Poponte

8
INCORPORACION DEL USO DE AULAS VIRTUALES PARA APOYAR PROCESO DE APRENDIZAJE DEL AREA AGROPECUARIA EN EL INSTITUTO EDUCATIVA AGROPECUARIO LUIS FELIPE CENTENO DEL CORREGIMIENTO DE POPONTE MUNICIPIO DE CHIRIGUANA-CESAR PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno, se observa que el docente no consigue acepción e interés por parte del estudiante, puesto que, no relaciona la teoría con la práctica, lo que con lleva a no adquirir validez lo que se da en el aula. Al realizar la parte diagnóstica de la Institución se encuentra que hay fallas en el proceso enseñanza aprendizaje en el área técnica como es la falta de concientización por los recursos agropecuarios y agrícolas en la preservación y conservación; además los ambientes no son los óptimos porque se carece de amplitud para desarrollar las clases por encontrarse mucho hacinamiento en este medio tropical y lo otro es el laboratorio con poca dotación. Como síntesis no se cuenta con un medio adecuado para realizar faenas agropecuarias como son las famosas prácticas agrícolas y piscícolas que pueden dar un grado de conocimiento y satisfacción a los educandos. En consecuencia, los estudiantes, muestran desinterés, apatía, desmotivación y en especial no tiene definido una perspectiva de su futuro, es decir no poseen un proyecto de vida con sentido; esto se evidencia en el bajo rendimiento escolar y en el desempeño en las pruebas externas (SABER). Por lo anterior, esta propuesta busca que los estudiantes le encuentren significación a lo que aprenden, reconozcan la importancia de estar preparados para el futuro, aunque este sea cambiante incierto y distante, así mismo, revalorizar el área técnica para que el proceso educativo sea una buena

Transcript of Poponte

Page 1: Poponte

INCORPORACION DEL USO DE AULAS VIRTUALES PARA APOYAR PROCESO DE APRENDIZAJE DEL AREA AGROPECUARIA EN EL

INSTITUTO EDUCATIVA AGROPECUARIO LUIS FELIPE CENTENO DEL CORREGIMIENTO DE POPONTE MUNICIPIO DE CHIRIGUANA-CESAR

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno, se observa que el docente no consigue acepción e interés por parte del estudiante, puesto que, no relaciona la teoría con la práctica, lo que con lleva a no adquirir validez lo que se da en el aula.

Al realizar la parte diagnóstica de la Institución se encuentra que hay fallas en el proceso enseñanza aprendizaje en el área técnica como es la falta de concientización por los recursos agropecuarios y agrícolas en la preservación y conservación; además los ambientes no son los óptimos porque se carece de amplitud para desarrollar las clases por encontrarse mucho hacinamiento en este medio tropical y lo otro es el laboratorio con poca dotación. Como síntesis no se cuenta con un medio adecuado para realizar faenas agropecuarias como son las famosas prácticas agrícolas y piscícolas que pueden dar un grado de conocimiento y satisfacción a los educandos.

En consecuencia, los estudiantes, muestran desinterés, apatía, desmotivación y en especial no tiene definido una perspectiva de su futuro, es decir no poseen un proyecto de vida con sentido; esto se evidencia en el bajo rendimiento escolar y en el desempeño en las pruebas externas (SABER).

Por lo anterior, esta propuesta busca que los estudiantes le encuentren significación a lo que aprenden, reconozcan la importancia de estar preparados para el futuro, aunque este sea cambiante incierto y distante, así mismo, revalorizar el área técnica para que el proceso educativo sea una buena preparación para el futuro, es decir una herramienta para enfrentarse a la sociedad no por el contrario, un limitante del pensamiento y una brecha de su cotidianidad o funcionalidad.

De tal forma, se pretende que el educando tenga seguridad hacia dónde quiere ir, cómo lograrlo y el área técnica le dé pautas u orientaciones claras para responder a interrogantes.

Por consiguiente, nuestra alternativa es articular el área técnica con una herramienta tecnológica, empleando la plataforma Moodle punto central, para que desde docente, estudiantes y Padres de familias, conozcan los proyectos, realicen seguimientos de los mismos y tenga una mirada amplia de nuestro enfoque de las áreas técnicas.

Page 2: Poponte

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incorporar el uso de aulas virtuales al procesos de aprendizaje y desarrollo las áreas técnica del el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno?

1.3 OBJETIVO

1.3.1 General.

Incorporar el uso de aulas virtuales para apoyar proceso de aprendizaje del área técnica en el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno

1.3.2 Específicos

Identificar y caracterizar cada uno de los recursos con los que se dispone en la plataforma moodle.

Determinar la forma como se articulará el enfoque metodologico y el modelo pedagogico de la institución con la moodle.

implementar el desarrollo del área técnica en la plataforma moodle

Crear un guía con el procedimiento y desarrollo de la plataforma.

2. JUSTIFICACIÓN

En el entorno cultural y socioeconómico en que se halla ubicado el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno, la región centro del Cesar y el departamento en general, se hace urgente explorar nuevas rutas hacia alternativas pedagógicas e innovadoras, argumentadas en la experiencia diaria, en la investigación y en la visualización de oportunidades que nos ofrecen las aulas virtuales de aprendizaje y las TIC, con el fin de brindar a la comunidad educativa una educación pertinente y de excelente calidad, unos planes de estudio contextualizados para que el proceso de enseñanza-aprendizaje del área técnica sea verdaderamente significativo logrando así alto rendimiento académico y un perfil de los egresados que evidencie los valores que requiere la sociedad para conseguir la paz y el desarrollo que tanto anhelamos.

En este sentido las aulas virtuales pueden aportar considerablemente a esta meta, haciéndose necesario establecer la realidad sobre el uso de las TIC por parte de los docentes en su proceso de enseñanza aprendizaje del área técnica, estableciendo

Page 3: Poponte

su nivel de conocimientos y de aplicación al respecto, en el que hacer pedagógico de los maestros en cuestión de nuestro municipio.

Sin lugar a dudas las Tecnologías de Información y Comunicación TIC, son las mejores herramientas de apoyo para el aprendizaje de todas las áreas del conocimiento. Permanentemente en la cotidianidad escolar se evidencia en los estudiantes un interés desmedido por la novedad de artefactos que a diario salen al mercado por cuanto les brindan un sinnúmero de opciones que van desde la simple visualización y audición hasta integrar, recrear, crear y producir; factores fundamentales en todo proceso de aprendizaje

Evidentemente, la propuesta al usar un Aula Virtual, para facilitar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del área técnica tanto de docentes como alumnos, será la oportunidad para mejorar la calidad educativa en la Institución y mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad en todos los aspectos.

La propuesta está dirigida a los docentes que laboran en el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno, corregimiento de Poponte municipio Chiriguaná, que voluntariamente se vinculen con esta investigación, pero al finalizar la investigación, toda la comunidad educativa de estas instituciones, se verá favorecida al conocer los grados de aceptación, ejecución y frecuencia en el uso de las Aulas Virtuales a nivel docente en su que hacer diario, posibilitando acciones futuras de mejoramiento, que partan de los resultados de esta investigación.

El trabajo de investigación indagará sobre el conocimiento y aplicación de las aulas Virtuales en los docentes, a traves de encuestas, entrevistas y otras herramientas de investigación, permitiendo conocer la realidad sobre el uso de TIC en estos docentes objeto de estudio.

Esta propuesta de investigación, es un aporte a las instituciones y autoridades educativas del corregimiento de Poponte municipio Chiriguaná, para tomar correctivos, proponer proyectos, generar nuevas investigaciones y posibilitar el uso de las Aulas Virtuales en la institución en mención.

Page 4: Poponte

MARCOS DE REFERENCIA

3.1 REVISIÓN DE LITERATURA

3.1.1 Proyecto Mekos

Integración curricular de los medios de comunicación social en educación primaria.

La integración de los medios de comunicación social en la educación primaria: una

aventura para aprender jugando, descubriendo y viajando, en tres mundos

protagonizados por la prensa, la radio, la televisión ,el cine, la publicidad y las Tics.

Recurso educativo elaborado a través de los Convenios Internet en la Escuela e

Internet en el Aula, entre el MEC y las Comunidades Autónomas.

3.1.2 ¿Cómo nos trasladamos?

Este proyecto parte de una necesidad cognitiva la cual fue expresada por uno de

los niños durante las jornadas de clase; en la cual se hace visible no sólo el

desconocimiento de algunos medios de transporte, sino, el impacto que estos han

tenido en la vida del hombre; permitiendo desarrollar una conciencia más

ecológica.

Para abordar esta temática se tendrá en cuenta las herramientas que ofrece las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como también el trabajo

colaborativo para facilitar el aprendizaje y cumplir a cabalidad con el objetivo

propuesto.

3.2 MARCO TEÓRICO

La propuesta de Incorporación del Uso de Aulas Virtuales para Apoyar proceso de Aprendizaje del Área Técnica el Instituto Educativo Agropecuario Luis Felipe Centeno, en el mediante el uso de un aula virtual; busca ir encaminada hacia el Modelo planteado por el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) un Modelo Pedagógico Sistema Integral Humanístico (S.I.H), sustentando la propuesta curricular institucional teniendo una perspectiva Constructivista,

Page 5: Poponte

considerando que el aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento teórico-práctico.

David Ausubel que plantea que “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización”. Lev Semenovich Vigotsky sostiene que “El entorno social influye en la cognición por medio de sus " instrumentos", es decir, sus objetos culturales y su lenguaje e instituciones sociales (. El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno”.

Howard Gardner, autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples Reconoce la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Así, el postula3 que “El contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes que responden a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal que podrían concebirse como diferentes puertas de acceso al conocimiento.”

Jean Piaget postula el estudio evolutivo del niño, señalando así las fuerzas en presencia y las exigencias reales de cada momento, con el fin de indicar los medios educativos más acordes con el desarrollo.