como la fuente de la enseñanza de la fe y directivas para la vida cristiana el primer puesto lo ocupaba el N.T.. Solo del Salterio se puede decir, que la Iglesia lo usaba y sigue usando continuamente en su totalidad en los servicios religiosos y en la vida espiritual de los cristianos. Y eso pasa desde los tiempos apostólicos y va a seguir hasta el fin del mundo. De los otros libros del A.T. la Iglesia se contenta con lecturas aisladas de los distintos libros. En particular, la Iglesia Rusa, que ya brillaba con plena luz durante los siglos XII y XIII, antes de la invasión tártara, no poseía la colección completa de los libros del A.T., solo poseía las traducciones de los más

39

Page 40: POMAZ.Ensayos

importantes de ellos. Recién, al final del siglo XV, el arzobispo Genadio de Novgorod logro juntar en su cátedra a todas las traducciones eslavas del A.T., y su cátedra ere la única en esta posesión. Solo la aparición de la tipografía al final del siglo 16, nos proporciono la Biblia completa en idioma esloveno, la Biblia de Ostrog. Sin embargo el uso del A.T. quedo el mismo como en la Iglesia antigua. 

¿Entiendes lo que estas leyendo?

En los Hechos Apostólicos se cuenta como el Apóstol Felipe vio una vez en su camino por la ruta, que el eunuco etíope de la reina de Condace leía el libro del profeta Isaias y le preguntó: ¿Entiendes lo que lees? El contesto: ¿Y como podré, si alguno no me enseñe? El apóstol Felipe le enseño el concepto cristiano de lo leído, y hasta tal punto, que el eunuco pidió de ser bautizado en un río, que se encontraba en el camino. Nosotros también, de la misma manera debemos leer el A.T. a partir de la fe cristiana. Porque el A.T. necesita la comprensión, iluminada de la Iglesia del N.T. Para eso la Iglesia nos ofrece las explicaciones de los Santos Padres y así entendamos mejor el contenido de los libros sagrados. Hay que recordar, que el A.T. es "la sombre de los bienes futuros" y apóstol Pablo nos previene, que de otra manera, el que lee puede no recibir la enseñanza debida. De los judíos él escribe: "y aun hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo esta puesto sobre el corazón de ellos" o sea ellos no se iluminan espiritualmente. "Pero cuando se convertirán al Señor, el velo se quitara" (2 Cor. 3:15-16). En la misma forma, nosotros tenemos que leer estos libros del punto de vista cristiano, como dijo el Señor: "ellos atestiguan sobre Mi." Ellos exigen no solo la lectura, sino la investigación. En ellos están incluidas las obras preparatorias para la venida de Cristo, promesas, profecías, imágenes y signos sobre Cristo.

Siguiendo este principio están elegidas las lecturas de A.T. para los servicio en el templo. Y de ellos la Iglesia nos propone enseñanzas morales en la luz del N.T. y que hablan p. ej., "de la vida eterna" de los justos, de la "virtud de la fe," o de la Gracia Divina. Acercándose así al A.T., se abre una enorme riqueza de instrucciones para los cristianos. Como las gotas del rocío reflejan el sol,, así estas Escrituras reflejan todo los que esta señalado para el futuro — los acontecimientos, obras y enseñanza evangélica. A ponerse el sol, las mismas gotas ya no alegran nuestra vista. Lo mismo pasa con las escrituras d A.T., sin la luz del sol del N.T., se tornan vetustas, como dijo de ellas el ap Pablo: (Heb. 8:13), como los nombró la Iglesia: "lo que se da por viejo y se envejece, esta próximo a desaparecer." El reino del pueblo elegido terminó, llego el reino de Cristo. "Todos los profetas y la ley profetizaron hasta Juan; desde entonces el reino de Dios es anunciado" (Luc. 16:16) 

Porque hay que conocer al A.T.?

En los cánticos y las lecturas de la Iglesia se abren ante nosotros dos clases de acontecimientos: el A.T. como protoimagen, como sombra y el N.T., como imagen, verdad, adquisición. En los servicios Divinos son constantes las comparaciones de A. y N. Testamentos: Adán — Cristo; Eva — Madre de Dios; allí el paraíso terrenal, aquí — el paraíso celestial. A través de la mujer — el pecado, a través de la Virgen — la salvación. Comer el fruto prohibido trajo la muerte — la comunión de los Dones Santos para la vida. Allí el árbol prohibido, aquí la Cruz salvadora. Allí estaba dicho: con la muerte morirás, aquí — hoy estarás Conmigo en el paraíso. Allí la serpiente engañosa, aquí el bienvenido Gabriel. Allí fue dicho a la mujer: multiplicare en gran manera tus dolores, aquí esta dicho ante el sepulcro a las mujeres: alégrense. Las comparaciones

40

Page 41: POMAZ.Ensayos

siguen a lo largo de ambos Testamentos. La salvación del diluvio en el arca — la salvación en la Iglesia. Los tres peregrinos con Abraham — la verdad evangélica de la Santa Trinidad. El sacrificio de Isaac y la muerte en la cruz del Salvador. La escalera al cielo, que vio Jacobo en el sueno, y la madre de Dios, como escalera, para que baje el Hijo de Dios a la tierra. La venta de José por sus hermanos — la traición de Judas. La esclavitud de Egipto — la esclavitud espiritual de la humanidad al diablo. Salida de Egipto — y salvación en Cristo. El cruzado del mar — el bautismo. La zarza, que no se quemaba en el fuego — y la virginidad de la madre de Dios. El sábado — el domingo. La circuncisión — el sacramento del bautismo. El maná — y la Ultima Cena del N.T. La ley de Moisés y la ley Evangélica. Sinaí — y el Sermón de la montaña. El tabernáculo y la Iglesia de Cristo. El arca de la Alianza — y la Madre de Dios. La serpiente en el poste crusado, y el clavado de los pecados en la cruz por Cristo. El báculo florecido de Aaron y el renacimiento en Cristo. Estas comparaciones se puede continuar más...

La comprensión en la luz del N.T., expresado en los cánticos, profundiza el sentido de los hechos del A.T. Con que fuerza separo Moisés al mar? — con el signo de la cruz: "Moisés marcando la cruz con su báculo directamente separo el mar Rojo." Quien cruzo a los judíos a través del mar Rojo? — Cristo: "el caballo y jinete en el mar Rojo.... Cristo destruyo, pero salvo a Israel." Que representa la unión de las aguas del mar luego, que paso Israel? — es la protoimagen de la pureza de la Madre de Dios: "En el mar Rojo la imagen de la Novia No-desposada fue escrita entonces."..

Durante la 1ª y la 5ª semana de Cuaresma, nos reunimos en el templo para escuchar el Canon penitencial de san Andrés de Creta. Como una larga cadena pasan ante nosotros los ejemplos de la virtud e ejemplos de las caídas desde el principio del A, T. hasta su fin, sustituidos luego por los ejemplos de N.T. Pero solo conociendo la historia sagrada seremos más capaces de entender plenamente el contenido del Canon y enriquecernos con sus enseñanzas.

Es por eso que el conocimiento de la historia bíblica es necesario no solo para los adultos; enseñando el A.T. a nuestros hijos los preparamos a participar conscientemente el servicio Divino. Pero otros argumentos son todavía más importantes. En las palabras del Salvador y en las escrituras apostólicas hay muchas citas sobre personas, hechos y textos del A.T.: de Moisés, Elías, Jonás, los testimonios de Isaías y otros.

En el A.T. están dadas las causas porque a la humanidad fue imprescindible la salvación por la llegada del Hijo de Dios.

No dejemos de lado, tampoco, la enseñanza moral directa. Como escribe el Apóstol Pablo: "Y que mas digo? Porque el tiempo me faltaría contando de Gedeon, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, así como de Samuel y de los profetas; que por fe conquistaron reinos, hicieron justicia, alcanzaron promesas, taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, sacaron fuerzas de debilidad, se hicieron fuertes en batallas, pusieron en fuga ejércitos extranjeros... De los cuales el mundo no era digno; errando por los desiertos, por los montes, por las cuevas y por las cavernas de la tierra" (Heb. 11:32-38). Estas instrucciones aprovechamos también nosotros. La Iglesia dirige constantemente nuestro pensamiento a la imagen del los tres jóvenes en la caldera de Babilonia. 

Bajo la dirección de la Iglesia

En la Iglesia todo esta en su lugar, todo tiene su significado correcto. Esto se refiere también a los escritos de A.T. Sabemos de memoria los diez mandamientos del Sinaí,

41

Page 42: POMAZ.Ensayos

pero los comprendemos mas profundamente de como los entendían los judíos, porque ellos están iluminados y profundizados para nosotros por el Sermón del Monte del Señor. En la ley se Moisés hay muchas leyes morales y ceremonias, paro entre ellos hay un tan alto llamado: "Ama a tu a Dios con todo tu corazón, y toda tu alma, y todo tu entendimiento, y ama a tu prójimo, como a ti mismo" — Solo con el N.T. esta ley ilumino para nosotros con todo su brillo. Ya no existen ni el tabernáculo, ni el templo de Salomón, pero estudiamos su estructura, ya que muchos símbolos del N.T. están incluidos en disposiciones. Las lecturas de los profetas se ofrecen en el templo, no para conocer la historia de los pueblos vecinos de Palestina, sino porque contienen las profecías sobre Cristo y los acontecimientos evangélicos.

Pero sucedió, que en el siglo XVI una enorme rama del cristianismo se negó a seguir usando la dirección de la Tradición de la Iglesia, toda la riqueza de la Iglesia antigua y dejo para sí como fuente y guía de la fe solo las Escrituras Sagradas — la Biblia en sus dos partes el Antiguo y el Nuevo Testamentos. Así se comportó el protestantismo. Démosle lo debido: él tuvo sed de la viva palabra de Dios — amó la Biblia. Pero no tomó en cuenta, que las Escrituras Sagradas son recopiladas por la Iglesia y le pertenecen en su histórica sucesión apostólica. Tampoco tomo en cuenta, que la fe de la Iglesia es iluminada por la Biblia, así como la Biblia es iluminada con la fe de la Iglesia. Ambas se necesitan y se apoyan mutuamente. Los protestantes se entregaron con toda esperanza al estudio de las Escrituras, pensando, que siguiendo esta vía, lo van a ver tan claro el camino, que no quedaran motivos para desacuerdos en la fe. La Biblia, que se compone por tres cuartas partes del A.T. se convirtió en su libro de escritorio. La investigaron en sus mínimos detalles, corroboraron con los textos en hebreo antiguo, pero ellos perdieron la correlación de los valores de A. y N. Testamentos. Les pareció como dos fuentes iguales de la misma fe, que se complementan mutuamente, como dos partes iguales de ella. Como la cantidad de libros prevalece en el A.T., algunos grupos protestantes le dieron más importancia, y así aparecieron sectas judaicas que empezaron a considerar superior la fe en el Único Dios del A.T. y los mandamientos del Sinaí a los de la ley evangélica, el monoteísmo a la Santa Trinidad revelada por el N.T., los sábados mas importantes para ellos que los domingos.

Otros tampoco supieron distinguir el espíritu del A.T. del espíritu del Nuevo, el espíritu de la esclavitud — del espíritu de filiación, el de la ley antigua — de la libertad. Algunas partes del A.T. les hicieron abdicar de la plenitud universal de la veneración de Dios, que se practica en la Iglesia cristiana. Ellos rechazaron las formas externas de adoración espiritual, en particular destruyeron el símbolo cristiano — la cruz, y otras representaciones sagradas. Con eso son condenados por el Apóstol: "Tu que abominas de los ídolos, ¿cómo cometes sacrilegio"? (Rom. 2:22).

Otros más, confundidos con la simpleza de los relatos antiguos o el carácter severo, notable en las guerras, el nacionalismo judío y otros caracteres de la época precristiana, comenzaron a criticar a estos relatos, y luego a toda la Biblia entera.

De manera semejante, como no se puede alimentar solo con pan sin agua (a pesar, que el pan es alimento principal para el organismo), no se puede alimentar solo con las Escrituras Sagradas, sin el riego de la Gracia, que otorga la vida en la Iglesia. La Facultades Teológicas protestantes, cuya finalidad es cuidar el cristianismo y sus fuentes, con su análisis critico de los textos, al final dejaron de apreciar su poder espiritual. Trataron los libros sagrados, como simples documentos antiguos con los métodos del positivismo del siglo 19. Algunos teólogos empezaron a competir entre si, inventando sus teorías del origen de tal o cual libro, en contra de la Tradición Sagrada antigua. Para explicar las previsiones de los acontecimientos futuros en los libros

42

Page 43: POMAZ.Ensayos

Sagrados, ellos sin escrúpulos, postergaban su escritura a los tiempos más tardíos, cercanos a lo previsto. Esto llevaba a la socavación de la autoridad Bíblica y de la fe cristiana. La gente sencilla protestante ignora hasta ahora esta crítica de la Biblia, pero en cuanto a los pastores de las escuelas teológicas, ellos introducen esta critica en sus comunidades. Ahora disminuyó la critica bíblica, pero el fruto de ella es la aparición de enorme cantidad de distintas sectas y la perdida de la fe dogmática en ellas. Aceptando solo la enseñanza moral del N.T., olvidan que ella es inseparable de la enseñanza dogmática. A menudo sucede que las buenas intenciones tienen sus partes oscuras.

Así, la traducción de la Biblia a todos los idiomas contemporáneos fue una gran obra en la cultura cristiana. Ese trabajo, en su mayor parte, lo realizo el protestantismo. Sin embargo en las lenguas actuales se hace más difícil sentir el respirar profundo de la antigüedad. No toda persona puede comprender la sencillez de los relatos bíblicos. No es en vano, que los hebreos conservan severamente el antiguo idioma hebreo de las Escrituras, evitando la Biblia impresa para las lecturas y oraciones en las sinagogas.

La Biblia se difundió en cantidades millonarias por todo el globo terráqueo, ¿pero no habrá bajado la veneración hacia ella en las masas humanas? Esto se refiere a la actividad interna de cada cristiano.

También llegaron nuevas circunstancias desde afuera. La Biblia se encontró con las investigaciones científicas de la geología, paleontología y arqueología. Del seno de la tierra apareció un mundo casi desconocido hasta ahora de un pasado, que se define en la ciencia actual con la edad de gran cantidad de milenios. Los enemigos de la religión se abalanzaron sobre los datos científicos como armas contra la Biblia. La están juzgando, hablando como Pilato: ¿No oyes cuantas cosas testifican contra Ti?

En estas condiciones debemos creer en la santidad de la Biblia, su razón, su valor, su exclusiva grandeza como Libro de los libros, un verdadero libro de la humanidad. Nos pertenece guardarnos de la confusión. Los escritos de A.T. entran en contacto con las teorías de la ciencia moderna. Por eso analicemos los Escritos en su escénica. Refiriéndonos a la ciencia, la verdadera, objetiva y imparcial ciencia en sus conclusiones va a atestiguar la verdad de la Biblia. El santo padre Juan de Kronstadt nos indica: "Cuando dudas de la verdad de algún personaje o acontecimiento descrito en las Sagradas Escrituras, hay que recordarse las palabras del Apóstol, que toda "Escritura está inspirada por Dios" o sea — es la verdad y no contiene personajes o hechos imaginarios. Puede tener parábolas — y no relatos personales, donde se notan las alegorías. Toda palabra de Dios es la verdad entera, única, indivisa y si vos consideras mentira un relato cualquiera, declaración o palabra, estas pecando contra la verdad de todas las Escrituras Sagradas — ya que la verdad primordial de ellas es Dios. 

La Inspiración Divina de las Escrituras.

En los idiomas eslavo y ruso definimos, generalmente a las Escrituras con las palabras "sagradas," lo que significa, que tienen en si la Gracia que refleja la presencia del Espíritu Santo. Solo a los Nuevos Testamentos los llamamos siempre 'Santos" y antes de su lectura estamos llamados a orar para escucharlos dignamente: "Que nos permita oír el Santo Nuevo Testamento rogamos al Señor Dios." Para escucharlo debemos estar parados. "Erguidos oiremos el Santo Nuevo Testamento.." En cambio, cuando se leen los escritos de A.T. (paremias) y hasta Salmos, leídos como instrucciones (las catismas) en las Maitines, la Iglesia permite estar sentados. Las palabras del apóstol Pablo: "una estrella de otra estrella se diferencia en su gloria," son aplicables a los libros sagrados.

43

Page 44: POMAZ.Ensayos

Todas las Escrituras son inspiradas por Dios, pero sus temas elevan a unas sobre otras: allí — los judíos y el A.T.; aquí en el N.T. — Cristo Salvador y Su enseñanza Divina.

Que es lo que constituye la inspiración Divina en las Escrituras? Los escritores sagrados se encontraban bajo la dirección, que en los momentos mas altos se trasformaba en iluminación y hasta en directa revelación Divina. "Yo declaro la revelación de Jesucristo" — leemos en los profetas y en apóstoles Pablo y Juan (en el Apocalipsis). Pero con todo eso, los escritores usan los medios comunes de conocimiento. Para los datos del pasado, ellos acuden a la Tradición trasmitida oralmente. "Con nuestros oídos hemos oído, nuestros padres nos han contado, la obra que hiciste en sus días, en los tiempos antiguos, no lo esconderemos de sus hijos, anunciando a la generación futura la gloria del Señor y Su fuerza."... "Hablare cosas escondidas desde tiempos antiguos, las cuales hemos oído y entendido, que nuestros padres nos las contaron, no las encubriremos a sus hijos, contando a la generación venidera las alabanzas del Señor" (Sal. 44:1; 78:2-4). El apóstol Lucas, que no pertenecía a los 12 discípulos de Cristo, describe los hechos evangélicos "después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen" (Luc. 1:3). Luego, los escritores sagrados usan los documentos escritos, las listas de hombres y genealogía familiares, informes gubernamentales con diferentes indicios. En los libros históricos del A.T., se encuentran citas de las fuentes usadas, como por ej., en los libros de los Reyes y Crónicas: "... lo otro sobre Ocias... esta escrito en anuales de los reyes de Israel." "Lo otro sobre Ioafam... en los anuales de los reyes de Judea." Se mencionan los documentos originales: así, el primer libro de Esdras contiene una serie de órdenes e informes, relacionados con la reconstrucción del Templo de Jerusalén.

Los escritores sagrados no poseían la omnisapiencia, que pertenece solo Dios, pero ellos eran santos "Los hijos de Israel no pudieron fijar la vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro" (2 Cor. 3:7). Esta santidad de los escritores, la pureza de la mente, la inocencia del corazón, la conciencia de la altura y responsabilidad en el cumplimiento de su llamada, se manifestaban directamente en sus escritos: en la verdad de sus pensamientos y palabras, en clara diferencia de lo verdadero de lo falso. Por la inspiración de lo alto comenzaban ellos sus escritos y cumplían con esto. En momentos especiales su espirito se iluminaba con revelaciones superiores de la Gracia Divina y de la misteriosa visión del pasado, como lo veía el profeta Moisés y lo escribió en "Génesis," o la visión del futuro de los profetas y de los Apóstoles de Cristo. Era como una visión a través de la niebla: "Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido" (1 Cor. 13:12).

Dirigida la atención al pasado o al futuro, en esta videncia no hay cuenta del tiempo — los profetas ven igual "lo lejano, como lo cercano." Por eso, los evangelistas citan las palabras de Cristo, que representa a dos acontecimientos futuros: la destrucción de Jerusalén y el fin del mundo, de tal manera, que ambos parecen casi confluir en una perspectiva del futuro. "No os toca a vosotros saber los tiempos o la sazones, que el Padre puso en Su sola potestad" — dijo el Señor (Hech. 1:7).

La inspiración Divina pertenece no solo a las Sagradas Escrituras, sino también a la Sagrada Tradición oral de la Iglesia. La Iglesia les reconoce iguales fuentes de la fe, porque aquella Tradición, que expresa la vos de toda la Iglesia, es también la vos del Espíritu Santo, que vive en la Iglesia. También los oficios Divinos de la religión cristiana son de inspiración Divina tal, como se canta en una oración: "A los testigos de la verdad y predicadores de la devoción, dignamente honremos en cánticos inspirados

44

Page 45: POMAZ.Ensayos

por Dios." Es particularmente inspirada por Dios la Liturgia de los Santos Misterios, llamada con el alto nombre de "la Divina Liturgia." 

La creación del mundo

La creación del mundo esta en el primer lugar en el libro de Génesis. Moisés "el que vio a Dios" relató brevemente sobre la creación del mundo. Su relato cabe en una página de la Biblia. Pero, con esto, el abarcó todo con una mirada. Una profunda sabiduría esta en esta brevedad, y que locuacidad podría abarcar la grandeza de la obra de Dios? En su escénica — esta página es un libro entero que precisó una enorme elevación espiritual del escritor sagrado y una iluminación superior de lo alto. No es en vano, que Moisés termina su relato de la creación como si concluiría un gran trabajo: "Este libro — son los orígenes de los cielos y la tierra cuando fueron creados, el día que Dios hizo la tierra y los cielos."

Eso era un enorme problema — relatar como apareció el mundo y todo lo que se encuentra en él. Ese problema exigía una enorme provisión de medios de expresión, un vocabulario técnico y filosófico. Pero que poseía Moisés para esa tarea? Tenía en su disposición un idioma primitivo, compuesto solo de un centenar de palabras. Esta lengua estaba casi privada de conceptos abstractos, que nos facilitan la expresión de los pensamientos. El pensamiento antiguo se incluye en imágenes, las palabras significan lo que se percibe con la vista y oído del mundo visible. Pero Moisés usa con mucho cuidado las palabras de su tiempo, para no sumergir la idea de Dios en los conceptos puramente terrenales. El es obligado de decir: "Dios creó, Dios tomó, Dios vio, y hasta Dios caminó." Pero las primeras palabras de Génesis: "En el principio creo Dios los cielos y la tierra" y mas adelante: "el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas" ya claramente hablan de Dios Espíritu y, por consiguiente, de que las palabras humanas, usadas previamente, eran metafóricas. En el libro mas tardío de los Salmos, cuando fueron ya aceptados las expresiones metafóricas referidas al Espíritu, encontramos muchas expresiones similares y con esto mas brillantes: En los Salmos leemos sobre la faz de Dios, Sus manos, ojos, pies, hombros y vientre de Dios. "Levántate, saca Tu espada..." se dirige el salmista a Dios. San Juan el Crisóstomo en sus conversaciones sobre el libro de Génesis, a propósito de las palabras: "Y oyeron la voz de Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día," — explica:

"No pasemos, amados, sin atención lo que esta dicho en las Escrituras Divinas, deteniéndonos en las palabras, sino pensemos, que las palabras tan simples se usan por la causa de nuestra falta de fuerzas y todo se finaliza en forma correcta para nuestra salvación. Porque si tomamos las palabras en el sentido verbal y no en el sentido divino como corresponde, muchas cosas nos parecerán extrañas. El comienzo: "oyeron la voz de Dios, que se paseaba en el paraíso al aire del día, y tuvieron miedo." ¿Que dices? ¿Dios camina? ¿Será posible dotar a Dios con los pies? ¿Y no supondremos en esta expresión algo superior? ¡No, Dios no camina! ¿Como puede ser que Aquel que esta en todas partes y todo lo llena, Cuyo trono es el cielo, — camina en la tarde en el paraíso? ¿Que representan entonces estas palabras? Dios quiso despertar en ellos el sentimiento de Su cercanía para inquietarlos, lo que justamente pasó: ellos lo sintieron y trataron de esconderse de Dios. Sucedió el pecado — violación, y fueron anonadados de vergüenza. El juez justo, o sea la conciencia, al despertarse, los llamaba con voz fuerte, les recriminaba, los mostraba ante sus ojos lo pesado del crimen. El Señor creo al principio al hombre y le introdujo la conciencia como un acusador que no se calla, que no puede ser engañado ni seducido..."

45

Page 46: POMAZ.Ensayos

En nuestra época de investigaciones y descubrimientos geológicos, el mundo del pasado se presenta en inconmensurablemente enormes dimensiones de tiempo. La aparición de la humanidad misma pertenece a milenios increíblemente alejados. La ciencia en las cuestiones del origen del mundo va por su camino. Pero no tenemos la necesidad de hacer el esfuerzo para unificar y hacer coincidir en todos sus puntos, el relato bíblico con la voz de la ciencia actual. Tampoco necesitamos a causa de la Biblia sumergirnos en geología y paleontología. En principio estamos seguros que lo dicho en la Biblia y los datos científicos en su conclusión final no se van a contradecir, a pesar que para ahora no todos los puntos son claros. En algunos casos los datos de la ciencia nos pueden indicar como hay que entender los datos bíblicos. En algunas relaciones los dos dominios no son comparables por tener diferentes metas y puntos de vista para mirar el mundo.

La meta de Moisés no era el estudio del mundo físico, pero aceptamos y honramos a él, que dio a la humanidad su primera y elemental historia natural, la historia de la humanidad primitiva, que él marcó en "Génesis" el comienzo de la historia de los pueblos; todo esto solo aumenta su grandeza. La creación del mundo y su pasado él presentó en una pagina de la Biblia, como un cuadro general; y es claro, que por eso, él no se metió en el abismo del tiempo pasado. El fin directo de Moisés era por el relato de la creación inspirar a su pueblo, y luego a otros, las verdades básicas de la religión.

La verdad principal — es sobre Dios, — como un Ser Espiritual, Único y independiente del mundo. Esta verdad se guardaba en aquella parte de la humanidad, que es llamada "hijos de Dios" (cap. 5-6 de Génesis), de la cual la fe en el Único Dios pasó a Abraham y sus descendientes. Otros pueblos a tiempo de Moisés ya hace mucho perdieron esa fe. En el pueblo hebreo, rodeado de paganos, la fe en el Dios verdadero también se oscurecía, sobre todo durante la esclavitud en el Egipto. Para Moisés mismo, la grandeza del Único Dios Espíritu fue revelada en el desierto: se le apareció el Ángel de Dios en una llama en medio de una zarza en fuego, que ardía y no se quemaba. A su pregunta: "he aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo: el Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Si ellos me preguntan: ¿Cual es Su nombre? ¿Que les responderé? Entonces, en una voz misteriosa Moisés escucho el nombre del Creador del universo: "Yo soy el que Soy" y dijo: así dirás a los hijos de Israel: Yo Soy me envío a vosotros. Este altísimo concepto de Dios inculca Moisés con las primeras palabras de Génesis: "En el principio creo Dios los cielos y la tierra." Cuando no existía nada material, estaba el Único Dios Espíritu, que esta fuera del tiempo y el espacio, la existencia del Cual no esta unida con el cielo, ya que el cielo fue creado junto con el tiempo y la tierra. En el primer reglon del libro de Génesis esta escrito el nombre Dios, dado sin definiciones ni limitaciones, ya que lo único que se puede decir de Dios es , que Él está, que Él es la Unica Existencia, Verdadera, la Fuente de toda existencia, Él es Soy.

Con esta verdad esta unida una serie de otras verdades sobre Dios, el mundo, el hombre, que surgen directamente del relato de la creación, precisamente:

Dios no separo nado de Si, nada perdió, nada adquirió para Si Mismo, con la creación del mundo.

Dios creo el mundo por Su libre voluntad, no presionado por ninguna necesidad.

El mundo en si mismo no posee la naturaleza Divina, él no es engendro de la Divinidad, ni Su parte, ni el cuerpo de la Divinidad.

El mundo es la expresión de la sabiduría, fuerza y bondad de Dios.

46

Page 47: POMAZ.Ensayos

El mundo visible se formo paulatinamente, en el orden de lo mas bajo a lo mas alto y mas perfecto.

En la creación del mundo "todo es muy bueno": el mundo en su totalidad es armonioso, hermoso, sabiamente y organizado con benevolencia.

El hombre es un ser terrenal, creado de la tierra y designado ser la corona de los seres terrenales.

El hombre es creado a la imagen y semejanza Divina, y lleva en si el hálito de la vida, otorgada por Dios.

De estas verdades sale la lógica conclusión: el hombre es obligado tender hacia la pureza y altura moral, para no profanar en si y no perder la imagen de Dios y se digno de encabezar a las criaturas terrenales.

Es indudable, que con el relato de la creación del mundo se expulsaba de la mente de los hebreos todo lo escuchado de los vecinos paganos sobre los dioses imaginarios, los cuales: a) carecen de fuerza y dependen de la existencia del mundo; b) están llenos de debilidades, pasiones, enemistades y son portadores del mal moral; y por eso si hubieron existido c) no serian capaces de elevar moralmente a la gente. La historia de la creación del mundo, teniendo su propio valor de ser verdad, revelada por Dios, representa un golpe demoledor a las religiones paganas, politeístas y mitológicas.

El libro de la Sabiduría de Salomón esta representando con una imagen viva el entendimiento de Dios en el A.T.: "Todo el mundo ante Ti es la fluctuación de los platos de la balanza, o como la gota de rocío que baja en la tierra" (S. S. 11;23).

El libro de Génesis presenta un puro y invulnerable monoteísmo. Pero el cristianismo abre en el A.T. la verdad suprema: la verdad de la Unidad del Ser en Tres Personas, cuando leemos: "hagamos el hombre a nuestra semejanza...he aquí Adán es como uno de Nosotros"; y luego, cuando Dios apareció a Abraham bajo la imagen de tres Peregrinos.

Este es el significado del corto relato bíblico. Si todo el libro de Génesis consistiría solo de esta primera pagina de relato sobre el mundo y la humanidad, quedaría igual un gran libro, una magnifica expresión de la revelación de Dios, una Divina iluminación del pensamiento humano. 

El amanecer de la humanidadLos capítulos 2 y 3 del Génesis abren un nuevo tema, se puede decir, que comienzan un nuevo libro: la historia de la humanidad. Es comprensible que Moisés habla dos veces de la creación del hombre. El tenia que decir sin falta en el primer capitulo, en el cuadro general, que el hombre es la corona de la creación, concluyendo: "era bueno en gran manera los cielos y la tierra y todo el ejercito de ellos," — él, de nuevo comienza la historia de la humanidad con la creación del primer hombre y a la procuración pare él de la esposa — lo que constituye el segundo capitulo; ahí esta representada la vida de ellos en el Edén (paraíso). El tercer capitulo cuenta la caída en el pecado y la perdida de la vida en el paraíso. En este relato, junto con el sentido directo, hay sentido encubierto, y no estamos capaces de saber exactamente donde los hechos están relatados en su sentido directo y normal, y donde están expresados simbólicamente. Por eso, no tenemos derecho de cambiar, a nuestro deseo, los relatos de Moisés. Sabemos solo, que en una u otra forma se nos comunican los acontecimientos de enorme importancia.

El símbolo es una expresión condicionada, cómoda por ser pintoresca, por eso se fija en el alma y no necesita de muchos medios verbales para expresar el pensamiento, fijando

47

Page 48: POMAZ.Ensayos

al mismo tiempo la idea del fenómeno dado. El símbolo permite una gran profundización del pensamiento en su contenido. Así el padre san Juan de Kronstadt, citando el texto del Salmo: "Tus manos me han creado," lo acompaña por una nota: "Tus manos — Hijo y Espíritu." La palabra "manos" de Dios le inspira el pensamiento de la Santa Trinidad. Palabras similares leemos en san Irineo de Lyón (siglo 2) "El Hijo y el Espíritu Santo son como manos del Padre."

Es necesario distinguir claramente el símbolo bíblico, imágenes bíblicas con su sentido especial encubierto, del concepto del mito. En Biblia no hay mitología. La mitología pertenece al politeísmo, cual personaliza los fenómenos de la naturaleza en dioses y crea en esta base relatos arbitrarios de la fantasía. Tenemos derecho a decir que el libro de Génesis quita la mascara de los antiguos conceptos de la mitología, esta dirigido contra los mitos.

Algunos dirán, que se pueden ver símbolos también en la mitología. Es cierto. Pero lo contrario aquí es, que detrás de la expresión en imágenes de Moisés se incluye la verdad, a menudo muy misteriosa; en cambio los cuentos mitológicos son inventos, sacados de los fenómenos de la naturaleza. Aquí, el símbolo viene de la verdad, allí — sale de la fantasía arbitraria. En esto para un cristiano ortodoxo se ve clara la diferencia entre la imagen santa (icono) y el ídolo; la primera es la representación de una existencia verdadera; el ídolo — representación de algo inventado por la mente.

El elemento simbólico se nota más, donde es necesario de revelar una idea. Así es, por ej., el relato de la creación de la mujer de la costilla de Adán.

San Juan el Crisóstomo instruye: esta dicho "tomo una de sus costillas." No entiendas a estas palabras rudas literalmente en sentido humano, están adecuados a nuestra iniquidad. Pero, si las Escrituras no usarían estas palabras, como podríamos conocer los misterios imposibles de pronunciar. No vamos a detenernos en las palabras, sino vamos a aceptar todo decentemente, como referido a Dios y Sus obras. La expresión "tomo" y todas las demás parecidas están usadas por la causa de nuestra debilidad."

Es comprensible la conclusión de este relato indicado por el apóstol Pablo, o sea, que la mujer esta llamada a obedecer al marido: "el marido es la cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la Iglesia... no el marido de la mujer, sino mujer del marido." Pero porque Moisés habla especialmente de la creación de la mujer? El, sin duda, tiene la intención de defender la conciencia de los hebreos de las invenciones mitológicas, en particular de la Mesopotamia, la patria antigua de ellos. Estos relatos sucios y provocativos en el sentido moral cuentan que el mundo de los dioses, hombres y animales representa una especie de mezcla, dioses y diosas se unían con los hombres y animales. En la escultura antigua de Mesopotamia, Chaldea y Egipto era frecuente de representar leones y bueyes con las cabezas humanas. El relato bíblico sobre la forma de creación de la mujer afirma el pensamiento, que el genero humano tiene su comienzo totalmente propio y individual, y conserva pura su naturaleza física, diferente de los seres del mundo superior y del mundo inferior de los animales. Que esto es así, se ve de los párrafos anteriores del relato: "Y dijo Dios: No es bueno que el hombre este solo; le haré ayuda idónea para él." Y trajo a Adán a todos los animales, y puso Adán nombre a todos ellos, — "mas para Adán no se encontró ayuda idónea para él." Entonces Dios hizo caer sueno profundo sobre Adán y de su costilla hizo una mujer para él.

Así después de la verdad de la Unidad Divina, fue afirmada la verdad de la unidad, independencia y particularidad del género humano. Con estas dos verdades básicas comienza el apóstol Pablo su predica en el areópago de Atenas: Dios es Único, — "y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de

48

Page 49: POMAZ.Ensayos

la tierra" (Hech. 17:26). La imagen de la creación del hombre, dada en el libro de Génesis, constituyo un golpe sobre los conceptos politeístas y mitológicos, igual al de la historia de la creación del mundo.

Los primeros hombres vivían en el paraíso, en Edén, un jardín hermoso. El amanecer de la humanidad esa iluminado con los rayos del sol de la Gracia según el relato de Moisés. Ahora, después de excavaciones de algunas cavernas, nos están representando el hombre antiguo en la oscuridad de las cuevas, con aspecto repugnante, parecido a un animal, con la mandíbula inferior prominente, con la expresión amenazante o miedo en los ojos, con un garrote en las manos, cazando la carne cruda... Pero la Biblia nos induce, que el hombre, a pesar de encontrarse en un estado espiritual como infantil, representa desde el principio de su existencia a una noble criatura de Dios con el rostro claro y puro (ni oscuro, ni tenebroso). El hombre estuvo siempre superior por su mente a otras criaturas. El don de palabra le dio la posibilidad de un continuo desarrollo de su naturaleza espiritual. La riqueza de vegetación le proporcionaba alimento en abundancia. La vida en un clima muy benigno no exigía mucho trabajo para él. La pureza moral le daba una paz interior. El proceso de desarrollo podía tomar una forma superior, desconocida a nosotros.

Y al tiempo que en el reino animal, que es inferior al hombre, nosotros vemos una cantidad de especies de cuadrúpedos, reino de criaturas aladas benignas, constituidos con armonía, que expresan belleza y gracia en su exterior, y con esto mansos, listos para amar, confiar y servir sin interés; también en el mundo vegetal se abre ante nosotros tanta armonía y belleza y hasta una competencia de servir con sus frutos... y porque, entonces, solo el hombre antiguo es representado carente de todo lo atrayente y hermoso que poseen los mundos animal y vegetal? 

La caída en el pecado

La felicidad del hombre y su cercanía a Dios — son inseparables. Dios es mi amparo y defensa: a quien voy a temer"?

Dios "se paseaba en el paraíso" — tan cercano era a Adán y Eva. Pero para sentir el gozo de la cercanía de Dios y considerarse bajo el amparo de Dios, hay que tener la conciencia limpia. Al perderla, no tenemos mas este sentimiento. Los primeros hombres pecaron, y he aquí, ya se están escondiendo de Dios. "Adán, donde estas"? — "Oí Tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí."

Dios es omnipresente y Él esta siempre cerca, — nos dice la palabra de Dios, — solo el sentimiento de esta cercanía se volvió nublado por la viciosidad del hombre. Pero este sentimiento no desaparece del todo, y durante los siglos de la vida de la humanidad fue siempre vivo y es vivo en los hombres santos. Del mismo Moisés esta dicho, que Dios le hablaba "cara a cara," como alguien hablaría con su amigo. "Cerca estas, Tu Señor," leemos en los Salmos. "Mi alma esta en Dios, como pez en el agua o el pájaro en el aire, de todas partes y en todo el tiempo rodeada por Él; vive en Él; se mueve por Él, en Él descansa, en Él tiene su espacio" escribe el padre Juan de Kronstadt. Y en otro lugar esta razonando: "Que significa la aparición a Abraham de los Tres Peregrinos? Quiere decir, que Dios, en Tres Personas, como si peregrina por la tierra y supervisa lo que pasa en ella. Y viene Personalmente a Sus esclavos, que lo buscan, son atentos a si mismos y vigilan su salvación, Él se hace su Huésped y habla con ellos, como con Sus amigos": "vendremos a él, y haremos morada con él" (Jn. 14:23); en cambio a los impíos los quema con el fuego.

49

Page 50: POMAZ.Ensayos

Perdida la cercanía — perdida la dicha. Perdido el gozo — llega el sufrimiento. La escénica del relato de Moisés sobre la caída en el pecado es la misma, que de la parábola del Señor sobre "el hijo prodigo." El hijo se fue del padre, se perdió de su vista, tentado por la dulzura de una vida libre. Pero el lugar de disfrutar recibió la comida de los animales, y estos, no hasta saciedad. Lo mismo pasó con nuestros ancestros: después de su caída, siguieron las congojas y los sufrimientos. "Multiplicare en gran manera tus dolores; con dolores darás a luz los hijos... con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, de la cual procedes" (Gen. Cap. 3).

Comer un fruto prohibido — parece un crimen tan ínfimo, pero que consecuencias y que castigo? Todo en lo vida empieza así: de algo de poca importancia y pequeño, proviene algo inmenso. Los derrumbes de nieve en las montañas comienzan de una pequeña sacudida. El río Volga toma su comienzo de una fuente pequeña, y el ancho Hudson de la pérdida en las montañas "Lagrima de las nubes."

Una simple observación hace ver, que los vicios están vinculados y llevan a los sufrimientos y que el hombre se castiga a si mismo. Si la muerte y una serie de pesares en la vida constituyen el castigo de Dios, pero la mayoría de los sufrimientos provienen de la humanidad misma. Aquí entran la crueles guerras, seguidas por el terrible trato inhumano de los vencidos, y que constituyen toda la historia de la humanidad, y los sufrimientos infligidos por los hombres a otros hombres durante los periodos pacíficos de la historia: la esclavitud, yugo de extranjeros y diferentes tipos de violencia, provocados no solo por la avidez y egoísmo, sino por una pasión demoníaca de crueldad y ferocidad, todo lo que se expresa en el dicho: el hombre para el hombre — es un lobo.

Podría el hombre gozar de una felicidad plena en la tierra, si no cayera en el pecado? Estaría protegido de las congojas, sinsabores y casualidades? Sobre una vida tan perfecta la Biblia no habla. Donde hay luz, allí también hay sombras, las alegrías se interfieren con tristezas. Pero cuales sinsabores pueden ser largas, si Dios esta cerca? "Pues a Sus Ángeles mandará acerca de ti, que te guarden en todos tus caminos" — a los fieles que llevan Su imagen y semejanza. La Iglesia enseña, que el hombre en el paraíso estaba designado a la inmortalidad, tanto de alma, como del cuerpo. Pero hasta si su cuerpo terrenal no fuera eterno, que pesar seria posible, cuando él con su alma sabría y sentiría su inmortalidad espiritual, y que lo espera pasar a una forma mas alta de la vida? 

El problema del mal

Aquí nos encontramos con una cuestión muy amplia, con el problema más difícil en la filosofía religiosa, el problema de los sufrimientos en el mundo. Porque la ley de la perpetua renovación de la vida — una ley beneficiosa para la vida en el mundo — esta unida con los sufrimientos? Será inevitable la destrucción mutua de las criaturas, la devoración de los débiles por los mas fuertes para continuar de vivir? El triunfo de la fuerza bruta en el reino animal? Será una ley de la vida la lucha mutua?

La Biblia no da una respuesta directa a estas preguntas. Sin embarga es indispensable encontrar unas respuestas indirectas. Lo que dice la Biblia sobre la ley de la alimentación, dad a las criaturas. A los hombres Dios designo como alimento: "toda plante que da semilla... y todo árbol en que hay fruto y que da semilla" (Gen. 1:29). Y solo después del diluvio les permitió también la carne. Para los animales Dios define: "a toda bestia de la tierra, y a todos aves de los cielos, y a todo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así" (Gen. 1:30).

50

Page 51: POMAZ.Ensayos

Pero se produjo la caída en el mundo y una depravación completa del género humano antes del diluvio. Este toco también el mundo de las criaturas terrestres. Y vio Dios que la maldad era mucha en la tierra y cada criatura corrompió su camino. La ley de la colaboración estaba sustituida por la ley de la lucha. Y el apóstol Pablo escribe: "La creación aguarda con esperanza la manifestación de los hijos de Dios, porque la creación fue sujetada a la vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujeto en esperanza; porque también la creación misma será liberada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios. Porque sabemos que toda la creación gime y sufre aun... y no solo ella, sino también nosotros mismos, que tenemos la primicia del Espíritu, gemimos dentro de nosotros, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo" (Rom. 8:19-23). Significa que los quejidos de las criaturas no van a ser eternos, y tampoco la ley de la lucha y del más fuerte no es eterna. Y será indiscutible esta ley, como ley de la vida? A menudo observamos, que en el mundo animal lo que es feroz y sanguinario, temible por su fuerza, va desapareciendo mas rápidamente de la faz de la tierra, mientras las criaturas mansas, indefensas siguen viviendo y se multiplican.¿No seria eso una indicación indirecta a la humanidad de no confiar en la ley de la fuerza? El profeta Isaías habla que esta ley es pasajera, cuando predice sobre el tiempo futuro (ya no en este mundo pecador) que el lobo y el cordero serán apacentando juntos y el león comerá paja como el buey (65:25).

La historia del origen del mal en el mundo — mal moral y sufrimientos físicos y del alma, dada en el capitulo 3 de Génesis, representa un nuevo golpe, ya tercero a la mitología pagana. Según los cuentos mitológicos las pasiones, los vicios y junto con ellos los sufrimientos son propios a sus dioses, existen luchas entre ellos, traiciones, asesinatos. Hay una religión que presenta un dios del bien y un dios del mal, pero de cualquier forma, el mal es primordial y de ahí — el sufrimiento — es la ley normal de la vida; y no existe camino hacia un verdadero perfeccionamiento moral. La Biblia afirma una cosa distinta. Dios no creó el mal. Lo que fue creado, por su naturaleza "vio Dios que era muy bueno." El pecado entro en el mundo por la tentación: por es llamado pecado, o sea error en la dirección, perdida del camina, desviación de la voluntad en el camino falso.

`El autor de la "Sabiduría de Salomón" dice: "Dios no creó a la muerte y no se alegra de la destrucción de los vivientes, ya que Él creó todo para existencia y todo en el mundo lleva a la salvación, y no hay veneno pernicioso, no hay reino del infierno en la tierra" (1:13.14). "Dios creó al hombre incorruptible y lo hizo imagen de Su eterna existencia; pero por la envidia del diablo entro en el mundo la muerte, y la experimentan los que pertenecen al mundo" (2:23-24).

Pero la ley moral no esta destruida por la caída del hombre, ella continúa iluminando la distinción del bien y el mal; no está perdida. Para el hombre esta abierta la posibilidad de volver hacia la riqueza perdida. El camino a ella pasa por la congoja penitente, representada en el final del capitulo 3 de Génesis, en el cuadro de la expulsión del paraíso, la aflicción, que lleva a la purificación y el renacimiento. De los últimos versos del tercer capitulo de Génesis se abre en la lejanía el horizonte luminoso del N.T., la salvación del genero humano del mal moral, sufrimientos y muerte a través de la venida del Redentor al mundo.

De esta manera, la historia de la caída en el pecado tiene una gran importancia para la comprensión de toda la historia de la humanidad, estando directamente vinculada con el N.T.. Surge un paralelismo directo entre los dos hechos — La caída de Adán en el pecado y la venida del Hijo de Dios a la tierra, y esto se halla siempre presente en el pensamiento cristiano, en lo total y en lo particular. A Cristo lo llaman el Segundo

51

Page 52: POMAZ.Ensayos

Adán, el árbol de la cruz se contrapone al árbol de la caída. Las tentaciones de Cristo en el desierto por el diablo, en parte recuerdan las tentaciones de la serpiente. Allí — el día que comáis del fruto... seréis como Dios; aquí — Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. Para la historia de la caída en el pecado, los padres de la Iglesia prefieren la comprensión literal directa. Sin embargo, también aquí, esta estrechamente entrelazado el elemento real, directo, con el elemento espiritual, de manera que es imposible de separarlos. Así por ej., los nombres misteriosos "el árbol de la vida" y "el árbol del conocimiento del bien y del mal." Y la Iglesia, al alegrarse de la salvación en Cristo, dirige su mirada hacia el mismo "Paraíso antiguo," ve al querubín, que fue colocado en la puerta del paraíso durante la expulsión de Adán, que ya se retiro de guardar el árbol de la vida y que armas de fuego no impiden mas la entrada al paraíso. Y el ladrón arrepentido en la cruz escucha las palabras de Cristo Crucificado: de cierto te digo que hoy estarás Conmigo en el Paraíso. 

La historia bíblica y la arqueología.

Sobre el primer periodo de la vida de la humanidad el Génesis habla muy brevemente. Después de Abel y Caín la historia hasta el diluvio se limita casi a la genealogía, nombres solamente. Haciendo el recuento de la vida de los patriarcas antediluvianos obtenemos, aproximadamente, un periodo de 1600 años. Esta historia de muchos siglos ocupa solo un capitulo, el 4º. De ahí vemos, que Moisés protege su relato de cuentos arbitrarios populares o mitológicos. Es indudable, que Moisés poseía unas antiguas fuentes genealógicas, solo unas notas breves, cuyo origen era de Mesopotamia. La humanidad desde el comienzo de su existencia guardaba celosamente su historia. Las familias conservaban el recuerdo de sus ancestros, pero todo se reducía a los nombres y anos de vida. En las excavaciones contemporáneas en Mesopotamia se encuentran escritos cuneiformes, que pertenecen a tercer milenio antes de Cristo, quiere decir varios centenares antes de Abraham. Pero además de los escritos, la antigüedad tendía a guardar de generación a generación el recuerdo de sus famosos ancestros, jefes de familias, construyendo tumbas y diferentes monumentos. Después de un relato detallado del diluvio, en el Génesis se reconstruye la historia genealógica, que abarca cerca de 2 mil anos. Sigue una cuidadosa lista de cabezas de familias (de fuentes desconocidas) antes de Abraham. Estos esquemas son interrumpidas por dos relatos: 1) del diluvio, Noé y sus hijos y 2) la construcción de la torre de Babel y la dispersión de los hombres.

Moisés, por detenerse con detalles sobre el diluvio, ha tenido sus razones, y la principal eran las leyendas del acontecimiento, en el pueblo hebreo de aquella época. Esta leyenda fue llevada por los hebreos a Egipto y se conservaba en su medio, mientras que en los recuerdos de egipcios ya estaba perdida. Pero se encuentra en las memorias escritas de Mesopotamia (sumerios, pueblo no hebreo) con agregados mitológicos (en la biblioteca de Assurbanipal, Gilgamesh). Esta concordancia del hecho básico confirma el recuerdo mismo en Mesopotamia. Tomando en cuento el espirito de la lengua de la antigüedad y su comprensión del universo, se puede aceptar, que las expresiones en el texto Bíblico "toda la tierra... todo genero de animales" se limitan con los piases, habitados por los hombres. En aquellos tiempos, lo que estaba delante de los ojos, era "todo," en el sentido relativo. Hasta la época del imperio Romano y comienzo del cristianismo, se entendía como universo, aquella parte del globo terráqueo, que era conocida y investigada. Pero esta es solo una suposición, referente a la cuestión del diluvio.

El relato de Moisés sobre el diluvio esta supeditado a tres ideas principales, que se siguen a lo largo de toda la Biblia: a) la permanencia del mundo bajo la voluntad de

52

Page 53: POMAZ.Ensayos

Dios. b) las desgracias de los pueblos, como castigo por su iniquidad, c) la elección de una familia, y más adelante una nación, como cuidador de la fe verdadera.

La narración sobre la unidad de la lengua humana primordial, la construcción de la torre de Babel y la dispersión de los pueblos — es otro detalle entre el esquema breve de las genealógicas. La arqueología contemporánea corrobora la existencia de la torre de Babel.

Habiendo llegado al tiempo de Abraham, el libro de Génesis comienza un relato histórico sucesivo. De ahí se inicia ya la historia del pueblo hebreo. Ella sigue en otros cuatro libros del Pentateuco y luego en los libros históricos del A.T., en parte en los libros de los profetas y al final se acerca a los tiempos del N.T.

La arqueología ofrece un rico material paralelo a la historia bíblica, comenzando de los tiempos de Abraham. Unas pocas decenas de años atrás la critica bíblica ofrecía una teoría, que Génesis es una colección de leyendas devotas. Las últimas excavaciones arqueológicas toman el libro de Génesis bajo su protección. Sus descubrimientos uno atrás otro confirman las narraciones bíblicas. Ellos muestran la gran antigüedad de los nombres y costumbres, que menciona Moisés. Así, los nombres del mismo Abraham (Abam-ram), Jacobo (Jacob-El) se encuentran como nombres personales en Mesopotamia antigua. Los nombres de los ancestros de Abraham corresponden a los nombres de las ciudades, ya que estas tomaban nombre de sus fundadores. Asimismo, los nombres de las ciudades pasaban a las personas originarias de ellos. Así, de los nombres de las ciudades se determinaron los nombres: Farra (padre de Abraham), Serukh (abuelo de Farra), Falek (su ancestro), Nakhor y Aran (hermanos de Abraham), y Jarran — una provincia de Mesopotamia de la cual salieron.

Las "Tablas de Nusi," encontradas en Mesopotamia, hacen ver los caracteres y costumbres de aquel tiempo, por ej., Abraham, antes del nacimiento de Isaac, se proponía de adoptar a su quehacedor de la casa Eliazar. Otros hechos — la venta de la primogenitura de Esaú, la bendición por los patriarcas antes de morir, la historia de los ídolos, que Raquel saco a su padre Lavan. Sin duda, las épocas mas tardías proporcionan mas material arqueológico. Son naturales las dificultades para hacer coincidir los detalles. La conclusión general será como el titulo de un libro alemán: "La Biblia, como quiera, tiene razón." Un arqueólogo biblista americano llego a la conclusión: " No hay duda que ahora la arqueología atestigua la importancia histórica de la tradición del A.T."

Los libros históricos del A.T., igual que los legislativos cinco libros de Moisés, llevan la idea del vinculo causal entre la vida piadosa del pueblo y su bienestar, diciendo con otras palabras, muestran que las desgracias de los pueblos están causadas siempre con la caída moral y apostasía de la fe. Por eso también en la época cristiana, la historia del A.T. permanece muy instructiva, y la Iglesia en sus oficios Divinos, toma muchos ejemplos de su historia. Pero aquellos libros históricos, donde el elemento nacional judío ensombrece a la idea religiosa (Esther, Judith), no son usados en los oficios Divinos. De manera, que el material histórico del A.T. es importante para nosotros no por si mismo, ya que "las cosas viejas pasaron" (2 Cor. 5:17), sino por lo instructivo que ellos contienen en si.

El profeta Moisés y los santos escritores, que lo siguen hablan de múltiples manifestaciones de la potencia Divina, pero raras veces dicen la palabra "milagro." Ellos nos inspiran la idea, que toda la historia pasa delante de Dios, y lo que sucede solo nos parece dividido en lo normal y milagroso. Para un alma creyente, lo milagroso es solo una apertura en la cortina que nos separa, y atrás de la cual sin interrupción se

53

Page 54: POMAZ.Ensayos

realiza el milagro de la providencia Divina y se escribe el texto del destino de cada persona.

 

La sabiduría del A.T.

Los libros instructivos constituyen el tercer grupo de los libros del A.T. Ellos enseñan al hombre como construir su vida personal en este mundo de tal manera, para que ella sea bendecida por Dios y por la gente, y llevaría al bienestar y la paz del alma. Tal vida la comunica la sabiduría proveniente de Dios.

Cuando el rey Salomón, al principio de su reinado, oraba y ofrecía a Dios sus sacrificios, durante la noche en el sueno le apareció Dios y le dijo: "Pide lo que quieres que Yo te de." Y Salomón le pidió a Dios una sola cosa: la sabiduría y el corazón entendido para juzgar Su pueblo, y para discernir entre lo bueno y lo malo. Y le dijo Dios: Porque has demandado esto, y no pediste para ti muchos días, ni riquezas, ni pediste la vida de tus enemigos, sino que demandaste para ti inteligencia para oír juicio, he aquí lo he hecho conforme a tus palabras... te ha dado corazón sabio y entendido...y la riqueza y gloria te he dado de tal manera, que entre los reyes ninguno haya como tu en todos los días.

Los libros instructivos están llenos de indicaciones prácticas, como llevar su vida personal y familiar con inteligencia y sabiduría, con el temor a Dios, verdad, honestidad, trabajo, contención, y participar en la vida útil social. Estas indicaciones son extremadamente instructivas, acertadas y verídicas. Su forma verbal contiene mucho figurativo, vivaz, agudo, a pesar de que algunos juicios corresponden y son aplicables a las necesidades de los tiempos muy alejados y son ajenos a nuestras costumbres. La dirección vital y práctica constituye el rasgo característico de la sabiduría instructiva del A.T.

Sin embargo, es erróneo pensar, que la sabiduría bíblica es la del bienestar terrenal. La Biblia ve la verdadera sabiduría en una humilde devoción a Dios ante pesados sufrimientos sin culpa, y en la comprensión, que es imposible conocer los caminos Divinos. "Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré ahí. Dios dio, y Dios quito, se el nombre de Dios bendito... recibiremos de Dios el bien y el mal no lo recibiremos?" (Job. 1:21, 2:10). Así es la sabiduría del virtuoso Job. Pero no hay sabiduría en las construcciones dialécticas y lógicas de sus amigos; y justamente no hay, porque ellos con aplomo se consideran capaces de comprender los pensamientos de Dios. Ellos tienen lo que se puede llamar el racionalismo sobre la base religiosa. Les fue dicho, de pedir perdón a Dios, a través de Job.

Cuan atrayentes pueden ser el bienestar, la riqueza, el éxito, la gloria, pero apegarse a algo semejante es insensato — esto es la conclusión sabia de Salomón. A cada uno lo espera la muerte, y entonces resulta, que todo es — solo apariencia, futilidad, "vanidad de vanidades, todo es vanidad" (Ecles. 1:2).

Hay en la vida algo mas alto, mas apreciable, mas digno de elogio, que proviene de la sabiduría. Esto es la inclinación para conocer las obras Divinas, el estudio de la naturaleza, el conocimiento puro: "conocer la organización del mundo, y la actividad de los elementos, el comienzo, el fin y el medio de los tiempos, cambio de los giros y cambio de los tiempos, ciclos de los años y situación de las estrellas, la naturaleza de los animales y cualidades de las fieras, dirección de los vientos y pensamientos de la gente, diferencias de las plantas y la fuerza de las raíces..." "Si alguien ama a la justicia, — sus

54

Page 55: POMAZ.Ensayos

frutos son las virtudes: ella enseña la castidad y razonabilidad, ecuanimidad y coraje, mas útiles que estos no hay nada para la gente en la vida”... "Si alguien desea una gran experiencia, la sabiduría sabe lo que paso hace mucho y adivina lo futuro, conoce lo fino de las palabras y la respuesta a los enigmas, conjetura a los signos y milagros y las consecuencias de los anos y tiempos (Sab. Sol. 7:17-20; 8:7-8). Aquí — el reconocimiento de los derechos de la ciencia en sus numerosos ramos.

La posesión de tal sabiduría no es un mérito personal, sino un don de Dios. Yo ore — testimonia el autor de la Sabiduría de Salomón, — y descendió sobre mi el espíritu de la sabiduría. Conocí todo lo oculto y lo evidente, ya que me enseño la Sabiduría, artista de todo. Ella es el espíritu inteligente, santo, unigénito, multiforme, fino, movible, luminoso, puro, claro, inocuo, amante de bien, rápido, incontenible, que hace bien, inamovible, tranquilo, sin tristeza, que todo lo ve, que penetra en todos los inteligentes, puros y finos perfumes... Ella es el reflejo de la luz eterna, el espejo puro de la acción Divina e imagen de Su benevolencia. Ella — sola, pero lo puede todo y, pasando de generación a generación en las almas santas, prepara amigos de Dios y profetas; porque Dios quiere solamente al que vive con sabiduría (Sab. Salomón 7:22-23; 26-28).

No es extraño, que una imagen tan perfecta de la Sabiduría, como esta dada en los libros instructivos del A.T., llama la atención también en la época cristiana, sobre todo donde ella esta representada "sentada cerca de Dios." "Dios me poseía en el principio, ya de antiguo, antes de Sus obras. Eternamente tuve el principado, desde el principio, antes de la tierra, antes los abismos fue engendrada; antes que fuesen las fuentes de muchas aguas. Antes que los montes fuesen formados, antes de los collados, ya había sido yo engendrada; no había aun hecho la tierra ni los campos, ni el principio del polvo del mundo. Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; Cuando trazaba el circulo sobre la faz del abismo; cuando afirmaba los cielos arriba, cuando afirmaba las fuentes del abismo; Cuando ponía al mar se estatuto, para que las aguas no traspasen su mandamiento; cuando establecía los fundamentos de la tierra: con Él estaba yo ordenando todo y era Su delicia de día en día, teniendo solaz delante de Él en todo tiempo. Me regocijo en la parte habitada de su tierra; y mis delicias son con los hijos de los hombres..." "Porque el que me halle, hallara la vida, y alcanzara el favor de Dios" (Prov. 8:22-31; 35).

Aquí la Sabiduría es personalizada como un ser divino; se pueden mencionar otras expresiones similares, que hablan de la Sabiduría. Bajo la influencia de esta imagen en la filosofía religiosa de la antigüedad cristiana, como en la edad media y en tiempos nuevos, surgió y trato de entrar en el pensamiento teológico, que bajo la sabiduría, se entiende aquí una fuerza particular Divina, o persona, creada, o no creada, puede ser el alma del mundo "la divina Sofía." La enseñanza sobre Sofía recibió desarrollo en el pensamiento religioso ruso por Vladimir Soloviev y por los padres Pablo Florenski y S. Bulgakov. Estos pensadores se basan en sus propias teorías filosóficas, y, deseando justificarlas con las Escrituras, no toman en cuenta, que es común para la manera de escribir en el A.T. de personalizar a los conceptos. El autor de "Proverbios" previene, que será necesario, leyendo, "entender proverbio y declaración, palabras de sabios, y sus dichos profundos" (Prov. 1:6), o sea, no tomar las expresiones en imaginas en el sentido directo.

En los lugares donde la Sabiduría es particularmente representada como existencia personal, como Sabiduría hipostática, el N.T. entiende bajo esta imagen — al Hijo de Dios, Jesucristo, "Cristo, poder de Dios y sabiduría de Dios" como lo leemos en apóstol Pablo (1 Cor. 1:24). Esta explicación esta ofrecida en las lecturas de "paremias," sacadas del libro "Proverbios": "La sabiduría edifico su casa, labro siete columnas

55

Page 56: POMAZ.Ensayos

(Prov. 9:1-6). De esta manera, el escritor sagrado nos lleva aquí de pensar directamente en el N.T. del N.T., el Sacramento de la Eucaristía y la organización de la Iglesia de Cristo; aquí el A.T. ya entra en el N.T.

 

La oración y el cántico del A.T.

Entre los libros Instructivos hay uno particular, el libro de oraciones. ¿Quien de los cristianos, no solo ortodoxos, sino de cualquier religión o secta, no conoce al Salterio y aunque sea, el salmo penitente 50? Este es un libro para todos, para la oración en todas sus manifestaciones, para todos los casos: en congoja, en sensación de no tener salida, en la enfermedad, en desastres personales y de la sociedad, en lagrimas de penitencia después de una caída, y en la alegría al recibir consuelo y necesidad de agradecimiento, como testimonio de la fe, veneración, fortificación de la esperanza y para elevar la alabanza pura a Dios. En el Salterio hay muchas reflexiones dirigidas a su propia alma, muchas palabras de consuelo. No es extraño por eso su la aplicación particularmente amplia del Salterio en la Iglesia de Cristo. Ningún oficio Divino carece de salmos y algunos de ellos se leen varias veces durante el día. Además, el Salterio completo se lee en el templo, según su orden, al menos una vez durante la semana. Finalmente, el oficio ortodoxo esta saturado de distintos versículos de los salmos en calidad de cánticos y oraciones breves: de pedido, de arrepentimiento, de alabanza. La oraciones cristianas a menudo usan las expresiones, sacados de los salmos. El Salterio en todo sentido esta cristianizado. Esto significa que la Iglesia da a todas las expresiones el sentido cristiano, y el elemento del A.T. va al segundo plano. Las palabras en los salmos: "Elévate, resucita Señor" — elevan nuestro pensamiento a la resurrección de Cristo, las palabras referidas al cautiverio, se entienden en el sentido del cautiverio pecaminoso, al nombrar a los pueblos enemigos de Israel — en sentido de enemigos espirituales, y el nombre de "Israel" supone el pueblo de la Iglesia, el llamado a la aniquilación de los enemigos — como el llamado de luchar con las pasiones; la salvación de Egipto y Babilonia — como la salvación en Cristo. Casi en cada versículo del Salterio la Iglesia encuentra el reflejo del N.T., tal o cual acontecimiento o pensamiento, confesión de la fe, esperanza y amor. Tratar así el Salterio nos lo enseñaron los mismos Apóstoles, citando en sus escritos los versos de los salmos en sentido del N.T.

Algunos salmos y grupos de versos son poco comprensibles, no solo traducidos, sino en el texto original hebreo o griego, pero al mismo tiempo ellos contienen otros versos, brillantes por su expresividad. Pero, cuan numerosos son los salmos completamente claros, que expresan perfectamente nuestro estado de alma y nos dan una tan plena expresión de oración, como si fueran escritos no en una época lejana, sino en nuestro tiempo y para nosotros.

Entre los libros instructivos hay uno que habla de amor. Este es — el "Cantar de los Cantares," sobre el bienamado y la bienamada. La primera impresión es que se trata solo de un cantar artístico lírico. Así lo interpretan los libres traductores, no vinculados con la voz de los Padres de la Iglesia. Leyendo los profetas, se ve claramente, que la imagen del bienamado y la bienamada esta usada en el sentido alto de alianza entre Dios y el pueblo elegido. Y si este libro entro en el código de los libros sagrados de los hebreos, es porque, cualquiera que sea su significado primordial, la tradición del A.T. lo entendía en el sentido simbólico elevado. En el N.T. el mismo símbolo lo utiliza el Ap Pablo, solo sin aplicar la forma poética, cuando habla del amor entre el marido y la mujer, la compara con el amor entre Cristo y la Iglesia. La misma imagen del novio y la

56

Page 57: POMAZ.Ensayos

novia, a menudo, encontramos en los cánticos de la Iglesia, como símbolo de ardiente amor de un alma cristiana hacia su Salvador (Tu cordera, Jesús, te llama con voz alta: a Ti, mi Novio, amo y, buscándote, sufro),que se canta en el Troparion a las mártires. Un impulso similar de amor de un alma hacia Cristo se encuentra en los escritos de los ascetas cristianos. 

Anunciadores del N.T.

La caída de los reinos de Israel y Judea, y especialmente la destrucción de Jerusalén y cautiverio en Babilonia, eran golpes terribles para el pueblo hebreo, violentes conmociones sin precedentes. Esto era el juicio Divino por la traición a la alianza con Dios, y por su profunda depravación moral. Para ese pueblo llego, al parecer, una noche oscura y sin esperanza. In ese tiempo aparece toda una pléyade de consoladores en sus sufrimientos. Acusación y consolación — son los dos temas de sus predicas y sus libros Proféticos, que representan una particular y ultima parte de A.T.

Las acusaciones de los profetas anteceden a los últimos golpes sobre el destino del pueblo hebreo, cuando todavía quedaban restos del bienestar y dormitaba la conciencia del pueblo. Estas acusaciones son incomparables por su fuerza y veracidad despiadada.

"Oh gente pecadora, pueblo cargado de maldad, generación de malignos, hijos depravados... ¿Por que querréis ser castigados aun? ¿Todavía os rebelareis? Toda cabeza esta enferma, y todo corazón doliente. Desde la planta del pie hasta la cabeza no hay en el cosa sana, sino herida, hinchazón y podrida llaga; no están curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite...Para que me sirve la multitud de vuestros sacrificios... No me traigas mas vana ofrenda; el incienso me he abominación; luna nueva y día de reposo, el convocar asambleas, no lo puedo sufrir; son iniquidad vuestras fiestas solemnes...Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda. Venid luego, dice el Señor, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana," — así proclama el profeta Isaías (Is. 1:4-6, 13-19).

Con palabras todavía mas fuertes el profeta Jeremías esta flagelando la caída del pueblo y así la deplora: "No fiéis en palabras de mentira, diciendo: ...Templo de Dios es este,...Hurtando, matando, adulterando, jurando en falso, e incensando a Baal y andando tras dioses extraños que no conocisteis, ¿vendréis y os pondréis delante de mi en esta casa sobre la cual es invocado mi nombre, y diréis: Librados somos! para seguir haciendo todas estas abominaciones? ¿Es cueva de ladrones delante de vuestros ojos esta casa sobre la cual esta invocado mi nombre? He aquí que también Yo lo veo" (Jer., del cap. 7).

"¡Oh, si mi cabeza se hiciese aguas, y mis ojos fuentes de lagrimas, para que llore día y noche los muertos de la hija de mi pueblo! ¡Oh, quien me diese en el desierto un albergue de caminante, para que dejase a mi pueblo, y de ellos me apartase! Porque todos ellos son adúlteros, congregación de prevaricados...cada uno engaña a su compañero, y ninguno habla verdad; acostumbraron su lengua hablar mentira, se ocupan de obrar perversamente... ¿No los castigare por estas cosas? ¿De tal nación no se vengara mi alma? — dice Dios. Reduciré a Jerusalén a un montón de ruinas, morada de chacales; y convertiré las ciudades de Judá en desolación en que no quede morador. ¿Quien es varón sabio que entienda eso?... — Así habla el Dios Sabaot: llamad

57

Page 58: POMAZ.Ensayos

plañideras que vengan... y dense prisa, y levanten llanto por nosotros, y desháganse nuestros ojos en lagrimas, y nuestros párpados se destilen en agua!" (Jer., versos del cap. 9).

Y cuando sucedieron los desastres, provinieron los inauditos pesares, vino el cautiverio de Babilonia y no había ningún consuelo — los mismos profetas se trasformaron en el único sostén del pueblo.

"Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén; decidle a voces que su tiempo es ya cumplido, que su pecado es perdonado; que doble ha recibido de la mano de Dios por todos sus pecados...Súbete sobre un monte alto, anunciadora de Sión; levanta fuerte tu voz, anunciadora de Jerusalén; levántala, no temas; di a las ciudades de Judá: ¡Ved aquí al Dios vuestro! He aquí que el Señor vendrá con poder, y su brazo señoreara; he aquí que su recompensa viene con Él, y su paga delante de su rostro. Como pastor apacentará su rebano; en su brazo llevará los corderos y en su seno los llevará." (Isai. 40:1-2; 9-11).

Así consuela el profeta Isaías, haciéndose en los días de llanto el profeta de la futura liberación y bendición Divina.

"Me dan voces de Seir: ¿Guarda, que de la noche? ¿Que de la noche? El guarda respondió: La mañana viene, pero es noche todavía" (Isaías. 21:11-12).

Pasara la noche, pasara la ira de Dios. "Se alegraran el desierto y la soledad; el yermo se gozara y florecerá como la rosa. Florecerá profusamente, y también se alegrara y cantara con jubilo; la gloria... Fortaleces las manos cansadas, afirmad las rodillas endebles. Decid a los de corazón apocado: Esforzaos, no temáis; he aquí que vuestro Dios viene con retribución, con pago; Dios mismo vendrá y vos salvara. Entonces los ojos de los ciegos serán abiertos, y los oídos de los sordos se abrirán. Entonces el cojo saltara como un ciervo, y cantara la lengua del mudo; porque las aguas serán cavadas en el desierto, y torrentes en la soledad... Y los redimidos de Dios volverán y vendrán a Sión con alegría; y gozo perpetuo será sobre sus cabezas; y tendrán gozo y alegría, y huirán la tristeza y el gemido" (Is. 35:1-10).

¿Que es que particularmente inspira a los profetas hacia las luminosas esperanzas, en estas lejanas visiones del futuro? ¿Ven ellos delante el poder estatal de su pueblo, sus victorias y triunfos? ¿O un futuro bienestar, riqueza, abundancia de los bienes terrenales?. No es así. No el bienestar material y orgullo nacional atrae sus miradas. ¿Podrían inspirar a estos hombres santos, que se condenaron a si mismos a una vida de sufrimientos y hasta una muerte atroz (el profeta Isaías fue cortado en dos con una sierra de madera), solo bienestar terrenal para su pueblo? Ellos contemplaban una distinta revelación Divina: insólito renacimiento espiritual, tiempos de la verdad, fidelidad, mansedumbre y paz, cuando "cuando la tierra sea llena del conocimiento de Dios" (Isai. 11:9). Ellos anunciaban la llegada del N.T..

"He aquí que vienen días, dice el Señor, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá. No como el pacto que hice con sus padres el día que tome de su mano para sacarlos para sacarlos de la tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, aunque fui yo un marido para ellos, dice Dios. Pero este es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días: Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y Yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo. Y no enseñara mas ninguno a su prójimo, no ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Dios; porque todos me conocerán, desde el mas pequeño de ellos hasta el mas grande, porque perdonare la maldad de ellos, y no me acordare mas de su pecado." Así profetiza Jeremías (Jer. 31:32-34).

58

Page 59: POMAZ.Ensayos

Lo mismo predice Ezequiel: "Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitare de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Y les daré un corazón y un espíritu nuevo... pare que anden en mis ordenanzas, y guardes mis decretos y los cumplan" (Eseq. 36:25-27; 11:19-20).

Mucho hablan los profetas sobre la venganza a otros pueblos, enemigos de Israel, pueblos paganos, que eran instrumentos de la ira Divina sobre Israel. Ellos recibirán el cáliz de la ira. Pero la bendición futura de Israel será también una luz para ellos. "Acontecerá en aquel tiempo que la raíz de Isai, la cual estará puesta por perdón a los pueblos, será buscada por las gentes; y su habitación será gloriosa" (Isai. 11:10).

El cumplimiento de estas esperanzas esta vinculado con la promesa misteriosa de donar un Rey eterno a Israel. (Ezec. 37:24-26).

A este futuro Rey dirigen la vista de sus contemporáneos los profetas, que les están consolando. Y con estos rasgos representan Su imagen ante ellos: en la luz de la mansedumbre, sin ira, humilde y justo. "He aquí mi siervo, Yo le sostendré; mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento; he puesto sobre él mi Espíritu; él traerá justicia a las naciones; no gritara, ni alzara su voz, ni la hará oír en las calles. No quebrara la cana cascada, ni apagara el pabilo que humeare; por medio de la verdad traerá justicia" (Isai. 42:1-3).

En estas y semejantes palabras esta representada por los profetas la venida del Salvador al mundo. Ante nosotros — dispersa en distintos lugares de los escritos proféticos, pero rica en su totalidad, — la representación de los acontecimientos evangélicos y la imagen evangélica del Mismo Señor Jesucristo.

Encontramos en Isaías la indicación de Galilea, primer lugar en la tierra, donde vivió y apareció a la gente el Salvador. "El tiempo pasado fue aflicción para la tierra de Zabulón y a la tierra de Neftalí; pues al fin llenara de gloria el camino del mar, de aquel lado de Jordán, en Galilea de los gentiles. El pueblo, que andaba en las tinieblas vio gran luz; los que moraban en tierra de sombra de muerte, luz resplandeció sobre ellos... Porque un niño nos he nacido, hijo nos he dado, y el principado sobre su nombre; y se llamara su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz" (Isai. 9:1-6).

He aquí la indicación como el Señor glorifica a Jerusalén: "Levántate, resplandece; por que ha venido tu luz, y la gloria de Dios ha nacido sobre ti. Porque he aquí que tinieblas cubrirán la tierra, y oscuridad las naciones, mas sobre ti amanecerá el Señor, y sobre ti será vista Su gloria. Y andarán las naciones a tu luz, y los reyes al resplandor de tu nacimiento" (Isai. 60:1-3).

Aquí esta la profecía sobre Cristo del mismo profeta, con la cual el Mismo Cristo comenzó Su predica terrenal en la sinagoga de Nazaret: "El espíritu de Señor Dios esta sobre Mi, porque me ungió el Señor; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; a proclamar el año de la buena voluntad de Dios" (Isai. 61:1-2).

Esta previendo el profeta, que el Salvador no será reconocido por los jefes del pueblo judío y con ellos por parte del pueblo? Si, indirectamente, el muestra el cuadro grandioso de los sufrimientos de Jesucristo, dado en el cap. 53 de su libro. Es la más grande profecía, más grande, que todas:

¿Quién ha creído á nuestro anuncio? ¿Y sobre quién se ha manifestado el brazo de Jehová? Y subirá cual renuevo delante de él, y como raíz de tierra seca: no

59

Page 60: POMAZ.Ensayos

hay parecer en él, ni hermosura: verlo hemos, mas sin atractivo para que le deseemos. Despreciado y desechado entre los hombres, varón de dolores, experimentado en quebranto: y como que escondimos de él el rostro, fue menospreciado, y no lo estimamos. Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados: el castigo de nuestra paz sobre él; y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino: mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros. Angustiado él, y afligido, no abrió su boca: como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. De la cárcel y del juicio fué quitado; y su generación ¿quién la contará? Porque cortado fue de la tierra de los vivientes; por la rebelión de mi pueblo fue herido. Y dispúsose con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte; porque nunca hizo él maldad, ni hubo engaño en su boca" (Isai. 53:1-9).

La historia evangélica testimonia, que el pueblo judío no reconoció el tiempo, en que fue visitado. Pero no se puede negar, que el consuelo de la profecía se cumplió. Porque nadie puede quitar al pueblo hebreo la gloria, que de su origen vino la Santísima Virgen María y que Jesucristo descendía de la semilla de David, de que los santos apóstoles procedían del mismo pueblo, y que Jerusalén queda para todos los tiempos el lugar de la gloria de Cristo Resurrecto. De Jerusalén se extendió la predica evangélica por todo el universo y la Iglesia lo celebra en el canon 8-o, voz 8-a, versículo "Señor, a ti he clamado, óyeme": Alégrate o Sión Santo, madre de las iglesias, morada de la resurrección...

La plena explicación del hecho, que en la Iglesia de Cristo entraron, en su mayoría, gente de los pueblos paganos, en cambio, la gran parte de los judíos quedo sin creer, nos da el Ap Pablo en las Escrituras del N.T. En él encontramos una explicación exhaustiva de las profecías de A.T. sobre esto. El Apóstol escribe:

"¿Y qué, si Dios, queriendo mostrar la ira y hacer notoria su potencia, soportó con mucha mansedumbre los vasos de ira preparados para muerte, Y para hacer notorias las riquezas de su gloria, mostrólas para con los vasos de misericordia que él ha preparado para gloria; Los cuales también ha llamado, es á saber, á nosotros, no sólo de los Judíos, mas también de los Gentiles? Como también en Oseas dice: Llamaré al que no era mi pueblo, pueblo mío; Y á la no amada, amada. Y será, que en el lugar donde les fué dicho: Vosotros no sois pueblo mío: Allí serán llamados hijos del Dios viviente. También Isaías clama tocante á Israel: Si fuere el número de los hijos de Israel como la arena de la mar, las reliquias serán salvas.... ¿Pues qué diremos? Que los Gentiles que no seguían justicia, han alcanzado la justicia, es á saber, la justicia que es por la fe; Mas Israel que seguía la ley de justicia, no ha llegado á la ley de justicia. ¿Por qué? Porque la seguían no por fe, mas como por las obras de la ley: por lo cual tropezaron en la piedra de tropiezo, Como está escrito: He aquí pongo en Sión piedra de tropiezo, y piedra de caída; Y aquel que creyere en ella, no será avergonzado... Mas digo: ¿No han oído? Antes bien, Por toda la tierra ha salido la fama de ellos, Y hasta los cabos de la redondez de la tierra las palabras de ellos. Mas digo: ¿No ha conocido esto Israel? Primeramente Moisés dice: Yo os provocaré á celos con gente que no es mía; Con gente insensata os provocaré á ira. E

60

Page 61: POMAZ.Ensayos

Isaías determinadamente dice: Fui hallado de los que no me buscaban; Manifestéme á los que no preguntaban por mí. Mas acerca de Israel dice: Todo el día extendí mis manos á un pueblo rebelde y contradictor" (Rom. 9:22-27; 30:33; 10:18-21).

Esto suena como un destino demasiado severo y una condena pesada para el pueblo, que un día fue elegido. Pero el mismo apóstol Pablo consuelo su pueblo, diciendo:

Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuando a vosotros mismos: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles; y luego todo Israel será salvo, como esta escrito: Vendrá de Sión el Libertador, que apartara de Jacob la impiedad... Porque Dios sujeto a todos en desobediencia, para tener misericordia de todos. ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuan insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!" (Rom. 11:25-26; 32-33). 

La propiedad imprescriptible de la Iglesia

"Paso la sombra de la ley, cuando vino la Gracia" (dogmático, voz 2-a): pasa la protoimagen, cuando llego la Verdad, la sombra prematinal se disipó, cuando brillo el sol. No hay sacrificios de A. T: no existen no solo en el sentido, que se perdió su importancia, sino de hecho — no hay más. No hay tabernáculo, ni hay templo antiguo de Jerusalén; no hay sumo sacerdote, ni legítimos sacerdotes tienen los judíos.

Llego el Reino de Cristo. Y el mismo grano de la ley del A.T. — los diez mandamientos de Dios, dados sobre el monte Sinaí, dejan su primogenitura a los mandamientos, proclamados sobre otro monte — las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña.

Inamovibles quedan los mandamientos antiguos: uno — sobre el amor a Dios con todo corazón, toda el alma y todo el pensamiento; y el segundo — sobre el amor al prójimo, como a si mismo. Ellos constituyen la escénica ideológica del A.T.; el Salvador dijo, que sobre ellos están afirmados le Ley y los Profetas. Pero, el amor al prójimo, el Señor lo elevo todavía a mayor altura, en Su ultima conversación con los discípulos, diciendo: "Un mandamiento nuevo os doy..." Aquí el mandamiento antiguo es ampliado con el concepto de amar hasta el sacrificio de uno mismo, o sea, un amor mayor que a uno mismo.

En la Ultima Cena el Señor revelo la verdad misteriosa del establecimiento de un nuevo pacto: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre..." Esta verdad se hizo el tema principal de la predica de los Apóstoles.

Y a pesar de todo, el A.T. queda como un fundamento colocado en la tierra, sobre el cual se elevo hasta el cielo la Iglesia de Cristo. La piedra angular de esta base son los libros de la Biblia del A.T.: los legislativos, los históricos, instructivos y proféticos. Ellos contienen grandes profecías sobre Cristo y un numero, casi ilimitado, de protoimágenes premoniciones, reflejos del venidero N.T. En ellos escuchamos los llamados tempranos al arrepentimiento, mansedumbre, misericordia, luego proclamados en toda su fuerza y profundidad en la predica evangélica. En ellos encontramos numerosos ejemplos de piedad y abundancia de enseñanza moral. Son eternas las verdades reveladas a la humanidad sobre Dios, el mundo, el hombre, el pecado, la necesidad de la redención y el futuro y deseado Redentor.

Iluminada con la luz del N.T. y revelada en toda su importancia por la Iglesia del N.T., la Biblia del A.T. queda como la propiedad inamovible e imprescriptible del Cristianismo.

61

Page 62: POMAZ.Ensayos

----------------------------------------

La Vida CristianaTraducido por Irina Bogdachevski.

Contenido:

La Fuente de la Vida. La Fe y la Iglesia. El Umbral de la Fe. Desde la Fe hacia la Fe. Dos Simbólicas Palabras Bíblicas. La Visión Espiritual. La Santidad de los Santos.

La Fuente de la Vida

Si la vida está impregnada de sentido, si nosotros, siguiendo con la mirada desde los seres inferiores hasta los superiores, observamos el crecimientos paulatino de la conciencia que se transforma en seres humanos con pleno auto-conocimiento, pues, entonces, ¿cómo podemos negar la existencia de su Fuente vital, cómo negar la existencia de la Vida que reina sobre el mundo, que actúa en el mundo, que lo forma y lo conduce? ¿Cómo se puede negar la Existencia en Si Mismo, de lo personal, o mejor dicho, de lo sobrepersonal, de la Razón Suprema, poseedora de la plenitud de la autoconciencia, de la voluntad y del poder, en Si Misma Unitaria? ¿Y cómo es posible olvidarlo a El? En especial si el hombre vive guiándose preferentemente por la razón, por los intereses de la mente, ¿entonces, qué derecho tiene ante su propia lógica de decir que no le interesa este aspecto de la vida!?

Como si hablara el alma misma del ser humano, diciendo: "Yo no exijo demostraciones evidentes, concretas, así llamadas ordinarias, en este asunto. Esto no lo quiero, me hubiera privado de mi dignidad. Siento, que en esto, precisamente, consiste la prueba de nobleza y honestidad de mi inteligencia, y también es el imperativo de mi conciencia de tener fe, de creer, responderle con la fe a la misericordia Divina, a la fuerza y a la sabiduría del Aquel, "Quien colma todo con Su presencia, abarca, erige y cuida, a Quien nosotros llamamos Dios" (del poema de G. Derzhavin). "Porque Me has visto, creíste; pues, ¡bienaventurados sean los que no vieron, y creyeron!" — dijo Cristo, nuestro Señor al apóstol Tomas.

 

La Fe y la Iglesia.

La Fe cristiana — es un fenómeno especial, excepcional entre otros estados espirituales. Como la fe está inculcada directamente al alma, abarca todas sus tres capacidades: la inteligencia, la voluntad y el sentimiento, y representa una fuerza activa, hablando con mayor exactitud, — resulta ser la puerta por donde entran las grandes y benéficas fuerzas del Espíritu Santo. La fuerza extraordinaria de la fe cristiana se ha manifestado en la poderosa acción en el mundo de las prédicas de los Apóstoles de Cristo. Luego fue atestiguada por la fuerza del espíritu de miles de mártires por la fe, en todas partes del mundo donde se difundió el cristianismo. Más tarde, con el correr de los siglos, la fe se expresaba por medio de las vidas elevadas e influencia sobre el medio ambiente de los santos padres y ascetas de la Iglesia Cristiana. Esta poderosa acción de la fe siempre ha sido y será la expresión de la ayuda de la Gracia Divina, entregada a la Iglesia por el mismo nuestro Señor Jesucristo.

62

Page 63: POMAZ.Ensayos

También nosotros estamos conectados a la Santa Iglesia de Cristo por medio del Sacramento del Bautismo. Desde la más temprana infancia se nos esta habilitada la entrada de la fe para que accione la Gracia Divina. Y que Dios nos ayude a seguir teniendo fuerte esta fe. Sin embargo, sucede que por las diferentes causas, esa conexión con el cuerpo de la Iglesia resulta ser demasiado superficial, los conocimientos sobre las dogmas de la fe recibidos en la infancia resultan elementales y después tampoco siguen creciendo ni ahondándose; sucede a menudo, que el criticismo de la mente, o así llamados "lobos mentales," — especialmente en la pubertad, — rompen la unión del hombre con la fe y la Iglesia. En toda una serie de Estados contemporáneos la nueva generación carece hasta de la posibilidad misma de recibir el Sacramento del Bautismo, y en caso de que lo reciba, no tiene posibilidades de conocer la esencia de aquella fe, en la que ha sido bautizado.

Pero he aquí, imaginémoslo, que para la gente en semejante situación, para los que no buscan la fe, se abre de pronto esa posibilidad. Entonces aparece ante nosotros ese problema: ¿dónde encontraremos el apoyo para la fe, dónde está aquella fuerza de Fe que llena el alma de paz y de alegría, y es el guía hacia la vida eterna?

Encontrándose en este estado de alma, aquel que busca se expone a la tentación de tratar de encontrar otros caminos, halla de pronto ideas reformatorias en la ortodoxia que están como flotando en el aire contemporáneo y que encuentran eco en la actual literatura filosófico-religiosa.

Es necesario abstenerse de la desviación semejante. Hay que tener plena confianza en la Iglesia, en aquel inalterable aspecto suyo y nuestra comprensión de ella, cómo ha permanecido desde los comienzos de su existencia hasta nuestros días. Hay que tomar en cuenta, también aquello, de que no existe la manera aislada, individual de abordar la elevada meta de la fe o la vida en la fe. Hay sólo un camino común, el camino a través de la Iglesia y dentro de la Iglesia. Pero que no consiste sólo en compartir exteriormente la vida de una parroquia, sino exige compenetrarse de las riquezas espirituales de la Iglesia, donde las antiguas tradiciones de la fe y de la vida cristiana se mantienen sin transgresiones, y en particular, exige la participación más plena posible en el ámbito de oraciones y la vida religiosa eclesiástica, donde misteriosamente se cumple la real unión de nosotros, los cristianos que viven en la tierra en medio de un mundo pecaminoso, — con la incalculable cantidad de santos de todos los siglos de la Iglesia Celestial, con esta nube luminosa cuya respiración en Su Santidad vivifica y fortalece nuestra fe.

 

El Umbral de la Fe

La fe religiosa nos ofrece una concepción del mundo muy amplia no sólo mediante las reflexiones de nuestro intelecto. Pues, tenemos que reconocer, que los logros de nuestra experiencia cotidiana, lo mismo que los experimentos científicos, son limitados y por ende, también, todo el ámbito de los alcances del raciocinio tiene límites, y al cruzarlas, nos encontramos con lo desconocido. Descubrir siempre algo nuevo para uno mismo en la naturaleza, hasta aquello que antes el hombre no imaginaba ni en los sueños, — he aquí el dominio de las búsquedas racionales. Y sin embargo, no es más que llegar a descubrir aquello, que ya existe, está dado dentro de la naturaleza. Esos descubrimientos los hace la ciencia. En esto consiste el primer logro de la mente humana. La segunda misión de la ciencia — es captar las relaciones entre los elementos descubiertos y las fuerzas de la naturaleza, buscar las causas y hacer el pronóstico de las posibles consecuencias de los fenómenos. Lo tercero — es proyectar e introducir los nuevos

63

Page 64: POMAZ.Ensayos

elementos y fuerzas naturales dentro de las nuevas relaciones, nuevas conexiones, aislando anteriormente aquellos que fuesen designados y necesarios para eso desde las conexiones dadas por la misma naturaleza. Esta tercera misión es la más difícil, pero la más efectiva y prácticamente la más valiosa tarea encomendada a la mente humana.

Pero la mente no es todo el hombre. El intelecto es solo una herramienta no inventada por el hombre, sino la que le fue dada por la naturaleza, como le fueron dados los brazos y las piernas. De parte de la ciencia el intelecto puede opinar sobre tal o cual problema: esto no me incumbe. Pero su alma podrá decir: justamente esto me importa más que cualquier otra cosa. Los problemas de la eternidad existen y exigen respuestas. El hombre precisa una completa concepción de vida, que pudiera abarcar toda su vida personal, su sentido, su meta, — y esto está inseparablemente unido al sentido, a la meta en la vida de todo el universo.

Existe una causa innata que atrae a la gente hacia el servicio supremo, hacia la acción abnegada, y todos reconocen que, cuanto más noble este la persona, tanto más la atrae ese servicio. La humanidad erige monumentos a los que, sin tomar en cuenta su felicidad personal, entregan su vida al servicio de la sociedad, o mueren defendiendo sus elevadas convicciones. ¿De dónde proviene esa tendencia a elevarse? ¿De donde viene la atracción hacia lo puro, lo sublime, al sacrificio, a lo ideal? ¿De dónde nos llega también la admiración por el auto-sacrificio de los otros?

Con solo pensar en estos hechos tan particulares, al hombre se le ensancha el horizonte. El observa en si mismo y en los demás ciertas cualidades que no pueden ser justificadas por medio de intereses egoístas, terrenales de la vida; tampoco se explican así las características siguientes: el rechazo a la mentira, la mansedumbre, la negación de criticar a los demás, la abstinencia a los placeres carnales, de luchar por los bienes terrenales. Y cuando en el hombre nace la sensación de que son estas las cualidades que le proporcionan la mayor paz del alma, y aún más — que lo sacan fuera del círculo de la banal vida cotidiana, entonces él se siente capaz de integrarse al mundo ampliado hasta lo infinito, y por añadidura, a un ámbito de la luz y del significado supremo de la existencia.

Observando a la gente que lo rodea, una persona semejante ve que no está sola. En diferentes lugares, lejos o cerca de él, pero sentirá con el corazón o notará la presencia de las personas similares. Un corazón le manda aviso a otro corazón. La visión de su alma se agudizó, se hizo más espiritual. La visión espiritual representa la unión de la mente con el sentimiento y con la voluntad en su pujanza hacia lo puro, lo alto y sagrado, hacia la oración, hacia el contacto con los hermanos del alma.

Cuando a la luz de esta visión la mirada de la persona se dirige hacia abajo, ella ve toda la vanidad, mezquindad y a menudo — futilidad e insignificancia de las ataduras y diversiones terrenales. La mirada se eleva, — y el alma se abre para la fe: "¡Está pronto mi corazón, oh Dios! mi corazón está dispuesto; Cantaré, y entonare salmos; esta es mi gloria. Despiértense, salterio y arpa; Despertaré al alba" (Salmos 57:7 y 108) "Mi corazón ha dicho de Ti: buscad Mi rostro. Tu rostro buscaré, oh Dios y Señor mío" (Salm. 27:8).

Ha sido encontrado el camino para la Fe; están preparadas las condiciones para la amplia, religiosa concepción del mundo. 

64

Page 65: POMAZ.Ensayos

Desde la Fe hacia la Fe

¿De dónde viene la fe hacia el corazón del hombre?

La fe cristiana no se construye sólo a base de los razonamientos lógicos. Puede decirse que la fe de una persona arde al encenderse con la fe de otra persona, como una vela que se enciende con la otra vela. "En el N.T. se revela la justicia de Dios por la fe y para la fe" — testifica el apóstol Pablo (Rom.1:17) ; de esta manera, el fiel según la medida de su fe y de sus cualidades espirituales influye en otras personas. Así los apóstoles de Cristo conquistados por la santidad celestial de su Maestro, han podido transmitir su fe a aquellos, que tuvieron suerte de haber escuchado sus sermones, y sigue transmitiéndose hasta nuestros días, como dice el mismo Apóstol: "La fe viene de lo escuchado, y lo escuchado, — de la Palabra de Dios." De este camino habla aún más detalladamente el Apóstol Juan: "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palpado con nuestras manos tocante al Verbo de vida, (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con Su Hijo Jesucristo. Estas cosas os escribimos, para que vuestro goce sea cumplido."

He aquí, que a través de esta comunicación, por medio de una influencia misteriosa se transmite y se infunde la fe cristiana. Las almas de las personas son como recipientes, vasijas comunicantes, cuya singularidad consiste en que el líquido que contiene una vasija puede llenar otras vasijas, si no esta interrumpida la comunicación. La fuerza que contribuye a la propagación de la fe de un ser a otro es, como ha escrito el Apóstol, el estado de clara alegría que penetra en los corazones a causa del surgimiento de la fe, — y este sentimiento no es una pasajera alegría cotidiana, sino un embeleso bienaventurado que eleva el espíritu. Este fue el medio que ayudó a extenderse al cristianismo, este es el estado de los aposentos secretos del alma que dan vida a la santa Iglesia, soportando en los distintos períodos y en diferentes lugares de su dispersión, o abiertos y evidentes crecimientos de la fe, que no temía ni a penas, ni a persecuciones; o la disminución de la fe en las masas, hasta que Dios, nuestro Señor, no vuelva a fortalecer los corazones debilitados de los fieles por medio de los correspondientes cambios dentro de los acontecimientos históricos.

He aquí, que en dos milenios ya se ha extendido esta fuerza de la fe que encendió nuestro Salvador y sus Apóstoles. Parece, que nos hemos alejado, aparentemente, tanto de los Apóstoles, en el sentido de tiempo histórico! Pero, no, ellos están muy cerca de nosotros. Y no sólo porque seguimos leyendo sus eternas Escrituras, o porque la fuerza de la Gracia del Espíritu Santo vive y actúa sobre nosotros durante la lectura de estas Escrituras, sino también porque ellos mismos siguen viviendo, invisibles para nosotros, dentro de la Iglesia de Cristo y nosotros nos comunicamos espiritualmente con ellos a través de la Iglesia. Por medio de la Iglesia no carecemos tampoco de la comunicación con los santos, los mártires que han sellado su fe con su propia sangre, con los hombres justos. A través de la lectura de sus obras y también comunicándonos por medio de las oraciones, hallamos la posibilidad de abrir nuestros corazones para obtener de ellos el óleo beneficioso de su fe. Para eso es imprescindible solamente que vivamos la misma vida que la vida de la Santa Iglesia de Cristo. Y aquella circunstancia de que hemos sido bautizados todavía en la tierna infancia, facilita mucho esta comunicación. 

65

Page 66: POMAZ.Ensayos

Dos Simbólicas Palabras Bíblicas

En los pensamientos bíblicos sobre el hombre leemos a menudo las contraposiciones precisas entre la fe — y la ausencia de la fe; entre la devoción y la impiedad; andar con la luz, o permanecer en la oscuridad. Hay una contraposición del mismo carácter que encontramos muy seguido en el Libro de los Salmos, y es: orgullosos y pobres en espíritu. A primera vista estos dos conceptos se encuentran en una posición bastante torcida el uno respecto al otro. Pero la idea bíblica, y tras la Biblia también la idea común cristiana, comprende que en estos dos conceptos ha sido expresada la absoluta contradicción entre dos estados anímicos del hombre: en el primero — persona que no cree, segunda — el hombre fiel. Esta contraposición nos demuestra que en el orgullo esta la raíz de todos los males del mundo. Comienza por la arrogante confianza en si, de la mente orgullosa del hombre. Ahí es donde anida el rechazo a la fe religiosa; el rechazo está en el aplomo, en la autosuficiencia, en el desprecio con que se mira a otra gente, en el espíritu crítico desmedido, en la búsqueda de la supremacía. Así se despierta el orgullo del corazón: la envidia, la malevolencia, la hostilidad y la ausencia de toda piedad, la disposición hacia la venganza por algún disgusto recibido. De ahí proviene la irritabilidad por algún fracaso en la vida, que lleva en los casos difíciles a la exasperación o a la pérdida del equilibrio anímico. Así el orgullo crea todo un complejo peculiar, hace desviar el alma, que se opone a la fe y a la vida moral cristiana.

Qué contenido llevan en sí las palabras "necesitados, pobres de espíritu"- dichas en el Sermón de la Montaña - puede ser determinado en cierta medida por las expresiones usadas en el Libro de Salmos: "Comerán los necesitados, y quedaran satisfechos, y vivirán sus corazones para toda la eternidad." Más claro y más alto es el significado de la palabra similar a la anterior — "mendigos" que esta presente en el Sermón de la Montaña de nuestro Señor Jesucristo: "Bienaventurados son los pobres del espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos." En ambos casos se habla, como podemos ver, de la pobreza del espíritu. Ella consiste, en que bajo la influencia cordial de la fe religiosa en el alma de la persona toma fuerza y se afianza la modestia, la humildad, necesidad de servir asiduamente a Dios por Su amor hacia todo el mundo y hacia la gente, demostrar la disposición de su corazón hacia el prójimo, estar satisfecho con pocas cosas, sentir indiferencia hacia los bienes terrenales y de ahí, a menudo, renunciar a toda riqueza material.

Mientras tanto, el estado del alma que define la palabra "orgullosos" no deja tranquilo al hombre en esta vida, rebaja su nivel moral, hace que sus ojos no puedan ver cual es el destino de su alma. El significado evangélico y bíblico en general de la palabra "indigente," "pobre" habla de la beatitud, de la satisfacción espiritual del ser humano por medio de los frutos de "amor, alegría, paz, paciencia, caridad, misericordia, fe, mansedumbre, sobriedad" que nos introducen en el amor eterno de Cristo y en Su Reino Celestial. 

La Visión Espiritual

La gente que posee la visión espiritual, ven a Dios con facilidad, siempre y en todas partes. "Porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, porque Dios se lo manifestó. Porque las cosas invisibles de él, Su eterno poder y Deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas." Estas palabras están como grabadas en la Biblia para que les prestemos especial atención. (Rom. 1:19-20). Es extraordinariamente sabia la estructura de cada

66

Page 67: POMAZ.Ensayos

parte de nuestro cuerpo; cualquier obra de la naturaleza viviente, — todo nos habla de la sabiduría y de la benevolencia del Creador.

A cada paso las proclamas de la naturaleza se aceptan por medio de la experiencia personal y por la fe. El hombre siente paz y regocijo al entrar en el mundo de conocimiento de Dios. La pre-cristiana historia del pueblo judío fue la confirmación de la experiencia del valor de la fe, y al mismo tiempo llevaba en sí la espera de la total revelación de la fe luminosa. "Dios es mi Pastor; nada me faltará. En lugares de delicados pastos me hará descansar; junto a aguas de reposo me pastoreará... Aunque ande en valle de la sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque Tu estarás conmigo" (Salmo 23). La fe cristiana convalidó totalmente esta acción y fuerza de la fe. La historia de resistir firme en la Fe, que presentaron miles de mártires de los primeros siglos del cristianismo, las hazañas de los ascetas de la Iglesia y sus escritos mostraron el alto valor que representaba la vida, llegada por ellos a la luz de la Fe. Nos referimos a sus testimonios sobre todo esto.

Los Lumbreras de la Iglesia ven aquello, que no consigue abarcar nuestra vista. Ellos nos dejaron notas sobre sus contemplaciones, sobre la penetración de su vista espiritual a través de los velos terrenales y corporales que ellos han alcanzado en los momentos más beatíficos y santos, cuando estaban divisando como a través del vidrio opaco aquello, que es inaccesible para nuestra vista; y hubo momentos extraordinarios, cuando estos elegidos de Dios se elevaban a semejantes alturas, que estas experiencias suyas no podían ser expresados por medio de las palabras.

Sin embargo, cada cristiano fiel no carece de la visión espiritual mientras seguirá observándose en la quietud de su alma. Muchas veces sentirá la presencia del Ángel de la Guarda a su lado cuidándolo en el momento peligroso de su vida, o conteniéndolo por medio de los obstáculos casuales contra algún acto suyo, malo o perjudicial para él. Meditando en su pasado, el hombre creyente sentirá la Providencia Divina que lo estaba guiando, verá el sentido lógico de su camino, allí donde parecía actuar solamente la casualidad; él comprobará el cumplimiento de sus rezos, siempre y cuando sus pedidos hayan sido esencialmente cristianos. Y esta modesta experiencia de la visión espiritual alcanzará para que el hombre sintiera de qué manera se amplió su concepción del mundo, cuanto más sublime está ahora en comparación con aquel ámbito, donde actúa solamente la razón mental del hombre limitada por las condiciones corporales, aunque poseyera la gran cantidad de instrumentos mecánicos de ciencia.

Cada cristiano fiel tiene esa linterna mágica que es capaz de iluminar para él aquello que está dentro de su alma, y también aquello que está a su lado y que, sin fe, permanece invisible, y también lo que se encuentra detrás de los límites del conocimiento científico. Le muestra el camino para entrar en aquella región, donde brilla no sólo en destellos, sino a plena luz la Fuente de la Vida, donde existe mucho más amplio conocimiento del mundo, donde el alma de la persona, que en la tierra aspiraba a mayor luz, pueda encontrar la paz y el regocijo, y una nueva, mucho más perfecta vida en Dios. 

La Santidad de los Santos

¿Qué significado tiene nuestro reconocimiento de ser cristianos, de visitar el templo, de confesar y luego de comulgar con los Santos Sacramentos? Es triste, si esto representa sólo una simple tradición y se hace para no distinguirse de aquel círculo social en el que esta obligado a moverse. Si esto fuera realmente así, ¿que clase de cristianos seríamos? Y más aún, ¿podríamos llamarnos ortodoxos?

67

Page 68: POMAZ.Ensayos

"Vuestra vocación es la santidad," nos sugiere el Apóstol. Un elevado estado del alma nos exige nuestra fe.

Pero, ¿no seríamos demasiado atrevidos para considerarnos aptos en pretender llegar con nuestras propias fuerzas al umbral de la santidad? No tenemos que ser tan presuntuosos. Para eso nos encontramos dentro de la Iglesia, para que Ella nos santifique. Mientras que nuestro deber personal es muy modesto: limpiar el terreno de nuestra alma, así como se limpia la tierra para hacer el jardín o la huerta. Nos santificamos por medio de nuestras sinceras oraciones personales, en los Sacramentos de la Iglesia, en los servicios religiosos. Y nos fortalecemos, rezando a los santos de la Iglesia Celestial y en especial, al dirigir siempre nuestras oraciones a nuestra Defensora, Santísima Madre de Dios, — y de esta manera entregándonos a la influencia de la santidad de ellos. Diremos con las palabras de San Juan Damasceno: el que dedica sus oraciones a Dios y a los Santos se santifica a sí mismo con ellas, igual que aquel que trae los óleos aromáticos adquiere en su ropa y hasta en su interior, imperceptiblemente, ese aroma del óleo de mirra. El vaso de mirra, que la mujer volcó sobre los pies de nuestro Salvador y los secó con sus cabellos, permitió que sus manos y sus cabellos adquiriesen el maravilloso aroma del óleo. De esta manera, en pocas estrofas dice el poeta ruso: "Se halló con el clavel casualmente en el mismo ramo una simple flor silvestre, ¿Y que le pasó? Se impregnó también ella de su dulce aroma!"

¿Qué es, entonces, la santidad de los santos? ¿Será el ascetismo y la condenación de la carne? ¿El abandono del mundo? ¿Realización de los milagros?

Tanto el uno, como el segundo y tercero encuentran su lugar en el cristianismo. Pero no son ellos la esencia de la santidad.

La santidad es el cumplimiento del Sermón de la Montaña de nuestro Salvador. La santidad es la pureza de los pensamientos, de los sentimientos y de la voluntad. La santidad es la veracidad, sinceridad, es rechazo de cualquier matiz de la mentira, del engaño, de la astucia, o del "pensamiento oculto," y de los razones de conveniencia. La santidad es la valerosa confesión de fe. Es desear el bien al prójimo y al lejano. La santidad es "la verdad, la paz y la alegría en el Espíritu Santo." Los frutos de la santidad son según el Apóstol: "amor, alegría, paz, paciencia, bondad, misericordia, fe, mansedumbre, templanza." La santidad eleva la fe de los santos en "la visión de los misterios divinos." La santidad no es la expresión del crecimiento de cualquier capacidad humana, sino es la transformación de su naturaleza entera y tiene el derecho de llamarse "la flor de la humanidad."

Pues, cómo entonces podemos elevarnos con los pensamientos y el corazón hacia los Santos de la Iglesia de Cristo? Ellos, viviendo en Dios, como en el aire alrededor, nos llaman también para unirnos en lo mismo. Ellos nos revelan en qué consiste la verdadera felicidad del hombre. Ellos nos confirman en la autenticidad de nuestro camino religioso. La misma santidad se siente respirar desde las páginas del N.T., como desde las puras y luminosas oraciones y cánticos que nos han legado los santos padres de la Iglesia, y que se encuentran en constante uso durante los oficios religiosos. De su santidad se encuentran penetradas también sus obras puramente didácticas, y luego en los relatos piadosos sobre sus vidas y milagros. Con cada paso de este camino se fortalece la fe cristiana, y con ella la esperanza de cruzar el umbral de esa vida terrenal hacia la Luz No-vespertina, así como nos fue prometido: "según la fe que tenga, así será tratado."

----------------------------------------------------

 

68

Page 69: POMAZ.Ensayos

Notas apologéticas. Parte I.Traducido por la Dra. Elena Ancibor 

Contenido:  

Indicio de lo alto. El alma tiende a Dios. La religión — la alegría. Dios — no es objeto de discusión. ¿Porqué "andamos con la fe, y no con la visión?" La Fe. Los pensamientos-lobos. Cuando no hay nadie a quién agradecer. ¿Existe la vida? La entereza de la vida y la entereza de la visión del mundo. Lo misterioso en la experiencia de la vida. La sobriedad del alma Las fuerzas de la naturaleza. Una llamita de otra llamita. El Ateísmo. El mundo — reflejo de la Gracia Divina. La vida. ¿De qué habla el mal en el mundo? Detrás de la cortina de lo visible. Los juicios Divinos. Triúno Dios en tres hipóstasis Para que la fe sea la base de la vida. Para aquellos que dicen: "Yo no veo a Dios." 

 

Indicio de lo alto.

La noticia sobre un fenómeno extraordinario — las lágrimas en los ojos, de la santa imagen de la Madre de Dios, (en la casa de una joven familia griega ortodoxa, que vive cerca de Nueva York, en Long Island, en marzo de 1960), hasta llenó parte de la prensa norteamericana. Cuando el icono, estaba llevado, solemnemente a la catedral griega, sobre el automóvil, volaban sin cesar, tres palomas, que dejaron a la procesión solo cuando la imagen santa fue entrada en el templo. Un mes después, aparecieron las lágrimas en otro icono de la Madre de Dios, en el mismo barrio. Luego se repitió el fenómeno en un tercer icono, que fue colocado en el lugar del segundo. La triplicación del fenómeno, es característica a los indicios de lo alto, según la experiencia de la Iglesia.

¡Las lágrimas de la Madre de Dios! Un Fenómeno que sobrecoge y lleva a la veneración. Muestra cuan cercana al mundo es Ella. ¡Pero sería mejor que no haya estas lágrimas! Si en una familia, no hay una pena mayor, para los hijos que ver llorar a su madre — ¡entonces cuan fuerte y terrible para los cristianos es ver que la Madre de Dios llora por ellos!

Estaban hablando, estas lágrimas, de la caída espiritual de la humanidad, —y en particular, de nuestra caída espiritual? ¿Llora por los sufrimientos y desastres en el mundo cristiano, ya experimentados por él? ¿Predicen, estas lágrimas unas pruebas nuevas? Atestiguarían que el Cielo ve nuestras congojas, escucha a los que lloran y que la Madre de Dios con sus lágrimas, nos dice consoladora: "Estoy con vosotros!" 

El alma tiende a Dios.

El alma humana tiende a Dios, tan naturalmente, como una planta hacia el sol.

69

Page 70: POMAZ.Ensayos

El Salterio, libro de la era pre-cristiana, atestigua con fuerza, el carácter natural e innato de esta tendencia.

"Mi alma tiene sed de Ti, por Ti sufre mi carne en tu tierra vacía, seca y sin agua." ¡La sed espiritual me hace sufrir sin Ti, Dios!

"Mi alma como la tierra sin agua hacia Ti." "A Ti, Te dice mi corazón: busco al Señor, mi alma Te busca."

"Volviste Tu faz, y me puse confuso."

"¡Te amaré Señor, mi fuerza! Señor, mi afirmación y mi refugio y mi salvación, Dios mío, es mi ayuda y le tengo confianza, mi protector y mi salvador, y mi redentor."

"Lo único que pedí al Señor y lo recibiré: de vivir en la casa del Señor todos los días de mi vida, ver la belleza del Señor y frecuentar Su templo." 

Languidecer por Dios, tener la necesidad de orar a Él; la búsqueda del camino de unión con Dios, siempre han existido en la mejor parte de la humanidad. Pero nunca esta tendencia fue expresada con mayor fuerza que en el Cristianismo que dio una innumerable pléyade de gente pura, luminosa, de alta espiritualidad, que se consagraron enteramente a Dios, con alegría sacrificaron a todo el terrenal para lo celestial. En esto — la afirmación sicológica de la verdad de la esencia de nuestra religión, siendo esto, el testimonio de lo verídico de la fe cristiana. 

La religión — la alegría.

En la base de tal o cual sistema filosófico, puede haber pesimismo. Pero en la base de la religión, siempre estaba y está el sentimiento de la alegría. Muchas religiones de la humanidad, están en mayor o menor grado, pervertidos (sustituyendo la verdad Divina, por la mentira, la veneración de Dios — por la veneración de la criatura), todas ellas, sin embargo, eran expresiones de agradecimiento por la vida. Sólo la naturaleza vulnerada del hombre caído lo llevaba a menudo a expresarla en forma burda y baja. El gozo puro, ante la hermosura de la naturaleza, se manifiesta en forma completamente natural en los hombres sensibles, como himnos de glorificación de Dios.

El cristianismo, la religión pura y verdadera, es la expresión de una pura y santa alegría. Los devotos cristianos son una prueba de la base invencible y luminosa del cristianismo, mostrando que ningunos sacrificios y privaciones carnales no son capaces oscurecer la beatitud de la vida en Cristo. "Alégrense siempre, y rezan sin cesar" — aconseja el Apóstol, "que se alegre mi corazón de temer a Tu Nombre" — se repite en las oraciones y los salmos. "que nos levantemos en la alegría del alma para glorificar a Ti." Y el más penitente de los salmos, el Nº 51. "Ten piedad de mi Señor..." tres veces habla de la alegría, pidiendo, que se la devuelva a su alma, que pecó. 

Dios no es objeto de discusión.

¿Demostrar la existencia de Dios, buscar nuevos argumentos, defender la verdad Divina, justificar la obra Divina — seria tarea nuestra?

Nuestra meta es protegernos de pensamientos ateos, enderezar el camino de nuestra mente. Y proteger a otros, a nuestros semejantes — esta es nuestra tarea. Contra nuestras vacilaciones, pensamientos sombríos y contra los pensamientos ajenos,

70

Page 71: POMAZ.Ensayos

enemigos de la fe, que irrumpen en nuestras mentes, tenemos que encontrar el antídoto. Históricamente, nuestra época es del racionalismo. El racionalismo es el enemigo de la religión. Tenemos que rechazarlo con su misma arma, la lógica, pero sólo como auxiliar. Tenemos un arma, mucho más fuerte — ¿Cuál? La fe, "Esta es la victoria que venció al mundo, la fe nuestra."

Por eso las discusiones dogmáticas sobre Dios, justamente sobre el mismo Dios, deben ser breves. Que podemos decir sobre la naturaleza y las cualidades Divinas? Nuestros discursos sobre Dios, deben ser muy cuidadosos, discretos, simples, ajenos de la vana sabiduría. Y ser de pocas palabras. La devoción nos enseña de evitar el uso frecuente del nombre de Dios en conversaciones mundanas; "no menciones el nombre de Tu Dios en vano." Los judíos antiguos, hasta evitaban de escribir el principal nombre de Dios — Jehová (Jave), y lo sustituían por signos y el nombre general de Señor. Esta práctica, armoniza completamente con el Mandamiento que indica, para que nuestra mente, y todo nuestro ser espiritual, sean llenos de pensamientos devotos sobre Dios. 

¿Porqué "andamos con la fe, y no con la visión?"

¿Por qué Dios no se manifiesta a nosotros de tal manera que no surjan, en nosotros, dudas ni vacilaciones? Porque no es posible, para nosotros carnales, acercarnos hasta tal punto a Dios. He aquí una comparación: Nuestra vida, se alimenta del sol, como toda la vida en la tierra; pero si entraríamos en el sol, instantáneamente nos incineraríamos. Y sin embargo con que mansedumbre y ternura, hace él crecer a una planta. El sol emite, además, rayos letales, de cuya agresividad nos defiende la misma naturaleza. Como entre nosotros y el sol, hay una cortina aérea, así, hay una invisible cortina entre nuestro ser y el Ser Divino, cuan cercano a nosotros no este. Esta cortina, nuestra alma atraversa con la fe "No puede el hombre verme a Mi, y quedar vivo," dice el Señor a Moisés. Y las imágenes de aparición de Dios a los hombres, son solamente "imágenes", ya que Dios — "es el fuego que quema"; sin embargo, Dios dio a los hombres la oportunidad de ver a Él. Para eso, el Hijo de Dios vino en la forma verdaderamente humana, "El tomó sobre Si a nuestras debilidades y llevó a nuestras dolencias." El — no como fuego quemante, sino, como una pacifica Luz. Y nosotros lo glorificamos, con las palabras: La Luz Mansa, Santa Gloria del Padre Celestial. Pero aquí, es también necesaria la fe. Como es indispensable la fe para conocer a Dios en Su Grandeza y lo inconcebible de Su Ser, así es necesaria la fe para ver y reconocer a Dios en Su mansedumbre, humildad y disminución terrenal. "Bienaventurados los de corazón puro ya que verán a Dios" Ante la pureza del corazón, la fe llega a tal fuerza y firmeza, y otorga estados de tanta gracia, que ella ya equivale a la visión de lo celestial. Así es la fe de los Santos. 

La Fe.

La fe religiosa, la fe cristiana, es un estado misterioso del alma, o cualidad del alma, que penetra simultáneamente el corazón, la mente, y la voluntad; es una fuerza activa, un principio, que es capaz de dominar a toda la vida del alma y el principio de todo, vivificador, animador y instructor. La fe es la llama que se levanta sobre el nivel de la vida anímica, el testimonio del "espíritu, o sea del nivel más alto del alma. El hombre fiel siente que posee una ventaja sobre la gente, no creyente. La fe es la fuerza, la llave del poder, o mejor dicho, según una expresión imaginativa del p. Juan de Kronstadt: "La fe es la llave de la gracia." El Apóstol Pablo escribe: "Vosotros recibisteis el acceso a la Gracia en el cristianismo, a través de la fe." El Apóstol Pedro llama a la fe: "la fe preciosísima." Según el dicho antiguo de los Padres de la Iglesia: — La fe es un

71

Page 72: POMAZ.Ensayos

cucharón que esta sacando de la fuente Divina. Ella otorga la posibilidad de tales avances que no son posibles sin la fe, y se manifiestan en el don de hacer milagros. La promesa de Cristo: "Con Mi Nombre expulsaran a los demonios, hablaran con lenguas nuevas, podrán agarrar a las serpientes, si toman algo mortal, no les perjudicara; pondrán sus manos sobre los enfermos y serán sanos" — esto es mil veces afirmado en la historia de la Iglesia cristiana. La fe da, de esta manera, el medio para que el espíritu humano penetre en la región invisible, misteriosa y espiritual; ella es la manifestación de las cosas invisibles (ó sea revela la acción de las fuerzas). 

Los pensamientos-lobos.

El alma humana esta llena de influencias que se íntercruzan y provienen de distintas corrientes mentales. A través de la mente pasan los pensamientos, como dice el Apóstol: "Que acusan o justifican uno al otro," pensamientos luminosos y oscuros, altos y bajos, que afirman o contrarían. La mente vive en los cambios de energía y soñolencia, vista aguda y ceguera. Alguien se quejaba a su maestro espiritual que los pensamientos negativos entran en su alma. "Abrí tu capa, y pará al viento" — le dijo el anciano — "¿no puedes hacerlo?" Así tampoco puedes esconderte de lo que flota en el aire espiritual. "Ocurre que a algunas de estas ráfagas el alma las vence con un gran dificultan, debido a la fuerza que tienen: estos son los pensamientos-lobos"; hay que guardarse de ellos, así como nos resguardamos de corrientes de aires húmedas y frías. A otras a penas podemos vencer por nuestra flacidez temporal, apatía, caída de espíritu, lo que los Padres llaman: abatimiento.

"Se durmió mi alma de la tristeza, se adhirió a la tierra mi alma" — se aflija el antiguo salmista. "El espíritu de ocio y abatimiento no me des" — oramos con las palabras del asceta ortodoxo. Todos los hacedores espirituales previenen de la posibilidad, que nos visite el espíritu de abatimiento y por eso son frecuentes en las oraciones los pedidos de librarnos de él. Estos son unos estados penosos, carentes de gracia, como una ceguera del alma, hasta que comienza un nuevo flujo de la bienaventurada fe, y celo en la oración. El justo pide: "Abrí mis ojos y entenderé a los milagros de Tu ley...ilumina a mis ojos, para no dormir hasta la muerte... el abatimiento diabólico que sea alejado por tus Ángeles..."

Sin embargo, no siempre son sin provecho las dificultades y confusiones que se levantan ante la mente en la región de la fe. Todo perfeccionamiento pasa por la superación de las barreras. Con el aumento de las fuerzas el hombre se torna capaz de vencer a las barreras cada vez más altas — a veces, uno mismo se las pone adelante, y superándolas, llega al peldaño superior. Lo mismo pasa en la región religiosa, en la esfera de la fe. Y que triunfo de espíritu vive el hombre, cuando un pensamiento nuevo y luminoso ilumina su alma y él vence a la barrera mental! 

Cuando no hay nadie a quién agradecer.

Con gusto decimos la palabra "gracias." Por un buen deseo, por todo servicio, hay necesidades de decir "gracias." Esta palabra expresa un sentimiento interior y no solo por nuestra buena educación, esta dictada por el instinto. ¿Cuando el hombre se encuentra en una muchedumbre, y alguien, inadvertido, le hace un pequeño servicio, el hombre busca con los ojos a quien agradecer? A menudo la gente usa la prensa para agradecer por las condolencias en su pesar, por la asistencia en un momento difícil, de algunas personas conocidas o desconocidas. El sentimiento de agradecimiento no se

72

Page 73: POMAZ.Ensayos

limita solo a las palabras, trata de expresarse con los hechos y luego sigue viviendo en el alma, como un recuerdo agradecido.

Pero si somos agradecidos por pequeñeces, como podemos no agradecer por algo grande — por la alegría de la existencia, por la capacidad de pensar, amar a otros, por la vista, el oído, que nos abren la vida del mundo, por la posibilidad de contacto con la gente y por todos los dones de la naturaleza, que usamos. ¿Cómo no agradecer cuando se nos salva del peligro, o cuándo nos visita lo que llamamos la felicidad? Pero cuán pobre es el hombre, que esta listo de agradecer por un vaso de agua ofrecido a él, y para el cual "no hay nadie" a quien agradecer por lo alto, grande y principal!  

¿Existe la vida?

¡La vida! ¡Es todo lo que tengo, lo que aprecio y sin lo cual — no existo! Pero resulta que en nuestra época, hay una tendencia de contestar a esa pregunta negativamente y hacerlo, aparentemente, en nombre de la ciencia. Había y hay científicos que tratan de crear por medio de reacciones químicas, la "célula viva" — el comienzo de toda la vida. Los laboratorios que estudian la fisiología de las plantas, tratan de penetrar en el "mecanismo del crecimiento de los vegetales." Se perfila el problema de mostrar que en la base de la existencia se encuentra un mecanismo, y lo que nosotros llamamos vida, es solo una apariencia, solo una forma de nuestra percepción. He aquí, por ejemplo en la prensa hablan del descubrimiento en las plantas de un nuevo elemento — los cloroplastos y el enigma más básico — la fotosíntesis (absorción por las plantas de la energía Solar). Esto se explica como una simple reacción química, donde no tiene incidencia ninguna fuerza vital partícular, y lo cual se puede repetir en serie en los laboratorios. Pero se podrá por este mismo camino científico explicar todo el mecanismo del mundo?

No se quiere creer que una tal tendencia, caracteriza en general a la ciencia de la naturaleza. No puede el espíritu del burdo materialismo, vencer a la verdadera ciencia, hasta obviar el termino "vida" en la explicación de los misterios de la naturaleza. Queda sorprendernos, como la mecanización práctica de nuestra existencia influye sobre la forma de pensar de la gente, hasta sugerir que la vida del mundo es un mecanismo parecido a una maquina muerta.

Primero "no hay Dios." Luego "no hay alma." Finalmente "no hay vida!"

En un corto relato del escritor Veresaiev "Efimia", escrito por él durante el periodo soviético, una mujer enferma, sintiendo lenta aproximación de la muerte, admira a un filosofo griego materialista, Democrito: él, ya más de dos mil años atrás, decía que toda sustancia esta formada por átomos, en cambio, los sentidos y los pensamientos — son solo cambios en el cuerpo. Pero, he aquí, resulta que esta mujer, siendo una esteta, por su naturaleza, ama a la poesía y lee mucho a Tiutchev, un poeta que dice que la naturaleza no es una forma inanimada, que tiene alma que en ella hay libertad, amor y su propio lenguaje... Asi, contra su deseo en una persona soviética, se descubre una brecha entre la comprensión materialista y un sentido natural interno, que perfora la cobertura de la primera, como una lesna, puesta en una bolsa. — Según un dicho: "no se puede esconder a una lesna (aguja) en la bolsa."

 

 

La entereza de la vida y la entereza de la visión del mundo. 

73

Page 74: POMAZ.Ensayos

Las cuatro líneas poéticas de Gumilev son hermosas: 

"Está Dios, está el mundo. Ellos viven eternamente.

En tanto la vida de los hombres es momentánea y pobre.

Pero el hombre encierra en si a todo,

El que ama al mundo y cree en Dios." 

Pero de estas palabras del poeta no se debe hacer un dogma. Se puede oponer a las expresiones dichas: sobre la eternidad del mundo, que no es lo mismo que la eternidad de Dios; la vida terrenal de los hombres es momentánea, pero la vida del alma no lo es; es un poco incierto el concepto de amar al mundo y sólo tener fe en Dios. Sin embargo, en estas estrofas, está dada una perfecta expresión poética de la idea profunda: la plenitud de la vida, como don Divino, el hombre vive en una optimista y armónica percepción del mundo, que construye la paz del alma y una visión jovial, clara de la vida.

El hombre está seguro internamente cuando no tiene disonancia del alma. Este es el sentido de los tres versos del poeta Polonski: 

"Es bienaventurado el que tiene un doble oído:

quien escucha tanto a las campanas de la iglesia,

como a la profética voz del Espíritu." 

El sentido de estas palabras es que el hombre de nuestro tiempo vive una vida plena y sustanciosa, sólo cuando su voz interior (sea esto la inspiración poética, o filosófica o simple comprensión general del mundo), esta unida con la verdad de las tradiciones y la fe religiosa, que le fue dada.

Hay que reconocer que la poesía rusa del siglo de oro, siglo 19 de la literatura rusa, tenía esta cualidad en gran medida, y por eso era completa, poseía ideas y era valiosa. 

Lo misterioso en la experiencia de la vida.

Es difícil que exista, hasta entre los no creyentes, un hombre que no experimentára, aunque sea una vez en su vida, algún fenómeno misterioso, como por ejemplo un sueño profético; una inexplicable coincidencia que protegió su vida. Sólo, frecuentemente, la gente no mira hacia atrás, olvida o trata de no darse por enterada. Muchos de nosotros, cuando estamos próximos al final de nuestro camino terrenal, podemos, deberíamos decir sobre si mismos con las palabras del salmista: 

"Tu, Señor Dios, eres mi esperanza, seguridad mía desde mi juventud. En Ti he sido sustentado desde el vientre; de las entrañas de mi madre Tu fuiste el que me saco; de Ti será siempre mi alabanza! ... Oh Dios, me enseñaste desde mi juventud, y hasta ahora he manifestado tus maravillas, aun en la vejez y las canas, oh Dios, no me desampares, hasta que anuncie Tú poder a la posterioridad, y Tu potencia a todos los que han de venir. Y Tu justicia, o Dios es hasta lo excelso. Tu has hecho grandes cosas; o Dios, quién como Tu? Tu me has hecho ver muchos angustias y males, volverás a darme vida, y de nuevo me levantaras de los abismos de la tierra. Aumentaras mi grandeza, y volverás a consolarme" (Sal. 71). 

La observación de la vida propia, es una de las causas porque la gente, indiferente en sus años jóvenes hacía la religión, habiendo sentido en experiencia personal a la mano de Dios, en la vejez llega a uno fe sincera y de corazón; y antes fría, se torna piadosa,

74

Page 75: POMAZ.Ensayos

temerosa de Dios y practicante. La devoción no es signo de la vejez. Es característica a todas las edades y un sentimiento cálido es natural en los años jóvenes. Pero la "devoción de la vejez" es el signo de una experiencia de la vida no perdida, ni pasada por alto, y un signo, también, de la memoria de todas las misericordias Divinas. 

La sobriedad del alma

La fe cristiana es un estado luminoso — "luz de día." La fe en Dios, en el mundo espiritual invisible, en la vida después de la muerte del cuerpo — es real. Está sostenida experimentalmente por los fenómenos percibidos, experiencia espiritual y revelaciones que tuvieron los Santos de la Iglesia de Cristo. También por lo benéfico de la fe que perciben internamente los miembros de la Iglesia. Por eso a un cristiano le debe ser ajeno el "misticismo" que se distingue por el alejamiento de la realidad y su seguridad de estar cerca del mundo espiritual, y de poder penetrarlo. Con eso es fácil someterse a un pernicioso ensueño y perder el sentido correcto, ortodoxo del alma. Así durante el crepúsculo, la imaginación puede engañar al hombre y presentarle imágenes alejados de la realidad.

La verdadera fe es sobria, y todos los directores espirituales de la vida cristiana ponen a la "sobriedad del alma" como la base del trabajo espiritual. La sobriedad del alma es la protección del autoengaño, y de una alta opinión sobre sí mismo, como también, de la estimación propia negativa y desesperada. Esta es una vista directa y simple de la vida, de sí mismo y de todos los que rodean a uno, iluminada con la luz de la fe. La Iglesia pide en las oraciones, que se conceda a los fieles "la sobriedad del alma, el perdón de los pecados y el contacto con Espíritu Santo." El padre Juan puso como título de su diario: "Mi vida en Cristo, o momentos de sobriedad espiritual, contemplación, sentimiento piadoso, corrección del alma y paz en Dios" 

Las fuerzas de la naturaleza.

La naturaleza vive una vida interna desconocida para nosotros y casi inalcanzable para la ciencia. Que fuerzas terribles están escondidas en ella, hasta en pequeñas partículas de la sustancia — lo mostró el estudio del átomo, su liberación y fragmentación. Y al mismo tiempo, con que dulzura y mansedumbre actúan estas fuerzas en la vida del mundo! ¡Que sincronización en las acciones de los elementos de la naturaleza, que colaboración e interayuda! Tenemos — el viento y la nube. En ellos hasta no hay existencia propia, no hay un núcleo vital, que posee toda planta, mas ínfima. Ellos son fenómenos temporales breves: había viento — y no hay; se condensó la nube — cayó la lluvia y no hay más nube. Pero vean con qué sabiduría colaboran ellos con el sol y uno con otro, y su colaboración está dirigida para el bien de otros, principalmente para dar vida a las plantas. La nube les da la humedad y las protege de los rayos quemantes del sol. Pero la nube no posee una energía propia para su movimiento en el aire, esta tarea la toma el viento que trae y se lleva a las nubes. El viento luego seca a la tierra, resguardándola de la oxidación nociva y también de la acción agresiva de los rayos directos del sol.

¿Donde están escondidas las bondadosas e inteligentes fuerzas, que actúan en estos fenómenos? Aquí esta el bosque, no tocado por las manos del hombre. El bosque dejado a si mismo, se dispone como una unidad orgánica, como un organismo compuesto: se rodea de arbustos espinosos, como un cerco, permite, dentro de si una cobertura hermosa más conveniente, reúne y guarda los depósitos de agua, regula la penetración de los rayos solares en su espesor, resguarda a las especies vegetales menos resistentes.

75

Page 76: POMAZ.Ensayos

No es extraño, por eso, la aparición en la mente humana de ideas panteístas con la presencia de distintos "dioses" del agua, del bosque, etc. En las obras artísticas, el sentido de la naturaleza se expresa en una especie de panteísmo... así por ejemplo en Tiutchev: "No es lo que ustedes piensen, la naturaleza — no es una estampa, no es una imagen sin alma, en ella hay un alma, en ella hay libertad, en ella hay amor, en ella su propio lenguaje." Y mas adelante en la obra del mismo autor, hay una acusación directa del materialismo, actualmente triunfante:  

"Ellos no ven ni oyen,

Viven en este mundo como en tinieblas,

Para ellos, ni el sol respira

Y no hay vida en las olas del mar.

Los rayos no bajaron a su alma,

La primavera no floreció en su pecho,

Ante ellos los bosques no hablaron

Y la noche estrellada estaba muda;

Y con lenguajes no terrestres,

Moviendo a los ríos y a los bosques,

En la noche, no consultaba con ellos

En conversación amistosa, la tormenta."  

¿Pero no llegaremos también nosotros al panteísmo? Pero nuestra mente debe elevarse más alto. No es divino el átomo que los hombres parten y obligan a servirles. No es divino lo que se encuentra a nuestra disposición y parcialmente de los animales. El mismo poeta parece pensar en forma panteísta, cuando representa al mundo como al manto Divino. "La tela de la naturaleza, el manto mundial Divino puede ser." Esta imagen es cercana a la bíblica más pura: "Te has vestido de gloria...El que se cubre de luz como de vestidura" (Sal. 104).

La naturaleza con su intelecto encubierto despierta a nuestro pensamiento. Ella nos induce que en ella hay además de la materia y fuerza, algo más elevado: ella tiene una especie de oído para cumplir las ordenes Divinas "Produzca la tierra ... Produzcan las aguas..." La higuera obedece a las palabras del Salvador: "Nunca jamas coma nadie fruto de ti" y la mar tempestuosa cumple Su orden: "calla, enmudece." La naturaleza esta penetrada con la voluntad de servir a las metas, que le fueron indicados desde lo alto; con toda su existencia ella glorifica a Dios; cumple las órdenes de los rangos celestiales: potestades, poderes y fuerzas. Y nosotros confesamos en la oración (durante la bendición de las aguas): "Ante Ti tiemblan las fuerzas inteligentes de la naturaleza; Te canta el sol, Te glorifica la luna, Te asisten las estrellas, Te sirve la luz, trabajan para Ti las fuentes…"  

Una llamita de otra llamita.

Leemos en el primer capítulo de la Epístola a los Romanos de Apóstol Pablo: "La justicia de Dios se revela por fe y para fe." Esto significa como una llamita de otra llamita. ¡Como hay que cuidar a esa llamita! Sin ella — somos como una vela apagada. Hay que proteger el destello de la fe. Temer el soplo de un viento contrario, o sea la

76

Page 77: POMAZ.Ensayos

compañía enemiga de la fe, los libros, que alejan de la fe, su propia vacilación del pensamiento.

De la fe a la fe, significa por sucesión. Aprendemos la fe de los Apóstoles, de sus escritos, que guardan siempre, en si, la fuente viva de la fe. — Aquí la fe a la fe se transmite por la palabra. Aprendemos de los santos, cercanos a nuestra época: aquí la fe se trasmite con el fuego de la fe de ellos. Aprendemos en la Iglesia y de la Iglesia, cara a cara con la Iglesia. Tal como escribía el Apóstol Juan a sus hijos espirituales: "Tengo muchas cosas para escribiros, pero no he quiero hacerlo por medio del papel y tinta, pues espero ir a vosotros y hablar cara a cara."

De la fe a la fe. A lo largo de gran serie de siglos, la fe se transmite de una generación de la Iglesia a la otra, de los padres — a los hijos, de los mártires, confesores, santos, devotos — a la gente que los vio y aprendió de ellos, hasta nosotros que guardamos su santa memoria. Esta es la transmisión sagrada — transmisión de la fe. Por eso nos están caros el conocimiento de la vida y las instrucciones de los Santos, cercanos a nosotros en el tiempo: de su fe, palpándola directamente, podemos encender nuestra fe. Así va la cadena: de la fe a la fe, desde los tiempos apostólicos, hasta nuestros tiempos.  

El Ateísmo.

El profesor Nesmelov, en su libro: "La ciencia, sobre el hombre," se expresa así: "El ateísmo es la conclusión de un saber, basado sobre la ignorancia." La formulación es exacta. Los ateos no ven a Dios, no conocen a Dios y por eso niegan Su existencia. Los más cautos de ellos, llaman a si mismos "Agnósticos" o sea "los que no conocen" (siguiendo al filósofo ingles Spencer), pero "no sabiendo," ellos, naturalmente no siguen las leyes de la religión. La gente de pensamiento más burdo, piensan en forma más recta, lógicamente pero erróneamente: "Yo no conozco a Dios, por consiguiente no hay Dios."  

El mundo — reflejo de la Gracia Divina.

Nosotros no podemos negar la existencia del intelecto en la naturaleza, si bien éste se encuentra en una forma desconocida para nosotros. Vemos como la planta, con sus raíces, se consigue el espacio necesario para su vida, busca y encuentra en un mismo suelo los elementos nutritivos, completamente diferentes, útiles solo para esta especie vegetal, jugos tan variados para cada planta, consiguiéndolos por medio de una muy especifica descomposición química del suelo. De manera igual no podemos negar la existencia en los reinos animal y vegetal de un principio estético, artístico, que se manifiesta en la variada armonía de colores y formas. Hasta difícilmente podemos negar la presencia de un cierto principio moral en la naturaleza, viendo la colaboración, la mutua ayuda y servicio, cuando una hierba se ofrece como alimento a los animales, o cuando un árbol trata de producir los mejores frutos para el solaz del hombre. Una voluntad de servicio cercana al sacrificio propio. Se dirá que esto no se puede llamar la cualidad moral ya que la moral presupone una voluntad inteligente y libre. Es así, pero hay que buscar, entonces, una fuente consciente e inteligente para este inconsciente. El pensamiento se eleva hacia el Creador, hacia la fuerza de la Providencia del Espíritu Divino, que da a todo lo que existe "la vida, la respiración y todo" (discurso de Apóstol Pablo ante el Areópago de Atenas, según el libro de los Hechos).

El mundo, creación Divina, constituye en este sentido el reflejo — débil y pálido de las propiedades del Creador, y hacia este Principio, Protoimagen dirige a nuestro

77

Page 78: POMAZ.Ensayos

pensamiento. Digamos aquí con las palabras de p. Juan de "Mi vida en Cristo," "Todo el mundo: el cielo y la tierra y todo lo que se encuentra en ellos, el mar y todo lo que hay en él, ese resultado de la infinita bondad Divina, Su intelecto e infinita fuerza y poder, y benevolencia hacia las criaturas, a los cuales Él creó para la alegría y el felicidad, sobre todo — benevolencia hacia el genero humano." El mundo es el espejo de la bondad, inteligencia, sabiduría y fuerza Divina. Así, no al mundo, sino a Dios nos debemos pegar." ¿Quién para mi en el cielo? Y contigo no quiero nada en la tierra. Es exhausta mi carne y mi corazón: Dios — es la fortaleza de mi corazón y parte mía, por los siglos."  

La vida.

¿Qué puede ser más próximo, que la vida, a nuestros ojos, oídos, mente — todo nuestro ser? Todo vive, en todas partes la vida. Y sin embargo, ¿qué puede ser más misterioso para nosotros que la vida? Hasta ahora los hombres no llegaron a un acuerdo en la pregunta: ¿Es la vida un fenómeno primario o secundario? ¿es la fuente o la consecuencia? ¿la raíz o la flor de la existencia? Para la gente con la fe en Dios aquí no hay tal pregunta. El principio vital está en la base de toda existencia, está puesto allí por el Creador.

Apenas la vida deja la sustancia, — esta se torna muerta. Como la deja, es inconcebible. Uno quisiera agarrarla en este momento, pero se escapa como el mercurio de los dedos. El pasto esta quemado, arrancado, cortado — y la vida que le fue dada por Dios, se ha ido de él. Murió el hombre, la vida dejó su cuerpo. Pero ella no pereció. En el cuerpo sepultado, destruido, su lugar ocuparán paulatinamente, las formas de vida más bajas. Pero su principio vital, inteligente, consciente, el cual percibimos con nuestra conciencia propia, su alma no muere. Ella se va, llevando consigo, en primer lugar, lo que trajo al cuerpo — la autoconciencia individual y personal, y se lleva consigo, llenándola del contenido digno de la eternidad (o puede ser indigno).

Así presupone la mente. Pero firmemente y claramente sobre la inmortalidad del alma testifica la fe cristiana "formó Dios al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente" (Gen. 2:7) ¡No puede morir el soplo Divino! El cuerpo murió, y "El espíritu vuelve a Dios, que lo dio" (Ecl. Sol). Esta es nuestra verdad revelada por Dios, esta es nuestra fe.  

¿De qué habla el mal en el mundo?

A la par de las manifestaciones de inteligencia, armonía y belleza, en la naturaleza vemos fenómenos contrarios. Vemos terribles catástrofes que traen sufrimientos y destrucción a los seres vivos. Observamos la ceguera y engaño del instinto en el mundo animal; enemistad de los fuertes que devoran a los débiles y finalmente la enfermedad y la muerte. Estas manifestaciones abren nuestros ojos sobre el verdadero carácter de la naturaleza y no permiten de deificarlas. Así vemos lo falso del politeísmo. Al hombre es característico buscar el principio más alto y adorarlo. Pero a pesar de que la acción de ese principio él ve en todo, la naturaleza no puede ser comprendida como tal principio alto, en ella hay lo positivo y lo negativo, el intelecto y la falta del mismo, el bien y el mal. De tal manera, la naturaleza misma nos indica que sobre ella hay otro Principio, perfecto. ¿Y cómo podemos aceptar la divinidad de la naturaleza cuando el hombre se torna señor de ella? En una forma artística, el poeta A. K. Tolstoi expreso la dualidad de la naturaleza y la presencia del bien y del mal en ella:  

78

Page 79: POMAZ.Ensayos

"Dios sólo es la luz sin sombra,

Indivisamente en Él están unidos

La suma de todos los fenómenos

La plenitud de todas las radiaciones.

Pero la fuerza que fluye de Dios

Lucha con las tinieblas,

En Él, el poder de la quietud

Alrededor de Él, la inquietud de los tiempos  

Ampliando con la construcción del mundo

El caos vengativo no duerme;

Deformada e invertida

La imagen Divina tiembla en él,

Siempre lleno de engaños

Sobre la Gracia del Señor

Las turbias olas que baten

Él trata de levantar  

Y a los esfuerzos del espíritu maligno

El Todopoderoso dejó la libertad

Y acontece todo de nuevo

La discusión de los principios enemigos,

En la batalla de muerte y nacimiento

Fundó la Deidad

Lo infinito de la creación

La continuidad de la construcción del mundo

El triunfo de la vida eterna."  

Detrás de la cortina de lo visible.

Lo más probable que en cada uno de nosotros hay en el pasado, en la memoria del pasado, hechos que hablan del contacto con el mundo espiritual, hechos no explicables materialísticamente, que claramente atestiguan que sobre nosotros hay un Ojo que no duerme. Sólo, muchos hombres cierran los ojos y los oídos para no ver y no oír. Y mas a menudo ocurre que los hombres recuerdan estos hechos, pero no tienen fuerzas de coordinar a su vida, de acuerdo a esta voz. En los momentos de reflexión o conversación íntima surge lo misterioso, para irse de nuevo a los rincones de la memoria. Raramente los hombres cuentan a la gente semejantes experiencias. Aquí puede ser la modestia y el deseo de no figurar con su nombre en la prensa, y también, la duda — si crearan o consideraran un invento o hasta una patología psicológica. Pero algunos de estos hechos aparecen en la prensa. Si se podría juntar estos casos de los últimos años, se obtendría un libro. ¿Pero mientras reina el materialismo, tendría la

79

Page 80: POMAZ.Ensayos

razón de ser un libro así? "Ellos viendo no ven y oyendo no oyen" y no desean dirigirse a Aquel Quien está pronto para curarlos — Estos es la gente ciega, que declara que por principio no aceptan a los milagros.  

Los juicios Divinos.

Para el cristiano está completamente claro que por su piedad y su fe, él no debe esperar, como premio, el bienestar terrenal. El Salvador no prometió a Sus fieles, la satisfacción terrenal. No es en vano que el símbolo del Cristianismo — es la Cruz, el Crucifijo. Sin embargo, al hombre no le es ajeno lo humano, y el corazón pregunta: ¿Por qué los blasfemos triunfan y viven bien? ¿Dónde está la verdad Divina?

Desde tiempos más lejanos, está planteado ese tema. Ocupa uno de los primeros lugares en los escritos del A. T. y especialmente en el Salterio. El Salterio lo plantea con todo ardor y en términos valientes y atrevidos. "¡Dios de la venganza muéstrate! ¡Engrandécete oh Juez de la tierra. Da el pago a los soberbios! ¿Hasta cuando, Señor, se gozaran los impíos? Hasta cuando hablaran cosas duras, y se vanagloriarán todos los que hacen iniquidad, a Tu pueblo, Señor, quebrantan, y a Tu heredad afligen" (Sal. 94) "En cuanto a mi, casi se deslizaron mis pies; por poco resbalaron mis pasos, porque tuve envidia de los arrogantes, viendo la prosperidad de los impíos. Porque no tienen congojas hasta su muerte pues su vigor esta entero. No pasan trabajos como los otros mortales, ni son azotados como los demás hombres. Por tanto la soberbia los corona... y dicen ¿Cómo sabrá Dios? Y hay conocimiento en el Altísimo?" (Sal. 73).

Y el mismo escritor de salmos, en el mismo salmo da la respuesta a su queja, extrañeza y tristeza, ante el mal reinante. No, la balanza de la justicia existe; la retribución, en su tiempo, llega. "Ciertamente los has puesto en deslizaderos; en asolamientos los harás caer. Como han sido asolados de repente! Perecieron, se consumieron de terrores." Y se arrepiente el salmista de su anterior debilidad: "Tan torpe era yo, que no entendía; era como una bestia delante de Ti." Ahora se le abrieron los ojos: "¿A Quién tengo yo en los cielos sino a Ti? Y fuera de Ti no quiero nada en la tierra."

No solo de la retribución a los injustos, habla el Salterio, también, consuela a los que esperan en Dios, los fieles a Él. Por otro lado, se puede resumir sus pensamientos con las siguientes palabras del salmo: "muchas son las aflicciones del justo, pero de todas ellas les librará el Señor" (Sal. 34:19), o sea, las congojas existirán pero serán pasajeras. En el silencio de los corazones, el Señor da a los fieles a Él, Su benevolencia. "Cuan grande es Tu bondad, que has guardado para los que Te temen, que has mostrado a los que esperan en Ti, delante de los hijos de los hombres! En el secreto de Tú presencia los esconderás de la conspiración del hombre; los pondrás en un tabernáculo a cubierto de contención de lenguas" (Sal. 31:19-20). De los mismos pensamientos de consolación está lleno el conocido salmo 91 "El que habita al abrigo del Altísimo."

Y no son pocas las personas, entre nosotros, quienes, después de los hechos vividos, de toda su alma repiten con el salmista todo el salmo 123:  

"A no haber estado el Señor por nosotros, diga ahora Israel;

A no haber estado dios por nosotros, cuando se levantaron contra nosotros los hombres, vivos nos habrían tragado entonces, cuando se encendió su furor contra nosotros. Entonces nos habrían inundado las aguas; ahogarían, sobre nuestra alma hubiera pasado el torrente; hubieron entonces pasado sobre nuestra alma las aguas impetuosas.

80

Page 81: POMAZ.Ensayos

¡Bendito sea el Señor, que no nos dio por presa a los dientes de ellos! Nuestra alma escapó cual ave del lazo de los cazadores; se rompió el lazo y escapamos nosotros.

Nuestro socorro esta en el nombre del Señor, que hizo el cielo y a la tierra.

 

Tri-uno Dios en tres hipóstasis

Nosotros confesamos la existencia de Dios, innumerable, invisible, inconcebible... la Santísima Trinidad en la Unidad. Dios es en tres Personas y no hay Personas mayores y menores. En la Trinidad está expresada toda la plenitud de Su existencia: Dios sobre nosotros, Dios con nosotros, Dios en nosotros y en toda la creación.

Sobre nosotros — Dios Padre, fuente que corre siempre, según como la Iglesia lo expresa en la oración: Base de toda existencia, nuestro Padre, nuestro amor, nosotros — Sus hijos, creación de Sus manos.

Con nosotros — Dios Hijo, Su nacimiento, por amor Divino, se reveló así a los hombres como Hombre, para que sepamos y con nuestros ojos veamos que Dios está con nosotros en forma perfectísima, sinceramente se unió con nosotros.

En nosotros, y en toda la creación — Dios Espíritu Santo, El que todo lo llena, Dador de la vida, Vivificador. Quien vive con Su fuerza providencial en todo y todos. El que vierte Su Gracia de la Santidad sobre la Iglesia del Hijo de Dios, sobre los fieles para elevarlos y hacerlos dignos del contacto con Dios, en esta vida y en la vida eterna en Dios.

El Apóstol Pablo nos enseña: "Único Dios y Padre de todos, Él esta sobre nosotros (según la explicación de los Santos Padres; Dios Padre) y a través de todos (Dios Hijo) y en todos nosotros (Dios Espíritu Santo).

En la festividad del Pentecostés, la Iglesia canta: "Una Fuerza, un Ser, una Divinidad, a Él veneramos y decimos Santo Dios, que hizo todo por el Hijo, con la cooperación del Espíritu Santo; Santo Fuerte, a través de Él conocimos al Padre, y vino el Espíritu Santo al mundo; Santo Inmortal, Espíritu Consolador, proveniente del Padre y descansando en el Hijo; Santísima Trinidad Gloria a Ti"  

Para que la fe sea la base de la vida.

¿Qué es necesario para que la fe nuestra sea tranquila, no vacilante, nos guiara, dirigiera a nuestras acciones, fuera activa, salvadora, sanadora, consoladora? ¿Qué es necesario para que las cuestiones de la vida no nos hagan sufrir, no nos saquen del equilibrio espiritual, para que seamos firmes, sin vacilar bajo distintas corrientes?

Para eso hay que pertenecer a la Iglesia de espíritu y cuerpo, vivir con ella una misma vida. En el campo de batalla uno solo — no es guerrero. Pero en la Iglesia — uno por todos y todos por uno, bajo la dirección de Cristo y en la Gracia del Espíritu Santo. En la Iglesia, nosotros como niños en la casa paterna, somos protegidos de todas partes, tenemos el cuidado, la nutrición espiritual, el calor y la luz espiritual. A ella llevamos a nuestros sinsabores, en ella encontramos la curación de las enfermedades del espíritu y del cuerpo.

La plenitud de la vida de la Iglesia la encontramos en el templo. En esta casa santa, nacimos para la vida eterna en el bautismo, en esta casa será nuestra última despedida

81

Page 82: POMAZ.Ensayos

de la vida terrenal, aquí se conservará la memoria de nosotros y serán elevadas las oraciones sobre nosotros después de nuestra muerte.  

Para aquellos que dicen: "Yo no veo a Dios."

¿Quieren conocer al hombre, que no exige nada para sí de la vida, y siempre está contento con la vida; no se preocupa de la salud, pero está lleno de energía, casi no descansa, y siempre está activo; no tiene riqueza y distribuye miles, cura los enfermos graves — no siendo médico; no percibe a la gloria, pero es muy conocido; no busca alegrías y siempre es alegre, quien tiene en su alma siempre la paz, buena disposición a los hombres, no tiene ni ira, ni envidia, ni enemistad, ni sentimiento de ofensa, está lleno de humildad, pero hace grandes obras, cuya mente es clara y el corazón abierto a todos, quien vive el una profunda vida interior y al mismo tiempo está pleno de amor a los prójimos y lejanos?

Así era padre Juan de Kronstadt, coetáneo de la generación anciana recién ida. ¿De dónde sacaba sus fuerzas el pastor de Kronstadt? En las páginas de su diario personal p. Juan contesta nuestra pregunta muchas veces con una misma expresión: "El Señor es todo para mí." Aquí sus palabras:

"Lo que calma a mi en los pensamientos, y en mi corazón, lo que queda escrito para mi memoria y para la continua paz de mi corazón entre las ocupaciones y vanidades de la vida." ¿Qué es esto? Esta es la expresión cristiana plena de esperanza, viva y magna, fuerza calmante: 'todo para mi — el Señor.' ¡Este es el tesoro invaluable! Esta es la joya con la cual uno puede ser tranquilo en toda circunstancia, con la cual se puede, en la pobreza ser rico, y en posesión de la riqueza — generoso, amable con la gente, con la cual, hasta después de pecar, no se puede perder la esperanza: "todo para mi — el Señor."

"El Señor es todo para mi: Él es la fuerza de mi corazón y la luz de mi mente; Él mueve a mi corazón a todo lo bueno; Él lo fortifica; Él me da un pensamiento bueno; Él es mi paz y alegría; Él es mi fe; esperanza y amor; Él es mi alimento, mi bebida, mi vestimenta, mi morada. Como la madre es todo para el infante: la mente, la voluntad, la vista, el oído, el gusto, el olfato y tacto, alimento y bebida, y vestimenta, y brazos, y pies — así el Señor es todo para mi, cuando yo perfectamente me entrego a Él."

"El Señor es mas perfecto de todo lo bueno que yo pienso, siento, hago. O cuan infinitamente amplia es la gracia actuante del Señor en mi. Todo para mi es el Señor, y tan evidente, y siempre. Mío es sólo lo pecaminoso, míos son solo los pecados.

El Señor es mi existencia, el Señor — la salvación de la muerte eterna, el Señor — mi vida eterna, el Señor — la purificación y redención de muchos pecados y mi santificación, el Señor — es la fuerza en mi debilidad, esperanza en mi cobardía y tristeza, el Señor es el fuego vivificador en mi frialdad, es la luz en mi oscuridad, la paz in mi confusión, el Señor es el protector en mis tentaciones, Él es mi pensamiento, mi deseo, mi actividad. Ama y agradece continuamente al Señor! Bendice, alma mía, al Señor y no olvides a ninguno de sus beneficios. El es quien perdona todas tus iniquidades, el que sana todas tus dolencias; el que rescata del hoyo tu vida, el que te corona de favores y misericordias, el que sacia de bien tu boca."

"Todo para nosotros es el Señor, y nosotros por si mismos, poco podemos hacer."

Esta es la fuente de alegría y fuerzas en la vida, que ve para si y no muestra el p. Juan.

82

Page 83: POMAZ.Ensayos

He aquí un hombre vivo ante nosotros: sus ojos nos miran, sus oídos están abiertos para escuchar, ante nosotros su cuerpo y su alma, pero vemos al cuerpo y no al alma. No vemos sus pensamientos, deseos, planes, mientras tanto no hay momento en el cual su alma no piensa y no vive en forma correspondiente a ella. De la misma manera ante nosotros, cerca de nosotros y en nosotros la naturaleza visible, todo el hermoso mundo Divino. Vemos en él la vida en todas partes, un buen orden, la actividad, pero no vemos al Creador de la vida y del orden, no vemos al artista y sin embargo, Él está en todo tiempo y en todo lugar, como el alma en el cuerpo, aunque no limitada por él. No hay ni un corto momento sin que Él como Espíritu Omniperfecto, Omnisabio, Omnibueno, Omnipotente, Omnipresente, no piensa, no se vierta en benignidad y sabiduría sobre sus criaturas. No hay ni el más corto momento en el cual Él no aplicara a la obra Su Sabiduría y Omnipotencia, ya que Dios es el Ser autoactivo y que produce en el infinito. Así tú ves al mundo, pero ve y percibe en él al que lo creó — Dio, que está en todo, como el que cumple, actúa y organiza.

"La Omnipresencia de Dios es espacial y mental, o sea, en todas partes Dios — en relación espacial y en todas partes, en la mental: vaya a donde vaya, con el cuerpo o con el pensamiento, en todas partes encontraré a Dios, y en todas partes a mi encuentro — Dios."

¿Estas hermosas palabras pertenecientes al p. Juan no serían suficientes para convencer a una mente inquieta?  ----------

Parte II. 

Contenido:  

Dios crea a todo lo que quiere (Sal. 114:11).

Dos elementos en el mundo. El elemento muerto. Las leyes del intelecto y de la finalidad. El hombre. La sociedad. El universo. "Y dijo Dios."

Con la palabra de Dios se afirmaron los cielos.

El dogma de la fe.

Desde el conocimiento a Teoconocimiento.

Sobre la naturaleza. Sobre la composición y designo del hombre. La imagen Divina en el hombre.

La Iglesia sobre la Sabiduría Providencial.

1. Que significa: "La Iglesia nos enseña"? 2. La omniabarcante Sabia Providencia Divina. 3. La sabiduría — no es un ser personal. 4. Sofía — "el alma del mundo?" el principio femenino en Dios? La vida del mundo en el Espíritu Santo. La vida en la fe. Vimos la Luz verdadera. Dos tipos de Iluminación. La Luz en las tinieblas.

La Iglesia de Cristo,

Según la enseñanza del beato Simeón, el Nuevo Teólogo. 

 

Dios crea a todo lo que quiere (Sal. 114:11). 

El principio de la finalidad ó la ley de la causalidad.

83

Page 84: POMAZ.Ensayos

Para que? — Porque? — Estas dos preguntas son características a cada uno de nosotros ya desde la infancia, desde el momento cuando se despierta en nosotros el pensamiento y comenzamos a dominar el habla. "Con que finalidad, por que causa"?

En la pregunta "Para que?" se esconde el pensamiento sobre lo que será mas adelante, de un acontecimiento dado. Con esta pregunta esta relacionado el punta de vista religioso.

En la pregunta "Porque?" se expresa el pensamiento de lo que precedió y provocó al fenómeno de un hecho dado ó de un objeto. Esta pregunta esta relacionada con una posición positivista, como la visión del mundo.

Lo que se puede referir al pensamiento cotidiano, también puede ser referido a las "cuestiones de la eternidad." "Causas" o "fines" se encuentran en el primer lugar de la vida de todo lo existente.

El pensamiento contemporáneo, que se autopregona científico, que se trata de alejar de conceptos religiosos y se apoya en los principios del materialismo, ignora las cuestiones de "finalidad," las rechaza en las temas principales de la existencia del mundo, y en la parte vital lleva al concepto de las metas al mínimo, induciéndonos, que las acciones tanto en los movimientos sociales como hasta en nuestra vida personal, que nos parecen acciones libres, en realidad están hasta tal punto condicionadas por las circunstancias precedentes, que nuestra voluntad personal solo obedece a "la ley de la causa." De esta manera, seguir el esquema, la conformidad al fin y la dirección hacia un meta de nuestras acciones es solo aparente y en todo caso, preestablecida en los movimientos "sociales." No seriamos, ante este punto de vista, solo un juguete del destino?"

Indudablemente, esto no es aceptable para nosotros. No pensando entrar en teorías "científicas," debemos basar a nuestro principio cristiano en el objeto dado del pensamiento, no dudando que es verdaderamente común a todos los humanos, y a partir de él se define nuestra visión del mundo. 

Dos elementos en el mundo. El elemento muerto.

El universo, cosmos, consta de dos elementos diferentes: uno muerto y otro vivo. Donde esta el elemento muerto — allí actúan las leyes estrictamente físicas. La escénica de sus acciones puede ser formulada como "Causas y sus efectos." Allí la masa de la "materia" principalmente en su forma burda, casi salvaje, y la "energía" física, una y otra en movimiento, con riqueza de elementos, cuyas uniones y descomposiciones dan automáticamente resultados muy exactos. Estos efectos pueden ser calculados y investigados perfectamente con la ciencia exacta, y la humanidad utiliza su conocimiento en su provecho y utilidad, a veces también, en daño a si misma. En esta esfera reina la matemática. La matemática, en si, es la exactitud perfecta. Sus leyes son severas y invariables. En su aplicación a la naturaleza muerta, para determinar las causas y efectos, la matemática nos muestra e ilumina una exacta uniformidad en el curso de causas y efectos. En este elemento del mundo la ley es automática. 

Las leyes del intelecto y de la finalidad.

En la parte viva del mundo es otra cosa. La vida en si misma es una existencia misteriosa. En los seres mas elementales, comenzando por las bacterias, invisibles a simple vista, hay una tendencia de sobrepasar lo automático y mecánico. Los seres vivos, comenzando por las formas mas inferiores, muestran la voluntad propia de movimiento; mas adelante, en orden de la elevación y complicación de las formas — la tendencia a la alimentación; luego algunos principios de orientación; luego — la capacidad de sentir, luego la habilidad y después ya cierta inteligencia y finalidad y las

84

Page 85: POMAZ.Ensayos

metas en distintas direcciones. Sin duda, aquí actúa también la ley de "causalidad," pero regulada por una tendencia propia: así la planta sabe cuando es útil para ella darse vuelta a la luz, cuando abrir o serrar a la flor. Sobre el pequeño globo terráqueo — que riqueza de formas de seres vivos en el mundo animal y vegetal! Y como fuente de su alimento, este mundo tiene la materia muerta: tierra, aire, agua, etc.

Y cuan conforme al fin aparece aquí, que la naturaleza muerta es inamovible es sus "leyes de casualidad." Con que comodidad, el elemento vivo usa al elemento muerto.

Y en su unión y concordancia — se abre para nosotros la inconcebible Sabiduría activa!

La vida sabe, en forma sorprendente, estar en armonía con la naturaleza muerta. Pero a ella es característica la libertad. La vida no puede ser encerrada en la jaula de hierro de la necesidad. Y en si misma ella encuentra las fuerzas para romper las cadenas de la naturaleza muerta. Esta claro, que la vida es un principio especial y particular en el mundo, espiritual en su calidad, al cual, en un estado potencial y como encubiertos, son característicos la inteligencia, el sentimiento, la voluntad, la capacidad de percepciones y la reacción a ellos.

De ahí vemos: que grandeza de proyecto! Que plenitud de la existencia en la concordancia de lo muerto con lo vivo, de esta región donde actúa solo la ley de causas y efectos, con la región donde reina simultáneamente una libre conformidad al fin. 

El hombre.

El hombre es el habitante de la tierra, y él es también, el que gobierna sobre ella. Pero él es, asimismo, el hijo de la tierra. Él, en mayor grado, que otros seres, pertenece al elemento vivo, sin embargo, está unido a la carne, tomada de la naturaleza muerta, portadora de la ley exacta de causalidad matemática y necesita esta defensa y comodidad que da la medida de las leyes de la carne. Pero, él es capaz de limitar a esta "presión de la necesidad," que pertenece al cuerpo.

La aspiración a la meta existe también entre los animales, pero en el hombre ella, en si misma, constituye en mayor medida, un móvil general, que dirige, regula y protege sus acciones. La libertad del espíritu de la vida, a veces, solo dificulta su posición, cuando chocan los dos impulsos, provenientes de dos fuentes: de la carne y del espíritu. Además tenemos nuestras "casualidades espirituales" — las causas que chocan con nuestra tendencia al fin general. No debemos olvidar, que nosotros, los cristianos, tenemos nuestras leyes de la causalidad cristiana, de la voluntad y de la conformidad a la meta. Todo esto crea una complicación y al mismo tiempo otorga un contenido para nuestra vida interior.  

La sociedad.

La vida de la sociedad se compone de vidas individuales, por consiguiente, incluye todo lo que pertenece a cada uno en particular. Pero esta situación es complicada. Cada uno tiene su camino de la vida, sus planes para el día de mañana, su libertad y su dependencia de lo imprescindible. Todo esto, en la medida de posibilidad, se lleva a un acuerdo, pero a veces surgen colisiones.

Pero si aceptamos, que el hombre difiere de los animales por sus metas elevadas (lo que es aplicable a la sociedad), — seria correcto llamar "un verdadero progreso" de la sociedad el hecho, que la tratan de encerrar en una esfera puramente practica, de la vida cómoda y confortable, según el principio "racional", terrenal, y en realidad insensato, dada la corta existencia sobre la tierra de cada hombre y, en conjunto, de toda la

85

Page 86: POMAZ.Ensayos

humanidad. Este tipo de progreso se considera actualmente, como verdaderamente científico.  

El universo.

Alguien, con el punto de vista materialista o agnóstico nos dirá: "Uds. olvidan, que el globo terráqueo es una migaja en el universo, y se lo imaginan como un centro del mundo, y sobre esto construyen sus conceptos religiosos, sacando una conclusión desde lo unitario hacia lo general." Contestamos a semejante concepto: Hablando de Dios, solo se puede hablar como del Creador y Proveedor de todo el universo y de nuestro Salvador. Este mismo reproche vuelve como una perplejidad en la misma dirección de donde provino, cuando escuchamos una comunicación, aparentemente "científica" pero con cierto rasgo de misterio, que sobre la tierra existe un elemento, que en combinaciones adecuadas con otros elementos, da como un destello de vida; es necesario solamente que tal combinación se produzca — y aparecerá la semilla de la vida...

Pero en primer termino, en medio de la leyes exactas, conformes a la materia terrestre, nadie descubrió una semejante ley de la materia. Quede para suponer una inesperada "casualidad"? Por otro lado, si la tierra es una partícula en el universo, tal como es, y si imaginar sobre ella cierta causalidad y ponerla como ejemplo de la posible aparición de la vida en el universo, no parecería este concepto semejante a un juego de niños? En realidad vemos que en todas las especies y géneros de seres vivos la vida se trasmite de vida. Así es su ley.

Nosotros nos inclinamos ante la grandeza de aquel sagrado panorama Bíblico, que se ve a partir del segundo versículo del primer capitulo del libro Génesis, que abreviado se escucha en las lecturas de las principales festividades cristianas: la Navidad de Cristo, el Bautismo del Señor y el Sábado antes de Pascua. Mencionamos el comienzo y el final de esta lectura:

 

"En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas... Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto según su genero, que su semilla este en él, sobre la tierra. Y fue así... Y fue la tarde y la mañana: el día tercero" (Gen. 1:1-2, 11-13).

 

"Y dijo Dios."

Según el relato Bíblico en el primer capitulo de Génesis, la plenitud de la Creación del mundo esta incluida en seis días de creación. Algunos de sus actos están expresados en tres breves palabras: "Y dijo Dios." Esta claro, que la palabra "dijo," repetida nueve veces, simboliza la voluntad Divina y su cumplimiento sin obstáculos y indiscutible. Ante la primera sentencia, las masas muertas se dividen y se llenan de luz vivificadora, imprescindible para la existencia del futuro elemento de la vida. Con las siguientes palabras Divinas se envían al mundo como "semillas o rayos de vida," por su escénica ya no físicos, sino de cualidad algo espiritual, imponderables, no sujetos a la medición instrumental. Estas partículas de la vida tienen que atraer a si y vivificar a las partículas de la materia y energía terrestre y de esta manera llenar el mundo terrenal con seres vivos. El hombre en esta esfera — es la creación Divina superior, su alma lleva en si el soplo Divino en su rostro.

86

Page 87: POMAZ.Ensayos

"Y dijo Dios... Y fue la tarde y la mañana." Estas palabras están dichas por primera vez el tercer día, con las subsiguientes repeticiones de ellas. Cada tarde y mañana son el principio y el fin "del periodo nocturno," cuando se produce en cada ser vivo en la tierra, incluyendo nosotros, un proceso invisible de crecimiento, fortalecimiento, refresco, reconstitución y renovación de las fuerzas. Nos levantamos a la mañana y vemos algo nuevo en la naturaleza, una flor, abriéndose, o también la aparición de un nuevo ser. No es así el proceso del relato Bíblico? Así, por analogía, con el hombre, en el relato Bíblico: "Y vio Dios que era bueno" — leemos después de cada "Y fue así."

El relato de Moisés esta escrito por él para la gente de la tierra, para su pueblo, para instrucción espiritual de ellos y de nosotros. Por eso esta limitado al tema de la tierra y la humanidad. No se nos prohibe imaginar la situación en otros lugares del universo, parecidos a la existencia terrenal.

A nuestro pensamiento lo retiene y admira otra cosa: la altura del espíritu y del pensamiento del profeta Moisés, su osadía, pero por su carácter inspirada por Dios, toma sobre si el cargo: dar una imagen general de origen del mundo, la aparición de la humanidad, su primera historia, la historia de su pueblo, como elegido de Dios, afirmar el monoteísmo en el y comenzar la historia de la Iglesia de Dios — del A.T.. Existía un idioma popular primitivo, carente de conceptos abstractos. Había medios muy primitivos de escritura. Pero la tarea fue cumplida: cuatro y medio milenios atrás!

Si el principio de la "finalidad" claramente actúa en nuestro mundo terrenal, si aquí se muestra la armonía en su parte viva y vital, concordancia con las leyes de la naturaleza muerta, dependencia de ese segundo elemento del principio vivo y servicio a él, si en todo esto vemos una profunda inteligencia ordenada —- de ahí penetramos con el pensamiento sobre la bendición Divina, sobre Su benevolencia; nos queda solo alegrarnos de la grandeza de la creación del universo, como también de nuestro mundo terrenal; pensar y actuar de manera de ser dignos de la benevolencia Divina y Sus dones, que el apóstol Pablo en su epístola a los Romanos fijo con incomparables palabras:

"Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios!

...Porque de Él, y por Él, y para Él son todas las cosas. A Él sea la gloria por los siglos. Amen."

 

 

Con la palabra de Dios se afirmaron los cielos."En el principio era el Verbo... Todas las cosas por Él fueron

hechas y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho" (Jn. 1:3).

"Por la palabra de Dios fueron hechos los cielos" (Sal. 33:6).

En un articulo de prensa eclesiástica, donde el autor habla dignamente de los 4 N.T.s y expresa una visión del mundo cristiana, sin embargo tiene un pensamiento inaceptable y falso sobre los primeros versos del N.T. de Juan. El autor dice, que, nombrando a Jesucristo "Logos" (en griego), "Slovo" (en eslavo) y "Verbo" (en latino) — esta denominación esta tomada por el Evangelista de la filosofía griego-judia del judío alejandrino Filon. A pesar de que su visión del mundo no coincide completamente con el N.T. de Juan, pero mucho no esta claro sin conocimiento con esta filosofa.

87

Page 88: POMAZ.Ensayos

El sentimiento cristiano no puede coincidir a esta afirmación.

En todos los libros del N.T. — donde se pueden encontrar, aunque sea un intento de acercamiento de las verdades cristianas con la filosofía griega? No está llamando el apóstol Pablo a la sabiduría de ese siglo: "Nadie se engañe a si mismo...La sabiduría de este mundo es insensatez para con Dios; pues esta escrito: El prende a los sabios en la astucia de ellos... El Señor conoce los pensamientos de los sabios, que son vanos" (1 Cor. Cap. 3). Quien podrá acusar al Apóstol de tener una angostura ciega de la mente? Y sobre el apóstol Juan diremos: podía haber necesitado recurrir a la filosofía mundana aquel, que proclamaba con toda la fuerza del espíritu: "Esta es la victoria, que ha vencido el mundo, nuestra fe. Quien es el que vence el mundo, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?" (1 Juan).

Si el Evangelista Juan tuviera en su alma cierta misteriosa y especial imagen de "Logos," en aras del cual escribe el N.T., él continuaría usando ese nombre para el Señor en sus obras. Pero esto no existe. El mismo primer capitulo de su N.T. esta lleno de otros nombres del Salvador: la Vida, la Luz, el Hijo Unigénito, que se encuentra en el seno del Padre, el Cordero Divino, Mesías, Cristo, Hijo de Dios, Rey de Israel, Rabí, Hijo del Hombre. Y solo en el versículo14 de este capitulo leemos: "Y aquel Verbo fue hecho carne, y habito entre nosotros." Pero esta tan alejado de cierta imagen filosófica, ya que leemos a continuación: "Y vimos Su gloria, como Unigénito del Padre, pleno de Gracia y verdad."

Si, el N.T. de Juan es en verdad el N.T. de la "Palabra," pero "Palabra Divina, ya que consiste casi todo de las palabras del Mismo Señor Jesucristo, que atestigua: "Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me envió" (Jn. 7:16). Este N.T. propiamente dicho, representa la misma "Teología." Es el cuarto, escrito después de los anteriores tres. Pero en la conciencia de la Iglesia y en la practica de los oficios Divinos, ocupa el primer lugar. El ciclo anual de las lecturas Litúrgicas comienza con el primer capitulo: "En el principio era el Verbo..." Por este mérito la Iglesia llama al escritor "el Teólogo."

Tenemos que rechazar enérgicamente las afirmaciones del autor del articulo nombrado, y de todos semejantes, de que apóstol Juan "aplicando, el nombre "Logos" a Jesucristo, le quiso otorgar un sentido nuevo." El apóstol Juan no era un pensador de gabinete, que seguía el espíritu de filosofía griega, o judea-alajandrina, no lo atraían los papiros de la biblioteca y pergaminos de ideas filosóficas. O iba él aprovechar para su meta elevada alguna idea fortuita?

Hay solo, un otro lugar, en los textos de los libros del N.T., en Apocalipsis, donde el Salvador es nominado "Logos" (cap. 19): "Vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero... y tenia un nombre escrito que ninguno conocía sino el mismo. Estaba vestido de una ropa tenida de sangre; y su nombre es: el Verbo de Dios" (11-13). La exegética Bíblica ve en esta imagen un vinculo directo con la visión, como fuera su realización presente en el profeta Isaias: "Quien es este que viene de Edom con vestidos rojos?...Porque es rojo tu vestido, y tus ropas como del que ha pisado el lagar? — He pisado Yo solo el lagar... el ano de mis redimido ha llegado... tu Señor eres nuestro Padre, nuestro Redentor perpetuo es tu nombre..." (Is. 63:1-4, 16).

La coincidencia de estos dos lugares en el N.T.: N.T. y Apocalipsis, además de su importancia espiritual, es valiosa para nosotros porque afirma la pertenencia de Apocalipsis al apóstol Juan, como escritor de esta Revelación de lo Alto. Para nosotros en el caso presente es importante, que nombrando al Señor, justamente aquí, como "la Palabra Divina," se elimina todo pensamiento filosófico de "Logos" como un principio

88

Page 89: POMAZ.Ensayos

independiente, intermediario entre Dios y el mundo, o "Paraclitos" (como el Logos esta nombrado por el autor del articulo arriba mencionado). Paraclitos o "Consolador" es llamado el Espíritu Santo por el Señor, en su conversación de despedida con sus discípulos.

Sobre esto dejaremos de fijar nuestra atención en el mencionado articulo. Pero de otra parte nos queda una pregunta: porque el evangelista en los primeros renglones de la buena nueva introduce el nombre "Palabra" — "Logos, " aplicándolo al Señor Jesucristo? Y al mismo tiempo, porque justamente, solo estas líneas sirven como casi único lugar de aplicación del nombre "Logos-Palabra" en los libros de sagrados Escrituras del N T.? ... Que nos perdone el Santo Apóstol, que nosotros pecadores con nuestra mente baja irrumpimos en su sagrado pensamiento, en el parte del alma no expresada directa y abiertamente, y que se llama el pensamiento subconsciente.

La atención de cada cristiano, conocedor de la Biblia, es atraído por el paralelo entre en comienzo de "Génesis" y comienzo del N.T. de san Juan. Fijaremos nuestra atención sobre esta cosa.

"En archi" — "en el principio" — las primeras palabras ambas obras sagradas. En el griego "archi" tiene tres significados: a) comienzo de un acontecimiento o obra, en el sentido común, simple de esta palabra; b) Potestades, Señoríos o Poderes; c) y en el sentido del tiempo antiguo, pasado, anterior, y en sentido religioso — eterno, no limitado por el tiempo.

Moisés en Génesis usa "arhi" en el primer sentido, común: Dios antes de Sus acciones fuera de Si, creo el cielo y la tierra. La misma palabra se encuentra en el N.T. de Juan, pero el Apóstol eleva el sentido de la palabra griega. La palabra "arhi": "En el principio era el Verbo" — el Verbo, como una existencia Divina personal, "en el principio" — antes de toda otra existencia, mas todavía, fuera del tiempo, en la ilimitada eternidad. En el mismo N.T. una vez mas aparece esta palabra y en el mismo sentido; citamos el versículo. Cuando los judíos preguntaron al Señor: "Quien eres Tu? — Jesús les dijo: el Existente desde el principio, tal como les dije" — Tin arhin, oti ke lalo imin. Así los dos primeros libros de los dos Testamentos, comienzan con una misma palabra expresiva; pero en el libro del N.T. tiene un sentido mas alto que en el Génesis.

En los siguientes textos de ambos libros, sobre todo en los 5 primeros versículos, vemos este vinculo interno, posiblemente, no especialmente citado por el Evangelista, ya que no esta mencionado en la secuencia exacta, pero como una conexión que sale por si misma del tema de estos dos objetos de discurso. Aquí se define claramente para nosotros la grandeza de los acontecimientos del N.T. en contraposición de estos con los del A.T.. Citamos este paralelismo, poniendo en primer termino el libro de Génesis y en segundo — el N.T..

 

Génesis N.T.

1. "En el principio creo Dios..."

2. "Y dijo Dios: Sea..."

 

 

1. "En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios." Aquí la verdad del Monoteísmo se eleva con la revelación de la Segunda Persona en Dios, (la expresión "era con Dios" se explica mas adelante en el versículo 16:"El Hijo

89

Page 90: POMAZ.Ensayos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. "La tierra era desordenada y vacía"

(sin vida).

4. "Y dijo Dios: Sea la luz." —

Esta dicho de la luz física.

 

 

5. "Y las tinieblas estaban sobre la faz

del abismo..."

 

 

En los siguientes versículos:

6. Sobre el Espíritu Santo. "Y el Espíritu de Dios se

movía sobre la faz de las aguas..."

 

 

 

 

7. "Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen... Y creo Dios al hombre a su imagen..."

 

 

 

8. "Y reposo Dios al día séptimo de toda la obra que había hecho" (Gen. 2:2).

Unigénito, que esta en el seno del Padre).

2. "Todas las cosas por él (Verbo) fueron hechas, y sin él nada de lo que a sido hecho, fue hecho."

El verbo "dijo" se precisa con las palabras "dijo con la Palabra," indicando la participación de la Segunda Persona Divina, Creador de todo el mundo, cumpliendo la voluntad del Padre.

3. "En Aquel (Verbo) estaba la vida" (Una contraposición).

4. "Y la vida era Luz para los hombres."

El objeto del pensamiento se eleva inconmensurablemente, a pesar de usar una misma palabra.

5. El Verbo, Hijo de Dios: "La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella" — (Una contraposición).

6. Se mencionan las palabras de Juan el Bautista: "Y yo no lo conocía; mas para que fuese manifestado a Israel, por eso vine yo bautizando con agua. También dio Juan testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y permaneció sobre él" (vers. 31-32, Comparación).

7. Sobre la Palabra que se hizo carne.

"Y aquel Verbo fue hecho carne, y habito entre nosotros, lleno de gracia y de verdad; y vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre" (vers. 14, — Comparación).

8. La llegada de la Palabra a la tierra. Las palabras del Creador: "De aquí adelante veréis el cielo abierto, y los ángeles de Dios que suben y descienden sobre el Hijo del Hombre" (Jn. 1:51, — Comparación).

 

90

Page 91: POMAZ.Ensayos

 

Esta coincidencia, una vez de los pensamientos, otra de expresiones, entre dos libros sagrados del A.T. y N.T., esta luz del primer N.T. (en el sentir de la Iglesia), que cae sobre el primer libro del profeta Moisés, es afirmada con las palabras con el mismo Apóstol en primer capitulo de su N.T.: "De Su plenitud tomamos, y gracia sobre gracia. Pues la ley por medio de Moisés fue dada, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo" (v. 16-17).

Y no hay necesidad de buscar el origen del nombre "Logos-Verbo," que entro firmemente en el cristianismo. Este nombre - concepto, no es ajeno, en general al A.T. "Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos, y todo el ejercito de ellos por el aliento de su boca" (Sal 33:6) dice el Salterio, que era la lectura cotidiana de los judíos en el texto hebreo antiguo o en la traducción de los 70. Lo mismo en el Salmo 119:89 "Para siempre, oh Dios, permanece tu palabra en los cielos" (148:4-7; 107:15).

Pero mas claro todavía nos ilumina el sermón de despedida del Señor con Sus discípulos: "La palabra que habéis oído no es mía, sino del Padre que me envió" (Jn. 14:24). "Todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer" (15:15). "Todo lo que tiene el Padre es mío" (16:15). Este es el tema básico de este gran sermón, igual que la oración sumosacerdotal que lo sigue.

La Iglesia Ortodoxa tomo con amor la designación de "Verbo" para el Hijo de Dios y lo usa ampliamente, pero no aislado, sino con uno u otro calificativo ó atributos: "La que dio a luz al Dios-Verbo" (cántico a la Virgen): "Hijo Unigénito, Verbo Divino" (cántico litúrgico); "Omnipotente, Verbo del Padre" (en las oraciones de los que van a dormir).  

El dogma de la fe.

Nuestro maestro de la fe viva, santo padre Juan de Kronstadt en su libro "Mi vida en Cristo," señala: "La fe es la llave para el tesoro Divino." Es una definición de la fe muy sabia y valiosa. La fe abre el acceso a la riqueza de los tesoros Divinos de la vida y la eternidad. El continua: "La fe mora en un corazón simple y amante. Si puedes creer, al que cree todo le es posible."

Y además escribe: "La fe — es la boca espiritual: cuan mas libremente se abre, tanto en mayor torrente entran en nosotros las fuentes Divinas; que se abra esta boca en la oración, igual que la boca del cuerpo; no la aprietan con la duda y falta de fe para que entre el tesoro de los bienes Divinos. Cuando con mayor abertura y cordialidad crees en la omnipotencia Divina, — tanto con mayor generosidad se abrirá para ti el corazón de Dios. Orando, pidan, creen, que recibirán: y lo tendrán" (Mi vida en Cristo).

Es por eso que la fe se puede llamar el primer dogma del cristianismo. Todo el N.T. esta lleno de la predica de la fe.

Es difícil explicar el contenido del concepto de la fe. El apóstol Pablo se expreso sobre ella así: "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve ." "La certeza para los que esperan" — es la afirmación de que sin duda es, era y va a estar siempre Aquel, en Quien esperamos nosotros; aquí — una afirmación interior, noticia secreta, que todo es así. "La convicción de lo que no se ve" — a pesar de que no vemos, no esta revelado por experiencia externa, el invisible se abre a través de la experiencia interna: en la ampliación de horizontes espirituales, en la alegría, o de otra manera — a través de la oración.

91

Page 92: POMAZ.Ensayos

La fe es real, eficaz y actúa en el hombre cuando su objetivo es real y no solo imaginario.

La fe lleva a la unión con aquello o aquel en quien crees.

La fe puede ser fuerte, si el objeto de la fe tiene fuerza o pertenece a la Fuerza superior.

La fe es alegre, pero trae alegría solo si creemos en lo perfecto, en lo verdadero, alto o elevado.

La fe verdadera eleva, otorga alas, fortifica, hace invencible, purifica, eleva hacia el cielo. Así es la fe cristiana.

Pero, poner un falso objeto de la fe, servirá solo para destruir los buenos principios del alma; no será durable y fácilmente será sustituido por otro objetivo, igualmente falso. Cuando la gente es atraída por algo, que existe y es real, pero que es si es bajo y malo, entonces tal fe los rebajara moralmente y ellos caerán en las redes de las fuerzas del mal.

La credulidad no es la fe. La credulidad es la exposición de la ligereza, la percepción superficial de lo oído, demuestra la pereza del alma, la pereza y ingenuidad de la mente. Recibido fácilmente, de la misma manera se pierde.

La fe religiosa trae el contenido y el sentido a la vida del hombre, crea la plenitud de la vida espiritual. Ella, aunque sea temporalmente, aparta de los bajos intereses terrenales, y en general, introduce en la región de sentimientos elevados, moralmente puros, santos. Seria fácil llegar a tal fe? — Esto depende del estado anímico del hombre, del contenido de sus pensamientos, costumbres y aspiraciones. Cuan mas pura es el alma, tanto mas fácil percibe ella lo bueno, mas sensible es al bien, mas fácil responde al llamado de lo alto. Pero es mas severa, que la credulidad, exige siempre cierto sacrificio. Pero este sacrificio, teniendo la fe, se hace mas liviano, y en casos extremos, poco frecuentes, lleva a un gozoso autosacrificio. Una fe así, casi no exige demostraciones visibles o mentales. Por eso dice el N.T.: "Bienaventurados, los que no vieron y creyeron."

Existe una falta de fe no pecaminosa: esta es la fe todavía no consolidada, unida a un sentimiento de pena ante la debilidad de su alma. "Creo, ayuda mi incredulidad": esta confesión no impidió la curación del joven poseso, según el N.T.. La fe de apóstol Tomas era unida a la sed de ser plena, fuerte, expresada con las palabras: "Si no viere... no creeré," en el sentido — no tendré a esta alegría, que me daría "ver" y que Uds. poseen. Ocurre, que la duda o "desconfianza" hacia la verdad de la buena nueva, muestra la importancia excepcional de esta nueva para el hombre, y al tiempo, la pureza o altura de su alma, como lo vemos en el apóstol Tomas.

La fe religiosa no es la creencia en sus propias fuerzas. Se equivocan profundamente algunas sectas religiosas, cuando enseñan que la fe es benefíciente y su valor es incluido "en si misma"; es la credulidad a lo que uno desea: convencer a si mismo de su salud; creer en su éxito; la fe en el bienestar propio. Una fe de esta clase es — un engaño de si mismo y es enemiga de la religión cristiana.

Afirmamos con toda seguridad, que nuestra fe cristiana es el primer dogma cristiano. Justamente con esta palabra comienza nuestra confesión cotidiana: "Creo en un Dios Único..." según el Credo de Nicea-Constantinopla.

Según una expresión pintoresca de san Irineo de Lyon, la fe es la vasija para sacar el agua viva: el agua viva es la Gracia Divina.

No teniendo fe, es imposible complacer a Dios, porque se requiere del hombre creer que Dios existe, y a los que Lo buscan, les recompensara. Por eso se nos prescribe:

92

Page 93: POMAZ.Ensayos

"Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos" (2 Cor. 13:5), — inspeccionen si se encuentran en la fe, instruye el Apóstol.

A que capacidad del alma pertenece la fe: a la mente, a la voluntad , al sentimiento?

En parte el objeto de nuestra fe lo guardamos en la mente. Pero ella es algo otro, que conocimiento, algo mucho mayor, que la ‘suposición convencida’ que se encuentra a menudo en nuestra vida. Ella posee una fuerza de moción especial.

Ella no puede ser llamada una "manifestación de voluntad," porque, aunque la fe puede mover las montañas, el cristiano renuncia a su propia voluntad, entregándose a la voluntad Divina: "Que se cumpla Tu voluntad sobre mi, pecador."

Es ella un sentimiento? Pero es mas compleja que un sentimiento aislado: en ella hay elementos de miedo, veneración, devoción, humildad. De manera que ella traspasa a todo el complejo anímico.

La fe es efectiva, cuando el alma esta unida a la Gracia Divina. Y eso se produce en forma máxima, cuando ella se tiñe, se úne con el amor, según el apóstol Pablo: "solo vale la fe, que obra por el amor" (Gal. 5:6), y que es bien expresado en eslavo: "ayudamos a la fe con el amor."

La fe es una fuerza actuante. Pero ella actúa no con la fuerza de imaginación, ni autosugestión (como se lo representan algunas sectas), sino porque úne con la fuente de toda fuerza — con Dios. "El que cree en Mi, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva" (Jn.7:38), dijo el Señor.

Sobre la fe, como sobre una roca esta edificada la Iglesia de Cristo. "Por la fe conquistaron reinos, hicieron justicia...taparon bocas de leones, apagaron fuegos impetuosos, evitaron filo de espada, se hicieron fuertes en batallas, pusieron en fuga ejércitos extranjeros" (apóstol Pablo, Heb. 11:33-34).

Como hay que entender las palabras del Señor, dirigidas a los apóstoles: "Si tuviereis fe como un grano de mostaza y diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y no dudareis, — así será"? No había hablado el Señor sobre la posibilidad de desarrollar en si una fe, como una fuerza propia? Ciertamente, No.

Por supuesto, no. Completamente no. El grano de mostaza, a pesar de su tamaño pequeño, tiene en si la plenitud de la vida en la dirección designada para el, sin ningún perjuicio; siendo vivo, en su pequeñez material lleva en si no perjudicado el "principio vital," y sin desvío, como si fuera sin propio pecado, va a su meta y llega a ella. El Salvador hablaba de la perfección hacia la cual deben tender los cristianos, a la cumbre de la santidad, que une los fieles con Dios: y que la fuerza Divina es ilimitada. Los Apóstoles y todos santos Milagrosos posteriores hacían curaciones y otros actos milagrosos, con el nombre del Señor Jesucristo, con la fuerza de su fe en Él y la fuerza de oración a Él, o con el nombre de la Santísima Trinidad, en cumplimiento de las palabras: "el que cree en Mi, las obras que Yo hago, también él hará, y mas de esto hará." Cuando el pueblo, pasmado, porque el apóstol Pedro sano un hombre cojo de nacimiento, se agolpo a los apóstoles Pedro y Juan, Pedro dijo al pueblo: "porque ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad hubiéremos hecho andar a este?...la fe que es por Él (Señor Jesucristo, Hijo de Dios), la fe le ha confirmado Su nombre, y la fe, que es por Él ha dada a éste esta completa sanidad en presencia de todos vosotros (Hech., cap. 3).

La esencia del cristianismo — es la fe en el Hijo de Dios Unigénito, que vino en la carne para la salvación de los hombres, para que tengan la vida eterna en Dios. La finalidad de todas las Escrituras del N.T. es afirmar en esta fe los llamados y a los que

93

Page 94: POMAZ.Ensayos

respondieron al llamado (como leemos en Jn. 20:30,31). En principio, todo el cristianismo histórico, en el sentido amplio de la palabra, se basa sobre este punto principal de la fe. Y sin embargo, el cristianismo se ha fragmentado en numerosas corrientes separadas unas de otras. No es sorprendente, que los mas sensibles de los cristianos quieren llevar a los diversos conceptos a la unidad. La idea salió del protestantismo. Para ellos es muy deseable la entrada en este "movimiento" de las antiguas iglesias históricas, a pesar de que es ajena para ellos su "ortodoxia" y conservatismo. Los representantes de la Iglesia ortodoxa, que se encuentran en una situación difícil, tienen esperanza de ver en este "movimiento" cierta defensa y por eso contestan al llamado.

Son débiles las esperanzas de unos y dan lastima las esperanzas de otros. Llama la atención, que el ateísmo organizado apoya este movimiento y lo ayuda.

Es en vano, que los ortodoxos, entrados en este movimiento, cedan, sacrifiquen una serie de puntos de su fe ortodoxa. Esta olvidado y perdido lo principal, lo mas importante. Todas los cristianos, que perdieron la ortodoxia, no pertenecen a la Iglesia. Y los ortodoxos, entrando en el movimiento ecuménico, no ven, que se están apartando de la Iglesia. Porque la Iglesia no es la unión de pecadores y poco creyentes, dirigidos por "teólogos científicos." La Iglesia es la existencia y un único mundo espiritual, un organismo celestial-terrenal, cuya Cabeza es Cristo. La Iglesia tiene la plenitud de la santidad y de la unión. En lo espiritual la dirigen los Apóstoles. Es realmente Universal, ya que abarca lo celestial y lo terrenal. Nosotros, los terrenales vivimos en ella, respiramos su espíritu, pero somos todavía "los llamados." Somos elegidos, aceptados, pero todavía no tenemos las vestiduras adecuadas para entrar en el Aposento de Cristo. "Veo tu Aposento decorado, mi Salvador, pero no tengo vestidura para entrar en el." Nos amenaza, todavía, el peligro de desviarnos, como muchos y muchos han perdido el camino. Estamos en la Iglesia, pero en el rango de los que se están salvando, y no, en los ya salvados. Y por eso debemos ser sobre todo fieles a la Iglesia, donde recibimos ayuda de nuestros maestros celestiales y hermanos.

Creo en la Unica, Santa, Conciliar, y Apostólica Iglesia, que estaba, esta y estará hasta el fin del mundo.  

Desde el conocimiento a Teoconocimiento. "Considerad los lirios del campo: no trabajan ni hilan; pero os digo, que ni aun

Salomon con toda su gloria se vestio asi como uno de ellos" (Mat. 6:28-29).

"Lo que de Dios se conoce les es manifiesto... Porque las cosas invisibles de Él, Su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creación del mundo,

siendo entendidas por medio de las cosas hechas" (Rom. 1:19-20).

Estamos acostumbrados de usar los dones de naturaleza para satisfacer a nuestras necesidades vitales. A veces también es preciso defenderse de la fuerza de la naturaleza; ocurre hasta, que debemos luchar con ella. La investigación científica de la naturaleza esta en su potencia. Esta orientación científica es casi totalmente dirigida hacia diferentes usos de su fuerza y material en la meta practica y utilitaria. La preocupación estética sobre el mundo vegetal esta dictada en realidad por el deseo de embellecer nuestra vida, satisfacerla, es en cierto modo lucrativo. Y solo parece desinteresado el estudio del mundo animal con observaciones científicos y experimentos, pero con el concepto materialista. Este carácter terrenal y utilitario de conocimiento de la naturaleza ahora esta considerado pleno, inteligente y racional.

94

Page 95: POMAZ.Ensayos

Pero hay no poca gente para la cual no está totalmente aceptable la unilateralidad de esta dirección, su estreches, egoísmo y su poca sana influencia sobre el alma. Si la humanidad, en su totalidad, proclama: "todo para nosotros," entonces la moral individual concluye: "lo que esta adelante mío, es para mi." He aquí uno de los motivos para violar las leyes de la vida social y para los crímenes. Esta es una simple y natural conclusión mental.

En cambio, nosotros vivimos con conceptos cristianos, hasta independientes de estas conclusiones practicas. Nuestro intelecto observa la naturaleza en toda su grandeza. Ella esta plena de misterios no descifrados, esta plena de inteligencia no totalmente accesible para la mente humana. En sus fenómenos mas comunes, se abren unas fuerzas, hasta ahora no comprendidas. El universo, tanto en su totalidad, como en sus particularidades, tiene una dirección, concordancia y tendencia a una meta. El esta lleno de inteligencia.

Nos queda aceptar abiertamente, que la naturaleza no necesita de los cuidados del hombre. Mas todavía, nuestra actividad, a menudo, aparece como vulneración de sus derechos; sobre espacios enormes de la tierra, en lugar de la vegetación viva, ocuparon superficies muertas o construcciones inanimadas.

Pero la grandeza de la mano creadora de Dios, revelada en la naturaleza, con esto no disminuye. "Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos." Por esto nuestros instructores, padres y maestros de la Iglesia, de todos los tiempos, dirigen a menudo nuestra atención a la naturaleza — predicadora de la potencia, benevolencia y grandeza Divina. Así san Basilio el grande en su obra "Seis días" nos presento el cuadro del nacimiento del Universo en toda su diversidad, según el libro de Génesis. San Gregorio, obispo de Nicea, su hermano, se expreso sobre el misma tema, aclarando y completando lo dicho por Basilio, fijando especial la atención sobre el origen de la humanidad. El beato Juan Damasceno en si obra "La exposición de la fe" hasta introdujo una parte sobre el movimiento de las luminarias y su orden general, de acuerdo a los conceptos de la ciencia de aquel tiempo. Y tal cercano a nuestro tiempo, san Juan de Kronstadt, en su diario "Mi vida en Cristo" ni solo llama ver a Dios en la naturaleza, sino llevo a cabo una serie de sermones sobre la vida de la naturaleza, aplicados a los 6 días de creación, según la Biblia.

Aquí presentamos en calidad de ejemplo algunos pensamientos e imágenes vivas, tomadas de vida en el reino vegetal y "Sobre la organización del hombre" de san Gregorio de Nicea.

 

Sobre la naturaleza.

"Representamos mentalmente un vergel. En el crecen miles de diferentes arboles y otras tipos de plantas, los cuales cada uno difiere en su aspecto externo, color y cualidad del vegetal. Cuantos vegetales en un lugar y todos se alimentan con un mismo liquido, que llena a cada uno de ellos. A pesar, que la fuerza del liquido, que llena a cada uno de ellos, por se escénica es la misma, pero las plantas cambian la humedad en diferentes cualidades necesarias para ellas. El mismo liquido en el Abscento se vuelve amargo, en Cicuta hace un jugo venenoso, en otras plantas — azafrán, bálsamo o amapola — adquiere otras cualidades: en uno, los que calientan, en otro, refrescantes o una calidad media. El laurel, nardo y semejantes — tiene perfume; en higo y pera — es dulce; en vid se trasforma en racimos y en vino. Y la acidez de la manzana, el encarnado de la rosa, la blancura de la azucena, lo azulado de la violeta y color púrpura del hacinto y todo lo que se puede ver en la tierra, creciendo de una misma humedad difieren con tantas variaciones en su exterior, en su estructura y en sus cualidades."

95

Page 96: POMAZ.Ensayos

San Gregório ve en todas estas manifestaciones el hálito milagroso de la vida. Lo llama "fuerza de la vida," o algo como "mente," o una especie de "alma." Este ultimo concepto el lo divide en tres categorías. En el reino vegetal — el alma vegetal alimenticia. En el mundo animal — el alma sensible. Y en el hombre — el alma inteligente. Aquí, tres peldaños consecutivos, unidos estrechamente entre si. Y el hombre desde el momento de su concepción pasa los estadios iniciales antes, que se abra plenamente su alma inteligente, desde el principio, potencialmente, inherente a él.

Siguiendo el camino, marcado por san Gregorio, podemos agregar, que primeros indicios visibles de la "sensibilidad" tienen también los vegetales, precisamente, hacia la luz, el calor y hasta el tacto extraño y puede ser tienen capacidad de reaccionar ante las "percepciones" y el instinto de atraer la atención con su parte estética. Sobre esto los botánicos podrían contar muchas cosas.

El Santo escribe sobre el hombre:

"Algo semejante al milagro en el campo animado nuestro, crea la naturaleza, o mejor dicho, el Soberano de la misma. Los huesos, cartílagos de las articulaciones, los palpitantes vasos sanguíneos, los filamentos, ligamentos, el cuerpo mismo, piel, grasas, cabellos, glándulas, uñas, ojos, nariz, orejas y todo el resto; y además miles de otras combinaciones, diferentes unos de otros con sus variadas cualidades — todo esto se alimenta con un mismo tipo de alimento, según su escénica particular. De manera que el alimento, acercándose a cada miembro, se modifica de acuerdo a este, haciéndose propio y afín con las cualidades de cada miembro. Con el ojo se condisuelve con este órgano de la vista, y como característico de las diferencias en la estructura del ojo, se trasforma en forma adecuada. Si afluye a los órganos del oído, se mezcla no el ser de oído, entrando en el labio, se hace labio; en los huesos se endurece; en cerebro se ablanda; pasa a la tensión de los músculos, se extiende en la superficies en forma de la piel, se trasforma en unas; se afina tanto, que forma de si los cabellos, con esto — una vez ondulados, crespos, si ira con movimientos sinuosos; otra vez, derechos y largos, cuando sigue en su movimiento las líneas rectas."

 

De nuevo el pensamiento pide completar lo que fue dicho 1500 años atrás con los conceptos de nuestros días. Hoy están a nuestra disposición los resultados de los inventos del siglo 20, mas aun de sus últimos decenios, que parecen sobrepasar las fuerzas de la naturaleza: el hombre penetro en la sabiduría escondida en la naturaleza, perfecciono sus bienes. Esto — visto superficialmente. Pero es suficiente dirigir la mirada en la profundidad de nosotros mismos y veremos que a todos los avances culturales, hasta la computadora, corresponden dones Divinos., no menores desde la profundidad de los siglos, que nosotros portamos adentro y usamos ampliamente. Así, en nuestro cerebro, en este discreto y modesto estuche tenemos un numero incontable de lugares, donde se ubican nuestros propios diccionarios de distintos idiomas (si les hemos estudiado), o solo los casilleros vacíos para ellos; bibliotecas en miniatura, compuestas de las notas de nuestra memoria; depósitos y archivos, llenos de materiales para recuerdos de toda la vida; obras vocales y musicales, introducidas en el alma; esta el aparato fotográfico y están guardadas sus innumerables tomas; encontrándonos en la soledad tenemos en nosotros mismos un auditorio y una clase para la autoeducacion. Nuestros aparatos cerebrales dan la posibilidad de reproducir, en cualquier momento el contenido de un discurso oído, obras vocales y cuadros vistos, allí fijados. Guardamos

96

Page 97: POMAZ.Ensayos

en nuestro cerebro muchos tesoros espirituales, pero a menudo dejamos ahí deshechos inútiles. Todo esto pertenece a nuestra alma inmortal. El dueño y administrados de estos bienes es nuestra mente, razón, que es también la evaluadora de sus colecciones. Su deber es — ligar nuestro contenido del alma, conservado en forma inexplicable, en nuestro órgano corporal, con toda la vida, que nos rodea, con la ayuda de una serie de otros órganos corporales.

San Gregorio propone al lector poner mentalmente al lado del hombre, como criatura Divina, una imagen esculpida o pintada del hombre: que diferencia entre la fuerza creadora Divina y la imitativa creación humana! Diremos junto con el jerarca, todos los alcances contemporáneos de nuestra mente no pueden ser comparados con la organización de nuestro organismo corporal-espiritual. Comparar la obra viva de Dios Creador y Providente — con lo carente de vida, artificial, muerto, por el genio del hombre alcanzado?  

Sobre la composición y designo del hombre.

San Gregorio nota, que en su tiempo, fue objeto de "perplejidad en las iglesias" la cuestión que fue creado antes: el cuerpo o el alma del hombre? El santo niega el mismo planteo de la pregunta. Ni el cuerpo sin el alma, ni el alma sin el cuerpo: ellos en su origen son simultáneos y otras opiniones carecen de realidad, igual que la teoría de la transmigración de las almas.

En el ser humano, como ya se dijo, actúan tres fuerzas: vegetativa, sensitiva e inteligente. "Pero — no tres almas. La verdadera y perfecta alma, por su naturaleza es una, inteligente e inmaterial, unida por medio de los sentidos con la naturaleza material." "En la medida en que la perfección del alma es incluida en la fuerza de la mente y el don de la palabra, todo lo que no es así (en la naturaleza) puede ser solo algo parecido al alma, pero no es el alma real y solo cierta actividad vital, que es igualada al alma."

En que lugar hay que incluir el reino del alma. Unos lo ponen en el corazón, otros dicen, que la razón permanece en el cerebro de la cabeza." Los primeros ponen como prueba la posición del corazón en el centro del cuerpo, gracias a esto todo movimiento voluntario cómodamente se transfiere a todo el cuerpo. Los segundos ven el templo de la razón en el cerebro de la cabeza, dicen que la cabeza es organizada por la naturaleza como una fortaleza de todo el cuerpo, como algún rey, en ella habita la mente, rodeada de puntos sensitivos de la envoltura cerebral, como si fueron sus mensajeros y guardianes. "Acepto yo también como justo, que en la base de los sentidos se cuenta la envoltura cerebral, según las palabras de los naturalistas, que cubre el cerebro, y por eso la fuerza pensativa del alma a menudo es llevada a la confusión; escuchando afirmaciones de los expertos en anatomía, no les niego... No vamos a disminuir la importancia del corazón...pero que enmudezca toda palabrería vana de la gente, guiada por adivinanzas y que encierra a la actividad mental, como en una vasija, en alguno de los miembros corporales... El alma y la mente pertenecen a todo el cuerpo, a todos los miembros, ellos además se elevan por sobretodo...Pero en cuanto el cuerpo es organizado como un instrumento musical, entonces, como a veces ocurre en la música, que los profesionales no pueden demostrar su arte, si el instrumento es inservible. — Así también la mente, actuando sobre todo el instrumento — su cuerpo, o sobre los miembros aislados, logra el éxito, cuando los miembros se encuentran en el debido estado natural; en cambio, donde ellos no están en el estado natural normal, la mente no tiene éxito y permanece inactiva."

97

Page 98: POMAZ.Ensayos

El principio común simultaneo del cuerpo y el alma, según la ley superior, esta dispuesto por la voluntad de Dios, de manera que el hombre "no es mas ni viejo ni mas joven de si mismo.".. Como, hablando de un grano de trigo, o cualquier otra semilla, decimos, que potencialmente contiene en si todo lo que se refiere a su futura madurez: las hojas, el tallo con su nudo, la espiga, el fruto y las cerdas sobre el, — de misma manera afirmamos que se encuentran los dos componentes del organismo, en que se siembra para el inicio de la vida del hombre con todas sus cualidades. El aspecto distintivo de la personalidad ya esta contenido en sus posibilidades. "Reconocemos, que lo que proviene del organismo vivo, para el comienzo de su vida, no es algo muerto e inanimado. La mortalidad es la consecuencia de la perdida del alma."

Como el cuerpo, desde el mas pequeño, llega a la edad perfecta, así también, la actividad del alma se desarrolla y se abre en el hombre correlativamente del cuerpo. Durante el desarrollo inicial del cuerpo, semejante a una raíz escondida en la tierra, en el mismo alma existe con anticipo solo la fuerza vegetativa... Luego, cuando la planta sale a la luz, y muestra su plantula al sol, florece el don de sensibilidad. Cuando madura y alcanza la altura correspondiente, comienza a traslucir, semejante a cierto fruto, la fuerza de la razón, no toda de golpe, pero rápidamente creciendo, junto con el crecimiento de su aparato corporal, trayendo, según las fuerzas del hombre, su fruto.  

La imagen Divina en el hombre.

Este tema en nuestros días en cierto modo es actual, tomando en cuenta, que esta vinculado dentro del pensamiento teologo-filosófica de personas aisladas con el concepto sofiologico sobre un cierto principio femenino en la Divinidad. De ahí — una interpretación singular de Génesis 1:27:"Y creo Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creo; varón y mujer los creo." Aplicando, contra las leyes de la lógica, el método de conclusión inversa, encuentran en estas palabras de la Biblia el sostén al pensamiento sobre lo misterioso de "Sofía" en Dios, como Hipostacio femenino.

"Que significa la palabra "imagen"? y como en la imagen va a haber sexo masculino y femenino, cuando en la Protoimagen esta ausente?" — leemos el titulo del cap. 16 de la obra arriba mencionada de san Gregorio. Citaremos en forma abreviada el contenido de este y los capítulos siguientes.

Algunos de los paganos decían: "El hombre es el mundo en pequeño" compuesto de los mismos elementos que el universo. Pero con esta denominación altisonante, sin darse cuenta, que honraron al hombre con las cualidades del mosquito y el ratón...Que importancia hay en esto — de honrar al hombre con la imagen y semejanza del mundo, cuando hasta el cielo pasa y todo lo que hay en el? La Iglesia enseña, en cambio, que la grandeza humana no esta en la semejanza con el mundo de las criaturas, sino en ser idóneo a la imagen de la escénica del Mismo, que todo lo Creó.

Entonces, que significa la palabra "imagen"? Esto pertenece claramente solo a la misma Verdad. Y nosotros, hasta donde podemos, con conjeturas y suposiciones, pensamos así.

Por un lado, lastimosa pobreza del ser humano no se parece a la beatitud impasible de la vida Divina; y por otro — la Palabra, que pronuncio estas palabras, no dice mentira. Porque entonces el ser Divino es Beato, en cambio el humano es perturbado, si en las Escrituras el ultimo se dice semejante al primero? Investiguemos exactamente a estas declaraciones. Esta dicho: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza." Y creo Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creo." La creación según la imagen se lleva a cabo. Luego se repite lo dicho, y se dice: "Varón y mujer hizo," lo que es ajeno a la representación de la Divinidad. Por eso, la organización de nuestro ser es como doble: una semejante a Ser Divino y la otra — diferente separada en

98

Page 99: POMAZ.Ensayos

dos sexos distintos... "Pienso que con la Escritura Divina en lo dicho se nos otorga un gran y alto dogma y esto es así: el ser humano es algo intermedio entre los dos, o uno separado del otro y que se encuentran en los extremos máximos entre el Ser Divino-incorporeo y la vida inarticulada animal. Del Divino — el habla y la inteligencia; del inarticulado — la organización corpórea con la separación de la misma en sexo masculino y femenino..." Que nadie se enoje conmigo por el pensamiento subsiguiente. Dios por su Ser es toda la benevolencia hasta donde podemos llegar a comprender, y mas alto aun que todo lo bueno, pensado y percibido. El crea al hombre solo por ser benévolo, y lo hace no pobre en las bondades. Y la palabra Divina, sumando todos los bienes, que fueron dados al hombre, los señalo brevemente: creado "según la imagen Divina." Si la Divinidad es la plenitud de los bienes, y el hombre es Su imagen, por consiguiente, nos es ofrecida la posibilidad de todo lo hermoso, toda la virtud y sabiduría; y uno de estos bienes — es ser libre, porque la virtud es algo libre y no dependiente." Así es toda la humanidad, nombrada en la persona de primer hombre "Adán" (terrenal). Lo obligado e involuntario no puede ser la virtud.

Con gran precaución se refiere el Santo a la pregunta: porque a la humanidad es destinado este modo de multiplicarse y no "semejante a la vida de los ángeles," y razona así: "Nuestra opinión es que el Creador Omnisapiente previo, que la voluntad humana no se dirigirá por el camino recto hacia lo hermoso y bello, y por eso se apartara de una vida igual a los ángeles, entonces, para que no disminuya la cantidad de almas humanas, al perder el modo de ángeles para aumentar su cantidad, — el Creador impone otro método de multiplicación, adecuado para los pecadores, plantando en el hombre la manera de transmisión mutua animal e inarticulada. Por eso, creo, que el gran David, deplorando la pobreza humana, con estas palabras llora sobre el ser humano: "El hombre que esta en honra y no entiende, semejante es a las bestias que perecen" (Sal. 49:21).

Pienso — continua san Gregorio, — que toda pasión desde este inicio, como de una fuente, inunda a nuestra vida... La lujuria, cuyo comienzo es a los inarticulados, creció en actos humanos por medio de pensamiento. De ahí venganza, envidia, falsedad, malevolencia, hipocresía. Todo esto cultivado por el mal pensar de la mente. Pero también a la inversa, si la razón domina sobre aquellos movimientos, cada uno de ellos podría trasformarse en una clase de virtud. Así la irritabilidad produce el coraje; la timidez — el cuidado, el miedo — sumisión, el odio — rechazo al vicio, la fuerza del amor — el deseo de lo realmente bello, y el carácter digno, majestuoso, eleva por encima de los vicios... Así el gran Apóstol ordena de poner siempre la mirada en las cosas de arriba (Col. 3:2). Entonces la altura del pensamiento corresponderá a la hermosura de aquello, que es según la imagen Divina. En quienes no se apago lo bello, testimonian lo dicho, que el hombre esta creado a la semejanza de Dios.

Dios, que todo lo gobierna, previo la llegada de la plenitud del genero humano, y entonces terminara este modo de nacimiento de los hombres; terminara el tiempo y se producirá la renovación del universo. Con el cambio de todo, seguirá el pasar de la humanidad de lo terrenal y perecedero a lo eterno y impasible, cuando sonara la trompeta de la resurrección.

Así, a pesar de que el hombre peca, después de su caída en el paraíso, no perdió la imagen Divina, teniendo la mente (la razón), que pertenece a su Imagen primordial. "Como lo mas bello y prefecto sobre todos los bienes es la Divinidad misma, la mente se adorna con la semejanza a la imagen de la belleza primaria. Como el espejo refleja a lo que esta ante el, así toda su naturaleza anímica que proviene de la mente y se adorna con una hermosura semejante a ella, volviendo como el reflejo del espejo; y de este

99

Page 100: POMAZ.Ensayos

modo se guarda y conserva también la parte substancial del hombre. Así, mientras una se sostiene de la otra, se produce proporcionalmente el reflejo de la belleza verdadera: por medio del adorno elevado, lo sigue de cerca el inferior. Pero cuando sucede cierta ruptura de esta buena unión, o cuando lo alto es colocado atrás del inferior, entonces esta sustancia inferior, saliendo de su norma, hace visible su falta de imagen (porque la sustancia por si misma no tiene imagen y es desorganizada), y de ahí, por la falta de imagen se deteriora la belleza de la substancia (naturaleza), adornada con la razón. Sucede la transmisión de la impureza a la misma mente, así que en los rasgos del ser creado ya no se nota la imagen de Dios. La mente por si misma, quedando la imagen de la bondad, ahora como un espejo torcido, ya no refleja los rasgos del bien, pero refleja la imagen desorganizada, donde falta la imagen Divina. De ahí, al suprimir lo bello, se produce la entrada del mal."

San Gregorio dice: "Nosotros, temiendo a este final hundimiento, vamos a seguir al apóstol Pablo en su llamado: No mintáis los unos a los otros, habiendoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creo se va renovando hasta el conocimiento pleno (Col. 3:9-10), — que volvamos a aquella benignidad, que hace ver lo Divino, como en el principio Dios creo al hombre, diciendo, "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza."

Cuando entramos en el conocimiento de las obras de los Santos Padres, en especial del siglo 4-5, nos inclinamos ante su conocer a la perfección las Sagradas Escrituras, y admiramos también su información en las ciencias de su tiempo: naturales, históricas, filosóficas y hasta de la mitología pagana (como san Gregorio), usándolo en la medida, que todo esto era útil para crear la visión del mundo puramente cristiana. Esta breve excursión en una de las obras de san Gregorio no hace ver la totalidad de su conocimiento acerca de la anatomía del cuerpo humano (sabidos en su tiempo), pero hace ver las condiciones favorables en el hombre para cumplir con el llamado de ser "amigo de Dios" como dice la Biblia de Moisés, y conservar, al mismo tiempo, su posición de rey en la tierra.

No es así nuestro tiempo moderno. El hombre contemporáneo trata la naturaleza con la mente practica y útil, y así igualmente sucede con los conductores de la conciencia humana, que observan la sicología del hombre, tomando su presente realidad, como debida y normal, capaz solo de desvíos hacia uno u otro lado. Así es nuestra sicología experimental, que se concentra en el estudio de diferentes desvíos, estados enfermizos y posiblemente también estados anímicos artificiales. Y de ahí — sobre la investigación de la síquica subconsciente, sus fuentes oscuras, su esfera nebulosa, manifestada en los sueños o en ciertas inclinaciones animico-corporales medio inconscientes. El echo es , que la sicología por si misma no es una ayuda educativa para la elevación moral de la gente. La misma historia conserva la memoria de los genios de la humanidad, ofreciendo un rico material, tanto sociológico, como para análisis de las condiciones positivas y negativas para el perfeccionamiento espiritual del hombre. No se habla tampoco del contacto con la religión. Por el mismo camino decadente se dirige también la literatura artística.

Nuestra época ya se revelo plenamente. Tal vez la época cercana y venidera nos dará fuerzas espirituales para restablecer la posibilidad de la unión del conocimiento científico y la fe cristiana, para crear una completa visión del mundo, los primeros pasos de la cual hicieron los Padres de la Iglesia. O van a quedar separados la fe y la ciencia, avanzando por sus caminos separados?  

La Iglesia sobre la Sabiduría Providencial.  

100

Page 101: POMAZ.Ensayos

1. Que significa: "La Iglesia nos enseña"?

Como hay que entender la expresión: "La Iglesia enseña." Si yo estoy bautizado, soy miembro de la Iglesia, su parte: significará, que soy portador de la conciencia o autoconciencia de la Iglesia? Y mas aun, nosotros tomados en conjunto, participantes del servicio religioso, enseñados en la Ley Divina, no seremos expresores nosotros mismos de la conciencia eclesiástica conjunta? Donde estará esta Iglesia, que "enseña" para buscar en ella la enseñanza?

Detengámonos en esta pregunta.

Para contestar debemos darnos cuenta que es la Iglesia de Cristo en su totalidad. No vamos a olvidar, que la Iglesia es una parte sagrada del mundo de Dios, cuyo alcance y la plenitud del contenido espiritual ni nos imaginamos. Nosotros, partículas de la Iglesia terrenal, siendo de corta duración y además distraídos por las preocupaciones vitales: seria fácil para nosotros de elevarnos al nivel requerido para eso? Y por eso pedimos la guía de los santos Padres de la Iglesia de todos los siglos, que coinciden entre ellos en la enseñanza de la fe. Aprendemos, que ellos mismos ni decían nada personal en la enseñanza de la fe, sino sacaban de la fuente eclesiástica. Cual es esta fuente? Esta formada de dos partes: 1) de la Sagradas Escrituras del A.T. y 2) y de lo dicho en el N.T. por Jesucristo y Sus santos Apóstoles.

Cada uno de nosotros es ciudAdáno de un estado: sabe su territorio, su contenido, sus necesidades y todas sus leyes? Tampoco podemos simplificar el concepto de la Iglesia, cuya catolicidad se expresa no solo en el contenido de sus miembros celestiales-terrenales en su plenitud, sino también el la plenitud de misterios, algunos accesibles para nosotros, y otros desconocidos.

Y por eso, es necesario reconocer: cuando los hombres demasiado seguros de si mismos, piensan que tienen derecho de ampliar a la enseñanza de la Iglesia con investigaciones filosóficas o consideraciones propias — esto solo demuestra que ellos no conocen a la Iglesia, o no saben que la Iglesia tiene una respuesta lista para lo que ellos están buscando, y que irrumpen en una parte donde no se atrevan a penetrar ni los Angeles.

El ejemplo de esta injustificada autosuficiencia, unido al desconocimiento de la verdad eclesiástica, vemos en la inaceptable enseñanza, que pertenece a un grupo de pensadores rusos, sobre la "Sofía" — Sabiduría Divina, como una intermediaria entre Dios y el mundo en los caminos de la providencia Divina. Por eso nosotros debemos conocer como es la verdadera enseñanza sobre la Sabia Providencia Divina.  

2. La Sabia Providencia Divina, que todo lo abarca.

La plenitud majestuosa de beneficencias de la Providencia Divina en el mundo se abre consecutivamente en dos imágenes: 1) En las Escrituras del A.T. — como la permanencia general de todo lo creado en la Mano de Dios; 2) en las Escrituras del N.T. — como la mas alta y perfecta manifestación de sabiduría y amor Divino, en la encarnación del Hijo de Dios para la salvación del mundo y su transformación en Reino de la Gloria.

El este segundo sentido conclusivo del N.T. se nombre como Sabiduría a Señor Jesucristo. "Los griegos buscan ‘sabiduría’ — escribe el apóstol Pablo, — pero nosotros predicamos a Cristo crucificado,...Cristo la fuerza de Dios y Su sabiduría." — "Hablamos sabiduría no de este siglo... mas hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta,... la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria. Como esta escrito:

101

Page 102: POMAZ.Ensayos

cosas que ojo no vio, ni oído oyó. Ni han subido al corazón de hombre, son las que Dios ha preparado paro los que le aman" (1 Cor. Cap. 1-2). Así en el aspecto revelado y abierto o en el secreto y encubierto, todo confluye en la única Sabiduría Divina y la Iglesia firme y directamente confiesa al Salvador nuestro como Sabiduría Personificada: "No nos alabamos con la sabiduría, fuerza y riqueza, nos jactamos con Cristo, la Hipóstasis del Padre, Sabiduría!" (Cántico 3, del canon 4).

Debemos, todavía, con mayor atención detenernos sobre la imagen de la Sabiduría del A.T. y hacerlo por los intentos de la gente del siglo 20, que tratan de introducir en la conciencia cristiana ortodoxa algo nuevo bajo el nombre de "Sabiduría"

Para nosotros sin duda seria suficiente la primera pagina del libro Génesis, que relata la creación del mundo, para negarnos de buscar cualquier sabiduría independiente, fuera de la Sabiduría Divina Trinitaria. Seria suficiente, también el Salmo 104:"Señor y Dios mío, mucho te has engrandecido; te has vestido de gloria y de magnificencia...Hiciste todo con sabiduría!" Cuan hermosamente esta representada la conciencia de un simple creyente con toda su alma sumergido en la Providencia Divina, en Salmo 139, donde leemos:  

"Oh Señor! Tu me has examinado y conocido. Tu has conocido mi sentarme y mi levantarme; has entendido desde lejos mis pensamientos.

Has escudriñado mi andar y mi reposo, y todos mis caminos te son conocidos.

Pues aun no esta la palabra en mi lengua, y he aquí, oh Dios, tu la sabes toda.

Detrás y delante me rodeaste, y sobre mi pusiste tu mano.

Tal conocimiento es demasiado maravilloso para mi, alto es, no lo puedo comprender. A donde me iré de tu Espíritu? Y a donde mi huiré de tu presencia?

Si subiera a los cielos, allí estas tu; y si en el seol hiciera mi estado, he aquí, allí tu estas. Si tomare las alas del alba y habitare en el extremo del mar,

Aun allí me guiara tu mano, y me estira tu diestra.

Si dijere: Ciertamente las tinieblas me encubrirán;

Aun la noche resplandecerá alrededor de mi.

Aun las tinieblas no encubren de ti, y la noche resplandece como el día;

Lo mismo te son las tinieblas que la luz.

Porque tu formaste mis entrañas; tu me hiciste en el vientre de mi madre.

Te alabare; porque formidables, maravillosas son tus obras; estoy maravillado

Y mi alma lo sabe muy bien. No fue encubierto de ti mi cuerpo,

Bien que en oculto fui formado y entretejido en lo mas profundo de la tierra.

Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro están escritas todas aquellas cosas

Que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas.

Cuan preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos, cuan grande es la suma de ellos!"  

El Ant. Test. posee la presentación sobre la Providencia también cristiana. Y hay que reconocer, que esta primera, antigua tiene frescura del sentimiento. En las Escrituras del A.T. la Providencia Divina esta presentada con abundancia en imágenes vivas, usando alegorías y personificaciones, ya que se esta halando de la vida. Aquí se usan los mismos métodos que son comunes en la literatura y en nuestro lenguaje acostumbrado.

102

Page 103: POMAZ.Ensayos

Entre los libros del A.T. hay dos, que contienen mucho material sobre la Sabiduría. Estos libros son: el libro de Proverbios y el de la "Sabiduría de Salomón." En ellas, frecuentemente se usan personificaciones, y esto dio pie de representar la Sabiduría bíblica personal. Pero, sin duda, el método de imágenes es el mas común de expresar los pensamientos.

Las alegorías en nuestro lenguaje son frecuentes: el tiempo es "engañoso," La vista me "traiciona," "se acercan" las fiestas; y otras. La personificación es un medio artístico común. "Porque el bosque esta pensativo? Con la tristeza sombría se nubló?" Las nubes del cielo — peregrinos eternos! Por los campos celestes en cadena de perlas, corren Uds., como yo desterradas, del norte querido hacia la parte sureña." "Campanitas mías, florcitas del campo! Porque me miráis las azul-oscuras?" (de las poesías rusas).

El escritor de los "Parábolas" avisa previamente que el escribe especialmente para "adolescentes" y para "simples" y espera, que el lector sea capaz de entender aquí "la parábola" o sea la alegoría, "el lenguaje difícil y sus adivinanzas."

Pero el autor del libro dice determinadamente, que él se refiere a la fuente Divina de la Providencia en el mundo; y por eso tenemos derecho de referir lugares particulares en esos dos libros a aquellos, donde el pensamiento del A.T. se eleva hacia la venida a la tierra del Salvador del mundo, como a la cima de la Providencia Divina.

Ahí mismo se alaba la sabiduría humana, si ella esta unida con la sensibilidad moral, porque proviene del mismo altísimo genero de Providencia.  

3. La sabiduría — no es un ser personal.

La Sabiduría es una cualidad de la personalidad, su propiedad, diciendo de otra manera es un concepto abstracto; pero la cualidad no es un objeto real o una persona real. La gramática del colegio nos enseña, que solo aquellos sustantivos designan a objetos reales, que nacieron como substantivos: el mar, el cielo, la tierra, el árbol, la montaña. En cambio, los que provienen en la historia del lenguaje humano — de adjetivos, verbos o numerativos, como: calor, blancura; como viaje, descanso, lavado; como decena, centena — son conceptos sin su propia existencia, elles deben tener su portador. Estos son ideas de segundo tipo, y estos sustantivos son llamados abstractos, para diferenciar de los sustantivos de primer tipo, llamados concretos, o sea los que designan a objetos definidos, o personas en realidad, o aunque sea en nuestra imaginación. Estamos obligados de hablar de lo que los sofiologos saben mejor que nosotros. De estos conceptos abstractos y sustantivos originados de adjetivos y verbos, el politeísmo creo todo un mundo imaginario. Sabiduría, amor, coraje, belleza masculina, feminidad, comercio, fertilidad — se trasformaron en dioses o diosas. Que había de real, personal, detrás de estos conceptos? — Nada, nadie, vacío. Así era la religión del mundo greco-romano.

Cada objeto y cada ser vivo posee una masa de rasgos, cualidades y diferencias. La sabiduría, por si mismo, es solo una cualidad, ella puede ser plena — así es en Dios, o limitada — en un ser creado. En este y otro aspecto, esta representada en el libro de Parábolas. Si a ella están unidas muchas otras cualidades, ella no es su propietaria, es sola primera entre otras que tienen sus nombres y todo el grupo de cualidades tiene su común portador, bajo su propio nombre. Los sofiologos, posiblemente, por eso aplican a la palabra "Sabiduría" el nombre "Sofía," como de una portadora de la cualidad. Pero eso es pura tautología, — lo mismo, solo en dos idiomas: el nombre no aumenta el contenido del a que se refiere.

103

Page 104: POMAZ.Ensayos

Que ocurre? No están escondiendo los sofiologos bajo los nombres bíblicos, un concepto concreto, substancial, pero ajeno a las verdades bíblicas y cristianas?

Que ruptura de la comprensión cristiana del mundo!

Que contraria es la idea misma al espíritu del monoteísmo bíblico! Ya que no hay nada en común en el monoteísmo con politeísmo, en la mismo entidad de ellos, igualmente como de la fe con el ateísmo. Toda escénica de la religión del antiguo pueblo elegido por Dios, toda el fuego de los discursos de profetas, reproches, amenazas, grito de dolor del alma, estaba dirigido a la lucha con ese pagano "culto de la vida," con el culto de "principios genéricos de la vida," en forma baja, lo que constituía el alma del politeísmo en general. La religión bíblica es completamente limpia de ese elemento. La Biblia juzga a todas las desgracias del pueblo y toda su historia desde el ángulo de su caída en las bajas concepciones paganas, y, relacionadas con ellos, orgías de este culto. La destrucción del estado, las desgracias del pueblo los profetas preveían y explicaban como castigos directos por la retirada del monoteísmo moralmente puro, y por la traición a Dios.

Es necesario en relación con esta tema hablar sobre el cristianismo?

El primer nacimiento del hombre, según el libro de Génesis, con finalidad y no en vano, es representado en la historia de la humanidad, como un nacimiento sin "sin mujer" — creación de Eva, de la costilla de Adán. De mismo modo el cristianismo recibió su comienzo con la encarnación del Hijo de Dios, sin hombre.

Nos contestan con la Biblia: "Y creo Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creo, varón y mujer los creo." De ahí sacan una conclusión inversa: lo que es establecido en la naturaleza humana, pertenece también a la naturaleza Divina. Tal conclusión esta violando las leyes de la lógica: conclusión inversa por analogía. Veo claramente mi rostro en el vidrio liso del espejo: pero no concluyo de ahí, que mi rostro esta chato y brilla como el espejo. El apóstol escribe sobre los paganos: "Se envanecieron en sus razonamientos, y su necio corazón fue entenebrecido, profesando ser sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria de Dios incorruptible en semejanza de imágenes de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles" (1 Rom. 21-23). Seria necesario imitarlos?

Solo glorificaremos a Dios por la sabia organización del mundo. Gracias a la Sabiduría Divina con la corriente de innumerables nacimientos, a través de la unión de elementos masculino y femenino, se alcanza en el mundo una infinidad de distintas formas, géneros, especias terrenales. Con estas condiciones se crea el cambio de generaciones, la plenitud y harmonía del todo y la riqueza de individuos, que hay, ni habrá, dos hombres completamente iguales entre si, tampoco dos arboles de estructura absolutamente igual. Si la reproducción procedería por una simple división, como ocurre en las formas elementales, entonces en cada genero de criaturas — todas serian idénticas, como dos gotas de agua. Pero la Sabiduría Divina estableció la ley de multiplicación a través de la unión corporal de dos criaturas de una especie, dándolos una diferencia correspondiente en la forma del cuerpo. Y se alcanzo no solamente la diversidad de formas. Mucho mas: así se creo la familia, célula básica da la sociedad humana. Pero ahora, por desgracia, tratan de destruir a la familia... Lo que pasa, que solo en la familia, desde la infancia, la gente aprende a amar y servir unos a otros desinteresadamente!  

4. Sofía — "el alma del mundo?" el principio femenino en Dios?

104

Page 105: POMAZ.Ensayos

Cuando la sofiología pasa a usar un lenguaje simple, nos descubre que tiene en vista al "alma del mundo" como portadora de sabiduría. Esto ya es otra cosa. Solo hay que reconocer, que el pensamiento sobre el "alma del mundo" es completamente ajeno al cristianismo y a la Biblia. Aquí debe seguir la negación de los sofiologos de los argumentación Bíblica y de tratar de cristianizar esta idea.

En realidad, los lideres de la idea de alma del mundo van por diferentes caminos: o se apoyan en las filosofía precristiana, o toman ideas del gnosticismo, o directamente — del paganismo. El cristianismo rechazo a esta enseñanza hace tiempo, y rechazo abiertamente junto con el gnosticismo, después de los intentos de introducirla en la conciencia cristiana.

Porque esta idea en tiempo lejano estaba presente en el cristianismo?

Ya que el alma de cualquier cosa es su centro, es propia de el y esta incluida en el, de esto resultaría, que todos los fenómenos negativos de la vida del mundo y de la humanidad, cada persona consciente, todo el mal, que existe realmente caería como la culpa sobre el alma del mundo. Porque que clase de alma de él seria, si se atribuía solo los hechos positivos del mundo? No, ella sufriría bajo el peso del mal, sin fuerzas de regenerar su cuerpo del mundo. Seria necesaria solamente a la humanidad para cargar sobre ella toda la responsabilidad propia de la gente? Semejante tentación es deshonesta y vana!

En cambio, representando esta alma, como una criatura ideal, pura y divina, como un ángel de guardia (existe tal punto de vista), entonces, teniendo la gran Providencia Divina, que daría esta alma al mundo?

Y he aquí, en lugar de una respuesta, se revela otro motivo, mas profundamente escondido de la sofiologia: ellos dicen, — que en la enseñanza de la Iglesia no hay plenitud del concepto mundial, falta el "principio femenino," dado en la naturaleza. Aquí la discusión pasa ya a las mismas bases de la existencia. Y ante nosotros nítidamente se muestra la caída de la visión del mundo cristiano en un poso pantanoso de las nociones politeístas paganas, y en los cultos de la antigüedad. Justo en nuestro tiempo, ellas están estudiados con detalles y los cultos antiguos se presentan en toda su evidencia, — no se puede negar, — de abierta indecencia y abominación, atrayendo en parte la atención de los escritores contemporáneos, que la están adaptando y cultivando. Sin duda, de la esfera sofiologica se extrae solo la idea pura: de la plenitud de la organización del mundo, "plenitud de la vida" que se expresa en la presencia de dos partes constitutivas del mundo vivo: — genero masculino y femenino. Y como en las presentaciones modernas no eclesiásticas, el cristianismo esta reducido al nivel de todas las religiones mundiales, entonces, debido a su lugar preponderante, nace la idea de purificar y completar la enseñanza eclesiástica con el principio femenino, como fuerza activa en el mundo.

Pero no nos atrevamos a aplicar las leyes de la vida, dados a nosotros en la tierra, a la parte celestial, divina, a la parte habitada por los Angeles, espíritus no corporales!

"Sofía, hipóstasis cuarta?" — hay que contestar brevemente.

Si imaginarla como persona del ser Divino, — ella no tiene lugar en el cristianismo, hasta en las formas mas alejadas de la ortodoxia. Hay cristianos, que no creen en la Santísima Trinidad, pero los que confiesen el Cuarteto — no existen.

En cambio, si se trataría de una "criatura-hipostasis" podría ser solo la primera, el comienzo de la incontable serie de personas creadas, individualidades. Pero dirán, que

105

Page 106: POMAZ.Ensayos

ella, con su existencia, engloba a todos, que se encuentran mas abajo, entonces, también a nosotros?!  

La vida del mundo en el Espíritu Santo.

El mundo humano vive en estado pecaminoso.

Porque también "La creación fue sujetada a la vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujeto (el hombre) en esperanza; porque también la creación misma será liberada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios" (Rom. 8:20-21).

Pero la benevolencia, amor, misericordia, amor a la humanidad Divinas, no tienen obstáculos. No hay en la Palabra de Dios, ni en la fe de la Iglesia Ortodoxa, ni un indicio de alguna colectiva, congregada, y al mismo tiempo individual "alma del mundo." "Con el Espíritu Santo cada alma, todo lo que respira, se vivifica." El salmo 51, obra del A.T., un constante compañero de la oración cristiana, testifica una fe eterna en el Espíritu Santo Divino, que permanece en el mundo y en los fieles: "No me eches de delante de ti, y no quites de mi tu santo Espíritu, vuélveme el gozo de tu salvación, y Espíritu Poderoso me sustente" — rezamos con estas palabras del salmo.

El escritor del libro de la Sabiduría de Salomón: ¿Y quién podrá conocer tus intenciones, si tu no les has dado primero la Sabiduría, o no le has enviado de lo alto tu Espíritu Santo? (9:17)... Por eso me volví al Señor y le supliqué; le dije con todo mi corazón (25-26)... ("habiendo hablado muchas veces a los padres por los profetas," Hebr. 1:1)... Supe, pues, todo lo que está oculto y todo lo que se ve, puesto que la sabiduría que lo ha hecho todo me lo enseñaba.] En ella se encuentra un espíritu inteligente, santo, único, múltiple, ágil, móvil, penetrante, puro, límpido, no puede corromperse, orientado al bien y eficaz. Es un espíritu irresistible, bienhechor, amigo de los hombres, firme, seguro, apacible, que lo puede todo y que vela por todo, impregna a todos los otros espíritus por inteligentes, puros y sutiles que sean… y tu Espíritu imperecedero está en todo! (Sab.S. 7:21-23; 9:17, 12:1).

Protegiendo a si mismo y a su pueblo de la representaciones diabólicas politeístas, los conductores espirituales del pueblo judío mantenían firmemente la idea de monoteísmo; pero con esto, también en A.T. penetraba en el pensamiento de hombres elegidos el misterio de la existencia de Palabra en el Padre, como también del Espíritu Santo, el misterio de la Trihipostasis.

La Sabiduría es el patrimonio de todas las personas de la Santísima Trinidad. El cristianismo predica a "Cristo — la Fuerza Divina y la Sabiduría." Pero en el Espíritu Santo se ve la sabiduría como una fuerza activa, que eternamente otorga la vida en el mundo, y como la fuente de la Gracia Divina y santidad.

No tiene ninguna importancia en la enseñanza cristiana expresar a los conceptos de la fe en uno o otro genero gramatical. Esta diferencia depende de las características de distintas idiomas. Así, en griego, la palabra "Espíritu" es de genero neutro. Nosotros (en ruso) justamente, los sustantivos calificativos, que no designan objetos concretos, los expresamos en el genero femenino.

Si el pensador del A.T., el autor de "Sabiduría de Salomón," como el mismo testifica, ama a la sabiduría, proveniente del Espíritu Santo "La amé más que a la salud y a la belleza" (7:10), como nosotros , miembros de la Iglesia de Cristo, que vive con el Espíritu Santo, no vamos a reconocer en Él al Autor de la vida general...? "Porque la grandeza y la belleza de las criaturas dan alguna idea del Que les dio el ser" (13:1-5). El servicio ortodoxo de la Iglesia esta lleno de la glorificación del Padre e Hijo y

106

Page 107: POMAZ.Ensayos

Espíritu Santo en un Ser. Esto esta en cada conclusión de todos los pedidos, en las exclamaciones del sacerdote y al final de casi toda oración. Con la invocación del Espíritu Santo comenzamos a todas nuestras oraciones. Los Sacramentos de la Iglesia se realizan mediante la fuerza del Espíritu Santo. Después del Bautismo enseguida recibimos Su sello. La fuerza del Espíritu Santa que otorga la vida, canta la Iglesia durante los breves himnos de Matines dominicales y el servicio de la noche (antifonos).

 

"El Espíritu Santo hace fluir a toda la sabiduría..." — "al Espíritu Santo todo agradecimiento, en El todo vive y se mueve..." — "Camina junto a toda criatura..." — "de El la gracia y la vida para toda criatura..." — "Con el Espíritu Santo toda alma se vivifica..." — "del Espíritu Santo fluyen ondas de gracia que sacian a toda criatura para vivificacion..." — "Con el Espíritu Santo toda la riqueza de conocimiento Divino, la vista y la sabiduría..." — "Con el Espíritu Santo sostiene todo lo visible y lo invisible porque es el soberano..." — "De El todo lo viviente recibe el alma..." — "Con el Espíritu Santo lo divino para todos, benevolencia, razón, paz y bendición, ya que es igual en Su actividad al Padre y a la Palabra." — "La sabiduría del Espíritu Santo sobre todos: a El saludan las huestes altísimas con toda respiración interior" — "El Espíritu Santo es la fuente de los tesoros Divinos — de El la sabiduría, razón y temor: a El gloria, honor y sabiduría." — "Con el Espíritu Santo la profundidad de los dones, la riqueza de la gloria, la profundidad grande de los destinos..." — "por la gracia del Espíritu Santo se sostiene todo el mundo, El es Dios señorial, uniexistente el Padre y el Hijo."  

Y no hay brecha! No hay lugar para el "alma del mundo"!

La Iglesia vive en Espíritu Santo y Él permanece en ella. Los pensamientos religiosos en las oraciones de la Iglesia están construidos en tal forma, pare que nosotros tomemos conciencia. Esta constante permanencia del Espíritu Santo en los fieles y entre los fieles; pedimos una renovación de Su cercanía a nosotros.  

La vida en la fe.

"Dios es Luz, y no hay ningunas tinieblas en Él" (1 Jn. 1:5). Que significa llamar a Dios Luz? — Esta claro, que se piensa en la perfección Divina: perfecto Bien en perfecta Pureza, perfecta Santidad, perfecta Verdad, perfecta Benevolencia y Amor, y unida a ellos perfecta fuerza creadora, perfecta Providencia sobre el mundo, su observación y su Conocimiento.

Según la instrucción de los padres de la Iglesia, la Luz sin embargo no es la escénica Divina, es solo la plenitud de Sus cualidades y la manifestación de ellos. El salmista expresa en el salmo 104 esta manifestación con las palabras: "El que se cubre de luz como de vestidura."

San Gregorio el Teólogo enseña:

"Dios es la Luz altísima, inaccesible, inexpresable e inalcanzable a la mente e imposible de expresar con las palabras" (Palabra en el santo Bautismo). — Por eso la Divinidad en Su Persona es hasta imposible de nombrar... Los antiguos y los mas sabios de los hebreos no soportaban, que se escribiera con las mismas letras el nombre Divino y los nombres de las criaturas, tampoco pronunciar el mismo nombre del Ser eterno y único con distracción. Solo en cierto modo es aplicable a Él la palabra "Existente." Y no solo porque el Mismo Altísimo Se aplico este nombre para Moisés y ordeno decir al pueblo:

107

Page 108: POMAZ.Ensayos

YO SOY (Jehová) me envió a vosotros (Ex. 3:14)... sino también porque no estaba ni estará limitado o interrumpido por lo que sea (Palabra 30, "la Teología").  

"Hemos visto la Luz verdadera"

La luminosidad Divina se extiende sobre el mundo. Desciende y penetra en las almas humanas. Tenemos esperanza, que penetra no solamente el las almas cristianas, pero también en las de la gente, que tienen en el corazón la aspiración a lo alto, la sed de conocimiento de Dios.

Es importante recordar, que las palabras "la luz de la fe" no es solo un "símbolo" del sentimiento de la fe, sino expresa un verdadero esclarecimiento o resplandor del alma. San Gregorio en sus palabras sobre el Bautismo (la fiesta de la Luz) nos da ejemplos de la fe del hombre del A.T., citando el Salterio:  

"Alumbre mis ojos, para que no duerma de muerte" (13:3).

"Luz esta sembrada para el justo, y alegría para los rectos de corazón" (97:11).

"Iluminas maravillosamente desde las eternas montañas" (75).

"Dios es mi luz y mi salvación; de quien temeré?" (27:1).

"Envía tu luz y tu verdad; estas me guiaran" (43:3).

"Alza sobre nosotros, o Dios, la luz de Tu rostro" (4:6).

"En Tu luz veremos la luz."  

En la Iglesia del N.T. este resplandor es abundante y mas fuerte. Lo predijo el profeta Isaias: La luz de la luna será como la luz del sol, y la luz del sol será siete veces mayor, como la luz de siete días, el día cuando vende Jehová la herida de su pueblo y cure la llaga que le causó (Is 30:26). Y mas: "¡Levántate, resplandece, porque ha venido tu luz y la gloria de Jehová ha nacido sobre ti! Porque he aquí que tinieblas cubrirán la tierra y oscuridad las naciones; mas sobre ti amanecerá Jehová y sobre ti será vista su gloria. Andarán las naciones a tu luz y los reyes al resplandor de tu amanecer" (Is. 60:1-3).

El cumplimiento de la profecía de Isaias se nota ya en las primeras líneas del N.T. de Juan (1:4,5,7,8,9), anunciando a todo el mundo la manifestación de la luz del amor Divino, que se lee en las Liturgias.

Y el Salvador enseñaba a sus discípulos: "Vosotros — la luz del mundo... Así que brille vuestra luz ante los hombres para que ellos vean vuestras obras buenas..." Y sobre Si Mismo ante los fariseos: Yo, la luz, he venido al mundo, para que todo aquel que cree en Mi no permanezca en tinieblas, pero tenga la luz de la vida.

Hay que mencionar, aunque brevemente, las epístolas de los apóstoles a los nuevos conversos.

El apóstol Pedro así aclara el significado de entrar en la Iglesia de Cristo: "Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que llamo de la tinieblas a su luz admirable" (1 Ped. 2:9).

El apóstol Juan el Teólogo: "La vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó... Dios es luz... Si andamos en luz, como Él esta en luz, tenemos comunión unos con otros, y la Sangre de Jesucristo Su Hijo nos limpia de todos pecados..." (1 Jn. 1).

108

Page 109: POMAZ.Ensayos

Y el Apóstol Pablo: Ustedes resplandecen como lumbreras en el mundo... (Filip.).

"Dios resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo" (2 Cor. 4:6).

"Nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos trasformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu Santo" (2 Cor. 3:18).

"Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman" (1 Cor. 2:9).

Con esta iluminación de las almas, con este alto esclarecimiento de la razón, — nos enseña la palabra de la Biblia, — se introduce en el alma una alegría o el hálito de felicidad.

"Luz esta sembrada por el justo, y alegría para los rectos de corazón" (Sal. 97:11), "Resplandeció en la tinieblas luz a los rectos" (112:4).

Juan, el Precursor del Señor, dice de si mismo: "El amigo de Esposo se goza grandemente de la voz del Esposo; así pues mi gozo esta cumplido. Es necesario que Él crezca, pero que yo mengue" (Jn. 3:29-30) (en el servicio publico). El apóstol Pablo testimonia sobre si: "Me crucifique con Cristo" (así eran sus desdichas causadas por los enemigos de su predica), — lleno de alegría cristiana , la transfiere a sus hijos espirituales: "Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: Regocijaos!" ... "Hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía" (Filip. 4:1,4 lo que leemos también en sus otras epístolas). El apóstol Juan, favorito de Cristo, se expresa todavía con mayor fuerza: y esto les escribimos para que la alegría vuestra sea perfecta. Aquí esta expresada la verdad, que con el perfeccionamiento moral, crece en el alma el sentimiento de alegría. Simultáneamente crece, como vemos de las epístolas citadas, el amor, y la relación mansa, amante, bienaventurada con la gente alrededor. Con esto, el que tiende hacia la luz, se nítidamente sus faltas y, todavía mas, sus caídas, no esta admirando sus obras, — lo que crea una humildad natural y noble, y en particular aporta el temor a Dios, como dice el Salmo 86 y también el la oración del servicio vespertino: Alegra el alma de Tu siervo...afirma mi corazón para que tema Tu nombre. Así es gamma de los estadios cristianos del alma. Esto lo que significa: "Vivir en la Luz." Así la Claridad Divina se vierte en el mundo.  

Dos tipos de Iluminación.

Nosotros, gente de la llamada "cultura occidental" contemporánea, vivimos sin querer en dos esferas espirituales: a) En la esfera de la supratemporal Instrucción cristiana y b) en la época de la "instrucción" que comenzó en el occidente de Europa en el final del Medioevo. Vivimos en la época del racionalismo o pensamiento practico, paulatinamente separado de los principios religiosos, particularmente en el siglo "volteriano." En nuestro siglo esto alcanzo a una directa persecución del cristianismo, que cayo con mayor fuerza sobre la Iglesia Ortodoxa Rusa. Según el concepto de esta época son dignos de existencia solo las metas terrenales de la vida; y para los pensamientos de la vida eterna y el perfeccionamiento en el espíritu Evangélico — no hay lugar en la atención social y individual. Y para la protección de la "ética social" y orden alcanza la educación general, la vigilancia política, y sin duda, con lugares de recluso para los criminales. Así son los principios de esta época. La realidad esta ante nosotros: Millones de asesinados por su firmeza en la fe, miles de presos y deportados por sus protestas contra la presión física y moral, las guerras entre naciones y internas,

109

Page 110: POMAZ.Ensayos

crecimiento de criminalidad, destrucción moral, abundancia de sufrimientos personales, morales y físicos.

Podría parecer, que hasta en las transgresiones en la religión, habría que recordar esta practica cultura occidental, en su mejor parte se desarrollo sobre la base cristiana, — sea esto la tipografía (Guttenberg, Biblia, libros eclesiásticos), la literatura artística, "novelas" (del periodo romano escolástico); las creaciones de famosos compositores musicales (los servicios Divinos con órgano en templos católicos); en pintura (de la pintura sacra) o arquitectura (de la complicada arquitectura de Templos, del Oriente en especial).

Por otro lado — vemos, sabemos que la fe cristiana no rechaza a la cultura terrenal y la satisfacción de las necesidades vitales — lo que testimonian las Sagradas Escrituras. Así durante el periodo de 40 días después de la Resurrección de Cristo, Sus discípulos se dedicaron a la pesca durante las noches. El apóstol Pablo, todo dedicado a la predica apostólica, se ganaba la vida, confeccionando las carpas para no sobrecargar a los demás. El evangelista Lucas era medico y pintor, y además escribió el N.T. y los Hechos Apostólicos.

Pero, según la palabra del Señor: "no con el pan solo estará vivo el hombre." Y nuestra conciencia personal nos induce en que consiste nuestra dignidad, lo que significa que el designo de nuestra vida es mas alto que las necesidades de la simple existencia, y no se limita con esta parte animal, pero que no hay que privarse de la plenitud de la vida. Del punto de vista cristiano, diremos: seria privarnos no solo de las alegrías espirituales aquí, en la tierra, pero también de la dicha de la vida eterna en Dios, lo que ya es — una muerte espiritual.  

La Luz y las tinieblas.

A medida que el conocimiento contemporáneo penetra en el pasado de la humanidad, se ve, que desde el principio eran propios al hombre don conceptos principales: la fe en Dios y la creencia en la eternidad (en Biblia — sobre el árbol de la vida" en el paraíso). Se tenia conciencia, que si no existe eternidad en Dios, en el futuro para el hombre después de una vida breve, insegura, no siempre feliz, — la muerte, y esto significa — derrumbe, vacío, tinieblas. Y este segundo, sin esperanzas — la muerte borra todo el sentido del primero — la vida terrenal. En la misma "visión del mundo" de un hombre sin fe, el ultimo renglón — es el vacío y las tinieblas.

No es así la visión cristiana del mundo, llamada con la palabra breve "fe." Sobre ella predicaba nuestro Señor Jesucristo a Sus discípulos y al pueblo en el Sermón del monte. "haceos tesoros en el cielo...porque donde este vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón. La lampara del cuerpo es el ojo; así es si tu ojo es bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz" (Veremos claramente a si mismos, nuestros pasos y acciones). "Pero si tu ojo es maligno, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Así que, si la luz que en ti hay es tinieblas, cuantas no serán las mismas tinieblas?" (Mt. 6:21-23). Que oscuridad aguarda al hombre en el futuro, cuando él, todavía en la tierra se desconecto de la Luz Divina... Cuídate hombre, para no declararte sin fe o ateo, con esto por adelantado prepárate para las tinieblas, sin la Luz Divina, fuera de Dios Omnipresente.

El escritor del libro "Sabiduría de Salomón" da una imagen terrorífica de la "oscuridad egipcia" absoluta, que sobrevino a Egipto antes del éxodo de los judíos — este es como un símbolo de aquella otra "oscuridad eterna."

110

Page 111: POMAZ.Ensayos

Para un creyente, un cristiano, en cambio, "La luz ilumina en la oscuridad, que no lo va a envolver..." El evangelista Luca agrega a estos pensamientos las palabras siguientes de Jesucristo: "Así que, si todo tu cuerpo esta lleno de luz, no teniendo parte alguna de tinieblas, será todo luminoso, como cuando una lampara te alumbra con su resplandor" (Luc. 11:36).

Es en estas luminarias de la fe esta puesta, desde el principio de su existencia y se afirma la Iglesia única santa, católica y apostólica ortodoxa. 

La Iglesia de Cristo, según la enseñanza del beato Simeón, el Nuevo Teólogo.

En los primeros días del cristianismo, en los días cuando este contaba solo 30-40 anos de su existencia y tenia pequeñas y aisladas comunidades dentro el Imperio Romano, ya entonces, el apóstol Pablo, siendo prisionero por su predica de Cristo, iluminado por la luz de la Gracia, — dio en una de sus epístolas el concepto enaltecido y pleno de la Iglesia de Cristo. Precisamente, como del Cuerpo de Cristo, un único organismo viviente celestial-terrenal. Dio la imagen de la Iglesia, santamente conservado por la conciencia general ortodoxa. Esta imagen se encuentra en su epístola a una comunidad eclesiástica de Efes. Aquí esta representado un aspecto majestuoso de la Iglesia como de la "plenitud de Cristo," "Aquel que todo lo llena en todo." Esta dado el perfil de una nueva existencia cuya escénica es la "unidad de amor," existencia que reúne a lo "celestial con lo terrenal" con uniones constantes y fuertes. Es suficiente citar en este caso un versículo de esta epístola (4:16). Leemos: "La Cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concentrado y unido entre si por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor."

Para ese fin, escribe el apóstol, Cristo puso en la parte terrenal de la Iglesia "a unos como apóstoles, otros profetas, otros evangelistas, otros aun pastores y maestros." Pero que son estas ligaduras que recíprocamente afirman las partes del Cuerpo, "según la actividad propia de cada miembro de la Iglesia?" Que son estas ligaduras-acciones, que dan, simultáneamente, el "crecimiento" a cada uno, por si mismo, miembro de la Iglesia y con esto — el crecimiento, perfeccionamiento y plenitud a todo el cuerpo de la Iglesia celestial-terrenal baja la única Cabeza Cristo? Sin duda, con estas reciprocas ataduras del cuerpo de la Iglesia, lo que compone, reúne y une es la oración. Ya que — que representa en si mismo la Iglesia, si no es el "mundo de oración"? La oración puede ser llamada el aire, la respiración, la vida de la Iglesia. En forma semejante como en un telar los hilos (en este caso los hilos-oraciones) van en todas las direcciones, ellos unes a cada miembro de la iglesia con el Padre Celestial; a los miembros terrenales entre ellos y con los celestiales. Lo mismo esta en el cielo en la esfera de Angeles y Santos, solo en un grado mas alto y mas perfecto. Los terrenales rezan unos por otros y, según la ley del amor, por los difuntos; los celestiales — por los terrenales e igualmente por los hermanos difuntos, que necesitan ayuda. Por estos hilos de oraciones van glorificaciones y agradecimientos en ambas partes de la Iglesia, en la tierra uniéndose con pensamientos y sentimientos de penitencia.

Sin duda, las uniones dentro iglesia se manifiestan en actividad y acciones correspondientes, pero esta parte es derribada que sale de la fuente primera de oración. Este concepto es plenamente propio solo a la conciencia ortodoxa y al mismo orden y vida real de la Iglesia Ortodoxa. Nuestro servicio religioso es el indicador directo de este modo de vida de la Iglesia.

111

Page 112: POMAZ.Ensayos

Se conserva este tipo de conciencia propia en la teología de los santos padres? Si, el pensamiento de ellos esta saturado de esto. Daremos el ejemplo de las obras de San Simeón el Nuevo Teólogo, cuya vida transcurría entre primer y 2o milenio (paso a las moradas celestiales cerca del 1020). En su "Palabra" 24 expone los pensamientos sobre las acciones mutuas de la Iglesia de Cristo celestial-terrenal. El no pone ninguna diferencia clara entre los dos estadios de los miembros de Iglesia — terrenales y celestiales, — no porque él los niega, sino para mayor claridad de concepto de la Iglesia es "único Cuerpo de la Unica Cabeza," "la plenitud del que llena todo en todo."

San Simeón enseña:

"Todos los santos son en verdad miembros de Cristo Dios y como tales están unidos a "El y con Su Cuerpo. Cristo es la Cabeza y todos los santos, desde el principio, hasta el ultimo día, son Sus miembros y todos ellos, en conjunto constituyen el cuerpo como de un hombre. Unos de ellos son como brazos, que hasta ahora trabajan, y según Su santa voluntad, trasforman a los indignos en dignos y los presentan a El. Otros — en el rango de hombros del cuerpo de Cristo, que llevan los pesares unos de otros o tomando la oveja extraviada que vagaba en montes y abismos, la traen a Cristo y así cumples Su ley. Otros en el rango de pecho, que manan para los sedientos y hambrientos de la verdad Divina, el agua Purísima — las palabras de sabiduría y razón, ya que enseñan la palabra Divina y les dan el pan de pensamiento, que comen los santos ángeles, o sea la verdadera Teología como amigos amados de Cristo. Unos en el rango de corazón, quienes en su seno llano de amor hacen caber a todos los hombres, reciben en su interior el espíritu de la salvación y sirven de recipiente de indecibles y escondidos Misterios de Cristo. Otros representan las caderas, los que tienen en si la fuerza de misteriosa teología, que hace nacer pensamientos Divinos y con la palabra de su enseñanza siembran en los corazones la semilla de la piedad. Otros, al fin, en el rango de huesos y pies, que muestran el coraje y la paciencia en las tentaciones, como Job, y permanecen inamovibles en su resistencia en el bien, reciben las dificultades y las lleven con voluntad hasta el fin. De esta manera, ordenadamente, se constituye el cuerpo de la Iglesia de Cristo a partir de todos los santos de Él, y permanece entero y perfecto, para que sean unidos todos los hijos de Dios, primogénitos, inscritos en los cielos.

Que todos los Santos son miembros de Cristo y son el único cuerpo se demuestra en las Escrituras Divinas. Primeramente escuchen a nuestro Señor como El presenta la unidad invisible, que tienen con El los Santos, en las palabras dichas a los apóstoles: "Creedme que Yo soy en el Padre, y el Padre en Mi" (Jn. 14:11). "Yo soy en mi Padre, y vosotros en Mi, y yo en vosotros" (Jn. 14:20:17:20-26).

En la medida que la divinidad que recibimos a través del contacto con el Señor, es indivisible, es necesario que nosotros haciéndonos de verdad participantes de esta Divinidad, seamos inseparables de Cristo, ser un espíritu en un cuerpo (Gal. 3:28; Colos. 3:11; 1 Cor. 12:1-14). Como en moradas eternas, Dios a cada santo le da la parte correspondiente, así en el cuerpo de la Iglesia, cada una se adjunta en tal miembro de Cristo, el cual se merece. Esto lo dice también el ap Pablo en la misma epístola: "Dios ha colocado los miembros cada uno de ellos en el cuerpo, como El quiso" (1 Cor. 12:18). Así, hay muchos miembros, pero el cuerpo es uno. Deseando mostrar la diferencia de estos miembros y cuales son, él dice: "Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembro cada uno en particular. Y a unos puso Dios en la Iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas" (1 Cor 12:27-28).

112

Page 113: POMAZ.Ensayos

"Grande es este misterio; mas yo digo respecto de Cristo y de la Iglesia" (Efes. 5:32). Y en verdad, este misterio esta y seguirá siendo grande y por encima de todo lo grande. Que unión, contacto y parentesco tiene el Señor nuestro Creador de todo, con toda la Iglesia, como con la única esposa y es uno con ella, y siempre permanece con ella, como la amada suya. Pero esta unión es hermosa, como es que le gusta al Señor juntarse con la Iglesia — lo cual es impensable y indecible. También la Iglesia se une con su amado Dios y se adhiere a El, como el cuerpo esta adherido a su cabeza. Así al Iglesia — conjunto de fieles, o sea hijos de Dios, inscritos en los cielos, no puede ser un cuerpo entero y perfecto sin su cabeza — Cristo Dios nuestro. Y no puede vivir con la verdadera vida eterna, si no será alimentada por El cada día con el pan necesario, del Cual reciben la verdadera vida todos lo que Lo aman, y crecen en nombre perfecto, en la medida del cumplimiento de la edad de El.

Como la Iglesia es el cuerpo de Cristo, la novia de Cristo y mundo grande, y templo Divino, mientras los miembros de Su cuerpo son los santos, y mientras ellos no todos han nacido y se han mostrado aceptables a Dios, es claro, que el cuerpo de Cristo no esta todavía completo, Que todavía no se lleno el mundo superior, que no toda la asamblea de hombres entro en la Iglesia de Cristo. Pero, hasta ahora, hay todavía en el mundo muchos no creyentes, que tienen que adquirir fe en Dios; hay muchos pecadores, que, cuyo deber es arrepentiste, hay muchos rebeldes, que tienen que someterse a Cristo, muchos todavía deben nacer y complacer a Dios antes que tocara la ultima trompeta. Y así, deben nacer todos los previstos por Dios y llenar la medida de la Iglesia de los primogénitos, el Jerusalén celestial. Y entonces se cumplirá la plenitud del cuerpo de Cristo, recibiendo en si los predestinados por Dios, para ser semejantes a la imagen de Su Hijo, los cuales son hijos de la luz y del día. (San Simeón Nuevo Teólogo. Traducido del Griego por el obispo Teofano).

-----------------------------------

 

Pensamientos sobre OrtodoxiaProtopresbitero M. Pomazanski

Traducido por la Dra. Elena Ancibor

 

Contenido:  

Ortodoxia ¿Qué es? La Iglesia y Ortodoxia. La característica básica de Ortodoxia. ¿Dada o buscada? La importancia de los cánones. ¿Ortodoxia, es dinámica o estática? La glorificación de Dios. Lo Externo y lo Interno. La esencia de la idea de Salvación. La idea de Conciliaridad. La Unidad Interna. La fidelidad a Cristo. 

Ortodoxia ¿Qué es?

Una palabra especial... Palabra que posee gran fuerza de atracción. Para muchos, muchos — santa y cara palabra, no fácilmente definida y al mismo tiempo simple y comprensible. De algunos escuchamos el reproche: "¿Para que en sus reuniones y discursos, resuena, tan a menudo la palabra Ortodoxia?" Puede ser que a veces tienen razón en su protesta. No se debe transformar a una palabra cara en un termino corriente de lucha, hablar de ella en un habiente, donde es poco apreciada, hacer de ella una

113

Page 114: POMAZ.Ensayos

pelota de batalla en reuniones sociales, político — culturales. Hay que custodiar con mucho cuidado a este nombre, este nuestro santo emblema verbal.Hablar de Ortodoxia, no significa tratar de darle una definición total. Intercambiar los pensamientos sobre un tema entrañable puede ser una necesidad, es agradable — simplemente "compartir." Nadie los juzgará si hablan en una luz ideal sobre lo querido.

Dirán: ¿no es demasiado osado expresar sus propios pensamientos sobre la ortodoxia? No sería necesario, primero, elevarse a una altura espiritual completa, para poder juzgar sobre sus variadas facetas. ¿Sería posible abarcar a su plenitud?

¿No sería mejor no hablar, del miedo de expresarse no suficientemente bien? ¿Y no tendría derecho cada uno de nosotros de juzgar como juzgamos sobre un majestuoso templo, mirándolo desde el exterior o atisbando su interior, desde la entrada?

Es a menudo, que en la gente alejada de la Iglesia, quienes sienten poco su espíritu, tienen una impresión muy vaga de lo que representa realmente la palabra "Ortodoxia":

 

"Es algo intermedio entre el catolicismo y el protestantismo"

"Se sabe: es un cesaro-papismo!"

"Yo acepto Ortodoxia, pero la verdadera, no esta teología de seminario"

"Ustedes preguntan sobre que: ¿sobre Ortodoxia oficial?"

Nos contestan: "O, si la mística de Ortodoxia: la madre-tierra — Madre Santísima Virgen; la ciudad de Kitiezh, los necios por Cristo, Dulce Jesús vestido en belleza" (De una conferencia pública).

"Ortodoxia es lo conciliar, la participación del clero y de los laicos en la dirección de la Iglesia"

"He aquí la verdadera Ortodoxia: el ermitaño Zosima de Dostoiewski, "Los de Concilio" de Leskov..."

"Debemos sostener a Ortodoxia porque es rusa."

"Me interesa lo nuevo en Ortodoxia, p. ej.: la enseñanza sobre la Sofía, Soloviev, Bulgakov, Berdiaiev, pero en general es aburrida..."

Y en verdad, ¿qué es la Ortodoxia? ¿Cuál es su importante carácter distintivo?

¿La severidad expresada en ayunos y servicios religiosos largos? ¿La diversidad de formas de veneración de Dios, que corresponde a las necesidades espirituales de la vida del hombre? ¿Su popularidad, que otorga fácilmente el color nacional a la religión?

¿Por qué se dice: esto es ortodoxo, en cambio aquello de ustedes, o de ellos, no es ortodoxo?

Se suponen algunos principios para las respuestas ¿cuáles son? Cómo se resuelven estas preguntas: Sobre la base histórica (es así en la historia de la Iglesia Ortodoxia) o en la base ideológica ¿Esto concuerda con la idea ortodoxa?  

¿Así, desde cuando existe la palabra "Ortodoxia"? Nos dicen: Usted hablo de Ortodoxia antigua, ¿pero no existía Ortodoxia antes de la separación de las Iglesias?

"Se equivocan," contestamos.

En cuanto se manifestó en la Iglesia cristiana la necesidad de proteger a la verdad de los errores que aparecieron (y éstos ya aparecieron en los tiempos apostólicos), surgió el concepto de la "confesión correcta de la verdad," tal como la escuchamos en la oración

114

Page 115: POMAZ.Ensayos

litúrgica que viene de la Iglesia antigua, sobre el obispado, "que usa bien la palabra de la verdad" (2 Tim. 2:15). Esta expresión se cristalizó en una palabra durante los duros enfrentamientos del arrianismo en la Iglesia. San Atanasio el Grande dedicó casi toda su vida a la defensa de Ortodoxia del arrianismo. San Epifanio llama a San Atanasio: "Padre de Ortodoxia." El Isidorio de Sevilla en el libro "Los principios" dice: "El Ortodoxo es aquel, que cree correctamente y de acuerdo a esta creencia, vive correctamente." Los grandes padres orientales de la Iglesia del siglo VI, siempre usan esta misma denominación. San Gregorio el Teólogo la usa junto con otro concepto, repetido tan frecuentemente en nuestros días, o sea: "Ortodoxia sufriente" (La Palabra 6ª de Gregorio el teólogo).

Después del Sexto Concilio Ecuménico, cuando surgieron discusiones sobre la veneración de las imágenes (íconos) y de ese modo, sobre las formas externas de veneración de Dios, el concepto de "Ortodoxia" se amplió a todo el ciclo de teología Cristiana y servicios religiosos. Antes de la separación de las iglesias, "la Ortodoxia" o la "Verdadera Glorificación" se pensaba como un carácter necesario de verdadero Cristianismo, tanto en el Oriente como en el Occidente. Cuando sucedió la separación de la iglesia romana de la unidad de la Iglesia, ambos conceptos clásicos, digamos mejor, — eclesiásticos antiguos: a) "Ortodoxo" y b) "Católico-Universal" se conservaron en el Oriente y en el Occidente, pero se conservaron de manera que, uno dominó aquí, y otro allá. Cada uno hizo su estandarte de la Iglesia: En el Oriente — "Ortodoxia" es la preocupación, ante todo, de guardar la pureza de la confesión; en el Occidente — "la Universalidad" o el "Catolicismo" como la expresión de la idea de difusión mundial, o la Fe en el llamado mundial. El nombre de la Iglesia Cristiana como "Católica" quedó, sin duda, en el Oriente, tal como está mencionada en el Credo (que en la traducción eslava quedó como conciliar). Pero aquí, en el Oriente, esta denominación conserva su lugar en la serie de otras características necesarias de la Iglesia: "Una, Santa, Apostólica," que recibió en el Segundo Concilio Ecuménico, o sea, sin ser destacado en un carácter especial dominante sobre las otras características.

El pueblo ruso aceptó a Ortodoxia como la verdadera enseñanza de Cristo, conservada en la Iglesia de Cristo, representada en la tierra por los 4 antiguos Patriarcados Orientales. 

La Iglesia y Ortodoxia.

Como nosotros, los rusos, recibimos el cristianismo en el período cuando ya se produjo, de hecho, la separación del Occidente de la Iglesia Oriental, para nosotros, en el lenguaje cotidiano, los conceptos "la Iglesia verdadera" y "Ortodoxia," tienen, no solo un mismo sentido, sino también, el mismo contenido: La Iglesia verdadera es Ortodoxia, y Ortodoxia es la verdadera Iglesia. Pero como la Iglesia se compone de hombres, mientras que Ortodoxia es la Fe y la veneración de Dios, es necesario, cuando hablamos especialmente de Ortodoxia; distinguir a estos dos conceptos, la Iglesia — "¿Quiénes?" Ortodoxia —"¿Qué?" y "¿Cómo?" — la casa de Dios o la familia de Dios; Ortodoxia — su valor, su riqueza espiritual.

Hablando sobre lo Ortodoxo y lo no Ortodoxo, hay que explicar una cosa más. El hecho es que, todavía en el primer milenio antes del hecho lamentable de la separación de las Iglesias, tanto el oriente como el occidente, recibieron gran cantidad de particularidades que dependían de las causas no relacionadas con las confesiones, sino de las condiciones geográficas y otras, de la diferencia de culturas griegas y romanas. La distancia entre el occidente y el oriente, separados por el Mar Mediterráneo, impedían la

115

Page 116: POMAZ.Ensayos

uniformidad de las formas del culto y otras facetas de la vida eclesiástica. La lengua griega que dominaba en el oriente y el latín que se torno el idioma culto del occidente aumentaban esta separación.

Así aparecieron, todavía antes de la separación de Roma en las dos partes de la Iglesia, unos rasgos especiales que no dependían, en realidad, de la conservación o no de la verdad. En el 2º milenio, en la medida que estos rasgos seguían subsistiendo se tornaron características de una u otra confesión y actualmente a menudo, es necesario un esfuerzo para definir si tal o cual particularidad del espíritu de catolicismo romano u ortodoxo es el resultado de causas etnográficas, o lingüísticas u otras.

Pero, sin embargo hay que reconocer que casi todo carácter, a veces, hasta no esencial, de una u otra confesión con alguno de sus ángulos entra en el espíritu mismo de su Iglesia. Toda particularidad, hasta si no tienen sus raíces en la visión del mundo, corresponde, en un caso al ortodoxo, en otro — al católico o cualquier otro. 

La característica básica de Ortodoxia.

"El espíritu de Ortodoxia": esta expresión usada a menudo indica unidad, armonía interna que se encuentra en ella. Es difícil captar a ese espíritu, definirlo, decir en que consiste. De misma manera, o posiblemente con más dificultad que definir el espíritu de protestantismo o catolicismo. Pero tenemos el derecho de plantear la pregunta en otra forma: ¿De qué depende el espíritu de Ortodoxia, como se crea? ¿Es el termino medio de la suma de numerosos caracteres de la confesión ortodoxa, de manera semejante a como se habla del espíritu de una ciudad, de un país, o es la expresión de la idea que se encuentra en la base misma de la Ortodoxia? Diciendo de otra manera, ¿constituye la misma Ortodoxia una suma de conocimiento y experiencia espiritual, históricamente acumulada, o en su ser ella misma es la idea, una serie de ideas, que sirve para la plenitud de Ortodoxia, como la raíz, para el tronco y las ramas?

Ya la palabra misma: "Ortodoxia" o la "verdadera glorificación," habla de la idea y la nombra. ¿Qué idea? Puede ser formulada de distintas formas, pero ya mencionada la noción histórica sobre el uso antiguo de ese termino, y su filología, hablan que esa idea es ante todo la verdad: la búsqueda de la verdad, la fidelidad a ella, y su conservación: "Conozcan la verdad y la verdad os liberará." "Busquen ante todo a Reino de Dios y Su Verdad, y todo otro se os agregará."

La búsqueda de la verdad y la fidelidad a ella — es el signo fundamental de Ortodoxia. Y ese principio de la verdad en la Iglesia Ortodoxa en su historia, en sus actos, siempre se aceptaba (y existía en realidad) como fundamental, decisivo, cardinal. "No la universalidad, sino la verdad." Ni el peligro del cisma eclesiástico, ni la autoridad jerárquica, científica, teológica o cualquier otra, ni la presión del poder del estado, ni hasta la autoridad de Concilio — nada podía parar a ese elemento de la Iglesia, que como una potente corriente marina que imparable tendía hasta el fin de la adoración y victoria de la verdad Cristiana.

Así fue en la época de monofisismo, cuando el Santo Monje Máximo el Confesor no abdicó de la defensa de la enseñanza Ortodoxa, teniendo como oponente a 3 patriarcas y al emperador, así fue también, durante el período de 100 años de Iconoclasta.  

¿Dada o buscada?"Busquen en primer término a la verdad Divina"

116

Page 117: POMAZ.Ensayos

Entonces, ¿Qué es Ortodoxia? ¿Es buscada o es ya dada? ¿La meta eternamente avanzando, o ya lograda? ¿Dónde buscarla: En el futuro o en el pasado?

Las imágenes Ortodoxas de los Santos y la Madre de Dios, el aspecto del templo Ortodoxo, la regla de la vida piadosa ortodoxa, la ascética, dogmática, servicios religiosos, ética, costumbres y ceremonias. ¿No son todos ellos ya dados, no son la riqueza alcanzada, no es la expresión de una idea ya encarnada?

Ortodoxia está realizada en gran medida, tomó formas rígidas y estáticas.

Esto es comprensible. Vive el 2º milenio la Iglesia que lleva y guarda Ortodoxia. La conciencia Cristiana nos induce a pensar, cada vez mas a menudo, que estamos mas cerca del fin de la historia que de su comienzo.

Toda la experiencia del conocimiento de Dios, de la vida espiritual, nos está dada ya en la vida y obras de los Santos de la Iglesia de Cristo, en su historia y reglas.

Y nos queda profundizar el presente con atención o mirar al pasado para estudiar a nuestra propia Ortodoxia. 

Ortodoxia — ante nosotros, con nosotros, está ya dada, tiene su contenido y forma listos. Pero la religión es la vida. Y Ortodoxia no constituye una acumulación de respuestas listas a todas la preguntas que pueden inquietarnos. Ella misma pone ante nosotros problemas y nos exige resolverlas — según la voz de nuestra conciencia cristiana. Por eso, Ortodoxia no es solo dada, sino siempre buscada.

Cada día nos pone delante la pregunta: ¿Cómo actuar? Y a pesar de la experiencia no solo personal, sino una rica experiencia de generaciones pasadas, la vida nos pone continuamente ante el dilema: ¿Dónde esta el camino? ¿A dónde debemos ir? ¿Dónde esta la verdad, dónde esta mejor? Opiniones son muchas; la verdad es una. Tomando como guía el pensamiento de actuar como nos ordena nuestra conciencia, todavía vacilamos, como hay que actuar según la verdad, según Dios, ¿Cómo es mejor?

Así ocurre en la Fe, en obra cristiana, experiencia de la Iglesia. Sin embargo, ¿Cuán a menudo se puede escuchar la pregunta: "Es ortodoxa tal o cual cosa"? ¿Qué decisión, que acción corresponde al espíritu de Ortodoxia?

A la pregunta: ¿Qué es "Ortodoxo"? — La respuesta esta lista: "Ortodoxo es lo que es lo mejor." Pero no siempre esta claro: ¿Qué es lo mejor?

Y he aquí, escuchamos la voz de aquel elemento ortodoxo en el cual vivimos espiritualmente o por lo menos estamos en contacto. Y sumergiéndonos en él profundamente, encontramos una respuesta verdaderamente ortodoxa, de acuerdo con la voz de nuestra conciencia y nuestra mente. Esta respuesta nace intuitivamente, pero debe ser corroborada por los cánones de la Iglesia, el N.T., la tradición general de la Iglesia. La verdad que nace en lo profundo de nuestra alma, debe ser la verdad también a la luz del día, así resulta que al lado del termino Ortodoxia, hay un otro termino: "No ortodoxo." Significa la línea difícilmente definida con las palabras que se refiere a las particularidades de la vida eclesiástica, la música, la lectura, la iconografía y las ceremonias. 

Ortodoxia, no es algo dado, sino algo buscado. ¡Cuantas inquietudes sobrevivió la Iglesia, hasta que planteo esta integridad cristiana de la visión del mundo, que ahora recibimos hecha como la confesión ortodoxa de la Fe!

117

Page 118: POMAZ.Ensayos

¡Qué sacudidas y víctimas acompañaban el período de discusiones dogmáticas! Con que perdidas, en fin, perdidas de regiones enteras y pueblos, que quedaron en herejías y separaciones, pagó la Iglesia la defensa de la verdad Cristiana y Eclesiástica.

Así la Iglesia demostró con los hechos la confesión que esta escrita en su estandarte "Ortodoxia."

Esto no significa que la Iglesia es indiferente a la catolicidad terrenal: a la pérdida o conservación de sus miembros, o es insensible a la difusión del N.T. hasta los confines del Universo; que ella valora poco la unidad, que ella se cierra sobre si misma, que no trata de ocupar el primer lugar, que le pertenece por derecho, entre las confesiones cristianas.

Pero la misma realidad, la historia, exigió a la Iglesia justamente el ministerio de Ortodoxia: la lucha por la verdad cristiana. Y en esta lucha se perdían las fuerzas espirituales de una generación tras otra de la Iglesia en el Oriente, durante el primer milenio de su historia. "Busquen, ante todo, el Reino de Dios y su Verdad y todo lo demás se les agregará." La victoria definitiva, el triunfo en lo espiritual no pertenecen a aquel que posee la fuerza, la masa, los medios de lucha, los talentos, sino a aquel que lleva la verdad. La verdad, hasta el último momento, puede concervarse en la minoría y en la sombra.

En el curso de un largo proceso, en el curso de la historia mundial, no nos debe enceguecer ni la superioridad numérica — ajena, o nuestra — en tal o cual período histórico, ni la organización interna o externa, ni otras ventajas visibles. "La fuerza Divina actúa en lo débil." La victoria se da en el último momento. Y hasta la llegada de ese último momento es importante conservar y guardar su estandarte, observar la verdad, guardar la Ortodoxia.

Y sabemos que la herejía y diferentes no Ortodoxias, no pertenecen sólo al pasado. Las herejías y creencias erróneas, pueden estar también en el futuro. Y la Iglesia debe permanecer vigilante, tanto contra las herejías que vienen de afuera, como, mas todavía, contra las enseñanzas falsas, que surgen en su interior, entre los miembros de la misma Iglesia. 

La importancia de los cánones.

Es suficiente no mantener firme al timón, cambiar levemente el rumbo — y sigue, indefectiblemente una desviación de la meta, primero imperceptible y, con el tiempo, cada vez mayor. Por eso, valorando lo correcto, hay que verificar a si mismo. Los maestros artesanos tienen métodos con los cuales corrigen a los objetos que pierden la forma debida. Estas "reglas," también las tiene la Iglesia. En griego se llaman "Cánones" (canon es modelo, regla; el termino que usa el Apóstol Pablo en las Epístolas: Gal. 6:16; Felip. 3:16). La organización de la Iglesia, sus leyes, se definen por las reglas de los Santos Apóstoles, Santos Padres, Concilios eclesiásticos o Cánones de la Iglesia. El cristiano en su vida espiritual personal se guía y se corrige con la regla de la oración: de la mañana, la noche, regla para la Santa Comunión y otros. La finalidad de esta regla no es solo para mantener al hombre en la disciplina e la oración e incitar su aplicación a la oración: tiene una amplia importancia. El contenido de los modelos de las oraciones de las reglas de los Santos Padres hacen recta la conciencia moral del hombre y su visión de si mismo e indican qué y cómo pedir al Señor, como creer, como cumplir la penitencia y como educarse espiritualmente.

118

Page 119: POMAZ.Ensayos

De misma manera son necesarias las normas — reglas para la creación artística eclesiástica. Esta debe ser mantenida en la vía correcta de la tradición de la Iglesia. Así es. No en vano, una serie de cánticos se llamo "Canon," estos grupos de cánticos eclesiásticos son conocidos, justamente, por su riqueza de pensamientos y expresiones, formas artísticas, a pesar del cumplimiento estricto de las reglas de su composición. Así mismo, la iconografía y arquitectura ortodoxas, poseen sus cánones según cuya exactitud se definen su valor eclesiástico-histórico.  

¿Ortodoxia, es dinámica o estática?

"Conservar," "guardar," "ser fiel a la tradición de la Iglesia" ¿no es la cultivación del conservatismo? No sería característico para la Iglesia Ortodoxa el estancamiento, el punto de vista como este: "Nuestros abuelos vivían y se salvaban así, con esto queremos quedarnos. No necesitamos nada nuevo."

A menudo reprochan el conservatismo a la Iglesia ortodoxa.

Pero también algunos dicen lo contrario. Los protestantes acusan, p. ej: que el Oriente ortodoxo, en su desarrollo eclesiástico, fue demasiado lejos, introduciendo cada vez mas novedades en los conceptos y costumbres eclesiásticos, ¿de donde sería mejor volver atrás hacia el orden viejo y primordial de los primeros siglos del cristianismo?

¿Pero ese conservatismo de la Iglesia, no sería dictado por la lógica del milenio que se va? Si está destinado para algún día la reunificación de las Iglesias, ¿En qué base pueden proceder si no es sobre una aceptación mutua de las situaciones dogmáticas y canónicas comunes a ambos iglesias de Oriente y Occidente previas a la ruptura? La Iglesia Ortodoxa, que no cambio nada en su confesión dogmática y su orden canónico, en cualquier momento esta lista de aceptar la reunificación, sobre esta base única posible.

Y al mismo tiempo, la Iglesia del 2º milenio es un continuo movimiento hacia adelante. Ortodoxia no es estática, sino dinámica. Sobre el Oriente Ortodoxo, que pasó mas de mil años en la cautividad de pueblos musulmanes, es difícil hablar ahora. En los países eslavos, donde, después de su nacimiento en el Cristianismo, esta dinámica se expresó en la creación de la lengua eslava-litúrgica, en la conjunción libre del Cristianismo con el carácter popular, en las reformas de las ceremonias, en la composición de nuevas oraciones y cánticos, y lo mas importante, en la fuerza del espíritu, a veces profundamente escondida o revelándose en su grandeza en los momentos correspondientes de la vida de la Iglesia de Cristo.  

"Busquen en primer lugar el Reino de Dios y su Verdad."

La búsqueda de la Verdad, como principio básico, nos induce a primera vista la suposición que Ortodoxia se presenta a nuestra conciencia como la fuerza de conocimiento, como pensamiento, como actividad de la mente, aunque sea piadosa pero también algo "racional."

Pero justamente Ortodoxia niega la razonabilidad, el racionalismo. De las tres religiones grandes, la religión Ortodoxa, es la menos racionalista. Y lleva el nombre no de "Pensamiento Verdadero," sino de la "Verdadera Glorificación," o sea de la Glorificación de Dios, en la cual el lugar principal siempre y en toda parte ocupa la oración.

Ya de esto se ve, que el portador del Espíritu Ortodoxo no es la mente, sino el corazón.

119

Page 120: POMAZ.Ensayos

Y en realidad el concepto "corazón" ocupa en la terminología psicológica ortodoxa el primer lugar. Además esta palabra tiene un sentido mucho más profundo que en la conversación cotidiana, este no es "el órgano de sentido," como estamos acostumbrados a decir, sino esta misteriosa región del alma, por medio de la cual, tomamos en máximo grado el contacto con Dios, pero que también puede encontrarse bajo la influencia de la fuerza tenebrosa. La región en la cual entran el subconsciente y la intuición; la región no investigada por nuestra mente, ya que la mente constituye una especie de sobre-estructura sobre ella. Por eso, en las obras de los padres de la Iglesia ortodoxa, y de los Santos se habla igual que en la Palabra de Dios de los "pensamientos del corazón," "deseos de corazón" junto con los "deseos de la mente" y "pensamientos de la mente."  

"Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la Verdad."

El idioma ruso expresa bien el concepto de la Verdad. "La Verdad" es, en primer término, lo cierto, como opuesto a la mentira, en segundo término — la ley moral, la justicia como lo contrario de lo falso, de la ofensa y la injusticia. Pero la lengua eslava expresa mejora aún a estos dos significados, agrega un significado nuevo: la Verdad Divina — la "justificación" de Dios, en otras palabras, el amor Divino, absolución, no en el sentido jurídico, sino en el sentido de un inexpresable misericordioso amor Divino.

La Justicia — Verdad, como una confesión correcta de la Fe y como la coincidencia de las palabras y pensamientos de hombre. La verdad moral como concordancia de los actos con las ordenes de la conciencia cristiana y la verdad de la Gracia — es entrega de uno a la salvadora benevolencia Divina forman la "justicia," como la unión de todas las "Verdades," o sea aquel estado de la personalidad cristiana, cuando el hombre mismo se hace "justo." La mansedumbre, la pureza del alma, el estado oratorio, esta expresado en las palabras del Apóstol: "el hombre interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible" (1Ped 3:4). Este es el tipo de un cristiano ortodoxo tal como esta dado, no es la visión mental ni ideal abstracto, sino en la vida del pueblo ruso, que recibió Ortodoxia de oriente, pueblo creyente, bajo el nombre característico de "justo."

Y con ese concepto, también, habitualmente esta unida la búsqueda. No sólo lo "devoto" y no simplemente la "virtud" caracterizan al "justo" (a los "virtuosos" el pueblo llama "gente honrada, justa") sino la búsqueda de salvación en Cristo. Aceptación de sacrificios, alejamiento de los bienes de la vida, poco importancia de sus derechos, siguen a esta incesante "hambre y sed a la verdad," a través de los cuales se abre al hombre la visión de Reino del Cielo. Finalmente la lucha por la Verdad en Cristo sin compromisos, sin pactos con la conciencia.

La verdadera Ortodoxia es un camino incesante hacia delante, no solo en la totalidad, sino en su manifestación individual.  

La glorificación de Dios.

"Ortodoxia": ("verdadera glorificación") si la primera mitad del concepto habla de lo correcto, verdadero, de la verdad, que se exige del cristiano, la segunda mitad llama glorificar a Dios. La Gloria Divina es la segunda idea encerrada en el concepto de Ortodoxia. Nos induce que todas las facetas del cristianismo: visión del mundo, relaciones con la gente, salvación personal, se encuentran y unifican en lo principal, o sea, — la glorificación de Dios.

120

Page 121: POMAZ.Ensayos

Si la "Gloria Divina" significa servicios religiosos y oración — estos se encuentran en el centro de atención ortodoxa.

Indudablemente la Gloria Divina esta incluida no solo en la liturgia: "glorifiquen a Dios en cuerpos vuestros y almas vuestras que son Dios." Esto significa: una vida moral, pureza moral no es solo la condición de una oración agradable a Dios, sino es en si misma la glorificación y el servicio a Dios.

Más adelante pensamiento en Dios, observación con la mente y el corazón de la bondad, misericordia, sabiduría, y omnipotencia Divinas e inclinación del corazón y la mente ante los misterios de la grandeza y del amor de Dios al hombre- es también la glorificación de Dios.

Sin embargo, en la base de Ortodoxia queda la glorificación con el servicio de oración. Y esto porque la oración ortodoxa — el servicio en el templo — reúne a todo. Ella es el alma de Ortodoxia. Para asegurarse de esto, es suficiente entrar en el contenido de la liturgia ortodoxa.

 

"Oren sin cesar," enseña el Apóstol. Con esto el nos induce la necesidad de la "sobriedad del alma," por medio de una continua recordación de Dios. Esta indicación del Apóstol se cumple tanto en la oración de cristianos aislados, como en el servicio conjunto. La enseñanza de una individual e incesante oración es la base de la ciencia de los Santos de la Iglesia, sobre la salvación. Su modelo es : "Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mi," o en forma corta : "Señor ten piedad," este no es el pedido por nuestras necesidades cotidianas al Padre Celestial, sino el arrepentimiento por nuestros pecados ante el Salvador y el pedido de salvación del alma.

La oración comunitaria tal como esta indicada en la Ortodoxia por la regla perfecta y plena de la Iglesia, creada en los monasterios, esta distribuida de tal manera que la oración fluye casi sin pausa o en el templo, o en la celda, de día y de noche, y en la antigüedad, había templos monásticos con el servicio "sin dormir." Las Horas 1ª, 3ª, 6ª y 9ª horas del día, se continuaban con las interhoras en el servicio de la tarde, de medianoche y de la mañana, así pasaba la noche.

Y a pesar que la vida, con sus exigencias, no permite acercarse al ideal de la regla (tanto en las condiciones de las parroquias, como también en la vida monástica), sin embargo, el servicio religioso ortodoxo se caracteriza por su longitud y contenido.  

"Oren unos por los otros." La memoria de la Iglesia de sus miembros se sostiene por la constante recordación de sus nombres, durante el servicio religioso. Personas espiritualmente cercanas a los orantes y a menudo separadas de ellos por grandes distancias particularmente se recuerdan los sufrientes, enfermos, o a los que se encuentran en viaje.

Esta memoria no cesa ni después de la muerte. A menudo la oración por los difuntos sigue elevándose no solo después de muchos años de su deceso. Así continua a través de la Iglesia la comunión con los muertos, padres y hermanos nuestros, en nuestra oración por ellos y en la invisible mutua oración de ellos por nosotros.

"Si comen, o hacen cualquier otra cosa, todo lo hagan a la gloria de Dios." "Todo esta bien y nada esta mal, si se recibe con agradecimiento, ya que se santifica con la palabra Divina."

121

Page 122: POMAZ.Ensayos

Estas palabras apostólicas nos explican porque en el orden ortodoxo de la vida, la oración de la Iglesia a menudo sale del templo, y se puede decir, que entra en el medio mismo de la vida popular.

A muchos ortodoxos esta santificación de la naturaleza y la vida, parecía y parece como algo pagano, como restos de las costumbres y ceremónias precristianas. Pero esta cercanía a la vida se encuentra en el espíritu de Ortodoxia. La santificación solemne de las aguas con la salida en procesión a las fuentes, en los días de festividades de Bautismo del Señor, en la mitad de Pentecostés, y el 1º de agosto. La santificación con agua bendita, de los campos en primavera, de los rebaños, la bendición de las casas y de todas las estructuras domesticas, de la comida en Pascua, de los frutos, verduras, flores, espigas, después de la cosecha. Los iconos y la Cruz del Señor en las casas, en los cruces de caminos, en las plazas, en las entradas. Todo esto son los ejemplos de la santificación por la Iglesia de todos los aspectos de la vida fuera de los templos. Con la oración comunitaria se bendice todo el camino terrenal del cristiano desde el día de su nacimiento. La oración del primer día después de nacimiento, con la aplicación del nombre, "el bautismo," las oraciones en el 40-mo día, oraciones antes del comienzo de toda la actividad buena, antes de un viaje, en la enfermedad, las oraciones de agradecimiento y otras, entran la regla de la vida en la Iglesia.  

"¡Bendice alma mía el Señor y todo mi interior a Su Santo nombre!" "Todo lo que respira que glorifique al Señor." Estos dos pensamientos del Salmista, en Ortodoxia se encarnan más plenamente.

"Todo mi interior" que bendiga al Señor: Todas las aptitudes y talentos están llamados y atraídos a la glorificación de Dios. Y por eso, nosotros no solo con el pensamiento nos dirigimos a Dios, sino Lo glorificamos con el lenguaje y con el canto y con la pintura y otras artes armónicas. Los mosaicos y los frescos, las telas y el bordado con oro, esculturas en bajo relieve, porque ellas con su corporeidad no cubren al espíritu, el arte de la orfevrería, la arquitectura y otras manifestaciones del talento humano, encuentran su lugar en la glorificación del nombre Divino y Sus Santos.

Y en las manos de un cristiano Ortodoxo, toda la naturaleza, "todo lo que respira" que alabe al Señor.

La santificación del agua, la luz de la vela en las manos del orante, el perfume del incienso, las palmas para la Entrada de Señor a Jerusalén, las flores en Pentecostés — estos dones de la naturaleza están llamados ser los medios de nuestra alabanza a Dios.

La celda o la ermita monástica en el fondo misterioso del bosque, una capilla o una cruz sobre la fuente, la peregrinación por decenas y centenas de kilómetros — todo esto es la comunicación del hombre con la naturaleza, cuando se unen en una alegría conjunta, cuando se inclinan ante la bondad creativa y providente de Dios.

Pero, desgraciadamente, ahora todo esto en nuestra patria Rusia esta encerrado entre las paredes de unos pocos templos. ¿Es esta la libertad de la vida religiosa?

Lo Externo y lo Interno.

Lo externo. Sería inútil hablar de una particular admisión de los Ortodoxos a lo externo, a la ceremonia. La ceremonia es la parte imprescindible de la veneración de Dios. ¿Cómo puede ser la veneración a Dios sin veneración externa?

El servicio religioso de la iglesia ortodoxa se caracteriza por su espiritualidad, plenitud, el espíritu conciliar, y al mismo tiempo, una diversidad de expresión externa.

122

Page 123: POMAZ.Ensayos

"¿No sabéis que vuestros cuerpos son el templo del espíritu, que vive en vosotros?" pregunta el Apóstol. El cuerpo no esta designado solo para satisfacer sus necesidades corporales: es el instrumento del alma y debe ser traído a la glorificación de Dios junto con el alma. Como modelo que expresa al Espíritu de la ceremonia ortodoxa, es el Icono Cristiano oriental. En el, lo corporal esta representado con rasgos tan finos y condicionales que pasa al segundo plano, ante la expresión de la espiritualidad de los rostros. Con esto la ceremonia en Ortodoxia esta plena y valiente, no ata miedosamente a los movimientos, no apaga el estado espiritual, es multifacetica y natural. La vemos así en el levantamiento de los brazos de los oficiantes en la señal de la cruz y la bendición, en genuflexiones profundas y beso de los objetos sagrados.

La parte ceremonial externa del servicio religioso se formó paulatinamente, históricamente. Pero es digno de atención como en ella se refleja la imagen de la Iglesia Celestial, dada en la Revelación de Juan el Teólogo. Como si la liturgia terrenal se organizaba especialmente según ese modelo.

Este pensamiento aparece cuando leemos en la Revelación: sobre las siete lámparas de oro, los 24 ancianos con vestiduras blancas, de las coronas de oro sobre sus cabezas, las cuales, ellos al inclinarse, depositan ante el altar Divino; los cálices de oro, llenos de incienso y de humo de incienso que se eleva con las oraciones de los Santos; los 7 Ángeles que cantan el cántico de Moisés con vestiduras claras de lino, y ceñidos los pechos con cinturones de oro; el templo lleno de humo de la Gloria Divina; el sello — signo de la cruz en las frentes de miles de siervos de Dios marcados.  

El monasterio — es el educador de Ortodoxia. En los antiguos monasterios de oriente: Egipto, Palestina, Siria, Constantinopla, se formo todo el orden de la vida espiritual ortodoxa. En el monte Athos y en los monasterios rusos se paso al suelo eslávo. El "Tipicon" o la Regla litúrgica constituye, en realidad, no solo la regla de servicios religiosos, sino la regla de la vida monástica. Pone los signos de igual entre los conceptos: servicios en la iglesia — vida en Dios — vida monástica. Por eso, a primer golpe de vista, Ortodoxia se distingue por la severidad y la seriedad de las exigencias.

Tomemos, aunque sea, los ayunos canónicos. Ortodoxia induce al cristiano de ser implacable con sus vicios, con sus malas inclinaciones, naturales o adquiridas, llama a la proeza de penitencia, tal que sacuda a todo su ser y le hace sentir toda la profundidad de su caída. "Con pecados bajos ensucie a mi alma y en la pereza viví a toda mi vida." El clamor del alma "ten piedad de mi" tiene que salir de todo su ser, que con todo su ser se entienda donde esta el ancla de su salvación, toda su esperanza en el inexpresable amor y misericordia Divina. Si en Ortodoxia es profunda la congoja por los pecados, la alegría en Señor, es mas fuerte, ya que toda nuestra debilidad no es capaz de vencer a la fuerza Divina y el amor de Dios. De ahí que en Ortodoxia, el estado alegre y gozoso, domina, triunfa, y vence a toda congoja.

El mismo comienzo de la penitencia, lleva en si, un grano de alegría. "El tiempo alegre comenzaremos la penitencia," se canta el principio del ayuno. Y la alegría llega a su punto culminante en la noche de Pascua y durante toda la festividad de Pascua, la Resurección de Cristo. Y como el festejo de Resurrección de Cristo, se extiende sobre todos los domingos del año, en el templo reina un tono triunfal y del templo el cristiano se lleva a la vida un sentimiento animoso.

Así se crea amplitud, plenitud y orden alto de la vida eclesiástica Ortodoxa.  

La esencia de la idea de Salvación.

123

Page 124: POMAZ.Ensayos

La planta crece hacia arriba. La idea del crecimiento orgánico es inseparable del espíritu de Ortodoxia. Ella se expresa en la comprensión ortodoxa de la salvación del hombre. En el centro de atención del cristiano se encuentra no "la conformación a la verdad Divina," no "la adquisición, de méritos," sino la posibilidad y la necesidad del crecimiento espiritual personal, en alcanzar de la pureza y de la santidad. La redención del hombre, su injerto al Cuerpo de Cristo, son condiciones para poder comenzar ese crecimiento. Las fuerzas de Gracia del Espíritu Santo, como el sol, la lluvia y el aire para la planta, hacen crecer a esta siembra espiritual. Pero el mismo crecimiento es la "acción," el trabajo, un proceso largo, el trabajo interno sobre si mismo: continuo, humilde, tenaz. Renacimiento — no es la momentánea transformación de un pecador en un salvado, sino un cambio real de la naturaleza espiritual del hombre, cambio del contenido de lo más recóndito del alma, de los pensamientos, conceptos y deseos, direcciones de los sentidos. Ese trabajo se refleja, también sobre el estado corpóreo del cristiano, cuando el cuerpo deja de ser el señor del alma y vuelve al papel de servicio cumplidor de las ordenes del espíritu, un humilde portador del alma inmortal.

El árbol vivo, indefectiblemente crece. Alimentándose a través de las raíces, se ramifica ampliamente y forma la copa dispuesta armónicamente, aunque carece de un punto único en su alto. Así es el orden externo de la Iglesia ortodoxa sobre la tierra. Así también es la estructura de Ortodoxia: las Iglesias parroquiales, Iglesias locales, Patriarcados y una serie de Iglesias autocefalas. Todo el orden administrativo de la Iglesia terrenal, corresponde a su crecimiento orgánico: cada rama crece lateralmente, no separándose del tronco. Así se forman las relaciones mutuas de las Iglesias locales: Iglesias-madres, hijas-Iglesias, hermanas-Iglesias: la familia Divina de Cristo.  

La idea de Conciliaridad.

Ortodoxia es profundamente popular (publico). Todas las decisiones se tomaban en su historia según la voz de toda la Iglesia. Los concilios ecuménicos y locales, eran la expresión no de la enseñanza de la jerarquía solamente, sino de la fe de toda la Iglesia. Así ocurría que la verdad la defendían unos simples monjes, a veces, en contra del punto de vista de los obispos dirigentes, y la Iglesia reconocía la voz de la verdad de los primeros, tal como ocurrió en el tiempo de la herejía, de monofisismo, o en el período Iconoclasta, o en la Rusia suroxidental en el fin del siglo XVI.

Pero ser popular, no significa ser democrática, por la forma de gobierno. La Iglesia esta gobernada no por representantes del pueblo, sino por la jerarquía eclesiástica, y gobernada en base a firmes y claros cánones eclesiásticos. Pensar que la conciliaridad ortodoxa consiste en que los laicos dirijan a la Iglesia junto con los obispos significa no entender, ni el espíritu de Ortodoxia, ni el significado del término "conciliaridad" (sobornost).

Ser popular no significa tampoco tener el nivel bajo en cultura, y la Ortodoxia, siendo en su historia siempre popular por el espíritu, no puede ser tratada como una expresión de primitivismo, como refracción popular simple de la religión cristiana. Ortodoxia se impregnó con las características nobles de la alta cultura helénica, que el Bizancio recibió como herencia. La elocuencia, cuyos altos modelos tenemos en los Santos del s. cuarto de cristianismo, la filosofía y la ciencia, particularmente representadas en el cristianismo Oriental por Basilio el grande y Origen; la poesía desde el tiempo de Gregorio el Teólogo y que penetra como un dibujo en la Liturgia Oriental en desarrollo; la Santa Sofía de Constantinopla — una cima del arte arquitectónico antiguo; 8 tonos de

124

Page 125: POMAZ.Ensayos

Juan el Damasceno; la iconografía del Oriente, los frescos y mosaicos de los templos de Constantinopla — todos son ejemplos de alta cultura del cristianismo oriental. Y solo la noche de Islam, que inundó el Oriente ortodoxo por más de 1000 años, detuvo allí el torrente de la cristianización de cultura.

Ortodoxia, como se sabe, era un móvil cultural también en la historia de nuestra patria.

 

Ortodoxia es supranacional. Ella no es rusa, ni serbia, ni griega — es la confesión cristiana. Sin embargo ella, libremente se impregna de elemento natural, convive con la sicología del pueblo y se alegra con sus alegrías y en la unión de la Iglesia y el pueblo se crea su historia. Cuan estrechamente se entrelazó la historia del pueblo con la actividad sacerdotal y de la Iglesia, en el pueblo serbio. Y el trabajo creador de la Iglesia Rusa no pueden ignorar ni los enemigos del cristianismo, cuando hablan del pasado del pueblo ruso.

Pero en esta parte nos encontramos con una tentación. Viendo, cuanta ayuda puede prestar la Iglesia al Estado y al pueblo, los dirigentes populares y estatales no una sola vez querían reducir a la Iglesia y la religión para el "servicio" del pueblo y del estado. Ellos valoran la religión en la medida que la Iglesia, según el entendimiento de ellos, es necesaria y útil social ó políticamente. Con esto rebajan a la Iglesia y a la religión, hasta frenan su actividad y libertad perjudicando su cometido. Por eso, las Iglesias-Madres, no siempre reconocen la independencia de las Iglesias normales, particularmente en estados jóvenes.

Siempre hay que temer a esta tendencia de usar a la religión, aunque sea, para metas constructivas, pero no directas. No se puede exigir de ella, en lugar de problemas eternos — servir a los fine temporales.  

La Unidad Interna.

Un conocimiento insuficiente aparece en aquellos juicios superficiales, que a menudo se escuchan sobre Ortodoxia; y en las exposiciones como las que citamos en el principio (cap 2º)

Ortodoxia es entera y una. No hay dos Ortodoxias, una verdadera-interna y otra "oficial." Hay solo facetas interna y externa, donde en esta última, sin duda, se reflejan las condiciones dadas de la vida, en particular, del estado.

Pero verdaderamente la vida de Ortodoxia, se concentra en su parte profunda, interna.

La dirección por el Sínodo o por el Patriarca de la Iglesia, la total o incompleta libertad externa, que ella goza en el estado, o si carece completamente de ella, si se le da el derecho y la influencia, o no, si se encuentra controlada bajo presión o perseguida: todo eso se refiere a la parte externa de su vida. Se refleja sobre la interna, pero ese reflejo no es paralelo, no es conforme a la ley, y no es sujeto a la observación superficial.

No hay una teología oficial seca y aburrida y alguna otra teología: toda teología esta llena de vida, pero para referirse a ella, hay que estar preparado. No tienen razón aquellos que tratan despectivamente a nuestra teología del pasado, llamándola "del seminario." Le reprochan sombras de escolástica: pero estas aparecen como consecuencia de la época. La acusan, en el pasado de poseer algunas influencias de los sistemas de confesiones ajenas, completamente independientes formas de formulación puramente ortodoxa, que debían sustituir a la tradición acostumbrada y fortificada por muchos siglos, de la teología o cultura.

125

Page 126: POMAZ.Ensayos

No es salvador y no es necesario buscar "novedades" en la dogmática, como ocurre en nuestro tiempo. Al pensamiento ortodoxo es ajena la idea del "desarrollo de las dogmas," no se conoce la ley del desarrollo dogmático. La finalidad — es la misma que en el pasado, la misma de siempre: aclarar para nosotros y dar un pleno, ordenado y severamente correcto sistema de la enseñanza cristiana.

Ortodoxia es genuina. Y no puede ser otra ya que es primordial y prístina. Es el básico y recto lecho del río cristiano. Por eso no se puede hablar de ella como de algo intermedio entre el catolicismo y el protestantismo. Hasta no se puede aceptar este concepto, porque el protestantismo existe solamente 4 siglos y, entonces, esta expresión es históricamente absurda.

Ortodoxia es espiritual. Es una misteriosa vida en Dios. Pero a ella es poco aplicable la palabra "mística" en el sentido del "misticismo" que a menudo se encuentra en las sectas del Occidente. A Ortodoxia son ajenas las manifestaciones enfermizas del misticismo.

En la vida religiosa rusa, aparecieron 3 corrientes negativas, rechazadas por la Iglesia ortodoxa: "los del viejo orden," sectas rusas nacionalistas y sectas místicas. Ya que las tres fueran rechazadas, vemos que a Ortodoxia le son ajenos tanto el seco racionalismo religioso, como el enfermizo misticismo y los del "viejo orden," como principios a Ortodoxia, no solo a la Iglesia rusa, sino en general, en todo pueblo y en todo tiempo.  

La fidelidad a Cristo.

Alta, en la oración, profunda, en el pensamiento Divino, alegre, en la hazaña espiritual, pura en el gozo, perfecta en la enseñanza moral, plena en los modos de glorificación Divina — Ortodoxia, a pesar de eso, no es la religión mas populosa del mundo y no es la preponderante entre las confesiones cristianas de nuestro tiempo.

Cercano geográficamente a los países ortodoxos, el Occidente Europeo, hasta la mitad del s. XIX, casi no conocía, ni quería conocer a Ortodoxia: unos la rebajaban e ignoraban (en el medio católico), otros la consideraban mediopagana (en el medio protestante). Era necesario que llegue la disminución externa de la iglesia Ortodoxa, las fuerzas y la riqueza espiritual de Ortodoxia, como comenzamos a verlo ahora.

Ortodoxia, no espera para si un triunfo visible, y una dominación en el mundo. Los destinos de la Iglesia de Cristo, indicados en la Revelación de San Juan el Teólogo, no presagian eso. El Apóstol de la Revelación, previene a los ángeles — dirigentes de las Iglesias de la auto-confianza triunfante, — profetiza los sufrimientos y pruebas, y cada vez un mayor ataque de las fuerzas del infierno sobre la Iglesia de Cristo hacia el fin del mundo, y llama a la paciencia, a la hazaña y aguante hasta el final y a la humildad.

"Aquí — la paciencia de los Santos" (Rev. 14:12). En nuestro tiempo surgieron pruebas excepcionales que cayeron sobre la Iglesia desde afuera y desde adentro. Esta muda de la Iglesia en nuestra patria, que sufrió mucho tiempo bajo el yugo del comunismo. En gran ansiedad de las Iglesias hermanas de los países eslavos, anonadados por la misma catástrofe. En el medio emigrantes — aparecen las autodenominadas "Iglesias autocéfalas," formaciones eclesiástico — nacionales. Separaciones en la gran familia rusa ortodoxa en el extranjero. Se roba el mismo concepto de Ortodoxia: con ese nombre se abren sociedades, que se fueran de verdadera Ortodoxia y instructores, que deforman a Ortodoxia. Todo eso puede causar tristeza e inquietar: no nos amenaza la posibilidad de fragmentar en distintas sectas, tal como pasó con el protestantismo ?

No, porque sabemos: Cristo esta con Su Iglesia: "Yo estoy con vosotros en todos los días." Si un río retenido en su curso, sale de su lecho, de manera que no se lo ve, y va

126

Page 127: POMAZ.Ensayos

por zanjas y meandros laterales, esto no significa que el río perdió su lecho y no irá mas por él. Así es el río histórico de Ortodoxia: su lecho es profundo y su curso, recto. El protestantismo se fracturó porque no tenia en su lecho la tradición eclesiástica. No se vulnerará la unidad de Ortodoxia. Pero son dignos de lastima los que se separarán de la unidad eclesiástica, guardada en las iglesia locales unidas y ortodoxas.

En nuestros días nuestro deber común en el extranjero — es ser fieles: no traicionar a Cristo, a la Iglesia universal, a Santo Sínodo de la Iglesia Rusa en extranjero, a promesas cristianas, a los Santos Testamentos de los padres, a los hermanos que sufren; mantener derecha la dirección y firme el timón; así es el simple y claro camino ortodoxo. 

"Trabajen al Señor con temor y alégrense a Él con trepidación," No el sentimiento de orgullo, sino el sentimiento de temor junto con la alegría llena el corazón del cristiano ortodoxo. A vosotros esta confiada la joya: la lleváis con suficiente cuidado ? Estáis dignos de ella ? Están conscientes de vuestra responsabilidad ?

"Pues así seremos vestidos, y no desnudos," dice el Apóstol (2 Cor. 5:3). No nos amenaza el peligro de quedar desnudos? No esta la advertencia escrita para nosotros ? No, la conciencia que sostenemos a Ortodoxia nos salva. Debemos espiritualmente estar revestidos de ella a través del cumplimiento de ella.

Estar vestidos y no resultar desnudos — esto significa no sólo pertenecer, sino tener la vestidura de la fe de la verdad, del amor, de la pureza, de la humildad y ausencia de orgullo — vestidura de la Gracia Divina. Esto significa, hablando con las palabras del mismo Apóstol, vivir de tal manera que "predicando a otros no quedar indigno uno mismo." 

Una vestidura así en Ortodoxia, otórganos Señor !

----------------------------------------

 

La Gracia de DiosProtopresbítero Miguel Pomazansky 

Contenido:

Vida Nueva.

La gracia.

Los Sacramentos.

El sacramento del Bautismo.

El Sacramento de la Crismación.

El sacramento de la Eucaristía.

El sacramento del arrepentimiento.

El sacramento del Sacerdocio.

La Gracia Divina según los Santos Padres.

 

Vida Nueva.

127

Page 128: POMAZ.Ensayos

La Iglesia permanece cercada por un mundo pecador e inculto, sin embargo, ella representa una nueva creación y crea una nueva vida. Y cada no de sus miembros está llamado a recibir y edificar en sí mismo, esta nueva vida, pero ésta debe ser precedida por la ruptura, del futuro miembro de la Iglesia, con la vida del mundo. Por otra parte, cuando se habla de romper con el mundo, esto no significa alejarse de la vida terrenal, de la permanencia con el resto de la humanidad, frecuentemente no creyente y pervertida, "de ser así — escribe el apóstol Pablo — tendríamos que salir del mundo" (1 Cor. 5:10). Pero para ingresar a la Iglesia, es necesario huir del dominio del diablo y estar en este mundo pecador, como "extranjeros y peregrinos" (1 Pedro 2:11). Poner un agudo límite entre el "mundo" y uno para ello, hay que abdicar del diablo directa y abiertamente. Porque no se puede servir a dos señores. Para ello. hay que purificarse de la levadura vieja para ser nueva masa (1 Cor. 5:7). Por ello, desde la más profunda antigüedad cristiana, el momento del ingreso a la Iglesia, estaba precedido por una especial "renuncia a Satanás," después de la cual, seguía el bautismo con la limpieza de la suciedad del pecado. Sobre esto leemos con detalle, en las palabras catequísticas de san Cirilo de Jerusalén.

En estas homilías a los catecúmenos vemos que "las oraciones de exorcismo" que significan la expulsión de Satanás y que se incluyen en el actual "trebnik" (Libro de Oficios Ortodoxos para distintas necesidades) y la misma renuncia a diablo, de la persona que va a bautizarse, esta muy cerca, en su contenido, al rito de los antiguos cristianos. Después de esto se abre el camino al reino de la gracia, el nacimiento a la nueva vida "del agua y el Espíritu" como enseña el Salvador en Su conversación con Nicodemo (Jn. 3:5-6). Y por Sus mismas palabras, sabemos como se realiza, posteriormente, el crecimiento en esta nueva vida: "Así es el Reino de Dios: como un hombre que echa la semilla en la tierra; duerme y se levanta, de noche y de día, y la semilla brota y crece sin que él sepa como. Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la espiga" (Mar. 4:26-28). De tal manera sólo, si el hombre recibe esta nueva vida en su interior, si quiere sinceramente permanecer en ella, si se esfuerza por conservarla, actúa en él la fuerza mística del Espíritu Santo, aunque este proceso, invisible, posiblemente, él, casi no lo perciba.

La vida de la Iglesia está impregnada de las acciones místicas del Espíritu Santo. "Por el Espíritu Santo toda alma se vivifica." El Espíritu Santo es la causa de toda salvación. "Si alguien respira de Aquel dignamente, es apartado rápidamente de lo terrenal" (de los deseos). "Es elevado, se acrecienta y se dirige hacia lo alto." (Antífona dominical de los Matutinos, tono 6). Por ello es, que toda oración eclesiástica pública o privada comienza con la oración al Espíritu Santo: "Oh Rey de los Cielos, Consolador Espíritu de la Verdad, que estas presente en todas partes y todo lo llenas, Tesoro de todo bien, Dador de la vida, ven y fija Tu morada en nosotros…" Como la lluvia y el rocío, al caer sobre la tierra, la reviven y alimentan, haciendo crecer en ella toda hierba, así actúan en la Iglesia los poderes del Espíritu Santo.

En los escritos apostólicos las acciones del Espíritu Santo se denominan "Fuerza superabundante," "Poder Divino" (2 Pedro 1;3) "Espíritu de Cristo. "Pero con mayor frecuencia se hace referencia a ella, con la palabra "gracia. Quienes ingresaron en la Iglesia, entraron al reino de la gracia y son invitados "a acercarse confiadamente al trono de la gracia para recibir misericordia y hallar gracia para una ayuda en tiempo oportuno" (Heb.4:16).

128

Page 129: POMAZ.Ensayos

La gracia.

La palabra "gracia" es usada en las Sagradas Escrituras con diferentes significados.

Algunas veces designa simplemente la misericordia de Dios: "Dios es el Dios de toda gracia" (1 Pedro 5:10). En este amplio sentido la gracia es la benevolencia a la gente de vida recta de todos los siglos de la humanidad, en particular los rectos del A.T., como Abel, Enoc, Noé, Abraham, Moisés y profetas menores.

El entendimiento mas concreto sobre la gracia esta relacionado con el N.T.. Aquí se diferencian dos conceptos fundamentales de este término. En primer lugar, por gracia de Dios, gracia de Cristo, se entiende la "edificación de nuestra salvación," la venida del Hijo de Dios a la tierra, su vida terrenal, su muerte en la cruz, su resurrección y ascensión al cielo: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros, pues es don de Dios; no por obras, que nadie se gloríe" (Ef. 2:8-9). En segundo, con el nombre de gracia, son llamados los dones del Espíritu Santo, enviados y destinados a ser distribuidos por la Iglesia de Cristo para la santificación de sus miembros, para el desarrollo espiritual y para el alcance del Reino de los Cielos.

En este segundo concepto del N.T., la gracia es fuerza (dinamismo) enviada desde lo alto, es la fuerza de Dios permanente en la Iglesia de Cristo, renovadora, vivificadora, perfeccionadora, que conduce al fiel y virtuoso cristiano a obtener la salvación ofrecida por nuestro Señor Jesucristo.

Por esta razón los apóstoles en sus epístolas usaron frecuentemente la palabra griega kharis (gracia), como sinónimo de la palabra dinamis (fuerza). El término "gracia" en el sentido de fuerza, dada desde lo alto para la vida santa, es encontrado en muchas citas de las epístolas apostólicas (2 Pedro 1:3; Rom. 5:2, 16:20; 1 Pedro 5:12; 2 Pedro 3:18; 2 Tim. 2:1; 1 Cor. 16:23; 2 Cor. 13:13; Gál. 6:18; Ef. 6:24 y otras). El apóstol Pablo escribe: "Él me dijo: Mi gracia te basta, pues Mi fuerza se realiza en la flaqueza" (2 Cor. 12:9).

Es importante tener en cuenta la diferencia entre las acepciones indicadas de la palabra "gracia" y su sentido predominante como fuerza Divina en las Escrituras del N.T., porque en el protestantismo se ha acentuado la doctrina de la gracia con un único sentido: el de la obra de nuestra redención de los pecados por medio del sufrimiento de Cristo en la cruz. Y después de esto, según piensan los protestantes, el hombre, una vez que creyó y recibió la remisión de sus pecados, se encuentra ya en el número de los salvados. Mientras tanto los apóstoles nos enseñan que el cristiano, estando justificado gratuitamente por la Gracia común de la redención, en esta vida todavía está individualmente "salvándose" (1 Cor. 1:18), y necesita del apoyo de las fuerzas de gracia. Nosotros, "por la fe hemos tenido acceso a ésta gracia en la cual nos hallamos" (Rom. 5:2); "somos salvos en la esperanza" (Rom. 8:24).

¿Cómo actúa la salvífica gracia de Dios?

Así como el nacimiento espiritual, de la misma forma el consiguiente crecimiento espiritual del hombre ocurre tras la mutua actuación de dos principios: uno de ellos es la Gracia del Espíritu Santo, y el otro — es la apertura del corazón del hombre para aceptarla, teniendo la sed por ella, el deseo de recibirla, así como la tierra seca sedienta recibe la humedad de la lluvia. En otras palabras: el esfuerzo personal para recibir, conservar y dejar actuar en el alma los dones divinos.

Sobre esta coacción de los principios habla San Pedro: "Como todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por Su divino poder... vosotros

129

Page 130: POMAZ.Ensayos

también, poniendo toda diligencia por esto mismo, añadid a vuestra fe virtud; a la virtud razonamiento; al razonamiento, abstención; en la abstención, paciencia; en la paciencia, piedad; en la piedad fraternidad, en la fraternidad, amor. Si esto está en vosotros, y se multiplica, pues vosotros no os privareis del éxito y del fruto en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo. Pero el que no tiene esto, es ciego, cerró los ojos, se olvidó de la purificación de sus antiguos pecados" ( 2 Pedro 1:3-9), y el apóstol San Pablo: "...ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor, porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por Su buena voluntad" (Filip. 2:12-13), es decir vosotros mismos participad, pero recordad, que se os da por la gracia de Dios.

Concerniente a estas sagradas enseñanzas el Concilio de Cartago (siglo III) decretó: "Cualquiera que diga que la gracia de Dios por la cual somos justificados en Jesucristo nuestro Señor es válida para la remisión de los pecados cometidos y no da además asistencia para que no se cometan otros pecados, aquel sea anatema. Porque la gracia de Dios no solo da conocimiento de lo que corresponde hacer, sino que también inspira en nosotros amor para poner en práctica aquello que conocemos" (canon 125, 126, 127).

La experiencia de los ascetas ortodoxos los impulsa con toda su fuerza a invocar a los cristianos al humilde reconocimiento de su debilidad en la acción salvadora de la gracia de Dios. Son expresivas en este caso la enseñanza de san Simeón el Nuevo Teólogo (siglo X):

"Si a ti te viene la idea (instruida por el diablo), que tu salvación no se efectúa por la fuerza de Dios, sino que por tu sabiduría y por tu propia fuerza, si es que tu alma está de acuerdo con tal sugestión, — la gracia se irá de ella. El esfuerzo en contra de tan fuerte y grave lucha, aparecida en el alma, está destinada a ésta hasta nuestro último suspiro. El alma clamar junto con el venerable apóstol Pablo a gran voz para que escuchen los ángeles y los hombres: "no yo, sino la gracia de Dios que está conmigo." Apóstoles y profetas, mártires y jerarcas, santos monjes y rectos — todos confiesan tal Gracia del Espíritu Santo y gracias a tal confesión con su ayuda, vencieron buenos combates y crearon su tendencia" (homilía 4).

El que lleva el nombre de cristiano — leemos en el mismo santo Padre — "si es que él no lleva en su corazón la convicción de que la gracia de Dios dada por la fe es la misericordia de Dios…, si él no se dedica con el fin de recibir la gracia de Dios por primera vez en el Bautismo, o si es que él la tuvo y ésta se alejó por culpa de sus pecados, en vez de recuperarla por medio del arrepentimiento, la confesión y una vida más humilde, se dedica a hacer misericordia, ayunar, efectuar vigilias y otras cosas, pensando que está efectuando virtudes gloriosas y buenas obras valiosas por sí mismas, pues en vano se esfuerza y se agota. (Homilía 2).

La providencia de Dios y la Gracia. De lo expuesto se deduce la diferencia entre los entendimientos de la providencia de Dios y la Gracia. Providencia Divina se llama a la fuerza de Dios en el mundo que soporta la existencia del mundo, su vida y así también la existencia y la vida de la humanidad y de cada hombre, mientras que la Gracia es la fuerza del Espíritu Santo que penetra al interior del ser humano y que lo conduce a su perfeccionamiento espiritual y a su salvación.

Los Sacramentos.

La vida interna de la Iglesia es mística. Ella esta lejos de coincidir con la historia de la Iglesia, que nos muestra solamente los hechos exteriores de su existencia, y en especial

130

Page 131: POMAZ.Ensayos

sus encuentros con la vida del mundo y con las pasiones mundanas. La vida interior de la Iglesia es la coacción mística de Cristo, Cabeza, con la Iglesia que es Su cuerpo en el Espíritu Santo, por medio de toda clase de unión mutuamente consolidada: "Grande es este misterio. Lo digo respecto a Cristo y a la Iglesia" (Ef. 5:32) amonesta el apóstol.

Por eso que, cuando los apóstoles se llaman a sí mismos "administradores de los misterios de Dios" (1 Cor. 4:1 ikonomos mystirion Theu) — ahí ellos tienen en cuenta las diferentes formas de su servicio y edificación, como: a) por medio de la homilía convocatoria, b) bautismo de los creyentes, c) transmisión del Espíritu Santo por medio de la imposición de las manos, d) fortalecimiento de la unidad de los fieles en Cristo por medio del misterio de la Eucaristía, e) ulterior profundización de los corazones de los fieles en el misterio del Reino de Dios, "profundización de los más perfectos en la sabiduría secreta mística de Dios "(1 Cor. 2:6-7). De tal manera la acción de los apóstoles fue colmada de elementos místicos, mystirion. Pero entre ellos el lugar central lo ocupaban los oficios sacerdotales. Por eso es natural que en la vida de la Iglesia, una serie de momentos importantes y especiales de edificación llena de gracia, una serie de oficios sacerdotales, paulatinamente recibiera preferentemente el nombre de "Sacramentos." San Ignacio el Teóforo, discípulo directo de los apóstoles escribe sobre los diáconos, de que ellos igualmente son "servidores de los misterios de Jesucristo" (epístola a los Trallanos). Con estas palabras de San Ignacio se desmiente la afirmación de los historiadores protestantes de que en la iglesia Antigua el término "Sacramento" nunca se apeló al culto eclesiástico.

Los servicios sacerdotales llamados "Sacramentos" son como las cimas en una larga cadena de colinas, la cadena de los restantes servicios litúrgicos y oraciones. En los Sacramentos, las oraciones están unidas con las bendiciones, en una forma u otra, por medio de un acto especial. Las palabras de bendición, acompañadas por actos exteriores son como vasijas espirituales del cual se extrae y se distribuye la Gracia del Espíritu Santo a los miembros de la Iglesia que creen sinceramente.

De esta manera, el Sacramento es el acto sagrado, que de modo visible, participa al alma de los fieles, la Gracia invisible y efectiva de Dios. Bajo el nombre de "Sacramentos" se establecieron en la Iglesia siete ritos. Ellos son los siguientes: Bautismo, Crismación, Comunión o Eucaristía, Confesión (Arrepentimiento) Sacerdocio, Matrimonio y Unción con los Oleos. El extendido Catecismo Cristiano así define la esencia de cada misterio:

"En el Bautismo el hombre nace misteriosamente a la vida espiritual; en la Crismación recibe la gracia del crecimiento y del fortalecimiento (Confirmación); en la Comunión se alimenta espiritualmente; en el Arrepentimiento es medicado contra enfermedades espirituales — los pecados; en el Sacerdocio recibe la gracia de renacer y educar a otros espiritualmente por medio de la enseñanza, la oración y los sacramentos; en el Matrimonio recibe la gracia que santifica la vida conyugal y el natural nacimiento y educación de los hijos; en la Unción con los Oleos es medicado contra las enfermedades corporales, por medio de la curación de las espirituales."

Para la vida misma de la Iglesia, como cuerpo íntegro de Cristo y como "establo del rebaño de Cristo," especialmente importante están: a) el Sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo o Eucaristía, b) el sacramento de la consagración de los elegidos para el servicio de la Iglesia en sus grados jerárquicos, o imposición de manos (Quirotonía), dada como indispensable para la estructura de la Iglesia, y juntamente a ellos, c) el sacramento del Bautismo, que abastece el cuerpo de la Iglesia. Pero los otros misterios

131

Page 132: POMAZ.Ensayos

también destinados para distribuir la gracia a los diferentes fieles, son indispensables para la plenitud de la vida y santidad de la misma Iglesia.

Es necesario distinguir la "autenticidad" del sacramento (es decir de que por sí mismo es una auténtica fuerza de la gracia) de la "eficacia" del sacramento (es decir hasta que punto el que lo recibe se beneficia de la fuerza de su gracia). Los misterios son herramientas que indispensablemente actúan con la gracia en los que a ella se acercan (según lo dicho en la epístola de los Patriarcas orientales). No obstante el fruto de su recibimiento por parte de los fieles, su fuerza renovadora y salvífica, depende de la dignidad con la cual el hombre se acerca a recibirlo; su recibimiento indigno puede acarrear no una justificación, sino un enjuiciamiento. La gracia no inhibe la libertad del hombre, ni actúa en él insuperablemente. Frecuentemente la gente que utiliza los sacramentos de la fe, no reciben de ellos aquello que pudieran recibir, porque no están abiertos sus corazones a la Gracia o porque no supieron conservar los dones divinos recibidos por ellos.

Por esa razón, gente bautizada suele no cumplir las promesas dadas por ellos o por sus padrinos respectivamente en el bautismo, y no solamente se privan de la gracia de Dios ya dada, sino que frecuentemente, para la perdición de su espiritualidad, se vuelven enemigos de Dios, vejadores, no creyentes, "apostatas." Estos hechos de la vida no disminuyen en nada la dignidad de los misterios. El gran logro de la santidad, de la rectitud, de la cantidad de mártires por la fe, confesores, ascetas y taumaturgos, convirtiéndose ya en la tierra en "ángeles terrenales u hombres celestiales," logro inaudito que no se encuentra fuera del verdadero cristianismo — es acción invisible de la gracia de Dios, recibida en el Bautismo y la Crismación, conservando su calor por medio de la penitencia y comunión de los santos misterios y preservada con humildad y temor de conciencia que hay en cada cristiano. "Cristo es Quien lucha y vence, Él es el que invoca a Dios y reza, agradece y prospera, busca con oración y humildad — todo esto lo realiza Cristo alegrándose y regocijándose cuando ve que en cada cristiano está y permanece la convicción de que Cristo es Quien hace todo esto" (Simeón el Nuevo Teólogo, palabra 4ta).

El sacramento del Bautismo.

Establecimiento del sacramento de Bautismo. — Entre los sacramentos de la santa Iglesia el primer lugar lo ocupa el bautismo. Este sacramento sirve de puerta al reino de la gracia, o Iglesia, y da el acceso a participar en los otros sacramentos. Ya antes de ser instituido el misterio del bautismo, el Señor Jesucristo, en su diálogo con Nicodemo, le indicó sobre su incondicional necesidad para la salvación "en verdad, en verdad te digo: el que no nazca de lo alto, no puede ver el Reino de Dios" y cuando Nicodemo expresó su perplejidad "¿cómo puede uno nacer, siendo ya viejo?" El Salvador pues, le respondió, que el Nuevo nacimiento debe efectuarse en agua y Espíritu: "En verdad, en verdad te digo: el que no nazca por el agua y el Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo nacido de la carne, es carne, lo nacido del Espíritu es espíritu" (San Juan 3:3,5-6). Este misterio de gracia fue establecido después de la Resurrección de Cristo. Apareciéndose a sus discípulos, el Señor les dijo que Él recibió del Padre todo poder en el cielo y en la tierra, y continuó: "Id pues y enseñad a todas las gentes, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que Yo os he mandado. Y sabed que Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin de los siglos" (Mat. 28:19-20). Y a esto añadió: "El que crea y sea bautizado, se salvará, el que no crea, se condenará" (San Marcos 16:16). El día del descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles, después de la alocución del apóstol Pedro, los auditores le preguntaron: ¿Qué debemos hacer? El apóstol Pedro les dijo: "Arrepentíos y

132

Page 133: POMAZ.Ensayos

que cada uno de vosotros se bautice en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo" (Hech. 2:37-38). Allí mismo en el libro de los Hechos se escribe sobre diferentes bautismos efectuadas por los apóstoles. Así, el apóstol Pedro bautizó a Cornelio (cap.10), el apóstol Pablo a Lidia y los de su casa (cap. 16), y al guardia de la cárcel y los suyos.

Significado del Bautismo. — El aspecto místico de la gracia del bautismo esta ya indicado en los pasajes de las sagradas Escrituras ya expuestos: el bautismo es el "nuevo nacimiento." Él se efectúa para la salvación del hombre (San Marcos 16:16). Además de revelar la importancia del don de gracia del bautismo, los apóstoles en sus epístolas manifiestan que en él nos "santificamos," "lavamos," "limpiamos," "justificamos," "en el Bautismo morimos al pecado para andar en una vida renovada, sepultados con Cristo y resucitados con Él." Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella para santificarla, purificarla mediante el baño del agua en virtud de la palabra (es decir con palabras impuestas para pronunciar, Ef. 5:25-26). "Ya habéis sido lavados, santificados, justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios. (1 Cor. 6:11) Fuimos con Él sepultados por el bautismo de la muerte a fin de que al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros vivamos una vida nueva" (Rom. 6:4). El Bautismo es llamado "baño de regeneración" (Tito 3:5). En lo que al lado subjetivo se refiere, dirigido al estado del alma del bautizado, el apóstol Pedro lo llama "la promesa a Dios de una buena conciencia" (1 Pedro 3:21). Al mismo tiempo, por medio del Bautismo se produce la incorporación a la Iglesia.

Modo de efectuar el misterio. — Al comparar el bautismo con un baño de agua, sepulcro y otras cosas semejantes indican que este misterio debe efectuarse por inmersión. La palabra griega misma baptizo significa "sumerjo." Sobre el bautismo del eunuco por el apóstol Felipe, leemos en el libro de los Hechos: "Descendieron ambos al agua, Felipe y el eunuco, y le bautizó. Cuando salieron del agua, el Espíritu Santo descendió sobre Felipe…" (cap. 8:38). Como excepción, la Iglesia reconoce el esfuerzo cristiano de los mártires no bautizados, como "bautismo por sangre." El bautismo por rociamiento es aceptado por la Iglesia pero no aprobado como canónico. La inmersión en el agua se hace tres veces con la pronunciación de las palabras: Bautícese el siervo de Dios en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo (como lo indicó el mismo Cristo, Mat. 28:19). Así realizaba en primitiva iglesia. Esto es mencionado en la epístola del apóstol Bernabé y Tertuliano indica directamente que: "la manera del bautismo esta descrita," mencionando la palabras del Salvador sobre el Bautismo, testimoniando también la triple inmersión, y la necesidad del bautizado de rechazar a satanas y sus ángeles, y pronunciar la confesión de la fe.

En algunos pasajes de las Sagradas Escrituras se hace mención del bautismo en el nombre del Señor Jesús (Hech. 2:38; 8:16; 10:48). Según la interpretación de los antiguos padres, la expresión "en el nombre del Señor Jesús" significa: según el mandamiento y tradición de Cristo o por testimonio de la fe en Cristo. Estas expresiones no declinan el hecho del bautismo en el "nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo," como lo quieren demostrar algunos historiadores cristianos de escuelas racionalistas. Es completamente natural de que San Lucas, escritor de los Hechos y el apóstol San Pablo (Rom. 6:3; Gal. 3:27; 1 Cor. 1:3) hablan del bautismo "en Cristo," queriendo distinguir este bautismo del bautismo de San Juan o semejantes a él, como bautismo al cristianismo. Así pues, hoy también se canta en el Bautismo: Vosotros que en Cristo os bautizasteis, en Cristo os revestisteis.

133

Page 134: POMAZ.Ensayos

Necesidad de Bautizarse. — En el Bautismo, el hombre recibe una nueva existencia y vida a cambio de su estado anterior y antiguo, convirtiéndose en hijo de Dios, miembro del cuerpo de Cristo o la Iglesia y heredero de la vida eterna. Por lo tanto, es claro que el bautismo es indispensable para todos, incluso para los niños, para que, al crecer en cuerpo y espíritu, lo hagan en Cristo. En las epístolas apostólicas se mencionan bautizos de toda una familia (la casa de Lidia, los guardias de la cárcel, la familia de Estéfanas, 1 Cor. 1:16) y nunca se menciona sobre la exclusión de los niños. Los santos Padres, en sus sermones, insisten en bautizar a los niños. San Gregorio el Teólogo dice a las madres cristianas: "¿Tienes un niño de pecho? No des tiempo a que se incremente el deterioro, has que se santifique en la infancia y que desde su juventud sea dedicado al Espíritu. ¿Temes al sello por debilidad de los defectos de la naturaleza como madre pusilánime y aséptica que eres? Recuerda, que Ana antes del nacimiento de Samuel, lo ofreció a Dios, y ya nacido lo consagró y educó para las sagradas vestimentas, sin temer a los defectos de la naturaleza, sino creyendo en Dios."

Sin embargo, la persona que trae al infante al bautismo debe comprender bien toda su responsabilidad en la formación del niño con fe y virtudes cristianas. Dionisio el Areopagita, tan venerado por la Iglesia, dice en su obra sobre la jerarquía eclesiástica: "fue agradable a nuestros divinos instructores aceptar en el bautismo también a los infantes por las sagradas promesas de sus padres naturales de encomendarlos a alguno de los fieles que lo educara bien en los asuntos Divinos y se ocupara de él, como padre, como regalo de lo alto y como guardián de su eterna salvación. A aquel hombre, que dará la promesa de dirigir al infante en la vida piadosa, fuerza el obispo a pronunciar la renuncia a Satanás y la sagrada confesión."

El único Bautismo. — El artículo 10 del Símbolo de la Fe dice: Confieso en un solo bautismo para la remisión de los pecados. Esto significa que el Bautismo, como nacimiento espiritual, efectuado correctamente con las tres inmersiones en el nombre del Padre, del Hijo y Espíritu Santo, no puede ser repetido. Es por eso que la Iglesia recibe a los herejes, que ingresan a su seno, sin repetir el Bautismo, simplemente confirmándolos por medio de la Crismación, si es que fueron bautizados como lo manda el Evangélico y de la Iglesia antigua.

El Bautismo — puerta para recepción de los otros dones de la Gracia . — Como vemos de las indicaciones de los santos apóstoles anteriormente expuestas, al igual que toda la enseñanza de la Iglesia, el bautismo no es solamente el símbolo de la limpieza y lavado de las manchas del alma, sino que por si mismo es el principio y la fuente de los dones Divinos, que purifica y destruye por sí mismo todas las manchas espirituales y imparte una nueva vida. Son perdonados todos los pecados: el original y los personales; es abierto el camino hacia una nueva vida; es abierta la oportunidad de recibir los dones Divinos. El ulterior crecimiento espiritual se apoya en la voluntad del hombre. Pero como el principio de la tentación es capaz de encontrar simpatía en la naturaleza humana, que tiene inclinación a pecar desde los días del primer pecado, el perfeccionamiento moral no se consigue sin luchar. La ayuda en esta lucha interior, el hombre la recibe en toda la vida sacramental de la Iglesia. La Santa Iglesia revela al bautizado la posterior ayuda de Gracia en el misterio de la Crismación.

El Sacramento de la Crismación.

El sacramento de la Crismación generalmente se efectúa inmediatamente después del Bautismo, componiendo con él mismo, una sola ceremonia. El ejecutor del misterio, el sacerdote (obispo o presbítero) "unge con el santo miro al bautizado, haciendo el signo de la cruz en su frente, los ojos, las fosas nasales, los labios, las orejas, el pecho, las

134

Page 135: POMAZ.Ensayos

manos y los pies" (Trebnik), pronunciando al signar cada parte del cuerpo estas palabras: El sello del don del Espíritu Santo. Este misterio también se realiza sobre las personas que se unen a la Iglesia provenientes de comunidades heréticas, como uno de los procedimientos de aceptación. Las palabras "Sello del don del Espíritu Santo" señalan su significado y efecto. Ellos son: a) la culminación del acto de unión a la Iglesia, confirmación o sello de incorporación. b) el sello de las fuerzas de la Gracia dadas para el fortalecimiento y crecimiento en la vida espiritual.

San Cipriano escribe: "El bautizado en la Iglesia es sellado con el sello del Señor, siguiendo el ejemplo de los apóstoles Pedro y Juan, que por medio de la imposición de las manos y oración, impartieron a los samaritanos el Espíritu Santo (Hech. 8:14-17)… lo que a ellos les faltaba lo culminaron Pedro y Juan… lo mismo ocurre entre nosotros… se perfeccionan con el sello del Señor. Y otros Padres de la Iglesia llaman a la Crismación "sello" (Clemente de Alejandría, Cirilo de Jerusalén) "sello espiritual" (Ambrosio de Milán), "sello de la vida eterna" (León el Grande), "Confirmación" (resoluciones apostólicas), "Perfeccionamiento" o "culminación" (Clemente, Ambrosio). San Efrén el Sirio escribe: "El sello del Espíritu Santo sella todas las entradas de tu alma, el sello de la unción sella todos tus miembros." San Basilio el Grande interroga "¿Cómo va a impugnarte tu Ángel para arrancarte de tu enemigo, sino reconoce el sello? ¿O no sabes que el destructor pasó de largo las casas de los sellados y mató a los primogénitos de los no sellados? El tesoro no sellado es fácil de ser substraído por los ladrones, la oveja sin marcar puede ser apartada sin riesgo."

Este sacramento también se llama "Don del Espíritu" (Isidoro de Pelusium). "misterio del Espíritu" (Tertuliano, Hilario) "símbolo del Espíritu" (Cirilo de Jerusalén). San Cipriano testifica que en la Iglesia antigua al hablar del nacimiento por el agua y el Espíritu, se entendía por las aguas, al bautismo en sentido estrecho y por nacimiento en Espíritu, la Crismación.

Procedimiento original de efectuar este misterio. — Estos dones del Espíritu Santo en un principio eran dados en la Iglesia primitiva por medio de la imposición de manos.

Sobre esto leemos en el libro de Hechos (8:14-17) donde se cuenta que los apóstoles, encontrándose en Jerusalén, supieron que los samaritanos recibieron la palabra de Dios, delegaron a ellos los apóstoles Pedro y Juan, que al llegar, oraron por ellos para que recibieran el Espíritu Santo: "Pues aun no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que solamente habían sido bautizados en el nombre del Señor Jesús. Entonces les impusieron las manos, y recibieron el Espíritu Santo." También leemos sobre el apóstol Pablo, que cuando él encontró en Efeso a los discípulos bautizados solamente por el bautizo de Juan, entonces ellos: "Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús, y habiendo Pablo impuesto las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo" (Hech. 19:2-6).

¿En qué forma la graciosa imposición de manos pasó a la unción con miro? Sobre esto podemos hacer una suposición ambigua: o que los apóstoles comunicaban a los creyentes el Espíritu Santo por medio de la imposición de las manos y que conjuntamente usaban otro signo: unción, sobre lo cual el libro de los Hechos no relata; o más digno de fe es que ellos mismos reemplazaron el signo visible, es decir, la imposición de manos — por otro rito visible: la unción del bautizado con miro recibido de manos de los apóstoles (por ej.: en caso de ausencia de los mismos apóstoles). De todas formas la unción sin duda proviene de los apóstoles y para ellos mismos existía fundamento en las indicaciones del Divino Maestro. El apóstol Pablo escribe: "Y el que nos confirma con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual también nos ha

135

Page 136: POMAZ.Ensayos

sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones" (2 Cor. 1:21-22). Las mismas palabras ejecutoras de este misterio "el sello del don de Espíritu Santo" tienen estrecha unión con la expresión del apóstol Pablo, que escribe: "Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención" (Efes. 4:30). "Día de liberación" en las Sagradas Escrituras se lo llama al Bautismo: por "sellados por el Espíritu Santo," evidentemente, se refiere al "Sello del Espíritu Santo" que se hace como acto contiguo después del bautismo.

También en las epístolas del apóstol San Juan leemos: "Pero vosotros tenéis la unción del Santo, y conocéis todas las cosas… Pero la unción que vosotros recibisteis de él permanece en vosotros, y no tenéis necesidad de que nadie os enseñe, así como la unción misma os enseña todas las cosas, es verdadera, y no es mentira, según ella os ha enseñado, permaneced en él" (1 Juan 2:20-27). En estas palabras de los apóstoles Pablo y Juan, el término "unción" indica la comunicación de los creyentes con los dones espirituales, pero por lo visto, este término puede usarse en el sentido espiritual por la razón de que el cristiano tiene ante sus ojos una unción concreta.

Los santos padres de la Iglesia colocan la palabra misma "cristianos" en estrecha unión con la unción con crisma (miro). Chrisma y Christos (Crisma, Cristo) significa unción, ungido. "Al hacerse participantes con Cristo, dice San Cirilo de Jerusalén, sois dignos de llamaros cristianos, es decir, ungidos, y refiriéndose a vosotros, Dios dijo: "No toquéis, dijo, a mis ungidos" (Sal. 105:15).

Los relatos de los Hechos de los Apóstoles a) Como después del sermón del apóstol Felipe en Samaria, se bautizaron muchas personas, hombres y mujeres, y b) como luego, los apóstoles, que se encontraban en Jerusalén, al oír que los samaritanos habían recibido la palabra de Dios, enviaron especialmente a Pedro y Juan para que les impongan las manos y les transmitan el don del Espíritu Santo (Hech. 8:12-18). Esto da fundamento para deducir que además del profundo lado místico del descenso de los dones del Espíritu, esta imposición de manos (y de ella la unción) son al mismo tiempo la confirmación del correcto bautismo y el sello de la unión a la Iglesia del bautizado y es claro que por esta razón era celebrada por los mismos apóstoles y sus sucesores los obispos (mientras que la celebración de la Eucaristía era concedida a los presbíteros).

Con la expansión de la santa fe, cuando empezaron a dirigirse a Cristo de todas las partes del mundo, los apóstoles y sus sucesores los obispos no podían presentarse personalmente en todos lados para, inmediatamente después del bautismo, imponer sus manos y transmitir los dones del Espíritu Santo. Por eso, puede ser, que fue "voluntad de Espíritu Santo" de reemplazar la imposición de las manos por la unción con el santo miro, disponiendo que la bendición del miro fuera realizada por los apóstoles o los obispos, y que la unción con el crisma sagrado fuera realizada por los presbíteros. El miro y no otra substancia, pudo ser elegido en este caso porque en el A.T. era efectuada la unción con miro para hacer descender sobre la gente dones espirituales (Ex. 28:41; 1Rey. 16:13; 3Rey. 1:39). Tertuliano escribe: "al salir de la fuente bautismal nos ungimos con el óleo santo como en un antiguo ritual acostumbraban a ungir al sacerdocio con óleo de cuerno"… El sexto canon del concilio de Cartagena prohibe a los presbíteros la consagración (preparación) del miro.

El miro y su consagración. Así como a los samaritanos fueron enviados apóstoles descenso del Espíritu Santo, de la misma forma y por decreto de la Iglesia, el miro debe ser consagrado por obispos, pues los obispos son los sumos sucesores de los apóstoles. La realización del misterio se efectúa en especial solemnidad con la participación, si es posible, de varios obispos de la Iglesia.

136

Page 137: POMAZ.Ensayos

(La separación entre Crismación y el Bautismo ocurrió en occidente alrededor del siglo XIII. Amen de que en la Iglesia Roma se realiza solamente la unción en la frente, mientras que en la Iglesia Ortodoxa se realiza en la frente, los ojos, las fosas nasales, la boca, las orejas, el pecho, las manos y los pies. En la Iglesia Romana se lleva a cabo sobre los niños mayores de 10 años y por un obispo).

El miro también se usa en circunstancias excepcionales, tales como en la consagración del templo cuando se signa con santo miro el santo Trono donde se va a celebrar la Eucaristía del Santo Cuerpo y Sangre de Cristo, y así también los muros del templo. Y como especial rito se ungen con miro a los emperadores ortodoxos que ascienden al trono.

El sacramento de la Eucaristía.

La Eucaristía (acción de gracia) es el sacramento en el cual el pan y el vino ofrecidos son trasformados por el Espíritu Santo en el verdadero Cuerpo y en la verdadera Sangre de nuestro Señor Jesucristo, con los cuales, luego, los fieles comulgan para la estrecha unión con Cristo y la vida eterna. Este misterio se compone de dos diferentes momentos: 1) de la transformación del pan y vino en el Cuerpo y Sangre del Señor, 2) de la Comunión de estos Santos Dones. Este misterio recibió el nombre de Eucaristía, Cena del Señor, Misterio del Cuerpo y Sangre de Cristo (que se llaman Pan celestial y Cáliz de vida, o Cáliz de salvación, Santos Sacramentos, Sacrificio Incruento). La Eucaristía sumo misterio cristiano.

Preinstitucion del misterio. Antes de ser realizado este misterio por primera vez en la Cena mística (última cena), Cristo lo prometió en Su sermón sobre el pan de vida, cuando fueron satisfechas 5 mil personas con 5 panes. El Señor enseñó: "Yo soy el Pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este Pan, vivirá para siempre; y el pan que Yo daré es Mi carne, la cual Yo daré por la vida del mundo" (Juan 6:51). Los judíos, por lo visto, entendieron las palabras de Cristo literalmente. Ellos empezaron a hablar entre si: "¿Cómo puede este darnos a comer su carne? Pero el Señor no les dijo a ellos que entendieron mal, sino que continuó con mas fuerza y claridad aun, su alocución en el mismo sentido: "De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis Su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come Mi carne y bebe Mi sangre, tiene la vida eterna y Yo lo resucitaré en el día postrero. Porque Mi carne es verdadera comida, y Mi sangre es verdadera bebida. El que come Mi carne y bebe Mi sangre, en Mí permanece y Yo en él" (Juan 6:53-55). También los discípulos lo comprendieron literalmente y dijeron: "Dura es esta palabra; ¿quien la puede oír?" El Señor para convencerlos de tal milagroso alimento, habló de otro milagro, de Su futura ascensión al Cielo: "¿Esto os confunde? ¿Pues qué si viereis al Hijo del Hombre subir adonde estaba antes?" Mas adelante el Salvador agrega: "El Espíritu vivifica, no aprovecha para nada la carne: Las palabras que Yo os he hablado son espíritu y vida."

Con esta observación, Cristo no pretende que sean entendidas sus palabras en el sentido traslativo, mas agrega: "Hay algunos de vosotros que no creen." El Salvador señala que Sus palabras son difíciles para la fe: ¿Cómo es que lo fieles van a comer Su cuerpo y beber Su sangre? Pero Él confirma, que habla de Su real cuerpo. Sus palabras sobre Su Cuerpo y Sangre son "espíritu y vida" y testifican que 1) el que comulgue con Ellos tendrá vida eterna y será resucitado para el Reino de la gloria en el último día, y 2) el que comulga con Ellos entra en estrecha unión con Cristo. Sus palabras no hablan de vida carnal, sino de la vida por el espíritu. La comunión de Su Cuerpo y Sangre no son importantes para saciar el hambre físico, como fue cuando alimento a las 5 mil personas, sino que es importante para la vida eterna.

137

Page 138: POMAZ.Ensayos

Institución del sacramento y su celebración en tiempos apostólicos. Mientras que el preanuncio del Salvador sobre la futura institución del sacramento de la Eucaristía esta dado en el N.T. de San Juan, la misma institución del sacramento es relatada por los evangelistas sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas y mas adelante es repetido por el apóstol San Pablo.

En el N.T. de Mateo cap. 26 dice: "y mientras comían, tomó Jesús el pan, y bendijo, y lo partió, y dijo a Sus discípulos: Tomad, comed; esto es Mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dijo: Bebed de Ella todos; porque esto es Mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados" (26:26-28).

Lo mismo en el capitulo 14 del N.T. de Marcos.

En el capitulo 22 del N.T. de Lucas: "Y tomó pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es Mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria Mía. De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en Mi sangre, que por vosotros se derrama" (22:19-20).

Lo mismo que en el N.T. de Lucas, leemos en el capitulo 11 de la primera epístola a los Corintios, solamente con las palabras preliminares: "Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue entregado, tomó pan; y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Tomad, comed, esto es Mi cuerpo. Que por vosotros es partido, haced esto en memoria de Mí. Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en Mi sangre, haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de Mí" (1 Cor. 11:23-25).

Las palabras del Salvador en la Ultima Cena: "Este es mi Cuerpo, que por vosotros es partido, esta es mi Sangre del N.T., que por muchos es derramada para el perdón de los pecados" son completamente claras y definidas y no dan lugar a otra interpretación mas que a los discípulos se les dio el verdadero Cuerpo y la verdadera Sangre de Cristo, y esto esta en conformidad con la promesa dad en el capitulo 6 del N.T. de San Juan sobre su Cuerpo y Sangre.

Al comulgar a sus discípulos, el Señor mandó: "Haced esto en Mi memoria." Este sacrificio debe realizarse, como lo indica el apóstol Pablo, hasta la segunda venida del Señor. Esto es proviene de las palabras del Salvador: "Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis Su sangre, no tenéis vida en vosotros." Y efectivamente, la Eucaristía fue recibida por la Iglesia desde los primeros días como un gran Misterio y lo conserva con gran celo y devoción, y se celebra y será celebrado hasta el fin del mundo.

Sobre el misterio de la Eucaristía en la era apostólica de la Iglesia leemos en el libro de los Hechos de los Apóstoles (2:42, 46; 20:6-7) y en el apóstol Pablo (1 Cor. Cap. 10 y 11):

"La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la Sangre de Cristo? El pan que partimos ¿no es la comunión del Cuerpo de Cristo? Siendo un solo pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo, pues todos participamos de aquel mismo Pan" (1Cor 10:16-17). "Pues, todas las veces que comiereis este Pan, y bebiereis esta Copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que venga. De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta Copa del Señor indignamente, será culpado del Cuerpo y de la Sangre del Señor…. Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el Cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí. Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, (y mueren no pocos"; 1Cor. 11:26-30). Con estas palabras el apóstol nos enseña con qué veneración y previa examen de conciencia, el cristiano debe

138

Page 139: POMAZ.Ensayos

acercarse a la Eucaristía y nos inspira que esto no es simple comida y bebida, sino el recibimiento del verdadero Cuerpo y Sangre de Cristo.

Uniéndonos con Cristo en la Eucaristía, los fieles, al comulgar, se unen también unos a otros: un solo cuerpo somos, pues todos comulgamos de un solo pan.

Transformación del pan y el vino en el sacramento de la Eucaristía . En el sacramento de la Eucaristía — en el mismo momento en que el sacerdote, invocando al Espíritu Santo sobre los dones ofrecidos, los bendice en oración a Dios Padre: "Haz de este pan el precioso Cuerpo de Tu Cristo, y lo que esta contenido en este cáliz la preciosa Sangre de Tu Cristo, trasformándolos por Tu Espíritu Santo." — El pan y el vino se trasforman realmente en Cuerpo y Sangre por infusión del Espíritu Santo. Después de este momento, pese a que nuestros ojos ven pan y vino en el Santo Trono, en realidad, permaneciendo invisible para los ojos sentimentales, son el verdadero Cuerpo y la verdadera Sangre del Señor Jesús, bajo la apariencia de pan y vino.

De tal manera los Dones santificados 1) no son solo símbolos que recuerdan a los fieles sobre la Redención (como enseñaba el reformador Zwingli), 2) no solo con su acción y fuerza (dinámica) esta presente Jesucristo en ellos (como enseñaba Calvin); y finalmente 3) esta presente no solo porque penetra (según los luteranos, aceptando la presencia compartida de Cristo "con Pan, por Pan, en Pan"), sino que los Dones santificados en el Sacramento se transubstancian en los verdaderos Cuerpo y Sangre de Cristo, como dijo el Salvador: "Mi carne es Verdadera comida, y Mi sangre es Verdadera bebida" (Juan 6:55).

Esta Verdad está expresada en la encíclica de los Patriarcas orientales en las siguientes palabras: "Creemos, que en este rito sagrado esta presente nuestro Señor Jesucristo, no simbólicamente (typikos), no figuradamente (eikonikos), no en abundancia de gracia, como en los otros misterios, no como un simple descenso, como algunos padres hablaron del Bautismo y no por medio de "penetración" al Pan, como que la Divinidad del Verbo "entrara" en el Pan existente para la Eucaristía (como los seguidores de Lutero completamente inhábil o indignamente lo aclaran), sino que verdadero y real ya que después de ser santificados el pan y el vino, el Pan se cambia, transubstancia, se convierte, se trasforma en el mismo verdadero Cuerpo del Señor, que nació en Belén de la Santísima Virgen, se bautizó en el Jordán, sufrió, fue sepultado, resucitó, ascendió, esta sentado a la diestra de Dios Padre y aparecerá en las nubes del cielo; y el vino se cambia y se transubstancia en la misma verdadera Sangre del Señor, la cual en el tiempo de Sus sufrimientos en la cruz, se derramó para la vida del mundo. Además creemos, que después de la santificación del pan y del vino, queda ya no el mismo pan y vino, sino que el mismo Cuerpo y Sangre de Cristo, en apariencia y forma de pan y vino."

Semejante enseñanza referente al sacramento de la Comunión esta contenida en todos los santos Padres, empezando desde los más antiguos como San Ignacio el Teólogo y otros escritores eclesiásticos antiguos como San Justino, el Filosofo. Por otra parte en algunos escritores antiguos esta doctrina no esta expresada en términos completamente exactos y algunas expresiones se acercan a interpretaciones simbólicas (esto indican los protestantes). No obstante la forma de sus expresiones en parte se explica por las tareas problemáticas, en las cuales se habían envuelto. (Orígenes — en contra de la forma grosera de dirigirse hacia el sacramento; Tertuliano — en contra de la herejía de Marciano; y los apologéticos, defendiendo la común enseñanza cristiana ante los paganos, sin llevarlo a lo profundo del sacramento).

Los Padres del Primer Concilio ecuménico confiesan: "En el Divino Trono nosotros no debemos simplemente ver el Pan y el Cáliz transformados, sino que levantando nuestras

139

Page 140: POMAZ.Ensayos

mentes debemos comprender con fe, que en el Trono Sagrado, esta tendido el cordero de Dios que quita los pecados del mundo, ofrecido en sacrificio por los sacerdotes, y el que dignamente recibe Sus purísimos Cuerpo y Sangre debe creer que esto es el signo de nuestra resurrección."

Para demostrar y explicar la posibilidad de la transformación del pan y el vino por la fuerza de Dios en el Cuerpo y Sangre de Cristo, los antiguos Pastores señalaban la omnipotencia del Creador y Sus obras de omnipotencia en la creación del mundo de la nada, el sacramento de la encarnación, los milagros recordados en los Santos Libros, en particular, la transformación del agua en vino (San Juan Crisóstomo, San Ambrosio, San Cirilo de Jerusalén, San Juan Damasceno) como también, en nosotros mismos el pan, el vino y el agua que ingerimos, en forma invisible se convierten en nuestro cuerpo y sangre (San Damasceno).

Particulares disposiciones sobre la permanencia del Señor Jesucristo en los Santos Dones.

(1) Pese que el pan y vino se trasforman en el Sacramento propiamente en el Cuerpo y Sangre del Señor, Él en este misterio esta presente con todo Su ser, es decir Su alma y Su misma Divinidad, la cual indivisiblemente esta unida con Su humanidad.

(2) Además, pese a que el Cuerpo y Sangre del Señor se fraccionan y se reparten en el Misterio de la Sagrada Comunión, nosotros creemos, que en cada porción y en la más pequeña partícula de los Santos Dones es recibido por los comulgantes Cristo entero según Su esencia, es decir completamente Dios y completamente Hombre. Esta fe de la Iglesia esta expresada en las palabras del sacerdote en el fraccionamiento del Santo Cordero: Es partido y dividido el Cordero de Dios, partido, más no consumido, siempre comido y jamás consumido, pero que santifica a los que comulgan.

(3) Pese a que en todo el universo se celebran muchas sagradas Liturgias, no son muchos Cuerpos de Cristo. Sino que es uno el mismo Cristo que esta presente, y Su Cuerpo es dado en todos los templos de los fieles.

(4) El pan de la transubstanciación, preparado separadamente en todas las iglesias, después de su santificación y transformación, se convierte en el Mismo Cuerpo que está en los Cielos.

(5) Después de la transubstanciación del Pan y el Vino en el misterio de la Eucaristía en Cuerpo y Sangre, ya no vuelve a su antigua naturaleza, sino que quedan como Cuerpo y Sangre del Señor para siempre, independientemente de ser consumidos o no por los fieles. Por eso, desde tiempo antiguo, la Iglesia Ortodoxa acostumbra celebrar la Liturgia de los Dones Presantificados, con la fe, de que en los Dones, santificados en la Liturgia anterior, se conservan los verdaderos Cuerpo y Sangre de Cristo. También se reservan los Santos Dones en vasos sagrados especiales, como viático para los enfermos y moribundos. Es sabido, que en la Iglesia antigua existía la costumbre de enviar con los diáconos los Santos Dones a los que no tuvieron la posibilidad de Comulgar en el Templo, por ejemplo, a los confesores, encerrados en prisiones y los penitentes. En la antigüedad los fieles llevaban con reverencia los Santos Dones a sus hogares, y los ascetas los llevaban con ellos al desierto para comulgar.

(6) Así como a Dios-Hombre Cristo le corresponde una adoración divina indivisible según lo Divino y lo Humano, como consecuencia de esa unión, a la Eucaristía se le debe dar el mismo honor y glorificación, como al mismo Señor Jesucristo.

Relación de la Eucaristía con el sacrificio del Gólgota. El Sacrificio de la Eucaristía no es la repetición del sacrificio del Salvador en la cruz, sino que es el ofertorio del

140

Page 141: POMAZ.Ensayos

Cuerpo y Sangre de Cristo sacrificados por nuestro Redentor en la cruz, "siempre comido, jamás consumido." El sacrificio del Gólgota y el sacrificio de la Eucaristía son indivisibles entre ellos, constituyendo propiamente una Ofrenda, pero juntamente se distinguen uno del otro.

Ellos son indivisibles: es el mismo árbol de la vida, dador de gracia, que plantó el Señor en el Gólgota, pero fecundo de místicas ramas que abrazan toda la Iglesia de Dios, alimentando con sus frutos salvadores hasta el fin de los tiempos, a todos los que buscan la vida eterna.

La diferencia entre ellos es: que el sacrificio ofrecido en la Eucaristía se llama incruento y desapasionado, ya que se celebra después de la resurrección del Salvador, Quien "habiendo resucitado de los muertos, ya no muere; la muerte no se enseñoree mas de Él" (Rom. 6:9). Ella se ofrece sin sufrimiento, sin derramamiento de Sangre, sin muerte, pese a que se celebra en memoria de la Pasión y muerte del Divino Cordero.

Significado de la Eucaristía como Sacrificio. La Eucaristía es sacrificio de alabanza y de acción de gracia. El sacerdote que celebra el sacrificio incruento de acuerdo al rito de la Liturgia de San Basilio o San Juan Crisóstomo, antes de la bendición de los Santos Dones en su oración secreta, recuerda las grandes obras de Dios, glorifica y agradece a Dios en la Santísima Trinidad por haber llamado al hombre de la nada, por Sus muchos diferentes cuidados para con él después de su caída, y la economía de su salvación por medio del Señor Jesucristo. De la misma forma todos los cristianos que en el templo presencian estos santos momentos glorificando a Dios lo invocan: "Te cantamos, te bendecimos, te damos gracias, y a Ti oramos ¡Oh Dios nuestro!…"

La Eucaristía es también sacrificio expiatorio por todos los miembros de la Iglesia. El Señor, al dar su Cuerpo a los discípulos, les dijo sobre Él: "El que es partido por vosotros" y al darles Su Sangre, añadió: "La que es por vosotros y por muchos derramada para la remisión de los pecados." De ahí que desde los orígenes del cristianismo el sacrificio incruento, es ofrecido en memoria y remisión de los pecados, tanto de los vivos, como de los muertos. Esto se ve en los textos de todas las Liturgias, empezando por la Liturgia del apóstol Santiago, donde el mismo Sacrificio es llamado en ella con frecuencia sacrificio expiatorio.

La Eucaristía es el sacrificio, que de manera íntima, unifica en Cristo a todos los fieles en un solo cuerpo. Por eso antes de la transubstanciación de los Santos Dones, como antes en la Proscomidia, el celebrante conmemora a la Santísima Madre de Dios y a todos los santos, añadiendo; "por Sus oraciones visítanos, oh Dios" y después pasa a conmemorar los vivos y los muertos (de toda la Iglesia de Cristo.)

La Eucaristía es también la ofrenda de Súplica: Por la paz de las iglesias, por la prosperidad del mundo, por las autoridades, por los que se encuentran enfermos y con labores, y por todos los que necesitan ayuda — y por todo y por todos.

Conclusión de carácter litúrgico. — De los relatos evangélicos y apostólicos y de la práctica de la Iglesia antigua, es necesario hacer las siguientes deducciones:

La Eucaristía, como en la cena mística fue dada a los apóstoles, también a los fieles se les debe dar no solamente el Cuerpo de Cristo, sino que también la Sangre de Cristo. El Señor adoctrinó: "Bebed todos de él" (Mat. 26:27). "Pruébese, cada cual a sí mismo y coma así del Pan, y beba de la Copa" (1Cor. 11:28). Esto no se conserva en la iglesia latina, donde el laico está exento del cáliz.

"Todos comulgamos de un solo Pan" (1Cor. 10:17), escribe el apóstol. En la iglesia primitiva cada comunidad comulgaba de un solo pan y en la Liturgia Ortodoxa se

141

Page 142: POMAZ.Ensayos

bendice y se fracciona un Pan, como también se bendice un solo Cáliz. La bendición del "Pan único" también fue infringida en la iglesia latina después del segundo milenio.

En todos los pasajes de las Sagradas Escrituras donde se habla del Pan Eucarístico, el Pan es llamado en griego "artos" (Juan Cap. 6; San Mateo, San Marcos, San Lucas, apóstol Pablo, Hech.). Artos — indica pan de trigo, aumentado con levadura (pan sin levadura en griego azymos). Es sabido, que desde el comienzo, en la era apostólica, la Eucaristía era celebrada todos los días del año con el pan con levadura, incluso en comunidades judías, cuando ellos no preparaban pan ácimo. Con mayor razón se puede decir de los cristianos, (provenientes de los gentiles) donde era desconocida la ley de los ácimos. En la Iglesia de los primeros cristianos para la Eucaristía se usaba el pan común, con levadura, traído por los fieles de sus casas, que también era destinado al ágape y para los pobres.

La necesidad y naturaleza salvadora de la Comunión de los Santos Misterios. — Comulgar del Cuerpo y de la Sangre del Señor es esencial, indispensable, salvifico y una necesidad consoladora de cada cristiano. Esto esta visto en las palabras del Salvador, que pronunció aun antes de la promesa del Misterio de la Eucaristía: "De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis Su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come Mi carne y bebe Mi sangre, tiene vida eterna; y Yo lo resucitaré en el día postrero" (Juan 6:53-54).

Los frutos salvadores o la acción de la Eucaristía, si la recibimos con dignidad, son los siguientes: De manera íntima nos une al Señor "El que come Mi carne y bebe Mi sangre, permanece en Mi, y Yo en él" (Juan 6:56). Alimenta nuestras almas y nuestros cuerpos, capacita nuestra fortificación, elevándonos a la vida espiritual: "El que me coma, vivirá por Mí" (San Juan 6:57). Recibido dignamente, sirve de garantía de la futura resurrección y de la bendita vida eterna "el que coma de este pan, vivirá eternamente" (San Juan 6:58).

Es necesario recordar al mismo tiempo, que el fruto salvador de la eucaristía se produce solamente en aquellos, que se acercan a Él con fe y arrepentimiento. A los que consumen indignamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo atrae juicio aun mas grave: "quien come y bebe indignamente el cuerpo del Señor, come y bebe su propio juicio, sin discernir el cuerpo del Señor" (1Cor. 11:29).

El sacramento del arrepentimiento.

El sacramento del arrepentimiento es el rito de gracia, en el cual los fieles reciben, por medio de los pastores, la absolución de los pecados por misericordia de Dios, después de presentar su arrepentimiento.

En el sacramento del arrepentimiento se curan las enfermedades espirituales del hombre, se quitan las impurezas del alma, y el cristiano, al recibir la absolución de los pecados, se vuelve de nuevo inocente y santificado, como después del Bautismo. Por eso el sacramento del arrepentimiento es llamado "el sanatorio espiritual." Los pecados que arrastran al hombre hacia abajo, que entorpecen su intelecto, su corazón y su conciencia, que enceguecen su visión espiritual, que debilitan su voluntad cristiana, son aniquilados, restableciendo la viva unión del hombre con la Iglesia y con el Señor Dios. Aliviado del peso de los pecados, el hombre revive espiritualmente y es capaz de fortalecerse y perfeccionarse en el buen camino cristiano.

El sacramento del arrepentimiento se compone de dos actos fundamentales: 1) la confesión de los pecados del arrepentido ante los pastores de la Iglesia y 2) el perdón y absolución de ellos, por medio de la oración pronunciada por el sacerdote.

142

Page 143: POMAZ.Ensayos

Este misterio también es llamado sacramento de la confesión (a pesar de que la confesión es solo la primera parte que lo compone) lo que indica la importancia de descubrir sinceramente su alma y revelar sus pecados.

La Confesión — es decir, la pronunciación en voz alta, es la expresión del arrepentimiento interior, su resultado, su indicador. ¿Qué es el arrepentimiento? El arrepentimiento no es solamente la conciencia de la propia pecaminosidad, o el solo reconocimiento de que uno es indigno, ni la simple contrición y lamentación por las caídas permitidas y las debilidades, ni tampoco el pesar de haber hecho algo malo, (a pesar de que todos estos momentos deben formar parte del arrepentimiento), sino además, es un acto de voluntad de corrección, deseo y propósito de luchar contra las malas inclinaciones y costumbres. A este estado del alma se une el pedido a Dios de ayuda para esta lucha. Tal cordial y sincero arrepentimiento es necesario para que la acción de este misterio se extienda no solamente a borrar los pecados, sino que en el alma descubierta entre la medicina de gracia que no permite que el alma se sumerja de nuevo en la suciedad del pecado.

El mismo acto de pronunciar en voz alta ante el confesor sus caídas o la confesión de sus pecados significa que en él 1) se supera el orgullo, que es la principal fuente de los pecados 2) se supera la desolación y desesperación de no poder corregirse y salvarse. El descubrimiento del pecado ya es un acercamiento hacia la expulsión del mismo de nosotros.

Antes de acercarse al misterio, hay que prepararse con oraciones y ayuno, penetrar en sí mismo, con el fin de descubrir y tomar conciencia de sus pecados.

Al encuentro del penitente va la misericordia de Dios, testimoniada por la voz del confesor, que el Padre Celestial no rechaza al que a Él se acerca (como no rechazó al hijo pródigo y al publicano arrepentido). Este testimonio está comprendido en las palabras de la oración especial y en las palabras de la absolución pronunciadas por el sacerdote.

Establecimiento del sacramento. Este misterio fue instituido por el Señor después de Su resurrección, cuando apareció a Sus discípulos, reunidos todos (menos Santo Tomás) y solemnemente les dijo: "Paz a vosotros…. Sopló y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les serán remitidos; y a quienes se los retuviereis, les serán retenidos" (San Juan. 20:21-23). Todavía antes Jesucristo habló sobre el advenimiento de este misterio. La primera vez le dijo al apóstol san Pedro, cuando este lo confesó, en nombre de todos los apóstoles como Hijo de Dios: "Y a ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos" (San Mateo 16:19). Y en otra ocasión lo legó a todos los apóstoles: "Aquel que desoyere a la Iglesia, tenle por gentil y publicano. De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo, y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo" (Mateo 18:17-18).

El celebrante del misterio es el instrumento visible, y la realización invisible es hecha por el mismo Dios. San Juan Crisóstomo, teniendo en cuenta la Divina institución del poder de los Pastores de la Iglesia de atar y desatar, dice: "Los sacerdotes determinan la deuda, Dios confirma desde arriba, el Soberano concuerda con la opinión de Sus siervos." Aquí el sacerdote es el instrumento de la misericordia de Dios y absuelve los pecados no por sí mismo, sino que en el nombre de la Santísima Trinidad.

En el misterio del arrepentimiento, la acción invisible de la Gracia se extiende por su amplitud y potencia a todas las transgresiones humanas; y no hay pecado en el hombre, que no pueda ser perdonado, si es que se arrepiente sinceramente de él, y confiesa con

143

Page 144: POMAZ.Ensayos

viva fe y esperanza en Su misericordia. "No he venido a llamar a los rectos, sino a los pecadores, al arrepentimiento" (Mateo 9:13), dijo el Señor, y por más grande que fue la caída del apóstol Pedro, lo perdonó, cuando éste se arrepintió sinceramente. Se sabe, que el apóstol San Pedro llamó al arrepentimiento incluso a aquellos judíos que crucificaron al verdadero Mesías (Hechos 2:28), y después llamó al arrepentimiento a Simón el mago, antecesor de todos los herejes (Hechos 8:22). El apóstol san Pablo absolvió al incestuoso arrepentido, sometido previamente a excomunión temporal (2Cor. 22:7).

Por otro lado, es necesario recordar, que la absolución de los pecados en el Misterio es un acto de misericordia y no una compasión irracional. Él es otorgado para provecho espiritual del hombre: "Para edificación y no para vuestra destrucción" (2 Cor. 10:8). Esto impone gran responsabilidad al que efectúa este Misterio.

Las Sagradas Escrituras hablan de aquellos casos o condiciones cuando no se perdonan los pecados. En la palabra de Dios se menciona la blasfemia sobre el Espíritu Santo "No les será perdonado, ni en este siglo, ni en el venidero" (san Mat. 12:31- 32). También se habla de pecados mortales de los cuales no hay ley para orar por su perdón (1Jn. 5:16). Por fin el apóstol San Pablo dice: "Es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos participantes del Espíritu Santo y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio" (Heb. 6:4-6).

En todos estos casos la causa que hace imposible el perdón de los pecados se encuentra en los mismos pecadores, y no precisamente en la voluntad de Dios, por el no arrepentimiento del pecador. ¿Cómo pueden ser perdonados los pecados por la gracia del Espíritu Santo, cuando a esta gracia se le profieren injurias? Pero estos pecados podrían ser también perdonados, si los pecadores presentan sincero arrepentimiento y lloran sus pecados. En cuanto a la injuria al Espíritu Santo, San Juan Crisóstomo dice: "Pues y aquella falta será absuelta, arrepintiéndose. Muchos de aquellos que profirieron injurias al Espíritu Santo, con el tiempo creyeron y todos fueron absueltos" (homilía sobre el N.T. de San Mateo). Mas adelante, los Padres del 7-o concilio ecuménico hablan sobre la posibilidad del perdón de los pecados mortales: "El pecado es mortal, cuando quien pecando, se conserva en la incorrección. En aquellos no está Jesucristo, ya que no se someten y no se recobran de su caída. Ellos necesitan acercarse a Dios, y con contrición del corazón, pedirle la absolución de los pecados y perdón, y no engreírse por hechos inocuos. "Cercano está Dios a los quebrantados de corazón" (Sal. 34).

En las palabras del N.T. es claro el permiso, he incluso, la exigencia de repetir el arrepentimiento: "Habrá mas gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos, que no necesitan de arrepentimiento" (San Lucas 15:7). En el Apocalipsis leemos: "Escribe al Ángel de la iglesia en Efeso… vendré pronto a ti, y quitaré tu candelero de su lugar, si no te hubieras arrepentido" (Apocalipsis 2:1-5).

Epítema (Epitimia: apósito de penitencia). Por este nombre se entiende la prohibición o la pena (2 Cor. 2:6), que según las leyes eclesiásticas define el sacerdote, como médico espiritual para algunos cristianos arrepentidos, para la curación de sus enfermedades morales. Epítemas pueden ser por ejemplo, oraciones de arrepentimiento, seguidas de determinadas prosternaciones, ayuno extraordinario, y otras… El aspecto básico de la epítema, puesto en práctica por la Iglesia antigua, es la excomunión de los Santos Misterios por un tiempo determinado.

144

Page 145: POMAZ.Ensayos

En la antigua Iglesia existía un rito público de arrepentimiento para los "caídos," los que no se mantuvieron firmes en la fe, durante los momentos de persecución. Según este rito los penitentes se dividían en cuatro categorías: a) "los plañideros" que no tenían derecho de asistir a los servicios religiosos públicos y, con los brazos abiertos en las puertas de las iglesias, con llanto rogaban a la gente de orar por ellos, b) "los oyentes" que se les permitía estar en el atrio de la iglesia hasta finalizar la liturgia de los catecúmenos, c) "los postrados," que podían estar en el templo mismo, pero tampoco podían asistir a la liturgia de los fieles, y después de la liturgia, a ellos de rodillas se les concedía la bendición del pastor, d) "los que estaban juntos" podían estar con los fieles en toda la liturgia, pero no podían comulgar de los Santos Dones.

La epítema no es destinada a todos, sino a los penitentes, que por el peso o carácter de sus pecados necesitan esas curas especiales. Tal clase de suspensión las impuso el apóstol San Pablo, cuando apareció entre los corintios el caso del incestuoso cuando, para el bien de su mejoría, ordenó excomulgarlo de la Iglesia y de la comunión de los fieles: "El tal sea entregado a satanás para la destrucción de la carne, a fin de que el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús" (1 Cor. 5:1-5), y después por su sincera compunción, aconsejó recibirlo de nuevo en la comunidad eclesiástica (2 Cor. 2:6-8).

La epítema tiene el carácter de castigo, pero no en el sentido estricto y tampoco como "satisfacción por los pecados," como enseñan los teólogos romanos, es un acto correctivo, medicinal, pedagógico. Su propósito es de profundizar la pena por el pecado cometido, y mantener el propósito de la voluntad de corrección. El apóstol dice: "La tristeza, que es según Dios, produce arrepentimiento para salvación….pero la tristeza del mundo produce muerte" (2 Cor. 7:10), es decir, la pena por Dios lleva a un arrepentimiento asiduo, a la salvación. Los cánones de los santos concilios y los santos Padres testimonian, que en la antigüedad la epítema era un medio de medicina espiritual, que los pastores, imponiéndola, no se preocupaban de otra cosa, sino que correctamente castigar a unos más, a otros menos, según el delito de cada uno, para la debida satisfacción de la justicia de Dios por los pecados; pero tenían en cuenta la influencia benefactora de la penitencia sobre le pecador. Y si veían un resultado adverso, entonces disminuían, acortaban el tiempo de suspensión o lo retiraban por completo. El canon del 6-o concilio ecuménico dice: "El que recibió de Dios el poder de atar y desatar debe ver la calidad del pecado y preparar al pecador para arrepentimiento, y así usar la medicina conveniente para la enfermedad, para que al no usar en una u otra forma la moderación, no se pierda la salvación del enfermo. Porque las dolencias de los pecados no son simples, sino que diferentes y variadas, y producen muchas clases de daños, de los cuales el mal se desarrolla copiosamente y se expande más adelante, mientras no se imponga el poder de la medicina."

(De ahí se ve la visión inadmisible católico-romana en cuanto a la epítema, que es resultado de conceptos jurídicos. Por el cual: a) cualquier pecado, o suma de ellos, deben tener penas eclesiásticas (aparte de que las enfermedades son frecuentemente causas naturales de los pecados y el mismo pecador puede ver en su suerte el castigo de Dios por sus pecados), b) esta pena puede ser abolida por indulgencias dadas, incluso por adelantado (por ej., en ocasiones de celebraciones de jubileos), c) la iglesia, es decir su cabeza, el papa, dando las indulgencias, aplica a las personas sujetas a las epítemas los "méritos de los santos," sacado del tal llamado "tesoro de las buenas obras."

Si algunos antiguos maestros occidentales de la Iglesia llamaron satisfacción a la epítema, la llamaron así solamente en sentido moral, como medio para profundizar en la conciencia de pecaminosidad en el transgresor. Eran llamadas satisfactorias para un fin educativo y no como justificación jurídica).

145

Page 146: POMAZ.Ensayos

Del misterio del arrepentimiento hay que diferenciar la guía moral de Padres espirituales, que desde tiempos inmemorables se aplicaban, y actualmente se aplica, especialmente entre los monjes. De eso, frecuentemente, se encargan personas sin órdenes sagrados, cuando son responsables de guiar hijos espirituales. El caso es, que confesando sus ideas y actos ante los guías espirituales tiene un gran significado psicológico en el sentido de una educación moral, para enmendar malos hábitos y costumbres, superación de incertidumbres y frustraciones, etc. Pero tal guía espiritual no tiene el significado de "Sacramento" o acto sacerdotal de gracia.

El sacramento del Sacerdocio.

El servicio pastoral de la Iglesia, fue detallado en la sección "jerarquía eclesiástica." Se dijo que la jerarquía fue instituida en la Iglesia por el mismo Señor Jesucristo, que ella es inseparable de la existencia de la Iglesia, y que desde la era apostólica fue organizada en tres grados.

Pero dentro la Iglesia, el servicio jerárquico del episcopado y el presbiterado son un ministerio especial, excepcional: es el ministerio de la gracia. Este es el apacentamiento del Señor, el mas altísimo modelo que Él dio de Su obra terrenal: "Yo soy el buen Pastor y conozco mis ovejas, y las mías me conocen…el buen Pastor su vida da por las ovejas…" Esta es la presentación del Señor, en la oración por Sí mismo y por el pueblo. He aquí la orientación, para la almas de los hombres, hacia el camino para lograr el Reino celestial. El sacerdote ofrece, en nombre de todo el pueblo, el Sacrificio incruento en la Divina Liturgia. Y si en cada buena obra pedimos la bendición de Dios y Su ayuda, ¿es posible imaginarse el ingreso a tan alto y responsable servicio pastoral, ingreso que es para toda la vida, sin la invocación de la gracia de Dios, la que bendice este esfuerzo, fortifica y coopera con el futuro Pastor? Y esta bendición se realiza. Desciende sobre el que toma el camino sagrado, al recibir el don del sacerdocio en el sacramento que se realiza por medio de la imposición de las manos del obispo, el cual lleva por herencia la gracia sacerdotal, en oración conciliar con toda la congregación sacerdotal concelebrante y todo el pueblo participante en la Liturgia. Este misterio es llamado quirotonia.

Las Sagradas Escrituras dan una clara y directa indicación del grado sacerdotal, una participación de un don místico especial de la gracia, sin el cual este ministerio no puede ser cumplido.

"Quirotonía" en la Iglesia Antigua. — Según la descripción del libro de los Hechos apostólicos, cuando ellos, actuando según el mandamiento de Cristo, y por inspiración del Espíritu Santo, encontraron necesario proveer diáconos para servir a las mesas, primero en la mesa común, y después en la mesa del Señor, para ayudar a los mismos apóstoles, ofrecieron a los discípulos elegir entre ellos siete hombres de buena fama, sabios y llenos del Espíritu Santo, y cuando estos fueron elegidos y presentados ante ellos, entonces los apóstoles: "orando, les impusieron las manos" (Hech. 6:2-6). Aquí en forma clara y separada se diferencian entre sí, como dos actos particulares, la elección de las personas distinguidas para el servicio diaconal y sus oraciones de imposición de manos: elección como acto simplemente humano, pero la imposición de manos como acto sagrado premeditado para este fin y como acción de la gracia Divina.

En el mismo libro de los Hechos, encontramos la indicación sobre la imposición de manos como el mismo acto sagrado, por el cual eran designados también los presbíteros de la Iglesia primitiva. San Lucas relata como los apóstoles Pablo y Bernabé, predicando por las ciudades de Asia menor (Derbe, Iconia, Listria, Antioquia),

146

Page 147: POMAZ.Ensayos

aumentaban el número de cristianos: "Impusieron ("jirotonisantes," "cheirotonisantes") presbíteros en cada iglesia, y habiendo orado con ayunos, los encomendaron al Señor" (Hech. 14:23). Por un lado, la imposición de manos es presentada como un acto sagrado públicamente conocido para designar presbíteros para una u otra iglesia, y por el otro, es presentado como un acto sagrado especialmente importante, lo que se deduce por ser celebrado por los mismos apóstoles Pablo y Bernabé. De aquí es claro, que esta ordenación no era solamente un simple rito o signo, sino que era la comunicación de un don especial. Da testimonio de esto el mismo apóstol Pablo, cuando en su dialogo de despedida con los presbíteros de la iglesia de Efesos se refiere a ellos de la siguiente manera: "Mirad por vosotros, y por todo el rebaño en que el Espíritu Santo [por medio de la imposición de las manos apostólicas, los que es obvio del texto mas arriba indicado Hech. 14:23] os ha puesto por obispos, para apacentar la Iglesia del Señor, la cual Él adquirió por su propia sangre" (Hech. 20:28).

Finalmente, en la primera epístola del apóstol Pablo a Timoteo tenemos una indicación clara y directa de la ordenación por medio de la imposición de las manos, como el acto sagrado transmisor de la gracia, por medio del cual fueron designados los obispos. Así, en la primer epístola a Timoteo, obispo de la iglesia de Efesos, el Apóstol escribe: "No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante profecía con la imposición de las manos del presbiterio" (1 Tim. 4:14). En otra epístola a él, le escribe: "te recuerdo que avives el fuego del don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos" (2 Tim. 1:6). Comparando estos textos se ve que Timoteo fue "quirotonizado" (ordenado) sacerdote por el mismo apóstol Pablo, o por concilio de ancianos presidido por el apóstol Pablo, y que a Timoteo se le comunicó el don de Dios con este acto sagrado, para ser conservado por siempre como su propia heredad. Sólo se pretende del que lo recibe una sola cosa: que no lo descuide y que lo conserve ardiente. Aquí se entiende la imposición de manos a la orden episcopal, pues de las futuras indicaciones a Timoteo se evidencia que él ha sido revestido con el poder de ordenar a otros (1 Tim. 5:22), tener vigilancia de los presbíteros bajo su jurisdicción (1 Tim. 5:17-19) y en general se muestra edificador "en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente…" (1 Tim. 3:15).

"Elección" y "ordenación" en la Iglesia Antigua. Por lo dicho, llegamos a la indudable conclusión que los apóstoles, bajo la autoridad de Cristo, establecieron tres grados jerárquicos, y para elevar a las personas elegidas a estos grados, fue establecida la imposición de manos, comunicando por ella la activa gracia de Dios, indispensable para este servicio. Se entiende que los sucesores de los apóstoles, los obispos, debían realizar con precisión lo establecido por los apóstoles, es decir: ordenación por medio de la imposición de manos, con el mismo elevado sentido y con el mismo significado, que le dieron los apóstoles.

Así fue en realidad, y lo es actualmente en la Iglesia de Cristo.

Pese a que en la iglesia primitiva la ordenación al grado sacerdotal se efectuaba después de la elección por la iglesia local y en comunidad eclesiástica, la ordenación misma era un acto separado a la elección, y la efectuaban personas de autoridad igual a los apóstoles, los que fueron sucesores, es decir: los obispos. Como testimonio podemos señalar la homilía de San Irineo (siglo II), donde dice: "es necesario seguir a los presbíteros (en sentido de ancianos de la Iglesia, es decir obispos), que tienen sucesión de los apóstoles y por buena voluntad del Padre, junto con la sucesión episcopal, recibieron el veraz don de la verdad." Esta última expresión habla de los dones de la gracia, recibidos en el momento de la ordenación. La misma idea la encontramos en Tertuliano. En Clemente de Alejandría (siglo III), se encuentra ya una indicación

147

Page 148: POMAZ.Ensayos

definida, de que la elección esta lejos todavía de la ordenación, que se da con la imposición de manos. Así Cristo eligió en persona igualmente a los apóstoles entre los cuales estaba Judas, y esto fue diferente de la ordenación que los apóstoles recibieron después por medio del soplo de Cristo. La elección es obra humana, la imposición de manos es obra de Dios (Clemente, "Stromata").

El canon (1 y 2) de los apóstoles manda: "que el obispo sea ordenado por dos o tres obispos. Presbítero, diácono y demás clérigos sean ordenados por un obispo." Aquí también se establece la no repetición de la imposición de las manos. "Si es que algún obispo, presbítero o diácono recibe una segunda imposición, aquel será depuesto de las ordenes sagradas y también el ordenador (a menos que pueda probar, que tiene ordenación de herejes" (canon 68). De tal manera la gracia dada en la imposición de las manos es reconocida inmutable e imborrable, como la gracia del Bautismo y la Crismación.

Esencia y palabras ejecutoras del sacramento. Así el misterio de ordenación es un acto sagrado, efectuado por oraciones e imposición de manos de los obispos en la cabeza de la persona elegida, durante el cual desciende sobre esta persona la Divina gracia, santificándola y ordenándola a cierto grado de la jerarquía eclesiástica, y que después coopera en el cumplimiento de sus obligaciones jerárquicas. La oración de la Imposición de las manos dice así: "La Divina gracia que siempre cura lo que está enfermo, y procura lo que falta, elige a (nombre) el muy piadoso subdiácono, como diácono (o diácono como sacerdote). Roguemos por él, a fin de que venga sobre él la gracia del Espíritu Santo." La imposición de las manos al clero inferior (lector, subdiácono) se llama "Quirotesia."

Celibato de los obispos. Para los obispos existe la obligación del celibato. En los primeros siglos de la cristiandad esa exigencia no era obligatoria, pero ya en la era apostólica se permitía a los obispos privarse del matrimonio, como esfuerzo de abstinencia. Esta costumbre fue fortaleciendo, y el sexto concilio ecuménico la hizo ley canónica. En cuanto a los sacerdotes y diáconos, la Iglesia consideró que tal yugo no debería ser obligatorio para ellos y decidió por seguir la antigua costumbre de prohibir a los ordenados contraer matrimonio. Sin embargo permite ordenar a los ya casados y hasta considera esto último como natural y normal. El que tenga segundas bodas, y el casado con mujer por segunda vez casada, no puede ser ordenado. En la iglesia romana en los siglos IV-VI fue introducido el celibato para sacerdotes y diáconos. Esta innovación fue refutada en el sexto concilio ecuménico, pero no fue atendida por los papas de Roma.

Los protestantes rechazaron el orden sagrado como Misterio. Sus pastores son solamente elegidos y designados por la gente, pero no reciben ninguna consagración especial, y en este sentido no se diferencian de otros miembros de su comunidad. Históricamente esto se explica como oposición en contra del mal uso de sus derechos por parte del clero latino (a fines de la edad media). Los protestantes para su justificación teórica dicen, que la ordenación sacerdotal empezó a llamarse "Misterio" en épocas posteriores. Pero esta justificación, obviamente, no tiene ningún valor. Se demuestra de la enseñanza y la práctica de los Apóstoles y por constante creencia de la Iglesia, de que desde el principio la imposición de las manos se manifestó como una solemnidad dadora de dones místicos. Por eso que el nombre de "Misterio" es una palabra precisa, que definió su esencia, como por ejemplo la palabra "Unigénito" (homousios, aceptada por el primer concilio ecuménico, no introdujo nada nuevo en la enseñanza de la Divinidad del Hijo de Dios, sino que lo confirma con más precisión. Desgraciadamente, los estudiosos protestantes, al tratar de defender su falsa posición,

148

Page 149: POMAZ.Ensayos

continúan obstinadamente, pero sin poder demostrar nada, deduciendo el mismo concepto de los misterios cristianos de la práctica de los cultos paganos.

La Gracia del Espíritu Santo según los Santos Padres.Beato Antonio el Grande

La Gracia del Espíritu Santo, en forma preponderante, se da a aquellos, quienes, de todo corazón, entran en la hazaña, y desde el principio definen para si mismos de resistir y no ceder en nada al enemigo. Por otra parte, el Espíritu Santo que los llamó, al principio hace todo fácil para ellos, a fin de alentar y consolar a los que entran en la hazaña de la penitencia, y solo luego, les muestra a toda la dificultad del camino virtuoso. Ayudando los en todo, El les enseña como deben llevar el trabajo de penitecia, y les pone limites y formas, tanto en relación al cuerpo, como en relación con el alma, hasta que les hace llegar a la perfecta conversión a Dios.

Beato Macario el Grande

Tanto como la abeja, en forma invisible para la gente, construye el panal en la colmena, así la gracia en forma secreta, construye su amor en el corazón del hombre, cambiando la amargura en dulzura, y el corazón duro — en bondadoso. Y como un maestro orfebre sobre plata, haciendo el grabado de una fuente, paulatinamente la cubre de dibujos, y solo después de terminar el trabajo, muestra su obra en toda su hermosura. Así también el verdadero Artista, el Señor, decora con el grabado a los corazones nuestros y misteriosamente los renueva, hasta que nos mudemos de nuestro cuerpo, y entonces se revelará la belleza de nuestra alma.

Beato Marco Asceta

El hombre que quiere sentir dentro de si la acción del Espíritu Santo antes de haber cumplido los mandamientos, se asemeja a un siervo comprado, quien — apenas comprado — quiere, que junto con el pago del dinero, le firmen la libertad.

Beato Cassian el Romano

En la obra de nuestra salvación participan tanto la gracia Divina, como nuestro libre albedrío. El hombre, aunque a veces, puede desear la virtud (tender hacia la perfección), pero para cumplir este deseo, siempre necesita la ayuda de Dios. No hay que pensar, que la naturaleza humana es capaz solo para el mal. El Creador sembró en nuestras almas las semillas de todas las virtudes, pero para su crecimiento se necesita la influencia de la parte de Dios, pero no obstante, en el hombre siempre esta presente el libre albedrio de recibir, o no recibir a esta influencia bendita.

Como el comienzo de la buena disposición enta en nosotros una especial inducción Divina, así también, El nos da la ayuda para cumplimiento de la virtudes. De nosotros depende someterse con mayor o menor aceptación a la inducción Divina y recepción de Su ayuda. Merecemos recompensa o un castigo propio, según si nos falta el celo, o si tratamos con una reverente sumisión de vivir de acuerdo con la providencia Divina, extendida sobre nosotros por Su benevolencia. Esto se reveló claramente, por ej., en la curación de los ciegos de Jericó. El hecho que el Señor pasaba ante ellos — es la obra de condescendencia Divina. Pero el hecho de que ellos clamaban: "Señor, hijo de David, ten misericordia de nosotros!" (Mat. 20:31), es la obra de la fe de ellos y esperanza. La recuperación de la vista de los ciegos es de nuevo la obra de la misericordia Divina.

La gracia Divina siempre dirige a nuestra voluntad en la dirección buena, pero, sin embargo, exige de nosotros y espera los esfuerzos correspondientes. Para no otorgar Sus

149

Page 150: POMAZ.Ensayos

dones a los despreocupados, ella busca casos con los cuales nos despierta de la indiferencia fría, para que la comunicación generosa de Sus dones no parezca sin causa, los otorga después de nuestro deseo u esfuerzo. Con todo esto, sin embargo, la gracia se da siempre gratuitamente, ya que, por nuestros pequeños esfuerzos, es dada con desmedida generosidad. Por eso los esfuerzos humanos, todos ellos, no pueden hacer a la gracia no gratuita. El Apóstol de los gentiles a pesar de decir que "he trabajado mas que todos ellos, — agrega que — pero no yo, sino la gracia de Dios conmigo" (1 Cor. 15:10). De manera, que diciendo "conmigo" muestra que la gracia contribuía a él, no inactivo y despreocupado, sino mientras estaba trabajando.

Beato Isaac el Sirio

En que medida el hombre se acerca a Dios con su intención, en esta medida Dios se acerca a él con Sus dones.

La humildad precede a la gracia, en cambio la presunción precede al castigo.

Beato Diodojo

La gracia, al principio habitualmente ilumina el alma con su luz, con fuerte percepción de esto, y cuando los éxitos de la vida espiritual cristiana avancen, entonces ella, mayormente sin saber como para el alma devota, cumple en ella sus sacramentos; para luego (después de la pacificación del alma) hacer nos entrar en alegría al camino de contemplaciones Divinas, como si nosotros estaríamos recién llamados de la ignorancia — al conocimiento; y en medio de las hazañas (apaciguar el alma de las pasiones) observar nuestros pensamientos sin vanaglória. Nos corresponde en cierta manera ser sumergidos en la tristeza, como si nos dejara la gracia, para que seamos mas humildes y aprendamos a someterse a determinaciones Divinas sobre nosotros; y luego, en tiempo bueno, entrar en la alegría y esperanza; ya que de misma manera la gran tristeza lleva el alma a la desesperación, así la excesiva alegría nos conduce a hacerse presumidos y a jactarse. Entre esclarecimiento de la gracia y el desaliento, la media — es la tentación; y entre la tristeza y la alegría la media — es la esperanza. Ya que se dice: "esperé al Señor, y se inclinó a mi, y oyó mi clamor" (Sal. 40:2), y también: "En multitud de pesares dentro mi corazón, Tus consolaciones alegraban mi alma" (Sal. 94:19).

La gracia actúa a través de la mente, en cambio, el satanas a través de sentidos carnales y inclinaciones. Por medio de Santo Bautismo el satanas es echado del alma, pero se le permite actuar sobre ella a través del cuerpo. La gracia Divina se introduce en el mas profundo del alma, o sea, en la mente. Ya que se dice: toda gloriosa esta la hija del rey en su morada, invisible por los demonios (Sal. 45:13). Por eso, cuando nosotros con calidez recordamos a Dios, sentimos que el amor como un torrente fluye de la profundidad del corazón nuestro. Pero los espíritus malignos atacan a los sentidos corporales y anidan en ellos, actuando cómodamente a través de la sometida carne, sobre aquellos cuyo alma todavía esta en la niñez. De manera que nuestra mente, según el Apóstol Pablo, siempre se deleita en la ley del Espíritu, en cambio, los sentidos carnales fácilmente están cautivos de inclinaciones voluptuosas (Rom. 7:18). Por eso, en aquellos que celosamente avanzan en el conocimiento, la gracia a través de los sentidos de la mente, el mismo cuerpo se regocija con alegría inexpresable. Pero cuando vamos por el camino piadoso sin celo y despreocupados, los demonios asesinos, encontrándonos así, esclavizan a nuestra alma a travéz de sentidos carnales, llevándola a la fuerza hacia aquello, que ella no desea.

Los que dicen que dos cosas, o sea, el Espíritu de la gracia, y el espíritu del pecado conviven en el corazón de los creyentes, para sostener esta opinión citan las palabras de Escritura: "La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra

150

Page 151: POMAZ.Ensayos

ella" (Jn. 1:5), y sacan la conclusión, que la claridad divina no se vulnera coexistiendo con el maligno, aunque la Luz Divina en cierto modo se acerca a las tinieblas demoníacas. La misma palabra evangélica acusa a tales, ya que ellos filosofan en desacuerdo con las Santas Escrituras: "Aquella luz verdadera, que alumbra a todo el hombre, venia a este mundo. [Jesucristo] en el mundo estaba, y el mundo por él fue echo; pero el mundo no le conoció. A los suyos vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hijos de Dios" (Jn. 1:9-12).

Pues el Evangelista no habla de satanas, que él no conoció la luz verdadera, ya que él desde el principio era ajeno a ella, sino en forma digna censura con esta palabra a la gente, que escuchando sobre las fuerzas y milagros Divinos, no quieren llegar a la luz de conocimiento de El, porque el corazón de ellos esta oscurecido. El Señor nos enseña en Su Santo N.T., que cuando el espíritu inmundo vuelve en su casa donde salió, y la halla barrida y adornada, entonces va, y toma otros siete espíritus peores que él, y entrados, moran allí; y este postrer estado de aquel hombre viene a ser peor que el primero (Luc. 11:25). De esto se debe entender, que mientras el espíritu Santo mora en nosotros, el satanas no puede entrar en la profundidad del alma y habitar allí. Según el Apóstol (Rom. 7:25) el diablo con flechas de fuego ataca a las almas que llevan en si a Cristo Señor, y si no puede como antes anidar en la mente de los devotos, a causa de la presencia de la gracia en la mente, entonces a través del cuerpo presiona sobre lujuria húmeda, para seducir el alma con su influencia. Por eso hay que secar al cuerpo para que la mente, atraída por la lujuria, no pueda resbalar sobre el cebo de la sensualidad, y que no se caiga.

Beato Nikita Stifat

Cuando la gracia abandona a los devotos es como la consecuencia de sus faltas siguientes: 1) por la vanidad, 2) por juzgar al prójimo 3) orgullo por sus virtudes. Ya que, tan pronto que algo de esto entra en el alma de los que cumplen hazañas, causa a ellos el abandono de Dios, y no pueden evitar a una justa condena por esto en las caídas, hasta que no rechazan la causa del abandono y no suben a la altura de sabia humildad.

Beato Gregorio el Sinaita

Aquellos, que pierden la gracia, lo sufren por la falta de fe y negligencia; en cambio, los que la obtienen de nuevo, es por su fe y diligencia. Estos últimos avanzan cada vez mas adelante; y en cambio los otros retroceden completamente. Los que reciben la gracia son como los que conciben y son llenos de Espíritu; pero sucede que ellos pierden la semilla Divina o por la caída, o por comunicarse con el enemigo, que se esconde dentro de ellos. La privación de la gracia ocurre por la acción de las pasiones (por el placer de movimientos pasionales) y la perdida total por cometer pecados. Ya que el alma sensual y pecaminosa es privada de la gracia y se hace habitáculo de las pasiones.

Afirmamos, que hay ocho objetos principales de contemplación: 1- Dios, invisible y inimaginable, sin comienzo y no creado, causa de todo existente, la Triple Unitaria y Presubstancial Divinidad; 2 — rango y permanencia de fuerzas inteligentes; 3 — composición de objetos visibles. 4 — el descenso dispensacional del Verbo; 5 — resurrección de todos; 6 — la temible segunda Llegada de Cristo; 7 — El sufrimiento eterno y 8 — Reino del Cielo. Los cuatro primeros — del pasado y realizados, en cambio, los cuatro últimos — del futuro y todavía no revelados, sin embargo contemplados y reconocidos por los que, por medio de la gracia, lograron la plena pureza de la mente. El que se acerca a esto sin la luz de la gracia, que sepa, que no tiene

151

Page 152: POMAZ.Ensayos

contemplaciones, sino, construye fantasías, siendo enredado con ilusiones y ensueños por el espíritu visionario.

Santo y Justo Juan de Kronstadt

La gracia del Espíritu Santo es la posesión de toda alma cristiana, y al mismo tiempo, la ayuda necesaria de lo alto para una vida verdaderamente cristiana. Dejados a solo nuestras fuerzas, no podemos hacer nada realmente bueno, según la palabra del Señor: separados de Mi, nada podéis hacer (Jn. 15:5).

Sin ayuda de la gracia no puedes vencer ni una de tus pasiones. Por eso siempre pedí ayuda a Cristo, tu Salvador. Para eso El vino al mundo, para eso sufrió, murió, resucito, para ayudarte en todo, para salvarte de la violencia de las pasiones y limpiar tus pecados, para con Espíritu Santo darte las fuerzas de hacer el bien, para iluminarte y pasificarte. Tu preguntas: "Como se puede salvar uno, cuando en cada paso hay tentaciones y uno cada minuto peca?" La respuesta es simple: "En cada paso y cada minuto llama al Salvador. Así salvaras a ti mismo y a otros."

Que es la gracia? Es la buena fuerza Divina, que se da al hombre creyente y bautizado en nombre de Jesucristo y Santa Trinidad, que purifica, ilumina, ayuda a hacer el bien y alejarse del mal, que consuela y da energía en dificultades, congojas y enfermedades, que garantiza el recibimiento de bienes eternos, preparados por Dios en los cielos para Sus elegidos. Si uno era orgulloso, egoísta, malo, envidioso, pero se transformó en manso, humilde, abnegado — para la gloria Divina y el bien del prójimo, benévolo para todos, indulgente, condescendiente sin complacencia, — se hizo tal por la fuerza de la gracia. Si alguien era no creyente, sin fe, y se volvió fiel y asiduo cumplidor de las prescripciones de la fe, — lo hizo con la fuerza de la gracia. Si uno estaba apegado al dinero, avaro, injusto, duro con los pobres, pero, cambiando en el profundo del alma, se hizo generoso, veraz, misericordioso — lo debe a la fuerza de la gracia de Cristo. Si uno era gastrolatra, de mucho comer y beber, y se torno abstenido y ayunador, no por causa de enfermedad o el saber que es nocivo para el cuerpo, — sino, por metas morales, superiores — es por la fuerza de la gracia. Si era propenso a odiar, rencoroso y vengativo, y de repente, se hizo humanitario, amando hasta a sus enemigos, malévolos e injuriosos, no recordando las ofensas — se hizo así por la fuerza regeneradora y renovadora de la gracia. Si era frío hacia Dios, el templo, los oficios Divinos, la oración, en general a los sacramentos que nos limpian y fortalecen nuestras almas y cuerpos, y de repente, cambiándose en el alma, se hizo cálido hacia Dios, los oficios religiosos, la oración, venerando a los sacramentos, — se hizo así por la acción salvadora de la gracia Divina.

Muchos viven fuera de la gracia, no percibiendo su importancia y necesidad para ellos, y no la buscan, como dice el Señor: "buscad primeramente el reino de Dios y Su justicia" (Mat. 6:33). Muchos viven en toda abundancia y bienestar, gozan de buena salud, con placer comen, toman, pasean, se distraen, componen, inventan, trabajan en distintas ramas de la actividad humana, pero en sus corazones no tienen la gracia Divina, no tienen este inestimable tesoro cristiano, sin el cual el hombre no puede ser un cristiano verdadero y heredero del reino celestial.

Mucho tiempo yo tampoco sabia con toda claridad cuan necesario es la fortificación de nuestra alma por el Espíritu Santo. Pero ahora, él de mucha Misericordia, me dio a conocer hasta que punto esto es necesario. Si, esto es imprescindible en cada minuto de nuestra existencia como la respiración, es necesario durante la oración y en toda la vida; sin Su fortificación el alma nuestro esta continuamente inclinada a todo pecado, lo que

152

Page 153: POMAZ.Ensayos

significa la muerte espiritual. Ella se debilita, se extenúa a causa del mal, que entra en su corazón, se torna incapaz para el bien. Sin afirmación del Espíritu Santo uno siente como el corazón se debilia de males diferentes y cada minuto puede ahogarse en su abismo. Aquí es preciso tener el corazón nuestro parado sobre la piedra. Y piedra esta es el Espíritu Santo: Él potencia nuestras fuerzas, y si el hombre esta rezando, El fortifica su corazón en la fe y esperanza de recibir lo pedido; El enciende su alma con el amor a Dios, El inspira al alma pensamientos claros, buenos, que fortifican a la mente y el corazón; si el hombre hace diferentes cosas El potencia su corazón con la conciencia de lo importante y necesario de su trabajo, y con la paciencia indestructible que vence a todas las dificultades. En relaciones con la gente de distinta posición y ambos sexos, El inspira el respeto hacia la personalidad del hombre, que es a pesar de todo, — la imagen Divina, sea quien sea, redimido por la sangre de Cristo-Dios, y desvía su atención y corazón del aspecto, a veces muy desagradable de su cuerpo, vestimenta, su grosería en palabras y relación. Es El, que une a todos nosotros con amor, como hijos del Padre celestial y en Cristo Jesús nos enseña orar: "Padre nuestro que estas en los cielos..."

Con el máximo cuidado hay que contener en nuestro vaso de barro, en el corazón, el tesoro del Espíritu, en el interior — ríos de agua viva (Jn. 7:38); hay que velar sobre su corazón, ser manso, abstenerse de irritabilidad y movimientos de amor propio, apego a lo terrenal, de levantamientos carnales humanos; sino, el tesoro inestimable del Espíritu nos va a dejar al instante; de repente va a desaparecer del corazón la paz y la alegría — este sentimiento de liviandad extraordinaria, angelico-espiritual, que flota en libertad sobre corazón y pensamiento; no habrá mas estos ríos de agua viva, que saturaban el alma con abundancia; un fuego ajeno llenará el alma, dolorosamente quemando el interior, privándola de la paz y alegría y llenándola con un sentimiento de congoja y estrechez, que induce la irritación e blasfemia.

Distinguí en ti el Espíritu Vivificador y el espíritu mortal, que mata el alma. Cuando en tu alma están pensamientos buenos, te sientes bien y liviano; cuando en el corazón están la tranquilidad y alegría, entonces en ti esta el Espíritu benévolo, Espíritu Santo; en cambio, cuando tienes malos pensamientos y movimientos del corazón, entonces — te sientes mal y pesado; estas confundido internamente, es porque en ti esta el espíritu del mal, espíritu maligno. Cuando en nosotros esta el espíritu maligno, entonces tenemos estrechez en el corazón y confusión, encontramos dificultad para llegar con corazón al Señor, ya que el espíritu del mal ata el alma y no le permite de elevarse a Dios. El espíritu maligno es el espíritu de las dudas, de falta de fe, de pasiones, estrechez, congoja, confusión; en cambio el Espíritu bueno es el espíritu de la fe indudable, Espíritu de las virtudes, libertad espiritual y amplitud, Espíritu de la paz y alegría.

Tan patente y tajante se definen y alternan en nosotros el Reino Divino y el reino del enemigo, reino de la vida y reino de la muerte. El cristiano ve esto con su vista interior y admira la verdad Divina y santidad, se extraña de la permanente vigilancia del enemigo, que siempre "como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar" (1 Ped. 5:8).

Por estos signos debes saber cuando en ti esta el Espiritu Divino y cuando — el Espiritu del mal, y los mas frecuente posible elévate con el corazón agradecido hacia el Todosanto Espiritu, que te vivifica, y con todas las fuerzas que huyas de las dudas, incredulidad y pasiones, con las cuales repta en nuestra alma la serpiente espiritual, ladrón y asesino de nuestras almas.

153

Page 154: POMAZ.Ensayos

El Espiritu Santo es tan fácil de atraer a un fiel, como el aire; semejante al aire, él penetra todo. Esta en todas partes y lo llena todo, Tu que penetras todas las cosas. Quien ora con aplicación atrae hacia si el Espiritu Santo y ora con El.

O, Espiritu Santo, todos nosotros, los cristianos — somos Tu respiración, nacidos de Ti por el bautismo, y por el primer soplo creador en el rostro del primer hombre, todos nosotros, todas las tribus de la tierra — somos Tu respiración, Tu nacimiento. Ten piedad de nosotros y forma a todos nosotros, Espiritu Santo. Con Tu respiración elimina el hedor de nuestros pecados y pasiones, haz desaparecer el hedor de todas las inclinaciones pecaminosas.

Vivir en la Iglesia de Cristo — significa sentir la cercanía de Dios y al mismo tiempo la cercanía de la Iglesia Celestial. La cercanía no en el sentido de solo recuerdos históricos, o herencia eclesiástica, sino como verdadero y real contacto oratorio con los que están en ella, apóstoles, mártires, santos y todos los justos. Vivir en la Iglesia — es contactar el mundo espiritual. Abrir cada vez mas el corazón para la entrada en él de la gracia Divina. La Comunión de Cuerpo y Sangre de Cristo, sacramentos de la Iglesia y oración comunitaria — son los medio que Dios nos dio para elevación de lo terrenal a lo celestial.

Starez Nectario de Optin

Lo externo pertenece a nosotros, pero lo interno — a la gracia Divina. Por eso manejen lo externo y cuando este será correcto, entonces lo interno se formará. No es necesario desear o buscar a los milagros. Tenemos un milagro — la Divina Liturgia. Ella — es el milagro mas grande al cual hay que pegarse con todo el alma.

Starez Siluan del Monte Athos

Cada día alimentamos al nuestro cuerpo y respiramos el aire para que viva. Pero para el alma es necesario el Señor y la gracia del Espíritu Santo, sin la cual el alma esta muerta. Tal como el sol calienta y vivifica a las flores del campo y ellas tienen atracción hacia él, así el alma que ama a Dios esta atraída a El, y feliz en El, y de mucha alegría desea, que toda la gente también sea feliz. El Señor nos creó para que nosotros eternamente permaneciéramos con El en los cielos.

Gloria a Dios y Su misericordia: El tanto nos quiso, que nos envió el Espíritu Santo, Quien nos enseña todo lo bueno y nos da fuerzas para vencer el pecado. El Señor por Su gran misericordia nos de la gracia, y debemos fuertemente guardarla para no perderla, ya que sin la gracia el hombre es espiritualmente ciego. Esta ciego aquel que junta la riquezas en este mundo; esto significa que su alma no conoce al Espíritu Santo, no sabe cuan dulce es El, y por eso se prende de la tierra. En cambio, aquel que conoció la dulzura del Espíritu Santo, sabe que no puede ser comparada con nada... y ya no está atraído por nada terrenal. Solo es capturado por el amor del Señor, y reposa en Dios, y está alegre, y llora por la gente que no conocen al Señor y les tiene lastima.

Cuando el alma está en Espíritu Santo, está contenta y no añora a lo celestial, ya que el reino de Dios esta dentro de nosotros. Pero cuando el alma pierde la gracia, entonces extraña lo celestial y con lagrimas busca al Señor.

El hombre sin gracia vive y piensa que todo con su alma esta bien y en regla; pero cuando lo haya visitado la gracia y residió con él, entonces se ve en forma completamente distinta, y por eso, cuando de nuevo pierde la gracia, solo entonces comprende en que gran infortunio se encuentra.

El hombre por si solo no tiene fuerzas para cumplir los mandamientos Divinos, por eso está dicho: "Pedid y se os dará." Y si no pedimos, nos martirizamos a nosotros mismos

154

Page 155: POMAZ.Ensayos

y nos privamos de la gracia del Espíritu Santo; y sin gracia el alma se confunde mucho, porque no entiende la voluntad Divina.

Para poseer la gracia, el hombre debe ser contenido en todo: en movimientos, en la palabra, en miradas, en pensamiento, en la comida. Y a toda moderación le ayuda la enseñanza en la palabra Divina. Escrito está: "No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" (Mat. 4:4).

Guarden la gracia Divina: con ella es fácil vivir; todo se hace bien con Dios, todo es agradable y alegre, el alma esta reposando en Dios y anda como en un jardín hermoso, en el cual vive el Señor y la Madre de Dios. Sin la gracia el hombre es — la tierra pecadora, y con la gracia el hombre por su mente es semejante a un ángel. Los Angeles con la mente sirven a Dios y Lo aman, así también el hombre es como ángel por la mente.

Bienaventurados son aquellos que día y noche se preocupan como agradar al Señor para ser dignos d Su amor: ellos por experiencia y de modo sensible conocen la gracia del Espíritu Santo.

La gracia no viene de manera que el alma no la conoce, y cuando se pierde la gracia, el alma la extraña fuertemente y con lagrimas la busca. Si los padres perderían su niño amado, lo buscarían en todas partes. Pero el alma que ama a Dios, busca al Señor con tal angustia y fuerza, que ya no se acuerda de las personas próximas y queridas.

-----------------------

En el mundo de la oraciónNociones breves sobre el Servicio Divino Ortodoxo

Protopresbítero Miguel Pomazansky

Traducido por Xenia Sergejew

Adaptación Pedagógica; Dr. Carlos Etchevarne, Bach. Teol. 

Contenido:

La oración a solas y con la Iglesia. En el templo. El coro. Terminología de los oficios y canticos religiosos. El contenido de la oración. El núcleo básico de los oficios de la Iglesia. La participación del pueblo en el servicio Divino. "¡Estemos respetuosamente!" "Desde la guardia matinal hasta la noche " — tiempo de servicio Divino. "Al llegar a la puesta del sol." Las Vísperas. "Y concédenos, Soberano, a los que nos preparamos al sueño..." Los post-vespertinos. El oficio de medianoche. "A la medianoche me levanté a confesarte " Los Matutinos. "Mi espíritu te busca de madrugada." La vigilia pernocturna. "Y por la noche le canto" Las horas. "Siete veces al día

155

Page 156: POMAZ.Ensayos

te he alabado, por los juicios de Tu verdad." La Santa Liturgia. La Liturgia de los Santos Dones Presantificados. La Gran Cuaresma. La Semana Santa. La Pascua de Resurrección.  

La oración a solas y con la Iglesia.

Dios está con nosotros en todas partes. En todo lugar se encuentra Su Señorío. Por Él nosotros vivimos, nos movemos y existimos. "Cercano estás Tú, Señor" (Salmo 119:151). Si no fuéramos desatentos, tendríamos permanentemente, donde quiera que nos encontremos, la conciencia de la omnipresencia de Dios.

Estar siempre con Dios, significa estar siempre en oración. Así nos fue mandado. Nos dice el evangelista sobre las enseñanzas del Señor a sus discípulos: "Les dijo la parábola, que corresponde orar siempre y no desesperanzarse." El apóstol San Pablo nos ordena: "Orad permanentemente." Los santos ascetas vivían, y tal vez lo hacen hasta hoy día algunos pocos hombres de Dios, en oración casi permanente (a veces interrumpida sólo por las necesidades) y en elevación hacia Dios. En la antigüedad existían los, así llamados, monasterios vigilantes, en los cuales los monjes y monjas oficiaban por turnos para que no sea interrumpido ni por una hora el servicio.

Las preocupaciones diarias nos dispersan. El amplio mundo vive con su propia vida inquieta, ajetreada, colmada de intereses terrenales y ella nos absorbe también a nosotros. Las ataduras mundanas y el indispensable trabajo absorben la atención de la mayoría. Debemos liberarnos del mundo y del ajetreo diario, aunque más no sea por un corto tiempo, para concentrar nuestros pensamientos en Dios y elevarnos hacia Él con la mente y el corazón en oración. En el lenguaje de la Iglesia, esto se llama "entrar en propia celda" en la celda de nuestra alma, según las palabras del Salvador: "Mas tu, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto."

A cada uno de nosotros nos es indispensable la oración personal, privada, en el hogar. Así pueden ser, y generalmente lo son, las oraciones de la mañana y de la noche: la de la mañana, es oración de agradecimiento, de alabanza, de impetración; y la de la noche es oración de arrepentimiento, y nos lleva al sueño. Pero, además de la personal, el hombre ansía aquella oración realizada en común con otras personas, ansía la participación en el servicio en comunidad. "Allí donde dos o tres se reúnan en Mi nombre, allí estaré Yo en medio de ellos" dijo el Señor. Él rezó a Su Padre: "Haz que sean uno, así como Nosotros somos uno." Nuestra unidad se logra a través de la glorificación de Dios con una sola boca y un solo corazón. "Te confesar en grande congregación,...De ti será mi alabanza en la gran congregación" rezaba el salmista del A.T. (Salmo 35:18, 22:25), la Iglesia cristiana reproduce sus palabras.

Nosotros, los cristianos, conformamos el cuerpo unificado de la Iglesia, la única casa de Dios. "Cristo como hijo sobre Su casa, la cual casa somos nosotros" (Heb. 3:6). Ese es un mundo diferente, distinto del mundo del ajetreo, de las tentaciones y preocupaciones mundanas. Ese es un mundo santo, patrimonio Divino. Ese mundo es la Iglesia de Cristo.

156

Page 157: POMAZ.Ensayos

Nosotros encontramos en el templo ese mundo diferente, la casa de Dios en la tierra, el mundo de la oración, de la unidad con Dios. El templo cristiano ortodoxo es el atrio del templo celestial en la tierra, descrito por el Santo Apóstol Juan el Teólogo en la Revelación. "Estando en el templo de Tu gloria, nos imaginamos que estamos en el cielo" escuchamos en la oración de la Gran Cuaresma. Cuando en el templo se ofrece el Sacrificio incruento, "Las fuerzas celestiales invisiblemente celebran con nosotros," y se funden en uno el templo celestial y el terrenal. Nosotros, entonces, debemos unirnos con la Iglesia celestial-terrenal en el servicio dentro del templo con toda nuestra alma, todo nuestro cuerpo y todo nuestro corazón.

Pero para lograrlo, es muy importante e indispensable que ahondemos en el contenido del servicio Divino, que profundicemos en él. El servicio Divino tiene una gran fuerza mística que eleva. Si es recibido conscientemente y con amor, entonces limpia los corazones, fortalece la voluntad en el bien, perfecciona, colma el alma de fe y de amor a Dios, y nos une con el cielo en una única alabanza a Dios. 

El templo.

Cаda confesión cristiana tiene sus templos o lugares para las reuniones de oración, cuya distribución misma expresa el entendimiento de la idea de Iglesia que tienen dichas confesiones. Los templos ortodoxos manifiestan la concepción ortodoxa universal de esa idea. Ello se encuentra con claridad en las palabras del apóstol San Pablo: "Os habéis acercado al monte de Sión, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles, a la congregación de los primogénitos que están escritos en los cielos" (Heb. 12:22-23). He aquí, nuestra comunión estrecha, viva y permanente con la Iglesia celestial.

Prestemos atención a la división interna del templo. El altar está separado de la nave por el iconostasio. En el altar se realiza la Santa Liturgia, como la habitación de la Mística Cena. Dios es glorificado en cada lugar del templo, pero el altar es donde se glorifica de manera especial la Santísima Trinidad. La celebración y la exaltación de los "santos" ocurre en la parte central del templo. De ello se desprende claramente la diferenciación de la glorificación, es decir, la gloria de Dios y nuestra glorificación de los santos. "Únicamente a Ti te corresponde la gloria, el honor y el poder" — esta idea, expresada de diversas maneras, se exclama permanentemente en el templo. Con palabras similares terminan casi todas las oraciones, alabanzas y letanías.

Al glorificar a Dios, exaltamos también a la Santísima Madre de Dios, alabamos la memoria de los santos de Dios. Esa es una gloria reflejada. Vemos en su santidad la manifestación de la fuerza de Dios y el reflejo de Su santidad. La Palabra de Dios nos manda glorificar a los santos: "Alabad a Dios en Sus santos," nos insta el salmista, "Esta gloria sea para todos Sus beatos." Y también: "se van a alabar los beatos en gloria." El Salvador lo testimonia en Su oración a Dios Padre : "Las palabras que me diste, les he dado; y ellos las recibieron," "Están delante del trono de Dios, y le sirven día y noche en su Templo" (Apoc. 7:15). Al glorificar a los santos, la Iglesia al mismo tiempo alaba a Dios que en los santos reposa. "Porque eres Santo y en los santos reposas, te elevamos gloria Padre, Hijo y Espíritu Santo" exclama la Iglesia. "Por las oraciones de todos Tus santos y de la Madre de Dios, Señor Jesucristo, Dios nuestro, ten piedad de nosotros."

157

Page 158: POMAZ.Ensayos

Podemos expresar la plenitud de la glorificación de Dios en el servicio Divino ortodoxo con las palabras del salmista: "Bendice, alma mía, al Señor, y bendiga todo mi ser (interior) Su santo nombre." La expresión "ser interior", significa las capacidades del alma. Todas las mejores y más nobles fuerzas del alma están llamadas a participar de la alabanza al Señor. De allí deviene la glorificación a Dios en el templo por medio de la lectura, el canto, las representaciones artísticas y todo lo que otorgue esplendor al servicio y al aspecto del templo. La existencia de santos iconos e imágenes en los templos se fundamenta en la necesidad psicológica de alabar a Dios de diversas maneras. Ese modo de glorificación es plenamente legítimo, ello se demuestra por su antigüedad y los milagros ocurridos.

Nos preguntarán: si ello es así, ¿por qué no tienen en sus templos estatuas ni utilizan música? Existen razones por las cuales la Iglesia Oriental nunca los permitió. Si es bien interpretada, la música instrumental puede doblegar demasiado la voluntad, puede cautivar. El canto coral convierte al hombre en participante activo del servicio Divino, en tanto que la música produce el efecto contrario, lo hace pasivo. En lo que respecta a las estatuas, ellas por su aspecto exterior y corporalidad, sirven poco para expresar la vida del espíritu. Ello se puede comprobar ya del simple hecho que una escultura no tiene expresión en los ojos, y sabemos que el alma y el espíritu se reflejan de mayor manera en los ojos. 

El coro.

Sobre el atril del coro están preparados los libros para el servicio que está por comenzar. En primer lugar, se encuentra el Horologion o Libro de las Horas, libro indispensable que contiene el material permanente de cada servicio Divino, es decir, todo lo que se lee y canta a diario. Gran parte de este libro está compuesto por salmos. En el Libro de las Horas encontraremos el orden habitual de las vísperas, de los post-vespertinos, del oficio de medianoche, de los matutinos, de las horas, al igual que otros cánticos complementarios que el lector también debe tener al alcance.

Gran parte del año también está en el coro uno de los dos grandes tomos del Octoecos (o el que lo reemplaza — tono del "Gran Compendio"). La palabra griega Octoecos significa "Libro de los ocho tonos." Éste contiene las partes del servicio eclesial de cada día de la semana y del domingo. Cada día de la semana tiene sus recordatorios sagrados: el lunes, es el día de las Fuerzas Celestiales Incorpóreas; el martes — el día de San Juan Bautista; el miércoles y el viernes se recuerda la alevosa traición del Salvador y Su muerte en la cruz; el jueves es el día de los Santos Apóstoles y de San Nicolás; el sábado, el día de todos los Santos y del recordatorio de los difuntos. El domingo se festeja la Resurrección de Cristo. Todo el material del Octoecos está dividido en ocho partes, de acuerdo con los ocho tonos o melodías que se utilizan en la iglesia. Por ello, los cánticos semanales del Octoecos se repiten cada ocho semanas.

¿Qué son los tonos? Son melodías determinadas, que hemos heredado desde la antigüedad de la Iglesia. El canto según los ocho tonos lo hemos recibido de Bizancio cristiano, pero, en la práctica, hay muchas melodías más. Ello ocurre porque para un mismo tono cantamos el Troparion de un modo determinado, mientras que las estijos se cantan de manera diferente. También existen desde la antigüedad las melodías de los tonos: griega, búlgara, serbia, de las ciudades de Novgorod, Kiev y Moscú. La Rusia de

158

Page 159: POMAZ.Ensayos

Moscú compuso sus propias melodías o matices, mientras que la región de Kiev — compuso sus propios. Como resultado se creó una variedad de melodías que nuestra Iglesia utiliza hasta hoy día. Debemos agregar también la cantidad aún mayor de cánticos que tienen sus melodías propias (samoglasniy, es decir, de melodía propia). Finalmente, existen melodías que la Iglesia ha aceptado y que pertenecen a un grupo estrictamente determinado de cánticos "podobniy," (es decir, a semejanza de, de melodía semejante). No hacemos referencia aquí a las obras musicales de los compositores eclesiásticos de la época moderna.

El Octoecos en su contenido musical principal pertenece al beato Juan Damasceno.

El tercero de los libros principales que encontramos en el coro es la Minea (del griego "min" que significa, mes), más exactamente el libro de la Menea Mensual del mes en curso (o su versión abreviada, la Menea Festiva). Ella contiene los cánticos que corresponden a cada día del año calendario, es decir, al acontecimiento evangélico o eclesial, o al santo que se recuerda cada día en particular.

Durante la Gran Cuaresma, el Octoecos se reemplaza por el libro de la Triodion de Cuaresma (triodion significa "tres cánticos," por algunos cánticos de este período que se denominan así). Desde el día de Pascua hasta el domingo posterior a la celebración de la Santísima Trinidad inclusive, el Octoecos se reemplaza por Pentekostarion.

De todo lo anterior resultan tres ciclos de oficios Divinos: a) el diario, o fijo, que se toma principalmente del Libro de las Horas; b) el semanal, cuyas lecturas y cánticos se encuentran en el Octoecos y en el libro de la triodion de Cuaresma o la Pentekostarion; c) el anual, que completa y diferencia los oficios diarios y semanales, su material se encuentra en los doce tomos de la Minea.

Los oficios también deben concordar con el día de la celebración de la Pascua. Existen ciclos periódicos amplios de 28 y de 532 años, según los cuales se establece el día de la celebración de la Pascua para cada año. Esta "pascalia" hace concordar el ciclo anual con el pascual y los períodos del desplazamiento primaveral de los servicios Divinos, que ocupa unos cuatro meses al año.

En el cliros también están los libros de Epístolas, el Salterio y otros. Para los servicios particulares existe el libro Eucologio, o libro de servicios. Éste contiene el orden de los oficios de los sacramentos del bautismo, de la unción con óleos, la confesión, la bendición de los óleos, el matrimonio; el funeral, la bendición de un templo, y otros objetos que se utilizan para los oficios divinos; y otros oficios.

La compleja regla de concordancia de los tres ciclos de servicios divinos, tomando en consideración la pascalia, se encuentra en un libro especial llamado Tipicón. El Tipicón, también llamado el Reglamento (estatuto, modelo) de la Iglesia, armoniza el material de los tres ciclos de acuerdo con la importancia del santo o los acontecimientos recordados un día determinado.

El libro principal para los servicios Divinos es el N.T.. Este libro no se encuentra en el coro, por ser un libro especialmente sagrado, se encuentra sobre la mesa del Altar. Cuando se lee, el mismo celebrante lo toma de la mesa del Altar.

159

Page 160: POMAZ.Ensayos

El libro que utiliza el sacerdote para rezar y seguir el orden de actos sagrados, se denomina Oficionario. 

Terminología de los oficios y cánticos religiosos.

En orden alfabético explicaremos los nombres utilizados con mayor frecuencia de los cantos y momentos de los servicios divinos.

Akhatistos: en eslavo significa "sin sentarse," pues mientras es leído o cantado corresponde permanecer de pie. El Akhatistos es un himno de alabanza compuesto por 24 cantos, según el número de las letras del alfabeto griego. En un Akhatistos se alternan cantos más breves, los kondakios, con cantos más extensos llamados ikos. Cada ikos contiene entre 6 y 12 versos de alabanza que generalmente empiezan la palabra "regocíjate" como invocación a la Madre de Dios o al Santo a quien se oficia.

Antífonas: composiciones poéticas que se cantan de manera alternada por los dos coros. Las antífonas se cantan en los matutinos del día domingo o en los matutinos festivos (por ejemplo, "Desde mi juventud," aquí se denominan "anabáticas," escalones), y también a veces en la Liturgia.

Canon (del griego — regla, modelo): composición musical compuesta por 9 partes o cantos. Algunos cánones están compuestos por un número incompleto de cantos: ocho, cuatro, tres o dos. Cada canto consta de un irmos, que se canta, y una serie de troparios que se leen. Cada canon está consagrado a un objeto de adoración o de oración: la glorificación de la Santísima Trinidad, de un acontecimiento evangélico, una súplica a la Madre de Dios, la exaltación (megalinario) del santo. Los cánones se componen según un esquema determinado: el modelo para cada canto es un canto del A.T. que tenga un significado prefigurativo para el N.T..

El Irmos del primer canto recuerda el milagroso paso por el Mar Rojo (Éxodo 15:1-19). El Irmos del segundo se canta sólo durante la Gran Cuaresma. Está compuesto sobre la base de la canción acusadora de Moisés en el desierto (Deut. 32:1-44). El Irmos del tercero se basa sobre la canción de agradecimiento a Dios de Ana, la madre del profeta Samuel, por haberle concedido un hijo (1 Rey. 2:1-10). El Irmos del cuarto, explica desde un punto de vista cristiano la visión del profeta Habacuc, en la cual fue digno de ver al Señor Dios en el resplandor de rayos de la luz solar (Hab. 3:2-19). El Irmos del quinto se basa sobre la visión que tuvo Isaías de la venida luminosa del Salvador, resucitando a los muertos (Isaías 26:9-21). El Irmos del sexto toma como modelo la historia del profeta Jonás, que nos recuerda que estamos inmersos en el abismo del pecado. El Irmos de los cantos séptimo y octavo se basan sobre el canto de los tres jóvenes arrojados al horno en Babilonia, como preimagen de los mártires cristianos. El Irmos del noveno canto sigue inmediatamente al canto a la Madre de Dios "Engrandece, mi alma, al Señor" y contiene la glorificación de la Madre de Dios y la celebración del nacimiento sin simiente del Hijo de Dios por intermedio de Ella.

En los primeros tiempos de la Iglesia, los cantos del A.T. se interpretaban completos. Los Cánones fueron compuestos posteriormente y se ubicaban entre los cantos del A.T., como se hace actualmente en los Matutinos de la primer semana de la Gran Cuaresma.

160

Page 161: POMAZ.Ensayos

De a poco los cánones reemplazaron los cantos del A.T., conservando sólo su contenido en los Irmos.

Dogmático: teotoquio del octoico, ubicado al final de las estijos, que se cantan con "Señor, a Ti imploro" en el oficio dominical de las vísperas menores o mayores, y a veces para otras festividades. Se denominan Dogmáticos porque contienen una enseñanza dogmática sobre la Persona de nuestro Señor Jesucristo, junto con una alabanza a la Madre de Dios.

Estijos: cánticos (generalmente varios) en honor al acontecimiento que se celebra o al santo que se recuerda. Se denominan así porque en la mayoría de los casos se ubican entre los versos finales de los salmos, o están precedidas por versos de las Sagradas Escrituras. De este modo, el grupo que se canta con el salmo "Señor, a Ti he clamado" se denominan "estijos sobre "Señor, a Ti imploro." El grupo que se canta con el salmo "Alabad al Señor desde los Cielos" se denominan "estijos de las alabanzas."

Katavasia: así se denominan los irmos, que se cantan al final de cada canto del canon. Según la regla, corresponde que los coristas de los dos coros se junten en el centro del templo para cantar la katavasia. En griego katavasia significa "reunión."

Kathisma: son las divisiones del Salterio. Todos los 150 salmos del Salterio componen 20 kathismas. Esta palabra significa "asiento," ya que durante su lectura en los Matutinos se permite estar sentado.

Kondakio e Ikos.

Kondakio: es una alabanza breve a un santo o a una festividad. El Kondakio se reza en los Matutinos, luego del sexto canto del canon. Ya que el kondakio expresa la esencia del acontecimiento que se recuerda, se reza en casi todos los oficios de ese día: en los matutinos, las horas, en la Liturgia, en la Typica, en los post-vespertinos. El kondakio del canon de toda festividad, por lo general tiene a continuación un Ikos.

Ikos: es un cántico un poco más extenso que el kondakio. También contiene alabanzas, pero al mismo tiempo se agregan los fundamentos de la adoración: históricos, cotidianos u otros. El ikos es un complemento del kondakio y no se lee por separado en ningún oficio Divino.

Letanía — en griego significa "petición." Es una plegaria pronunciada por el sacerdote o el diácono compuesta por una serie de ruegos. A cada ruego el pueblo o el coro responden: "Señor, ten piedad" o "Concédelo, Señor." Las letanías suelen ser de los siguientes tipos:

а) Gran letanía: "En paz roguemos al Señor,"

b) Letanía ferviente, donde se canta "Señor, ten piedad" tres o más veces,

c) Letanía menor, que es corta y comienza con las palabras "Una y otra vez roguemos en paz al Señor,"

d) Letanía solicitante, cuando se canta "Concédelo, Señor."

161

Page 162: POMAZ.Ensayos

Litia (suplica): orden de oraciones, que es parte de la Vigilia Pernocturna de las grandes fiestas al final de las Vísperas. Está compuesta por el canto de estijos, letanías con el canto repetido de "Señor, ten piedad," y una oración especial. Los celebrantes la ofician en el atrio del templo. La litia también se oficia fuera del templo durante las procesiones. Existe también la litia por los difuntos, que es un breve orden de oración por el descanso de los difuntos.

Paraklisis: canon a la Madre de Dios, se canta en caso de cualquier pena espiritual, también llamado "consolador" (el más utilizado es el que comienza con el Irmos "Cuando atravesaron el agua como por tierra seca" y el tropario "Afligido por infinidad de tentaciones").

Parastasis (estar de pie): oficio por los difuntos, compuesto tomando los Matutinos como modelo.

Paremias (parábolas, alegorías): lecturas de las Sagradas Escrituras, primordialmente del A.T., tienen carácter de imágenes o profético, a veces meramente edificante.

Podoben: permanentemente encontramos esta inscripción delante de ciertos cánticos en la minea, triodion y otros libros. Significa, que ese cántico fue compuesto, con relación a versificación, cantidad de versos y contenido, a semejanza de otro cántico base, que es mencionado allí mismo. La melodía también sigue al modelo. Los cánticos que tienen su estructura independiente propia y su melodía especial, a veces se denominan "samoglasnie" — de melodía propia." Se denominan "Samopodobniy — semejantes a sí mismo" dos o tres cánticos de los libros de los oficios eslavos, que son casi iguales entre sí, y que a menudo tienen el mismo principio y final.

Polielei: en eslavo significa "mucha misericordia" (¡Cuán misericordioso es el Señor!). Es una parte solemne de los Matutinos, que se oficia con la puerta real abierta y con lucerna y candelabros encendidos, y durante la cual se cantan los salmos 134 "Alabad el nombre del Señor" y el 135 "Confesad al Señor," o algunos versos de estos salmos.

Prokimeno (puesto en adelante) — pasaje de las Sagradas Escrituras (generalmente del Salterio) que se acompaña con uno o varios versículos. Es pronunciado por el lector y luego es repetido por el coro antes de la lectura de la Epístola, el N.T., la paremía. El sentido del prokimeno concuerda con la lectura que le sigue. La Iglesia nos llama a prestar atención con la exclamación: "¡Sabiduría, estemos atentos!"

Sin mancilla (inmaculados, castos)— se denomina así la kathisma 17 del Salterio (salmo 119), por las palabras iniciales de ese salmo: "Bienaventurados los perfectos de camino."

Teotoquios — cantos en honor a la Madre de Dios. Los cánticos que representan el llanto de la Madre de Dios ante la cruz se denominan teotoquios de la cruz: ellos se encuentran en los oficios del miércoles y del viernes. Con Teotoquio se finalizan grupos de troparios, estijos y sedalion (sentados). Todo el oficio está embebido de alabanzas a la Madre de Dios y de invocaciones para su intercesión. Con expresiones de esperanza en el amparo de la Madre de Dios, finalizan tanto cada parte interna de los servicios Divinos, incluso las letanías, como todo oficio por separado. Los teotoquios a menudo

162

Page 163: POMAZ.Ensayos

están precedidos por la alabacion a la Santísima Trinidad: "Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo, ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén."

Typica (representativos, figurativos) — servicio corto que comienza con los salmos: 102 "Bendice, alma mía, al Señor" y 145 "Alaba, alma mía, al Señor." Se oficia cuando no está estipulado oficiar la Liturgia antes de las Vísperas. A partir del nombre de este servicio divino, los dos salmos mencionados que se cantan al principio de la Liturgia, también se llaman "salmos típicos." Algunas veces, por alguna necesidad, se reemplaza la Liturgia por el oficio de Típicas. En esos casos generalmente se llama "oficio de mediodía."

Troparion: significa "invocación," también puede ser "corona." Así se denomina el cántico fundamental que expresa la esencia de la festividad. Contiene la glorificación del acontecimiento o santo, su coronación con alabanzas. Ese tropario, más exactamente se denomina "tropario de despedida." En otros casos existen grupos enteros de troparios de alabanza. Los cantos de los cánones están compuestos por un irmos seguido de troparios. En el canon Pascual esos troparios se cantan, en los demás cánones se leen.

Verso de la Comunión — verso que se canta en la Liturgia después de "El Único Santo, el Único Señor Jesucristo," mientras el clero comulga en el altar.

Zadostoinik — oración que se canta durante la Liturgia en lugar de "Verdaderamente es digno bendecirte," luego de la transubstanciación de los Santos Dones. En las fiestas, este cántico se sustituye por el irmos de la novena oda del canon de los matutinos correspondiente al día con su verso propio.

El contenido de la oración.

El material de los servicios divinos de la Iglesia Ortodoxa es muy rico. Se utilizan miles de himnos sagrados, sin contar los muchos que ya se han dejado de usar. ¿Cuál es el contenido de este rico material?

La oración es una conversación con Dios y con Sus santos, en esencia semejante a una conversación con los hombres. Expresamos nuestros pensamientos y sentimientos, pedimos perdón, agradecemos, alabamos, pedimos ayuda. La misma plática ocurre en la Casa de Dios, y los elementos básicos de su contenido son:

a. La adoración, la glorificación a Dios, la exaltación de la Madre de Dios, la alabanza a los santos;

b. El agradecimiento a Dios;c. El arrepentimiento, la aflicción por la caída, por los pecados;d. En un sentido acotado, oración significa pedir ayuda, pedir la liberación de la

debilidades espirituales y físicas, la liberación de los peligros, rezar por la salvación, rezar los unos por los otros, por la Iglesia, por el pueblo, por todo el mundo. Un apartado especial de la oración por el prójimo lo compone la oración por nuestros difuntos padres, hermanos y hermanas, la oración por su descanso eterno;

163

Page 164: POMAZ.Ensayos

e. El elemento más importante del servicio divino es la recepción piadosa de los sacramentos llenos de gracia, las palabras y oraciones sagradas que acompañan el momento en que recibimos las fuerzas vivificadoras de la gracia celestial;

f. El dirigirnos a nuestra propia alma, la enseñanza de uno mismo y de otros, la exhortación a estar vigilantes, a ser firmes, pacientes, esperanzados, a arrepentirnos de nuestros pecados;

g. El recuerdo sagrado de los acontecimientos del Antiguo y N.T., de los esfuerzos de los apóstoles, los mártires y de todos los santos;

En casi todos los momentos de oración vemos la conjunción de diversos elementos de la misma, es decir nuestros pedidos a Dios, unidos con arrepentimiento o agradecimiento o glorificación, u otros.

El núcleo básico de los servicios de la Iglesia.

Del mismo modo que toda construcción tiene su centro, que toda planta tiene raíz, que el tallo tiene su núcleo y el fruto tiene semilla, del mismo modo el orden del servicio Divino tiene su núcleo, su corazón. Una semilla no pierde su fuerza a pesar de que por su pequeño tamaño puede pasar inadvertida en una planta ya crecida. De igual manera, en un servicio Divino siempre podemos notar el núcleo básico de esa impetración que se trasluce a través de la diversidad de su contenido. El núcleo de los ritos eclesiales es la oración-glorificación a la Santísima Trinidad. En el grado sucesivo la penúltima parte es la parte central por su significado. Ese centro de oración está compuesto por un conjunto de breves invocaciones a la Santísima Trinidad: el trisagio, es decir, "Santo Dios" repetido tres veces; la glorificación "Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo" repetida dos veces y la oración "¡Oh, Santísima Trinidad!"; a continuación, luego de repetir "Señor, ten piedad" tres veces, la oración del Señor "Padre nuestro" que culmina también con la glorificación de la Santísima Trinidad: "Porque Tuyo es el reino." Todo este conjunto de oraciones se denomina de manera abreviada: "Trisagio — hasta Padre nuestro." Aquí se repite la suma glorificación, que se expresa por medio de las palabras de los ángeles "Santo, Santo, Santo," otrora escuchada por el profeta Isaías. En estas oraciones comprimidas se pide también fervientemente la misericordia de Dios por medio de las palabras "ten piedad" repetida siete veces, "purifica," visítanos," "cúranos." Y la misma oración del "Padre nuestro," que a pesar de ser breve, transmite, se puede decir, el contenido de todas nuestras oraciones eclesiales, en ella rogamos por todo el mundo y por nosotros mismos.

En los oficios diarios más simples, es más fácil encontrar la presencia de este núcleo. Pero esto no es tan evidente en los Matutinos y en las Liturgias festivas. En los Matutinos festivos su lugar lo ocupa la "gran doxología," que también es una glorificación a la Santísima Trinidad, y unido al Trisagio y a "Gloria al Padre..." En la Santa Liturgia escuchamos el canto del Trisagio cerca del comienzo, y "Padre nuestro" hacia el final, y todo el oficio es una glorificación casi ininterrumpida de la Santísima Trinidad

La citada cadena de oraciones: "Santo Dios" — "Padre nuestro," también se denomina "oraciones iniciales." Con ellas comenzamos nuestras oraciones matinales y vespertinas en el hogar. Con ellas comienza cada grupo de servicios Divinos en la iglesia. La

164

Page 165: POMAZ.Ensayos

glorificación de la Santísima Trinidad también se expresa en la frecuencia en que cierta combinación de oraciones se repite tres veces. En todo los oficios Divinos escuchamos al principio "Venid, inclinémonos" tres veces, tres salmos, tres veces se repite "Aleluya," al igual que "Señor, ten piedad." Esta triple repetición de oraciones se encuentra también en el medio y el final de los servicios.

¿Cuál es el plan básico de la estructura de los servicios Divinos? Tomemos los más simples: las horas o los post-vespertinos o el oficio de medianoche. En cada uno de ellos el comienzo está compuesto por salmos, seguidos por troparios o estijos con teotoquios, e inmediatamente antes o a continuación, se encuentra el núcleo de los servicios "Santo Dios hasta Padre nuestro," y como conclusión se incluye una o dos oraciones. Se puede observar este esquema también en los oficios más complejos. Es importante tener en cuenta el significado central de esta breve glorificación a la Santísima Trinidad, para comprender el orden sublime de nuestro servicio Divino y observar la existencia en él de escalones superiores e inferiores.

El N.T. en el servicio Divino.

Las Sagradas Escrituras constituyen la fuente principal del servicio Divino, y de ellas — el N.T., en el N.T. y el Salterio, — en el A.T.. Además de las lecturas especiales del N.T. desde el ambón, el N.T. está presente en el mismo contenido de los servicios Divinos con tanta riqueza que, se puede decir, ni uno de sus renglones ha sido omitido. Escuchamos en los oficios diarios muchas citas evangélicas que han entrado en ellos casi sin modificación.

"Regocíjate, llena de gracia, el Señor es contigo, bendita Tú eres entre las mujeres": de la salutación del Arcángel Gabriel a la Virgen María. Estas palabras entran en la oración "Regocíjate, Virgen María."

"Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme con Tu palabra..." es toda la oración de San Simeón, quien recibió a Dios.

"Engrandece mi alma al Señor..." es la oración de la Madre de Dios cuando se encontró con la justa Elizabet. Esta oración se canta durante los Matutinos.

"Bienaventurados los pobres en espíritu" — mandamientos de Bienaventuranza del Sermón de la Montaña. Ellas se cantan en la Liturgia o se leen en algunos otros oficios.

"Padre nuestro," es la oración del Señor, que se incluye en todo orden de oraciones, y en algunos oficios se lee dos o más veces. En los Grandes Post-vespertinos se repite cinco veces.

"Señor, ten piedad de mí, pecador" — es la oración del publicano.

"Acuérdate de mí, Señor, cuando vengas en Tu Reino" — son las palabras del buen ladrón en la cruz.

"Señor, sálvame" son las palabras pronunciadas por el apóstol Pedro cuando se ahogaba.

165

Page 166: POMAZ.Ensayos

"Bendito el que viene en nombre del Señor" y "Hosanna en las alturas" fue la salutación del pueblo a la llegada del Señor a Jerusalén.

"Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz..." es el canto de los ángeles al momento del nacimiento del Salvador.

"Tomad, comed. Este es mi Cuerpo... Bebed de ella todos, porque esta es mi Sangre..." son las palabras pronunciadas por el Señor al instituir el sacramento de la Comunión en la Misteriosa Cena.

"En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" son las palabras del Señor al dar el mandamiento del Bautismo: "bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo."

Y finalmente, con gran frecuencia escuchamos en el templo las palabras de la mujer cananea, del ciego, de los leprosos, y de otras personas a nuestro Señor Jesucristo: "Señor, ten piedad... Jesucristo, ten piedad." Del mismo modo que ellos incesantemente pedían misericordia al Señor y fueron escuchados a causa de su fe, igualmente nosotros repetidas veces rezamos al Señor con las simples palabras de aquellas personas. La oración que el sacerdote pronuncia, indicándonos sobre qué hay que rezar, se denomina letanía, es decir, oración ferviente, asidua. Cuando escuchamos estos llamados: "Una y otra vez, roguemos en paz al Señor," o "Hablemos todos, con toda el alma y con toda nuestra mente, hablemos," entonces hay que reforzar nuestra atención y el espíritu de oración y rezar de pie.

Además, constantemente se nos brindan imágenes del N.T., especialmente de carácter penitente: el publicano, el hijo pródigo, el buen ladrón, las sabias vírgenes, Zaqueo el publicano.... Los sucesos evangélicos más importantes y muchas parábolas constituyen el tema de los cantos diarios y hasta semanales, en honor a las festividades del Señor o de la Madre de Dios, tales como el domingo en que se recuerda el Juicio Universal, a Tomás, al Paralítico, a la Samaritana, al Ciego. El servicio también está colmado de pensamientos, imágenes y expresiones de las epístolas apostólicas. En él están incluidos versículos completos, por ejemplo, la bendición del apóstol Pablo: "La Gracia Divina..." o del apóstol Pedro: "A Él sea la gloria y el imperio..." (I Ped. 5:11). De la Revelación del apóstol Juan el Teólogo se utiliza: "Santo, Santo, Santo es el Señor Dios Todopoderoso (Sabaot)" y "Tú eres digno, Señor, de recibir la gloria, el honor y el poder" (Apoc. 4:8,11).

El Salterio en el servicio Divino.

De las Escrituras del A.T., el Salterio ocupa el primer lugar. Es el fiel compañero de viajes del cristiano y de la oración común en el templo. San Atanasio de Alejandría escribe, que "El Libo de los Salmos, como un jardín, contiene en sí mismo aquello que ya fue plantado en todos los demás libros, y tiene elementos que le pertenecen sólo a él. Lo que, por ejemplo, se describe en el primer capítulo del Génesis, el Salterio lo alaba en el salmo 18 y otros. Además, tiene esa sorprendente característica, que en él se describen y representan los movimientos de cada alma, sus cambios y medios de corrección, de manera tal que todo aquel que lo desee puede utilizarlo como una imagen, para comprender y aprender. Quien lee otros libros, no pronuncia lo escrito como palabras propias, sino como palabras de los santos varones o de aquellos sobre

166

Page 167: POMAZ.Ensayos

quienes se habla. Pero, quien lee el Salterio, pronuncia todos los salmos (salvo los salmos proféticos sobre el Salvador y los paganos) como si fueran palabras propias, las canta como si hubieran sido escritas sobre él, por él y en nombre propio. Cada cual, que analiza sus propios movimientos y disposiciones espirituales, si lo desea, encuentra en los salmos cura y corrección para cada uno de sus movimientos."

San Basilio el Grande dice: "El Libro de los Salmos, contiene en sí mismo todo lo útil que hay en los demás libros. Profetiza sobre el futuro, trae a la memoria acontecimientos del pasado, da leyes de vida, ofrece reglas para actuar... Los versos de los salmos son cantados en los hogares y pronunciados en las plazas. El Salmo es la tranquilidad del alma, restablece la paz, apaga los pensamientos agitados y rebeldes... El Salmo es arma contra los pavores nocturnos y calma de los esfuerzos diarios. El Salmo puebla desiertos y purifica las plazas. Es la voz de la Iglesia. Ilumina las festividades... Es una teología perfecta."

Citaremos también un pensamiento de San Gregorio de Nisa. "¡Qué agradable compañero de viaje es para las personas el profeta David, a quien encontramos en todos los caminos de la vida! ¡Qué bien se adapta a toda edad espiritual y cómo comparte toda clase de actividad! Se alegra con los niños de Dios, trabaja con los hombres, enseña a los jóvenes, fortalece a los ancianos, es todo para todos: arma para los soldados, enseñanza de los luchadores espirituales, corona de los vencedores, alegría de las fiestas, consuelo en los funerales. No hay minuto en nuestra vida que esté privada de sus agradables bienes. ¿Existe alguna oración que no esté fortalecida por David? ¿Existe fiesta que no esté iluminada por este profeta?"

¿No diría acaso lo mismo sobre el Salterio un cristiano actual? En los Salmos encuentra la resonancia de todos los movimientos de su alma, de sus tristezas que buscan consuelo, sus esperanzas que esperan fortalecimiento, y sus alegrías que lo llaman al agradecimiento y a la glorificación. Y al mismo tiempo, encuentra una guía en los avatares de la vida social y estatal, y en los trastornos mundiales. El Salterio incesantemente llama al arrepentimiento, al temor de Dios, al cumplimiento de los mandamientos, a la misericordia y la verdad en relación con el prójimo.

En la Iglesia cristiana muchos conceptos y términos del A.T. se comprenden en un sentido nuevo, más perfecto. Es por ello que los Santos Padres expresan sus pensamientos sobre la lucha contra los enemigos de nuestra salvación, contra las pasiones, contra los pecados, contra los espíritus malignos, utilizando palabras de los salmos en las que se habla de la defensa de los enemigos. Por ello no sorprende que los salmos ocupen un gran lugar en el servicio religioso. Cada grado consecutivo comienza con salmos. Además, el Salterio completo se lee en las Kathismas en el transcurso de una semana, y durante la Gran Cuaresma dos veces cada semana. Una gran cantidad de versos separados del Salterio está diseminada por todos los ciclos de oficios religiosos.

De los demás libros del A.T. se eligen lecturas, en mayor medida para las paremias. Durante la Gran Cuaresma en la paremia se leen en partes determinadas el Génesis, los Proverbios y citas del profeta Isaías. Durante la Semana Santa se leen extractos de los libros del Éxodo, de Job y también de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel. En el transcurso del año en las fiestas escuchamos las lecturas de los profetas, de los libros de los Reyes, de los Proverbios, de la Sabiduría de Salomón, y otros. Además, de los libros del A.T. se extraen en breve los recuerdos de diversos acontecimientos, las imágenes de

167

Page 168: POMAZ.Ensayos

personas y fenómenos de carácter instructivo. Por ejemplo, el canon de San Andrés de Creta está colmado de imágenes del A.T.. Ese canon se lee durante la primera y la quinta semanas de la Gran Cuaresma.

Los creadores de los cánticos eclesiales.

El servicio Divino cristiano se desarrolló paulatinamente, en él hay partes más antiguas y algunas más tardías. Además del material bíblico y del N.T., en él se conservan oraciones y alabanzas de los santos hombres de la Iglesia, que recibimos de los primeros siglos del cristianismo. En las Vísperas, por ejemplo, "Luz apacible" la que cita el santo mártir Athinogeno del siglo II y San Basilio el Grande, su versión actual es atribuida a Isofonías, patriarca de Jerusalén del siglo VII. En el oficio de Matutinos, San Atanasio el Grande y las Resoluciones Apostólicas (siglos II—V) indican la antigüedad de "Gloria a Dios en las alturas." "Gloria... ahora y siempre," confesión de la igualdad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, tiene su origen en tiempos antiguos en contrapeso al arrianismo. La parte eucarística fundamental de la Liturgia viene desde la antigüedad: "Estemos buenamente... Hacia lo alto elevemos los corazones... Agradecemos al Señor... Es digno y justo... Santo, Santo, Santo," acompañando la oración eucarística del sacerdote durante la bendición de los Santos Dones. La oración eucarística se ha diversificado en expresiones, permaneciendo inalterable en esencia. Igualmente antiguas y lejanas son las oraciones previas a la comunión de los Santos Dones. El rito de la Liturgia, a rasgos generales, es transmitido por San Justino mártir, en las Resoluciones Apostólicas y se ve con mayor claridad en la Liturgia del primer obispo de Jerusalén, Santiago, hermano del Señor.

Durante el transcurso del primer milenio, fueron compuestos muchos cánticos y oraciones, que se mantienen en los servicios hasta hoy día. El florecimiento de esta actividad creativa corresponde a los siglos VII—IX, cuando vivieron San Juan Damasceno, San Cosme y San Román, el dulce cantor. Desde el principio de la vida de la Iglesia se componían versos de alabanza en glorificación del Salvador, en honor a los mártires y otros. Tomando aquellos como modelo, se componían luego otros. Surgió luego una forma nueva de composición. Aún en muchos libros eclesiales actuales todavía quedan los nombres de sus compositores. Citemos a algunas de los escritores eclesiales. Anatolio, patriarca de Constantinopla (siglo V), San Efrén el Sirio (siglo IV), San Andrés de Creta (siglo VII), Cosme Maiumskiy, San Juan Damasceno, Esteban Sabaita, Simeón Metafrasto, Teodoro el Studita, Teófano el Trazado, y muchos otros...

De los creadores de muchas oraciones, se debe colocar a San Basilio el Grande entre los primeros. Sus oraciones entraron a formar parte de los Post-Vespertinos, el oficio de medianoche, al igual que las oraciones de San Ioaniquio, San Macario, San Gregorio de Sinaí y otros. La Iglesia rusa hizo su aporte a la creación de los servicios Divinos. Guardando celosamente la preciada herencia, al mismo tiempo creó muchos oficios nuevos. Tales son los oficios de las festividades del Manto Protector de la Santísima Madre de Dios, el oficio a San Nicolás el 9 de mayo, y más adelante, los servicios en honor a los nuevos santos rusos, en honor a la glorificación de los iconos milagrosos de la Madre de Dios, para la celebración de la renovación de templos. Se compusieron también cánones, akathistos, oraciones. En el siglo XV Pakhomio el serbio, fue un compositor famoso. A causa de la glorificación en el siglo XVI de una gran cantidad de santos rusos, fueron compuestos hasta 40 servicios. La actividad creadora de la composición de servicios se prolonga hasta nuestros días.

168

Page 169: POMAZ.Ensayos

El lenguaje del servicio Divino.

La Iglesia es un mundo especial. Viviendo en medio de la sociedad mundana y de los intereses terrenales, y siendo al mismo tiempo miembros de la Iglesia de Cristo, vivimos como en dos esferas. La esfera de la Iglesia nos da emociones espirituales, conceptos e imágenes, que no existen en la esfera mundana. Sus alocuciones contienen conceptos poco accesibles a la persona alejada de la Iglesia: misericordia, salvación, redención, Reino de Dios, pecados, transgresiones, justificaciones, arrepentimiento, compunción, gracia, paz, humildad con sabiduría y otros. Se debe entrar con el alma en este ámbito espiritual, aprender el lenguaje espiritual de la Iglesia y al mismo tiempo su simple significado literal, es decir, profundizar en el contenido de los conceptos que se nos presentan. El Reino de la Iglesia tiene derecho a utilizar su lenguaje propio, al igual que toda Estado tiene su lengua nacional.

La lengua eslava-eclesial puede parecer un obstáculo para las personas que no han asimilado dentro de sí un estado religioso del corazón. Sí, es verdad que en la lengua eslava-eclesial existen palabras y expresiones que se han alejado de nuestra lengua coloquial viva. Tiene su gramática propia, expresiones que son poco comunes. Los cánticos tienen palabras difíciles y poco comprensibles y ellas están distribuidas de manera especial. Se podrían simplificar un poco esos fragmentos sin transgredir las leyes del idioma eslavo. Empero, la lengua eslava-eclesial es una lengua antigua, valiosa, sagrada y altamente artística, y no puede ser reemplazada por una prosaica lengua mundana. Para comprenderla no nos debemos negar a esforzarnos en aprenderla. Aprendemos lenguas extranjeras, ¿cómo no aprender entonces la lengua propia de la Iglesia? Pero, además, si aseveramos que es incomprensible cometemos una serie de equivocaciones.

En primer lugar, en las mismas Sagradas Escrituras hay algunos fragmentos que por su naturaleza requieren cierto esfuerzo para ser comprendidos. Hay salmos de difícil interpretación o ciertos versos poco claros aún en sus originales hebreos o griegos. Las Epístolas Apostólicas requieren de una gran concentración en ciertos capítulos. Se debe tener en cuenta que la traducción a los idiomas contemporáneos, con frecuencia simplifica el texto de las epístolas, divide las construcciones sintácticas complejas en oraciones más cortas; pero, la lengua eslava-eclesial se atiene literalmente al texto griego. Los oyentes pueden encontrar mucho de incomprensible a causa de su ignorancia de las Sagradas Escrituras y de su escaso conocimiento de los dogmas. Lo mismo ocurre con las creaciones del pensamiento secular. Grandes creaciones de la palabra artística resultan aburridas para los profanos. Hay diversos escalones de la cultura espiritual también en el ámbito eclesial. El Santo Apóstol Pablo escribió a los corintios: "Yo los alimenté con leche y no con alimento duro, ya que ustedes todavía no tenían fuerzas, y aún ahora no las tienen." Y en la epístola a los hebreos ofrece otra cosa: "por tanto, dejando ya los rudimentos de la doctrina de Cristo, vamos adelante a la perfección." Del mismo modo en nuestros servicios divinos eclesiales hay partes accesibles a todos, pero hay partes profundas, complejas a la comprensión. Ello se revela para las personas más cercanas al templo.

Los Padres bienaventurados de Dios tomaban su creatividad de sus almas llenas de gracia, pero sus pensamientos y sentimientos no nos llegan en su plenitud a causa de nuestra pobreza. Si escuchamos un canto por primera vez, aún si es en nuestra lengua materna, su contenido se nos escapa en gran medida. Si lo repiten, se hace más claro. El

169

Page 170: POMAZ.Ensayos

templo es nuestra escuela: escuela de devoción y escuela del idioma de la Iglesia. Si prestamos atención cuando visitamos el templo, y ponemos esfuerzo, tendremos la posibilidad de elevarnos de fuerza en fuerza no sólo en sentido moral, sino en la cultura general eclesial. Las quejas sobre la imposibilidad de comprender se hacían sentir también en la Iglesia antigua. ¿Qué se debe hacer para que la lengua del servicio Divino sea más accesible?

Para ello es necesario:

Por parte de los que la pronuncian: que lean y canten con la mayor claridad posible, correctamente, sin apuro y con expresión.

Por parte de los miembros de la Iglesia: que estén en el templo con la mayor frecuencia posible, y de ser posible, participar de la lectura y el canto. Valoremos mucho la lengua de la Iglesia y aprendámosla. Ese es el camino de nuestra entrada a la Iglesia, al igual que el aprender el idioma de un estado es el camino imprescindible para la nacionalización de sus ciudAdános.

El libro de los servicios Divinos nos brinda un medio hermoso para lograrlo, nos brinda la posibilidad de conocer directamente el oficio Divino. Se hará escuela y maestro de la lengua eslava-eclesial y si profundizamos, lo que no entendemos se hará comprensible. Y lo que es más importante, guiará nuestros pensamientos hacia lo más grande, hacia Dios, hacia la vida eterna y hacia nuestra salvación. Que la biblioteca de nuestro hogar no esté privada de una sección eslava-eclesial.

La participación del pueblo en el servicio Divino.

El estatuto y la compleja composición de los servicios Divinos, su orden estricto, la exigencia de esplendor, la necesidad de dominar la lectura del eslavo-eclesial y conocer las melodías, todo ello hace necesaria la presencia de lectores y cantantes especiales en el templo y la existencia del coro. Pero, la presencia del coro no excluye la posibilidad de que el pueblo participe en el servicio Divino. Desde tiempos apostólicos, la Iglesia ortodoxa entera participa, oficiando en los servicios, bajo la dirección de los sacerdotes como superiores. En las Disposiciones Apostólicas se dice: a cada invocación del diácono, el pueblo contesta "Señor, ten piedad." San Justino (siglo II) escribe: "Cuando el oficiante superior complete el agradecimiento y la oración, todo el pueblo exclama: Amén." San Juan Crisóstomo asevera, que en las oraciones el pueblo colabora mucho. Al celebrar los sacramentos, el sacerdote reza por el pueblo, y el pueblo por el sacerdote lo que se demuestra en las palabras: Y con tu espíritu. Las oraciones de la eucaristía también están redactadas en plural, ya que no sólo el sacerdote ofrece el agradecimiento, sino todo el pueblo. Más adelante, San Juan Crisóstomo dice, que somos todos un mismo cuerpo, y no debemos dejar todo a los sacerdotes solamente, sino debemos ocuparnos todos por toda la Iglesia, como por nuestro cuerpo en común.

San Basilio el Grande habla sobre la costumbre del canto anabático en la vigilia pernocturna, cuando el coro se divide en dos y canta alternadamente. El canto anabático existía aún en la Iglesia del A.T., San Ignacio el Teófano fue quien lo introdujo en la

170

Page 171: POMAZ.Ensayos

Iglesia cristiana. Otro tipo de canto es aquel en el cual un cantor empieza y el pueblo lo continua o finaliza. Finalmente, el canto más utilizado es cuando cantan todos. La exigencia fundamental es que la lectura y el canto sean armoniosos, correctos, con reverencia, con temor de Dios. El sexto Concilio Ecuménico determinó: que los que acuden al templo para cantar no utilizaban vociferaciones escandalosas, gritos forzados, y que no introduzcan nada impropio a la Iglesia, sino que salmodien con atención y ternura a Dios, Quien ve lo recóndito (regla 75).

Según el mandamiento de los Padres de la Iglesia, no es la voz del que canta la que debe ser agradable, sino las palabras pronunciadas. Ellos no mencionan en ningún momento la música instrumental, entretanto que el canto eclesial es mencionado varias veces por los padres y en las disposiciones conciliares. La participación del pueblo en el canto y, dentro de las posibilidades, en la lectura, es un medio poderoso para levantar el pulso de la vida en la Iglesia, para elevar el nivel religioso-moral del rebaño ortodoxo. Esa es una de las manifestaciones de la conciliaridad de la Iglesia. 

"¡Estemos respetuosamente!"

Los cristianos ortodoxos no permanecen sentados durante los oficios, sino que están de pie. Los profetas inspirados por Dios — Isaías, Miqueas, Daniel y Juan el Teólogo vieron en la Iglesia Celestial a los santos de pie alrededor del Trono de Dios. La Iglesia del A.T. también ordenaba permanecer de pie durante la oración. El Señor dijo: "Y cuando estéis (parados) orando..." (Marc. 11:25). Tertuliano escribió a fines del siglo II: "es particularmente incorrecto rezar sentado, al tiempo que una multitud de ángeles permanece de pie delante de Dios, con temor y estremecimiento: ello demuestra, que al parecer, rezamos con desgano, en una posición cansada." Esta es la enseñanza de San Agustín: "Movido por amor paternal, aconsejo a las piernas cansadas y doloridas, que no tienen fuerza para estar de pie, que escuchen lo que se lee con atención, permaneciendo sentadas en silencio. Empero algunos sanos piensan, que eso se permite siempre, aunque sería bueno que no se distraigan con conversaciones ajetreadas. Ellos mismos no escuchan, y molestan a los demás. Por ello les pido, hijas respetables, las persuado con preocupación paternal, que ni una de ustedes se siente durante el tiempo de lectura e instrucción, salvo que le sobrevenga una debilidad corporal severa."

"Levantence. ¡Bendice, Señor!" exclama la Iglesia por boca del diácono al comenzar la vigilia pernocturna. Cumplamos con el llamado de la Iglesia. El permanecer corporalmente de pie es una manifestación de la vigilia espiritual, de la permanencia en guardia vigilante y en la fe, según palabras del apóstol: "Velad, estád firmes en la fe" (I Cor. 16:13). También es signo de humildad ante Dios. Si para estar de pie se requiere de cierto esfuerzo, este es justificado con las palabras del Apóstol: "presentad vuestros cuerpos como ofrenda viva, santa y agradable a Dios." Por otra parte, aún en la Iglesia antigua se les permitía sentarse a los ancianos y débiles, por ejemplo, durante la lectura de largos textos instructivos y las kathismas en los matutinos, de donde los versos entre ellas se denominan "sedalion" (del eslavo sideti, es decir, estar sentado). Si durante las kathismas se produce incensario, el reglamento no permite quedar sentados.

De lo antedicho queda claro, cómo se transgrede el espíritu del servicio Divino ortodoxo si todos permanecen sentados, especialmente durante la Santa Liturgia. La costumbre de otras confesiones no es ejemplo para nosotros. Sus reuniones de oración tienen como fin

171

Page 172: POMAZ.Ensayos

el escuchar la palabra de Dios, como lo denominan los católicos romanos, al tiempo que el oficio ortodoxo, casi en su totalidad, es una oración en común. El templo ortodoxo es ajeno a la instalación de asientos, los asistentes sentados en ellos parecen más espectadores que orantes. No debemos introducir en nuestros templos una costumbre antieclesial semejante. 

“Desde la guardia matinal hasta la noche ”

— tiempo de servicio Divino.

"Orad incesantemente," es el mandamiento dado a los cristianos, cada momento de nuestra existencia puede ser iluminado por la oración. Según la costumbre de la Iglesia, el orden de los momentos de oración comienza al atardecer:

Vísperas. Post-vespertinos. Oficio de medianoche. Matutinos. Primera hora, tercera, sexta. Liturgia. Novena hora. En los monasterios, luego de cada una de las cuatro series se ofician las "entre horas."

En la práctica eclesial, por necesidades de la vida los oficios citados están unidos en tres grupos: vespertinas, matinales y diurnas. "Tarde, mañana y al mediodía cantaré y anunciaré y Él oirá mi voz," dice el salmista. El esquema más frecuente de unión de estos oficios es el siguiente: 1) novena hora, vísperas, post-vespertinos; 2) oficio de medianoche, matutinos, primera hora; 3) tercera y sexta hora, Liturgia. Los días anteriores de grandes fiestas y de los domingos las vísperas y los matutinos se unen en la Vigilia Pernocturna. Durante la Gran Cuaresma la distribución es un poco diferente. A veces las condiciones locales obligan a introducir modificaciones propias en el orden de sucesión de los oficios.

En las parroquias, se hace necesario omitir o abreviar algunos oficios, indicados en el tipikon. En los monasterios se cumple con mayor plenitud la rúbrica eclesial, las divergencias se producen en el tiempo de los oficios a causa de las obediencias de trabajo. Para vivir en oración un ciclo completo de oficios diarios, lo mejor es visitar un monasterio y colmarse de alimento espiritual.

 

“Llegando al oeste del sol.”

Las Vísperas.

Las vísperas comienzan con la lectura de la novena hora. Según el reglamento antiguo, corresponde oficiarla en el atrio. De esta manera, con las primeras oraciones del ciclo diario se bendecían el atrio y la misma entrada al templo. En nuestros templos, los atrios no tienen la función anterior y a veces no existen, por ello, la hora novena se lee en el coro. El piadoso deseo de permanecer en el templo está expresado en los versos iniciales del primer salmo de esta hora: "Oh Señor de los ejércitos cuan amables son tus moradas..." La novena hora une dos ciclos diarios, con ella finalizan los oficios

172

Page 173: POMAZ.Ensayos

y los recuerdos del día que pasó y con las Vísperas, propiamente dichas, comienza el recuerdo de los acontecimientos y los santos del día por venir.

El orden de las Vísperas diarias es el siguiente: el comienzo habitual (¡Oh, Rey de los Cielos hasta Padre nuestro); el salmo 103, la gran letanía, las kathismas, la pequeña letanía, el salmo "Señor, a Ti he clamado" y otros con sus respectivos versos y teotoquios, "Luz apacible," el prokimenoon, "Concede, Señor," la letanía impetratoria, las estijos con los versículos, "Ahora despides, Señor, a tu siervo en paz," "Santo Dios — Padre nuestro," el Troparion con el teotoquio, la letanía ferviente, la despedida.

Las variaciones de las Vísperas festivas son las siguientes: en lugar de la kathisma entera, con frecuencia se cantan versos de la primera kathisma "Bienaventurado el varón"; durante la oración "Luz apacible" se realiza la entrada al altar con el incensario a través de las Puertas Reales; luego del prokimeno, con frecuencia se leen las paremias, y una letanía ferviente. Más adelante "Concede, Señor," la letanía impetratoria, las estijos con versículos, "Ahora despides, Señor, a tu siervo en paz," "Santo Dios — Padre nuestro," el Troparion con el teotoquio, la letanía ferviente, la despedida o el paso a los Matutinos, si se oficia la Vigilia Pernocturna. Para las grandes fiestas, entre la letanía impetratoria y las estijos con versículos, se oficia la Litia y la bendición de los panes.

Este es el orden de las vísperas. ¿Cuál es el contenido, los pensamientos, el ánimo, las oraciones de este orden? El día ha culminado. Bajo la luz del sol, se despliega toda la hermosura de la creación de Dios ante nuestros ojos, se avecinda la noche y el mundo estelar fija nuestra vista. Es tiempo de glorificar los actos de Creador. Esta glorificación encuentra su expresión en el salmo 103: "Bendice, alma mía, al Señor..." El alma pasa a la súplica devota de la gran letanía. Esta es la primera oración fervorosa del ciclo diario. Como oración, no es muy verborrágica: Señor, ten piedad. El Salvador nos mandó no usar vanas repeticiones, orando (Mat. 6:7). El sacerdote sólo nos recuerda lo qué vamos a rezar: por la paz del mundo, por la Iglesia, por el bienestar general, por los que necesitan ayuda, por nosotros mismos. Respondemos con un "Señor, ten piedad" humilde y penitente, como alguna vez lo hizo la mujer cananea. El diácono sale a exclamar delante de las Puertas Reales y con ello nos brinda un ejemplo de oración. Sostiene con su mano en alto el extremo del orario y se persigna.

Mientras se canta "Señor, a Ti he clamado" se inciensa el templo. ¿Qué significa esto? La respuesta está en las palabras: "Que mi oración se eleve como el incienso ante Ti." Cuando el celebrante inciensa en nuestra dirección, inclinamos la cabeza, expresando el deseo de que nuestra glorificación al Señor, también se eleve como el incienso, y en signo de que la Iglesia respeta en nosotros nuestra dignidad cristiana. "Señor, a Ti he clamado" es el fundamento que brinda el salterio a dicho orden de oración. Corresponde cantar cuatro salmos, pero la parte media a veces se omite y escuchamos sólo los versos de los dos salmos finales. En las estijos de "Señor, a Ti he clamado" se recuerdan los acontecimientos o el santo de ese día. Por ello, las estijos varían cada día. Son un elemento móvil del servicio Divino. Si escuchamos las estijos podemos deducir qué acontecimiento se recuerda ese día en particular.

Mientras se cantan las estijos, el templo está cubierto de incienso. Los días de fiesta, se abre la puerta real y se realiza la entrada al altar con el incensario. "¡Sabiduría, estemos de pie!" — es el llamado a la devoción y la atención. El incensario se acerca a la mesa

173

Page 174: POMAZ.Ensayos

del altar , sobre el cual el día siguiente se ofrecerá la Ofrenda incruenta y donde reposa el Santo Viático. En ese momento el sacerdote reza: "A la tarde, a la mañana y al mediodía te alabamos...," el coro canta "Luz apacible...." Ese cántico proviene de la antigüedad cristiana, como reflejo del templo celestial, descrito por Juan el Teólogo, vidente de misterios: "Y 24 ancianos" (Apoc. 5:8, 11-12). La exclamación "¡Sabiduría, estemos atentos!" llama al pueblo a escuchar el prokimeno del día, "El Señor se ha entronizado, de hermosura se ha vestido" (prokimeno en vísperas del domingo). El lunes se canta el prokimeno "He aquí, bendecid al Señor, vosotros todos los siervos del Señor," el martes: "El Señor oirá, cuando yo a Él clamare" y así para cada día de la semana...

La palabra prokimeno significa "precedente," es decir, que precede la lectura de las Sagradas Escrituras del Antiguo o N.T. que corresponden en las vísperas de los días de grandes fiestas. La mayoría de las lecturas escogidas tiene el significado de preimagen. Los cánticos y las lecturas de las vísperas nos llaman a la glorificación, mientras que las letanías son un ruego en el sentido estricto de la palabra. Si las vísperas corresponden a un día de fiesta, la Iglesia nos insta a rezar con una letanía ferviente, en la que rezamos no sólo por los vivos, sino también por los difuntos: "por todos nuestros padres y hermanos ortodoxos ya fallecidos, que yacen aquí y en cualquier parte del mundo." A cada invocación repetimos "Señor, ten piedad" tres veces. En los post-vespertinos y en los matutinos, escuchamos una corta oración "Concede, Señor, guardarnos esta noche sin pecado," que es una de las oraciones preferidas.

Inmediatamente después sigue una letanía impetratoria. En ella, a cada invocación del sacerdote (salvo las dos primeras) respondemos: "¡Concédelo, Señor!" ¿Por qué en lugar del "ten piedad" que expresa más arrepentimiento, acá decimos con más arrojo "concédelo"? Encontraremos la respuesta si profundizamos en las peticiones. Antes rezábamos por el bienestar, la paz, la salud externa. Ahora rezamos por el progreso de nuestra vida cristiana: para terminar el día sin pecado, por nuestro ángel guardián, por el perdón de nuestros pecados, porque se nos otorgue lo bueno para nuestras almas, por una vida futura en paz y arrepentimiento, por un final cristiano y por una buena respuesta en el Temible Juicio de Cristo. Estas peticiones son superiores a las primeras en contenido, son peticiones santas y reciben la dignidad de ruegos directos al Señor.

Luego de la exclamación final de esta letanía, la Iglesia nos llama a inclinar las cabezas: "Inclinad vuestras cabezas ante el Señor." En ese momento el sacerdote reza por aquellos quienes inclinaron sus cabezas ante el Señor, y que no esperan ayuda de los hombres sino la misericordia de Dios, y pide que los guarde de todo enemigo, de las tentaciones diabólicas y de los pensamientos impropios, y si en algo pecaron, que los perdone. Inclinemos nuestras cabezas, para que esa oración se eleve también por nosotros.

"Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz..." Está cerca el final de las vísperas. Se santifica con la glorificación de San Simeón, pronunciadas cuando recibió al niño Dios en sus brazos. Las vísperas comenzaron con el recuerdo de la creación del mundo, la primera página de la historia del A.T., y finaliza con el recuerdo de su fin. "Ahora despides" es lo que pronuncia el alma de cada fiel, ya que está cerca el fin del día de oración y de trabajo, y tal vez esté cerca el fin de la vida de alguno de nosotros, es decir, al retirarnos al sueño recordamos el descanso eterno. Este recuerdo no debe turbar al

174

Page 175: POMAZ.Ensayos

cristiano, sino calmarlo, ya que sabemos de la salvación, preparada por la venida del Hijo de Dios a la tierra.

Luego sigue la glorificación de la Santísima Trinidad (Santo Dios), Padre nuestro y el Troparion de despedida. Si se oficia la vigilia pernocturna se realiza el paso directo a los matutinos.

 

“Y concédenos, Soberano, a los que nos preparamos al sueño..."

Los post-vespertinos.

a. Los pequeños post-vespertinos.

Este es un calmo oficio de arrepentimiento. Las personas piadosas lo realizan en sus hogares uniéndolos a sus oraciones de la noche, a ejemplo de lo que ocurre en las celdas de monasterios con frecuencia. El contenido de los pequeños post-vespertinos no es complicado. Tres salmos; Gloria a Dios en las alturas; Concede, Señor, guardar esta noche sin pecado; el Símbolo de la fe; Verdaderamente es digno; Santo Dios — Padre nuestro, los Troparios, las oraciones de despedida. Luego del Símbolo de la fe se incluye uno de los cánones, generalmente, el de la Madre de Dios. Este oficio, salvo los irmos del canon, se lee en su totalidad con la cortina de la puerta real cerrada. A pesar de lo corto del oficio, los pequeños post-vespertinos son plenos en oración. En primer lugar está el salmo penitencial (51), que expresa arrepentimiento y al mismo tiempo, la conciencia de que sólo nos purifica la gracia de Dios y en ella ciframos todas nuestras esperanzas. En los siguientes dos salmos pedimos que nuestras oraciones sean recibidas. También hay una glorificación a la Santísima Trinidad en la lectura de "Gloria a Dios en las alturas." Más adelante escuchamos el Símbolo de la fe, nuestra confesión de la ortodoxia. Luego una ferviente oración a la Madre de Dios por su intercesión (en el canon).

El octoechos contiene los cánones a la Madre de Dios para cada día de la semana, para cada uno de los ocho tonos, son 50 en total. Su contenido es en mayor parte penitencial junto con el pedido de intercesión y ayuda. En algunos de ellos hay ruegos por la protección de los turcos, de los iconoclastas, de los musulmanes... Este espíritu de los cánones es cercano a nuestra época, en especial allí donde se persigue la fe y el cristianismo. En los troparios de los post-vespertinos se recuerda brevemente toda la Iglesia celestial: los santos del templo y del día, los apóstoles, los mártires, la Madre de Dios con todos los santos, y también se ofrece una oración por los difuntos. Luego de la oración final "Tú que en todo tiempo y a toda hora..." se agregan dos oraciones más. Una a la Madre de Dios, pidiendo su intercesión ante su Hijo: "Doncella inmaculada, incólume..." En la segunda pedimos que nos libre por la noche de diversas tentaciones. Quien encabeza los post-vespertinos pide perdón a sus hermanos, y ellos a él, y los unos a los otros. Los post-vespertinos finalizan con el llamado en forma de letanía a rezar por todos. La hermandad responde "Señor, ten piedad" repetidas veces.

175

Page 176: POMAZ.Ensayos

b. Los grandes post-vespertinos

Se ofician durante la Gran Cuaresma (salvo los sábados y domingos) y también en vísperas de las fiestas de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo y de Teofanía. Su contenido puede parecer complejo, pero es simple en realidad. Es como tres series de oraciones, parecidas a los pequeños post-vespertinos y unidas en un todo. El canon de los post-vespertinos se incluye en la primera o en la tercera de estas series. En cada parte escuchamos tres salmos, troparios, el trisagio — Padre nuestro, una oración de despedida. Y además, cada una de estas partes tiene sus oraciones complementarias.

En la primera parte: 1) la cantidad de salmos es doble, seis en vez de tres, 2) se cantan o leen los versos del profeta Isaías: "Dios está con nosotros," 3) el símbolo de la fe, 4) unos llamamientos de oración breves a la Madre de Dios y a los santos, que van acompañados con inclinaciones: "Santísima Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores" y otras.

En la segunda parte, en lugar del tercer salmo se lee una oración de arrepentimiento de Manases, rey de Judea.

En la tercera parte se leen sólo dos salmos y luego, "Gloria a Dios en las alturas."

Después de "Concede, Señor" se canta el canon. Pero durante la primer semana de la Gran Cuaresma, el canon se transfiere a la primera parte de los post-vespertinos: ése es el canon de San Andrés de Creta con los irmos "Ayuda y Protector." Entonces el canon es precedido por el salmo "Dios, en mi ayuda, escúchame....," que también se transfiere de la tercera parte.

Los post-vespertinos finalizan con la oración "Tú que en todo tiempo y a toda hora..." Luego de la despedida se leen las mismas dos oraciones que al final de los pequeños post-vespertinos, al igual que el final.

Detengamos nuestra atención en el canon de San Andrés de Creta. Casi todo este canon es una conversación con nuestra propia alma, un llamado a levantarnos de la impureza moral, a despertarnos espiritualmente y comenzar una vida renovada, limpia. "Alma mía, alma mía, levántate, ¡¿por qué duermes?!" Delante de nosotros pasa todo el A.T., se nos muestran las caídas y ejemplos de profundo arrepentimiento. Estas imágenes se sustituyen por ejemplos y enseñanzas del N.T..

En los salmos de la primera parte de los grandes post-vespertinos se manifiesta la firme esperanza en la ayuda de Dios. Después de ellos sigue la solemne alabanza "Dios está con nosotros..." que se repite entre los versos del profeta Isaías. Estos versos contienen las profecías sobre Cristo. Durante la Gran Cuaresma, todas las oraciones a la Madre de Dios y los llamamientos a los ángeles y a los santos se acompañan de postraciones.

La segunda parte es de aflicción y arrepentimiento. En ella se lee el salmo 51, la oración de profundo arrepentimiento de Manases, los troparios "Ten piedad de nosotros, Señor, ten piedad de nosotros."

La tercera parte es impetratoria. Es parecida a la de los pequeños post-vespertinos. Su particularidad la compone el Troparion: "Señor de las fuerzas, acompáñanos, que se

176

Page 177: POMAZ.Ensayos

repite muchas veces con los versos del salmo 151 de alabanza; los troparios a los santos y por la intercesión de la Madre de Dios.

El espíritu general de los post-vespertinos es penitencial. En la Gran Cuaresma, van acompañados por una gran cantidad de postraciones y genuflexiones; en ellos se reza la oración de San Efrén el Sirio "Señor y Soberano de mi vida..." Pero antes de la Natividad de nuestro Señor y de Teofanía, los grandes post-vespertinos se hacen solemnes y se incluyen en la Vigilia Pernocturna en lugar de las vísperas, que el día anterior a la fiesta se oficia junto con la Liturgia. Cuando comienzan los post-vespertinos se inciensa todo el templo. Además de "Dios está con nosotros" se cantan el Troparion y el Kondakion de la fiesta, generalmente con la puerta real abierta. En lugar del canon en la tercera parte se oficia la Litia con la bendición de los panes.

 

El oficio de medianoche.

“A la medianoche me levanté a confesarte "

Aún antes del amanecer (en el monte Athos, exactamente a la medianoche) la pequeña campana convoca a los fieles al oficio de medianoche. Este oficio se lee con la cortina de las Puertas Reales cerrada, y ante la tenue luz de un par de lamparillas. El calmo oficio nocturno es la oración de las personas pías que sobrepasan al cansancio y al sueño y ello se manifiesta en los salmos. Después del salmo 50 se lee la kathisma 17 "Bienaventurados los que caminan en la ley del Señor..." Luego sigue el Símbolo de la fe y la parte central general "Trisagio — Padre nuestro." Los troparios: "Alma, el Novio Evangélico viene a medianoche...," y termina con el teotoquio. Luego se repite "Señor, ten piedad" 40 veces y se reza la oración "Tú que en todo tiempo y a toda hora" y la oración final.

La parte fundamental está terminada. La parte complementaria recuerda en su contenido a la "entre hora." Se leen dos salmos que hablan del Ojo de Dios que no duerme: "Elevé mis ojos a lo alto..." y "Bendecid ahora al Señor, todos los siervos del Señor," una vez más la parte central del Trisagio — Padre nuestro, luego los troparios por los difuntos con sus teotoquios y la oración final, también por los difuntos.

En el oficio de medianoche del sábado la kathisma 17 cambia por la 9.

El dominical — es breve. En lugar de la kathisma se canta el canon a la Santísima Trinidad. Existen ocho de estos cánones, correspondientes a los tonos del octoechos.

Luego del oficio de medianoche diario o dominical, todos piden mutuamente perdón y se pronuncia una letanía por todos, los que están cerca y los que están lejos.

El Maitines.

“Te busco de madrugada.”

177

Page 178: POMAZ.Ensayos

Según el reglamento corresponde oficiar los matutinos al amanecer. También corresponde comenzar el día con un orden especial, la "primera hora." En la práctica, los matutinos se traslAdán hacia más tarde en la mañana o hacia atrás, hacia la víspera del día. Para el principio de los maitines se abre la cortina de la puerta real, ello es signo de su contenido de alabanza. En los maitines festivos, la puerta real también se abre en algunos momentos. Si los maitines se ofician separados de la Vigilia Pernocturna, son precedidos por un rito breve, una oración particular "por el zar" con dos salmos, que se aplica a cada cristiano, ya que Cristo hizo a los que creen en Él "reyes y sacerdotes para su Dios" (Apoc. 1:6). Pero, esta oración puede también ser tomada como un ruego por el restablecimiento del poder cristiano ortodoxo, por el testamento del apóstol (I Tim. 2:1-2).

Veamos el orden de los maitines diarios, ya que son más simples.

Comienzan con la exclamación del sacerdote, mientras eleva el incensario en forma de cruz delante de la mesa del altar: "Gloria a la Santa, Consubstancial, Vivificadora e Indivisible Trinidad..."

"Gloria a Dios en las alturas, en la tierra paz..." escuchamos de boca del lector la triple glorificación que fue cantada por los ángeles antes del amanecer al nacer el Hijo de Dios.

Hexasalmio, que es una salmodia doble: en lugar de tres, son seis los salmos. Ellos reflejan la lucha de la luz contra las tinieblas en el alma y finalizan con la alabanza: "Bendice, alma mía al Señor..." Después de la gran letanía, vuelve a sonar una glorificación en el canto de "Dios, el Señor, se nos ha aparecido, bendito el que viene en nombre del Señor" con sus versículos y el Troparion del día. Estas palabras sirvieron de saludo popular al Señor cuando entró triunfalmente en Jerusalén y fueron tomadas del salmo 118, al igual que los versículos. Luego siguen las kathismas, para que los fieles profundicen en sus vidas, sus actos, reconozcan sus pecados y refuercen el arrepentimiento ante Dios. En los maitines diarios después de las kathismas sigue el salmo 51 de arrepentimiento, y el canto y la lectura de los cánones.

Corresponde leer dos o tres cánones, juntados en uno. Uno en glorificación al Padre Celestial o en honor a la Madre de Dios, los otros en memoria de los santos del día. En ellos se cantan los irmos del canon. Los irmos expresan una hermosa combinación de pensamientos: el tema del primer irmos es el paso a través del mar Rojo; el del tercero es la "afirmación" de Ana, la madre del profeta Samuel: "Se afirmó mi corazón en el Señor..." Las palabras del profeta Habacuc son el tema de la cuarta canción "Gloria a Tu poder, Señor" y otras combinaciones. "Madrugamos, la noche ha pasado, ha aparecido la luz..." según la visión de Isaías es el tema de la quinta. El "abismo," las imágenes de un mar atormentado, la ciénaga del pecado, el que se ahoga y su salvación, el sexta cantico — la historia del profeta Jonás. El "horno ardiente" y los jóvenes ilesos en él, componen el tema de los irmos séptimo y octavo, que era la canción preferida de los antiguos cristianos durante las persecuciones. El que hayan sido conservados ilesos del fuego, transporta el pensamiento a la concepción inmaculada por Santísima Virgen María y despues pasa a la invocación: "A la Madre de Dios y de la Luz, con cánticos magnifiquemos." En respuesta se entona Su canción "Engrandece, mi alma, al Señor" y a cada verso la Iglesia agrega: "Tú eres más honorable que los querubines... te

178

Page 179: POMAZ.Ensayos

glorificamos." El irmos noveno presenta en sí mismo la glorificación de la Madre de Dios. Luego se alaba nuevamente al Señor, con los salmos de alabanza: Alabad a Dios en Sus santos..., todo lo que tiene aliento alabe al Señor.

El sol ya ha salido, y el sacerdote exclama, transportándose con el pensamiento a la Luz espiritual: "Gloria a Ti, que nos has dado la luz." Y el lector lee la oración: "Gloria a Dios en las alturas..." luego "Concede, Señor, pasar este día..." La letanía impetratoria. Las estijos. El final conmovedor para las oraciones de la noche y de la mañana: "Es bueno confesarte a Ti, Señor..." Durante la Gran Cuaresma estas palabras se repiten dos veces. El Trisagio — Padre nuestro, una letanía ferviente y la exclamación final del sacerdote culminan los maitines.

Inmediatamente después de los maitines generalmente se lee la primera hora.

Los maitines festivos se diferencian de los diarios por sus agregados solemnes. Entre ellos se cuentan: a) el polielei, es decir, cuando se canta "Alabad el nombre del Señor" y la celebracion; b) el canto de las las antífonas anabáticas (cantos cortos tomados de los salmos 120-134); de ellos los que se cantan con mayor frecuencia son "Desde mi juventud..."; c) la lectura del N.T.; d) el agregado de la katavasia al canon, es decir, de irmos complementarios que culminan cada canto; e) el canto y no la lectura de la Gran Doxologia, y finalmente f) una pequeña variación en la ubicación de las letanías y estijos finales.

Todos los matutinos dominicales están embebidos con la alegría de la resurrección de Jesucristo. Ya el Troparion que sigue a "Dios, el Señor" anuncia que el objeto de alabanza será la resurrección de Cristo. La primera mención de la resurrección se oye después de las kathismas en los troparios que hablan sobre las miróforas que fueron al sepulcro del Salvador y quienes recibieron la noticia del ángel: "El concilio angelical se asombró" y los troparios siguientes. Luego de una pequeña letanía escuchamos el "ipakoi" (oído, rumor): en él se relata el anuncio de la noticia de la resurrección del Señor a los apóstoles, para quienes era el primer rumor regocijante que oían. El prokimeno también habla de la resurrección con palabras de los salmos. Después de él — sigue una de las once lecturas del N.T. sobre la resurrección de Cristo. Ahora en la plenitud del regocijo, la Iglesia canta: "Habiendo visto la Resurrección de Cristo..." Siguen el canon y las estijos resurreccionales.

Aún más solemnidad presenta la Maitines Pascual, donde en todo, salvo las letanías, se oye el regocijo por la victoria sobre la muerte.

A imagen de los maitines diarios están construidos algunos otros ritos. Ellos incluyen el "parastas" (permanecer de pie), que es un oficio funeral de maitines, un breve oficio en memoria de los difuntos. Cercanas a los maitines están también las entonaciones del "moleben" que con frecuencia se resumen en: "Santísima Madre de Dios, sálvanos" o al santo: "ruega a Dios por nosotros." Se permite abreviar de este modo para lograr la viva participación en el moleben de la mayor cantidad posible de fieles.

La vigilia pernocturna.

“Y por la noche le canto”

179

Page 180: POMAZ.Ensayos

Se denomina vigilia pernocturna a la unión de las vísperas y los maitines en un único servicio divino prolongado. Se oficia para grandes fiestas y generalmente, los domingos. En su versión completa puede durar toda la noche, como ocurre en los monasterios del monte Athos. Al comenzar este servicio se inciensa el altar con la puerta real abierta, luego sigue la solemne exclamación: "Gloria a la Santa..." y se inciensa todo el templo. La primera parte no se distingue de las vísperas festivas, sólo en la segunda mitad de las grandes fiestas se realiza la salida para la litia y la bendición de los panes. La litia se oficia en el atrio, que en la antigüedad estaba predestinado para las personas que no tenían aún derecho a entrar a la nave del templo. La litia está compuesta de estijos, letanías con el canto de "Señor, ten piedad" repetido muchas veces y ciertas oraciones. La bendición de los panes se realiza en el medio del templo y nos recuerda cuando el Señor alimentó milagrosamente cinco mil personas con cinco panes. Ello quedó en el rito de la vigilia desde aquellos tiempos en los cuales la Iglesia consideraba necesario reforzar un poco a los fieles para que sigan participando del servicio Divino. Al mismo tiempo, esta ingestión expresa la unión de los fieles.

Luego siguen los maitines, que contienen el polielei y otras particularidades de los maitines festivos y dominicales. Según la rúbrica eclesial, antes de la vigilia pernocturna y separada de ella (como en los monasterios) se ofician las pequeñas vísperas, que están precedidas por la hora novena y culminan con los pequeños post-vespertinos.

Las horas.

"Siete veces al día te he alabado por los destinos de Tu verdad."

El comienzo del día se santifica con los maitines y el final con las vísperas y los post-vespertinos. Las doce horas del día se acompañan con las "horas": primera, tercera, sexta y novena, que en nuestros tiempos se ofician a las seis y nueve de la mañana, a las doce del mediodía y a las tres de la tarde. Tenemos así, siete servicios Divinos que se agrupan en torno de la Santa Liturgia, que no entra en este número, sino que se eleva por encima de ellos.

En la práctica eclesial, la lectura de las horas no se relaciona estrictamente a las secciones mencionadas del día. La primera hora se une a los maitines, la tercera y la sexta se leen inmediatamente antes de la Liturgia, y la novena se oficia antes del comienzo de las vísperas.

La estructura de todas las horas es igual: luego de la parte inicial, siguen tres salmos, el Troparion con los teotoquios y versículos, el Trisagio — Padre nuestro, el Kondakion, la oración final general "En todo tiempo y a toda hora..." y la oración final particular de cada hora. Pero, según el contenido de los salmos y otras partes, cada hora tiene su carácter determinado.

La primera hora es matinal. Ello se escucha también en los salmos. "De mañana oye mi voz, de mañana me presentaré delante de Ti y me verás..." y otros. Las ideas principales de esta hora son el pedido de la bendición antes de comenzar el día. "¡Oh,

180

Page 181: POMAZ.Ensayos

Señor! Instrúyeme con tu verdad... Encamina mis pasos... rectifica mis pasos para que cumpla Tus mandamientos..."

La tercera hora es la hora en que el Salvador fue entregado para las numerosas vejaciones y que le coloquen la corona de espinas. Ello esta reflejado en los salmos: "En cuanto a las obras humanas, por la palabra de tus labios yo me he guardado de las sendas de los violentos. Afirma mis pasos en tus caminos, para que mis pies no resbalen” (Salmo 17:4-5). Con la tercera hora se relaciona el recuerdo del descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles, lo que está expresado en los Troparion: "Señor, que en la tercera hora has enviado Tu Santísimo Espíritu..." Los salmos de esta hora contienen el ruego por la ayuda, la defensa en la lucha interna y externa contra el mal, al igual que el profundo arrepentimiento del salmo 51.

La sexta hora corresponde con el momento (nuestro mediodía) en el cual el Salvador fue llevado a la crucifixión y fue clavado en la cruz, y se oscureció todo desde la hora sexta hasta la novena. En los salmos escuchamos: "Los extraños se han levantado contra mí..." "Y tú, hombre de un corazón conmigo... mi conocido..." palabras que nos recuerdan la traición de Judas. La hora sexta manifiesta nuestro pesar al ver el mal beligerante que nos rodea, pero al mismo tiempo, la esperanza en Dios en el salmo 91 "El que habita al amparo del Altísimo..."

La hora novena es la hora en la que, estando en la cruz, el Salvador le otorgó el paraíso al ladrón, exclamó: "Tengo sed" y entregó su alma al Padre con las palabras: "se ha cumplido," luego descendió con su alma al infierno, destruyó sus ataduras y con Su muerte venció la fuerza de la muerte (ello se corresponde con nuestras tres de la tarde). En los salmos de esa hora ya se oye el agradecimiento al Salvador por la salvación del mundo. "Has perdonado la iniquidad de Tu pueblo... la verdad desde el cielo ha liberado mi alma del profundo infierno." Los mismo pensamientos se manifiestan en los Troparion y en la oración final. El primer salmo expresa la ferviente unión con el templo de Dios: "Cuán amadas son tus moradas." El segundo contiene el ruego por la salvación de la patria y la vuelta de sus hijos dispersados en la diáspora: "regrésanos, ¡oh, Dios!" En el tercero rogamos por la misericordia para con él que ora: "Inclina Tu oído..." Aunque la hora novena linda con las vísperas, es el rito que cierra el recuerdo de cada día determinado.

Existen días en el año, cuando las horas se juntan en un único servicio común, que se oficia separado y que culmina con las "Typicas" (figurativo). En esas ocasiones se denominan "Horas Reales." Ellas se ofician el Viernes Santo, las vísperas de la Natividad de nuestro Señor y de Teofanía. Las Horas Reales incluyen, además de la estructura básica, un prokimeno, paremia, la lectura de las epístolas y del N.T. y Tropariones especiales. Su contenido se corresponde con el acontecimiento que se recuerda.

Además de las "horas" los libros eclesiales contienen las "entre horas," que se leen durante los ayunos. Ellas son cuatro y tienen la misma estructura que las horas, aunque son más comprimidas y sus salmos son más cortos. 

La Santa Liturgia.

“Lo santo para los santos.”

181

Page 182: POMAZ.Ensayos

La Santa Liturgia es el gran sacramento de la Iglesia: la ofrenda incruenta y la comunión de los fieles con el Cuerpo y Sangre de Cristo. Es el centro de las oraciones, la culminación de todos los ruegos y la invitación a la Mesa del Señor.

El rito de la Liturgia que se oficia la mayor parte del año pertenece a San Juan Crisóstomo. La Liturgia de San Basilio el Grande se oficia 10 veces al año: los cinco domingos de la Gran Cuaresma, el jueves Santo y el sábado Santo y el día de conmemoración de San Basilio, el 1 de enero. (N. de T. Más los días anteriores a la Natividad y Teofanía). La Liturgia de los Dones Presantificados se oficia durante la Gran Cuaresma todos los miércoles y viernes, el jueves de la 5-ta semana y los tres primeros días de la Semana Santa. Las dos primeras Liturgias son iguales en su estructura básica, pero en la de San Basilio hay una mayor abundancia de oraciones eucarísticas secretas. Los que deseen entender con más profundidad y detalle todos los momentos de la Liturgia deben recurrir a "Reflexiones sobre la Santa Liturgia" de N.V. Gogol, pero en la presente reseña general sólo presentaremos brevemente su curso y el significado de las partes principales.

La palabra "Liturgia" significa servicio comunitario. Es el misterio de la estrechísima unión de los fieles en Cristo, la expresión de la unidad del cuerpo de la Iglesia con su Cabeza. Otros oficios pueden realizarse de manera privada, aun sin un sacerdote, siempre que se cumpla el orden establecido en la Rúbrica. La Liturgia sólo puede ser oficiada por un obispo o sacerdote debidamente ordenado, sobre la mesa del altar del templo, santificado o, por lo menos, sobre un antimins especialmente santificado, es decir, un paño litúrgico. La Liturgia exige una preparación especial en oraciones. Está compuesta por tres partes: la proskomidia, la liturgia de los catecúmenos y la liturgia de los fieles.

La proskomidia es un servicio Divino de "preparación." La participación de los fieles en esta parte se manifiesta sólo en la ofrenda de prósforas (panes para la proskomidia). Se prepara el Santo Cordero sobre la patena y el vino en el cáliz para su futura transubstanciación. Alrededor del pan, el Santo Cordero, se colocan otras pequeñas partículas, más exactamente: en honor a la Madre de Dios, en memoria de todos los santos y en recuerdo propiciatorio por todos los cristianos ortodoxos vivos y difuntos. Al final de la Liturgia, luego de la comunión de los fieles, estas partículas se sumergen en el cáliz.

La segunda parte de la Liturgia es pública, para los fieles cristianos ortodoxos. El sacerdote exclama: "Bendito es el Reino, del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo." Esta exclamación eleva nuestras mentes y corazones hacia el Reino de la Santísima Trinidad, indicando que la Liturgia es un sacramento de unión con Dios, de propiciación al Padre Celestial por Su Hijo por los pecados de los hombres; es testimonio del amor del Padre Celestial por el género humano; sacramento del Espíritu Santo quien transubstancia los dones en Cuerpo y Sangre de Cristo.

Inmediatamente después, la Iglesia ruega con una súplica ferviente en la gran letanía por todo el mundo, por la Iglesia y por todos los fieles. Los salmos "Bendice, alma mía, al Señor" y "Alaba, alma mía, al Señor" son la reunión en un todo de la Iglesia terrenal y celestial para el servicio Divino. "Hijo Unigénito" contiene una confesión breve pero

182

Page 183: POMAZ.Ensayos

completa de la fe y los dogmas por parte de los miembros terrenales de la Iglesia. Los dogmas principales sobre la Persona de Jesucristo son:

Él es Hijo Unigénito de Dios,

es Verbo de Dios,

es Eterno e inmortal,

Él se dignó encarnarse para nuestra salvación,

Su Madre, María, es Madre de Dios y siempre Virgen,

Él se unió con el hombre sin sufrir cambio alguno, para siempre,

Él, siendo Dios, permitió ser crucificado,

Él venció la muerte con la muerte,

Él es Uno de la Santa Trinidad,

que Él es glorificado en igual medida que el Padre y el Espíritu Santo.

Luego se cantan las alabanzas evangélicas: "Bienaventurados los pobres en espíritu..." Según la rúbrica, entre las líneas de las Bienaventuranzas corresponde cantar los Troparion y Kondakion del santo o acontecimiento que se recuerda. De esta manera, aquí los santos son convocados a alabar con nosotros, y durante la "pequeña entrada" el sacerdote llama para la alabanza general a los ángeles en la oración secreta: "Soberano, Señor Dios nuestro... haz que nuestra entrada sea con la de los santos ángeles..." De este modo, los hombres, los santos y los ángeles se preparan para recibir al Señor, que viene para Su servicio terrenal, simbolizado por la entrada con el N.T.. Los fieles alegremente exclaman: "Venid, inclinémonos y postrémonos ante Cristo." El servicio posterior es la glorificación de la Santísima Trinidad, que comienza con el canto del Trisagio. El sacerdote reza: "¡Oh, Dios Santo! Tú que reposas en los Santos, que con el Trisagio eres alabado por los Serafines... Tú mismo ¡oh, Soberano! acepta de nuestros labios pecadores el Trisagio."

Luego sigue el llamado a una atención esmerada: ¡Sabiduría, estemos atentos! El lector exclama el prokimeno que corresponde al día, es decir, un verso de las escrituras del A.T. y lee la epístola en el medio del templo. Después de repetir aleluya tres veces somos llamados a escuchar el N.T.. Escuchamos las palabras del mismo Señor. Se prosigue con la letanía ferviente donde, a cada invocación se repite tres veces "Señor, ten piedad" y la letanía por los catecúmenos (los que se preparan para el bautismo). Allí se pasa a la parte más importante, la Liturgia de los fieles.

Pueden presenciar la Liturgia de los fieles sólo los verdaderos miembros de la Iglesia. Por ello, los catecúmenos todavía no bautizados, salen del templo. Una y otra vez se suceden letanías y "Señor, ten piedad." Ellas dan tiempo al sacerdote para prepararse con tres oraciones especiales.

183

Page 184: POMAZ.Ensayos

Cuando se canta "Nosotros, que representamos a los querubines" se realiza la "gran entrada" con las ofrendas preparadas. Esta entrada consiste en el traslado de los Dones del ofertorio a la mesa del altar, a través de las puertas reales. Ese traslado eleva nuestra mente a la procesión del mismo Señor de los poderes, y los fieles que están en el templo son convocados a cumplir el servicio de los ángeles, lo que queda expresado en el canto de los querubines: "que representamos místicamente a los querubines... para recibir al Rey de todos, invisiblemente llevado sobre las lanzas (dori, del griego lanza)" El traslado de los Dones preparados para la santificación, simboliza el momento en el que el Salvador fue puesto en el sepulcro. Al entrar con los dones y poner la patena y el cáliz sobre el trono, el sacerdote reza con el canto de la Semana Santa: "El venerable José...."

La puerta real y la cortina se cierran para que nada disturbe la oración atenta, al prepararnos para el momento más importante de la eucaristía. La Iglesia nos prepara a todos con la oración-letanía por los Dones ofrecidos y por nosotros mismos, nos llama a la paz, al mutuo amor y la unidad de pensamiento: "la paz a todos, amémonos los unos a los otros..." Entretanto los sacerdotes besan los santos Dones cubiertos, el trono y los unos a los otros con las palabras: "¡Cristo está entre nosotros!" "Está y estará." La Iglesia nos prepara para el sacramento por medio de la confesión de la fe en el canto del credo. Antes del credo se exclama: "¡Las puertas, las puertas, atendamos con sabiduría!" Es decir, guardemos la entrada al templo de cualquier cosa impropia, y nuestras almas de pensamientos ajenos a este sagrado momento. Desde la antigüedad, la Iglesia estableció, que todos los fieles sepan el símbolo de la fe de memoria. Sigue otro llamamiento a la atención: "Estemos atentos..." Los fieles reciben la bendición con las palabras del apóstol Pablo: "La bendición de nuestro Señor Jesucristo, el amor de Dios Padre, la comunión del Espíritu Santo sea con todos vosotros." "En alto tengamos los corazones." Con el repique de las campanas, la Iglesia anuncia la consumación del acto sagrado, para que los fieles que no se encuentran en el templo agradezcan al Señor en ese momento. Ese toque de misa se denomina "para Dignamente."

Es sacerdote reza una larga oración eucarística mientras se canta: "Es digno y justo.... santo, santo, santo es el Señor Sabaoth... Te cantamos...." Mientras se canta "Te cantamos..." los Santos Dones se transubstancian en Cuerpo y Sangre de Cristo. La eucaristía es la ofrenda a Dios Padre, por ello las oraciones de esta parte de la Liturgia hasta el final están dirigidas a Dios Padre. Se ofrece agradecimiento (Eucaristía significa agradecimiento), alabanza, mentalmente se recuerda la creación del mundo, la venida del Hijo de Dios, Su vida en la tierra, la Misteriosa Cena, la muerte en la cruz, la Resurrección y se eleva una oración para el descenso del Espíritu Santo sobre los Dones ofrecidos. Inmediatamente después se realiza el recuerdo en agradecimiento de toda la Iglesia celestial y terrenal: Principalmente (más allá de toda comparación) por la Madre de Dios, toda la multitud de santos, el recuerdo por la salud y salvación de todo nuestro prójimo vivo y el descanso de los difuntos.

El sacrificio ha sido ofrecido. La Iglesia nuevamente glorifica a la Santísima Trinidad: "Y concédenos que con una sola boca y un solo corazón..." Luego la letanía suplicante en la que se canta "Concédelo, Señor." Conscientes de nuestra filiación de gracia con el Padre Celestial: "Y concédenos, Soberano," cantamos "Padre nuestro." Sigue una oración secreta de agradecimiento del sacerdote y luego la exclamación: "Atendamos, lo santo para los santos." El pueblo contesta por boca del coro: "El Único Santo..." Con las

184

Page 185: POMAZ.Ensayos

cortinas cerradas se realiza la comunión de los oficiantes en el altar y la preparación del cáliz para la comunión de los fieles.

Del mismo modo que después de la Resurrección de Cristo la piedra del sepulcro fue desprendida y el Señor apareció ante las miróforas y los discípulos, asimismo se descorre la cortina y se abre la puerta real, y aparece para el pueblo Cristo resucitado, nuestra Pascua. "Con temor de Dios y fe, acercaos." Los fieles exclaman: "Bendito el que viene en nombre del Señor..." Una vez finalizada la comunión se pronuncia el cántico pascual en el altar: "Habiendo visto la Resurrección de Cristo..." "¡Resplandece, resplandece!.." "¡Оh! Pascua magna..."

Se realiza la comunión de los fieles. La Iglesia invita a todos los creyentes a comulgar de los Santos Sacramentos. Debemos ocuparnos, para que nuestra comunión sea lo más digna posible, es necesario prepararse espiritualmente: por medio del arrepentimiento, estando en paz con todos, con la lectura de los cánones antes de la comunión al Salvador, a la Madre de Dios y a nuestro Ángel guardián y el canon antes de la comunión con las oraciones que lo acompañan.

Después de Su resurrección, a los 40 días el Señor se apareció a Sus discípulos por última vez, los bendijo y ellos se inclinaron ante Él. Ahora la Iglesia invoca la bendición de Dios sobre el rebaño de Cristo con las palabras: "Salva, Señor, a Tu pueblo y bendice Tu patrimonio" y los fieles responden con agradecimiento: "Hemos visto la luz verdadera..." Los Santos Dones se traslAdán de la mesa del altar al ofertorio con las palabras del sacerdote: "Ascendiste a los cielos, ¡oh, Dios! y tu gloria se extienda por toda la tierra." La Iglesia canta en agradecimiento por la comunión de los Santos Sacramentos: "Que nuestra boca se llene con Tu alabanza, Señor." Sigue la letanía de agradecimiento y la Iglesia nos bendice a salir del templo con las palabras: "Salgamos en paz" y con la oración fuera del ambón. Luego de repetir tres veces "Bendito sea el nombre del Señor..." en las Liturgias festivas generalmente se pronuncia una enseñanza. Los días comunes se lee el salmo 34 para instrucción de los fieles "Bendigo al Señor en todo tiempo." El sacerdote pronuncia: "La bendición del Señor sea sobre vosotros" y la despedida de la Liturgia. Se leen las oraciones de agradecimiento, que escuchan con atención todos los comulgantes.

La Liturgia de los Dones santificados previamente.

La Liturgia de los Santos Dones presantificados se oficia sólo durante el Gran Cuaresma, los miércoles y viernes, el día en que se recuerdan los 40 mártires de Sebastia (si esta fiesta ocurre durante el Ayuno, pero no, si cae en sábado o domingo), el jueves de la quinta semana y finalmente, el lunes, martes y miércoles de la Semana Santa.

¿Cómo se explica esta instalacion? Los días de la semana durante la Gran Cuaresma, son días de arrepentimiento por nuestros pecados. Por ello esos días no se oficia la Santa Liturgia en su forma completa, ya que es un servicio Divino de agradecimiento que no contiene ningún elemento penitencial. El mismo nombre de — Liturgia de los Dones santificados antes — indica que en ella falta el momento más importante: la santificación de los Santos Dones. En esta Liturgia, los fieles comulgan de los Dones santificados en la Liturgia anterior más cercana, de San Basilio o San Juan Crisóstomo.

185

Page 186: POMAZ.Ensayos

En la Liturgia de los Santos Dones presantificados sólo se transportan los Santos Dones a la mesa del altar, se procede a la preparación para la comunión de los fieles y luego la comunión misma.

La Liturgia de los Dones presantificados está compuesta de dos partes. La primera parte consta específicamente de las vísperas para el siguiente día, aunque no se oficia hasta el final, termina con el canto de "Luz apacible" y la lectura de las paremias. La segunda parte corresponde a la parte media y final de la Liturgia completa, sin la sección que sigue al Himno de los Querubines hasta la letanía suplicante antes del "Padre nuestro," que ya entran en la Liturgia de los Santos Dones presantificados. Más adelante, es un completo paralelo con la Liturgia completa, con algunas particularidades. En especial es un servicio de reverencia y conmoción. Su orden es el siguiente:

Comienza con la exclamación, al igual que la Liturgia completa "Bendito sea el Reino...." Luego, según el orden de las vísperas, sigue la lectura del salmo 104, la gran letanía y se lee la kathisma 18 (a veces otra), dividida en tres secciones con una pequeña letanía luego de cada una de ellas. La puerta real permanece cerrada y en el altar se preparan los Santos Dones para ser colocados en el ofertorio, donde generalmente se oficia la proskomidia. Para ellos, el sacerdote abre la pequeña arca que se encuentra en la mesa del altar, y donde se guarda el Santo Corderito, preparado durante la Liturgia anterior, lo coloca sobre la patena y luego de incensarlo y postrarse lo transporta al ofertorio. Prepara el Cáliz y lo cubre junto con la patena con los velos. Al transportar los Santos Dones, la cortina está cerrada y los fieles realizan una postración. Más adelante, como en las vísperas habituales, se canta "Señor a Ti he clamado" con las estijos y teotoquios y se inciensa el templo. Se realiza la entrada al altar con el incensario mientras el coro canta "Luz apacible." Se leen dos paremias, precedidas por un prokimeno (una del libro del Génesis y otra del Libro de los Proverbios; y durante la Semana Santa, una del Éxodo y otra de Job; si es una fiesta, a las kathismas de la Liturgia de los Dones presantificados se suman las kathismas de la fiesta).

Aquí nos acercamos a la parte característica de Liturgia de los Dones presantificados: entre las dos paremias citadas se abre la puerta real y el sacerdote exclama: "¡Sabiduría, estemos de pie!" el sacerdote se para a la puerta real de frente a los fieles, sosteniendo el incensario y una vela y exclama: "La luz de Cristo ilumina a todos." En ese momento, los fieles se inclinan hasta el suelo. Ello nos recuerda, que no estamos presentes en las vísperas comunes, sino que es como si estuviéramos en la misma Misteriosa Cena del Señor. Ante nosotros está la Luz del mundo, es decir, Cristo en los misterios de Su Cuerpo y Sangre. El libro de los Proverbios habla mucho acerca de la Sabiduría Divina, algunos pasajes son tan elevados, que la Iglesia los aplica a la segunda Hipóstasis de la Santa Trinidad, al Hijo de Dios. Aquí se habla de la Sabiduría: "El Señor me poseía en el principio, ya de antiguo, antes de Sus obras. Eternamente tuve el principado, desde el principio, antes de la tierra" (Proverb. 8:22-30); "La Sabiduría edificó su casa" (Proverb. 9:1-5).

Después de las paremias, el lector canta en el centro del templo 4 versos del salmo 141: "Que mi oración se eleve..." "Señor, a Ti he clamado..." "Señor, guarda mis labios..." y nuevamente "Que mi oración se eleve...." En estos versos se asimilan al "gran prokimeno," que se canta en vísperas de las grandes fiestas. Mientras se cantan estos versos, nosotros nos arrodillamos e inclinamos las cabezas hasta el suelo, y el sacerdote reza de pie delante de la mesa del altar, incensándolo. Con todo esto la Iglesia nos

186

Page 187: POMAZ.Ensayos

predispone a una oración ferviente con devoción ante la entrada del Rey de gloria a Sus Santos Misterios.

Más adelante, después de la oración "Señor y Soberano de mi vida" con las postraciones correspondientes, siguen una serie de letanías: una ferviente, una por los catecúmenos y dos letanías menores. A partir del miércoles que marca la mitad de la Cuaresma, aquí se agrega una letanía por los que se preparan para ser iluminados, es decir, que recibirán el bautismo el sábado anterior al domingo de Ramos o el Sábado Santo.

La parte central de la Liturgia de los Dones presantificados la ocupa el traslado de los Santos Dones de Cristo del ofertorio a la mesa del altar. El sacerdote sale con los Santos Dones por la puerta septentrional hacia el ambón y entra a través de la puerta real, en ese momento los fieles realizan una postración. Este traslado se realiza en la pausa que se hace en el canto de: "Ahora las fuerzas celestiales invisiblemente concelebran con nosotros: está entrando el Rey de gloria..."

Nuevamente se pronuncia la oración de Efrén el Sirio con sus postraciones. La cortina se cierra hasta la mitad para indicar a los que oran, que los Santos Dones se encuentran en la mesa del altar. Sigue una letanía impetratoria y "Padre nuestro." Después de la exclamación: "Lo Santo presantificado para los Santos" y de contestar el coro: "El Único Santo..." se realiza la comunión de los celebrantes en el altar, y luego la comunión de los fieles. A la invocación: "Acercaos con temor de Dios y con fe," el coro responde: "Bendeciré al Señor en todo tiempo, Su gloria está en mis labios." Y después de la exclamación: "Salva, ¡oh, Dios! a Tu pueblo..." el coro prosigue: "Probad y ved el pan celestial y el cáliz de la vida, ya que es bueno el Señor. Aleluya."

La oración que se reza al bajar del ambón contiene un ruego para que el Señor nos otorgue pasar con buena hazaña espiritual el transcurso de la cuaresma, fortalecernos en la virtud, conservar la fe y purificar el alma, y alcanzar la santa resurrección sin condenación. De este modo, la resurrección de Cristo es el centro de la vida de los servicios Divinos ortodoxos. 

La Gran Cuaresma.

"Ábreme las puertas del arrepentimiento. "

El servicio Divino adquiere un matiz especial durante la Gran Cuaresma. Su espíritu es estrictamente penitente. Aun los domingos se agregan oraciones de arrepentimiento. Los días de semana toda oración dentro del templo es una conmovida aflicción por los pecados. A poco tiempo de la apódosis (despedida) de la fiesta del Bautismo del Señor, comienzan las semanas de preparación para la Gran Cuaresma. La Iglesia utiliza ejemplos convincentes y explica en qué consiste el verdadero ayuno y su importancia para nosotros.

Lo primero que nos infunde la Iglesia es el evitar la forma de ayunar del fariseo, y así, la primera semana de preparación es la "semana del fariseo y el publicano." Esa parábola evangélica se lee ese domingo. Con ella la Iglesia enseña a las personas a verse sin embelesamiento, a reconocer su profunda indignidad delante de Dios y, a ejemplo del publicano, sólo rezar: "¡Oh, Dios! ten piedad de mí, pecador." "Huyamos de las

187

Page 188: POMAZ.Ensayos

palabras grandilocuentes del fariseo, y aprendamos del publicano la altura de las palabras humildes, clamando con arrepentimiento: Salvador del mundo, purifica a Tus siervos."

Ese domingo se cantan por primera vez en los matutinos, después del N.T., los troparios "Ábreme las puertas del arrepentimiento, ¡oh, Vivificador!" "Dirígeme por la senda de la salvación, ¡oh, Madre de Dios!" "Tiemblo al pensar en la multitud de maldades que he cometido." Estos troparios se cantan todos los domingos hasta la quinta semana de la Gran Cuaresma. En la semana siguiente a la del "publicano y el fariseo" no hay ayuno el miércoles y el viernes, y se la denomina continua. La Iglesia nos libera del ayuno, para evitar la posibilidad de que repitamos con el fariseo: ayuno dos veces por semana.

El domingo siguiente es la "semana del hijo pródigo," y se lee esa parábola. Los cánticos de ese día corresponden con el N.T.. En ellos se nos infunde la conciencia de lo misericordioso que es nuestro Padre Celestial. Como el padre del hijo pródigo, Él extiende sus brazos Paternales hacia todo pecador, sin considerar la profundidad del pecado, sólo si la persona se acerca con arrepentimiento profundo y sincero. El sedalion de esa semana (es decir, la oración que sigue al tercer canto del canon): "Ábreme los brazos Paternales, ya que he malgastado mi vida" (es de notar, que esta oración es el cántico principal en el orden de la tonsura monacal). El tema del hijo pródigo se repite en los cánticos durante toda la cuaresma. En los maitines de ese domingo y en los dos siguientes antes de la cuaresma, después de las kathismas se canta el salmo: "Junto a los ríos de Babilonia." Este cántico les habla a los cristianos acerca de la pérdida por parte de la humanidad de su patria espiritual — el paraíso: el camino de vuelta nos fue abierto por Cristo, pero conduce a través del arrepentimiento.

Luego sigue la "semana sin carne," después del domingo no se permite ingerir alimentos que contengan carne. También se la llama "semana del Juicio Final," de acuerdo con la lectura del N.T. y los cánticos. El sábado anterior a esta semana está dedicado a la conmemoración de los difuntos. Ya que la idea del juicio no nos concierne sólo a nosotros, entonces pensamos también en el destino de nuestros parientes y rezamos por su perdón y descanso. En ese día, la Iglesia reza especialmente por aquellos, quienes por alguna razón no han recibido cristiana sepultura. El domingo de la "semana carnestolende" y los días subsiguientes, la Iglesia dirige nuestra atención hacia las hazañas de amor humanitario: "Habiendo comprendido los mandamientos del Señor, vivamos de acuerdo con ellos: alimentemos a los hambrientos, demos de beber a los sedientos, vistamos a los desnudos..." Esta última semana antes de la Gran Cuaresma se denomina semana de los lácteos, o carnaval. En su transcurso se permite ingerir alimentos lácteos aun el miércoles y el viernes. Aunque nos libera del ayuno, la rúbrica eclesiástica indica realizar en esos dos días postraciones y rezar la oración de San Efrén el Sirio: "Señor y Soberano de mi vida..." La Iglesia demuestra que el fin de la cuaresma no está en el ayuno en sí mismo, sino, en nuestra purificación espiritual. El miércoles y el viernes de la semana de los lácteos no corresponde oficiar ninguna Liturgia.

El último día antes de la cuaresma, el sábado de la semana de los lácteos, la Iglesia culmina nuestra preparación para la Gran Cuaresma, recordando la multitud de santos, que resplandecieron en el ayuno. En el oficio de ese día se recuerdan por su nombre cerca de 190 santos del primer milenio. El domingo de carnaval — es el ultimo día de productos lácteos antes de la Gran Cuaresma. En los cánticos se recuerda cuando Adán

188

Page 189: POMAZ.Ensayos

y Eva fueron expulsados del paraíso. Siguiendo el mandamiento del Salvador, la Iglesia nos exige paz para con nuestro prójimo: "mas, si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestros ofensas" (Mat. 6:15). Por ello pedimos perdón los unos a los otros y el mismo domingo se llama "Domingo del Perdón."

Desde el lunes comienza la proeza espiritual de la Gran Cuaresma. El domingo por la tarde la estijo nos llama a comenzarlo con las siguientes palabras: "Comencemos con claridad el tiempo del ayuno, predisponiéndonos para proezas espirituales..." Con el "lunes de purificación" comienza la Santa Cuaresma, es decir, el ayuno de cuarenta días a ejemplo del mismo Señor Jesucristo, Quien se alejó al desierto inmediatamente después de ser bautizado por San Juan. Todo el orden de los servicios Divinos y el aspecto exterior del templo les infunden a los fieles, que este es un período de profunda humildad y lamentación por los pecados. Los días de la semana se aparta toda festividad y solemnidad. Las Liturgias se ofician sólo los sábados y domingos. Los miércoles y viernes y el jueves de la quinta semana está establecido oficiar la Liturgia de los Santos Dones presantificados. En los servicios impera la lectura. El N.T. y las epístolas se leen sólo los sábados, domingos y días festivos. El contenido principal de los oficios lo compone el Salterio, que se llega a leer en su totalidad dos veces por semana. Se ofrecen lecturas del A.T.: el libro del Génesis, del profeta Isaías. Con frecuencia se repiten las palabras del arrepentido David: "ten piedad de mí, ¡oh, Dios! ten piedad de mí," la invocación del buen ladrón: "Acuérdate de mí, cuando llegues a Tu Reino." Cada oficio y hora contiene la oración de San Efrén el Sirio. Todos los servicios se realizan en tono bajo, lentamente, las vestimentas son oscuras, la luz está restringida, la puerta real se abre poco, el repique de las campanas es poco y lento. Los fieles en el templo son llamados con frecuencia a postrarse.

Los oficios terminan relativamente tarde, para que la ingestión de alimentos sea cercana al anochecer. Los alimentos deben ser simples y en cantidades moderadas. El pescado sólo se permite para la fiesta de la Anunciación y el domingo de Ramos. El sentido espiritual del ayuno se revela en los cánticos:

"Ha llegado el ayuno, madre de castidad, acusador de pecados" (lunes de la primera semana)

"Cumplamos con el ayuno agradable" (lunes de la primera semana)

"Al ayunar corporalmente, hermanos, ayunemos también con el espíritu" (miércoles de la primera semana)

"Venid, purifiquémonos con las misericordias y generosidades de los pobres" (segunda semana).

Los primeros cuatro días de la primera semana de la Gran Cuaresma, en los grandes post-vespertinos se lee el canon de San Andrés de Creta, dividido en 4 partes. "¿Dónde empezaré a llorar por los actos de mi vida condenada?..." Este canon se denomina grande por su contenido y forma: contiene 250 troparios, al tiempo que los cánones usuales tienen sólo 30. El Gran Canon se lee también en el maitines del jueves de la quinta semana de la cuaresma (el miércoles por la tarde), unido con el canon de Santa

189

Page 190: POMAZ.Ensayos

María de Egipto. Los días domingos de la cuaresma, la Iglesia los acompaña con recuerdos especiales.

El primer domingo es la semana de la Ortodoxia, y se estableció recordar la victoria sobre la herejía iconoclasta del siglo IX. La veneración de iconos es una expresión evidente de nuestra fe ortodoxa. Todo el camino de la Iglesia pasa al lado de las enseñanzas anticristianas y heréticas que se levantan contra ella, pero la verdad cristiana pura permanecerá incólume hasta el fin de los tiempos.

El segundo domingo está dedicado a la memoria de San Gregorio Palamas. Él y sus compañeros del monte Athos enseñaron y con su vida de hazañas demostraron, que el hombre puede alcanzar la iluminación desde lo alto por medio de la constante purificación del alma, el silencio de los pensamientos, la oración y pensamientos en Dios. San Gregorio fue el acusador de un tal Barlaam, quien enseñaba que la verdad sobre Dios se revela sólo a partir de los principios del razonamiento y de juicios filosóficos.

La tercera semana, la Iglesia ofrece la santa Cruz, para fortalecimiento espiritual de los fieles. La Cruz es colocada solemnemente en el centro del templo en el maitines y permanece allí durante toda la semana para ser venerada, como imagen de amor y hazaña espiritual del propio Salvador nuestro.

El cuarto domingo se recuerda a San Juan Clímaco, gran santo del Sinaí del siglo VI, compositor de la "Escalera." San Juan muestra en los 30 escalones de su "Escalera" el camino práctico de elevación espiritual. El miércoles de la siguiente semana se lee el Gran canon, y en el maitines del sábado (viernes por la tarde) se realiza el Elogio a la Madre de Dios con la lectura del akathistos.

El quinto domingo, parte de los cánticos están dedicados a las hazañas de María de Egipto, quien mostró la posibilidad que tiene el hombre de elevarse desde la profundidad de su caída hasta la altura de la pureza espiritual. La lectura del N.T. acerca del rico y Lázaro, nos enseña a huir la falta de misericordia del rico, e imitar la paciencia del magnánimo Lázaro.

El viernes de la sexta semana terminan los días de la Santa Cuaresma. "Habiendo cumplido la cuaresma para provecho espiritual... pedimos ver también la semana de Tu pasión..." A partir del sábado comienza el recuerdo de los acontecimientos evangélicos antes de la entrega del Salvador. El sábado se recuerda la resurrección de Lázaro, y el domingo es la fiesta de la Entrada de nuestro Señor en Jerusalén, o domingo de Ramos (ramas de palmera o de olivo).

La Semana Santa.

"Gloria a Tus pasiones, Señor"

El ayuno purificador de cuarenta días ha concluido. El llanto por nuestros pecados hace lugar a otra pena — el llanto por los sufrimientos redentores por nuestros pecados del Dios-Hombre. Ahora, con una mente y corazón purificados, la Iglesia nos llama a observar píamente y a experimentar espiritualmente Su sufrimiento y la muerte en la

190

Page 191: POMAZ.Ensayos

cruz, y sufrir junto con Su Santa Madre. La Iglesia nos guía por los pasos del Señor desde Betania (lugar de la resurrección de Lázaro), a Jerusalén, hacia el monte Eleón, a la habitación de Sión, a Getsemaní, al patio del sumo sacerdote, al Pretorio de Pilatos, al Gólgota y, finalmente, al sepulcro, cavado en una peña, de José de Arimatea.

Durante los tres primeros días, transcurren los actos del Salvador, Sus pláticas, parábolas, las acusaciones a los judíos, las enseñanzas a los discípulos, que tuvieron lugar desde la entrada del Señor en Jerusalén hasta la Misteriosa Cena. Durante las horas de esta semana se leen los cuatro N.T.s completos, que revelan la encarnación de Dios y el servicio del Salvador al género humano. Del A.T. se eligen lecturas que contengan preimágenes y profecías de los sufrimientos del Señor. La Iglesia desea ablandar nuestros corazones, para que sintamos la grandeza del misterio de nuestra redención por medio de los sufrimientos de Cristo y su efecto salvador para nosotros. Los cánticos de esos días reproducen las últimas parábolas del Salvador. La parábola de las diez vírgenes es el fundamento del Troparion: "He aquí el Novio viene a medianoche..." Sobre la parábola de la fiesta de la boda se basa el contenido del exapostilarion del maitines: "Veo Tu morada adornada, Salvador mío, y no tengo vestiduras dignas ..."

El lunes, martes y miércoles se oficia la Liturgia de los Santos Dones presantificados.

El lunes santo se recuerda como nuestro Señor Jesucristo hizo secár la higuera que no daba frutos, con lo que se previene a toda alma que no esta dando frutos de arrepentimiento. También se lee la parábola de los inicuos viticultores. Prediciendo Su entrega a la muerte, el Salvador nos da el ejemplo de los malos obreros del viñedo, quienes primero mataron a los siervos del dueño, y luego a su hijo. En la Liturgia oímos la profecía del Salvador acerca de las desgracias que se avecindan sobre Jerusalén y sobre los signos del fin del mundo, y la segunda venida de Cristo. Estos recuerdos están destinados a infundirnos paciencia, estar en vela espiritual y oración. En las palabras de Cristo también encontramos consuelo: "Esos días serán acortados a causa de los escogidos."

El martes santo se leen las parábolas de las diez vírgenes y de los talentos, y la imagen del Juicio Final. Todos estos recuerdos nos llaman a estar vigilantes y fervientes en el bien.

El miércoles santo — el contenido de los cánticos conmemora tres acontecimientos: el consejo de los sumos sacerdotes, la decisión loca de Judas y unción con mirra por parte de la pecadora. "Cuando la pecadora traía el miro, entonces el discípulo confabulaba con los inicuos," "El maligno consejo realmente se convocó con furia..."

Jueves santo, día de la Misteriosa Cena del Salvador con los discípulos y de las últimas horas antes de Su aprensión. "Se reúne el resto de asamblea judía, para entregar al Creador y Hacedor de todo a Pilatos. ¡Oh, inicuos! ¡Oh, infieles!.."

Los cánticos del jueves santo infunden admiración a la humildad del Salvador al lavar los pies de los apóstoles, veneración ante el misterio del Cuerpo y Sangre de Cristo, la glorificación de la infinita abnegación de Cristo, la aflicción por Sus sufrimientos, la ternura por Su longanimidad, indignación contra los judíos y la traición de Judas. Ese día se oficia la Liturgia de San Basilio, precedida por las vísperas.

191

Page 192: POMAZ.Ensayos

Ese día fue instituido el mismo sacramento de la comunión, cuando el Salvador comulgó de Sus manos a Sus discípulos. "A Tu Misteriosa Cena, ¡oh, Hijo de Dios! Recíbeme como participante..." esta oración se canta durante la Liturgia en lugar del Himno de los Querubines, del versículo de la comunión, durante la comunión de los fieles, y en lugar de "Que se llenen nuestros labios..."

Mientras se realizaba la Misteriosa Cena, los sumos sacerdotes ya se habían puesto de acuerdo con Judas. "Cuando los gloriosos apóstoles, se habían iluminado para el lavado durante la cena, entonces el impío Judas, fue atacado por el amor al dinero" (Troparion del jueves santo). Inmediatamente después de la Misteriosa Cena ocurre la plática de despedida de Cristo con los apóstoles, Su oración como sumo sacerdote en el jardín de Getsemaní, y luego el beso de Judas, el apresamiento por parte de los soldados, los interrogatorios, el escupir en Su cara, fustigaciones, bofetones, la cruz y la muerte. En concordancia con estas conmemoraciones la Iglesia realiza el oficio de las Pasiónes de Cristo.

El servicio de las Pasiónes del viernes Santo se realiza en los maitines del jueves por la tarde. En ese servicio la lectura de los doce N.T.s en el centro del templo ocupa el lugar más importante. Entre las primeras seis lecturas se cantan antífonas, cuyo contenido está colmado de amarga indignación por la traición de Judas y la iniquidad de los judíos, y de llanto por la falta de agradecimiento y ceguera de la gente. "¿Qué razón, Judas, te transformó en traidor?" "El Señor dice: Gente mía, ¿qué les he hecho?" Después del sexto N.T. oímos la lectura de las "bienaventuranzas" y troparios, más adelante tres cantos del canon sobre la permanencia del Salvador con los apóstoles, la abdicación de Pedro y los sufrimientos del Señor y entonces se canta tres veces el exapostilarion: "El buen ladrón..." En las estijos, tanto para las alabanzas como en la de los versículos, se recuerda el momento en que el Salvador estaba en la cruz, los signos que acompañaron la muerte del Salvador y los padecimientos del alma de la Madre de Dios ante la cruz de Su Hijo. En las lecturas Evangélicas propiamente dichas transcurre el relato de los cuatro evangelistas: desde la plática de despedida hasta que el Señor fue puesto en el sepulcro, cuando fue asignada la guardia y sellada la piedra. "sellaron el sepulcro y pusieron la piedra con la guardia." Mientras se leen los N.T.s todos los fieles permanecen de pie sosteniendo velas, y luego de la última lectura, según una antigua costumbre, las velas no se apagan y se trata de llevar el fuego hasta los hogares.

El viernes santo, en símbolo de nuestro pesar, no hay Liturgia. Por la mañana se ofician las Horas Reales. En cada una de ellas, uno de los salmos es el habitual y los dos restantes son proféticos sobre los padecimientos de Cristo, el Mesías. Los troparios repiten el mismo tema, junto con la epístola y el N.T.. Las horas finalizan con el canto de la Typica. Durante el día se ofician las vísperas con un rito especial, que nos transmite la muerte en la cruz y el entierro del Salvador.

"Toda la creación se transfiguró de temor, al verte colgado en la cruz, ¡oh, Cristo!: el sol se oscureció..." Las lecturas de las paremias del A.T., la epístola y el N.T.. "Hermanos, la palabra de la cruz es locura para los perdidos, mas para los que se estan salvando, es fuerza Divina...," nos enseña el Apóstol. La lectura del N.T. unifica los relatos de San Mateo, San Lucas y San Juan, y recuerda el juicio de Pilatos y el Gólgota y finaliza con el momento en que José de Arimatea y Nicodemo pidieron el cuerpo de Jesús a Pilatos y lo sepultaron en un sepulcro cavado en una peña nueva de José. María Magdalena y la otra María "permanecieron sentadas frente al sepulcro." Al final de

192

Page 193: POMAZ.Ensayos

las vísperas se traslada el Santo Sudario hacia el centro del templo, mientras se canta el Troparion del viernes santo: "El venerable José..." También se canta otro Troparion que nos acerca a la idea de la inminente resurrección: "Un Ángel apareció a las mujeres miróforas que estaban junto al sepulcro y les anunció..." En los post-vespertinos se lee en canon denominado "El lamento de la Santísima Madre de Dios." Se suspende el repique de las campanas para mantener un silencio piadoso, mientras el Cuerpo del Salvador descansa en el sepulcro. La Iglesia indica para este día una abstinencia total de alimentos o, al menos, hasta que se coloca el Santo Sudario en el centro del templo.

El maitines del sábado santo está totalmente dedicado a la conmemoración del entierro de Jesucristo, el descanso de Su Cuerpo en el sepulcro y Su descenso con el alma al infierno, la liberación del hades de los justos del A.T. y la permanencia en el trono con el Padre y el Espíritu Santo. En los maitines ya oímos que se acerca el regocijo de la resurrección de Cristo, su comienzo tiene un espíritu más festivo, luego de la gran letanía se canta "Dios, el Señor, se nos ha aparecido," al tiempo que los días anteriores se cantaba "aleluya." Después se cantan con tonos fúnebres la kathisma 17 (el salmo 119 con 176 versículos), a cada versículo le sigue una "alabanza" al Señor sepultado. Y luego aparece nuevamente un elemento resurreccional: los troparios "El concilio angelical se asombró" y otros troparios usuales de los maitines resurreccionales. El canon del sábado santo: "Con las olas del mar" es una de las creaciones más perfectas de la poesía eclesial-cristiana. "No llores por Mí, Madre, al verme en el sepulcro...," así finaliza el canto ante el sepulcro el irmos noveno del canon. Después de la gran doxología se realiza una procesión con el Santo Sudario alrededor del templo. Seguidamente se leen las paremias, la epístola y el N.T. en el centro del templo, cerca del Santo Sudario. El breve N.T. relato sólo el momento en que fue sellado el sepulcro del Salvador y asignada la guardia. En las paremias ya se profetiza la resurrección: ella contiene la visión del profeta Ezequiel de los huesos secos que revivieron en medio del campo.

La Liturgia de San Basilio el Grande es precedida por las vísperas. Esta unión demuestra, que este oficio está relacionado ya con el día siguiente. Y el día siguiente ya es el día de Pascua. La Liturgia del sábado santo también une dos santísimos acontecimientos, aunque diferentes en espíritu. Por un lado, es la culminación de los servicios pasionales, y por otro, el prefacio del luminoso festejo de la Pascua. Estas características están expresadas en el transcurso del servicio Divino. En medio de la lectura de las 15 paremias de las vísperas, oímos el canto triunfante, primero de: "¡Dignamente se glorificó!" y luego: "Cantad al Señor y alabadlo por todos los siglos." En la antigüedad, el sábado santo se bautizaba a los catecúmenos, por ello se canta en vez del Trisagio: "Vosotros que en Cristo os bautizasteis..." Después de la lectura del libro Apostólico viene el momento del cambio crucial. El Altar se cierra y todas las vestimentas oscuras se cambian por otras blancas. "Resucita, ¡oh, Dios! juzga a la tierra, ya que Tú eres el dueño de todas las naciones," canta el coro en ese momento repetidas veces. Y después de esto, por primera vez se relata la resurrección del sepulcro del Salvador en el N.T.. Empero, todavía se debe guardar la calma en el oficio ya que la noche de la resurrección todavía no ha llegado: "Que enmudezca todo cuerpo humano..." se canta en lugar del Himno de los Querubines. Así culminan los días y horas de la semana de la pasión.

La Pascua de Jesucristo.

193

Page 194: POMAZ.Ensayos

"¡Cristo resucitó!"

Lа Pascua es la fiesta de las fiestas. Tal como el sol cubre el brillo de las estrellas, del mismo modo, la Pascua de Cristo brilla entre las demás fiestas.

Se dice que el Cuerpo del Señor permaneció tres días en el sepulcro, esto se debe entender así: el anochecer del jueves y el viernes (como miden los días los judíos) es un día, luego la noche y todo el sábado es el segundo día, y la noche del sábado para el domingo (una parte se considera como el todo) es el tercer día.

Es la noche del sábado santo: en el templo arden suavemente las velas, se oye la lectura de los "Hechos de los Apóstoles" ante el Santo Sepulcro. Se congrega la gente, el sacerdote sigue confesando. Media hora antes de medianoche comienza el canto del oficio de medianoche con el canon "Con la ola del mar," a cuyo final el Santo Sepulcro se transporta al altar. Comienzan a repicar las campanas para el maitines Pascual. Desde el altar se escucha como se canta, primero muy suave y luego con mayor fuerza: "Tu Resurrección, ¡oh, Cristo Salvador!" se abre la puerta real y con el sonido de las campanas se realiza la salida para la procesión alrededor del templo. Los fieles cantan: "Los ángeles en el cielo cantan Tu Resurrección, ¡oh, Cristo Salvador! otórganos glorificarte también en la tierra con corazón puro." La procesión se realiza para que, como las miróforas, podamos pararnos junto a la piedra que cubría el sepulcro y exclamar con un corazón tembloroso: "¡Cristo resucitó!" Habiendo rodeado el templo, la procesión se detiene delante de su entrada principal. El sacerdote superior inciensa la entrada sosteniendo en la otra mano la cruz y el candelabro pascual de tres velas, luego exclama a gran voz el comienzo del servicio Pascual: "Gloria a la Santa..." Después del amén, sigue "Cristo resucitó de entre los muertos," el Troparion con sus versículos. Se abren las puertas del templo y éste se colma del canto regocijante de "Cristo resucitó de entre los muertos" y con el saludo al pueblo: "¡Cristo resucitó!" y la respuesta: "¡En verdad resucitó!" Comenzaron los maitines. El templo está lleno de luz y alegría.

Los maitines Pascuales son simples. De ellos fueron extraídas las lecturas. Inmediatamente después de la letanía, comienza el canon Pascual, que es cantado en su totalidad. A cada una de sus canciones se inciensa todo el templo y se saluda a los fieles, y se cierra con una pequeña letanía y el canto de "Cristo resucitó" repetido tres veces. El canon "El día de la resurrección" es una composición perfecta del teólogo y escritor de cánticos, San Juan Damasceno. La vista inspirada del autor, observa con regocijo la majestuosa imagen de la alegría general en el cielo y en la tierra. "¡Que los Cielos se regocijen dignamente, que la tierra también se alegre!" Después del canon y del breve exapostialarion: "Al quedar dormido corporalmente...," sigue el canto de las estijos de Pascua: "Que resucite Dios... La Pascua sagrada se nos ha presentado hoy," una letanía ferviente y luego una despedida Pascual especial, en la cual desde antaño es costumbre leer la homilía de San Juan Crisóstomo: "El que es piadoso..." Esta famosa enseñanza fue tomada como parte del servicio por su fuerza, la altura de sus pensamientos y formas artísticas. Al finalizar se canta el Troparion a San Juan Crisóstomo.

Las horas Pascuales tienen sus características particulares, todas ellas son iguales. El orden es el siguiente: se repite "Cristo resucitó" y la estijo "Habiendo visto la resurrección de Cristo" tres veces, luego sigue el ipakoi "Adelantándose al alba," el

194

Page 195: POMAZ.Ensayos

Kondakion "Aunque descendiste al sepulcro," los Troparion: "Corporalmente en el sepulcro," "Se manifestó como Portador de vida" y el teotoquio "¡Oh! Bendita y divina Morada del Altísimo" 40 veces "Señor, ten piedad" y la despedida.

La Liturgia Pascual de San Juan Crisóstomo comienza con el solemne canto de "Cristo resucitó" con sus versos, mientras se inciensa todo el templo. Luego sigue el canto de "Vosotros que en Cristo os bautizasteis" (en lugar de Santo Dios). "El Ángel clamó," "Resplandece, resplandece" (en lugar de Verdaderamente es digno, luego de la transubstanciación de los Santos Dones). Durante la comunión de los fieles se canta "Cristo resucitó" y otros cánticos y se finaliza con una despedida Pascual especial.

Las puertas reales permanecen abiertas toda la semana, tanto durante los servicios como fuera de ellos, simbolizando, que la resurrección de Cristo abrió las puertas del paraíso para todos.

Delante de la imagen del Salvador que está a la derecha de la puerta real se coloca el artos, es decir, el pan santificado que nos recuerda que Cristo se hizo para nosotros el Pan de vida. Históricamente el artos se explica de la siguiente manera: los Apóstoles, quienes comían y bebían con Él después de Su resurrección de entre los muertos (Hech. 10:41), después de Su Ascensión dejaban el primer lugar libre, y colocaban allí, como si fuera para Él, una parte del pan, que luego elevaban mientras pronunciaban: "Cristo resucitó." Este ejemplo fue seguido por los discípulos de los apóstoles, y luego se estableció el rito especial de la elevación del artos. (Del mismo modo se estableció el rito especial de la elevación de la prósfora de la Madre de Dios de la proskomidia, durante la comida en los monasterios para las fiestas de la Madre de Dios).

Al finalizar la Liturgia Pascual se bendice la comida para hacer pascua después de la cuaresma. A la tarde del primer día de Pascua se ofician vísperas solemnes. En ellas, después del gran prokimeno: "Quién es el Dios grande como nuestro Dios," se lee el N.T. sobre la aparición del Señor a los apóstoles. Al principio de las vísperas de cantan las estijos "Que resucite Dios" y su Kondakion. Toda la semana radiante entera, es como un solo día festivo, el orden del oficio Divino es igual al del primer día de Pascua. Los tonos de las estijos cambian cada día, uno tras otro hasta el domingo siguiente, — la semana del apóstol Tomás o de "antipascua." El período Pascual se prolonga 40 días hasta la Ascensión del Señor. Durante todo este período en el templo se escuchan los cánticos pascuales, que decrecen en cantidad a partir de la mitad del tiempo hasta la Ascensión. Dicho período culmina con la "apódosis de la Pascua," el miércoles de la sexta semana, las vísperas de la Ascensión. Cesa el canto de "Cristo resucitó," pero la alegría de la Resurrección no se termina, y cada domingo del año se festeja la solemnidad de la resurrección de Cristo de entre los muertos, la victoria sobre la muerte y el otorgamiento de la vida eterna a los fieles.

195

Page 196: POMAZ.Ensayos

Protopresbítero Miguel Pomazansky

El Protopresbítero Miguel Pomazansky -uno de los más grandes teólogos de nuestros tiempos- nació el 7 de Noviembre de 1888 (en vísperas del día del Arcángel Miguel), en la aldea de Koryst; en el distrito de Roven, provincia de Volyn. Sus padres pertenecieron a la familia sacerdotal por tradición. A los nueve años Mijail ingresó en el Colegio Sacerdotal de Klevan. Al terminar el Colegio ingresó en el seminario Teológico de Volyn en la ciudad de Zhitómir, donde llamó la especial atención del Arzobispo Antonio Jrapovitski.Desde 1908 hasta 1912 el padre Miguel estudió en la Academia Teológica de Kiev. En 1918 se casó con Vera F. Shumski, hija de un sacerdote, la que llegó a ser su fiel e inseparable compañera. Desde 1914 hasta 1917 da clases de idioma eslavo-eclesiástico en el Seminario Teológico de la ciudad de Kaluga. La revolución y el posterior cierre de las escuelas religiosas le hicieron regresar al padre Miguel a su tierra natal, a Volyn, que en aquel entonces fue anexada al estado de Polonia. Desde 1920 hasta 1934 el padre Miguel enseña en el Colegio secundario de la ciudad de Roven. Durante este mismo período colaboraba con las editoriales eclesiásticas. En 1936 adquiere la dignidad del Sacerdocio y se suma al clero de la Catedral Ortodoxa de Varsovia, como ayudante del presbítero. En este cargo permanece hasta el año 1944. Luego al finalizar la guerra, el padre Miguel se queda a vivir en Alemania durante los cuatro años siguientes.En 1949 llega a los EE.UU. y es destinado al Seminario Teológico de Santa Trinidad en la ciudad de Jordanville, donde enseña los idiomas griego y eslavo-eclesiástico y también Teología Dogmática.A la pluma del padre Miguel pertenecen unos cuantos cuadernillos y muchos artículos para las ediciones de “La Rusia Ortodoxa,” “La Vida Ortodoxa” y para la revista “El Camino de la Ortodoxia.” La mayor parte de estos trabajos han sido recogidos en la colección “Sobre la Vida, la Fe y la Iglesia” (dos tomos, 1976) y en la obra “Dios, nuestro Señor, en el Cielo, como en la Tierra, creó todo lo que se propuso” (1985.) Pero lo que más prestigio ha adquirido es este trabajo, que nos encontramos reeditando, “La Teología Dogmática Ortodoxa” (de 1968 y traducido al inglés de 1994), transformandose en un libro de texto para todos los Seminarios Ortodoxos en los EE.UU. El padre Miguel muere el 4 de noviembre de 1988.

-----------------------------------

196

Page 197: POMAZ.Ensayos

ÍNDICE

Sobre la Iglesia…………………………………………………………… 2Dogmas y Opiniones…………………………………………………….. 11Principio Conciliar y Colaboración Eclesiástica………………………. 30Antiguo Testamento en la Iglesia del NuevoTestamento……………… 37La Vida Cristiana………………………………………………………... 62Notas apologéticasParte I- Indicio de lo alto…………………………………………………69Parte II- Dios crea a todo lo que quiere…………………………………83Pensamientos sobre Ortodoxia………………………………………… 113La Gracia de DiosVida Nueva………………………………………………………………127La gracia…………………………………………………………………128Los Sacramentos…………………………………………………...……130En el mundo de la oraciónNociones breves sobre el Servicio Divino Ortodoxo…………………..155

197

Page 198: POMAZ.Ensayos

198

Page 199: POMAZ.Ensayos

El libro Estudios Teológicos

del Protopresbítero Miguel Pomazansky,se imprimió sobre papel Eclipse de 75 gramos,

con fuentes Times New Roman, para las ediciones personales Nea Romiosyne

el 12 de marzo de 2010,conmemorando el reposo en el Señor de San Simeón el Nuevo Teólogo,

quien habiendo contemplado la Gloria de la luz tri-solar y bebido en las fuentes de la sabiduría celeste

fue dotado ricamente con el divino discurso para iluminación de los hombres

en la Theología Trinitaria.

199

Page 200: POMAZ.Ensayos

200