Ponencia Presentada en Las IV Jornadas Peirceanas Internacionales UNAM

download Ponencia Presentada en Las IV Jornadas Peirceanas Internacionales UNAM

of 59

description

htdbfbb

Transcript of Ponencia Presentada en Las IV Jornadas Peirceanas Internacionales UNAM

  • Ponencia presentada en las IV Jornadas Peirceanas Internacionales UNAM-

  • UAM-UACM Mxico, mayo de 2011 Es necesaria la verdad en las ciencias sociales?Una

  • aproximacin peirceana

    HYNES, Catalina; Universidad Nacional de Tucumn

  • Flotan las ciencias en la inmensa suposicin de la verdad

    (Ortega y

  • Gasset, A qu llamamos verdad,

    1915) Introduccin

    La verdad ha sido vista, desde

  • la alborada misma del pensamientofilosfico, como la dorada tierra de llegada

  • para la travesa cognoscitivahumana. Desde Aristteles, quien

  • consideraba a la filosofa como la cienciaterica de la verdad, la verdad se

  • mantuvo durante siglos en su sitial de objetosupremo de la filosofa y de

  • las ciencias. No podemos ignorar que ese reinadoera alborotado, aqu y all,

  • por una que otra asonada escptica pero, enconjunto, la gran

  • conviccin que atraves siempre la historia de la filosofa fuela de que la verdad

  • constitua el sumo bien de la investigacin. Conviccin queculmin en Hegel,

  • quien consideraba la verdad no slo como la meta de losestudiosos sino como

  • el fin de la realidad toda en su marcha hacia la absolutaidentidad de

  • sujeto y objeto, esto es, hacia la Verdad con maysculas. A finesde su siglo, en

  • cambio, la verdad haba comenzado el descenso de tanelev

  • adas cumbres. El siglo XIX que, al decir de Ortega, era de suyo y en todopropenso al utilitarismo i

  • , escuch la fatal respuesta de Nietzsche a la preguntapor la verdad:

  • Qu es, pues, verdad? Un vivaz ejrcito de metforas, metonimias,antropomorfismos;

  • brevemente dicho, una suma de relaciones humanas quefueron realzadas de modo potico

  • y retrico, transmitidas, adornadas, y que,despus de un largo uso, a un pueblo le parecen

  • definitivas, cannicas yobligatorias: las verdades son ilusiones con respecto a las cuales se ha olvidado

  • lo que son, metforas ii

    El eco de estas palabras nietzschean

  • as se oy, una y otra vez, durantetodo el siglo XX. En este trabajo me

  • propongo rescatar la nocin peirceana de

    2

    verdad como fin de la

  • investigacin sealando su importancia an hoy. Paraello, en primer trmi

  • no, desgranar muy brevemente las posturas que a lo largode ese

  • siglo han desacreditado a la verdad, seguidamente afrontar algunascrtic

  • as clebres que se han dirigido contra la nocin peirceana y, finalmente,tr

  • atar de brindar pistas para comprender mejor a Peirce en

  • este aspecto. La devaluacin de la verdad en el siglo XX

    Es cierto que era

  • pertinente matizar, frente a cierta ingenuidad quehaban exhibido a lo

  • largo de la historia los buscadores de la verdad, algunoscomponentes

  • demasiado humanos

    de lo que se tena por verdadero. Junto alflorecimien

  • to de los estudios histricos, antropolgicos, psicolgicos,

  • sociales ylingsticos iii

    , se agiganta tambin la evidencia de nuestras

  • limitaciones y esmenester reconocer que muchas veces tomamos

  • por verdadero lo quesimplemente est ah, alrededor, como

  • dictado por la moda, la opinin pblicao los intereses del estado. En una

  • esplndida pgina Gadamer nos recuerda que, a

  • unque la idea de la verdad presida absolutamente la vida del

  • investigador, su libertad para hablar es limitada y polivalente () No podemos

    negar

  • nos dice

    que la pregunta Qu es la verdad? en el sentido en que

  • la formul Pilato sig ue presidiendo hoy nuestra vida

    . iv

  • Quiz podra hacerse una cierta lectura positiva del eclipse de la verdadsi

  • mantenemos la vista en el escenario poltico en el que el hombre del siglo XXha

  • tenido que sobrellevar su vida: las dos grandes guerras, genocidios de

  • todandole, sangrientas disputas entabladas en nombre de certezas ideolgicas

  • crmenes que con acierto Camus ha llamado lgicos

    ; todas esasexperiencias

  • dolorosas deben llevarnos al convencimiento de que el otro

  • ,efectivamente, puede tener razn

    . No otra fue la moraleja que los

  • viejospragmatistas obtuvieron de la Guerra Civil norteamericana; muchas

  • veces elestar absolutamente cierto de algo slo conduce al atropello y a

  • la muerte delprjimo. Una pizca de duda en beneficio del adversario, entonces,

  • siempre serrecomendable.Merecera la pena recorrer aqu el itinerario del

  • descrdito acontecido ala verdad a lo largo del siglo XX pero, por mor del

  • tiempo, me he inclinado aesbozar apenas unas pinceladas ligeras. En mi opinin,

  • la debacle de l