Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas...

14
Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ECONOMÍA CARRERA: Economía Asignatura/Módulo: ESTADÍSTICA I Código: 20242 Plan de estudios: E011 Nivel: Tercero Prerrequisitos: Álgebra Lineal Correquisitos: Macroeconomía II, Microeconomía II, Análisis Financiero, Historia Económica del Ecuador Período académico: II semestre 2012-2013 N° Créditos: 4 DOCENTE: Nombre: ABEL TROYA ZURITA Grado académico o título profesional: Ing. Civil, MBA, Diplomado Pedagogía, Maestría Ed. Superior (en proceso) Breve reseña de la actividad académica y/o profesional: Profesor: PUCE, SEK. Matemáticas, Al. Lineal, Cálculo, Estadística, Inv. Operativa, Ec. Diferenciales. Indicación de horario de atención al estudiante: Lunes y Martes: 16h00 a 17h00 Teléfono: 2478182, cel. 092718504 Correo electrónico: [email protected] 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta asignatura teórico-práctica se centra en el estudio de la Estadística Descriptiva, que pretende dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, sistematizar, resumir e interpretar conjuntos de datos socioeconómicos y conocer las características de una muestra o población. Este objetivo se consigue mediante el estudio y aplicación de las medidas de posición, dispersión, asimetría, kurtosis, concentración y correlación, las distribuciones de frecuencias, gráficos y números índice. 3. OBJETIVO GENERAL Recoger, recopilar y reducir datos a unas medidas descriptivas que permitan conocer e interpretar las características de una muestra y extrapolarlas a la población. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4.1. Resultados de aprendizaje de la carrera a los que la asignatura aporta: Código Resultado del aprendizaje de la carrera Nivel en que la asignatura al RDA de la carrera RDA.EC.7 Interpretar la realidad socioeconómica a través de los resultados de los modelos estadísticos y econométricos. Bajo

Transcript of Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas...

Page 1: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1. DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: ECONOMÍA

CARRERA: Economía

Asignatura/Módulo: ESTADÍSTICA I Código: 20242

Plan de estudios: E011 Nivel: Tercero

Prerrequisitos: Álgebra Lineal

Correquisitos: Macroeconomía II, Microeconomía II, Análisis Financiero, Historia Económica del

Ecuador

Período académico: II semestre 2012-2013 N° Créditos: 4

DOCENTE:

Nombre:

ABEL TROYA ZURITA Grado académico o título profesional:

Ing. Civil, MBA, Diplomado Pedagogía, Maestría Ed. Superior (en

proceso) Breve reseña de la actividad académica y/o profesional:

Profesor: PUCE, SEK. Matemáticas, Al. Lineal, Cálculo, Estadística, Inv. Operativa, Ec. Diferenciales. Indicación de horario de atención al estudiante:

Lunes y Martes: 16h00 a 17h00 Teléfono: 2478182, cel. 092718504 Correo electrónico: [email protected]

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Esta asignatura teórico-práctica se centra en el estudio de la Estadística Descriptiva, que pretende

dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar,

sistematizar, resumir e interpretar conjuntos de datos socioeconómicos y conocer las características

de una muestra o población. Este objetivo se consigue mediante el estudio y aplicación de las

medidas de posición, dispersión, asimetría, kurtosis, concentración y correlación, las distribuciones

de frecuencias, gráficos y números índice.

3. OBJETIVO GENERAL

Recoger, recopilar y reducir datos a unas medidas descriptivas que permitan conocer e interpretar las

características de una muestra y extrapolarlas a la población.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.1. Resultados de aprendizaje de la carrera a los que la asignatura aporta:

Código Resultado del

aprendizaje de la carrera

Nivel en que la asignatura al RDA de la

carrera

RDA.EC.7

Interpretar la realidad

socioeconómica a través de los

resultados de los modelos

estadísticos y econométricos.

Bajo

Page 2: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

4.2. Resultados de aprendizaje de la asignatura:

Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en capacidad

de:

Nivel de desarrollo de los resultados

de aprendizaje

Inicial / Medio / Alto

a. Identificar la importancia de la Estadística como una

herramienta que sustenta la toma de decisiones en el ámbito

económico.

Alto

b. Recolectar y procesar datos de diversos contextos

socioeconómicos utilizando las técnicas estadísticas

pertinentes.

Alto

c. Resumir e interpretar información socioeconómica muestral

y poblacional del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y medidas descriptivas.

Alto

d. Construir números índice que involucran precios y

cantidades para comprender el comportamiento y tendencia de

las variables socioeconómicas.

Alto

e. Utilizar software especializado (Excel, SPSS y STATA)

para la descripción estadística de un conjunto de datos

socioeconómicos.

Alto en Excel, medio en SPSS, inicial en

STATA

f. Aplicar las técnicas de recolección, sistematización e

interpretación de un conjunto de datos con criterio de ética y

transparencia en el manejo de la información.

Alto

Page 3: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Unidad 1: Introducción

Definición de Estadística, clasificación e

importancia en Economía y otros ámbitos del

saber

1 0,5

Elaboración del ensayo: Dato vs. información

2

Revisión de syllabus,

explicación de las reglas

del juego del curso, presentación de directrices

para elaboración de trabajo

de investigación (encuesta + levantamiento de

información de precios),

Exposición magistral, Foros de discusión sobre

(1) la diferencia entre

"dato" e "información", y (2) la diferencia entre

proporción, porcentaje y

tasa

Identificar la

importancia de la Estadística como una

herramienta que

sustenta la toma de decisiones en el ámbito

económico.

Cartografía

conceptual del término "Estadística",

listado de 10

aplicaciones de la Estadística en

Economía, ensayo

sobre la diferencia entre dato e

información

0,2

Historia de la Estadística 1 0,5

Construcción de un collage de hitos estadísticos

históricos

2 Exposición magistral, video

sobre la historia de la

Estadística

Identificar la

importancia de la

Estadística como una herramienta que

sustenta la toma de

decisiones en el ámbito económico.

Collage con los científicos más

destacados del ámbito

estadístico, fechas en las que vivieron y

principales aportes

0,2

Definiciones básicas: Población, Muestra, Tipos

de variables (cuantitativas y cualitativas) y

Niveles de medición (nominal, ordinal, de intervalo, de razón)

1 2 1 4

Llenado de una matriz de

identificación de tipos de

variables y niveles de medición

2

Exposición magistral,

discusión grupal sobre el

tipo y nivel de medición de

un conjunto de variables

económicas

Recolectar y procesar datos de diversos

contextos

socioeconómicos utilizando las técnicas

estadísticas pertinentes.

Matriz de

identificación de tipos

de variables y niveles

de medición para

preguntas

seleccionadas de diversas encuestas

0,2

Page 4: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Técnicas de recolección de datos: de fuentes primarias (entrevista, encuesta, cuestionario,

observación, grupo focal) y secundarias (libros, revistas, datos estadísticos, bases de datos de

censos)

2 0,5 1

Crítica a una encuesta

predefinida, identificación de fuentes de información

estadística secundaria, elaboración de una encuesta,

resolución de casos de

estudio

2

Exposición magistral, discusión grupal sobre las

ventajas y desventajas de cada una de las técnicas de

recolección de datos

Recolectar y procesar

datos de diversos contextos

socioeconómicos

utilizando las técnicas estadísticas pertinentes.

Informe de evaluación

de la pertinencia de

una encuesta, listado de fuentes de

información secundaria en el

ámbito económico,

encuesta elaborada, casos de estudio

resueltos sobre

técnicas de recolección de datos

0,2

Ética en el manejo de estadísticas 2 0,5

Ensayo: manejo de

información estadística con

sentido ético

2

Exposición magistral, foro

de discusión sobre el manejo ético de la

información estadística

Aplicar las técnicas de

recolección,

sistematización e interpretación de un

conjunto de datos con

criterio de ética y transparencia en el

manejo de la

información.

Ensayo sobre la ética en Estadística

0,2

Unidad 2: Descripción de variables

cualitativas

Descripción unidimensional de variables

cualitativas: gráficos (pasteles, diagramas de

barras, pictogramas, diagramas de Pareto),

distribuciones de frecuencias, medidas descriptivas (mediana y moda)

2 0,5 0,5

Caracterización de un

conjunto de datos agrupados y no agrupados, resolución

de problemas relacionados

con la descripción de

variables cualitativas

(ejercicios de las

Estadísticas de Levin y Mendenhall), construcción

de distribuciones de frecuencias de variables

cualitativas de una base de

datos socioeconómica real

2

Exposición magistral,

trabajo grupal en clases

sobre las formas de

describir un conjunto de

datos cualitativos referidos

a una problemática socioeconómica del

Ecuador con la ayuda de una base de datos real

Resumir e interpretar información

socioeconómica

muestral y poblacional del país, la región y el

mundo con la ayuda de cuadros, gráficos y

medidas descriptivas.

Ejercicios resueltos de

un banco de

problemas sobre la

descripción de variables cualitativas

0,2

Page 5: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Descripción bidimensional de variables

cualitativas: Tablas de contingencia - Construcción e interpretación

2 0,5 0,5 4

Elaboración de tablas de

contingencia con datos reales

2

Exposición magistral, ejercicios en clase para

construir e interpretar tablas de contingencia

Resumir e interpretar

información

socioeconómica muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas.

Tablas de

contingencia creadas utilizando una base de

datos real, informe de resultados con tablas

de contingencia

0,2

Unidad 3: Descripción de variables

cuantitativas

Distribuciones de frecuencias de variables

cuantitativas (análisis unidimensional) 3 1 2

Resolución de problemas

relacionados con la

descripción de variables

cuantitativas (ejercicios de las Estadísticas de Levin y

Mendenhall), construcción

de distribuciones de frecuencias de variables

cuantitativas de una base de

datos socioeconómica real

2

Exposición magistral,

discusión de casos

relacionados con distribuciones de

frecuencias

Resumir e interpretar

información socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA) para la descripción

estadística de un

conjunto de datos socioeconómicos.

Ejercicios resueltos de

un banco de

problemas sobre la

descripción de variables

cuantitativas,

distribuciones de frecuencias de

variables cuantitativas

reales construidas

0,2

Gráficas asociadas a las distribuciones de frecuencias de datos cuantitativos: histograma,

polígono, ojiva, diagrama de tallo y hojas, diagrama de puntos

3-4 1 2 4

Resolución de problemas relacionados con la

descripción gráfica de variables cuantitativas

2

Exposición magistral,

resolución grupal de

ejercicios prácticos que involucran gráficos

asociados a las distribuciones de

frecuencias de variables

cuantitativas

Resumir e interpretar

información

socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el

mundo con la ayuda de cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA

Ejercicios resueltos de

un banco de

problemas sobre la

graficación asociada a distribuciones de

frecuencias de datos cuantitativos

0,2

Page 6: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Unidad 4: Medidas de tendencia central

Media aritmética para datos agrupados y no

agrupados. Propiedades. Media ponderada. 4-5 y 6 2 5 6

Demostración de las propiedades de la media

aritmética, elaboración de la

cartografía conceptual de la media aritmética, resolución

de ejercicios propuestos

sobre media aritmética y media ponderada

Resolución de ejercicios de repaso para el primer

examen parcial de

Estadística I

4

Exposición magistral,

discusión sobre ventajas y desventajas de la media

aritmética, resolución de

problemas prácticos sobre la media aritmética

Desarrollo de un examen que permita evidenciar el

logro de los resultados del

aprendizaje (a), (b), (c) y (f)

de la asignatura

Resumir e interpretar

información socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA) para la descripción

estadística de un

conjunto de datos socioeconómicos.

Tarea sobre

demostraciones de las propiedades de la

media aritmética,

ejercicios resueltos de un banco de

problemas sobre

media aritmética y media ponderada

Primer examen parcial

de Estadística I

0,2

8

Mediana y cuantiles (para datos agrupados y no

agrupados). 6 1 2 4

Elaboración de un cuadro comparativo de la mediana y

la media aritmética,

resolución de ejercicios propuestos sobre mediana y

cuantiles

2

Exposición magistral, concurso del mejor dibujo

para conceptualizar la

mediana y los cuantiles, resolución de un ejercicio

práctico: medidas

descriptivas del PIB per cápita de 175 países del

mundo

Resumir e interpretar

información socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA)

Cuadro comparativo

de la mediana vs. la media aritmética,

ejercicios resueltos de

un banco de problemas sobre la

mediana y los

cuantiles, primer avance del proyecto

de investigación

entregado

0,4

Page 7: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Moda y media geométrica. 7 2 2 4

Identificación de la posición de la media, la mediana y la

moda de variables cuantitativas con

distribuciones asimétricas,

resolución de ejercicios propuestos sobre moda y

media geométrica.

2

Exposición magistral, resolución grupal de

ejercicios propuestos por la profesora, análisis del

crecimiento de los precios

de la economía ecuatoriana (inflación publicada por el

Banco Central del Ecuador)

Resumir e interpretar

información

socioeconómica muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA) para la descripción

estadística de un

conjunto de datos

socioeconómicos.

Tarea de

identificación de la posición de las

medidas de tendencia

central en distribuciones

asimétricas, ejercicios

resueltos sobre moda y media geométrica

0,3

Unidad 5: Medidas de dispersión

Amplitud, desviación media, varianza, desviación estándar (para datos agrupados y no

agrupados).

8 2 2 4

Elaboración de un cuadro comparativo (ventajas y

desventajas) de las medidas

de dispersión, resolución de ejercicios de un banco de

problemas sobre medidas de

dispersión, desarrollo de demostraciones de

propiedades de la varianza

2

Exposición magistral,

concurso sobre creación

grupal de un ejercicio sobre la desviación estándar

Resumir e interpretar

información socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA)

Tarea con la

demostración de las propiedades de la

varianza, cuadro

comparativo de las bondades y

desventajas de las

medidas de dispersión

0,4

Teorema de Chebyshev y regla empírica.

Coeficiente de variación. 9 2 2 4

Resolución de ejercicios de

un banco de problemas sobre teorema de Chebyshev

y coeficiente de variación, resolución de ejercicios

reales utilizando bases de

datos económicas

2

Exposición magistral,

comparación de las notas

obtenidas en Estadística I por dos grupos de

estudiantes, discusión grupal sobre el

cumplimiento del teorema

de Chebyshev en el ejercicio de las notas

Resumir e interpretar

información

socioeconómica

muestral y poblacional del país, la región y el

mundo con la ayuda de cuadros, gráficos y

medidas descriptivas.

Utilizar software especializado (Excel,

SPSS y STATA)

Ejercicios resueltos sobre teorema de

Chebyshev y coeficiente de

variación

0,3

Page 8: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Diagrama de Caja. Aplicaciones. 10 1 1

Construcción de diagramas

de caja para comparar varios

conjuntos de datos y determinar la simetría de

distribuciones

2

Exposición magistral,

resolución participativa de

ejercicios sobre diagramas de caja con la ayuda de

paquetes estadísticos

Resumir e interpretar

información

socioeconómica muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA) para la descripción

estadística de un

conjunto de datos socioeconómicos.

Ejercicios resueltos

sobre diagramas de caja, consulta sobre la

relación entre la

forma de una distribución

(simétrica, asimétrica)

y la del diagrama de caja y bigotes

0,3

Estandarización 10-11 1 3 2

Resolución de ejercicios sobre estandarización

Resolución de ejercicios de repaso para el segundo

examen parcial de

Estadística I

4

Exposición magistral,

resolución de ejercicios sobre estandarización

Desarrollo de un examen que permita evidenciar el

logro de los resultados del

aprendizaje (a), (b), (c), (e) y (f) de la asignatura

Resumir e interpretar

información

socioeconómica muestral y poblacional

del país, la región y el

mundo con la ayuda de cuadros, gráficos y

medidas descriptivas.

Utilizar software especializado (Excel,

SPSS y STATA)

Ejercicios resueltos

sobre estandarización

Segundo examen

parcial de Estadística I

0,3

8

Page 9: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Unidad 6: Medidas de concentración

Coeficiente de Gini y Curva de Lorenz. 11 1 1

Resolución de ejercicios con

datos reales de salarios y utilidades

2

Exposición magistral,

discusión en clase sobre las

maneras de determinar las áreas involucradas en una

curva de Lorenz para

determinar el coeficiente de Gini, resolución

participativa de casos reales

Resumir e interpretar

información socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA) para la descripción

estadística de un

conjunto de datos socioeconómicos.

Ejercicios resueltos

sobre coeficiente de Gini y curva de

Lorenz, segundo

avance del proyecto de investigación

0,3

Otras medidas de concentración: índice de

Herfindahl – Hirschman, índice de las n-firmas, número de equivalentes de mercado, índice de

Lerner, índice de entropía de Theil e índice de

Atkinson.

11 1 1 2

Resolución de ejercicios con

datos reales sobre índices de concentración, lectura de un

documento sobre las

medidas de concentración

2

Exposición magistral,

resolución de casos reales

utilizando medidas de concentración

Resumir e interpretar

información socioeconómica

muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA)

Resultados del control

de lectura, tarea

resuelta sobre índices de concentración

0,3

Unidad 7: Asimetría, kurtosis y correlación

Momentos estadísticos 12 0,5 0,5 Ejemplificación de aplicaciones de los

momentos estadísticos

2

Exposición magistral, juego

de identificación del grado de los momentos

estadísticos y las fórmulas

asociadas

Identificar la

importancia de la

Estadística como una herramienta que

sustenta la toma de

decisiones en el ámbito económico.

Informe de aplicaciones de los

momentos estadísticos

0,2

Page 10: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Medidas de sesgo (skewness o asimetría) y

apuntamiento (kurtosis). 12 1 2 2

Resolución de ejercicios

sobre medidas de asimetría y kurtosis con datos reales

2

Exposición magistral, ejercicios prácticos sobre

medidas de asimetría y

kurtosis

Resumir e interpretar

información

socioeconómica muestral y poblacional

del país, la región y el mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y

medidas descriptivas. Utilizar software

especializado (Excel,

SPSS y STATA) para la descripción

estadística de un

conjunto de datos

socioeconómicos.

Ejercicios resueltos de

un banco de

problemas sobre medidas de asimetría

y kurtosis

0,3

Análisis bidimensional de variables

cuantitativas: Diagrama de dispersión 13 0,5 0,5

Identificación gráfica del

tipo de relación entre dos

variables cuantitativas con datos reales, resolución de

ejercicios para identificar

gráficamente la correlación entre dos variables

cuantitativas

2

Exposición magistral,

discusión grupal sobre las

formas que pueden adoptar las relaciones entre dos

variables cuantitativas

Resumir e interpretar

información

socioeconómica muestral y poblacional

del país, la región y el

mundo con la ayuda de cuadros, gráficos y

medidas descriptivas.

Utilizar software especializado (Excel,

SPSS y STATA

Ejercicios resueltos

sobre diagramas de dispersión

0,3

Covarianza y correlación. 13 1 2 2

Demostración de las

propiedades de la covarianza, resolución de

ejercicios sobre correlación

2

Exposición magistral, test

de opción múltiple sobre características de la

covarianza y la correlación

Resumir e interpretar información

socioeconómica

muestral y poblacional del país, la región y el

mundo con la ayuda de

cuadros, gráficos y medidas descriptivas.

Utilizar software

especializado (Excel, SPSS y STATA)

Tarea de

demostración de las propiedades de la

covarianza, ejercicios

resueltos sobre covarianza y

correlación

0,3

Page 11: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTENIDOS

SE

MA

NA

N° HORAS TRABAJO AUTÓNOMO

DEL/A ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

EVIDENCIAS

(UNIDADES Y TEMAS) CLASES

Tu

torí

a

Actividades

de h

ora

s

Descripción

Va

lora

ció

n

Teó

ric

as

Prácti

cas

Unidad 8: Números índice, valores corrientes

y constantes

Números índice simples y compuestos (Paasche,

Laspayres) 14-15 2 4 6

Construcción de un índice compuesto de Laspayres y

Paasche, lectura sobre la

metodología de cálculo del IPC del Ecuador,

construcción de una tabla

con las ventajas y desventajas de los distintos

tipos de índices de precios

Resolución de ejercicios de

repaso para el tercer examen

parcial de Estadística I

4

Exposición magistral,

resolución participativa de

ejercicios sobre construcción de números

índice

Desarrollo de un examen

que permita evidenciar el

logro de los resultados del aprendizaje (a), (b), (c), (d),

(e) y (f) de la asignatura

Construir números

índice que involucran

precios y cantidades para comprender el

comportamiento y

tendencia de las variables

socioeconómicas.

Deber sobre la

construcción de índices compuestos,

tabla de ventajas y

desventajas de cada índice de precios,

control de lectura

sobre el cálculo del IPC en Ecuador

Tercer examen parcial

de Estadística I

0,3

8

Valores corrientes y constantes – Aplicaciones en Excel y SPSS.

15-17 2 6 2

Transformación de variables económicas expresadas en

valores corrientes a valores

constantes

Resolución de ejercicios de

repaso para el examen final de Estadística I

4

Exposición magistral, resolución participativa de

ejercicios sobre variables

económicas en términos corrientes y constantes

Desarrollo de un examen que permita evidenciar el

logro de los resultados del

aprendizaje (a), (b), (c), (d), (e) y (f) de la asignatura

Construir números

índice que involucran

precios y cantidades para comprender el

comportamiento y

tendencia de las variables

socioeconómicas.

Todos los resultados

del aprendizaje de la

asignatura

Tarea con problemas

sobre la

transformación de variables económicas

expresadas en valores

corrientes a valores constantes y viceversa

Examen final de Estadística, trabajo de

investigación

entregado

20

TOTAL 27 41 62 56 50

Page 12: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

a. METODOLOGÍA

Si bien el desarrollo de cada temática del curso requerirá en primera instancia la exposición

magistral por parte de la profesora, la responsabilidad del proceso de aprendizaje recaerá en los

estudiantes, quienes mediante la participación activa en el aula, la resolución de ejercicios

prácticos, la discusión de dichos problemas para reforzar el conocimiento teórico adquirido, el

compromiso serio con su trabajo autónomo y el uso de las aulas virtuales como herramienta de

estudio y construcción del conocimiento, se convertirán en los protagonistas de su propio

aprendizaje.

Se utilizará como estrategia central del proceso enseñanza – aprendizaje el desarrollo

participativo del conocimiento teórico y práctico sobre las técnicas de recolección,

organización, resumen, presentación e interpretación de datos, mediante discusiones de casos,

talleres, utilización de herramientas informáticas especializadas, aplicación de mapas

conceptuales, entre otras. Esta metodología garantizará la consecución de los resultados del

aprendizaje deseados.

Los estudiantes rendirán pruebas semanales cortas (5 minutos) sobre los temas dictados la

semana previa o sobre lecturas asignadas con la debida anticipación. Se enviarán deberes

semanales. Todas las clases se desarrollarán en el centro de cómputo para que los estudiantes

asocien la teoría estadística con la práctica en Excel, SPSS y STATA.

La metodología para realizar el trabajo autónomo y evidenciar el desarrollo del curso y el logro

de los resultados del aprendizaje de la asignatura consiste en leer y escuchar toda la información

que se presente mediante el aula virtual, a través de documentos, videos u otros objetos de

aprendizaje, y realizar todas las actividades propuestas de manera individual o en grupo, según

corresponda.

Al final del curso los estudiantes entregarán una investigación estadística para aplicar los

conocimientos adquiridos en la asignatura, la cual tendrá dos componentes: un levantamiento de

precios y construcción de números índice compuestos, y (2) el levantamiento, sistematización,

síntesis e interpretación de datos reales provenientes de una encuesta.

b. RECURSOS

Los recursos físicos básicos a utilizar en la asignatura incluirán un aula del Centro de Cómputo

equipada con computadores para todos los estudiantes y los paquetes estadísticos Excel, SPSS y

STATA para prácticas, y un aula virtual para dar soporte al trabajo autónomo. Por otra parte, se

utilizarán como referencias bibliográficas fundamentales los textos de Richard Levin, William

Mendenhall y Lind - Marchal. Se complementarán estos textos con los apuntes de clase

entregados por la profesora en cada sesión (los materiales se depositarán en el aula virtual). La

calculadora y el formulario serán otros recursos de uso frecuente por parte de los estudiantes.

Page 13: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

7. EVALUACIÓN

TIPO DE

EVALUACIÓN

CRONOGRAMA CALIFICACIÓN

1. PARCIAL del 13 al 19 de febrero de 2013 10 (examen parcial sobre 8; deberes,

pruebas semanales y actividades en el

aula sobre 2)

2. PARCIAL del 18 al 22 de marzo de 2013 10 (examen parcial sobre 8; deberes,

pruebas semanales y actividades en el

aula sobre 2)

3. PARCIAL del 22 al 26 de abril de 2013 10 (examen parcial sobre 8; deberes,

pruebas semanales y actividades en el

aula sobre 2)

FINAL 20 (examen final sobre 10; trabajo final

sobre 10)

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía

(basarse en normas APA)

¿Disponible en

Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si

está disponible)

Levin, Richard y David Rubin (2010). Estadística

para Administración y Economía, 7° edición

revisada, Pearson, México.

(Código 970-26-0497-4

658.400212/L578es)

1 ejemplar (de la

edición previa)

Mendenhall, William y R. Beaver (2008).

Introducción a la Probabilidad y Estadística, 12°

edición, Cengage Learning. México.

970-686-195-5

311/M522i/2008

1 ejemplar

Lind, Douglas, William Marchal y Samuel Wathen

(2008). Estadística aplicada a los negocios y la

economía, 13° edición, McGraw Hill.

978-970-10-6674-4

658.400212/L64e/2008

4 ejemplares

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía

(basarse en normas APA)

¿Disponible en

Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si

está disponible)

Wackerly, Dennis, William Mendenhall y Richard

Scheaffer (2008). Estadística Matemática con

aplicaciones, 7° edición, Cengage Learning,

México.

Sí, pero la edición previa

970-686-194-7

519.5/W116e/2002

1 ejemplar (de la

edición previa)

Ritchey, Ferris (2008), Estadística para las Ciencias

Sociales, 2da Edición, McGraw Hill, México.

No ---

Kazmier, Leonard (2006), Estadística Aplicada a

Administración y Economía, 4° edición, McGraw

Hill, México.

970-10-5918-2

658.400212/K189e/2006

1 ejemplar

Page 14: Pontificia Universidad Católica del Ecuador · dotar a los estudiantes de las herramientas estadísticas e informáticas necesarias para recolectar, ... interpretación de un conjunto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

c. RECOMENDADA

Bibliografía

(basarse en normas APA)

¿Disponible en

Biblioteca a la fecha?

No. Ejemplares (si

está disponible)

Galindo, Edwin (2010). Estadística para

Administración e Ingeniería, 2° edición, Prociencia

Editores, Quito.

No ---

Anderson, Sweeney y Williams (2008). Estadística

para Administración y Economía, 10° edición,

Cengage Learning, México.

Sí, pero la edición previa

968-7529-41-5

658.400212/An23e

1

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

E-brary: Business and Economics

Revisado:

_______________________

f) Coordinación de Docencia Fecha: ____________

Aprobado:

Econ. Mónica Mancheno k.

_______________________

f) Decano

Fecha: 20-12-2012

_______________________

Por el Consejo de Facultad Fecha: ____________