ponencia boyacá

9
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA, DE LA ACADEMIA A LA COMUIDAD El ser humano ha construido desde su perspectiva histórica varios procesos que lo incluyen y lo insertan en marcos de referencia de los cuales apropian como grupos a los cuales pertenecen. Varios autores hacen referencia a este proceso como signo invariable de supervivencia y mas adelante algunos autores lo han sustentado como una forma de sentirse parte de un grupo que lo identifica y le confiere una identidad. La cultura ha generado modelos y signos mentales que son trasmitidos como parte de sus genes. Pero no son solo biológicos sino también culturales, una forma sustancial de sabiduría que ha estacionado y generado una forma de interpretar y construir la realidad a través de atribuciones, representaciones, imaginarios, creencias, ritos y mitos que permiten manejan la realidad a través de esquemas y modelos mentales más fáciles de tratar dándole viabilidad y sostenibilidad a toda una región. Siempre se han manejado los factores que influyen en una región sectorizadamente propiciando perder fuerzas, y no teniendo en cuenta que se ha nacido y se es parte de la continua construcción de un tejido, de las redes que se hilan modulan y sostienen nuestras vidas. Hacer parte de un grupo de referencia y pertenencia nos da validez y pertinencia nos distingue y nos condiciona, nos permite manejar y construir la realidad, nos inscribe en guiones y esquemas mentales que nos posibilitan reconocernos e identificarnos en el otro, nos establece roles y nos auto regula, nos da coherencia y finalmente nos otorga identidad, nos delinea y nos perfila Según Pallares (Análisis de la cultura de la pobreza en una comunidad de pescadores Estudio de caso, Pueblo Viejo -Magdalena-2005) a través del espacio social se hacen explícitos los actos cotidianos de las personas, sus concepciones y sus actitudes. En los lugares de encuentro y desencuentro que los pueblos han configurado en su devenir histórico se hace explícita la identidad cultural, porque en ellos converge todo lo real, lo social y la trama de lógicas de una sociedad.

description

ZONA BOYACÁ

Transcript of ponencia boyacá

Page 1: ponencia boyacá

DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA, DE LA ACADEMIA A LA COMU�IDAD

El ser humano ha construido desde su perspectiva histórica varios procesos que lo incluyen

y lo insertan en marcos de referencia de los cuales apropian como grupos a los cuales

pertenecen. Varios autores hacen referencia a este proceso como signo invariable de

supervivencia y mas adelante algunos autores lo han sustentado como una forma de sentirse

parte de un grupo que lo identifica y le confiere una identidad.

La cultura ha generado modelos y signos mentales que son trasmitidos como parte de sus

genes. Pero no son solo biológicos sino también culturales, una forma sustancial de

sabiduría que ha estacionado y generado una forma de interpretar y construir la realidad a

través de atribuciones, representaciones, imaginarios, creencias, ritos y mitos que permiten

manejan la realidad a través de esquemas y modelos mentales más fáciles de tratar dándole

viabilidad y sostenibilidad a toda una región.

Siempre se han manejado los factores que influyen en una región sectorizadamente

propiciando perder fuerzas, y no teniendo en cuenta que se ha nacido y se es parte de la

continua construcción de un tejido, de las redes que se hilan modulan y sostienen nuestras

vidas.

Hacer parte de un grupo de referencia y pertenencia nos da validez y pertinencia nos

distingue y nos condiciona, nos permite manejar y construir la realidad, nos inscribe en

guiones y esquemas mentales que nos posibilitan reconocernos e identificarnos en el otro,

nos establece roles y nos auto regula, nos da coherencia y finalmente nos otorga identidad,

nos delinea y nos perfila Según Pallares (Análisis de la cultura de la pobreza en una

comunidad de pescadores Estudio de caso, Pueblo Viejo -Magdalena-2005) a través del

espacio social se hacen explícitos los actos cotidianos de las personas, sus concepciones y

sus actitudes. En los lugares de encuentro y desencuentro que los pueblos han configurado

en su devenir histórico se hace explícita la identidad cultural, porque en ellos converge todo

lo real, lo social y la trama de lógicas de una sociedad.

Page 2: ponencia boyacá

Esta morfogénesis social presenta núcleos que direccionan a sus actores, según el autor

citado Es bien sabido que todas las personas y grupos humanos tienen conocimiento de

algún tipo y se hacen una idea de las cosas, de acuerdo con el medio en el que se

desenvuelven. El contacto del hombre con su hábitat, y la internalización de la escala de

valores que cada grupo social elabora históricamente, le proporciona al individuo diversos

tipos de información, la cual da lugar a la formación de ideas o representaciones, utilizadas

consciente o inconscientemente en la vida cotidiana. Las ideas o representaciones elabora-

das de ese modo, y entendidas como una manera de ver, entender, interpretar o concebir la

realidad, no son un producto casual ni se encuentran aisladas, sino que responden a un

sistema basado en la realidad del mundo, que a su vez es concebido e interpretado por cada

persona o grupo sociocultural.

Lo anterior significa que, aparte cada hilo se entreteje en una sutil armonía, un engranaje

perfecto, no obstante este tejido presenta a veces unas rupturas que van desgastando lenta,

pero irremediablemente esta armonía generando procesos dolorosos como la inequidad

social, pobreza, violencia de todo tipo, etc; La reconstrucción no es tan simple como tramar

un roto o arreglar una hebra salida, actualmente los modelos que se han presentado solo han

constituido este tipo de ayuda que si bien solventa le necesidad inmediata se queda corta

con el tejido en general según lo argumenta García, 2009 en su estudio LA PROBREZA

EN COLOMBIA; Si bien en nuestro medio la intervención psicosocial se ha venido

fundamentando, posicionando y sistematizando, se observa una tendencia operativa donde

se dificulta conciliar lo técnico con lo administrativo, haciendo que las acciones sean

difusas y poco efectivas, mostrando una dicotomía, una escisión entre las políticas

económicas y sociales, pero sobre todo, fragmentando lo humano. Son propuestas de

intervención todavía muy pendientes de las coberturas, de la verificación del dato y del

asistencialismo, donde se deshumaniza en la atención directa o acompañamiento a la

población beneficiaria y no forman en la constitución de Derechos, redes de apoyo y

autogestión de las personas participantes.

.

PROPUESTA

Page 3: ponencia boyacá

El quehacer académico, como proceso informativo formativo, requiere de sentidos que

trasciendan lo merante individual y disciplinar y los criterios de calidad técnico científica.

Esta trascendencia se puede lograr con la orientación de la generación y apropiación de

conocimiento que se logra en la escuela, hacia su aplicación comprometida en el medio

social del cual hacen parte. Es decir, que debe responder a dos preguntas: ¿Cómo adquiero

realmente conocimiento? o como valido dicha adquisición? Sin duda el criterio rector que

responde este interrogante es: en la práctica, o sea su aplicación. La segunda cuestión es: al

servicio de que intereses se coloca el conocimiento? en una estructura socio económica

escindida, con grandes sectores marginados, con escasas o nulas posibilidades y

oportunidades, es en beneficio de ellos que debe orientarse dicha aplicación del

conocimiento, por eso es comprometido.

La responsabilidad social de la academia es la conjunción del beneficio común (la

organización social y la organización educativa) y del particular (del docente y del

discente). "Pero la principal guía que debe dirigirnos en la elección de profesión es el

bienestar de la sociedad y nuestra propia perfección. No debe pensarse que estos dos

intereses puedan entrar en conflicto, que uno pueda destruir al otro; por el contrario, la

naturaleza humana está constituida de tal modo, que sólo podemos atender a nuestra propia

perfección trabajando por la perfección y el bien de los demás." (Reflexiones de un joven

sobre la elección de profesión". Karl Marx.)

Atendiendo a las consideraciones previas, la propuesta es que la actividad de intervención

social de la UNAD en Duitama se centre (sin pretender ser la única) en diseñar y ejecutar

una intervención global (todas las escuelas) en un sector geográfico - social de Duitama.

La iniciativa emerge en el programa de psicología como consecuencia de su orientación

social comunitaria, y de las características que revisten a este nuevo paradigma: "La

psicología social comunitaria generada en los países americanos ha estado desde sus inicios

orientada hacia el cambio social, entendido como aquellas transformaciones en las

comunidades y en los actores sociales que apuntan al fortalecimiento de su capacidad de

decisión, al control de sus propias acciones y a la responsabilidad por sus consecuencias,

Page 4: ponencia boyacá

obtenidos a partir de ellos mismos.". TEORIA Y PRÁCTICA DE LA PSICOLOGIA

COMUNITARIA MONTERO MARITZA

Justificación

Una actividad en que confluyan las diferentes áreas del conocimiento que conforman el

CEAD Duitama, de manera científica, perseverante, cohesionada y solidaria, producirá

mayor impacto de la intervención, superando las ejecutorias coyunturales y cortoplacistas.

Garantizara a la universidad y a las comunidades el desarrollo de programas y planes a

largo plazo, con beneficio tanto para los miembros de los colectivos sociales como de la

comunidad educativa porque se posibilitará articular las prácticas de estudiantes, dándoles

continuidad, sin necesidad de estar al vaivén de relaciones personales, intereses

burocráticos o politiqueros para conseguir lugares y trabajos de practica. A las

comunidades la permanencia y progresión ofrece seguridad de obtención de metas y de

participación y crecimiento.

La universidad potencia el trabajo en red, la generación y apropiación de conocimiento en

la práctica social, su visibilización ante los entornos sociales de que hace parte, incentiva la

investigación y el crecimiento del valor institucional de la solidaridad. Resulta una

manera eficaz y eficiente de realizar las voluntades de la UNAD; Formación integral de la

persona humana (implicando no solo a sus estudiantes sino a los miembros de las

comunidades); La producción y socialización de saber científico, y el Servicio cualificado a

la comunidad (Proyecto Académico Pedagógico Solidario de la UNAD).

Fases

1- Definir criterios y objetivos del plan

A- generales:

Page 5: ponencia boyacá

- realizar la proyección social de la universidad apoyando a la comunidad en

mejoramiento de su calidad de vida, autonomía y participación.

- buscar mayor pertinencia de los programas al confrontarlos con la realidad

- propiciar cambios de fondo mediante la continuidad de las intervenciones y

acciones de los estudiantes

B-específicos

- definidos por cada escuela y programa

2-Selección del sector

Conocer estudios gubernamentales o de otros sectores, revisarlos y evaluarlos. Proponer

más de un sector para escogencia final por la UNAD Alternativo: estudio socioeconómico y

psico social por parte de la universidad (investigación)

3-Diseño de la intervención

A. conocer recursos y oferta de la UNAD.

B .reconocer características del sector a intervenir de manera participativa y concertada con

la comunidad, conocer antecedentes.

C. definir necesidades del programa (económicos, humanos, temporales, etc.).

D. definir actores involucrados y acordar los aportes y papel de cada uno

E. realizar diseño

4-Ejecutar un plan piloto buscando validarlo

Acciones iniciales

• socializar en la UNAD

• coordinar a las distintas escuelas

• Inventario de recursos y de propósitos con que cuenta la UNAD

• empezar a establecer grupos y niveles de trabajo

Page 6: ponencia boyacá

• Acercamiento con sector gubernamental y organizaciones de las sociedades civiles o

comunitarias

COMPONENTES

Organizacional

Se evidencia y se apropian los criterios de actuación de la UNAD tales como:

Trabajo en red que se evidencia en la reticularidad en la medida que las diversas

actividades misionales y de gestión requiere como condición de trabajo en equipo e

iniciativa, proposititos y con una prospectiva, la heterarquía debido a que este trabajo en red

adquiere un carácter horizontal en su funcionamiento y garantiza su legitimidad basada en

la realización de actividades y acciones compartidas y el criterio de fractalidad donde cada

uno de los participantes en la red de intervención debe reproducir los valores institucionales

de la UNAD en cuanto la identidad es una constante de las diversas formas de presencia y

desarrollo institucional en sus múltiples contextos de actuación

Comunitario

Inscriptos a SIDEPCO en la línea de DESARROLLO COMUNITARIO PARTICPACIÓN

Y EQUIDAD En esta línea se inscribirán los programas y proyectos que potencien el

fortalecimiento de los esfuerzos comunitarios colectivos, que propicien la participación de

actores sociales en las dinámicas comunitarias y reconozcan las diferencias como un factor

de participación en equidad las expresiones comunitarias

Basado en los principios de la psicología comunitaria El psicólogo social comunitario se

dirige al respaldar y ampliar los recursos y habilidades de la comunidad convirtiéndose en

un catalizador para la transformación de las estructuras sociales cuyo resultado final es la

desmitificación de la ciencia y el fortalecimiento de la comunidad (NEWBROUGH, 1979)

Page 7: ponencia boyacá

Solidario

Compartir las acciones y la responsabilidad sus consecuencias implicarse con el otro

generando un compromiso ENMARCADO DENTRO SIDEPRCO DE DESARROLLO

INSTITUCIIONAL Y REPONSABILIDAD SOCIAL el cual implica En esta línea se

inscribirán los programas y proyectos que promuevan el fortalecimiento de la gestión

institucional para la generación de capital humano, social y económico. Proyectos de

fortalecimiento organizacional, de evaluación y gestión, de cualificación y diversificación

de la oferta, con una clara perspectiva de derechos, de respeto a la autonomía institucional y

de promoción de la responsabilidad social.

Investigación:

Enmarcado dentro de las líneas pertinentes de investigación de la UNAD El Sistema de

Investigación Unadista fué concebido con núcleo generador en los proyectos de

investigación.

Los datos de la historia reciente de la institución muestran que los proyectos maduros

surgen de grupos que tienen experiencia en investigación, y que la forma eficiente y eficaz

de generar reconocimiento de grupos nacientes es a través de la vinculación en red a líneas

y proyectos de investigación estratégicos: Ej. Aulas digitales para el aprendizaje autónomo

y colaborativo; SIMAS Y COOL MODES; DIGALO; Visibilidad y Gestión de

Conocimiento.

La fortaleza de la UNAD es el desarrollo regional y una forma eficiente de aprovechar esta

fortaleza es haciendo gestión de redes. Las metodologías de análisis de redes sociales han

sido investigadas por la comunidad académica y, en particular, por los grupos unadistas y

se muestran como un mecanismo promisorio en la gestión de redes. Si se hace gestión de

un número razonable de redes a las cuales se vinculan los grupos y a éstos, los semilleros,

se puede optimizar los vínculos y la integralidad del sistema de investigación.

Page 8: ponencia boyacá

Los proyectos de investigación organizados en líneas constituyen el cuerpo base de

producción de conocimiento y al mismo tiempo son base de integración de los grupos

ejecutores.

La vinculación de la investigación a la actividad de formación se puede hacer con mayor

sentido si se organizan los Grupos como redes académicas de conocimiento, en las cuales

los contenidos producidos son objeto de contextualización y reconstrucción por los actores

participantes, e integran los resultados de investigación. Así cada desarrollo de un Grupo

generaría nuevas producciones del cuerpo académico. Tomado de la Pagina SIUNAD

Componentes

Ámbitos

Académico y comunitario

Económico

Psicosocial

Político: ejercicio de participar

Ético

Actores

Comunidad académica

Comunidad

Escenarios

Académicos

Comunitario

Page 9: ponencia boyacá

El encuentro de los escenarios

Estrategias

Principios de psicología Comunitaria acorde a la Población Objeto

Mapa de Conocimiento

Justificación y el sentido

El impacto que se generará al trabajar de manera articulada en la reconstrucción a corto y

largo plazo constituyendo un núcleo de transformación constante no solo para la comunidad

sino para lo que en su devenir académico intervienen de manera sincrónica y diacrónica,

dándole relevancia y apropiación a los valores de la UNAD

Impacto de a la comunidad

Indicadores

Salud mental

Organización comunitaria

Participación

Económico

Carolina Herrera- María del C. Bernal - Carlos Martínez G - Orlando Vargas O

Tutores Psicología