Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

14
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON VARIABLES SOCIOECONÓMICAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA LEARNING STYLES AND ITS RELATIONSHIP WITH SOCIO-ECONOMIC VARIABLES IN ENGINEERING STUDENTS Oscar Andrés Cuellar Rojas, [email protected] Dany Esteban Gallego Quiceno, [email protected] Jairo Andrés Sastoque Zapata, [email protected] Jorge Eliécer Villarreal Fernández, [email protected] 1 Corporación Universitaria Americana Resumen: La presente propuesta tiene como objetivo la identificación del perfil de estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de ingeniería de la Corporación Universitaria Americana, en Medellín, Colombia. Además de este perfil se realizará una identificación de las características socioeconómicas de cada uno de los estudiantes y se realizará un análisis correlacional de estas dos dimensiones: estilos de aprendizaje y características socioeconómicas. A partir de este perfil se desarrollarán propuestas de mejoramiento de la práctica de aula de los docentes, que permitan un desarrollo positivo de la calidad académica de los programas. 1 Los autores son docentes investigadores de la Corporación Universitaria Americana, de la sede de Medellín, en Colombia. Vienen realizando diferentes investigaciones referidas esencialmente a la didáctica de las Ciencias Básicas en Educación Superior, los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes y la motivación en cursos de Ciencias Básicas. Los cuatro autores son egresados de la Universidad de Antioquia donde aún son docentes de cátedra.

description

Ponencia

Transcript of Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

Page 1: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON VARIABLES SOCIOECONÓMICAS EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

LEARNING STYLES AND ITS RELATIONSHIP WITH SOCIO-ECONOMIC VARIABLES IN ENGINEERING STUDENTS

Oscar Andrés Cuellar Rojas, [email protected]

Dany Esteban Gallego Quiceno, [email protected]

Jairo Andrés Sastoque Zapata, [email protected]

Jorge Eliécer Villarreal Fernández, [email protected]

Corporación Universitaria Americana

Resumen: La presente propuesta tiene como objetivo la identificación del perfil de

estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de ingeniería de la

Corporación Universitaria Americana, en Medellín, Colombia. Además de este perfil se

realizará una identificación de las características socioeconómicas de cada uno de los

estudiantes y se realizará un análisis correlacional de estas dos dimensiones: estilos de

aprendizaje y características socioeconómicas. A partir de este perfil se desarrollarán

propuestas de mejoramiento de la práctica de aula de los docentes, que permitan un

desarrollo positivo de la calidad académica de los programas.

Abstract: This proposal aims to identify the profile of learning styles of students in first

semester Engineering Corporation American University in Medellin, Colombia. In

addition to this profile identification of the socioeconomic characteristics of each student

will be conducted and a correlational analysis of these two dimensions are used:

learning styles and socioeconomic characteristics. From this profile proposals for

improving classroom practice of teachers, to enable a positive development of the

academic quality of the programs will be developed.

Palabras claves: Estilos de aprendizaje, ingeniería, datos socio económicos.

1 Los autores son docentes investigadores de la Corporación Universitaria Americana, de la sede de Medellín, en Colombia. Vienen realizando diferentes investigaciones referidas esencialmente a la didáctica de las Ciencias Básicas en Educación Superior, los Estilos de Aprendizaje de los estudiantes y la motivación en cursos de Ciencias Básicas. Los cuatro autores son egresados de la Universidad de Antioquia donde aún son docentes de cátedra.

Page 2: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

Keywords: Learning Styles, engineering, socioeconomic data.

1. Presentación del problema

Uno de los interrogantes que se viene presentando, desde hace ya bastante tiempo en

las universidades del país es ¿por qué los estudiantes no aprenden lo que les

enseñamos? La respuesta a esta pregunta no es fácil y pasa primero por comprender

que aunque enseñar y aprender son dos verbos que suelen conjugarse juntos, las

acciones que de ellos se derivan no siempre van juntas (Pozo, 2001), algunas veces se

enseña sin que se logre el resultado del aprendizaje y en otras ocasiones los

estudiantes aprenden sin que medie un procesos de enseñanza formal entre él y lo

aprendido. Algunos de los factores que amplían o reducen este problema se encuentran

en las situaciones personales, el que haya demasiados alumnos en las aulas, el poco

tiempo para desarrollar los contenidos requeridos, los recursos, el método de estudio, la

motivación de los estudiantes frente a lo que se quiere aprender, etc., es decir, multitud

de factores a nivel sociológico, psicológico y didáctico.

Los escenarios de aprendizaje a los cuales accedemos en escenarios formales de

enseñanza o en la vida cotidiana se pueden analizar de acuerdo con tres aspectos

interrelacionados, los resultados, los procesos y las condiciones, de los cuales surgen

tres preguntas básicas que pueden guiar el proceso, ¿qué queremos aprender o qué

queremos que otros aprendan?, ¿cómo se aprende eso?, y ¿qué condiciones favorecen

el aprendizaje? (Pozo, 2001).

La primera pregunta queda resuelta con los planes de estudio y microcurrículos que las

instituciones universitarias presentan como contenidos para el proceso de formación

profesional, las condiciones que favorecen el aprendizaje se prevén teniendo en cuenta

el modelo pedagógico definido y la estrategia metodológica general, en el caso de

Ingeniería los Proyectos Integradores.

Lo que queda por definir es como favorecer el aprendizaje en las aulas de clase, en la

parte más particular, debemos tener en cuenta como docentes que no todo se aprende

Page 3: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

de igual forma, desde el punto de vista de los procesos psicológicos que el alumno

tiene que poner en marcha para aprender, para esto una de las variables a tener en

cuenta es la identificación del cómo aprenden los estudiantes para, sobre esta base,

definir estrategias diferentes de enseñanza de los diferentes contenidos, de manera que

haya concordancia entre los dos elementos, formas de aprender y formas de enseñar.

En el caso de los estudiantes que están llegando a la Corporación Universitaria

Americana se identifica diversidad de condiciones sociales, edad, condiciones

laborales, tiempo que se tiene sin educación formal, tiempo con la posibilidad de

dedicación al estudio, tipo de institución de que egresaron, el que se haya tenido la

opción de realizar otra carrera anteriormente, etc. Estas condiciones especiales del

alumnado de la Corporación, hace que nos hagamos la pregunta acerca no solo del

estilo de aprendizaje de los estudiantes, sino de como este se relaciona con las

particularidades sociales de las cuales proceden, para sobre esta base determinar las

mejores opciones para el proceso de enseñanza.

De esta manera se podrán adecuar las condiciones de aula que permitan el

mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende el aumento del

nivel académico del programa, partiendo de las particularidades de los estudiantes.

2. Formulación del problema.

Teniendo en cuenta los objetivos de la Corporación Universitaria Americana entre los

cuales se encuentra el mejoramiento significativo del nivel académico de los

estudiantes que hacen parte de todos sus programas, particularmente en Ingeniería, se

plantea la necesidad de implementarse procesos educativos que permitan la

consecución de este objetivo.

Para que el proceso de aprendizaje se pueda desarrollar se debe tener en cuenta los

estilos de aprendizaje de los alumnos y las condiciones socioeconómicas de cada uno

de ellos, de manera que se puedan relacionar y determinar las diversas posibilidades

de actuación en el aula por parte de los docentes.

Page 4: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

A partir de esta situación se presenta la siguiente pregunta problema:

¿Cuál es el perfil de estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a los

programas de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana y qué relación tiene

con sus condiciones socioeconómicas?

3. Objetivos.

General:

Realizar un perfil de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería de la

Corporación Universitaria Americana, a partir del cuestionario CHAEA y relacionarlo con

sus particularidades socioeconómicas.

Específicos:

1. Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de

Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana, con base en los resultados del

cuestionario CHAEA.

2. Identificar las condiciones socioeconómicas de los estudiantes de primer

semestre de Ingeniería de la Corporación Universitaria Americana, a partir de un

cuestionario diseñado para ello.

3. Verificar las diversas relaciones que existen entre los estilos de aprendizaje de

los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de la Corporación Universitaria

Americana, y su condición socioeconómica.

4. Justificación.

Los resultados del estudio pretenden realizar un buen diagnóstico de los estilos de

aprendizaje de los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana y con ello

Page 5: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

poder tomar mejores decisiones para mejorar la calidad de la enseñanza por parte de

los docentes y del aprendizaje por parte de los estudiantes. Para la consecución de

este objetivo se seleccionará el cuestionario CHAEA debido a que es de los más

utilizados en los diversos estudios que se han revisado acerca de los estilos de

aprendizaje en instituciones de educación superior (Ortiz y Canto, 2013).

Así mismo, con la intención de mejorar los niveles de calidad académica de los

estudiantes, se tendrá en cuenta en este diagnóstico, la condición socioeconómica de

los estudiantes y se analizará la relación entre esta y los resultados de la aplicación del

cuestionario CHAEA de tal forma que partiendo de las condiciones particulares, el

conocimiento del estilo preferido de los estudiantes para adquirir y procesar la

información, se puede personalizar la enseñanza y diseñar estrategias que tengan

efectividad en el aprendizaje, que eleven la autoestima, la confianza y la seguridad del

alumno, pues la manera en que se aprende es propia y no impuesta. Finalmente se

encontró que en la Corporación Universitaria Americana no existen reportes previos de

diagnósticos de este tipo, que se realiza un análisis de competencias básicas que

puede ser complementado con los resultados de este estudio.

5. Marco teórico.

Para Alonso et al (1992), los estilos de aprendizaje “Son los rasgos cognitivos, afectivos

y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos

perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje”; son las distintas

formas en que los estudiantes moldean los contenidos y conceptos, resuelven

problemas de su entorno e interpretan la información (Gallego & Nevot, 2008).

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los

contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los

problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.

Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el

aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el

biorritmo del estudiante.

Page 6: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

Este concepto de estilos de aprendizaje es tomado fundamentalmente de la adaptación

que le hace Catalina Alonso, Peter Honey y Mumford al modelo inicial de Kolb en el

cual, Honey y Mumford (1986) prescinden parcialmente de la insistencia en el factor

(Gallego & Nevot, 2008). Y los describen así:

Estilo Activo. Las personas que tienen predominancia en este estilo se implican

plenamente y sin prejuicios en nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada

escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Sus días están llenos de

actividad. Se crecen ante los desafíos de nuevas experiencias, y se aburren con los

largos plazos. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo todo. Son personas

muy de grupo que se involucran en los asuntos de los demás y centran a su alrededor

todas las actividades.

Estilo Reflexivo. A los reflexivos les gusta considerar experiencias y observarlas desde

diferentes perspectivas. Reúnen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar

a alguna conclusión. Su filosofía consiste en ser prudente. Disfrutan observando la

actuación de los demás, escuchan a los demás y no intervienen hasta que se han

adueñado de la situación. Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y

condescendiente.

Estilo Teórico. Los teóricos enfocan los problemas de forma vertical escalonada, por

etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Integran los hechos en teoría coherentes.

Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de establecer teorías,

principios y modelos. Les gusta analizar y sintetizar. Buscan la racionalidad y la

objetividad huyendo de los subjetivo y de lo ambiguo. Par ellos si es lógico son bueno.

Estilo Pragmático. El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo

pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las

nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Les gusta

actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.

Tienden a ser impacientes cuando hay personas que teorizan. Pisan la tierra cuando

hay que tomar una decisión o resolver un problema. Su filosofía es siempre se puede

hacer mejor, si funciona es bueno.

Page 7: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

Catalina M. Alonso (1992) agrega otras características a los cuatro estilos de

aprendizaje definidos por Honey y Mumford anteriormente. Así, divide estas

características en dos grupos: características principales (más significativas) y otras

características.

Las personas con predominio claro de Estilo Activo poseerán algunas de las siguientes

características principales: animador, improvisador, descubridor, arriesgado y

espontáneo. Otras características son: creativo, novedoso, aventurero, renovador,

inventor, vital, vividor de la experiencia, generador de ideas, lanzado, protagonista,

chocante, innovador, conversador, líder, voluntarioso, divertido, participativo,

competitivo, deseoso de aprender, solucionador de problemas y cambiante. (Gallego &

Nevot, 2008) Las personas que tengan un predominio de Estilo Reflexivo tendrán

alguna de las siguientes características: ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y

exhaustivo. Otras características son: observador, recopilador, paciente, cuidadoso,

detallista, elaborador de argumentos, previsor de alternativas, estudioso de

comportamientos, registrador de datos, investigador, asimilador, escritor de informes y/o

declaraciones, lento, distante, prudente, inquisidor y sondeador.

Entre las características de las personas con un alto grado de Estilo Teórico destacan:

metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado. Otras características son: disciplinado,

planificado, sistemático, ordenado, sintético, razonador, pensador, relacionador,

perfeccionista, generalizador, explorador, inventor de procedimientos y buscador de

hipótesis, modelos, preguntas, supuestos subyacentes, conceptos, finalidad clara,

racionalidad, “por qué”, sistemas de valores.

Mientras que las personas que tengan un predominio en Estilo Pragmático presentan

algunas de las siguientes características: experimentador, práctico, directo, eficaz y

realista. Otras características son: técnico, útil, rápido, decidido, planificador, positivo,

concreto, objetivo, claro, seguro de sí, organizador, actual, solucionador de problemas,

aplicador de lo aprendido y planificador de acciones.

6. Diseño Metodológico.

Page 8: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

El estudio propuesto es Cuantitativo, cuasiexperimental, ya que se realizará sobre una

muestra no aleatoria, ya que forman parte de clases constituidas de primer semestre de

las Ingenierías de Sistemas e Industrial. La muestra fue de 13 estudiantes, 12 hombres

y una mujer.

El alcance planteado de esta investigación es descriptivo correlacional. Descriptivo en

cuanto se pretende especificar las características y perfiles de personas que se

someterán a un análisis (Hernández, Fernández y Baptista, 2005), se medirán,

evaluarán y recolectarán datos sobre diversas variables, aspectos y dimensiones del

fenómeno a investigar, en este caso los estilos de aprendizaje y las características

socioeconómicas de los estudiantes de primer semestre de Ingeniería de la

Corporación Universitaria Americana. También el estudio es de tipo correlacional,

porque se pretende analizar las relaciones que existen entre los dos elementos

estudiados, los estilos de aprendizaje y las condiciones socioeconómicas de los

estudiantes.

Teniendo en cuenta que no se hará un seguimiento temporal del fenómeno a investigar,

pero se realizará una descripción de relaciones entre dos dimensiones en un momento

determinado, el estudio es transversal correlacional.

Para la recolección de información se utilizará el cuestionario CHAEA y un cuestionario

de elementos socioeconómicos que diseñarán los investigadores de acuerdo a las

características a analizar. Para la implementación de los cuestionarios se hará el

montaje de los mismos en una plataforma en línea de manera que la aplicación se

realice de manera virtual. Para un mejor control de la aplicación de los instrumentos se

realizará en una sesión dedicada a ello y acompañada por los investigadores.

9. Resultados y análisis

O primero que se debe destacar es que en promedio la mayoría de estudiantes tienen

un estilo de aprendizaje reflexivo, con un 13,4 de puntaje, seguido por el estilo teórico

con 12,7, pragmático 11,9 y activo 10,8. Esto muestra una formación en la educación

Page 9: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

básica y media centrada en la magistralidad y el orden, por lo que las didácticas activas

no se han convertido en un referente para los docentes de estos niveles educativos.

Aunque en promedio el estilo reflexivo sea predominante solo 7 personas tienen el

puntaje más alto en él, y una de ellas lo empata con el activo, por lo que la apreciación

que puede dar el promedio no es buena, ya que la mitad de los participantes no

tendrían como principal estilo el de mayor promedio. Esto se da porque en toda la

muestra los estilos se presentan de manera algo equilibrada, a excepción de un

estudiante con 8 puntos en el activo y los demás sobre 13, 15 y 17.

Dos de los estudiantes no han tenido estudios superiores después de terminar su

educación media, en ellos los estilos de aprendizaje se encuentran en mayor equilibrio

que en el resto de los participantes.

El estudiante que lleva más tiempo sin estudiar fue uno de los que menor cantidad de

indicadores de estilos sintió que se acercaban a su forma de aprender. Pero quien tuvo

menor cantidad de indicadores tuvo, esto podría tener que ver con que su trabajo

(guardia de prisión) hace que se pierdan posibilidades de desarrollar estilos de

aprendizaje dada la homogeneidad de labores que se desempeñan y el tipo de

exigencia cognitiva.

Los estudiantes con mayores indicadores de estilos de aprendizaje tenían las mejores

notas en matemáticas y las materias teóricas en los cursos de la formación escolar. Y

se puede sumar a esto que los que tienen mayor puntaje en el estilo reflexivo son

aquellos que tuvieron mejores desempeños en matemáticas.

8. Referencias:

Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1992). Los estilos de aprendizaje. Procedimiento

de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Gallego, D. & Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las

matemáticas, Revista Complutense de Educación, 19(1), 95-112.

Page 10: Ponencia Estilos de Aprendizaje. Simposio Internacional Educación y Cultura. Cuba 2016

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2005). Metodología de la Investigación.

México: McGraw Hill.

Nevot, A. (2004). Enseñanza de las matemáticas basada en los estilos de aprendizaje,

Bol. Soc. Esp. Mat., (28), 119-184.

Ortiz, A., & Canto, P. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes de Ingeniería en México, Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(11), 1-20.

Pozo, J. (2001). ¿Por qué no aprenden los alumnos universitarios lo que se les quiere

enseñar?, Docencia Universitaria, 2(2), 185-197