POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. P - ehu.eus · imprescindible conocer el punto de vista, las...

83
TRABAJADORES CEDIDOS POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. PERFIL, MOTIVACIÓN, NECESIDADES DE INFORMACIÓN, CALIDAD DEL EMPLEO, TRATO DE IGUALDAD DESDE LA EMPRESA USUARIA Y SATISFACCIÓN. ANÁLISIS Y PROPUSTAS DE MEJORA. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER CURSO 2013-2014 ESTÍBALIZ BARRENETXEA LANDETA TUTOR: ENEKA ALBIZU GALLASTEGI MÁSTER EN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DEL EMPLEO UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

Transcript of POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. P - ehu.eus · imprescindible conocer el punto de vista, las...

TRABAJADORES CEDIDOS

POR EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

PERFIL, MOTIVACIÓN, NECESIDADES DE INFORMACIÓN, CALIDAD

DEL EMPLEO, TRATO DE IGUALDAD DESDE LA EMPRESA USUARIA Y

SATISFACCIÓN. ANÁLISIS Y PROPUSTAS DE MEJORA.

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

CURSO 2013-2014

ESTÍBALIZ BARRENETXEA LANDETA

TUTOR: ENEKA ALBIZU GALLASTEGI

MÁSTER EN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DEL EMPLEO

UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO / EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

MÁSTER EN GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y DEL EMPLEO

UPV/EHU: ESCUELA DE RELACIONES LABORALES

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER 2014

Título: Trabajadores cedidos por empresas de trabajo temporal. Perfil, motivación,

necesidades de información, calidad del empleo, trato de igualdad desde la

Empresa Usuaria y satisfacción.

Autor: Estíbaliz Barrenetxea Landeta

Tutor: Eneka Albizu Gallastegi Resumen: En los últimos años, el número de personas contratadas a través de

empresas de trabajo temporal se acerca al millón, en el Estado Español. Tras

estudiar su perfil, motivaciones, necesidades y valoraciones, se proponen

estrategias de mejora que podrían llevar a cabo tanto las empresas de trabajo

temporal, como las empresas usuarias y los propios trabajadores, para mejorar la

gestión de personas contratadas a través de ETT.

Palabras clave: Trabajador cedido por una ETT, Empresa de Trabajo Temporal,

Empresa Usuaria

2

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4 2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8 2.1. DEFINICIÓN DE EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL Y TRABAJADORES CEDIDOS. .................................... 8 2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ETT .......................................................................................... 9 2.3. CONTEXTO ...................................................................................................................... 11 2.4. PROPOSICIONES GENERALES. APROXIMACIÓN TEÓRICA. .............................................................. 21

3. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 35

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 39 4.1. PERFIL DE LOS CANDIDATOS ................................................................................................. 39 4.2. MOTIVACIÓN RELACIONADA CON LA OFERTA COMO CANDIDATOS EN UNA ETT .................................. 45 4.3. OPINIÓN DE LOS TRABAJADORES. ÉNFASIS EN RELACIÓN A LA CALIDAD DEL EMPLEO Y EL TRATO EN

IGUALDAD ENTRE TRABAJADORES. ....................................................................................... 52 4.4. NECESIDADES DE INFORMACIÓN POR PARTE DE CANDIDATOS Y TRABAJADORES DE ETT ........................ 61 4.5. SATISFACCIÓN GLOBAL DE LOS CANDIDATOS RESPECTO A UNA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL. ............ 62 5. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 63 6. IMPLICACIONES .......................................................................................................... 72

7. PROPUESTAS DE MEJORA........................................................................................... 75 8. REFERENCIAS .............................................................................................................. 77 9. ANEXOS ...................................................................................................................... 81

3

1. INTRODUCCIÓN

Rara vez se escucha a los trabajadores puestos a disposición o a las personas que

demandan empleo en una empresa de trabajo temporal o ETT. Sus datos

personales sirven únicamente para realizar estadísticas, ya sea sobre el perfil de

los trabajadores que acuden a una ETT en oferta de su fuerza de trabajo, sobre el

perfil demandado por las empresas, o sobre el número y características de los

contratos celebrados. Pocas veces importa la opinión los trabajadores cedidos, o en

emisión, para mejorar su motivación en el empleo, para cumplir sus expectativas,

mejorar el servicio prestado desde las ETTs o para mejorar la atención

personalizada a cada trabajador/a. Las empresas de trabajo temporal,

generalmente, muestren un mayor interés hacia las empresas usuarias que hacia

los trabajadores, ya que son ellas quienes contratan y abonan los servicios. Como

consecuencia, las ETTs sí tienen en cuenta la opinión y las necesidades de las

empresas usuarias.

Según palaras de Marín Capilla, Doctoranda en Ciencias Sociales, del Trabajo y de

los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia “es curioso observar como

todavía no se ha estudiado de manera académica el funcionamiento de las ETT y lo

que esto conlleva para el trabajador subcontratado o cedido”. Palabras recogidas en

su artículo Empresas de trabajo temporal (2012:1).

Las empresas de trabajo temporal cada vez tienen más influencia en el mercado de

trabajo, y apuntan a convertirse en una pieza importante en la organización

empresarial y de gestión de los recursos humanos. Tanto las empresas de trabajo

temporal como las empresas usuarias, deben conocer las percepciones de los

trabajadores puestos a disposición para introducir innovaciones efectivas en su

gestión de personas. Ambas tienen la necesidad de contar con trabajadores

satisfechos, motivados e implicados en el desempeño de su labor y, además, los

trabajadores suponen una pieza fundamental en el servicio que las empresas de

trabajo temporal prestan a las empresas usuarias. Por tanto, se convierte en

imprescindible conocer el punto de vista, las motivaciones y valoraciones que los

trabajadores manifiestan respecto al trabajo de puesta a disposición de manera

temporal.

4

El objeto de este estudio es analizar la valoración y las necesidades del trabajador

puesto a disposición a través de una empresa de trabajo temporal. Para ello, se

atienden diferentes aspectos, como:

o Las implicaciones de participar en la relación laboral triangular existente

entre el trabajador, la empresa de trabajo temporal y la empresa usuaria.

o Las características de los trabajadores en emisión en base a:

- su perfil

- sus motivaciones

- el grado de conocimiento respecto a la relación laboral triangular,

- sentimiento de igualdad respecto a trabajadores de plantilla en

experiencias anteriores como trabajador en emisión

o Y otros aspectos fundamentales como la cuestionada calidad del empleo

temporal en emisión y la satisfacción de los trabajadores puestos a

disposición.

Este trabajo parte de seis proposiciones generales diferentes, aunque todas ellas

fundamentales en para analizar la figura del trabajador cedido, también

denominado trabajador en emisión o puesto a disposición de la empresa usuaria:

En primero y en segundo lugar, se parte de la idea de que los demandantes de

empleo pertenecen, principalmente, a colectivos de difícil inserción laboral y que

su motivación para acudir a una ETT es encontrar un empleo estable a corto plazo

y relacionado con la formación recibida. En tercer lugar, se entiende que el trabajo

de puesta a disposición se relaciona directamente con la precariedad laboral. En

cuarto lugar, se percibe un alto grado de desconocimiento por parte de los

potenciales trabajadores de ETT sobre las implicaciones de trabajar en emisión

(relación triangular, derechos y obligaciones, condiciones esenciales de trabajo,

retención de IRPF e implicaciones en la percepción de prestaciones por

desempleo). En quinto lugar, se presume que existe un trato igualitario entre

trabajadores de puesta a disposición y trabajadores de estructura por parte de la

empresa usuaria. Finalmente, en sexto lugar, se entiende que se da una

insatisfacción de los trabajadores cedidos y candidatos de empresas de trabajo

temporal como consecuencia de la precariedad laboral.

5

o PG.11: Las personas que acuden a una empresa de trabajo temporal a

ofrecer su candidatura pertenecen, principalmente, a colectivos con

dificultades de inserción laboral.

o PG. 2: La principal motivación que impulsa a las personas a acudir a una

empresa de trabajo temporal a ofrecer su candidatura es encontrar un

empleo a corto plazo y relacionado con la formación recibida.

o PG. 3: Precariedad del empleo a través de empresas de trabajo temporal.

o PG. 4: Alto grado de desconocimiento en relación al trabajo en emisión y

sobre el funcionamiento de las empresas de trabajo temporal.

o PG. 5: Trabajadores en emisión y trabajadores de plantilla reciben el mismo

trato desde la empresa usuaria.

o PG. 6: Insatisfacción de los trabajadores cedidos y candidatos de empresas

de trabajo temporal como consecuencia de la precariedad laboral.

Hasta el momento, contamos algunos estudios en referencia a esta materia, pero se

centran o en uno o dos de los aspectos estudiados en esta investigación. Por ello,

este estudio ofrece un análisis más completo, donde conocemos la opinión de las

personas que acuden a una empresa de trabajo temporal sobre una mayor

variedad de cuestiones. Y, además, permite establecer conexiones entre las

distintas variables, encontrando matices que hasta ahora no se han estudiado.

Descubrir estos matices, se vuelve tremendamente valioso cuando pueden marcar

la diferencia en la gestión de las personas contratadas a través de empresas de

trabajo temporal. Es decir, este estudio, permite mejorar la gestión de personal de

un colectivo que, en los últimos años, se acerca al millón de trabajadores.

La estructura de este trabajo es la siguiente. Comienza con una aproximación

teórica, donde se incluye la conceptualización, una breve referencia a la evolución

histórica, la contextualización del objeto de estudio atendiendo a la normativa legal

que regula la relación laboral triangular y al mercado de trabajo, a fin de reflejar la

situación socioeconómica actual en la que se enmarca esta relación; y además, se

realiza una aproximación teórica en relación a las proposiciones generales de esta

investigación, definidas en las siguientes líneas. Tras el análisis de la teoría

existente hasta el momento, se describe la encuesta cumplimentada por quienes

1 PG, Proposición General.

6

buscan empleo en una determinada ETT entre los meses de noviembre y diciembre

de 2013. Posteriormente, se procede al análisis de los resultados obtenidos,

examinando si lo recogido a nivel teórico se corresponde con la experiencia de los

encuestados, y se analizan congruencias y discrepancias entre ambos. A

continuación, se recogen las conclusiones de la investigación. En quinto lugar, se

analizan las implicaciones que el presente estudio tiene para los distintos agentes

que intervienen en la relación triangular, así como las limitaciones del estudio. Y

finalmente, se incluyen algunas propuestas de mejora.

Para la elaboración de este trabajo, ha sido consultada bibliografía conformada por

libros, artículos, informes oficiales de organismos públicos y entidades privadas,

legislación vigente en materia de la relación laboral caracterizada por la cesión de

trabajadores, y demás, se ha elaborado una encuesta a medida para el presente

estudio.

Este estudio no podría haberse llevado a cabo sin la colaboración de la delegación

de Bilbao de Denbolan ETT S.A, donde he realizado las prácticas de máster durante

un año y donde me han apoyado en todo momento, las personas que al entregar su

candidatura han accedido a participar cumplimentando el cuestionario de

investigación y mi tutor, Eneka Albizu.

7

2. MARCO TEÓRICO

El marco teórico de este estudio se basa en cuatro pilares: el primero de ellos, hace

referencia a la definición de empresa de trabajo temporal, complementado por el

segundo, que describe brevemente la evolución histórica que han experimentado

las empresas de trabajo temporal a partir de la segunda mitad del siglo XX. En

tercer lugar, se trata de contextualizar la actividad de las empresas de trabajo

temporal. Para ello, se atiende a dos cuestiones fundamentales, el marco legal y el

mercado de trabajo. Y finalmente, se atiende al desarrollo teórico de las

proposiciones generales presentadas.

2.1. Definición de Empresa de Trabajo Temporal y trabajadores

cedidos.

Según García y Martín (1998) las empresas de trabajo temporal son empresas de

servicios que atienden las demandas de trabajo temporal de otras organizaciones

(empresas usuarias). Centran su servicio en aquellas ocasiones en que dichas

necesidades de trabajo temporal no son cubiertas ágilmente por parte de las

oficinas públicas de empleo. La peculiaridad de este tipo de empresas radica en la

cesión de trabajadores a otras empresas (empresas usuarias), mediante contratos

de puesta a disposición y para la realización de tareas de naturaleza temporal o

transitoria.

La Ley 14/1994 que regula las empresas de trabajo temporal, en

su artículo primero, define las empresas de trabajo temporal Trabajador

como “aquellas cuya actividad fundamental consiste en poner a

disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, ETT EU

trabajadores por ella contratados”. Existe una relación triangular entre los siguientes agentes: la empresa de trabajo temporal (agente A), establece

una relación laboral con el trabajador (agente B), y una relación mercantil de

cesión del anterior trabajador con la empresa usuaria (agente C) dentro los límites

temporales establecidos, que abordaremos posteriormente.

8

La OIT en la publicación Las agencias de empleo privadas, los trabajadores cedidos

por medio de agencias de empleo temporal y su contribución al mercado de trabajo (2009:1-2), puntualiza que esta cesión se produce para “suplir las ausencias de sus

empleados, subsanar la escasez de personal cualificado y paliar las variaciones

estacionales de la carga de trabajo”. Por tanto, la empresa usuaria es aquella que

por alguno de estos motivos requiere trabajadores temporalmente y que en vez de

realizar ella misma las contrataciones necesarias, solicita los servicios de una ETT.

Además, la OIT define a los trabajadores cedidos por medio de agencias de trabajo

temporal como aquellos “titulares (…) de un contrato de servicio o de un contrato de

trabajo con la agencia que les procura el empleo. (…) Con el fin de probar diferentes

tipos de trabajo, a modo de trampolín para estrenarse en el empleo que desean, para

ingresar o reingresar en el mercado de trabajo, para trabajar con mayor flexibilidad

de acuerdo con su situación o, en general, para cambiar de empleo con facilidad y

con plazos de preaviso breves. Ahora bien, con esta fórmula se exponen a perder en

parte el control de su trabajo, a ser sometidos a mayor presión y a aceptar el trabajo

por turnos, y a tener menos derechos que sus colegas que forman parte del personal

de plantilla”.

2.2. Evolución histórica de las ETT

Tal y como nos explica Rodríguez-Piñeiro (2000), las ETTs surgen en Europa en la

segunda mitad del s.XX, cuando que las relaciones triangulares eran entendidas como

“prestamismo fraudulento particularmente nocivo”. Se pueden distinguir tres grandes

momentos en relación al tratamiento jurídico de las relaciones triangulares: en un

primer momento, se da un rechazo y prohibición claros hacia la cesión de

trabajadores, a continuación, tras el surgimiento de las ETT, la legislación europea

crea un espacio protegido de las prohibiciones legales; y, posteriormente, se establece

una regulación específica para las empresas de trabajo temporal, donde cada vez se les

ofrecen mayores competencias y libertades.

9

Mientras que el norte y centro de Europa se aceptaban las empresas de trabajo

temporal al ratificar el Convenio 96 de la OIT2 en los años sesenta; Suecia, Grecia,

Italia y España, mantenían la prohibición a las relaciones triangulares. De hecho, en

el Estatuto de los Trabajadores, en los años 80, prohíbe la cesión de trabajadores

por el artículo 43. No es hasta 1994 cuando se legalizan en el Estado Español las

ETTs, mediante la Ley 10/1994, y regulada poco después por la Ley 14/1994,

explicada en próximas páginas.

Es precisamente a partir de la década de los noventa, cuando la actividad de las

ETT aumenta considerablemente. Según el informe realizado por Perrson y Storrie

para la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo,

titulado La contratación de trabajadores a través de empresas de trabajo temporal

en Europa, en la mayoría de los Estados miembros de UE ésta actividad se ha

duplicado, aunque en países como Dinamarca, Suecia, Italia y España, se ha

quintuplicado, y además, se calcula que a lo largo de un año se contratan cerca de

seis millones de personas a nivel europeo. El informe mencionado, indica las claves

de dicho crecimiento, y señala que a pesar de no ser la primera opción para los

trabajadores, la creciente demanda de las empresas usuarias, combinada con la

eficacia de las ETT de satisfacerla, hace que su actividad aumente continuamente.

Además, dicho informe apunta cuatro aspectos que impulsan la demanda de

empresas usuarias y la eficacia del servicio proporcionado por las empresas de

trabajo temporal: en primer lugar, las ETT tienen como clientes empresas usuarias

de diferentes sectores económicos, por lo que pueden asumir más riesgos; en

segundo lugar, los contratos temporales proporcionan un grado flexibilidad

numérica que mediante otros tipos de contratos es difícil de alcanzar; en tercer

lugar, la contratación a través de ETT permite una mayor adecuación de los

puestos de trabajo a lo largo del periodo de colocación y en cuarto lugar, permiten

externalizar la contratación. Como ejemplo de la expansión de la actividad de las

ETT, encontramos que en el Estado Español, actualmente, existen cerca de 340

empresas de trabajo temporal, un gran desarrollo si recordamos que hace 20 años,

su actividad estaba prohibida.

2 Ley 14/94, exposición de motivos.

10

2.3. Contexto

La contextualización de la relación laboral triangular, se lleva a cabo en torno a dos

grandes bloques: el marco legal en el que se encuadra la relación mencionada y la

situación del mercado de trabajo.

2.3. a. Marco legal Dentro del marco legal, se recoge la normativa de referencia en la relación laboral

entre la empresa de trabajo temporal y los trabajadores en emisión, es decir, Leyes,

Reales Decretos y Convenios, más significativos en esta materia, lo que no indica

que sea la única legislación al respecto. Por otro lado, encontrarnos los tipos de

contratos que se pueden celebrar entre una ETT y los trabajadores puestos a

disposición, y finalmente, se abordan los derechos de los trabajadores y algunas

consideraciones especiales de la relación laboral.

Normativa de referencia A modo de repaso por la normativa de referencia, es vital comenzar por la Ley

10/1994, de 19 de mayo, sobre medidas urgentes de fomento de la ocupación,

dado que se permite la actividad de las empresas de trabajo temporal. Tiene

especial importancia la Ley 14/1994, de 1 de junio, que regula las empresas de

trabajo temporal, desarrollada por el Real Decreto 4/1995. La Ley 14/1994 ha sido

modificada en cuatro ocasiones: por la Ley 29/1999, por la Ley 12/2001, de 9 de

julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de trabajo para el incremento

del empleo y la mejora de su calidad, la Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de

medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo, el Real Decreto-ley

4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del

crecimiento y de la creación de empleo y el Real Decreto-ley 16/2013 de 20 de

diciembre, de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la

empleabilidad de los trabajadores.

Además, podemos encontrar el Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo,

por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

y el Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal,

11

ligado a la prevención de riesgos laborales. En 2007, se firma el IV Convenio3

Colectivo Estatal de Empresas de Trabajo Temporal.

Aunque la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo ya adelanta la posibilidad

de que las empresas de trabajo temporal a actúen como Agencias de Colocación, es

la Ley 3/2012, de 6 de julio, la que autoriza transitoriamente esta colaboración con

los Servicios Públicos de Empleo.

En cuanto a la relación laboral, que tiene lugar entre la empresa de trabajo

temporal y los trabajadores puestos a disposición, destaca la regulación de los

siguientes aspectos.

Tipos de contratos Del Estatuto de los Trabajadores podemos destacar los artículos 15 y 43, por su

especial relevancia para el ejercicio de la actividad de las empresas de trabajo

temporal. En primer lugar, el artículo 43, delimita y distingue la cesión legal de la

ilegal, catalogando la cesión como ilegal siempre que: el objeto de los contratos de

servicio entre las empresas se limite a una mera puesta a disposición de los

trabajadores a la empresa usuaria, que la empresa cedente carezca de una

actividad o de una organización propia y estable, no cuente con los medios

necesarios para el desarrollo de su actividad, o en el caso de que no ejerza las

funciones inherentes a su condición de empresario. La cesión de trabajadores de la

empresa de trabajo temporal a la empresa usuaria puede existir legalmente en los

siguientes supuestos y mediante los siguientes tipos de contratos:

o Contratos temporales de obra o servicio determinado, con motivo de “la

realización de una obra o servicio determinados, con autonomía y

sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa y cuya ejecución,

aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta”. Tendrán

como máximo tres años de duración, prorrogables un año más, si así lo

recogiera el convenio colectivo de aplicación. Transcurridos estos plazos,

los trabajadores adquirirán la condición de trabajadores fijos de la empresa.

3 http://www.portalett.com/5.%20IV%20CONVENIO%20COLECTIVO.pdf

12

o Contratos eventuales por acumulación de tareas, “cuando las circunstancias

del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos así lo exigieran, aun

tratándose de la actividad normal de la empresa”. Estos contratos podrán

tener una duración máxima de seis meses, dentro de un período de doce

meses. Pudiendo ampliarse este periodo por convenio colectivo, hasta los

doce meses dentro de un periodo de dieciocho meses.

o Contratos de Interinidad, tanto en casos de baja con reserva de puesto o

durante el periodo dedicado al proceso de selección del puesto a cubrir.

o Contrato en prácticas.

o Contratos para la formación y el aprendizaje “tendrán por objeto la

cualificación profesional de los trabajadores en un régimen de alternancia de

actividad laboral retribuida en una empresa con actividad formativa” El Art

10.2 de la Ley 14/1994 expresa, “las empresas de trabajo temporal podrán

celebrar contratos para la formación y el aprendizaje con los trabajadores

contratados para ser puestos a disposición de las empresas usuarias de

acuerdo con lo previsto en la normativa reguladora del contrato para la

formación y el aprendizaje”.

Además, la empresa de trabajo temporal podrá celebrar también con el trabajador

un contrato de trabajo para la cobertura de varios contratos de puesta a

disposición sucesivos con empresas usuarias diferentes (Guía de modalidades de

contratos 2013).

Derechos y obligaciones de los trabajadores de ETT El artículo 11 de la Ley 14/1994 regula los derechos de los trabajadores de una

empresa de trabajo temporal, de acuerdo al artículo 15.6 del Estatuto de los

Trabajadores. En él se apunta que los trabajadores cedidos por una empresa de

trabajo temporal deben tener las mismas condiciones esenciales de trabajo que los

contratados por la empresa usuaria en la que prestan servicio. Estas condiciones se

refieren a remuneración, duración de la jornada, horas extraordinarias, períodos

de descanso, trabajo nocturno, vacaciones y días festivos. Además, podrán utilizar

13

los servicios comunes en las mismas condiciones que la plantilla de la empresa

usuaria.

Por su parte, la empresa usuaria deberá informar a los trabajadores cedidos sobre

la existencia de puestos de trabajo vacantes, a fin de garantizarles las mismas

oportunidades de acceder a puestos permanentes que a las personas contratados

directamente por ella. Además, mediante la negociación colectiva se favorecerá el

acceso de los trabajadores cedidos a la formación disponible para los trabajadores

de plantilla. Siguiendo en la relación entre el trabajador y la empresa usuaria, es

interesante añadir que los trabajadores en emisión, podrán presentar

reclamaciones ante la empresa usuaria a través de los representantes de

trabajadores de la misma. Los artículos 4 y 5 del Estatuto de los Trabajadores, recogen que los trabajadores

cedidos tienen: derecho a la libre elección de profesión y sindicación, derecho a la

negociación colectiva, a la adopción de medidas de conflicto colectivo, huelga,

reunión, información y participación en la empresa en los cauces establecidos;

derecho a promoción y formación, a la no discriminación, remuneración, etc. Junto

con los derechos de los trabajadores, se detallan las obligaciones de: cumplir con

los requerimientos concretos del puesto de trabajo y las instrucciones recibidas,

adoptar las medidas de seguridad e higiene previstas, no concurrir con la actividad

de la empresa y contribuir a la productividad de la misma.

El Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal

obliga a todos los agentes implicados en la cesión, empresa cedente, empresa

usuaria y trabajador, y no únicamente de uno de ellos. Aparte de puntualizar las

obligaciones de cada una de las partes, prohíbe la cesión de trabajadores para

ocupar puestos de especial peligrosidad. El artículo 8 menciona como peligrosos la

manipulación de explosivos, el trabajo en zonas ionizantes, exposición a agentes

cancerígenos o trabajos con riesgos eléctricos de alta tensión.

14

Consideraciones especiales de la relación laboral entre las ETT y sus

trabajadores. Otro eje central en la regulación de la relación laboral entre la persona contratada

y la empresa de trabajo temporal, es el VI Convenio Colectivo de Empresas de

Trabajo Temporal realizado en 2007. Este convenio regula tanto la relación laboral

de las empresas de trabajo temporal con el personal de estructura, como con el

personal de puesta a disposición. En este análisis el interés se centra en el análisis

de la regulación de la relación laboral del personal cedido.

o Periodo de prueba. Una de las regulaciones diferentes a las realizadas por el Estatuto de los

Trabajadores, es la referente al periodo de prueba, recogido en el artículo 19. Al

igual que el Estatuto de los Trabajadores, permite acordar la duración del periodo

de prueba, aunque establece límites temporales diferentes, ya que “no podrá

exceder de cuatro meses para los técnicos titulados, ni de 45 días para los demás

trabajadores, excepto para los no cualificados, cuyo período de prueba no excederá

de 15 días laborables”. Cuando la vigencia del contrato y consiguiente puesta a

disposición fuera igual o inferior a la duración máxima del periodo de prueba, éste

se reducirá a la mitad del tiempo de vigencia de la relación laboral. Además, no

existirá periodo de prueba cuando una persona sea contratada para desempeñar el

mismo puesto de trabajo y en la misma empresa usuaria en la que haya prestado

servicio en último año.

o Régimen salarial. Siempre es de interés para los trabajadores conocer el régimen salarial al que se

adscriben, así como el periodo de vacaciones que les corresponde. A diferencia del

personal de estructura, que se rige por el Convenio de Empresas de Trabajo

Temporal, el personal de puesta a disposición se rige según el convenio colectivo

de referencia de la empresa usuaria. Dicha remuneración comprenderá todas las

retribuciones económicas, fijas o variables, de la empresa usuaria vinculadas al

puesto de trabajo. Deberá incluir, en su caso, la parte proporcional

correspondiente al descanso semanal, las pagas extraordinarias, los festivos y las

vacaciones. Igualmente, el trabajador tendrá el derecho a percibir la retribución

correspondiente al tiempo de formación en prevención de riesgos laborales, ya que

15

ésta debe realizarse de forma previa a la prestación de servicios, por lo que no

computa como hora de trabajo efectivo. Además, por el artículo 44 del Convenio de

Empresas de Trabajo Temporal, se reconoce al trabajador el derecho a percibir

una indemnización económica por finalización de la relación laboral y

cumplimiento del contrato.

o Disfrute de vacaciones. En referencia a las vacaciones, señalar que no es habitual el disfrute de vacaciones

durante la vigencia de la relación laboral. Es por ello, que a los trabajadores de

puesta a disposición contratados por una duración inferior a un año se les podrá

abonar una compensación económica por a la falta de disfrute de vacaciones. En el

caso de contratos por un periodo superior a un año, el disfrute de vacaciones se

regirá de acuerdo al convenio de referencia de la empresa.

Finalizando con la referencia a la normativa legal, en la exposición de motivos de la

Ley 14/1994 de 1 de junio, se manifiesta la atribución de poder a las empresas de

trabajo temporal para canalizar un importante volumen de empleo especializado

de forma inmediata, algo difícil de conseguir sin la intervención de este tipo de

entidades. Además, explica, estas empresas ofrecen a los trabajadores la opción de

aumentar su polivalencia profesional, la posibilidad de compaginar la vida laboral

con la vida familiar, el ocio u otras responsabilidades y una oportunidad de acceso

al mercado laboral. Y la Ley 3/2012, de 6 de julio, reconoce su papel como agente

dinamizador del mercado del trabajo.

2.3.b. Situación del mercado de trabajo e influencia de las ETT La situación del mercado de trabajo se representa en base a las tasas de ocupación

y paro, es decir, la parte de la población activa que se encuentra ocupada o en

desempleo. Según el Eustat (Instituto Vasco de Estadística), la tasa de ocupación4,

4 http://www.eustat.es/documentos/opt_0/tema_262/elem_3370/definicion.html#axzz2pc9IMKuk

16

representa la proporción de personas ocupadas sobre el total de población,

siempre teniendo en cuenta la misma horquilla de edad.

En cuanto a la influencia que las empresas de trabajo temporal ejercen sobre el

mercado de trabajo, se representa a través de las tasas de penetración e

intermediación. Finalmente, para describir la forma en que se hace efectiva esta

influencia, se detalla el número de trabajadores puestos a disposición en los años

2010, 2011 y 2012, incluyendo además, el número total de contratos celebrados y

el tipo de contrato.

17

Análisis mediante tasas

En el Estado Español, según la Encuesta de Población Activa (EPA5) publicada por

el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el tercer trimestre de 2013, la tasa de

paro se sitúa el 25,98%, con un total de 5.904.700 personas, y la tasa de ocupación

se sitúa en un 74%, con un total de 16.823.200 personas ocupadas mientras que en

el País Vasco son del 14% y 48% respectivamente, según datos del EUSTAT6.

Además, el INE indica que la tasa de temporalidad, definida en la Descripción de la

encuesta, definiciones e instrucciones para la cumplimentación del cuestionario de

población activa publicado en 2008, como el cociente entre el número de

asalariados temporales entre el número total de asalariados, se sitúa en el 24,31%.

A pesar de ello, la tasa de intermediación es (asalariados contratados a través de

ETT/ población ocupada) del 1% del total de asalariados. 7

Tasa de temporalidad y tasa de intermediación

Unidad de medida común: nº de asalariados contratados.

76%

Asalariados Temporales contratados

por ETT's Tasa de

23%

Asalariados Temporales contratados Temporalidad

por otras empresas

1%

Asalariados con otro tipo de contratos

Tasa de Intermediación

En cuanto a la tasa de penetración de las empresas de trabajo temporal en el

mercado de trabajo (contratos temporales de celebrados a través de empresas de

trabajo temporal /contratos temporales de totales), en el Estado Español es del

15% del total de contratos temporales celebrados cada año, según datos

publicados en el Dictamen para la Agencia de Grandes Empresas de Trabajo

Temporal titulado Consecuencias laborales y económicas derivadas de un aumento

de la actividad de las ETT en el mercado del trabajo temporal. Según datos de

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0313.pdf 5 http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0313.pdf http://www.eustat.es/elementos/ele0000200/ti_Tasa_de_paro_en_la_CA_de_Euskadi_de_la_poblacion_de_16_y_mas_a%C3%B1os_por_trimestre_sexo_y_edad____1_2013/tbl0000211_c.html - axzz2qSWT5Pi8 6 http://www.eustat.es/elementos/ele0000200/ti_Tasa_de_paro_en_la_CA_de_Euskadi_de_la_poblac ion_de_16_y_mas_a%C3%B1os_por_trimestre_sexo_y_edad____1_2013/tbl0000211_c.html#axzz2qS

WT5Pi8 7 Los gráficos no referenciados son de elaboración propia.

18

Asempleo8, la tasa de penetración en Bizkaia es del 32% seguida de Navarra con un

26%, situadas en 5º y 6º lugar tras Murcia, Guadalajara, Palencia y Valencia.

Evolución: trabajadores puestos a disposición, número y tipo de contrato.

En 2010 a nivel estatal9, se pusieron a disposición un total de 1.227.713

trabajadores a través de 1.957.564 contratos. El 43,56% de ellos, fueron contratos

temporales por obra o servicio determinado, el 51% contratos temporales por

circunstancias de la producción, y el 5% por interinidad. Concretamente, en la

Comunidad Autónoma del País Vasco, se celebraron un total de 117.995 contratos

de puesta a disposición en 2010, y 118.432 en 2011. En 2011 en el Estado Español,

1.323.805 trabajadores fueron puestos a disposición mediante 2.062.536

contratos. En proporción, el 44,42% de los contratos celebrados ese año fueron

contratos por obra o servicio determinado, un 50,97% fueron contratos motivados

por las circunstancias de la producción, y el 4,6% restante responde a los contratos

por interinidad.

En cuanto a 2012, se pusieron a disposición 1.269.685 trabajadores a través de

2.023.400 contratos. Como en años anteriores, el 46% fueron contratos motivados

por obras o servicios determinados, el 49% por circunstancias de la producción, y

el 4,31% restante, motivados por algún tipo de interinidad. En 2012, en el País

Vasco se celebraron menos contratos de puesta a disposición que en los años

anteriores, ya que únicamente se llevaron a cabo 99.130; 19.000 contratos menos

que en 2011.

Los datos referentes a 201310, entre enero y agosto, se han puesto a disposición

823.868 trabajadores, cerca de 20.000 trabajadores más que en el mismo periodo

de 2012, y se han celebrado 1.371.879 contratos de puesta a disposición. Además,

se apunta que entre un 90% y 95% son por circunstancias de la producción o por

obra o servicio determinado, y el resto de los contratos, con motivo de interinidad

o contratos de formación. Estos últimos, suponen un 0,007% del total de contratos

temporales celebrados en 2013, ya que se han celebrado 90 contratos de

8 http://www.asempleo.com/actualidad_notasint.asp?id=67 9 http://www.empleo.gob.es/series/

10 El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a fecha 15 de Enero de 2014, sólo ofrece datos entre Enero y Agosto de 2013.

19

formación y aprendizaje, frente a los 692.899 contratos por circunstancias de la

producción.

Contratos celebrados entre 2010 y 2013

cele

bra

do

s 60

40

% d

e co

ntr

ato

s

20

0

2010 2011 2012 2013

Obra o servicio

Circunstancias de la producción

Interinidad por reserva del puesto de trabajo

Interinidad por proceso de selección

Formación y Aprendizaje

20

2.4. Proposiciones generales. Aproximación teórica.

2.4.1. Perfil de candidatos y trabajadores en emisión en España

Es importante diferenciar entre el perfil de quienes acuden a empresas de trabajo

temporal como candidatos, para ofrecer su fuerza de trabajo, y el perfil de quienes

acceden finalmente a un puesto de trabajo a través de una empresas de trabajo

temporal. Entre un perfil y otro interviene la oferta de empleo realizada por las

empresas usuarias y los requisitos establecidos por ellas.

Perfil de los candidatos en empresas de trabajo temporal

Según ASEMPLEO11, Asociación de Empresas de Trabajo Temporal, el 70% de los

trabajadores de ETTs pertenecen a colectivos de difícil inserción. Y se deduce que

esta misma tendencia está presente en las personas que acuden como candidatos a

una empresa de trabajo temporal. Se consideran colectivos con dificultades de

inserción laboral, los jóvenes menores de 25 años, mayores de 45 años, las mujeres

entre 25 y 45 años, especialmente con cargas familiares, parados de larga

duración, personas con discapacidad e inmigrantes.

Perfil de los trabajadores en emisión Según datos del Informe de Infoempleo 2010, el sector que concentra un mayor

porcentaje de puestos de trabajo ofertados es el sector servicios, con un casi el

50%; en este sector destacan los servicios de consultoría y aquellos relacionados

con la alimentación, el transporte y la logística. En segundo lugar, se encuentra el

sector industrial, seguido del sector de infocomunicaciones, entendido por los

autores como el sector relacionado con la tecnología, la ingeniería informática y las

telecomunicaciones; y finalmente, se encuentra el sector de la construcción, con

apenas el 5% de los puestos ofertados. Respecto a las áreas funcionales, destacan

los puestos de comercial, producción y soporte informático, destacando que un

80% de puestos ofertados relacionados con empleos no cualificados frente a un

20% relativos al empleo cualificado.

11 http://www.asempleo.com/asempleo_bienvenida.asp

21

En cuanto a los destinatarios de las ofertas de empleo en función de la edad,

encontramos que el 50% de las ofertas de empleo se dirigen al segmento de edad

comprendido entre los 26 y 35 años, seguido del segmento de entre 36 y 40 años,

quedando en los últimos lugares, el segmento que abarca de los 20 a los 25 años y el relativo

a más de 46 años, 8% y 9% de las ofertas,

respectivamente. Estos datos con

corroborados por Asempleo, en el informe Impacto de las empresas de trabajo temporal

en el mercado laboral y las finanzas públicas.

El País Vasco genera el 13% del empleo del Estado Español y se sitúa en el tercer

lugar. Más concretamente, el 55,7% de los empleos ofertados en 2010 esta

Comunidad Autónoma, se situaron en Bizkaia, el 30,49% en Gipuzkoa y el 14,3 en

Álava. A nivel general, en País Vasco destaca por la oferta de puestos de trabajo

preferentemente de carácter cualificado, demandando especialmente las

siguientes titulaciones: Ingeniero Industrial, Técnico Industrial, Administración y

Dirección de Empresas, Economía, Ingeniero Informático y Derecho. A pesar de

ello, el sector más activo en generación de empleo es el sector industrial, seguido

de consultoría, maquinaria y metalurgia.

PROPOSICIÓN GENERAL 1: LAS PERSONAS QUE ACUDEN A UNA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL A OFRECER SU CANDIDATURA PERTENECEN PRINCIPALMENTE A COLECTIVOS CON

DIFICULTADES DE INSERCIÓN LABORAL.

2.4.2. Motivación de los trabajadores

Tena (2000:60) indica que bajo la etiqueta de “trabajadores eventuales” se acoge

una gran variedad de personas y motivaciones. Y señala: “Hay quien busca trabajo

fijo, quién sólo intenta cubrir unas vacaciones hasta que empiece el nuevo curso,

retirados en busca de un ingreso extra, y madres jóvenes que toman un empleo a

22

jornada parcial para no desvincularse totalmente del mundo del trabajo hasta tanto

los hijos tengan edad suficiente”.

Esta misma autora recoge las palabras de Duran López (1994), quien diferencia

dos grupos de personas en función de lo que buscan en el trabajo temporal. Por un

lado, se encuentran aquellos que esperan adquirir una la experiencia que les falta

para acceder a un empleo estable y que entienden el empleo temporal como un

trampolín hacia su inserción profesional. Y por otro lado, se encuentran quienes

aceptan el trabajo temporal a falta de una posibilidad mejor. Duran apunta que

para este colectivo, el trabajo temporal no supone una mejora a su situación y que

es en este grupo donde encontraremos un mayor nivel de precariedad laboral.

Huertas et al. (1997), en su publicación La motivación de los trabajadores cedidos a

través de empresa de trabajo temporal, recoge la opinión de personas que acuden

como candidatos a una empresa de trabajo temporal. Entre las motivaciones

recogidas, destaca la relación entre la formación y el trabajo a desempeñar, ya que

el 68% lo señala como muy importante. Además, el 75% de los participantes de

dicha investigación, reconoce como muy importante conseguir un empleo estable

en un plazo entre 3 y 5 años. Actualmente, se espera que este porcentaje sea

inferior dada la situación del mercado laboral. Randstad hacía público el 13 de

junio de 2013 a través de una nota de prensa que en el último año ha descendido

un 10% las expectativas de encontrar empleo. Otra cuestión que parece

importante para los encuestados por Huertas et al (1997),, es adquirir nuevas

experiencias laborales que sirvan como trampolín hacia un empleo estable. Bullón

y César (2004), tras el análisis de los registros en Seguridad Social, concluyen que

quienes son contratados a través de empresas de trabajo temporal presentan una

mayor facilidad para alcanzar contratos de carácter indefinido. La explicación de

los autores a este fenómeno es que los contratantes entienden la sucesión de

contratos a través de ETTs como un indicador de productividad y rendimiento.

PROPOSICIÓN GENERAL 2: LA PRINCIPAL MOTIVACIÓN QUE IMPULSA A LAS PERSONAS A

ACUDIR A UNA EMPRESA DE TRABAJO TEMPORAL A OFRECER SU CANDIDATURA ES

ENCONTRAR UN EMPLEO A CORTO PLAZO Y RELACIONADO CON LA FORMACIÓN RECIBIDA.

23

2.4.3. Calidad o Precariedad de la relación laboral triangular

La tendencia generalizada de los autores se dirige a entender la que la relación

laboral triangular es sinónimo de precariedad. La siguiente cita es un claro ejemplo

de ello: “Las Empresas de Trabajo Temporal capturan el empleo precario (…) y al

mismo tiempo, su actuación promueve la precariedad al hacerla más accesible”.

(Álvarez Cuesta, 2008:111).

Podemos encontrar infinidad de definiciones de precariedad en el empleo, pero

todas ellas apuntan en la misma línea, veamos dos aproximaciones a este concepto.

Según García y Martin (1998:195), la precariedad en el empleo es “la situación

resultante para el trabajador de la suscripción de contratos temporales de corta

duración (…). Se contrapone a la estabilidad en el empleo”. Álvarez Cuesta (2008:12)

recoge que se ha denominado empleo precario a “la prestación de servicios que no

disfruta de plena protección del Derecho del Trabajo”. Aunque la autora también

apunta otras causas que originan la precariedad laboral: a) la decisión de excluir la

parte contractual del ámbito protector del Derecho del Trabajo y b) que algunos

contratos laborales presentan puntos negros que pueden llevar a la desprotección

o a la utilización fraudulenta. Indudablemente, ambos autores establecen una

relación directa entre trabajo temporal y la precariedad laboral que sufre el

empleado.

Álvarez Cuesta, apunta que la precariedad laboral podría conllevar un riesgo de

exclusión social, definida por la Fundación Europea para la Mejora de las

Condiciones de Vida y de Trabajo como “el proceso a través del cual los individuos se

quedan total o parcialmente excluidos de una protección plena en la sociedad en la

que viven”. Esta unión entre precariedad laboral y exclusión social se produce como

consecuencia de quedar al margen del Derecho del Trabajo y la protección social.

En primer lugar, y profundizando en el aspecto de desconexión con el Derecho del

Trabajo, encontramos las siguientes razones por las que se origina esta situación a

pesar de contar con un contrato laboral, tal y como sucede a través de las ETT.

24

Según la autora, cada tipo de contrato contribuye a la precariedad de una forma

distinta, aunque nos centraremos en aquellos celebrados de forma más habitual en

una ETT: los contratos por acumulación, seguido de los contratos por obra o

servicio determinado. Explica que los contratos por acumulación, por un lado,

conllevan una enorme dificultad para determinar si se produce dicha acumulación

y apunta que la causalidad de este tipo de contratos entra en duda en el momento

que para realizar una prórroga del contrato no es necesario justificar la causalidad.

Por su parte, los contratos por obra o servicio determinado comparten ambas

contrariedades. Es complicado comprobar la existencia de una obra o servicio con

sustantividad propia, y además se cuestiona la posibilidad de prórroga, teniendo

en cuenta que no existe una fecha de término de la relación laboral. No sería

necesaria una prórroga, ya que al continuar la obra, no se podría haber finalizado

la relación laboral.

En segundo lugar, encontramos la precariedad asociada a la puesta a disposición.

Una de las principales implicaciones para los trabajadores de ETT, se centra en el

hecho de trabajar en emisión. El trabajar en emisión a una empresa usuaria,

conlleva una fragmentación y multiplicación del poder de dirección, quedando al

servicio tanto de la ETT como de la empresa usuaria. Tal y como recoge la autora,

es importante prestar atención a la confusión que esto produce en el trabajador. Se

establece que el empleador principal es la ETT, por lo que el trabajador debe

mayor respeto, obediencia y buena fe a la misma, aunque de ella solo podrá

obtener un nuevo contrato temporal, mientras que de la empresa usuaria existe la

posibilidad de incorporación a la plantilla. La contraposición a los intereses para el

trabajador se causa en el momento en que se debe a la ETT por encima de la

Empresa Usuaria, a pesar de la tendencia a obedecer a la segunda.

Como resultado de las diferentes combinaciones, y en relación al asunto tratado,

podemos concluir que existen trabajadores sometidos a una triple precariedad,

trabajadores con contratos temporales, a tiempo parcial y además puestos a

disposición por una ETT.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo a

través de los investigadores Perrson y Storrie (2002), coincide con Álvarez Cuesta

en que una de las dos características que pueden explicar las malas condiciones de

25

trabajo que experimentan habitualmente los trabajadores en emisión, es la

duplicidad de empleador. La segunda característica que se liga a las malas

condiciones es el frecuente cambio de lugar de trabajo. La combinación de la

duplicidad de empleador y el cambio frecuente de lugar de trabajo, aumentan los

riesgos para la salud y la seguridad, otro aspecto clave al discernir entre calidad o

precariedad de la relación laboral.

En cuanto a otros aspectos tratados, como la inestabilidad asociada a la

celebración de contratos de duración determinada, Perrson y Storrie hacen

referencia a investigaciones en las que la Fundación concluyó que en Francia, la

duración media de los contratos es de dos semanas, en Alemania, dos

tercios de los contratos tienen una

duración inferior a los tres meses y

en Austria, casi la mitad de tienen una

duración inferior a tres meses. En el

siguiente gráfico, se muestra las diferencias existentes según el tipo de contrato en base a tres aspectos

relacionados con la calidad en el empleo. En él se aprecia la tendencia que

presentan los contratos indefinidos hacia la calidad en el empleo, y la tendencia

contraria de los contratos temporales y en emisión. Marín Capilla, en su

comunicación sobre condiciones de empleo y vivencias de trabajadores cedidos de

ETT presentada en el II Encuentro del Comité de Sociología del Trabajo en 2012,

recoge una impresión de Ortiz y Rebollo (1997: 203) en la misma línea, ya que al

examinar las actividades laborales que desempeñan los trabajadores cedidos descubre

que son rutinarias, poco recualificadoras y proclives a accidentes.

Continuando con el estudio de la Fundación Europea para la Mejora de las

Condiciones de Vida y de Trabajo, menciona la tercera encuesta europea sobre las

condiciones de trabajo. La cual, muestra que las personas contratadas a través de

empresas de trabajo temporal respecto a los trabajadores con otros tipos de

contratos: trabajan menos horas, realizan más trabajo por turnos, cuentan con

menos tiempo para realizar el trabajo, tienen una menor satisfacción general con

las condiciones de trabajo y que no sienten amenazada su salud, tal y como se

26

apuntaba anteriormente. Además, esta encuesta revela que los trabajadores en

emisión, son los que menos formación reciben. En cuanto a la retribución, la Fundación ofrece dos puntos de vista contradictorios, en primer lugar afirma: “la

contratación a través de empresas de trabajo temporal a veces puede dar lugar a

una mayor retribución y unas mejores condiciones que las ofrecidas por el convenio

colectivo de la empresa usuaria”. Esta situación puede darse en caso de que la

empresa contratante cuente con un convenio colectivo más ventajoso que el de la

empresa usuaria, algo que en ocasiones ocurre en la externalización de servicios o

“outsourcing”. Sin embargo continúa indicando que, en algunas ocasiones, los

trabajadores en emisión no reciben complementos como primas y prestaciones

sociales, por lo que están en desventaja respecto a los trabajadores equivalentes de

la empresa usuaria. (Perrson y Storrie, 2002:3-4)

El empleo de puesta a disposición, se entiende como precario, a pesar de ello, son

muchas las personas que acceden a trabajar en emisión. Baeza Tordesillas (1997)

en Tena, Gloria (2000:59), indica que solo un tercio de los trabajadores de ETT se

encuentra en una situación de precarización involuntaria. Duran López (1994) en

Tena, Gloria (2000:61) define este colectivo como aquellos “para los que el empleo

temporal no es una solución óptima y además es una elección totalmente

involuntaria”. De todas formas, indica que dos tercios de los trabajadores en

emisión acceden voluntariamente a trabajar a través de una empresa de trabajo

temporal por verse beneficiados. Es interesante tener en cuenta que la situación

actual, con más de 6 millones de personas en situación legal de desempleo, según

datos del INE, lo que fomenta que se acepten condiciones laborales que en otro

contexto no se aceptarían.

Esta idea es defendida por Marín Capilla en su artículo Empresas de trabajo

temporal. La autora subraya que los trabajadores presentan escasas exigencias

sobre las circunstancias laborales debido a su situación laboral, y explica cuatro

razones que favorecen esta postura. En primer lugar, se encuentra el filtro de las

empresas de trabajo temporal al seleccionar a las personas que presenten un

mayor grado de aceptación de las condiciones laborales ofrecidas por parte de la

empresa usuaria. En segundo lugar, los trabajadores confían en que las empresas

de trabajo temporal harían lo posible para mejorar las condiciones laborales

27

ofrecidas por la empresa usuaria. La tercera razón coincide con un motivo ya

analizado anteriormente, y es la posibilidad de pasar a ser contratado

directamente a través de la empresa usuaria gracias a haber trabajado

temporalmente en emisión. Y la última y cuarta razón, es la resignación de los

trabajadores que piensan que antes de no tener nada, mejor tener una oportunidad

de inserción en el mercado laboral.

Marín Capilla (2012:15-16) recoge dos efectos definidos por Barranco (2011) que

explican la aceptación de las condiciones laborales presentadas: el “efecto

revitalizador de las evaluaciones del mercado de trabajo externo” y el “efecto de

adecuación de los estatutos laborales a los tipos de empleado”.

El “efecto revitalizador de las evaluaciones del mercado de trabajo externo” es aquel

por el que un trabajador en emisión compara su situación con las alternativas

existentes en función de su perfil. Y el “efecto de adecuación de los estatutos

laborales a los tipos de empleado”, hace referencia a que el empleo en emisión

cumpla las expectativas del trabajador. Pone el ejemplo de una trabajadora

satisfecha con el trabajo temporal que ocupa porque sólo aspira a tener unos

ingresos mientras se especializa. Ambos efectos pueden aumentar las posibilidades

de que una persona considere como buenas las condiciones de empleo que se le

ofrezcan en un determinado momento.

Vistos los principales argumentos referentes a la estrecha relación entre empresas

de trabajo temporal y precariedad laboral, no se pueden obviar las ventajas que

suponen. Aunque las ventajas más desarrolladas se concentran en la relación

establecida entre ETT y empresa usuaria, dada la flexibilidad y la reducción de

costes que permite; en este estudio prima el trabajador en emisión, por lo que a

continuación se desarrollan las ventajas que puede suponer la relación triangular

en beneficio del trabajador:

o Inserción laboral. o Adquisición de la experiencia que falta al candidato para encontrar un empleo

estable. o Fuente de ingresos mientras se presenta una oportunidad mejor. o Mayor flexibilidad. Facilita la compatibilización de diferentes tareas u

ocupaciones.

28

o Permite mantener una forma de vida adaptada a las necesidades particulares. o Además, permite a los trabajadores ocupar diferentes puestos de trabajo, y con

ello delimitar con mayor facilidad sus preferencias. (Bullón y César, 2004:38)

PROPOSICIÓN GENERAL 3: PRECARIEDAD DEL EMPLEO A TRAVÉS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.

2.4.4. Desconocimiento del funcionamiento de las ETT y las condiciones de empleo.

Huertas et al. (1997:34) en la investigación La motivación de los trabajadores

cedidos a través de empresa de trabajo temporal, recoge algunas propuestas de

mejora realizadas por los trabajadores cedidos. Muchas de estas propuestas

canalizan una gran demanda de información, solicitado por ejemplo: “información

sobre el puesto de trabajo y tareas a desempeñar antes de la contratación” “mayor

información sobre la formación que se puede recibir”, “mayor información sobre

nuestros derechos”. “mayor información sobre contratos e indemnizaciones”. “dar

más información sobre el trabajo a realizar, así como el salario y sus derivados”, “saber bien la función a desempeñar por la persona contratada”, “claridad y

explicaciones en el impuesto a declarar”, “informar más a fondo y relajadamente”,

etc.

Probablemente, una gran parte de la desconfianza en las empresas de trabajo

temporal parta del desconocimiento que tienen los trabajadores sobre los

derechos que les corresponden y sobre el funcionamiento de una empresa de estas

características.

Son muchos los mitos que podemos encontrar en relación a las ETTs, y todos ellos

han sido desmentidos a lo largo del presente trabajo. Algunos de los mitos que

podemos encontrar, indican que los trabajadores pierden derechos que tendrían si

la contratación fuera directa, es decir, por parte de la empresa usuaria, y que como

consecuencia de ésta pérdida de derechos, se produce una explotación del

29

trabajador en emisión. Además, se encuentran los mitos de que se reducen los

salarios, que la empresa de trabajo temporal retiene parte de la nómina, e incluso

hay candidatos que dudan de si serán dados de alta en Seguridad Social. Otras

ideas erróneas generalizadas son, que hay que pagar a la empresa de trabajo

temporal al acudir como candidato o trabajador, que los puestos ofertados por

ETTs son de baja cualificación, o que tras la finalización de la relación laboral no

existe el derecho a la percepción de prestación por desempleo o jubilación12-13.

Otra de las áreas en sobre la que existe un desconocimiento generalizado, es la

influencia que tiene el trabajo temporal sobre el cobro de prestaciones por

desempleo, ya sean de nivel contributivo o no contributivo. Muchas personas que

perciben este tipo de ayudas rechazan empleos temporales por miedo a las

repercusiones que pudieran sufrir14. Encontramos este tipo de conducta cuando

sabemos que si perciben una prestación de nivel contributivo15 pueden reanudar

el cobro de la prestación en caso de un contrato de duración inferior a un año y a

tiempo completo, o compatibilizar la prestación y el salario por el trabajo realizado

en caso de contrato inferior a un año y a tiempo parcial. En el caso de prestaciones

de nivel no contributivo, existe la posibilidad de reanudar el cobro del subsidio por

desempleo, o acceder al cobro de la prestación de nivel contributivo, en caso de

haber cotizado al menos 360 días. Además, en caso de percibir el subsidio por

desempleo, tener más de 52 años y contar con un contrato laboral de duración

superior a 3 meses, es posible compatibilizar la percepción de esta prestación con

el cobro del salario por trabajo efectivo. Toda esta información es pública y es

facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal. Si quienes perciben algún tipo

de prestación conocieran las posibilidades presentadas, actuarían de forma

diferente ante el trabajo temporal.

Igualmente, si aumentase el conocimiento de los trabajadores en emisión y de los

candidatos que acuden a una empresa de trabajo temporal, la confianza y la

valoración de calidad, aumentarían considerablemente. Según Álvarez Cuesta

(2008:110-111) “el concepto que mejor describe el impacto de las ETT en las

12 http://www.formacionytalento.com/2009/01/cmo-nos-pueden-ayudar-las-ett-ante-la.html 13 http://www.portalett.com/blog/?p=6

14 http://orientadorespalencia.wordpress.com/2013/12/11/empresas-de-trabajo-temporal-etts- que-son-como-funcionan-mitos-inconvenientes-etc/ 15 http://www.sepe.es/contenido/prestaciones/ag00b01c.html

30

relaciones laborales es la de opacidad (escasa nitidez respecto al empleador

competente, a las condiciones de trabajo, la duración de la relación, un reparto poco

nítido de obligaciones y responsabilidades entre los dos empresarios, etc.)”.

Por una parte, encontramos la opacidad y falta de información que se hace pública,

unido a la falta de conocimiento pese a la divulgación de la información, y por otra,

encontramos que la relación laboral en caso de cesión es triangular, lo que la

convierte en una relación laboral más compleja que la forma tradicional. Por ello,

es fácil observar la falta de información y conocimiento que tienen las personas

que acuden a una empresa de trabajo temporal a ofrecer su candidatura.

Tras la lectura del trabajo Empresas de trabajo temporal de Marín Capilla, se

deduce que las propias empresas de trabajo temporal deberían ofrecer un mayor

volumen de información a los trabajadores y asegurarse de que ha sido entendida

correctamente. Éstas deberían facilitar a sus empleados toda la información

posible sobre el puesto de trabajo, sobre las tareas a desempeñar, sobre la

prevención de los riesgos laborales que pudieran encontrar, tanto en el centro de

trabajo como en el puesto a cubrir, y aclarar todas las dudas y cuestiones que

planten los trabajadores, ya sea sobre sus derechos, el cobro de prestaciones o las

condiciones esenciales de trabajo.

Es necesario solucionar el problema de la desinformación y del desconocimiento,

para mejorar la calidad del servicio prestado y aumentar la confianza de los

trabajadores y candidatos.

PROPOSICIÓN GENERAL 4: EXISTE UN ALTO GRADO DE DESCONOCIMIENTO EN RELACÓN AL

TRABAJO EN EMISIÓN Y SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE TRABAJO

TEMPORAL.

31

2.4.5. Trato de igualdad entre trabajadores de plantilla y trabajadores

en emisión por parte de la empresa usuaria.

Como se trata en páginas anteriores, desde el punto de vista legal, los trabajadores

cedidos y los trabajadores de plantilla tienen los mismos derechos y obligaciones.

Lo difícil de comprobar es si la empresa usuaria ofrece el mismo trato a todos los

trabajadores, ya sean contratados por ella directamente o a través de una empresa

de trabajo temporal. Los aspectos en los que la empresa usuaria debería ofrecer un

trato igualitario sería en lo referente a las condiciones esenciales de trabajo:

remuneración, duración de la jornada, horas extraordinarias, trabajo nocturno,

períodos de descanso, vacaciones y días festivos, acceso servicios comunes, acceso

a medidas de prevención de riesgos laborales, acceso a la formación y promoción,

derecho a la libre elección de profesión, sindicación y acceso a la negociación

colectiva, a excepción de la elección de los representantes.

Se parte de la idea de que la empresa usuaria trata de forma igualitaria a todos los

trabajadores, ya que es decisión propia contratar a dicha persona para

desempeñar unas funciones concretas de forma temporal, siendo la única

diferencia la externalización de la contratación. A pesar de ello se pueden

encontrar algunos testimonios que apuntan en otra dirección, testimonios como

los incluidos a continuación.

Testimonio 1: “Mis nuevos compañeros/as me miran raro, porque soy de ETT, mis

jefes a veces molestos por contratar con ETT, piensan que soy un enchufado de RRHH

(un topo que husmea en el departamento), y además no puedo sugerir nada a nadie

porque soy el “último mono” en la empresa16”.

Testimonio 2: “Yo trabajo en un centro educativo donde las condiciones salariales y

otros aspectos del convenio son bastante favorables: horario de verano, uno de cada

dos viernes tarde libre, etc. pero no disfruto de nada de ello17”

16 http://orientadorespalencia.wordpress.com/2013/12/11/empresas-de-trabajo-temporal-etts- que-son-como-funcionan-mitos-inconvenientes-etc/ 17 http://www.dueronline.com/foros/Forum2/HTML/000334.html

32

Aunque existen experiencias personales que muestran prácticas de diferenciación

y discriminación, la teoría y la normativa legar establecen las bases necesarias para

alcanzar la igualdad entre ambos tipos de trabajadores.

PROPOSICIÓN GENERAL 5: TRABAJADORES EN EMISIÓN Y TRABAJADORES DE PLANTILLA

RECIBEN EL MISMO TRATO DESDE LA EMPRESA USUARIA.

2.4.6. Satisfacción de los trabajadores cedidos.

Perrson y Storrie (2002), en el estudio La contratación de trabajadores a través de

empresas de trabajo temporal en Europa de la Fundación Europea para la Mejora

de las Condiciones de Vida y de Trabajo, indican que las personas contratadas a

través de empresas de trabajo temporal muestran una menor satisfacción general

respecto a las condiciones de empleo

Uno de los trabajos que más han profundizado en la satisfacción de los

trabajadores respecto a su cesión a otras empresas es el estudio de Huertas, Pin,

Suarez y Sánchez (1997) La motivación de los trabajadores cedidos a través de

empresa de trabajo temporal. En primer lugar, recogen la idea de Herzberg,

psicólogo, quien indica que la satisfacción no es lo contrario a la insatisfacción.

Para este autor la insatisfacción se produce por la ausencia de determinados

elementos, pero la existencia de dichos elementos no lleva directamente a la

satisfacción. Relaciona la satisfacción en el trabajo con los factores de motivación

incluidos en su Teoría de la Motivación e Higiene: realizar una labor interesante y

reconocida, y contar con posibilidades de promoción, responsabilidad e

independencia laboral. En cualquier caso, la satisfacción de un trabajador con las

empresas de trabajo temporal y con el empleo en emisión, dependerá de si cubre

sus necesidades y motivaciones iniciales.

Por otro lado, los factores recogidos por Herzberg, recuerdan a los elementos

recogidos para estudiar la calidad o precariedad en el empleo, ya que se apuntaban

como indicadores de precariedad laboral la ejecución de tareas repetitivas, poco

recualificadoras y la falta de control sobre las tareas a realizar. Lo que lleva a 33

pensar que existe una relación directa entre calidad en el empleo y satisfacción

laboral. Y en consecuencia, si desde la teoría una amplia mayoría de los autores

apuntan que el empleo a través de empresas de trabajo temporal es precario, se

espera que exista una insatisfacción generalizada de los trabajadores cedidos.

Continuando con el estudio de Huertas et. Al (1997), una de las conclusiones que

destaca, es que los participantes del estudio que habían trabajado anteriormente a

través de empresas de trabajo temporal señalaban dos cuestiones en las que el

servicio de estas empresas debía mejorar. En primer lugar, se señala la atención

personalizada, mostrando un mayor interés por las preocupaciones y las

condiciones de cada trabajador. Y en segundo lugar, demandaban más información,

sobre derechos y obligaciones de los trabajadores, sobre la empresa usuaria a la

que se acude a trabajar y en relación al mercado de trabajo.

PROPOSICIÓN GENERAL 6: INSATISFACCIÓN DE LOS TRABAJADORES CEDIDOS Y CANDIDATOS DE EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL COMO CONSECUENCIA DE LA

PRECARIEDAD LABORAL.

34

3. CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN

El cuestionario de investigación es de elaboración propia para satisfacer las

necesidades de esta investigación. Las máximas principales han sido, por un lado,

recoger la opinión de los trabajadores de ETT, sus intereses y preferencias, así

como su perfil personal y profesional, y por otro lado, hacerlo de la forma más

breve y sencilla posible. Con la información extraída gracias al cuestionario

mencionado se pretende obtener la información necesaria para el presente estudio

y a su vez, responder a los intereses de la empresa de trabajo temporal en la que se

lleva a cabo el estudio.

Antes de la administrar el cuestionario, se realizó una fase de prestest con cinco

sujetos, con el objetivo de detectar posibles problemas en el diseño inicial.

Los participantes de la investigación son todos aquellos que han acudido entre

noviembre y diciembre de 2013 de forma voluntaria a ofrecer su fuerza de trabajo

a una ETT, y que han deseado participar en el estudio. Para no condicionar las

respuestas, con carácter previo a la cumplimentación de la encuesta, se ofrecían las

siguientes aclaraciones: se trata de un estudio realizado para la Universidad, por lo

que no tiene ninguna repercusión en la candidatura de los participantes en el

estudio, es voluntario y anónimo, además de pedirles la máxima sinceridad y

ofrecer ayuda para cualquier dificultad a la hora de contestar a las cuestiones

planteadas.

El cuestionario se compone por una mayoría de preguntas cerradas, donde los

participantes deben escoger una de las respuestas sugeridas, y además, una gran

parte de las preguntas son de tipo Likert, con cinco opciones de respuesta gradual,

desde nada de acuerdo a totalmente de acuerdo. Dentro de la encuesta podemos

encontrar diferentes partes, y cada una de ellas se incluye con un objetivo

diferente. (Anexo 1)

En primer lugar, encontramos los datos personales del candidato, con el objetivo

de determinar el perfil de las personas que ofrecen su fuerza de trabajo en una

ETT. Por un lado, se pide señalar el sexo y la edad, a nivel personal. Por otro lado,

35

encontramos de la categoría de ingresos, la cual se incluye con la idea de

discriminar la situación de cada candidato, ya que es diferente que una persona se

encuentre en activo y desee complementar su empleo actual, a que se encuentre en

desempleo sin ningún ingreso o percibiendo la Renta de Garantía de Ingresos,

todas estas situaciones se ven complicadas si además existen personas a cargo. La

finalidad de la categoría de ingresos, es indicar la necesidad encontrar un empleo y

por tanto, la implicación que posteriormente se verá reflejada en el desempeño y

en la probabilidad de rechazar un empleo.

En segundo lugar, en referencia al perfil profesional, encontramos el sector en el

que se ha trabajado de forma habitual, la categoría y los años de experiencia en

dicho ámbito.

En tercer lugar, se analizan las motivaciones que impulsan a los encuestados a

presentarse como candidatos en una empresa de trabajo temporal, demandando

empleo y ofreciendo du fuerza de trabajo. Gloria Tena (2000), en el artículo “Los

pros y los contras de las empresas del trabajo temporal” analiza por qué los

trabajadores recurren a las empresas de trabajo temporal, e indica que existe una

gran variedad de motivos. Por un lado, encontramos personas que no encuentran

un empleo estable y que por ello recurren y aceptan empleos eventuales, pero por

otro lado podemos encontrar personas que deseen un empleo flexible, en relación

a horarios, fechas, épocas del año o lugares geográficos. Otras personas, plantean el

trabajo temporal como una oportunidad para ampliar horizontes, conocer

diferentes empresas y gente nueva. A pesar de que encontramos estas razones, he

detectado otras motivaciones por las que se acude a una ETT, como por ejemplo la

razón de acreditar la búsqueda activa de empleo. Y es interesante conocer qué

importancia tiene cada una de ellas.

En cuarto lugar, encontramos una serie de afirmaciones a valorar, indicando si se

está totalmente de acuerdo, bastante de acuerdo, algo de acuerdo, poco de acuerdo o

nada de acuerdo. Dichas afirmaciones se relacionan con la calidad del trabajo, el

conocimiento de los candidatos y trabajadores sobre el funcionamiento de una

ETT, el conocimiento de sus derechos y sobre cómo influye el trabajo temporal en

el cobro de prestaciones por desempleo o RGI y las preferencias en la forma

inscripción en una ETT, ya que es habitual encontrar ETTs que no atienden a los

36

candidatos personalmente y deben inscribirse a través de internet. Dos

afirmaciones finales se dirigen a aquellos que han trabajado anteriormente en

puesta a disposición, para conocer si se han sentido tratados de igual forma que a

los trabajadores de plantilla, o si por el contrario, se han sentido un peor trato

respecto al recibido por la plantilla, y si volverían a trabajar a través de ETT.

Finalmente, encontramos dos aspectos más, por un lado, las necesidades de

información sobre las ETT y su funcionamiento y una puntuación general sobre las

ETTs, lo cual nos indicara su nivel de satisfacción.

Es la conexión de todas estas variables lo que nos da información relevante, es

decir, saber si quienes han trabajado anteriormente a través de alguna ETT

valoran a las ETTs más positivamente o no, saber si quienes se encuentran en paro,

cobrando prestación por desempleo y sin cargas familiares tienden a acudir a una

ETT por la razón de acreditar la búsqueda activa de empleo para mantener la

prestación, y no por la necesidad de encontrar un empleo a corto plazo, etc.

Tras contar con la participación de 80 sujetos, se procede al análisis de los

resultados obtenidos, dicho análisis se compone de cinco partes.

En primer lugar, encontramos el bloque relacionado con el perfil de las personas

que ofrecen su candidatura de forma espontánea, es decir, no reclamados por la

ETT. Dentro del perfil se analizan los siguientes aspectos: sexo, edad, fuente de

ingresos, personas a cargo y experiencia laboral.

En segundo lugar se analizan las motivaciones que favorecen que una persona

acuda como candidata a una empresa temporal y la importancia de cada una de las

motivaciones.

En tercer lugar, se aborda la opinión de los candidatos encuestados a cerca de

diversas materias, como son la precariedad laboral, trato en igualdad desde la

empresa usuaria en experiencias anteriores o preferencias de los candidatos, como

por ejemplo, a la hora de entregar un currículum en la empresa de trabajo

temporal.

En cuarto lugar, se procede al análisis del grado de conocimiento de los candidatos

sobre el funcionamiento de empresas de trabajo temporal.

37

Por último, se estudia la satisfacción global de los candidatos sobre una empresa

de trabajo temporal. Para este análisis se diferencia entre los candidatos que han

tenido anteriormente alguna experiencia como trabajador en emisión y aquellos

que nunca han trabajado a través de una empresa de trabajo temporal.

Para este análisis se tiene en cuenta tanto la información recogida a través de la

teoría y de investigaciones empíricas previas, como la información recabada a

través de este estudio.

38

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Perfil de los candidatos

Distribución por sexo

Al analizar la muestra según el sexo, podemos

Distribución por Sexo

hablar de una situación cercana a la paridad entre

hombres y mueres. Del total de las personas

pa

rtic

ipa

nte

s

50

40

encuestadas, el 44% son mujeres y el 56% hombres.

30

El hecho de que entre noviembre y diciembre de 20

10

d e

2013, acudieran más hombres que mujeres a

N º

0

ofrecer su candidatura para la ocupación de puestos Mujeres Hombres

de trabajo, se relaciona con la tasa de paro de

hombres y mujeres en el tercer trimestre de 2013. Según datos publicados por el

Eustat18, la tasa de paro es menor 0,5%, siendo del 15% en el caso de los hombres.

De tal forma, la afluencia de candidatos espontáneos a una ETT, es reflejo fiel de la

situación del mercado laboral.

Distribución por edad Encontramos grandes diferencias entre los diferentes segmentos de edad. A pesar

de que la edad a la que se puede empezar a trabajar son los 16 años, podemos

observar que ninguna de las personas que han participado en el estudio, se

encuentran entre los 16 y 19 años. Sin embargo, en el segmento de edad entre 20 y

25 años, encontramos 12 personas, lo que equivale al 15% de la muestra del

estudio. La representación más elevada la encontramos en los segmentos de edad

entre los 26 y 30 años y entre los 31 y 36 años. Respectivamente, se componen por

22 y 20 sujetos, siendo el 27% y 25% del total. A continuación, se aprecia un

descenso considerable, encontrando 10 participantes en el segmento de edad

comprendido entre los 36 y 40 años, es decir, un 13% de las personas encuestadas.

Con un 8% del total, se sitúa el rango de edad entre los 41 y 45 años, seguido de los

18 http://www.eustat.es/estadisticas/tema_262/opt_0/tipo_10/ti_Tasas/temas.html#axzz2npMhxEE Z

39

segmentos de edad comprendidos entre los 46 y 50 años y a partir de 50 años.

Cada uno de los dos últimos segmentos mencionados, acogen 5 participantes,

suponiendo respectivamente un 10% del total.

Distribución por edad

de

pa

rtic

ipa

nte

s

25 20 15 10

5

0

Entre 16 y Entre 20 y Entre 26 y Entre 31 y Entre 36 y Entre 41y Entre 46 y Más de 50 19 años 25 años 30 años 35 años 40 años 45 años 50 años años

Los segmentos que más porcentaje de participantes acogen, son los que

comprenden las edades entre los 26 y 35 años, es decir, la mayoría de las personas

que acuden a una ETT a ofrecer su fuerza de trabajo se corresponden con las

edades mencionadas. Además, coincide con lo señalado en el Informe Infoempleo

2009, en el que se destaca que el mayor porcentaje de contrataciones en función de

la edad se produce en el segmento comprendido entre los 26 y 31 años, seguido del

segmento referido a las edades entre los 31 y 36 años. Sería interesante

profundizar en si se produce un mayor número de contrataciones entre los 26 y 35

años como consecuencia de un mayor volumen de candidatos de estas

características, o si bien, se da una mayor oferta de fuerza de trabajo por parte de

personas de estas edades en respuesta al perfil solicitado de forma generalizada.

Una de las razones que motivan estos hechos, seguramente sea la situación del

mercado laboral. Atendiendo a datos publicados por el Eustat19, la tasa de paro

entre los 16 y 24 años es del 41%, entre los 25 y 44 años es del 15% y a partir de

los 45 años es del 10%. Es obvia la relación entre la baja tasa de paro en mayores

de 45 años con la escasa afluencia a empresas de trabajo temporal en busca de

empleo y en oferta de la fuerza de trabajo. Así mismo, se puede establecer una

conexión directa entre la alta tasa de paro entre jóvenes y su alta tendencia a

19Datos del tercer trimestre de 2013. http://www.eustat.es/elementos/ele0000200/ti_Tasa_de_paro_en_la_CA_de_Euskadi_de_la_poblaci on_de_16_y_mas_a%C3%B1os_por_trimestre_sexo_y_edad____1_2013/tbl0000211_c.html#axzz2qS WT5Pi8

40

acudir a empresas de trabajo temporal. Sin embargo, no existe una relación directa

entre la alta tasa de paro registrada entre los 16 y 24 años, y su tercer puesto al

acudir a una ETT, siendo superado por los segmentos de edad comprendidos entre

los 26 y 31 años y entre los 31 y 35 años. Esta discrepancia se ve motivada

principalmente por la tendencia en aumento de cursar estudios superiores. Según

los últimos datos del INE20 sobre el curso 2010/2011, publicados en mayo de

2012, se indican que el número de matriculaciones en estudios universitarios de

Grado a nivel estatal fue de 1.445.885 alumnos, más de 100.000 alumnos

matriculados en Másteres Oficiales y casi 14.000 alumnos matriculados en cursos

de Doctorado. Éste gran volumen de personas centradas en los estudios

universitarios, es probablemente quien marca la diferencia observada entre el

porcentaje de personas entre 16 y 24 años recogida en la tasa de paro, y el

porcentaje de personas que acude a una empresa de trabajo temporal a ofrecer su

candidatura.

A continuación, vemos la relación entre edad y sexo, las dos variables analizadas

hasta el momento.

de

pa

rtic

ipa

nte

s

Relación entre edad y sexo 30 20 10

0

Entre Entre Entre Entre Entre Entre Entre Más 16 y 19 20 y 25 26 y 30 31 y 35 36 y 40 41y 45 46 y 50 de 50 años años años años años años años años

Hombres Mujeres

Como podemos observar, en general se mantiene la paridad entre mujeres y

hombres. Omitiendo el segmento de edad entre los 16 y 19 años, entre los 20 y 35

años y entre los 36 y 45 años, el número de mujeres y hombres es exactamente el

mismo. Encontramos algunas diferencias entre los 31 y 35 años, donde el

porcentaje de mujeres es del 45% y el de hombres del 55%, entre los 46 y 50 años,

el porcentaje de mujeres es claramente superior, representando el 80% del total

http://www.ine.es/prensa/np712.pdf 20 http://www.ine.es/prensa/np712.pdf 41

de participantes de este segmento de edad; al contrario de lo que sucede a partir de

los 50 años, donde son hombres en su totalidad.

Distribución según la fuente de ingresos La mayoría de las personas que

acuden como candidatos a una

empresa de trabajo temporal se

encuentra en desempleo, y así

ocurre en el caso analizado, donde

sólo el 10% de la muestra del

estudio estaba trabajando.

Fuente de ingresos

Trabajo Prestación o Subsidio RGI Ningún ingreso 10%

48% 36%

6%

Tal y como podemos comprobar a continuación, dentro de la situación de

desempleo podemos encontrar diferentes situaciones en función de la existencia o

no de fuentes de ingresos complementarias, así como de los distintos tipos de

fuentes de ingresos.

En primer lugar encontramos una amplia mayoría (48%) que no recibe ningún

ingreso. En segundo lugar, encontramos aquellos quienes cobran prestación por

desempleo o subsidio por desempleo representando el 36% del total de los

participantes. En cuarto lugar se sitúan aquellos que acuden como candidatos a

una empresa de trabajo temporal a pesar de trabajar, representando el 10%, y

finalmente, representados en un 6% del total, se encuentran los candidatos que

cobran la Renta de Garantía de Ingresos.

Personas a cargo De las personas que han participado en la investigación únicamente el 21% declara

tener alguna persona a su cargo. Solo uno de los 17 participantes con personas a su

cargo trabaja, cinco de ellos percibe prestación o subsidio por desempleo, tres de

ellos percibe la Renta de Garantía de Ingresos y ocho participantes que declara

tener personas a su cargo no perciben ningún ingreso. Además, de las personas

encuestadas declaran tener personas a su cargo 10 son mujeres y 7 hombres. Todo

ello nos muestra una situación de necesidad de las personas que acuden a una ETT

en busca de una oportunidad de inserción en el mercado laboral.

42

Distribución según experiencia laboral En cuanto a la experiencia laboral de quienes acuden a una empresa de trabajo

temporal como candidatos, encontramos perfiles diferentes, ya sea por el sector en

el que tienen experiencia, por el puesto ocupado anteriormente y por los años de

experiencia.

Para abordar el sector en el que tienen experiencia las personas que acuden a una

ETT como candidatos, se ha seguido la clasificación propuesta por el Informe

Infoempleo (2010) elaborado en colaboración con Adecco.

El sector servicios abarca una gama muy amplia de profesiones, como son el

transporte, la hostelería o los servicios de consultoría, y alberga al 56% de las

personas que han acudido como candidatos a una ETT.

En segundo sector más

representado encontramos la

industria, con un 29% del total.

En tercer lugar y con un 9% de

representación, se encuentra la

construcción, seguido de la

ingeniería con únicamente un

6%.

Sector

Servicios

Industria

Construcción

Ingeniería

Primario

9% 6% 0%

29% 56%

Una vez más, encontramos una estrecha relación entre oferta y demanda, ya que

según datos del Informe Infoempleo 2010, el sector que más contrataciones ha

celebrado es el sector servicios, concentrando casi el 50% del total de los

contratos. Seguido de la industria, ingeniería y construcción en último lugar.

En cuanto a la categoría, encontramos la siguiente clasificación: empleado, técnico,

mando y dirección. Tras indicar los participantes la categoría con la que más se

identifican, obtenemos los siguientes resultados.

43

Un 70% se define empleado,

siendo la categoría más

representada. En segundo lugar,

con un 27%, se encuentra la

categoría de técnico. Y

únicamente un 2% y un 1% de

identifican como mando o

dirección, respectivamente.

Categoría

Empleado Técnico Mando Dirección

70%

27% 1% 2%

El 90% de las personas que ofrecen su candidatura en una empresa de trabajo

temporal se identifican con las categorías de empleado o técnico.

En referencia a los años de experiencia, encontramos la siguiente distribución.

La mayoría de las personas que han acudido entre noviembre y diciembre de 2013

a una determinada ETT, tienen más de 10 años de experiencia. Concretamente, casi

el 40% de las personas encuestadas declaran haber trabajado más de 10 años. Entre los 5 y 10 años

Años de experiencia

encontramos al 16% de la

muestra. El 23% de los

Menos de 1 año

Entre 1 y 2 años

candidatos consultados

Entre 2 y 3 años

Entre 3 y 5 años

Entre 5 y 10 años

Más de 10 años

señalan que cuentan con

39%

una experiencia entre 3 y 5 6%

años. Con un 8% 16% 8%

respectivamente, 8%

encontramos a los 23%

candidatos que tienen entre 1 y 2 años y entre 2 y 3 años de experiencia. Con un

6% de representación, encontramos a los candidatos que tienen menos de un año

de experiencia.

Si hablamos de ranking, lo más frecuente es encontrarnos en una ETT con

candidatos con más de 10 años de experiencia, en segundo lugar, entre 3 y 5 años

de experiencia, seguido de entre 5 y 10 años. En cuarto lugar, encontraríamos a los

candidatos que cuentan con entre 1 y 3 años de experiencia, y finalmente, quienes

tienen menos de un año de experiencia.

44

4.2. Motivación relacionada con la oferta como candidatos en una ETT

Tal y como indican Tena (2000) y la citada por ella, Duran López (1994), no todas

las personas que acuden como candidatos a una empresa de trabajo temporal,

acuden a ofrecer su fuerza de trabajo por los mismos motivos. A continuación, se

analiza el grado de importancia que los participantes de la investigación han

atribuido a cada una de las motivaciones propuestas.

Los candidatos encuestados, señalan como motivación principal encontrar un

empleo relacionado con su formación, seguido de encontrar un empleo a corto

plazo; dando a estas afirmaciones la puntuación máxima 32 y 30 personas

respectivamente. A continuación, podemos observar la relación de puntos otorgados a cada una de

las razones recogidas para acudir como candidato a una empresa de trabajo

temporal. En primer lugar, encontramos las afirmaciones, en segundo lugar el

orden de puntuación, de 1 a 5, siendo 5 la puntuación máxima y 1 la puntuación

mínima, y en tercer lugar el número de personas que han otorgado cada una de las

puntuaciones a las correspondientes afirmaciones.

Razones por las que ofrecer una candidatura en una ETT Puntos

5 4 3 2 1

Encontrar un empleo relacionado con mi formación 32 18 10 9 11

Acreditar la búsqueda activa de empleo 26 16 8 1 29

Darme a conocer a otras empresas 28 24 10 6 12

Encontrar un empleo a corto plazo 30 23 12 4 11

Inclusión en una bolsa de empleo 22 19 18 7 14 De forma gráfica, podemos observar cómo, en general, todas las motivaciones

recogidas son importantes para los candidatos. A pesar de ello, podemos encontrar

algunas diferencias.

Razones por las que ofrecer una candidatura en una ETT

de

voto

s

40 20

0 5 4 3 2 1

Encontrar un empleo relacionado con mi formación

Acreditar la búsqueda activa de empleo Darme a conocer a otras empresas

Encontrar un empleo a corto plazo

45

o Motivación A: Encontrar un empleo relacionado con mi formación.

Un total de 32 candidatos, es decir, el 40% de la muestra, han atribuido la

máxima puntuación a encontrar un empleo relacionado con su formación,

convirtiéndose en la principal motivación de las personas que ofrecen su

candidatura en una empresa de trabajo temporal. En 1997, Huertas obtuvo

un resultado superior respecto a quienes consideraban como muy

importante la relación entre la formación y el trabajo a desempeñar, siendo

el 68% de los participantes del estudio, un 28% de diferencia entre ambas

investigaciones.

Continuando con el caso actual, son 18 los candidatos que declaran como

bastante importante encontrar un empleo relacionado con la formación,

seguido de 10 candidatos que otorgan una esta afirmación 3 puntos. Nueve

de las personas encuestadas indican como poco importante esta motivación

y 11 personas otorgan la puntuación mínima, es decir, encontrar un empleo

relacionado con su formación no supone ninguna motivación para el 13%

de la muestra.

o Motivación B: Acreditar la búsqueda activa de empleo.

La principal situación en la que es necesario acreditar la búsqueda activa de

empleo es en el caso de percibir alguna ayuda social. En este estudio,

partimos de una situación en la que el 42% de la muestra recibe algún tipo

de ayuda, ya sea prestación por desempleo, subsidio por desempleo o la

Renta de Garantía de Ingresos. Por ello, es entendible que estas personas

otorguen cierta importancia a acreditar la búsqueda activa de empleo, pero

lo cierto es que el 32% de los encuestados, es decir un 78% de los

candidatos que perciben algún tipo de ayuda, otorgan la máxima puntuación

a esta motivación. Se deduce que la principal motivación de quienes

perciben ayudas sociales es acreditar la búsqueda activa de empleo.

De entre los candidatos que percibiendo algún tipo de ayuda, no otorgan la

máxima importancia a acreditar la búsqueda de empleo, encontramos que

otorgan 4 puntos a esta afirmación, por lo que reconocen que es importante

46

para ellos. Aun así, 18 candidatos que declaran no percibir ninguna ayuda

económica, señalan como importante para ellos el acreditar la búsqueda

activa de empleo, por lo que es posible que se beneficien de algún tipo de

programa para el fomento del empleo o similar.

En el lado opuesto, encontramos un 36% del total de la muestra que señala

que esta afirmación de ningún modo supone una motivación.

o Motivación C: Darme a conocer a otras empresas.

Esta motivación se relaciona con aquellas personas que entienden el trabajo

temporal a través de ETT como un trampolín hacia la inmersión profesional

y hacia el empleo estable, tal y como se concluye en el estudio llevado a cabo

por Huertas.

En este caso, un total de 28 personas atribuyen la puntuación máxima a esta

afirmación y 26 personas más otorgan 4 puntos, indicando que supone una

motivación importante para ellas. Si unimos ambos grupos, observamos

que para el 67% de los candidatos encuestados supone una gran motivación

darse a conocer a otras empresas. Diez candidatos, indican un nivel 3 de

importancia de esta afirmación, manteniendo una postura central. En

cambio, 6 candidatos califican como poco importante para ellos darse a

conocer a otras empresas y 12 participantes lo califican como nada

importante para ellos. Uniendo ambas opiniones, el 22% de los encuestados

no espera que el trabajo en emisión suponga para ellos un trampolín hacia

la inmersión profesional y hacia el empleo estable.

o Motivación D: Encontrar un empleo a corto plazo.

Un total de 30 participantes atribuyen la puntuación máxima a la

motivación de encontrar un empleo a corto plazo y 26 participantes más, lo

califican como bastante importante para ellos. Por lo que el 70% de la

muestra reconoce que encontrar un empleo a corto plazo es una gran

motivación a la hora de acudir como candidato a una empresa de trabajo

temporal. Dato que presenta la misma tendencia que la recogida por

47

Huertas, et al. en 1997, ya que el 75% de los participantes consideraban

muy importante conseguir un empleo entre los 3 y 5 años.

Doce personas mantienen una posición central al valorar esta afirmación,

cuatro personas señalan que encontrar trabajo a corto plazo supone para

ellos una pequeña motivación, mientras que once personas más, es decir, el

13% de los encuestados, indica que no supone ninguna motivación para

ellos.

o Motivación E: Inclusión en una bolsa de empleo.

Entrar en una bolsa de empleo en general se entiende como un aspecto

positivo pero no supone una motivación principal de forma tan clara como

hemos observado en casos anteriores. De los participantes en el estudio,

únicamente el 27% ha otorgado a esta afirmación la puntuación máxima, un

porcentaje bastante inferior al de otras motivaciones analizadas. 19

candidatos han señalado formar parte de una bolsa de empleo como una

motivación importante para ellos al atribuir 4 puntos a esta afirmación. En

comparación a razones analizadas anteriormente, destaca en la centralidad

de las respuestas ya que el 22% de la muestra ha puntuado con un 3 esta

afirmación. Siete personas indican que formar parte de una bolsa de empleo

supone una escasa motivación mientras son 14 los candidatos que otorgan

la puntuación más baja, excluyendo esta afirmación de sus motivaciones

para acudir como candidato a una empresa de trabajo temporal.

Cabría esperar que quienes presentan un mayor nivel de motivación a para acudir

a una empresa de trabajo temporal para ofrecer su fuerza de trabajo y en demanda

de empleo, sean quienes se encuentran en desempleo. Sin embargo, quienes

otorgan una mayor puntuación media a los motivos presentados en el cuestionario

de investigación y que, por tanto, muestran una mayor motivación, son las

personas que trabajan. Los candidatos que tienen un empleo en el momento de

acudir como candidatos a una empresa de trabajo temporal, concentran su interés

en darse a conocer a otras empresas, encontrar un empleo a corto plazo y

relacionado con su formación, aunque también valoran positivamente formar

48

parte de una bolsa de empleo. Llama la atención que la puntuación media a la

afirmación “acreditar la búsqueda activa de empleo” sea 3,6. Ya que, a priori, se

entiende que una persona que trabaja no necesita acreditar este hecho.

Motivaciones según el tipo de ingresos

Pu

ntu

aci

ón

med

ia

5,0

Empleo relacionado con mi formacion

4,0

Acreditar la búsqueda activa de empleo

3,0

Darme a conocer a otras empresas

2,0

1,0

Encontrar un empleo a corto plazo

0,0

Trabajo

Paro

RGI

No

Formar parte de una bolsa de empleo

ingresos

Las personas que no perciben ningún ingreso se sitúan en el segundo lugar en

grado de motivación, por detrás de quienes trabajan. En este caso todas las

motivaciones reciben una puntuación muy similar, cercana al 3,5. A pesar de ello

destacan como principales motivaciones la acreditación de la búsqueda activa de

empleo, encontrar un empleo a corto plazo y relacionado con la formación. Una

posible explicación a que la principal motivación de este colectivo para acudir a

una empresa de trabajo temporal sea acreditar la búsqueda activa de empleo, es

que sea requisito para optar a algún tipo de prestación que deseen solicitar.

Las personas que perciben prestación por desempleo o subsidio por desempleo,

señalan que su principal motivación es encontrar un empleo a corto plazo y

relacionado con la formación recibida. En segundo lugar encontramos la

motivación de formar parte de una bolsa de empleo, junto con darse a conocer a

otras empresas. En último lugar, se encuentra acreditar la búsqueda activa de

empleo.

El colectivo que presenta un nivel de motivación más bajo, corresponde a quienes

perciben la Renta de Garantía de Ingresos. La principal motivación para estas

personas es darse a conocer a otras empresas, seguido de encontrar un empleo a

49

corto plazo. Se puede afirmar que encontrar un empleo relacionado con la

formación recibida, acreditar la búsqueda activa de empleo y pasar a formar parte

de una bolsa de empleo, suponen una pequeña o nula motivación para quienes

perciben la Renta de Garantía de Ingresos.

A nivel general, podemos observar una media de las puntuaciones atribuidas a

cada una de las afirmaciones propuestas. De esta forma que podremos obtener una

jerarquía de las principales motivaciones que favorecen que una persona acuda

como candidato a una empresa de trabajo temporal.

En la siguiente tabla se recogen por un lado el total de puntos otorgados a cada una

de las afirmaciones y por otro lado la puntuación media de cada una de ellas. La

razón de incluir la puntuación media es para observar más fácilmente las

diferencias entre el total de puntos que acoge cada afirmación, ya que a través de

las medias las diferencias son únicamente de décimas y es más difícil apreciar las

diferencias.

Razones por las que ofrecer una Puntuación Media de la importancia

candidatura en una ETT directa atribuida

Empleo relacionado con mi formación 291 3,64

Acreditar la búsqueda activa de empleo 249 3,11

Darme a conocer a otras empresas 290 3,63

Empleo a corto plazo 297 3,71

Inclusión en una bolsa de empleo 268 3,35

Pu

ntu

aci

ón

med

ia

Importancia media de las razones por las acudir como candidato

a una ETT

5,00

Empleo relacionado con mi formación

Acreditar la búsqueda activa de empleo

4,00

3,00

Darme a conocer a otras empresas

2,00

Empleo a corto plazo

1,00

Inclusión en una bolsa de empleo

0,00

50

Aunque las puntuaciones medias son muy similares, con una desviación típica de

solo 0,23 puntos. Y se establece la siguiente jerarquía de motivación al acudir como

candidato a una ETT:

1. Encontrar un empleo a corto plazo.

2. Encontrar un empleo relacionado con mi formación.

3. Darme a conocer a otras empresas.

4. Formar parte de una bolsa de empleo.

5. Acreditar la búsqueda activa de empleo.

51

4.3. Opinión de los trabajadores. Énfasis en la calidad del empleo y el

trato en igualdad entre trabajadores.

A los participantes de la investigación se les presentó una serie de afirmaciones, y

debían indicar el grado de acuerdo con dicha afirmación, siendo 1 la puntuación

mínima (nada de acuerdo) y 5 la puntuación máxima (totalmente de acuerdo).

Entre las afirmaciones mencionadas se pueden distinguir diferentes temas:

1. Tema: Calidad del empleo a través de empresas de trabajo temporal.

a. Afirmación 1: El trabajo a través de ETT es de calidad, adaptado a la

tabla resumen como Calidad del empleo en emisión.

b. Afirmación 2: Creo que un trabajo a través de ETT es igual de serio e

importante que un contrato directo en otra empresa, adaptado a la

tabla resumen como Empleo en emisión serio e importante.

c. Afirmación 3: Volvería a trabajar a través de una ETT. Dirigida a

quienes hayan trabajado anteriormente en emisión.

2. Tema: Conocimiento de los candidatos sobre la igualdad de derechos entre

trabajadores cedidos y trabajadores de plantilla.

a. Afirmación 1: Sé que las condiciones de trabajo a través de ETT son

iguales que las de la plantilla de la empresa usuaria, adaptado a la

tabla resumen como Conocimiento sobre igualdad entre trabajadores.

b. Afirmación 2: Las empresas a las que he ido a trabajar a través de ETT

me han tratado igual que a los trabajadores de plantilla adaptado a la

tabla resumen como Igualdad de trato. Dirigida a quienes hayan

trabajado anteriormente en emisión.

3. Tema: Conocimiento de los candidatos sobre el funcionamiento de una ETT.

a. Afirmación 1: Sé que una ETT paga por horas, con vacaciones y pagas

extras prorrateadas, adaptado a la tabla resumen como Conocimiento

sobre el pago de salarios.

b. Afirmación 2: Sé cómo afecta el trabajo temporal en el cobro de

prestaciones, adaptado a la tabla resumen como Conocimiento en

relación a las prestaciones.

52

4. Tema: Otras valoraciones.

a. Afirmación 1: Valoro positivamente la flexibilidad que ofrecen las

ETTs, adaptado a la tabla resumen como Valoración positiva de la

flexibilidad.

b. Afirmación 2: Prefiero entregar el CV en persona antes que

inscribirme por internet, adaptado a la tabla resumen como Entrega

de CV en persona.

1. Tema: Calidad del empleo a través de empresas de trabajo temporal.

A nivel general, en base a la opinión de los candidatos encuestados a cerca de la

calidad del empleo a través de empresas de trabajo temporal se podría hablar

de calidad intermedia, de esta manera no se liga a la precariedad ni a la calidad

total. A continuación analizamos cada una de las afirmaciones relacionadas con

esta materia.

Grado de acuerdo en las siguientes afirmaciones

de

resp

ues

tas

50

Calidad del empleo en emisión

45

Empleo en emisión serio e

importante

40

Volvería a trabajar a través de

35 una ETT

Conocimiento sobre la igualdad

30

entre trabajadores

25

Igualdad en el trato

20

Conocimiento sobre el pago de

15 salarios

Conocimiento en relación a las

10

prestacioes

5

Valoración positiva de la

flexibilidad

0

Entrega de CV en persona

5 4 3 2 1

Puntos

53

Afirmaciones Puntos

5 4 3 2 1 Calidad del empleo en emisión 21 26 27 3 3

Empleo en emisión serio e importante 31 9 20 13 7

Volvería a trabajar a través de una ETT 38 3 5 0 1

Conocimiento sobre la igualdad entre trabajadores 18 16 26 8 12

Igualdad en el trato 26 8 9 3 1

Conocimiento sobre el pago de salarios 37 16 18 5 4

Conocimiento en relación a las prestaciones 28 10 25 5 12

Valoración positiva de la flexibilidad 26 20 27 3 4

Entrega de CV en persona 46 12 14 2 6

En primer lugar, encontramos la afirmación “calidad del empleo en emisión”.

Afirmación con la que el 26% de la muestra está totalmente de acuerdo, el 32%

bastante de acuerdo y 33% mantiene una posición central. Tan solo el 6%

restante declara estar poco o nada de acuerdo con la afirmación, ligando el

trabajo en emisión a la precariedad laboral. En resumen, no se relaciona

directamente la el empleo en emisión con la calidad, pero la opinión general se

acerca más hacia la calidad que hacia la precariedad del empleo a través de

ETTs.

En segundo lugar, encontramos la afirmación “empleo en emisión serio e

importante”. El 38 % de los participantes declara estar totalmente de acuerdo

con esta afirmación, mientras que solo el 12% señala estar bastante de acuerdo.

Al igual que en el caso anterior, un alto porcentaje indica estar únicamente algo

de acuerdo, siendo concretamente el 25% de los encuestados. El 16% otorga 2

puntos a esta afirmación, por lo que están poco de acuerdo con ella y el 8%

restante indica que no está nada de acuerdo con que el empleo en emisión es

igual de serio e importante que la contratación directa. En este caso la opinión

se encuentra más polarizada que en al afirmación anterior, ya que en este caso

se registran 7 valoraciones más de totalmente de acuerdo, 14 valoraciones más

de poco o nada de acuerdo, mientras se reducen las valoraciones centrales.

En tercer lugar, encontramos una afirmación dirigida a candidatos con

experiencias anteriores como trabajadores cedidos en referencia a si volverían

54

a trabajar en emisión. Las respuestas obtenidas son claramente afirmativas, ya

que el 80% de la muestra que hubiera trabajado anteriormente a través de

ETT, ha declarado estar totalmente de acuerdo con la afirmación volvería a

trabajar a través de una ETT. En cuanto al resto de opiniones, se observa que el

3% indica estar bastante de acuerdo, el 6% algo de acuerdo y una persona

indica que no volvería a trabajar a través de empresas de trabajo temporal.

Podemos observar dos tendencias diferenciadas en función de si existen

experiencias anteriores o no, siendo la opinión de los primeros más positiva

que la de los segundos. En las dos primeras afirmaciones existe una división de

opiniones, destacando las opiniones positivas (totalmente de acuerdo) y la

centralidad (algo de acuerdo), aunque siempre presente alguna opinión

negativa que aleja a las empresas de trabajo temporal de la calidad y la

seriedad. Sin embargo, una amplia mayoría de las personas que han trabajado

anteriormente a través de ETT declara que volvería a trabajar en emisión. El

empleo en emisión se entiende de calidad y la mayoría de los participantes

volverían a trabajar a través de empresas de trabajo temporal aunque

consideren el empleo poco serio e importante.

2. Tema: Conocimiento de los candidatos sobre la igualdad de derechos entre

trabajadores cedidos y trabajadores de plantilla de la empresa usuaria.

En conjunto, se observa que las valoraciones tienden a ser positivas. Como

ocurría en el caso anterior, encontramos una gran diferencia entre las

valoraciones de una y otra afirmación.

En el caso de la primera afirmación formulada, “Sé que las condiciones de

trabajo a través de ETT son iguales que las de la plantilla de la empresa usuaria”,

la mayoría de las puntuaciones que obtiene son cercanas a la centralidad, es

decir, los candidatos declaran estar algo de acuerdo, lo que nos indica que

probablemente no se conozca la igualdad de derechos entre trabajadores,

independientemente de quien sea el contratante. Sin embargo, aquellos que

cuentan con experiencias previas como trabajadores cedidos, declaran haber

sido tratados en igualdad a los trabajadores de estructura por parte de la

55

empresa usuaria, Igualdad

resp

ues

tas

atribuyendo en su mayoría la 30 Conocimiento

puntuación máxima. La 20 sobre la

igualdad entre

comparación

entre las 10

de 0 trabajadores

tendencias es clara al Nº

5 4 3 2 1 Igualdad en el

trato

observar que en la primera

afirmación, el 32% indica Puntos

estar algo de acuerdo, mientras que en la segunda afirmación, el 32% indica

estar totalmente de acuerdo.

Además, la afirmación a cerca del conocimiento de la igualdad entre

trabajadores presenta un volumen de valoraciones positivas inferior a la

afirmación referida a la trato recibido en experiencias anteriores y así como un

mayor volumen de valoraciones negativas, ya que el 15% de los participantes

indica no conocer en absoluto la igualdad de derechos entre trabajadores de

plantilla y trabajadores cedidos. Por tanto, se puede concluir que la opinión de

los candidatos mejora tras haber trabajado a través de ETT y que el nivel de

conocimiento de los candidatos en materia de derechos de los trabajadores

debe mejorar considerablemente.

3. Tema: Conocimiento de los candidatos sobre el funcionamiento de una ETT.

En este apartado se valora el grado de conocimiento sobre del pago de salarios

y sobre el cobro de prestaciones. A primera vista cabe esperar que quienes

hayan trabajado anteriormente a través de ETT estén más familiarizados con el

pago de salarios, y que los candidatos que perciben algún tipo prestación

conozcan cómo afecta un contrato temporal a su situación.

La afirmación “Sé que una ETT paga por horas, con vacaciones y pagas extras

prorrateadas” a grandes rasgos ha sido puntuada positivamente, acogiendo el

88% de las valoraciones entre algo de acuerdo y totalmente de acuerdo. 37

sujetos, es decir el 46% de los participantes han afirmado estar totalmente de

acuerdo el enunciado, el 20% bastante de acuerdo y el 22% algo de acuerdo. Por

otro lado, son 9 los sujetos de declaran estar poco o nada de acuerdo con la

56

afirmación, por lo que el 11% de las personas encuestadas indican desconocer

cómo se produce el pago de los salarios. A pesar de que un alto porcentaje dice

conocer el pago de salarios, es necesario divulgar esta información, especialmente a quienes no han trabajado

Diferencia en grado de

anteriormente a través de una empresa de conocimiento en relacíon a

200

prestaciones

trabajo temporal. En este caso se cumple lo

179

tota

l 180

que a priori se esperaba, los candidatos que 160

140

Pu

ntu

aci

ón 98

cuentan con experiencias anteriores como 120

100

80

trabajadores cedidos presentan un mejor 60

40

conocimiento del pago de salarios. Sin 20

0

embargo, no ocurre lo mismo con el

Candidatos que Candidatos que

no cobran cobran

conocimiento relacionado con la prestación prestación

percepción de prestaciones y la forma en la que afecta a este hecho

temporal, ya que los candidatos que perciben prestaciones presentan

conocimiento, tal y como podemos observar en el gráfico presentado.

En el caso de la segunda afirmación, “Sé cómo afecta el trabajo temporal en el

cobro de prestaciones”, el número de personas que indican estar totalmente de

acuerdo son 28, es decir el 35% del total. Mientras desciende el volumen de

personas que indica estar total o bastante de acuerdo respecto a la afirmación

anterior, aumenta tanto el volumen de personas que indican estar algo de

acuerdo (38%) y nada de acuerdo (15%).

De esta forma, se observa que encontramos bastantes candidatos que conocen

el pago de salarios y cómo influye el trabajo temporal en la percepción de

prestaciones, sin embargo un alto porcentaje mantiene en ambas afirmaciones

una posición central indicando estar algo de acuerdo y que de igual forma

encontramos que entre el 10% y 15% de los encuestados declara no tener

ningún conocimiento a este respecto. Además debemos tener en cuenta que el

ámbito en el que más desconocimiento existe es la percepción de prestaciones y

la influencia en ella del trabajo temporal.

el trabajo

un menor

4. Tema: Otras valoraciones.

57

En este caso se pretende conocer la opinión de los candidatos, y los temas

elegidos dos. La flexibilidad, característica clave de las empresas de trabajo

temporal tanto por el tipo de contratos realizados como por la flexibilidad que

ofrecen en sí mismas tanto para empresas usuarias como para trabajadores. Y

la forma de entrega de currículum, donde entran en juego por un lado la

comodidad de la digitalización que permite la inscripción a través de internet y

el trato personalizado que se consigue con la entrega en persona del

currículum.

El 57% de los participantes del estudio indica estar totalmente de acuerdo o

bastante de acuerdo con la afirmación “Valoro positivamente la flexibilidad que

ofrecen las ETTs”, el 33% mantiene una postura indecisa indicando estar algo

de acuerdo y el 8% de los candidatos afirma estar poco o nada de acuerdo,

siendo contrarios a la flexibilidad.

En cuanto a la entrega en persona del currículum, el 72% de la muestra afirma

estar totalmente de acuerdo o bastante de acuerdo. El 17% de los candidatos

indica estar algo de acuerdo y el 10% señala estar poco o nada de acuerdo,

siendo 6 las personas que se decantan únicamente por la inscripción

telemática.

Aunque encontramos diversas opiniones, en cuanto a la forma de entrega de un

currículum se observa que la tendencia de los candidatos se dirige hacia la

entrega en persona; y en cuanto a la valoración de la flexibilidad se caracteriza

por la centralidad, ya que la mayoría de los participantes declaran estar algo de

acuerdo, a pesar de que existe una tendencia hacia la valoración positiva de la

flexibilidad.

A modo de síntesis, a continuación se presentan las medias obtenidas por cada

una de las afirmaciones analizadas. Hasta el momento se han analizado

diferenciando el número o porcentaje de candidatos que han señalado cada

una de las puntuaciones (entre 1 y5), permitiéndonos comprender cuál es la

opinión de los participantes en cada caso. A continuación, podemos observar

58

cuáles de las afirmaciones reciben un mayor o menor apoyo por parte de los

encuestados.

Afirmaciones Puntuación Tamaño Media

directa muestral

Calidad del empleo en emisión 299 80

3,74

Empleo en emisión serio e importante 196

3,55

Volvería a trabajar a través de una ETT 233 4721

4,96

Conocimiento sobre la igualdad entre trabajadores 260 80 3,25

Igualdad en el trato 209 47 4,45

Conocimiento sobre el pago de salarios 317 3,96

Conocimiento en relación a las prestaciones 277

3,46

80

Valoración positiva de la flexibilidad 301 3,76

Entrega de CV en persona 330 4,13

Puntuación media sobre las siguientes afirmaciones

Pu

ntu

aci

ón

med

ia

5,00 4,50 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

Calidad del empleo en emisión

Empleo en emisión serio e importante

Volvería a trabajar a través de una ETT

Conocimiento sobre la igualdad entre trabajadores

Igualdad en el trato

Conocimiento sobre el pago de salarios

Conocimiento en relación a las prestacioes

Valoración positiva de la flexibilidad

Entrega de CV en persona

Estableciendo una jerarquía desde las afirmaciones más compartidas por los

candidatos a las menos compartidas obtenemos el siguiente orden:

1. Volvería a trabajar a través de una ETT.

2. Las empresas a las que he ido a trabajar a través de ETT me han tratado

igual que a los trabajadores de plantilla.

21 Las afirmaciones “Volvería a trabajar a través de una ETT” y “Las empresas a las que he ido a trabajar a través de ETT me han tratado igual que a los trabajadores de plantilla” han sido valoradas únicamente por los candidatos que habían trabajado anteriormente a través de ETT. Por ello, en vez de ser 80 el tamaño muestral es 47, y las medias se han calculado en función del número de personas que han valorado cada una de las afirmaciones.

59

3. Prefiero entregar el CV en persona antes que inscribirme por internet.

4. Sé que una ETT paga por horas, con vacaciones y pagas extras prorrateadas.

5. Valoro positivamente la flexibilidad que ofrecen las ETTs.

6. El trabajo a través de ETT es de calidad.

7. Sé cómo afecta el trabajo temporal en el cobro de prestaciones.

8. Sé que las condiciones de trabajo a través de ETT son iguales que las de la

plantilla de la empresa usuaria.

9. Creo que un trabajo a través de ETT es igual de serio e importante que un

contrato directo en otra empresa.

Llama la atención que a pesar de que los candidatos con experiencias anteriores en

ETT declaran que volverían a trabajar a través de empresas de trabajo temporal, y

de que los encuestados valoran el trabajo en emisión como trabajo de calidad, a

nivel general, el trabajo a través de ETT no se considera tan serio e importante

como el trabajo resultante de una contratación directa a través de la empresa

usuaria.

Igualmente, a pesar de que los candidatos que han trabajado anteriormente a

través de ETT se han sentido tratados igual que los trabajadores de plantilla, la

tendencia general es hacia el desconocimiento de la igualdad de derechos y

obligaciones entre trabajadores cedidos y trabajadores de estructura.

Como última apreciación a este respecto, es interesante destacar la diferencia de

opiniones existente en función de contar o no con experiencias anteriores con

empresas de trabajo temporal. Los candidatos que han trabajado anteriormente en

emisión presentan opiniones claramente más positivas que aquellos que no

cuentan con esta experiencia. Con solo un golpe de vista es posible apreciar esta

gran diferencia.

60

Diferencia de opiniones en funcion de

la experiencia anterior como trabajador en emisión

200

tota

l 150

Pu

ntu

aci

ón

100

50

0

Experiencia en ETT No experiencia en ETT

Calidad empleo en emisión

Empleo serio e importante

Conocimiento sobre igualdad entre trabajadores

Conocimiento sobre pago de salarios

Conocimiento en relación a prestaciones

Valoración positiva de la flexibilidad

Entrega de CV en persona

4.4. Necesidades de información por parte de candidatos y trabajadores

de ETT

Son muchas las cuestiones importantes que trabajadores y personas que acuden a

una empresa de trabajo temporal deben conocer. En el cuestionario se han

recogido tres aspectos sobre los que los encuestados podrían demandar

información, aunque se recoge la posibilidad de que se incluyan otras materias

sobre las que les gustaría ser informados. Las materias recogidas son: la

determinación del salario, la retención de IRPF, y cómo afecta el trabajo temporal a

la percepción de prestaciones por desempleo.

El 35% y 36% de la muestra señala su deseo de recibir información sobre todo lo

referente al salario y a la retención de IRPF respectivamente. En cuanto al

conocimiento sobre los salarios, aparte del 35% de los participantes que han

demandado información al respecto, y además, contamos con los datos referentes

al grado de acuerdo con la afirmación “Sé que una ETT paga por horas, con

vacaciones y pagas extras prorrateadas”, donde la media de las valoraciones

aportadas es de 3,96, indicando, un conocimiento medio-alto respecto al contenido

de los salarios.

En cuanto a la posibilidad de incluir algún tema alternativo sobre el que recibir

información, encontramos una persona que desea conocer más en relación a las

61

vacaciones y seis personas que indican que desean conocer más respecto a las

prestaciones por desempleo. En relación a las prestaciones, al igual que en el caso

del salario, contamos con la valoración del grado de acuerdo con la afirmación “Sé

cómo afecta el trabajo temporal en el cobro de prestaciones”. La media obtenida a

partir de las opiniones indicadas en el cuestionario es 3,46. Lo que indica un grado

medio de conocimiento al respecto.

En resumen, es necesario informar a los trabajadores actuales y potenciales sobre

el parte del salario que será retenida para la liquidación del IRPF, sobre las

cuantías incluidas en el salario, así como aclarar que se establece en función del

convenio colectivo de referencia de la empresa usuaria, sobre cómo proceder para

la percepción de prestaciones por desempleo tanto de nivel contributivo como no

contributivo, y Renta de Garantía de Ingresos, así como sobre las posibilidades

existentes en caso de coincidir empleo y percepción de algún tipo de prestación.

4.5. Satisfacción global de los candidatos respecto a una empresa de trabajo temporal.

La puntuación media atribuida a las empresas de trabajo temporal y que refleja el

grado de satisfacción global de los candidatos respecto a las mismas es 7,36. Una

valoración muy positiva nivel general. Además, se observa que las personas que

han trabajado anteriormente en emisión, el 59% de las personas encuestadas,

presentan una satisfacción ligeramente superior respecto a las personas que no

han trabajado anteriormente a través de una empresa de trabajo temporal, tal y como se observa en el siguiente gráfico.

Este hecho apunta por un lado, que las

empresas de trabajo temporal ofrecen un

servicio satisfactorio a los trabajadores,

por otro lado, nos indica que a pesar de

que los candidatos consideran que la

calidad del empleo en emisión debería

mejorar, ha sido de su agrado.

Reafirmando por tanto, que volverían a

Satisfación media

10,00

9,00

8,00

med

ia 7,00

6,00

5,00

4,00

Pu

ntu

aci

ón

3,00

2,00

1,00

0,00

Han trabajado

Nunca han

anteriormente trabajado a

a través de ETT través de ETT

trabajar a través de ETT, tal y como se indica en paginas anteriores.

62

5. CONCLUSIONES

Este apartado se centra en recoger las notas más significativas en relación a cada

una de las proposiciones generales. Para ello, se recogen las reflexiones teóricas y

los resultados obtenidos de mayor interés, se analizan congruencias y

discrepancias entre ellos.

Proposición General 1: Las personas que acuden a una empresa de trabajo

temporal a ofrecer su candidatura pertenecen principalmente a colectivos

con dificultades de inserción laboral.

Según ASEMPLEO22, el 70% de los trabajadores de ETTs pertenecen a colectivos

de difícil inserción. Según datos recogidos anteriormente por la empresa de

trabajo temporal en la que se realiza el estudio, el porcentaje de personas con

discapacidad es mínimo, aunque sí se detecta una alta afluencia de personas

inmigrantes. Según la edad, encontramos que el 15% de la muestra son jóvenes

menores de 25 años, el 20% son mayores de 45 años, el 10% de la muestra

corresponde a mujeres entre 35 y 45 años y de las cuales sólo 4 tienen cargas

familiares. Por tanto, de entre las personas que acuden a una empresa de trabajo

temporal a ofrecer su fuerza de trabajo, sí se encuentra un alto porcentaje de

personas con dificultades de inserción laboral, aunque un porcentaje inferior al

70% indicado por Asempleo. También es importante conocer la situación en la que

se encuentran económicamente las personas que acuden a una ETT a ofrecer su

candidatura. La mínima parte, el 10%, se encuentra en activo, el 48% no percibe

ningún ingreso, el 36% de los encuestados percibe o prestación o subsidio por

desempleo y el 6% percibe la Renta de Garantía de Ingresos. Estos datos nos

trasladan a una situación de necesidad urgente de empleo. El dibujo general es de

candidatos con dificultades de inserción laboral y dificultades económicas.

Por otro lado, la afluencia de candidatos espontáneos a una ETT, es reflejo fiel de la

situación del mercado laboral. Se registra una mayor afluencia de hombres que de

22 http://www.asempleo.com/asempleo_bienvenida.asp

63

mujeres, de acuerdo con la tasa de paro publicada por el Eustat23, que indica que

es un 0,5% superior a la de las mujeres (15%). Así como una mayor afluencia de

jóvenes y un menor registro de afluencia en mayores de 45 años, con una tasa de

paro del 10%. La nota discrepante se centra entre la tasa de paro de jóvenes entre

16 y 24 años (41%) y su escasa afluencia como candidatos a una empresa de

trabajo temporal. La explicación a esta discrepancia se produce por la tendencia a

cursar estudios superiores, ya que según datos del INE 24 sobre el curso

2010/2011, publicados en mayo de 2012, hubo más de 1.500.000 matriculaciones

entre estudios universitarios de Grado y Másteres Oficiales, estudios en los que se

enmarcan, principalmente, los jóvenes entre 16 y 24 años.

En tercer lugar es comprueba que existe una casación casi perfecta entre el

volumen de ofertas de empleo realizadas para cada segmento de edad y el volumen

de candidatos de cada segmento que acude como candidato a una empresa de

trabajo temporal. Siendo el colectivo entre 26 y 35 años, el que presenta una

mayor afluencia como candidato a una ETT y al que se dirige un mayor porcentaje

de las ofertas realizadas desde estas empresas.

En cuanto al perfil de la muestra del estudio, podemos extraer otras conclusiones en

relación a la experiencia laboral de las personas que acuden a una empresa de trabajo

temporal a demandar un empleo. La mayoría de los candidatos provienen del sector

servicios, donde podemos encontrar la consultoría, el transporte, la logística o la

hostelería, y en segundo lugar provienen del sector industrial, dada la fuerza que tiene

nuestra región, y podrían destacar principalmente el metal o la producción. Existe una

escasa representación de los sectores de la ingeniería y la construcción, y ningún

candidato procedente del sector primario. Además, la mayoría de los candidatos se

reconocen en el puesto de empleado o técnico, siendo mínimo el porcentaje de la

muestra que se reconoce mando o directivo. Además, en cuanto a los años de

experiencia, el 78% de los candidatos, se sitúa a partir de los 3 años de experiencia,

siendo mayoría aquellos con más de 10 años de experiencia. Por ello, la mayoría de los

candidatos que acuden a una ETT, pertenecen al sector

23 http://www.eustat.es/estadisticas/tema_262/opt_0/tipo_10/ti_Tasas/temas.html#axzz2npMhxEE Z

http://www.ine.es/prensa/np712.pdf 24 http://www.ine.es/prensa/np712.pdf 64

servicios seguido de la industria, se reconocen como empleados o técnicos y

cuentan con más de 3 años de experiencia.

Proposición General 2: La principal motivación que impulsa a las personas

a acudir a una empresa de trabajo temporal a ofrecer su candidatura es

encontrar un empleo a corto plazo y relacionado con la formación recibida.

Posiblemente, la proposición de que la motivación principal de los candidatos es

encontrar un empleo a corto plazo y relacionado con la formación recibida, tiene

como origen la situación recogida anteriormente, y en especial, los aspectos

referentes a la necesidad económica y a la tendencia generalizada a la formación.

Huertas et al (1997) en su publicación La motivación de los trabajadores cedidos a

través de empresa de trabajo temporal, recoge la opinión de personas que acuden

como candidatos a una empresa de trabajo temporal. El 68% lo señala como muy

importante encontrar un empleo relacionado con la formación. En el presente

estudio, el 40% de la muestra declara esta afirmación como muy importante;

presentando una diferencia de 28 puntos entre ambas investigaciones. Sin

embargo es importante matizar que el 22% de los encuestados entienden como

bastante importante encontrar un empleo a relacionado con la formación recibida.

En resumen, se aprecia un descenso en la fuerza motivadora de encontrar un

empleo relacionado con la formación recibida, aunque para el 62% continua

siendo una razón para acudir a una ETT en busca de empleo.

Huertas et al (1997) también recogía que el 75% de los participantes consideraban

muy importante conseguir un empleo entre los 3 y 5 años. En este caso, el 70% de

la muestra reconoce que encontrar un empleo a corto plazo es una gran

motivación a la hora de acudir como candidato a una empresa de trabajo temporal.

Dentro de este porcentaje, 30 sujetos atribuyen la puntuación máxima a esta

afirmación 26 participantes más, lo califican como bastante importante. Al igual

que en el caso anterior, desciende considerablemente la motivación de encontrar

un empleo a corto plazo, aunque sigue teniendo fuerza entre los candidatos. Una

posible explicación al descenso de la fuerza motivadora de encontrar un empleo a

corto plazo y relacionado con la formación sea que la expectativa de que se cumpla

65

este hecho es notablemente inferior a 1997, año en que Huertas, et al llevaron a

cabo su estudio. Tal y como Randstad publicó el 13 de junio de 2013 a través de

una nota de prensa, donde informaba de que en el último año ha descendido un

10% las expectativas de encontrar empleo.

A pesar de lo mencionado, las dos motivaciones recogidas, encontrar un empleo a

corto plazo y relacionado con la formación recibida, se mantienen como las

principales motivaciones de las personas encuestadas para acudir como

candidatos a una ETT. La tercera motivación con más fuerza es darse a conocer a

otras empresas, relacionado con la idea de que el trabajo en emisión es un

trampolín hacia la inmersión profesional y hacia el empleo estable. En cuatro lugar

encontramos la motivación de formar parte de una bolsa de empleo y como la

motivación con menos fuerza, se encuentra la de acreditar la búsqueda activa de

empleo.

El nivel de motivación presenta diferencias en función del tipo de ingresos y de la

situación socioeconómica de los candidatos. Las personas en activo son quienes

muestran una mayor motivación, probablemente, porque parten de una situación

más estable y por tanto presentan unas mejores expectativas de futuro. En

segundo lugar, el colectivo que no percibe ingresos se sitúa en segundo lugar según

el nivel de motivación. En tercer y cuarto lugar se encuentran quienes perciben

prestación o subsidio por desempleo y Renta de de Garantía de Ingresos,

respectivamente.

Proposición General 3: Precariedad del empleo a través de empresas de trabajo temporal.

Tal y como recoge Álvarez Cuesta (2008), el contrato temporal a tiempo parcial y

de puesta a disposición, conlleva muchos elementos relacionados con la

precariedad laboral. Sin embargo, un alto porcentaje de las personas que acuden a

una empresa de trabajo temporal, pertenecen a colectivos con dificultades de

inserción laboral, y por tanto, a colectivos con un alto índice de exclusión. No se

puede olvidar que, según Baeza Tordesillas (1997) en Tena, Gloria (2000:59), sólo

un tercio de los trabajadores de ETT se encuentra en una situación de

66

precarización involuntaria y que los dos tercios restantes, acceden

voluntariamente a trabajar a través de una empresa de trabajo temporal por verse

beneficiados.

En el cuestionario de investigación, se solicita a los participantes que valoren el

grado de acuerdo con diferentes enunciados relacionados con la calidad del

empleo de puesta a disposición.

La afirmación más directa en relación a esta materia, es “El trabajo a través de ETT

es de calidad“. La puntuación media obtenida por esta afirmación, es de 3,74

puntos; por lo que se acerca por debajo a la valoración de 4 puntos, bastante de

acuerdo. La afirmación “Creo que un trabajo a través de ETT es igual de serio e

importante que un contrato directo en otra empresa”, que compara la relación

laboral triangular con la tradicional, obtiene una puntuación media de 3,55 puntos,

situándose a caballo entre la valoración algo de acuerdo y bastante de acuerdo.

Todas las valoraciones relacionadas con la calidad o precariedad del empleo a

través de una empresa de trabajo temporal, superan la puntuación central de los 3

puntos. No se puede relacionar en ningún caso con la idea de que el empleo en

emisión encaja perfectamente en los parámetros de calidad, pero la valoración de

calidad de los encuestados dista mucho de la relación directa con la precariedad,

establecida desde la teoría. Un síntoma de que se da una valoración positiva por

parte de los encuestados, es que el 83% de aquellos que han trabajado

anteriormente a través de empresas de trabajo temporal, volverían a hacerlo.

Proposición General 4: Existe un alto grado de desconocimiento referente al

trabajo en emisión y sobre el funcionamiento de las empresas de trabajo

temporal.

Huertas et al. (1997:34) recoge una gran cantidad de demandas de información

por parte de los participantes de aquella investigación. Tras 17 años, el

conocimiento los encuestados a cerca de el trabajo en emisión y sobre el

funcionamiento de las empresas de trabajo temporal sigue siendo deficiente.

67

En este caso se ha estudiado el nivel de conocimiento en relación a aspectos

concretos: derechos de los trabajadores, salario, retención de IRPF y sobre la

percepción de prestaciones por desempleo.

El conocimiento de los trabajadores sobre sus derechos es limitado, por ejemplo, a

la afirmación, Sé que las condiciones de trabajo a través de ETT son iguales que las

de la plantilla de la empresa usuaria, la puntuación media obtenida es de 3,25

puntos, donde 20 sujetos han declarado que su conocimiento al respecto es poco o

nulo, 26 sujetos indican estar algo de acuerdo con esta afirmación y 34 sujetos

indican conocer la igualdad entre trabajadores cedidos y trabajadores de plantilla

de la empresa usuaria.

Aunque necesario mejorar el conocimiento de los encuestados respecto a la

influencia del trabajo temporal en el cobro de prestaciones, es menos limitado que

el conocimiento en relación al salario. Ya que 17 personas indican estar poco o

nada de acuerdo con la afirmación correspondiente, 25 personas declaran estar

algo de acuerdo, y 38 personas encuestadas. Es importante destacar, que de entre

todas las afirmaciones que los participantes debían valorar, aquellas que más

valoraciones negativas han recibido han sido las referentes al conocimiento sobre

la igualdad de derechos de los trabajadores y sobre la influencia del trabajo

temporal en el cobro de prestaciones.

En cuanto al conocimiento sobre salarios, la puntuación media de las valoraciones

a la afirmación “Sé que una ETT paga por horas, con vacaciones y pagas extras

prorrateadas” es del 3,96. Sin embargo, se debe resaltar también que el 35% de la

muestra solicita información sobre los salarios. Lo que indica un conocimiento

medio respecto al contenido de los salarios, siendo mayor el nivel de conocimiento

entre quienes han trabajado anteriormente a través de una empresa de trabajo

temporal. Respecto a la retención del IRPF, el 36% de la muestra demanda

información al respecto.

En todas las materias encontramos participantes con un alto nivel de conocimiento

e información y se puede afirmar que el grado de conocimiento a mejorado en

relación a los datos recogidos por Huertas et al (1997). Sin embargo, hay un alto

68

porcentaje de encuestados que declaran que su conocimiento en algunos aspectos

es nulo y demandan información.

Proposición General 5: Trabajadores en emisión y trabajadores de plantilla reciben el mismo trato desde la empresa usuaria.

Aunque el conocimiento sobre la igualdad de derechos es deficiente, la sensación

de los encuestados que han trabajado anteriormente a través de empresas de

trabajo temporal, es de haber recibido el mismo trato que los trabajadores de

plantilla.

A la afirmación “Las empresas a las que he ido a trabajar a través de ETT me han

tratado igual que a los trabajadores de plantilla”, el 55% declara estar totalmente de

acuerdo, y únicamente una persona indica estar nada de acuerdo.

Por tanto se confirma que la mayoría de los trabajadores cedidos se sienten

tratados como si fueran de la plantilla.

Proposición General 6: Insatisfacción de los trabajadores cedidos y candidatos de empresas de trabajo temporal como consecuencia de la precariedad laboral.

Según la teoría de Herzberg, la satisfacción laboral se relaciona con la motivación y

la insatisfacción se relaciona con la ausencia de determinados elementos. La

puntuación media atribuida por los participantes a las empresas de trabajo

temporal es de 7,36 puntos.

Lo que conduce a pensar que experimentan en mayor grado el cumplimiento de

sus necesidades, expectativas y motivaciones que el peso que puedan tener la

ausencia de determinados elementos.

Una de las críticas que podemos destacar de la reflexión teórica es la realización de

tareas repetitivas, poco recualificadoras y la control sobre las mismas por parte de

los trabajadores cedidos. Sin embargo, y siguiendo con la teoría de Herzberg, los

elementos motivadores que a nivel laboral son “realizar una labor interesante y

69

reconocida, y contar con posibilidades de promoción, responsabilidad e

independencia laboral”. Como hemos visto anteriormente, los efectos motivadores

presentan una fuerza mayor que los elementos en ausencia, y por tanto, se indica

que las tareas realizadas por los trabajadores no son tan repetitivas como se

presupone, además ven reconocida su labor y sienten que poseen cierta

responsabilidad e independencia laboral.

Es agradable comprobar que los participantes del estudia que cuentan con

experiencias anteriores como trabajadores cedidos, muestran una mayor

satisfacción que aquellos que no han trabajado anteriormente a través de una

empresa de trabajo temporal. Además, el 83% de ellos volverían a trabajar a través

de ETT sin duda, ya que el 80% ha indicado la puntuación máxima y el 3% ha

indicado estar bastante de acuerdo con la afirmación correspondiente.

Existe una diferencia entre la opinión de quienes han trabajado anteriormente a

través de una empresa de trabajo temporal y aquellos que no han tenido esta

experiencia. Es importante apuntar que los primeros se basan en primer lugar en

la experiencia en el lugar de trabajo y las condiciones de empleo vividas, y en

segundo lugar en el servicio recibido desde la ETT. Y los candidatos que no han

trabajado anteriormente a través de ETT, se basan por un lado en el servicio

recibido hasta el momento y en los mitos basados en el desconocimiento. Todas las

opiniones de quienes han trabajado a disposición anteriormente, son mejores que

las de aquellos que no han trabajado nunca cedidos. Lo que debe convertirse en un

voto de confianza hacia las empresas de trabajo temporal y empresas usuarias

implicadas en la relación laboral triangular.

REFLEXIÓN FINAL

El elemento que más debate suscita se relaciona con la calidad o precariedad del

empleo a través de una empresa de trabajo temporal y desde la teoría se

presupone que se impone la precariedad laboral. En este estudio, se observa que

los trabajadores cedidos no tienen esta misma impresión, y aunque tímidamente,

apoyan la calidad del empleo de puesta a disposición.

70

Contamos con una mayoría de candidatos con dificultades de inserción laboral,

cuyas motivaciones son principalmente, encontrar un empleo a corto plazo y

preferiblemente relacionado con la formación recibida. La situación actual del

mercado de trabajo potencia el “efecto revitalizador de las evaluaciones del

mercado de trabajo externo”, lo que favorece que los candidatos disminuyan sus

expectativas y que acepten condiciones de empleo que en otras circunstancias

rechazarían. A pesar de ello, consideran que sus expectativas han sido cumplidas,

se han sentido tratados como si fueran trabajadores de la plantilla de la empresa

usuaria y volverían a trabajar a través de ETT.

Si mejorase el volumen y la calidad de la información ofrecida a los trabajadores; si

las empresas implicadas, especialmente las empresas usuarias, desarrollasen

protocolos de actuación dirigidos exclusivamente a los trabajadores puestos a

disposición, tanto en para la acogida como en el cuidado del tipo de tareas

asignadas a los trabajadores, favoreciendo el control y la responsabilidad sobre la

tarea, así como facilitando el reconocimiento y la formación adecuada. Y, además,

si aumentasen el número de contratos celebrados a tiempo completo y con

posibilidades de convertirse en un contrato indefinido; estaríamos ante una

situación de mayor calidad del empleo, satisfacción de los trabajadores, mayor

productividad y calidad del servicio ofrecido desde la empresa de trabajo temporal

hacia la empresa usuaria.

71

6. IMPLICACIONES La muestra del presente estudio proviene de una única empresa de trabajo

temporal de Bizkaia, y al acudir a ésta de forma voluntaria, se sobre entiende que

la muestra coincide con el perfil de los candidatos que acuden a las demás

empresas de trabajo temporal de la zona. Aunque dicho perfil coincide con el perfil

de los candidatos a nivel estatal, las conclusiones extraídas en la investigación

tienen limitaciones a la hora de la generalización.

A pesar de ello, las conclusiones extraídas son valiosas, tanto para las empresas de

trabajo temporal, las empresas usuarias, como para los trabajadores cedidos y

personas que ofrecen su candidatura en una ETT, puesto que aportan información

que afecta a cerca de un millón de trabajadores.

6.1. Implicaciones para las empresas de trabajo temporal

Las empresas de trabajo temporal conocen en primer lugar, el perfil de los

candidatos más allá de la experiencia profesional. El tratar con personas con

dificultades de inserción laboral, obliga a las empresas de trabajo temporal a

escuchar su situación y a gestionar algunas cuestiones con una mayor delicadeza,

aunque a la hora de la selección no se puede dejar influir en exceso por la situación

personal de cada candidato.

En segundo lugar, ahora conocen que la principal motivación de las personas que

acuden a una ETT a ofrecer su fuerza de trabajo es encontrar un empleo a corto

plazo, relacionado con su formación y que los colectivos que más predisposición

muestran son el que se encuentra en activo y el de quienes no perciben ningún tipo

de ingresos.

Por otro lado, cuentan con la opinión de los candidatos diversas cuestiones. Por

ejemplo, casi la totalidad de los participantes que habían trabajado anteriormente

en emisión volverían a trabajar a través de empresas de trabajo temporal y,

además, en anteriores ocasiones la mayoría de ellos se han sentido tratados por la

empresa usuaria como si fueran de la plantilla. Además, la gran mayoría de los

72

candidatos prefieren entregar su currículum en mano y ser atendidos

personalmente. Este aspecto supone un dilema a la hora de la gestión de las

candidaturas, ya que por un lado el trato personal y el contacto con cada candidato

son muy importantes y valiosos en el proceso de selección, y por otro lado, se

encuentra la facilidad del acceso a la información necesaria que ofrece la

digitalización de los datos. En cuanto a la flexibilidad, es valorada por muchos y

cuestionada por otros, ya que probablemente aspiren a un contrato de trabajo

indefinido. Un aspecto a mejorar por parte de las empresas de trabajo temporal es

el conocimiento de trabajadores y candidatos y por último, el aspecto peor

valorado por los participantes del estudio es la seriedad e importancia del empleo

a través de una ETT.

Para los candidatos encuestados debería mejorar la información ofrecida, la

seriedad la importancia y la calidad del empleo, pero a pesar de ello, ven

satisfechas sus motivaciones y expectativas, se sienten tratados por la empresa

usuaria como el resto de trabajadores de plantilla y volverían a trabajar a través de

ETT.

6.2. Implicaciones para las empresas usuarias

Unos de los aspectos determinantes en la calidad del empleo son las características

de las tareas a realizar por el trabajador cedido, el grado de responsabilidad y

control sobre las mismas, y acceso a la formación proporcionada por las empresas

usuarias. Por ello, las empresas se ven obligadas a controlar estos aspectos para

mejorar la calidad del empleo en emisión y la satisfacción de los trabajadores.

Las empresas usuarias deben dar importancia al empleo que realiza el trabajador

cedido, porque la idea de que es poco serio y banal, potencia la desmotivación del

trabajador. Las empresas usuarias deben contribuir con las empresas de trabajo

temporal en corregir este error de pensamiento. Además, visto que los

encuestados demandan mayor información y muestran un conocimiento limitado

sobre sus derechos y el funcionamiento de la relación triangular, deben ofrecer

información detallada, aunque se solape con la información emitida desde la

empresa de trabajo temporal.

73

El hecho de saber que los trabajadores están satisfechos con las empresas de

trabajo temporal, favorece que las empresas usuarias accedan a solicitar los

servicios de las mismas. Este refuerzo se produce porque dicha satisfacción

supone, por un lado, que la empresa de trabajo temporal ofrece un servicio de

calidad, al menos a ojos de candidatos y trabajadores, y por otro lado, que un

trabajador satisfecho es sinónimo de productividad y calidad del trabajo realizado.

6.3. Implicaciones para los trabajadores y candidatura de una ETT

A través de este estudio se trata de recoger las opiniones y necesidades de

personas que ofrecen su candidatura en una ETT, encontrando candidatos que han

trabajado cedidos anteriormente.

Se espera que a partir de este momento tanto empresas de trabajo temporal como

empresas usuarias adecúen su gestión de personal a las opiniones y necesidades

recogidas, lo que se traduce en una mejor atención e información hacia

trabajadores y candidatos y en una mejora de las condiciones de empleo.

Gracias a la información detallada y de calidad, los trabajadores y candidatos

eliminaran mitos y errores de pensamiento sobre las ETTs y su funcionamiento, lo

que mejorará su predisposición y su motivación.

74

7. PROPUESTAS DE MEJORA

Dado que se trata de una relación laboral triangular, todos los agentes implicados

deben implicarse en su mejora. A continuación se contemplan algunas propuestas

de mejora que podrían llevar a cabo cada uno de los agentes.

Propuestas de mejora hacia las empresas de trabajo temporal Las empresas de trabajo temporal deberán facilitar toda la información necesaria,

tanto sobre el contrato celebrado, sobre la empresa usuaria, las tareas a realizar,

sus derechos y cómo deben actuar en cada momento, como por ejemplo en caso de

accidente de trabajo. También, deben conocer el trato e información que la

empresa usuaria ofrece a los trabajadores y la satisfacción y valoraciones de los

trabajadores. Por otro lado, es fundamental solucionar el problema de la

desinformación y desconocimiento y la idea de que el empleo a través de ETT no es

ni serio ni importante. Para todas estas cuestiones se proponen las siguientes

medidas.

o Lanzar una campaña de información y prestigio, para combatir la

desinformación y la creencia de que el empleo a través de ETT es poco serio y

poco importante. Por ejemplo, en las empresas de trabajo temporal se pueden

repartir folletos informativos que recojan las cuestiones más importantes, y

que servirá tanto para trabajadores cedidos como para candidatos que acudan

en busca de empleo (Anexo2). Otra forma de informar y acercarse al público,

es realizar una aplicación móvil (APP) de ETTs. Que podría ser gestionada

tanto por la agencia de grandes empresas de trabajo temporal como por

alguna ETT concreta. Esta aplicación, podría contener información relevante

para trabajadores y candidatos, novedades, ofertas, de empleo, o información

sobre ETTs como la dirección, e-mail y forma de inscripción. o Cuestionario sobre calidad del empleo y satisfacción del trabajador. Donde el

trabajador valorara la acogida que recibió desde la empresa usuaria, si le

detallaron debidamente las tareas a realizar, si éstas eran repetitivas o no, si

contaba con las mismas condiciones de trabajo que los compañeros de

plantilla, por ejemplo en el caso de descansos, acceso a formación, etc.

75

También sería interesante valorar si se sintió reconocido y recoger la

satisfacción global de la experiencia en la empresa usuaria.

Propuestas de mejora hacia las empresas usuarias

Las empresas usuarias deberían actualizar su protocolo de actuación en gestión de

personas e incluir en sus procesos a los trabajadores cedidos. Por ejemplo, se

puede establecer un plan de acogida para los trabajadores cedidos o regular la

actuación a través del convenio colectivo.

o Plan de acogida. Un trabajador cedido, habitualmente, no acude a la empresa

usuaria en las mismas condiciones que una persona que se incorpora a la

plantilla. Algunos elementos diferenciadores son el periodo de contrato, que

puede ser de un día, una semana o un mes, la intermediación de la empresa de

trabajo temporal y las necesidades diferentes de información. Por ello, debe

existir un plan de acogida dirigido exclusivamente para los trabajadores

cedidos.

o Convenio colectivo. Al igual que en algunos convenios colectivos se recoge si se

podrá hacer uso o no del servicio de empresas de trabajo temporal, es posible

recoger que la empresa se compromete a facilitar el acceso a la promoción y a

la formación proporcionada a la plantilla. Otro aspecto que es posible recoger

en el convenio, es el control de las tareas realizadas por los trabajadores

cedidos. La empresa usuaria debería intentar que, en la medida de lo posible,

las tareas no fueran repetitivas y permitir que el trabajador tenga cierta

responsabilidad sobre las mismas.

Propuestas de mejora hacia los trabajadores

Los trabajadores deberían informarse sobre el funcionamiento de las empresas de

trabajo temporal y sus derechos y obligaciones, así como expresar su opinión,

quejas y valoraciones sobre la experiencia vivida, para poder mejorar la situación.

Además, deberían denunciar las prácticas que consideren inadecuadas, para evitar

la generación de mitos y proteger la credibilidad de las empresas de trabajo

temporal.

76

8. REFERENCIAS

- Álvarez Cuesta, Henar (2008). La precariedad laboral. Análisis y propuestas

de solución. Editorial Bomarzo. Albacete.

- Equipo IN-PSITRO(2013). Análisis de la satisfacción de los trabajadores

cedidos con los procesos de colocación gestionados por las empresas de

trabajo temporal que forman la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo

Temporal. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.

http://www.asempleo.com/servicio/informes/INF_E_%20IN_PSITRO_%20

URJC1.pdf (acceso 25-01-2014).

- ASEMPLEO (Asociación Española de Empresas de Trabajo Temporal)

http://www.asempleo.com/asempleo_bienvenida.asp (acceso 25-01-

2014).

http://www.asempleo.com/actualidad_notasint.asp?id=67 (acceso 25-01-

2014).

- Asempleo (2012). Consecuencias laborales y económicas derivadas de un

aumento de la actividad de las ETT en el mercado del trabajo temporal.

Dictamen para la Agencia de Grandes Empresas de Trabajo Temporal.

http://www.asempleo.com/servicio/informes/Consecuencias%20Laborale

s%20y%20Economicas_ETT.pdf (acceso 25-01-2014)

- Asempleo (2013). Impacto de las empresas de trabajo temporal en el

mercado laboral y las finanzas públicas.

http://www.asempleo.com/servicio/informes/web.pdf (acceso 25-01-

2014)

- Bullón Muñoz, Francisco y César Rodes, Eduardo (2004). Temporalidad y

señalización en el mercado de trabajo: El papel de las empresas de trabajo

temporal. Cuadernos de economía y dirección de la empresa. Nº18, pp.35-67.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1143674 (acceso 25-01-

2014)

77

- García, Joaquín y Martin, Antonio (1998). Glosario de Empleo y Relaciones

Laborales. Fundación europea para la mejora de las condiciones de vida y

de trabajo. Madrid.

- Huertas, Francisco; Pin, José; Suarez, Esperanza y Sánchez, Enrique (1997).

La motivación de los trabajadores cedidos a través de empresa de trabajo

temporal. Documento de Investigación nº 339. Universidad de Navarra.

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0339.pdf (acceso 25-01-2014).

- Informe Infoempleo 2009. Oferta y demanda de empleo en España.

Perspectiva 2011. Madrid.

- Informe Infoempleo 2010. Oferta y demanda de empleo en España.

Previsiones 2012.

http://www.adecco.es/SalaPrensa/EstudiosCasos.aspx?est_id=549 (acceso

25-01-2014).

- Instituto Nacional de Estadística

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0313.pdf (acceso 25-01-

2014). - Instituto Nacional de Estadística (2008). Encuesta de población activa,

metodología 2005. Descripción de la encuesta, definiciones e instrucciones

para la cumplimentación del cuestionario. Madrid.

http://www.ine.es/daco/daco43/resumetepa.pdf (acceso 25-01-2014).

- Instituto Nacional de Estadística (2010). Estadística de Enseñanza

Universitaria. Notas de prensa. Curso 2010/2011.

http://www.ine.es/prensa/np712.pdf (acceso 25-01-2014).

- Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT)

http://www.eustat.es/estadisticas/tema_262/opt_0/tipo_10/ti_Tasas/tem

as.html#axzz2npMhxEEZ (acceso 25-01-2014).

78

http://www.eustat.es/documentos/opt_0/tema_262/elem_3370/definicio

n.html#axzz2pc9IMKuk (acceso 25-01-2014).

http://www.eustat.es/elementos/ele0000200/ti_Tasa_de_paro_en_la_CA_d

e_Euskadi_de_la_poblacion_de_16_y_mas_a%C3%B1os_por_trimestre_sexo_

y_edad____1_2013/tbl0000211_c.html#axzz2qSWT5Pi8 (acceso 25-01-

2014).

- Marín Capilla, Mar. Empresas de trabajo temporal.

marmarincapilla.com/Comun_definitiva.pdf (acceso 25-01-2014).

- Marín Capilla, Mar (2012). Condiciones de empleo y vivencias de

trabajadores cedidos de ETT. Comunicación presentada en el II Encuentro

del Comité de Sociología del Trabajo, 28 y 29 de Junio, Bilbao.

http://marmarincapilla.com/comunicaci%C3%B3n_JORNADAS_BILBAO.pd

f (acceso 25-01-2014).

- Ministerio de Empleo y Seguridad Social

http://www.empleo.gob.es/series/

- Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Guía de modalidades de

contratos, Actualización enero 2013.

- Organización Internacional del Trabajo (1949) .Convenio relativo a las

agencias retribuidas de colocación (revisado en 1949) Adopción: Ginebra, 32ª

reunión CIT (01 julio 1949).

http://www.cesdepu.com/xn/oit96.pdf (acceso 25-01-2014)

- Organización Internacional del Trabajo (2009). Las agencias de empleo

privadas, los trabajadores cedidos por medio de agencias de empleo

temporal y su contribución al mercado de trabajo. Ponencia para el debate

en el taller para promover la ratificación del Convenio de Agencias de

Colocación privadas 1997 (num.181), 21-21 de Octubre de 2009 Ginebra.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---

sector/documents/meetingdocument/wcms_162742.pdf (acceso 25-01-

2014).

79

- Perrson, Ola y Storrie, Donald (2002). La contratación de trabajadores a

través de empresas de trabajo temporal en Europa. Fundación Europea para

la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. Luxemburgo.

http://www.eurofound.europa.eu/pubdocs/2002/47/es/1/ef0247es.pdf

(acceso 25-01-2014).

- Randstad (2013). Segunda oleada de 2013 del estudio Internacional

Randstad Workmonitor. Nota de prensa. Madrid.

- Rodríguez-Piñeiro, Miguel (2000). Legislación de las ETT en España:

crónica de un fracaso legislativo. Temas Laborales, nº 56, pp.: 177-220.

http://www.juntadeandalucia.es/empleo/anexos/ccarl/33_243_3.pdf

(acceso 25-01-2014).

- Servicio Estatal de Empleo

http://www.sepe.es/contenido/prestaciones/ag00b01c.html (acceso 25-

01-2014).

- Tena, Gloria (2000). Los pros y los contras de las empresas de trabajo

temporal. Acciones e investigaciones sociales, Nº10, pp.: 49-66.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170263 (acceso 25-01-

2014).

- http://www.portalett.com/blog/?p=6 (acceso 25-01-2014).

- http://www.formacionytalento.com/2009/01/cmo-nos-pueden-

ayudar- las-ett-ante-la.html (acceso 25-01-2014).

- http://orientadorespalencia.wordpress.com/2013/12/11/empresas-

de- trabajo-temporal-etts-que-son-como-funcionan-mitos-

inconvenientes- etc/(acceso 25-01-2014).

- http://www.dueronline.com/foros/Forum2/HTML/000334.html(acceso

25-01-2014).

80

- Normativa legal incluida:

o Ley 10/1994, de 19 de mayo, sobre medidas urgentes de fomento de la

ocupación.

o Ley 14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de

Trabajo Temporal.

o Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba

el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

o Real Decreto 4/1995, de 13 de enero, por el que se desarrolla la ley

14/1994, de 1 de junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo

Temporal.

o Ley 29/1999, de 16 de julio, de Modificación de la Ley 14/1994, de 1 de

junio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal.

o Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de

seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo

temporal.

o Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado

de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad.

o Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo.

o IV Convenio Colectivo Estatal de Empresas de Trabajo Temporal (2007)

http://www.portalett.com/5.%20IV%20CONVENIO%20COLECTIVO.pdf

o Ley 35/2010, de 17 de septiembre, de medidas urgentes para la reforma

del mercado de trabajo.

o Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del

mercado laboral.

o Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al

emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo.

o Real Decreto-ley 16/2013, de 20 de diciembre, de medidas para

favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los

trabajadores.

9. ANEXOS Anexo 1. Cuestionario de Investigación. “Nos importa tu opinión”.

Anexo 2. Propuesta de mejora. Folleto informativo.

81