Ponencia Pedagogía e Implicaciones de Un Ser Integral Desde Lo Ético, Lo Estetico y Lo Cognitivo

12
Elaborado por José Manuel González Cruz UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE POSGRADOS. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Bogotá, 29 de Septiembre de 2014. LA PEDAGOGÍA PARA LA VIDA Y SUS IMPLICACIONES ACTUALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUJETIVIDADES DESDE LO ÉTICO, LO ESTETICO Y LO COGNITIVO. Ponencia presentada en el Instituto San Juan de Dios. Por José Manuel González Cruz Nosotros los que conocemos, somos desconocidos para nosotros mismos. Friedrich Nietzsche. a construcción de subjetividad (como sujeto histórico) desde diversas miradas disciplinares, no ha sido una necesidad exclusiva de este momento histórico, ni tampoco surge únicamente como una reacción a la desfragmentación de las formas de concebir el mundo de los últimos cincuenta años, que por más motivados que estén por la influencia de la política, lo logran. Esta es una necesidad que ha estado latente a través de diversos momentos de la historia, sin embargo las veces que se ha consolidado obedecen a condiciones de posibilidad que están atadas a los objetivos y fines de organización de la sociedad en su respectivo momento, pero que no eran su objeto de manifestación superior o de mayor trascendencia. ES así que la naturaleza y configuración de cualquier sistema lleva implícito en sí el germen de la reproducción. Sin embrago hoy en día asistimos a una explosión de las subjetividades como nunca antes, y que muchas de ellas se configuran en la escuela y en la educación. En la formación de personas existe un gran predominio que configura imaginarios y formas de expresión que son trasladadas y vehiculadas por el sistema educativo donde en el mayor de los casos ni los docentes, ni los estudiantes son conscientes de ello. Siguiendo al sociólogo P. Bourdieu 1 , el sistema social es resultado de las relaciones de poder que se presenten entre los grupos que se esfuerzan por controlar las orientaciones y los medios de transformación de la sociedad especialmente en el campo simbólico. La regulación y estructuración social es el resultado de esta pugna, que no es guiada por un cuerpo de valores que la definan como tal y por tanto esperen un tipo de sujeto alejado de estas estructuras. Se afirma entonces, que asistimos a la llegada de un nuevo momento histórico y que posterior a la modernidad, o que es su re-planteamiento a partir de su desencanto. 1 Bourdieu, P. y Passeron, J. C. La Reproducción. Edit. Laia. Barcelona España. 1977. L

description

Ponencia sobre el paso de la Pedagogía en la Historia especialmente desde la Antigüedad al periodo definido como la Posmodernidad. Las implicaciones de esa educación.

Transcript of Ponencia Pedagogía e Implicaciones de Un Ser Integral Desde Lo Ético, Lo Estetico y Lo Cognitivo

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONALDEPARTAMENTO DE POSGRADOS. MAESTRA EN EDUCACINBogot, 29 de Septiembre de 2014.

    LA PEDAGOGA PARA LA VIDA Y SUS IMPLICACIONES ACTUALES EN LA CONSTRUCCIN DESUJETIVIDADES DESDE LO TICO, LO ESTETICO Y LO COGNITIVO.

    Ponencia presentada en el Instituto San Juan de Dios.

    Por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    Nosotros los que conocemos, somos desconocidospara nosotros mismos.

    Friedrich Nietzsche.

    a construccin de subjetividad (como sujeto histrico) desde diversas miradas

    disciplinares, no ha sido una necesidad exclusiva de este momento histrico, ni

    tampoco surge nicamente como una reaccin a la desfragmentacin de las formas de

    concebir el mundo de los ltimos cincuenta aos, que por ms motivados que estn por la

    influencia de la poltica, lo logran. Esta es una necesidad que ha estado latente a travs de

    diversos momentos de la historia, sin embargo las veces que se ha consolidado obedecen

    a condiciones de posibilidad que estn atadas a los objetivos y fines de organizacin de la

    sociedad en su respectivo momento, pero que no eran su objeto de manifestacin superior

    o de mayor trascendencia. ES as que la naturaleza y configuracin de cualquier sistema

    lleva implcito en s el germen de la reproduccin. Sin embrago hoy en da asistimos a una

    explosin de las subjetividades como nunca antes, y que muchas de ellas se configuran en

    la escuela y en la educacin.

    En la formacin de personas existe un gran predominio que configura imaginarios y

    formas de expresin que son trasladadas y vehiculadas por el sistema educativo donde en

    el mayor de los casos ni los docentes, ni los estudiantes son conscientes de ello. Siguiendo

    al socilogo P. Bourdieu1, el sistema social es resultado de las relaciones de poder que se

    presenten entre los grupos que se esfuerzan por controlar las orientaciones y los medios

    de transformacin de la sociedad especialmente en el campo simblico. La regulacin y

    estructuracin social es el resultado de esta pugna, que no es guiada por un cuerpo de

    valores que la definan como tal y por tanto esperen un tipo de sujeto alejado de estas

    estructuras. Se afirma entonces, que asistimos a la llegada de un nuevo momento histrico

    y que posterior a la modernidad, o que es su re-planteamiento a partir de su desencanto.

    1 Bourdieu, P. y Passeron, J. C. La Reproduccin. Edit. Laia. Barcelona Espaa. 1977.

    L

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    Se asevera entonces la explosin de lo social y cultural en detrimento de la disolucin de lo

    poltico que era lo solido de antao. El retorno de lo individual a decir de Maffesoli (1990),

    es el tiempo de las tribus, donde la trascendencia es inmanente.

    Concurrimos a un proceso de individualizacin que rompe las estructuras

    disciplinarias comunitarias de la modernidad. Se conforma una sociedad flexible basada

    en la informacin y la estimulacin de las satisfacciones personales; sexo, cordialidad, lo

    natural y el sentido del humor. Se deja atrs una poca que privilegi el futuro, mezclada

    con otras que pusieron el acento en el pasado (sociedades tradicionales). En antao se

    haba avanzado por otras como el renacimiento que se encantaron con el presente.

    Esta concepcin de privilegio define las especificidades culturales. Por ejemplo la

    diferencia entre las civilizaciones de oriente y occidente est mediada por mitos donde los

    primeros miran el pasado y recurren a los libros y escritos sagrados, mientras occidente

    que siempre se interes por el presente, no mira el pasado tampoco el futuro. El tiempo

    ahora se condensa; se contrae el espacio en el tiempo. El aqu importa tanto ahora.

    Importan los objetos, ms que los recuerdos (tiempo). Este no va a ninguna parte, aunque

    si a cualquier parte. Se vive en instantes, instantes eternos. La imagen del nio eterno,

    juguetn y travieso detenido en el tiempo.

    La modernidad que construy lo social con un orden y hasta con un desorden (la

    revolucin); en pleno acaba. Este nuevo orden se erige desde tres ejes; El Filosfico

    (Descartes); Religioso (M. Lutero), y poltico (Revolucin Francesa).

    La Posmodernidad si es que se define como una posicin Filosfica, o un momento

    que trasciende a la misma modernidad, y/o desde su desencanto, supera la frase donde

    Todo lo nuevo llega al punto de no poder serlo ms.

    El mismo proyecto de la modernidad que llevaba implcito el no poder precisar la

    lectura de un individuo en particular de sus deseos y sus intenciones, por estar atados

    a mostrar la inmensidad, la totalidad, cede su deseo de finalidad al ser nico, para tal

    efecto esta verdad no puede ser vista como una regularidad dada para todos los

    hombres. En esta medida el self (yo, Traduccin acomodada) lo individual, punto clave

    para la ruptura de la filosofa dieciochesca y de su historia nica hecha desde el

    patriotismo o chovinismo deja de ser esa verdad vaca y re-utilizada hasta el cansancio.

    Se pretende dar una nueva posibilidad especfica, y rigurosa de interpretar,

    entender y decodificar los nuevos lenguajes simblicos en que nos movemos. Hoy es

    impensable para algunos sectores acadmicos la no utilizacin de lenguajes tan

    estructurados y con fines muy especificos como hablar del hombre en abstracto, la

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    humanidad, los Colombianos etc. donde es muy fcil concluir muchas cosas con la

    imposibilidad de no comprobar ninguna. La idea de Progreso, el tiempo lineal, el yo y el

    individuo como el conocedor del todo, son mitos o construcciones ideolgicas de la

    sociedad liberal, para solidificar la responsabilidad individual.

    Alteridad y creacin esttica

    El Multiculturalismo como la gran posibilidad de maniobra en los rdenes del

    conocimiento y quehacer diario. Sin embargo la razn no se puede echar por la borda,

    pero no puede seguir siendo, la nica verdad sobre la cual concluir sino que hay que

    darle paso a la creacin y buscar en la alteridad (reconocimiento del otro como diferente

    a m y con opcin de contener otra verdad), posiblemente dentro del disenso la

    posibilidad de armonizar.

    La creacin esttica es decir lo Dionisiaco como lo plantea Nietzsche es una buena

    opcin para salir de las pretensiones de verdad dadas desde la fra y calculada razn.

    Sin embargo este proceso de personalizacin, conlleva a una nueva manera de

    organizacin y orientacin de la sociedad. Se gestionan los comportamientos; llevando

    al mnimo de coacciones y mximo de elecciones privadas. Consumismo desenfrenado

    con un mnimo de austeridad y mximo de deseo, menor represin y mximo de

    comprensin.

    Se incita la participacin, al uso del tiempo libre y el ocio define las clases sociales

    o su status. Es un avance de la educacin autoritaria y mecnica, al paso homeoptico

    y ciberntico, donde la administracin es imperativa y la programacin se da a la carta.

    Estamos asistiendo a un paso de legitimacin social del placer y el hedonismo a ultranza,

    donde se mueren los ideales de la fase democrtica autoritaria. Lo valido es la liberacin

    personal, el sentido del humor, la expresin libre, con una nueva significacin de la

    autonoma.

    Ya no ms reglas uniformes y deseos colectivos, reglas fijas y estandarizadas, no

    ms abnegacin y sumisin, no ms la voluntad general. Las convenciones sociales, as

    como el imperativo moral exigido por el partido revolucionario desaparecen. As tambin

    la imagen de rigor de la libertad moderna. Ahora la personalidad intima, la realizacin

    personal, respeto a la singularidad subjetiva, a la personalidad incomparable es el

    imperativo. No ms reglas racionales colectivas.

    La necesidad de una sociedad centrada en la libertad, la equidad, el pluralismo y la

    solidaridad se ha convertido en un imperativo prioritario del deber ser desde hace varios

    siglos, para muchos pensadores instituciones y gobernantes, situacin que hasta ahora

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    esta tomando forma con la integracin de las economas, polticas, naciones, y expresiones

    culturales.

    Sin embargo lo novedoso de una perspectiva pedaggica de integracin no estar

    en el contenido sino en la forma del cmo y sobre que objetivos se plantearan las opciones

    de unidad, para este momento en nuestro pas. Es decir sobre que representaciones

    imaginarias de nacin, que trasladen intereses y objetivos para sostener la propuesta a ser

    utilizados y puestos en prctica, desde una perspectiva que no convierta los deseos en

    imposicin, o por el contrario en otra forma subrepticia y velada de imposicin de poder-

    saber.

    El siguiente ensayo intenta demostrar como en dos momentos de la sociedad

    occidental (la Grecia clsica y la actualidad) se han utilizado modelos pedaggicos

    diferentes para una sociedad constituida, desde sujetos integrados a si mismos y a ella,

    perfilando objetivos plausibles y abyectos, y de esta forma intentar proponer sobre esta

    base opciones de construccin de este nuevo sujeto desde la educacin, ante los desafos

    que enfrenta en nuestro pas la amenaza, la desconfianza, el autoritarismo, la negacin del

    otro, la dominacin o la subordinacin.

    tica De La Esttica

    Cada poca tiene sus propias ideas obsesivas, que se repiten adoptando diversas

    formas en toda expresin social,2 siendo una de estas la vida moral adoptada como

    categora dominante, rgida e imaginada como deber-ser. Para nuestro caso el mito

    progresista del desarrollo que tomo fuerza a partir del siglo XIX, configuro un tipo de

    sociedad durante el siglo XX, donde la apropiacin, el control y la competencia fueron

    exaltados como valores supremos. El xito fue sinnimo de fortuna, situacin que motivo

    los individuos a ocupar niveles jerrquicos de poder o bien el poseer cualidades

    intelectuales tales que pudieran ser intercambiadas por capitales econmicos. El objetivo

    de educar jvenes responda a este ideal. Los proyectos de vida se orientaron por estos

    propsitos o por la consecucin de estos logros sin ms. Sin embargo al finalizar el siglo el

    imperativo categrico se disuelve, primando el aspecto sensible, la comunicacin, la

    2 Maffesoli M. La Socializad en la Posmodernidad. En En Torno a la Posmodernidad, Vattimo G. y Otros.Editorial Anthropos. Barcelona Espaa. 1994. Pg. 103.

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    emocin colectiva configurando una tica desde abajo3, dejando en entredicho la moral del

    mercado e imponiendo una nueva tica, la tica desde abajo4.

    El ocaso de esta moral universal trasladada por lo que ahora es visible, Maffesoli

    (1994) lo denomina la tica de la esttica. Entendida esta como las sensibilidades

    alternativas donde la vida cotidiana se convierte en una obra de arte. La bsqueda del ser

    en el otro, conlleva a la re-unin. Acentuacin convertida entonces por una puesta en

    escena esttica. La fuerza ahora es llevada desde el interior el individuo para ser

    constituido, desde la facultad de experimentar en comn, en el sentido esttico.5 All reside

    el proceso de su creacin como una tica que le permita vivir en sentido comunitario. De

    esta forma la pedagoga trabajar en procesos, construidos en comn por cada estudiante,

    como verdaderas obras de arte.

    La Sociedad del individualismo o de la Oportunidad Econmica.

    Las sociedades actuales, producto cambios expresados de las dos ltimas dcadas

    especialmente de el desarrollo de la informtica, el auge de los medios masivos de

    comunicacin, el hundimiento del modelo de EstadoNacin, la implementacin de modelos

    econmicos acelerados, el derrumbe de las luchas ideolgicas entre otros, han generado

    unas nuevas formas de concebir el conocimiento, el hombre y a una reestructuracin de la

    sociedad. La educacin que no es ajena a estas perspectivas de movilizacin se descentra

    del modelo del saber por el del conocimiento.

    En estas condiciones de globalizacin, la integracin cultural ya no corre por cuenta

    de la memoria histrica de los pueblos, de la relacin humana con la naturaleza o de las

    formas de pensamiento ligadas a tradiciones, sino por el principio racionalizador de estas

    nuevas tecnologas y sus legitimaciones ticas y estticas. Con ello quedan debilitados

    aquellos elementos autnomos y autctonos de la cultura, ligados a un sentimiento

    colectivo, que en pocas pasadas fueron capaces de ofrecer una resistencia interior a las

    imposiciones heternomas del desarrollo tecnolgico. En suma, la globalizacin como la

    plantea Jameson es el despliegue totalizante de la racionalidad cientfico-tcnica y,

    consecuentemente, exterioriza la desaparicin de las identidades regionales que ligan el

    territorio a una historicidad especfica.

    3 Maffesoli M. La Socializad en la Posmodernidad. Ob., Cit. Pg. 104.4 Ibd. Pg. 104.5 Ibd. Pg. 106.

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    La racionalidad sin ms que estableci dos verdades; el conocimiento es objetivo y

    la cognicin se da como reflejo o representacin fiel en el cerebro humano del mundo

    exterior, donde todas las personas conocen o pueden conocer de la misma forma y que por

    tanto pueden aprehender la verdad que est en las cosas. En este orden de ideas las

    actuaciones de las personas estn orientas por las teoras, conceptos e ideas aprendidas.

    Las acciones equivocadas, contradictorias o incongruentes por tanto obedecen a la

    ignorancia o insuficiencia en la informacin que tienen al momento de tomar desiciones. El

    mito de la objetividad que present certidumbres de verdad al sujeto investido de este poder

    (Morin, 2000), excluy la diferencia por considerarla una equivocacin o falta de educacin

    y por ende deba superarse por el camino de la ilustracin, o an ms deba presionarse al

    sujeto para que entre en esa razn o verdad establecida.

    As se deben suprimir o acallar de la forma que sea, estos sujetos, por medio

    coercitivo, enclaustrados o por ltimo utilizar una forma teraputica para hacerlos razonar,

    llevando la imposicin del pensamiento nico y autoritario al aula de clase. Conflictos

    tnicos, polticos, religiosos o de cotidianidad, estn predispuestos para ser entendidos

    desde esta perspectiva patolgica, de esta forma cerrando mltiples posibilidades de

    conocer y utilizarlos en beneficio de la vida. As de esta forma se neg la falta de

    incertidumbres para crear y producir. En el plano educativo es fundamental la incertidumbre

    de llegar a conocer para la vida, es decir para si mismo y para los dems, en la

    reconfiguracin de las relaciones sociales y la construccin de este ser integral.

    En lo cognitivo adems se redujo el suministro de informacin (profesor-alumno que

    ensea y recibe sin actuar sobre la prctica) limitando el saber a la ilustracin, a la

    aprehensin de discursos vacos o con una sola mirada, constriendo el aprendizaje del

    estudiante a la necesidad o aprensin de nuevos discursos para ser asimilados

    rpidamente y entender el entorno en que vive, es decir prisioneros en una cultura tcnico-

    manipulativa. Dejando de lado los otros subsistemas de los tres componen el ser humano:

    el corporal, el emocional y el racional. Morin plantea fracturar y resolver los errores

    mentales, intelectuales, de la razn. Las cegueras paradigmticas y las convicciones y

    creencias que hemos aprendido y que portamos como lentes para percibir el mundo. (Morin,

    2000).

    La necesidad de una propuesta integradora pasa por el cambio perifrico del saber

    del profesor al alumno, del especialista al pedagogo convirtiendo la educacin en un

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    proveedor de aptitudes investigativas en el aula de clase y el colegio para garantizar la

    captacin actualizada del entorno disruptivo e impredecible y lograr transmisin y cobertura

    de los mensajes, en los estudiantes y en el mismo docente. Paradigma educativo justificado

    desde una sociedad globalizada que convertido en una estrategia garantice un

    mejoramiento contino en todos los factores de la vida espiritual y fsica de los ciudadanos6

    es decir sea significativa en el estudiante.

    El cuidado de s

    Nuestra cultura occidental ha configurado un paradigma de saber desde los ltimos

    2000 aos, sobre la base de que el conocimiento es objetivo, de que la cognicin se da

    como reflejo o representacin fiel en el cerebro humano del mundo exterior, que todas las

    personas conocen o pueden conocer de la misma forma y que por tanto pueden aprehender

    la verdad que esta en las cosas si siguen el mtodo adecuado. El saber mediado por la

    oposicin verdad falso se estableci en una voluntad de la verdad, desde una creacin

    histrica. En la Grecia del siglo VI a. C. los individuos estaban definidos por una concepcin

    particular; la existencia del individuo es una obra de arte, la ms sublime a la que el hombre

    puede conceder su dedicacin, y que requiere, como cualquier obra de arte, un aprendizaje

    detallado de los mecanismos que permiten realizarla en toda su grandeza.7 Para Foucault

    esa idea no tenia vigor nicamente en el mundo grecolatino, sino que es en nuestra

    compleja actualidad donde ms fuerza cobra.

    Nosotros que conocemos cmo podemos conocernos a nosotros mismos? Para

    conocernos necesitamos hacer una crtica a los valores morales en que hemos convivido.

    Es as que lograr establecer una serie de conductas que nos lleven a vivir en una

    sociedad ms digna, que pase por el reconocimiento del otro, construir nuevos instrumentos

    de conocimientos, es decir es lograr a rehacer nuestra historia, pero al hacerla tenemos que

    tener en mente la idea de la re-unin.

    Desde la prctica investigativa en el estudiante que evidencie cuales han sido los

    avasallamientos que permitieron la configuracin de esta sociedad y tratar de re-hacerla

    6 Briones, Guillermo. Evaluacin Educacional. SECAB Editor Convenio Andrs Bello. 1993. Bogot,Colombia. Pg. 97 Foucault, M. Discurso y Verdad en la antigua Grecia. Ediciones Paidos. Barcelona Espaa. 2004. Pg. 21.

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    para la vida y salud moral del sujeto. Entendiendo que la ciencia es un mtodo para conocer,

    pero que no es el nico.

    La libertad del sujeto pasa por la liberacin de las verdades inscritas en el

    individualismo y la totalizacin que encierran el poder basado en el saber. Es decir nuevas

    formas de subjetivacin fundadas en las escuelas que permitan al individuo sus bsquedas

    individuales unidas al sentido de lo colectivo.

    Eje Subjetividad- Verdad

    La relacin con el otro se configura a partir de la mediacin, ya que el otro se define

    en la practica como el que muestra el camino y l se configura en tanto el otro, de tres

    formas:8 El ejercicio del empleo (la tradicin como modelo de comportamiento); El ejercicio

    de la capacitacin (transmisin de saberes, comportamientos y principios) y El ejercicio de

    desasosiego (de ponerse al descubierto: enseanza socrtica)9.

    El problema de la autonoma que fue suplantado por instituciones religiosas o

    pedaggicas-sicolgicas, configur el tipo de sujeto deshumanizado o despersonalizado.

    Prcticas de libertad alejadas del problema tico y esttico.

    La liberacin en s misma planteada como prctica de libertad pasa por la reflexin donde

    la tica sin prctica no es tica, mientras que cuando se desarrolla es esttica. En el mundo

    greco-romano la libertad individual o libertad cvica ha sido pensada como tica. La forma

    de ensear que ha estado subordinada a la direccionalidad del saber sin creacin propia,

    desconoce el goce de vida y la auto realizacin. Para practicar la libertad haba que

    ocuparse de s cuidarse de s para conocerse. (Foucault 1964). Para cuidar de cada uno de

    nosotros es necesario conocer. Pero este conocer diferente a ser competente sin saber.

    (Saber como reglas de conducta o de principios que son a la vez verdades y prescripciones

    dadas). Un sujeto que reine en el interior de cada uno, que posea un ethos que puede ser

    admirado y citado como ejemplo es alguien que practica la libertad y citado como ejemplo.

    El ethos implica para el que lo posee un saberse gobernar y poder ocuparse de los

    asuntos de los dems y cada uno a su vez en forma general, de ocupar en la comunidad el

    8 Foucault, Michel. La hermenutica del sujeto. Ediciones La piqueta. Madrid, Espaa 1987. pg. 58.9 La hermenutica del sujeto. Ob. Cit. Pg. 59.

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    lugar que le conviene. Sin embargo tiene la necesidad de un gua, de un consejero, de un

    amigo, de alguien que nos diga la verdad. El otro concebido como no-dominacin (el

    docente) que no se ejerza relaciones de poder, de dominacin por medio del saber. La

    manera de determinar la conducta de los otros estara definida de esta forma o codificada

    de antemano, donde los juegos estn preestablecidos, dados desde el deseo de cada uno,

    es decir desde su deseo de saber.

    Y El Dialogo Se Hizo Necesario

    l dialogo en el sistema educacional como en la vida misma dice Freire- tiene como

    elementos constitutivos dos dimensiones que a su vez estn fundadas en la palabra; la

    reflexin y la accin. Toda palabra verdadera est ntimamente relacionada a estas

    dimensiones. A lo cual afirma que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo10.

    Por tanto al pronunciar una palabra verdadera, por un lado deja de ser palabrera y por otro

    es el vehiculo que logra la transformacin del mundo, pues la existencia no es muda ni

    silenciosa. Adems argumenta;

    los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la reflexin11.

    Al sealar este planteamiento filosfico, pasa de la visin religiosa a jurdica donde esta

    categorizacin la lleva a establecerla como derecho de los hombres. Pasa de la concepcin

    de que la palabra es humildad en sentido de relacionarla con la inferioridad o superioridad

    o aun ms con la fe. Es decir que para l ,el hombre dialgico es aquel que tiene fe en los

    hombres. ? De donde afirma que hay manipulacin sin esta condicin de fe?.

    * * *

    Lo fabuloso es el planteamiento pedaggico basado en el dialogo que rompe las barreras

    de la institucionalidad de la escuela y sus relaciones de poder, cuando plantea basado en

    Mao Ts Tung que

    Para realizar esta concepcin de la educacin como prctica de la libertad, su

    dialgicidad empiece(za), no al encontrarse el educador-educando con los

    educando-educadores en una situacin pedaggica, sino antes, cuando aquel se

    pregunta en torno a que va a dialogar con estos no es una donacin o una

    imposicin sino una devolucin organizada, sistematizada y acrecentada al pueblo

    de aquellos elementos que este le entreg en forma inestructurada12.

    10 Freire, Paulo. Pedagoga del Oprimido. Siglo XXI editores. Montevideo, Uruguay. 1970. Pg. 100.11 Freire, Paulo. Pedagoga del Oprimido. Pg. 100.12 Ibd. Pg. 107.

    E

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    Es decir que el proceso pedaggico no es una sola va, cualquiera que sea, sino por el

    contrario es de inclusin y de igualdad con el otro, del profesor al estudiante, en forma

    problematizada, donde adems se desprende que todo es del pueblo y debe volver a l.

    El profesor aqu entendido es aquel que se debe despojar de lo que llama la pedagoga de

    la respuesta donde el profesor llega con preguntas que nadie le hizo y las responde sin

    averiguar si tienen importancia en quien las recibe y si adems le sirven para su vida, para

    su liberacin. De esta forma se debe romper con este sistema jerrquico y autoritario que

    es cmo funciona el sistema educativo. Adems estaba totalmente en contra de la

    arrogancia del saber del intelectual al cual defina como su manifestacin propia de la

    derecha y en la izquierda era una deformacin.

    Frente a la prctica de la palabra y la lectura est relacionada con la comparacin de esta

    con otras personas para su comprobacin y de manera de acuerdo con otros. De ah se

    desprende la voluntad de la solidaridad y la alteridad pues el dialogo con otro es que permite

    la construccin de verdad en m. Claro sin excluir el conflicto, pues no es una amalgama de

    saberes y de verdades sino una construccin comn. Esta confrontacin necesaria evita la

    ingenuidad, la crtica y la solidaridad, pues hay se desarrolla una forma de compartir. Desde

    aqu las concepciones ontolgicas y epistemolgicas son fundamentales para la existencia

    y la vida.

    Por el contrario la antidialogicidad y la dialgicidad como matrices de teoras de accin

    cultural, las utiliza con el mtodo dialctico como forma de liberacin entre la superacin de

    la tensin entre subjetividad y objetividad que es representada entre conciencia y mundo,

    entre teora y prctica, entre ser social y conciencia13.

    Reconoce saberes distintos en la sociedad, que deben dialogar ya sea en la escuela o por

    fuera de esta como un acto pedaggico. Sin embargo afirma que hay invasiones culturales

    que permiten la conquista de los oprimidos. De esta forma logran imponer la visin del

    mundo de las elites que es ajeno al de los dominados, a su cultura y su concepcin de

    mundo. Como dominacin y tctica de dominacin se presenta en forma de ayuda, pero lo

    que genera es lo contrario. Una deformacin de la concepcin de su cultura, de su entorno

    y de lo que se es y puede lograr. Se generan mitos ajenos a su realidad y formas de explicar

    13 Gadotti, Moacir. Cruzando Fronteras. Lecciones de Freire. En Revista Cuadernos Pedaggicos de la Escuela. Bogot,Julio de 2001. Documento Traducido por Martha Cecilia Herrera UPN. Pg. 3.

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    los mundos lejanos a sus expectativas de posibilidad. Seala que la revolucin cultural es

    una continuacin necesaria de la accin cultural dialgica, donde la primera es necesaria

    para poder desarrollar la segunda. El proceso pasa por la concientizacin, no en forma

    mecnica sino de comprensin. Lo dialgico- dialctico se manifiesta en que la existencia

    de la anti dialgica es superada en una nueva condicin la libertad del estudiante.

    Por otro lado y finalmente la atribulacin, la inseguridad y el miedo del primer da de clases

    en los profesores son recurrentes. Pero no deben esconderse ms si enfrentarlos. El miedo

    es un derecho del deber de educar. Debe ser expuesto a los alumnos como demostracin

    de ser humanos, vulnerables y limitados.

    El hablar y expresar nuestro miedo con los alumnos genera catarsis en ellos y

    confianza en nosotros por parte de ellos. No se debe disfrazar este miedo o temor

    de conocer con autoritarismos, y antes bien se debe buscar por el contrario una

    manifestacin abierta que genere un clima Socrtico pues los estudiantes pueden

    manifestarse abiertamente en la misma forma que lo hizo la profesora o el profesor.

    De ah que Freire plantee la necesidad de hacer etnografa de la clase con fichas

    diarias de registro en el comportamiento de los estudiantes, en forma neutra, sin

    prejuicios, as como tambin trasladndoselo o invitando a que los estudiantes lo

    realicen. La evaluacin y los pasos propios del mtodo de conocer cientfico deben

    estar presentes. Metodologas claves para la retroalimentacin de la clase, en la

    necesidad de profesores crticos y comprometidos y no simples tos.

    La imaginacin como acto de creacin es el argumento de mayor peso para superar

    la educacin fundada en contenidos. Necesaria para acercar la escuela al mundo

    de los estudiantes, y a hacer posible sus vidas.

    La capacidad de leer mi cuerpo en colectivo implica una ruptura con el control del

    cuerpo realizado en forma aislada y cargado de prejuicios morales. El realizarlo lleva

    a encontrar una presencia diferente con el mundo en que se vive, como ser histrico,

    ontolgico, y creado por el. As como un forma de entender, comprender, ensear,

    aprender y conocer.

  • Elaborado por Jos Manuel Gonzlez Cruz

    BIBLIOGRAFABourdieu, P. y Passeron, J. C. La Reproduccin. Edit. Laia. Barcelona Espaa. 1977.Briones, Guillermo. Evaluacin Educacional. SECAB Editor Convenio Andrs Bello.1993. Bogot, Colombia.Foucault, Michel. Discurso y Verdad en la antigua Grecia. Ediciones Paidos.Barcelona Espaa. 2004.Foucault, Michel. La hermenutica del sujeto. Ediciones La piqueta. Madrid, Espaa1987Maffesoli M. La Socializad en la Posmodernidad. En En Torno a la Posmodernidad,Vattimo G. y Otros. Editorial Anthropos. Barcelona Espaa. 1994.Morin Edgar. Introduccin al Pensamiento Complejo.