Ponencia_Conversatorio_Foro.pdf

7
Página 1 de 7 Cuestiones acuciantes para una disertación sobre el bicentenario de la independencia. ¿Una sociedad que se ha quedado sin historia, qué hace a la hora de conmemorar un bicentenario? Frank David Bedoya Muñoz, historiador. Medellín, 12 de octubre de 2010. * * * En mi calidad de moderador del Noveno Foro de Solidaridad de CONFIAR: Reflexión crítica del bicentenario que se realizará en Medellín el 26 de octubre con la participación de William Ospina y Patricio Rivas, esbozaré a continuación algunas cuestiones acuciantes sobre el bicentenario de la independencia. * * * 1. Una sociedad sin historia. El historiador Eric Hobsbawm en su magistral obra Historia del siglo XX expresó lo siguiente: “La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo XX. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven.” 1 A partir de esa tesis planteo una cuestión inicial sobre el bicentenario de 1 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Editorial Crítica, 1994.

Transcript of Ponencia_Conversatorio_Foro.pdf

  • Pgina 1 de 7

    Cuestiones acuciantes para una disertacin sobre el bicentenario de la independencia.

    Una sociedad que se ha quedado sin historia,

    qu hace a la hora de conmemorar un bicentenario?

    Frank David Bedoya Muoz, historiador. Medelln, 12 de octubre de 2010.

    * * * En mi calidad de moderador del Noveno Foro de Solidaridad de CONFIAR: Reflexin crtica del bicentenario que se realizar en Medelln el 26 de octubre con la participacin de William Ospina y Patricio Rivas, esbozar a continuacin algunas cuestiones acuciantes sobre el bicentenario de la independencia.

    * * * 1. Una sociedad sin historia. El historiador Eric Hobsbawm en su magistral obra Historia del siglo XX expres lo siguiente: La destruccin del pasado, o ms bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contempornea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenmenos ms caractersticos y extraos de las postrimeras del siglo XX. En su mayor parte, los jvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relacin orgnica alguna con el pasado del tiempo en el que viven.1 A partir de esa tesis planteo una cuestin inicial sobre el bicentenario de

    1 Eric Hobsbawm, Historia del siglo XX, Editorial Crtica, 1994.

  • Pgina 2 de 7

    la independencia: Una sociedad que se ha quedado sin historia, qu hace a la hora de conmemorar un bicentenario? Efectivamente nos hemos quedado sin historia, sin memoria histrica, como dicen algunos. Eric Hobsbawm muestra en su obra, como este fenmeno se da en tanto que vivimos en un mundo cautivo, desarraigado y transformado por el colosal proceso econmico y tcnico-cientfico del desarrollo del capitalismo que ha dominado los dos o tres siglos precedentes. El resultado es que somos una sociedad constituida por un conjunto de individuos egocntricos completamente desconectados entre s y que persiguen tan slo su propia gratificacin. Y en un mundo donde los imperativos son ordenados por los afanes del mercado, poco interesa una conciencia histrica. Este fenmeno, que es mundial, en nuestro contexto colombiano se da con una mayor envergadura, en tanto que un sector minoritario oligrquico que ha ostentado el monopolio del poder, recoge bastantes dividendos del hecho de impedir la construccin de la memoria histrica y una razn crtica; por el contrario, a estas oligarquas les resulta ms conveniente que los medios masivos de comunicacin, la cultura de masas, sean quienes impongan el pensamiento nico y trivial que prevalece. En este escenario la conmemoracin del bicentenario se reduce a unas celebraciones frvolas, costosas, efmeras, que entre otras cosas sirven adems como campaas mediticas para hacerles propagandas a los gobiernos de turno. El grueso de la poblacin que padece la tirana, la ignorancia, la inequidad, la inclemencia de nuestro prolongado conflicto armado, la exclusin social y la ms prolongada pobreza, son las personas ms hurfanas de una conciencia histrica y a la vez son las personas ms presas de la mentalidad burguesa del consumismo irracional. A una sociedad de estas caracteristicas qu le dice una conmemoracin del bicentenario? Muy poco, nada, salvo la posibilidad de observar una tirada de globos y plvora, o ver un melodrama empalagoso sobre una herona cuya vida es tergiversada de la manera ms torpe en una novela de televisin. Ciertamente hay otra minora culta, docta que quiz pueda discernir algunos elementos histricos de lo que significan 200 aos de existencia, pero esta es una minora muy reducida y accidental. En la celebracin del centenario, los gobiernos oficialistas oligarcas aprovecharon la ocasin para imponer sus historias patrias y verdades estatales, pero ahora en el bicentenario ni siquiera esto les interesa, cada institucin educativa improvisa algo por su lado, y valga sealar el desconocimiento general que tienen los profesores de la educacin bsica sobre la historia de Colombia. Existe pues una ausencia de razones y discursos crticos que puedan contribuir a una reflexin importante sobre el bicentenario. En este orden de ideas, vale preguntar: tiene algn peso significativo en los procesos sociales el acontecimiento de estar cumpliendo 200 aos? Si como es previsible, la respuesta es muy desalentadora, que debemos hacer los movimientos sociales organizados, los intelectuales que no estamos encerrados en burocracias doctas que le dan la espalada a la sociedad, los artistas y todas aquellas personas que an les queda una genuina preocupacin por el futuro colectivo?

  • Pgina 3 de 7

    Conceptos para desarrollar. (Historia del fracaso de la educacin en Colombia la educacin religiosa La incapacidad de los movimientos polticos para superar el dogmatismo la cultura de masas nuevos escenarios posibles de formacin cultural e intelectual) 2. Balance de los primeros 200 aos de Colombia. Respecto de nuestro nacimiento poltico El historiador Clment Thibaud en el ao 2003 escribi en su obra Repblicas en armas lo siguiente: El largo y doloroso parto de un pueblo nuevo durante los 10 aos de una guerra sangrienta condujo a unas entidades polticas dbiles e inestables. [] Por lo dems, ha terminado, en nuestros das, la gestacin nacional? [] La cuestin sigue abierta, pero nuestra perplejidad no debe ocultar que no todos los presagios desengaados del Libertador se han realizado. A pesar de la maldicin paternal, los Estados bolivarianos no han zozobrado en el caos primordial, a pesar de perodos de desorden absoluto2. El bicentenario de la independencia es el momento urgente y apremiante para realizar un balance de nuestros primeros 200 aos. Como bien se puede evidenciar el panorama es muy desalentador respecto de la infelicidad y tragedias acumuladas en estos dos siglos. Si se acepta la idea de que a pesar de todo lo malo que ha prevalecido, se pueden evidenciar algunos avances, se deben caracterizar cules son dichos avances. Mi visin al respecto no es muy optimista, la cuestin queda planteada. El mismo Simn Bolvar es quien aporta un primer elemento de anlisis de las causas de nuestro fracaso como nacin, uno entre los tantos y complejos factores. El 13 de junio de 1821 Bolvar le escribi a Santander, sobre su preocupacin por aquellos burcratas que se llamaban as mismo letrados: Piensan esos caballeros que Colombia est cubierta de lanudos, arropados en las chimeneas de Bogot, Tunja y Pamplona. No han echado sus miradas sobre los caribes del Orinoco, sobre los pastores del Apure, sobre los marineros de Maracaibo, sobre los bogas del Magdalena, sobre los bandidos de Pata, sobre los indmitos pastusos, sobre los guajibos de Casanare y sobre todas las hordas salvajes de frica y de Amrica que, como gamos, recorren las soledades de Colombia. No le parece a Vd., mi querido Santander, que esos legisladores ms ignorantes que malos, y ms presuntuosos que ambiciosos, nos van a conducir a la anarqua, y despus a la tirana, y siempre a la ruina? Yo lo creo as, y estoy cierto de ello.3 Hoy tristemente sabemos que esa terrible certeza, no slo se dio as sino que despus de 200 aos an lo sigue siendo. Conceptos para desarrollar. (Estado Nacin en el mundo moderno - El fin de lo pblico. Balance histrico. Logros y desaciertos del proceso de la independencia. Siglo XIX,

    2 Clment Thibaud, Repblicas en arma, Editorial Planeta, 2003. 3 Simn Bolvar, Obras Completas, FICA. Fundacin para la Investigacin y la Cultura, 2008

  • Pgina 4 de 7

    consolidacin de la oligarqua. Guerras civiles. La construccin de una sociedad conservadora y excluyente. Conflicto armado. Coyuntura poltica actual.) 3. El significado de Simn Bolvar. Antes de presentar la cuestin recordemos algunos planteamientos breves y decisivos que sirven para explicar al hombre Simn Bolvar. Nuestro filsofo Fernando Gonzlez en su obra Mi Simn Bolvar expres: Fue Bolvar el que luch durante cuarenta y siete aos, cuatro meses y veinticuatro das para libertarse de las trabas que impiden ascender, y por libertar todo un continente y toda la humanidad. La lucha con Espaa fue para l un medio; quera verdaderamente libertad espiritual, mejoramiento. [] Queda probado que Simn Bolvar diriga las fuerzas sociales y perciba el futuro, el pasado y el presente de su tierra, por tener un alto grado de conciencia. Slo as pueden explicarse su vida y su obra [] Bolvar era una fatalidad que tena que recorrer, ir y venir a travs de miles y miles de kilmetros de tierra esclava, bregando por formar hombres. [] Se convirti en el dispensador de la gloria. Apenas termin la lucha, lo devoraron las furias. Los mulatos tomaron en serio la igualdad en el sentido de ser todos presidentes: por eso lo llamaban tirano4. Gabriel Garca Mrquez en su obra El general en su laberinto seal esta tragedia: El general Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios se iba para siempre. Haba arrebatado al dominio espaol un imperio cinco veces ms vasto que las Europas, haba dirigido veinte aos de guerra para mantenerlo libre y unido, y lo haba gobernado con pulso firme hasta la semana anterior, pero a la hora de irse no se llevaba ni siquiera el consuelo de que se lo creyeran.5 El historiador John Lynch en su magistral biografa sobre Simn Bolvar escribi: Simn Bolvar tuvo una vida corta pero extraordinariamente plena. Fue un revolucionario que liber seis pases, un intelectual que debati los principios de la liberacin nacional, un general que libr una cruel guerra colonial. Inspir a la vez devociones y odios extremos. Muchos hispanoamericanos queran que se convirtiera en su dictador, en su rey; mientras que otros lo acusaron de ser un traidor, y hubo quienes intentaron asesinarlo. Su memoria se convirti en inspiracin para generaciones posteriores pero, al mismo tiempo, tambin en un campo de batalla.6

    4 Fernando Gonzlez, Mi Simn Bolvar, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2005 5 Gabriel Garca Mrquez, El general en su laberinto, Editorial Oveja Negra, 1989. 6 John Lynch, Simn Bolvar, Crtica, 2006.

  • Pgina 5 de 7

    Y William Ospina en su ltimo libro En busca de Bolvar comenz diciendo: Bast que muriera para que todos los odios se convirtieran en veneracin, todas las calumnias en plegarias, todos sus hechos en leyenda. [] Aquella existencia, breve como un meteoro, haba iluminado el cielo de su tierra y lo haba llenado no slo de sobresaltos sino de sueos prodigiosos. Nunca en la Amrica hispnica se haba soado as.7 Mucho se ha escrito sobre el Libertador Simn Bolvar, como bien lo advierte William Ospina, toda la Amrica Latina se apresur a convertirlo en mrmol. Bolvar fue divinizado, glorificado, pero tambin calumniado, traicionado, ignorado. Su vida es tan heroica como trgica. Es cierto que el oficialismo en el centenario agot su imagen en un discurso patriotero, razn por lo cual algunos ciegos hoy da no quieren saber ya siquiera de l. Pero Bolvar y su obra siguen presente. Yo, ya no dira que en Colombia permanece como un dios, sino ms bien como un espectro, un espritu que algunos temen y otros invocan, pero en los dos casos velado, tergiversado. Una lectura crtica del bicentenario debe aportar un discernimiento sobre las consecuencias tericas y prcticas de su obra y pensamiento, explicar racionalmente por qu a pesar del endiosamiento en Colombia las ideas polticas de Bolvar no fueron acogidas nunca ni parcialmente ni de ninguna forma. Sabemos muchas ancdotas de su vida pero olvidamos fcilmente que el libertador se fue de este mundo en el ms desgarrador y profundo desengao. La tragedia de Bolvar es el principio de nuestras dificultades, su dolor es como herida abierta que despus de tantos aos no se ha sanado. Cul fue concretamente la frustracin de Simn Bolvar, cules sus aspiraciones que tena para Suramrica y que an siguen pendientes? Conceptos para desarrollar. (Proezas y desengaos de Bolvar. Su pensamiento poltico: 1. Bsqueda infatigable de la libertad humana, 2. Genuina formacin de una Repblica, 3. Unidad continental) 4. El destino de Amrica Latina. Poco antes de morir Simn Bolvar afirm lo siguiente: No he logrado otro bien que la independencia. Esa fue mi misin. Las naciones que he fundado, luego de prolongada y amarga agona, sufrirn un eclipse, pero despus surgirn como estados de una gran repblica: AMRICA.8 William Ospina es su obra Los nuevos centros de la esfera plante lo siguiente Todos los sistemas polticos son fruto de la tradicin y de la experiencia, y la Amrica mestiza era un experimento nuevo en la historia del mundo. La conquista de su independencia

    7 William Ospina, En busca de Bolvar, Editorial Norma, 2010 8 Citado en: Gerhard Masur, Simn Bolvar, Bogot, Crculo de Lectores, 1984

  • Pgina 6 de 7

    formal sera apenas el primer paso de una larga bsqueda que exiga el experimento de la convivencia social en el marco de legislaciones nuevas, el fortalecimiento econmico gobernado por el ideal de la autonoma y la independencia cultural. Bien dijo Simn Rodrguez que slo hallaramos soluciones cuando no nos pensramos diferentes de un pas a otro y cuando no creyramos en ms fronteras naturales del continente. Dos siglos despus an no se ha cumplido plenamente esas condiciones para la existencia del continente como una nacin solidaria con firmes compromisos y con responsabilidades compartidas frente al destino del mundo, pero a pesar del caos aparente, es mucho lo que hemos avanzado.9 Hace pocos das en una amena conversacin sobre la coyuntura poltica actual de nuestro continente, Patricio Rivas realiz un planteamiento interesante cuyo desarrollo y explicacin puede ser un elemento decisivo para entender nuestro destino poltico. Ms o menos la idea la formul as: actualmente se est gestando en Amrica Latina una revolucin social en marcha. Dada la compleja situacin retrograda y reaccionaria que hasta ahora se impone en nuestro hemisferio, en un primer momento asum una postura escptica al escuchar este planteamiento, pero luego, lo asoci con una idea que ha rondado mucho mi cabeza en esta poca de bicentenarios y que se me afirm con la siguiente expresin que utiliz William Ospina en su pasada columna del Espectador La voz creciente de Amrica Latina TIENE AMRICA LATINA ALGO QUE decirles al resto de las naciones? Algo que el mundo no haya escuchado, algo que sea la voz de un Nuevo Mundo? Hace dos siglos fuimos pioneros de la lucha contra el colonialismo, y tal vez nos tocar ser pioneros de la lucha por un nuevo modelo de civilizacin.10 Todos estos planteamientos, como vena diciendo, me recordaron aquellas mgicas palabras de Bolvar que recordaba hace un momento Las naciones que he fundado, luego de prolongada y amarga agona, sufrirn un eclipse, pero despus surgirn como estados de una gran repblica: AMRICA. Esta idea tan atractiva, vivificante y que hoy quiero proponer para la reflexin crtica sobre el bicentenario, es que Amrica Latina ser la que le dar una leccin de libertad al mundo, una libertad que estar estrechamente ligada a la unidad de nuestras naciones, una unidad que girar alrededor de una esencia profundad de solidaridad y convencimiento de que lo humano debe volver a entenderse en la construccin de lo colectivo en la defensa de lo pblico, una racionalidad distinta al egosmo que se ha impuesto, una poltica totalmente opuesta al modelo de desarrollo imperialista y depredador que se ha instaurado en occidente, una leccin a la humanidad de que bien pueden existir unas formas polticas sin vestigio alguno de imperialismos. Para que dicha idea comience a vislumbrarse en un horizonte no muy lejano, es necesario que en esta poca de bicentenario recordemos estas palabras de Gabriel Garca Mrquez: Amrica Latina no quiere ni tiene por qu ser un alfil sin albedro, ni tiene nada de

    9 William Ospina, Los nuevos centros de la esfera, Aguilar, 2002. 10 http://www.elespectador.com/columna-228774-voz-creciente-de-america-latina

  • Pgina 7 de 7

    quimrico que sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiracin occidental.11 Pero adems es necesario evaluar con el mayor espritu crtico el devenir de Amrica Latina en estos dos siglos, explicar hasta la saciedad, por qu y cmo unas oligarquas civiles y militares feriaron nuestros destinos, explicar las consecuencias de los miles de asesinatos polticos que las fuerzas reaccionarias nos han propinado, entre los que podemos destacar y nombrar como las mayores de nuestras heridas, por ejemplo, las muertes de Jorge Eliecer Gaitn y Salvador Allende, explicar las consecuencias de la vida y obra de Fidel Castro y la trascendencia de la revolucin cubana en los destinos de este continente, valorar la excepcional gesta revolucionaria del Che Guevara, seguir desentraando las causas reales y complejas de nuestras dificultades colombianas y sus implicaciones en la regin, ponderar y descubrir las fuerzas sociales y polticas que se estn despertando en Venezuela, Bolivia y Ecuador, entender las dinmicas sociales y polticas de los pases del sur de Suramrica, que han oscilado entre dictaduras, neoliberalismo y rescate de soberanas nacionales en el inicio del siglo XXI. La conmemoracin del bicentenario en Amrica Latina debe convertirse en el momento privilegiado para recuperar nuestra valerosa historia, la ocasin perfecta para entender y asimilar las magnitudes de todo lo que nos ha pasado, los que nos est pasando y ms fundamental an, decidir y trazar nuestro porvenir. Concepto para desarrollar. (Amrica Latina tiene que decidir e inventar sus propias polticas, no tiene otra opcin. - Desafortunada injerencia de los gobiernos de EE.UU. en la polticas de Amrica Latina - Relato de las agresiones imperialistas y lucha revolucionaras por la dignidad y la libertad de nuestros pueblos.)

    * * *

    11 http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm