POR Informa Nº 6 Marzo 2012

8
Año 1 Edicion Nº6 / MARZO 2012 Aporte Voluntario Liceos de excelencia ¿son la solución para RENCA? POBLACIÓN LOURDES 50 AÑOS DE HISTORIA A los pies del cerro de Renca, justo frente al polémico letre- ro blanco, está la Población Lourdes, una de las más an- guas de la comuna. 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Mujeres: Nuestro corazón es el motor que hace girar el mundo De que no es para todos… Está clarito como el agua!!! La falta de agua para usos personales y doméscos, para aquellos territorios que viven a parr de una agricul- tura de subsistencia.

description

Sexta edición del periódico popular POR Informa: -Aysén, tu problema es mi problema -Historia de la población Lourdes -Por qué conmemorar el día del joven combatiente - Día de la mujer -Liceos de excelencia ¿son la solución? -Y más...

Transcript of POR Informa Nº 6 Marzo 2012

Page 1: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

Año 1 Edicion Nº6 / MARZO 2012 Aporte Voluntario

Liceos de excelencia

¿son la solución para RENCA?

POBLACIÓN LOURDES50 AÑOS DE HISTORIA A los pies del cerro de Renca, justo frente al polémico letre-ro blanco, está la Población Lourdes, una de las más anti-guas de la comuna.

8 de Marzo, Día Internacional de la MujerMujeres: Nuestro corazón es el motor que hace girar el mundo

De que no es para todos… Está clarito como el agua!!!La falta de agua para usos personales y domésticos, para aquellos territorios que viven a partir de una agricul-tura de subsistencia.

Page 2: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

EDITORIAL

2012: Elecciones municipales año de mentiras y de oportunidadesEste 2012 que recién comienza es año de elecciones municipales y, aunque aún quedan varios meses para la votación, los candidatos a la alcaldía y a las concejalías ya se están dando a conocer.

Las promesas al por mayor no se harán esperar. Frente a ellas debemos estar atentos y no dejarnos engañar por quienes se apa-recen nada más que cuando necesitan nuestro voto para satisfacer sus ambiciones de poder.

La Concertación y la Derecha ya tuvieron su oportunidad en el mu-nicipio renquino, donde demostraron nunca estar en sintonía con las necesidades de la comuna y siempre respondieron a sus intere-ses particulares y los de sus partidos, antes que a los habitantes de la comuna.

Hay que tener esto en mente cuando aparezca el candidato que pretenda darle continuidad al legado de la actual administración –si es que no repostula Barahona-, sustentada en la política del “pan y circo” y amparada por la derecha más dura, la misma que apoyó la dictadura militar y que ahora es la que frena los cambios políticos y económicos necesarios para avanzar hacia una sociedad más democrática. Nos referimos a la UDI, que ha hecho de Renca un experimento en el que inéditamente la clase trabajadora le ha entregado el voto a la derecha por más de 10 años.

Pero también hay que tener ojo con las promesas de cambio pro-venientes de los partidos de la Concertación. La misma a la que

pertenecía el ex alcalde Manuel Caballero, quien salió del muni-cipio tremendamente cuestionado por su administración finan-ciera. La misma Concertación que durante 20 años se empeñó en profundizar el modelo pinochetista y reprimió los movimientos sociales con una dureza propia de los tiempos de dictadura.

Frente a estas opciones debemos generar una alternativa que nazca desde la misma comunidad. Una en la que sean nuestros propios vecinos los escogidos para liderar la comuna desde el mu-nicipio, los que día a día viven las necesidades de Renca como un habitante más y que incluirán a toda la comunidad en la toma de decisiones, alejados de cualquier influencia partidista. En tiempos en que la organización popular renace en Renca, así como en todo Chile, las próximas elecciones se nos presentan como una opor-tunidad para tomar en nuestras manos las riendas del destino de nuestra comuna. De nosotros depende recuperar el poder arre-batado por los partidos tradicionales y la clase política dominante para que pobladores, trabajadores, dueñas de casa y estudiantes renquinos seamos los actores políticos que determinen el futuro de nuestra querida Renca y por qué no, de Chile también.

Pobladores Organizados de Renca!!!

facebook POR RENCA

mail [email protected] / Tel: 07-1898183

Contra el centralismo y por una democracia real

Tu problema es mi problema: La lucha del pueblo de AysénSin duda el movimiento aisenino es una ex-presión más del creciente malestar del pueblo chileno, sumado a la rearticulación de la organización popular en nuestro país. Sus demandas son regionalistas pero a la vez representan el clamor de todo un país por una democracia real y una justa distribución de las riquezas de Chile.

Por Ariel Loyola

Son quince las organizaciones que firman el petitorio aisenino, pero claramente es toda una región la que se levanta para exigir sus derechos contra el excesivo centralismo del Estado chileno, la injusta distribución de las riquezas y las limita-ciones a la participación política de la ciudadanía en nuestro país. En palabras del sociólogo Alberto Mayol: “El problema de fondo tiene que ver con no sentirse parte de la comunidad política del país. Las decisiones que se toman son imperti-nentes para ellos y buena parte de los debates nacionales no tienen que ver con asuntos que pasen en su vida”.

En ese sentido, buena parte de los problemas de Aysén no son muy distintos a los que padece Ren-ca y el resto del país: el poder político y económi-co concentrado en unas pocas manos, que limita la participación ciudadana en la toma de decisio-nes sobre los temas que influyen en su vida diaria.

Pues, pese a que una parte importante de las de-mandas aiseninas tienen que ver con el precio del combustible (en algunas localidades el precio

de la bencina supera los 1.000 pesos por litro), el problema de fondo es, por un lado, la distribución desigual y falta de autonomía que tienen las re-giones en la administración de sus recursos y, por otro, la estructura política antidemocrática que impide a la ciudadanía participar de dicha admin-istración. Así, mientras la región de Aysén aporta importantes riquezas al país, se les retribuye con uno de los costos de vida más altos de Chile y, como ahí hay pocos votos, a los que “cortan el queque” parece no importarles.

Mientras tanto, en Aysén continúa la movilización y con ello la represión policial se intensifica. Los habitantes han denunciado que carabineros ha atacado con balines de acero a los manifestantes y que se han internado en las poblaciones con carros lanza agua disparando al interior de las casas y arrojando bombas lacrimógenas. Ya van varios heridos, incluyendo un hombre que perdió su ojo a causa de un disparo de carabineros.

Al cierre de esta edición el conflicto aún no se so-luciona y el desabastecimiento comienza a azotar a la región. Pero, pese a que algunos de los puntos demandados podrían encontrar acogida en el go-bierno, lo cierto es que mientras el sistema políti-co (encarnado en el binominal y la constitución autoritaria de 1980) y el modelo económico (el neoliberalismo que ha reproducido la desigual-dad social y la explotación) se mantengan intac-tos, las expresiones de descontento continuarán brotando desde otros sectores del pueblo chileno y sólo la organización del mismo desembocará en las propuestas que hagan de Chile un país justo y democrático.Las demandas del pueblo de Aysén son:

• Rebaja a los combustibles (petróleo, bencina, parafina, gas, leña). • Salud de calidad (infraestructura, espe-cialistas, recursos tecnológicos adecuados).• Equidad laboral (sueldo mínimo region-alizado, nivelación de zona, estabilidad para los funcionarios públicos).• Participación ciudadana vinculante (plebiscito, consulta) para que sea la región la que decida sobre temas como la construcción de represas y el respaldo a Aysén como reserva de vida.• Universidad pública regional de alta calidad y formación académica nacida de los intereses y necesidades de los aiseninos.• Regionalización de los recursos natu-rales (agua, recursos hidrobiológicos, mineros, silvoagropecuarios).• Tomar medidas urgentes para no per-mitir que siga sucumbiendo la pesca artesanal, producto de políticas públicas erradas que ben-efician esencialmente a los grandes industriales y exterminan nuestros recursos hidrobiológi-cos, además de entregar derechos de pesca en propiedad y recursos bentónicos para los 3.000 pescadores de la región de Aysén.• Rebaja sustantiva en el costo de la canasta básica (electricidad, agua, alimentos esenciales).• Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes que viven en Aysén.• Rutas de acceso para el pequeño y me-diano campesino.• Política de vivienda regionalizada y per-tinente a la realidad territorial.

Page 3: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

De que no es para todos… Está clarito como el agua!!!Por Paulo Contreras

Para hablar del agua, es preciso inicialmente entenderlo como un elemento esencialmente geográfico. Éste forma parte de un circui-to natural cuya distribución y relaciones responden a condiciones físicas territoriales como el clima, tiempo y relieve (componente espacio-temporal), pero a su vez implica una valorización presente por parte de la población. Sin embargo, esta valorización histórica-mente no es homogénea. Sino más bien presenta distintos estados en su gobernanza y uso, los cuales están directamente relaciona-dos a la forma en cómo se usa el recurso y, por lo tanto, al tipo de sociedad que lo administra. Hoy bajo la expresión de acumulación de capital propia del Neoliberalismo, cada día es más patente ver las desigualdades en la tenencia y utilización del recurso hídrico, dejando a disposición de un libre mercado perverso un derecho que es esencial para la vida humana.

Algunos de los elementos que forman parte de este paisaje agreste del agua en nuestro país son:-La falta de agua para usos personales y domésticos, para aquellos territorios que viven a partir de una agricultura de subsistencia. -La compra y venta de la tierra separada del agua, transadas en el mercado de forma independiente.

-Una asignación de derechos de aprovechamiento como figura le-gal para la entrega del agua: los cuales están divididos en dere-chos consuntivos y no consuntivos cuya diferencia esencialmente radica en la obligatoriedad de devolver o no el caudal ocupado al río. Hoy el 90% de los derechos de aprovechamiento de aguas consuntivas (no devuelven un caudal al río) se encuentra en ma-nos de empresas mineras y agroexportadoras, y en el caso de los derechos de aprovechamiento de aguas no consuntivos (devuel-ven un caudal al río), prácticamente el 100% de estos derechos se encuentra en manos de transnacionales como ENDESA (el mismo que emplazó una central hidroeléctrica en territorio ancestral ma-puche-pehuenche y que hoy bajo el argumento del “Desarrollo” justifica la depredación ambiental en Aysén).

-El tan manoseado y famoso cambio climático, y también la venta de la participación pública a empresas sanitarias privadas como Aguas Andinas, en fin…

Sin embargo, la elite política sigue pensando en concebir el agua como un bien transable en el mercado, con un proceso iniciado en Dictadura y prácticamente consolidado en su privatización por los Gobiernos de la Concertación y la Alianza.

Podríamos hablar de que Chile aquí sí que es Campeón Mundial. Somos prácticamente el único país con sus aguas privatizadas y a pesar de que ha existido un debate centrado en el agua a partir de la legislación en toda América Latina, lamentablemente muchos otros países están siguiendo el ejemplo chileno privatizador.A seguir de pie por la defensa de una Agua para todos y ante todo por el derecho a la vida …………

Estudiante de geografía renquino

La resistencia del pueblo mapucheTeo y el Gallo Claudio

El pueblo mapuche, ancestralmente ha luchado por su territorio y lo seguirá haciendo, pues en ello está en juego su subsistencia como pueblo-nación. El Estado chileno históricamente poco o nada ha respetado a los pueblos originarios aplicándoles su democracia formal, conducente al despojo de bienes naturales. A los Aymara les ha quitado el agua en beneficio de las mineras, haciendo desaparecer pueblos enteros, al pueblo Rapanui como rehenes, reprimiendo con desmedida violencia sus demandas legítimas. La voracidad de los empresarios se ve fortalecida con este gobierno neo-

liberal que choca contra un pueblo que ha luchado por más de 500 años.

Por Raúl Revillar

Nosotros, los mapuches, es decir, mi pueblo, vivió desde lo que hoy llaman la tercera región hacia el sur de chile. Hasta la llegada de los invasores espa-ñoles, vivían en comunidades sin pagar ningún tributo: nadie pagaba nada, tampoco nadie cobraba. No existían las leyes escritas; ello no significaba que cada persona hacía lo que se le antojaba, no, porque había costumbres ba-sadas en el respeto a las demás personas y se entendían hablando. La pa-labra empeñada bastaba. El no cumplir la palabra era para el mapuche un deshonor. Nadie podía ser un “wesa che” que significaba el desprecio de la comunidad. No existían las cárceles ni el dinero.

Nadie contaminaba el agua de los ríos, lagos, menos el mar donde los peces y las aves crecían en abundancia.

Hoy usted, Ñawe*… usted no sabe lo que está comiendo, con tantas mutacio-nes que hacen los inescrupulosos tanto con los vegetales como con animales, utilizando sustancias químicas para obtener especies de mayor tamaño en corto tiempo y así obtener ganancias. Sin importarles el daño a sus seme-jantes que lo consumen.

El agua era gratis, así también la leña que calentaba sus rucas y las iluminaba por las noches.

La historia oficial nada dice de las atrocidades cometidas por los soldados chilenos durante la llamada “pacificación de la Araucanía”, en la cual las tác-ticas de los mapuches sobrepasaron la inteligencia de los oficiales y aguer-ridos soldados, que no daban pie en bola, ocultando el fracaso recurrieron al terrorismo, incendiando las rucas, aldeas, diezmando los cultivos, robando el ganado.

Contó mi abuela Tehualda que a la llegada de los soldados a la ruca en busca de sus hermanos y no encontrarlos, se enfurecieron, pues caminaban y cam-inaban, no teniendo con quien pelear, con furia destruyeron todo a su paso, tomando a los niños por los pies azotándolos contra el piso ante la mirada de las mujeres que veían horrorizadas la cobarde escena. ¡Era así, Ñawe!... porque en el pasado no existían reglas o tratados en lo que respecta a la guerra y no entiendo cómo muchos de esos soldados profesaron la fe cris-tiana, que es una doctrina basada en el amor al prójimo, el respeto, la justicia y la paz.

Todo cuanto te he contado, Ñawe, no es tan solo historia pasada. No. Aún se sigue luchando… pero de otra forma, dentro de la legalidad de los chilenos. El mapuche reclama sus tierras usurpadas y los wingkas** aplican su ley acusándolos de terroristas y delincuentes. Estos mapuches que luchan son consecuentes con su pueblo, con su religión, luchan por lo mismo que luchar-on Lautaro, Caupolicán y una larga lista cerrada con Alex Lemun, Matías Catr-ileo y Rodrigo Cisternas.

Ñawe, los tiempos han cambiado, hoy estamos en la era digital, los wigkas están cavando su propia tumba. No sólo usurpan las tierras de los mapuches. No. Su ambición es tan grande que por obtener ganancias y fortunas, intervi-enen la naturaleza envenenando y destruyéndola en forma irreparable.

* Ñawe = “Hija” en lengua mapuche** Wingka = “extranjero”, “invasor” en lengua mapuche

Page 4: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer

Nuestro corazón es el motor que hace girar el mundoPor Ana Lamilla, dirigente social

Ser mujer es tener la capacidad, la fuerza y el coraje para enfrentar la vida que nos toca vivir a diario, cualidades con las que muchas veces dejamos asombrados a los hombres.Somos antes que nada hijas, amantes, esposas, madres, abuelas, y las principales procreadoras de la vida. Estamos siempre velando por el cuidado de las familias, por eso es que esperamos impacientes un lla-mado de teléfono de nuestros hijos o nuestro compañero, sólo para oír sus voces y saber que se encuentran bien. No aceptamos un no como respuesta cuando estamos convencidas de que hay una solución.Somos capaces de recorrer largos caminos para conseguir la mejor escuela para nuestros hijos y buscamos la mejor atención para la salud de nuestra familia. Tenemos la capacidad de sobrellevar las situaciones difíciles y las penas, sin embargo, nos queda espacio para la felicidad, el amor y la alegría. Y los hombres no pueden entender por qué reímos o lloramos ante un nacimiento o matrimonio. Sonreímos cuando queremos gritar, cantamos cuando queremos llorar, lloramos cuando estamos contentas y reímos cuando estamos nerviosas, todo esto sale de nuestra fuerza interior que sólo como mujer conocemos y como tenemos cualidades especiales siempre nos ofrecemos al servicio de las buenas causas por los demás, resolviendo las necesidades nuestras, las de nuestra familia y las de nuestros vecinos.Sabemos perdonar y somos extremadamente sensibles e intuitivas; esto nos permite saber que un abrazo, un beso, decir te quiero o te amo en el momento oportuno puede llegar a sanar un corazón roto; así

podemos lograr que una mañana, una tarde, una noche romántica sea inolvidable.Nuestro corazón es el motor que hace girar al mundo y sólo esperamos a cambio un beso, un abrazo o una caricia de quien está a nuestro lado.Tenemos mucho que decir y mucho para dar, por eso el amor de juven-tud que entregamos con tanta pasión al hombre que amamos, es el mismo que nos impulsa a cuidarlo cuando esta viejo y cansado.Nuestra belleza no está en la figura ni en la ropa que llevamos, no se encuentra en nuestro caminar, ni en el peinado o cómo nos maquil-lamos. Si quieres descubrir y reconocer la verdadera belleza de una mujer tendrás que mirarle a los ojos, puerta de entrada a su corazón, que es donde reside la esencia de su alma y cuya belleza y sabiduría aumenta con el paso de los años.

El actor y dramaturgo chileno Luis Dubó, decía hace un par de años: “la memoria es el hacha con la nos abrimos paso hacia el futuro,”… creo que tiene toda la razón. La memoria es la posibilidad de reconstruir el pasado, con los elementos del pre-sente, para construir el futuro.Hay que mantener viva la memoria, en especial la de aquellos que han sido capaces de encarnar la valentía de la lucha anti-dictatorial, la decisión de la transformación social, la rebeldía de oponerse a las injusticias; con la alegría, vigor y fuerza de la juventud.Por esto es necesario conmemorar el Día del Joven Combatiente, tomando como ejemplo de vida y muerte a los Hermanos Vergara Toledo: Rafael y Eduardo. Ellos fueron asesinados por Carabineros el 29/03/1985 en las inmediaciones de la Villa Francia. Primero son heridos a bala y luego rematados en el suelo, dejando aban-donados sus cuerpos en la vía pública. Sus asesinos no querían capturarlos, sino que los asesinaron por sus convicciones políti-cas, porque ejercieron su legítimo derecho a rebelarse contra la dictadura, porque eran los jóvenes más queridos del sector oeste de la ciudad, porque eran profundamente creyentes y pretendían la liberación de su pueblo. Nada de esto podía permitir la dicta-dura. El asesinato de Rafael de 18 años y Eduardo de 20; no es sólo el asesinato de 2 hermanos, es el resultado de la forma en que el fascismo entiende que debe acabar con los insurrectos, es la forma de pensamiento y acción que les otorga poder ilimitado a las instituciones castrenses y a Carabineros. La misma forma de pensamiento vigente hoy en el gobierno, que señala a través de Rodrigo Hinzpeter, que la vida de un agente del Estado, es más importante que la de un ciudadano cualquiera. Por todo ello, no podemos dejar de conmemorar el 29 de

Marzo. No podemos dejar de homenajear a quienes han dado su vida por liberar a nuestro pueblo, no podemos permitir que las armas que hemos puesto en manos de ciertas instituciones para la defensa del pueblo, se vuelvan contra nosotros mismos. Más de 20 años debieron pasar para que los asesinos fueran juzgados, pero como siempre, las condenas fueron una burla para la familia y la sociedad. Así, no nos debe extrañar la violencia que se desata en estas fechas, que es sólo la devolución de la violencia ejercida desde el Estado hacia el pueblo. Al igual que el 11 de septiembre, el 29 de marzo es una fecha maldita, que nos recuerda que la violencia siempre ha provenido desde el Estado, de sus agentes, su sistema económico excluyente, de sus instituciones. Desde estas humildes letras saludo la actitud valiente de los jóvenes que hoy toman el ejemplo de Eduardo y Rafael, volviendo a abrir los caminos de lucha y transformación social, desde la población, el estudiantado, el pensamiento, desde la ac-ción. Hermanos Vergara Toledo Presente.

29 de Marzo, una fecha para conmemorarPor BetoSobreviviente familia Gallardo Del Montaje Rinconada de Maipú

Page 5: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

50 AÑOS DE HISTORIA POBLACIÓN LOURDESA los pies del cerro de Renca, justo frente al polémico letrero blanco, está la Población Lourdes, una de las más antiguas de la comuna. Familias de terceras y hasta de cuartas generaciones de renquinos se han mantenido viviendo en sus antiguas casas, otros han partido con el tiempo y también nuevos han arribado a sus calles. Una iglesia donde se dice bautizaron a Manuel Rodríguez, un Club Deportivo con más de medio siglo encima, una pequeña escuela básica de

cuatro salas, unos curas italianos y españoles muy carismáticos, son algunas de sus historias.

Por Natalia Sánchez Mella*

A la altura del 4500 de Av. Balmaceda, en la intersección con Av. Ignacio Carrera Pin-to, mucho antes de que se construyera el Liceo católico El Señor de Renca, había un peladero muy grande con un arco a cada lado al que todos llamaban “la cancha”. En los iviernos, las intensas lluvias que caían la inundaban por completo formando un charco gigante, los niños de ese enton-ces disfrutaban chapoteando y pasando en sus bicicletas por el agua. Juana Mella Orellana (48 años) fue una de esas niñas.

“Cuando llegamos a Renca yo tenía 3 años, en 1966. Ignacio Carrera Pinto se llamaba Av. Viña del Mar, y de allí hacia el oriente no habían casas, por un lado estaba lleno de damascales y por el otro era algo como un sembradío de clarines, de flores de todos colores, era hermoso - recuerda Juana- en el cerro apenas había un par de ranchitos, y criaban cabras”.

La población llegaba desde Av. Viña del Mar hasta la Calle Caludio Matte, y no existían las casas de Las Higueras (tras el supermercado Monserrat), eso era puro campo, y de la Escuela José Bernardo Suárez (314) hacia el poniente, también era puro campo. No había luz ni alcanta-rillado, todo se fue peleando al Municipio con el tiempo. Por la orilla del cerro pa-saba el canal, donde los niños jugaban a cruzarlo colgando de las ramas de los sauces. Todos recuerdan los ratones que se veían cerca y la gente que murió al caerse al canal, que actualmente está en-tubado, aunque algunos sauces recuerdan su presencia.

Un colegio, una paquetería

La Escuela Básica José Bernardo Suárez, donde estudió el hoy famoso futbolista Eduardo Vargas, para esos años era una pequeña escuelita con cuatro salas y dos baños, un comedor y una sala de pro-fesores que estaba en la casa de la cui-dadora. “Estudié ahí hasta 6º básico, y estábamos juntos en una sala de a dos cursos, 3º y 4º en una y 5º y 6º en otra, es que no habían más salas. Todos los ni-ños íbamos a ese colegio” cuenta Juana. Las antiguas familias como los Waghorn, los Moscoso, los Castillo, los Molina, los Lazo, los Illesca, por mencionar algunas, lo recordarán bien.

Una de las casas más antiguas, de 1940 es la de don Gino (75 años), un italiano alto, blanco, ya de pelo cano y siempre atento. Su negocio, la Paquetería Marinela, es uno de los más antiguos y tradicionales de la

Población Lourdes.

Ningún niño que haya estudiado, mu-jer que haya cosido, o alguien que haya necesitado un regalo de último momento ha dejado de pasar donde don Gino. La casona que se esconde tras el extenso jardín de rosas y otras flores en Av. Ignacio Carrera Pinto a pasos de Av. Balmaceda, fue construida por Joaquín Fuentes y Ana Quiñones, sus primeros dueños, quienes se la vendieron a la hermana de del Gino en 1962. Es ella quien abre la paquetería en 1963 y la bautiza con el nombre de su hija: Marinela. En septiembre de 1972 don Gino le compra la casa a su herma-na. “Venía para acá siempre, venía a ver a mi hermana. Me gustaba mucho Renca, era como un pueblo chico... ahora las co-sas han cambiado mucho. Antes había “curao`s” de fin de semana y todo, pero no habían drogas”, dice el italiano.

Lourdes tenía su propia quinta de recreo, El Sauce. En una esquina de la entonces Av. Viña del Mar, estaba el bar donde lle-gaba mucha gente de distintos sectores no sólo de Renca sino que de todo Santiago, y estacionaban sus caballos, frente al al-macén de la señora Gilda. Y por la Plaza de Renca estaba la quinta de recreo El Verde-jo, donde hoy se encuentra la farmacia y la carnicería.

La iglesia antigua, los curas de antes

La parroquia El Señor de Renca, desde donde parte el cuasimodo todos los años, en sus tiempos fue una grande y hermosa iglesia, como la catedral de Santiago pero más pequeña. La virgen de Lourdes, que aún se conserva en una esquina, le dio el nombre a la población. La antigua iglesia de Renca tenía incluso un teatro donde se pasaban películas y se hacían festivales de la canción.Con el terremoto de 1971 la iglesia re-sultó seriamente dañada y los párrocos de aquel entonces decidieron derrumbarla y construir la nueva, que con el terremoto de 1985 volvió a ser remodelada. Parte im-portante de la historia de Lourdes fueron el padre Mario Barillonne, un cura italiano de Nápoles que recuerdan por su carisma y sus paseos en bicicleta, y los curas espa-ñoles Ignacio Sancho y Domingo del Álamo.Don Gino recuerda que “la noche ante-rior al cuasimodo, instalaban puestos en la cancha y vendían trago, empanadas y todas esas cosas. Era muy bonito y muy folclórico”. El cuasimodo se hacía junto a Quilicura, partía desde El señor de Renca y se llegaba al mismo punto.

Los premios se entregaban en la cancha, aho-ra eso se realiza en el Santuario de Laura Vicuña.Los curas españoles fueron muy queridos dentro de la población, en los tiempos de dictadura fueron acti-vos y consecuentes con su fe en la defensa de los veci-nos y vecinas, a través de la Vicaría de la Solidaridad. Sus actos de valentía los llevaron a caer también de-tenidos por el régimen militar. El padre Ignacio ter-minó enamorándose de una renquina, se casó y dejó

su sotana. El padre Domingo fue trasladado a otra iglesia en Conchalí, luego viajó a Argentina, donde pasó sus úl-timos días. La antigua Av. Central hoy lleva el nombre de Av. Domingo del Álamo, en su honor.

Las cosas han cambiado

Los sacerdotes de la iglesia no fue lo único que cambió con la dictadura. Juana Mella tiene muchos recuerdos de actividades con sus vecinos. “Celebrábamos la Fiesta de la Primavera, se hacían candidatas a reina. Se unían el Club Deportivo con el Centro de Madres, (mi papá -Juan Mella- era el presidente del Club y mi mamá -Julia Orel-lana- presidenta del Centro de Madres) cada uno presen-taba dos candidatas a reinas y se salía a vender votos”.

“Era muy bonito porque se hacía una fiesta muy grande, se cerraba el Pasaje San Fernando, donde está la sede del Club, y se ponía un camión que hacía de escenario, el Ché Díaz, que era argentino, ponía uno de sus camiones, la esposa de él, la señora Milagros, era una española que había llegado en el Winnipeg... se armaban mesas y se hacía una comida con todos los vecinos, la gente com-partía y era unida, era muy bonito”. Todo eso se perdió con la dictadura. “La gente ha cambiado harto -comenta Don Gino- es más individualista ahora, no hay tanta unión. Hay muchas vec-es que el de la casa no conoce al vecino”.

El Club Deportivo Lourdes, de camisetas y escudo albi-celestes, se fundó en 1950 y es una de las cosas que aún se mantiene desde esos tiempos. En la actualidad sigue funcionando el equipo de fútbol y su sede -Av. Lautaro con Pasaje San Fernando- es el principal centro social de la población. En la semana se realizan clases de folclore y de salsa, allí se realizan bingos solidarios, bautizos, ma-trimonios, velorios y cosas por el estilo. Cuando el Club cosecha triunfos, se les oye entonar el himno con pasión, himno que carga historia de más de medio siglo de una población.

Dedicado a Julia Orellana Tapia y Juan Mella Caviedes mis amados abuelos que en paz descansen.

Page 6: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

Chile está viviendo un gran momento, un despertar de la ciu-dadanía. Durante 20 años el país estuvo en una especie de coma inducido por el diseño institucional político. La gente está sa-liendo de ese letargo, quedó demostrado el año antepasado con las marchas contra Barrancones donde fue un gran triunfo de la ciudadanía detener la construcción de la termoeléctrica, las marchas contra Hidroaysén, la movilización por la educación, y muchas otras causas que han motivado a la gente a salir de sus casas. El movimiento Acción Ecológica tiene mucho que decir al respecto.

Por Vanessa Pérez

Luis Mariano Rendón chileno, ecologista de 49 años, profesor, abogado y ciclista, dirige el movimiento Acción Ecológica. Durante el 2011 dieron mucho que hablar por sus acciones, su capacidad de convocatoria y la cobertura mediática que han alcanzado. Actu-almente están presentes también en las movilizaciones de Aysén, POR Informa conversó con Rendón para conocer las claves de su propuesta. ¿Cuál ha sido su participación en Patagonia Sin Represas?Primero que nada una aclaración, lo de Patagonia es una consigna que ha hecho suya la ciudadanía de este país, entendiendo que es una zona bellísima que hay que preservar. Nosotros nos hemos en-cargado de coordinar este gran despertar y darle una conducción, enérgica y responsablemente, junto a otras organizaciones.Acción Ecológica hace 10 años viene tocando distintos temas ur-banos y rurales. Acá en la Región Metropolitana hemos luchado contra la expansión de Santiago sobre terrenos agrícolas, por la protección de áreas verdes y ahora nos hemos sumado por la lu-cha de Patagonia acá en Santiago también.¿Cuál es su forma de actuar?Acción Ecológica no es una ONG, sino es una organización comuni-taria compuesta por voluntarios.Existen dos brazos, uno es el que aprovecha y ocupa cualquier es-pacio institucional para tratar de cuestionar el poder, presentamos acciones ante los Tribunales de Justicia, efectuamos denuncias en la Contraloría, utilizamos todas las herramientas que tenemos dis-ponibles. Somos dos abogados en nuestra organización, y vemos las capacidades de cada uno para resolver las acciones que debe-mos seguir.El otro brazo es la acción directa. Entendiendo que las leyes y el Estado están hechos para defender determinados intereses no podemos limitarnos a lo que podamos hacer dentro de la institu-cionalidad. Hay que desafiarla e impulsar los cambios hacia otra efectiva democrática, mucho más directa y participativa que lo que existe hoy.Hemos desarrollado acciones de distinto tipo durante nuestra trayectoria, lo último fue la toma del Ex Congreso en octubre pasa-do, como una muestra de desobediencia civil. Algunos nos dijeron “ustedes no respetan la institucionalidad”, bueno, pues no la res-petamos ya que no es democrática. No respetamos un congreso binominal que deforma la voluntad de la ciudadanía. Son leyes in-justas y las vamos a desafiar, no tienen la legitimidad de expresar la voluntad del pueblo soberano de Chile, impiden que la mayoría decida.¿Cómo se financia Acción Ecológica?No se financia. Una vez hubo un proyecto de la Municipalidad de Santiago para una página web, pero eso ha sido todo el apoyo que hemos recibido de alguna institución. Los aportes vienen del tra

bajo de cada uno de los que conformamos esta organización, cada cual pone su tiempo, y si tenemos que poner dinero de nuestro bolsillo lo hacemos, cuando hay que comprar algo o sacar algu-na impresión. De hecho tampoco tenemos sede nos juntamos en nuestras casas, eso nos da la libertad de apoyar las causas que nos parezcan relevantes.¿Qué se viene a futuro?R: Acción Ecológica está en una etapa de articulación, de encon-trarse con otras organizaciones sociales y comunitarias. La idea es ir creando una alternativa distinta a la Alianza o la Concertación, que para nosotros vienen siendo lo mismo. Se necesita algo que represente los intereses de la mayoría, y debe surgir de un pro-ceso participativo, desde las organizaciones, allí está la base de la soberanía de este país.Hemos formado un espacio llamado Democracia para Chile, junto con organizaciones de trabajadores como la ANEF, CONFUSAM, la Confederación de Trabajadores del Cobre. En este espacio nos hemos centrado en trabajar por el cambio constitucional, el plebi-scito, y por otro lado esperamos confluir en otras organizaciones para levantar candidaturas independientes a alcaldías y conce-jalías en las comunas.¿Están favor de una Asamblea Constituyente?Sí, aunque más que una Asamblea Constituyente creo que hay que darle vida a cientos de ellas. Un proceso desde la base social de las comunas, desde las Juntas de Vecinos, que se van encontrando en asambleas provinciales, regionales, para luego confluir en una na-cional. Una asamblea donde se llame a la gente a discutir el tema constitucional, cómo quieren construir su país, y establecer por primera vez en su historia una Constitución totalmente democráti-ca. Es el momento.Necesitamos una instancia de decisión democrática, y eso no pasa sólo por cambiar el binominal, también pasa por poder elegir a las autoridades. Por ejemplo, por qué el intendente debe ser des-ignado, debería ser elegido para que defienda los intereses de la región frente el Estado, como ocurre en todo el resto del mundo; en Argentina, Brasil, Estados Unidos. Acá hay una estructura auto-ritaria y depende de la gente exigir los cambios.¿Acción Ecológica tiene pensado convertirse en Partido?No, se necesita algo mucho más amplio. Nosotros lo que quere-mos es confluir con mucha otra gente en base a dos grandes de-safíos que tiene nuestro país: por un lado la equidad, hay muchos que se llevan la gran tajada de este país, y por otro lado un país más reencontrado con la naturaleza. Para mi son los dos grandes ejes que deben llevar a ser un gran movimiento, nosotros quere-mos ser un afluente más de este gran torrente que se debe formar para llevar a nuestro país en otra dirección, distinta del abuso que hoy está primando.

Luis Mariano Rendón, de Acción Ecológica:

“HAY QUE DESAFIAR LA INSTITUCIONALIDAD E IMPULSAR CAMBIOS”

Page 7: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

Por Leo Jofré

El lunes 20 de febrero se iniciaron las clases de nivelación en el Colegio Cumbre de Cóndores, divulgado con bombos y platillos como el primer “Colegio de Excelencia” del Bicentenario. El proyecto, anunciado dentro de sus primeras diez medidas del actual gobierno y enmarcado en la creación de 50 liceos mixtos de excelencia a lo largo del país -según las palabras del Presidente, como el Instituto Nacional-, se plantea como una herramienta para la solución de las problemáticas de nuestra de-caída educación pública.

Lo que a primera vista pudiese asomarse como una tremenda iniciativa para nuestra comuna debe ser analizada a la luz justamente de las mo-vilizaciones que el pasado año mantuvieron cientos de miles de estudi-antes exigiendo una educación pública de calidad y sin lucro.

Educación para ricos, educación para pobres

Y es que existe una realidad innegable: nuestro sistema educacional de tres formas de financiamiento (por cierto, único en el mundo) ha generado una segregación en la calidad de la enseñanza que ha reper-cutido considerablemente en el acceso a la Universidad, y con ello, por supuesto, en la movilidad social. Quienes integran hoy las universidades públicas del Consejo de Rectores, reconocidas por su excelencia y cali-dad, pertenecen en cerca de un 53% al IV y V quintil*, es decir, al 40% más rico de la población, mientras que sólo un 27% al I y II quintil, es decir, al 40% más pobre. Dicha información debe analizarse a la luz de los verdaderos guetos educacionales que se han gestado en nuestro país: hoy, los colegios municipales, que poseen cerca del 40% de la matrícula de nuestro país, educan en sus aulas a quienes no pueden acceder a la educación privada o particular subvencionada, que funcionan, sobre todo en el primer modelo, como instancias de mantención de statu so-cial o como plataformas para el ascenso social.

Así, la llamada “libertad de enseñanza”, citada continuamente como el gran derecho a defender en educación, entendida como la capacidad de los padres de escoger el proyecto educativo que deseen para sus hijos, se relega a mera ficción: el único elemento que es capaz de decidir por nosotros es el poder adquisitivo. En lo concreto, nadie que no posea la capacidad de pagar altas mensualidades podrá acceder a un colegio particular, y difícilmente lo hará a un colegio particular subvencionado, debiendo optar por un establecimiento educacional público, que, sa-bemos, son los que obtienen los peores resultados. Tema aparte es el escaso abanico de posibilidades que entrega la educación municipal, donde colegios dedicados a los ámbitos artísticos o deportivos son ni siquiera escasos, sino que inexistentes, incluso los técnicos profesionales de calidad son difíciles de encontrar.

Solución “Parche”

Desde dicha concepción, un colegio municipal de excelencia pareciese ser entonces una gran alternativa. El problema es que, justamente con ello se obvian los problemas de trasfondo: diferencias abismantes de in-versión entre los diversos modelos económicos (un estudiante de escuela municipal se educa con $40.000 mientras que uno de colegio particular lo hace hasta con $200.000), la ya citada libertad de enseñan-za entendida como libertad de mercado (la posibilidad de los sostene-dores de abrir colegios y lucrar con ellos cumpliendo ciertos requisitos) y despreocupación estatal al entender por equidad sólo la búsqueda de acceso en desmedro de la calidad e igualdad de resultados, entre otras.

Cumbre de Cóndores y el retorno a clases

Liceos de excelencia: ¿son la solución?Nuestras autoridades podrán sentirse orgullosas de tener un li-ceo de excelencia en la comuna –cuestión que está por verse, de acuerdo a los resultados que a futuro obtenga-, pero detrás de esta política educativa nos encontramos con que la creación de más colegios “de excelencia”, que implica seleccionar a los me-jores estudiantes de diversas comunas y concentrarlos, genera, nuevamente, que sólo unos pocos puedan superar la mediocri-dad del sistema público.

Así, la creación de más colegios “de excelencia” que implique seleccionar a los mejores estudiantes de diversas comunas y concen-trarlos para una competencia que conlleve un supuesto progreso, genera, nuevamente, que sólo unos pocos puedan superar la medi-ocridad del sistema público. La solución debe pasar, entonces, por la desmunicipalización de la educación, otorgándole nuevamente al Es-tado un rol preponderante que implique, de forma descentralizada e inteligente, una mayor preocupación y eficacia en lo concerniente a educación, en lo concerniente al futuro de millones de chilenos.

Muchos podrían decir, entonces, que el colegio Cumbre de Cóndores es una solución parche, un paliativo, arriesgándonos aún sin conocer sus resultados a través de un verdadero proyecto educativo. Y sí, quizá lo sea. Para ahí mismo donde otros dirían que corresponde que los cupos sean limitados pues –en el objetivo mismo del avance paulatino es adecuado que los “más capaces” sean quienes ingresen al colegio-, se da la misma respuesta: la llamada meritocracia no existe cuando no se entregan las mismas condiciones para todos.

Volvamos al problema inicial: ¿cómo compite un estudiante de la edu-cación pública precaria en una prueba de selección con uno que ha recibido mejor educación en otro de distinta índole económica? Ello sin siquiera considerar otros elementos propios del “educar”, como la educación informal (la que nos da el colegio de forma indirecta, como el esfuerzo, la perseverancia, etcétera) y no formal (los valores mismos que nos otorga nuestra familia, amigos; nuestro entorno) que clara-mente merman el aprendizaje y la motivación a él. En un ambiente donde el estudiante no puede desarrollar sus habilidades cognitivas el afectado no será nadie más que su futuro, y con él, el de toda una sociedad.

No más segregación; educación de calidad para todosLa educación es una inversión de retorno colectivo: no nos educamos sólo para obtener réditos personales (como se obtiene hoy a través del modelo implementado en dictadura), sino que soporta objetivos de bienestar común, de funcionamiento para nuestra sociedad. Cole-gios “de excelencia” generan per se segregación: tienen dicha calidad porque muchos otros “no son de excelencia”. Así, estamos diciendo con ello que sólo unos pocos tienen la opción de acceder a verdadera educación de calidad, mientras que otros –la inmensa gran mayoría- tendrá que relegarse a, como dirían Los Prisioneros, seguir pateando piedras. ¿No es, acaso, una violenta realidad?

Así, la educación como herramienta para el progreso social, cultural y personal no puede ser entendida como un servicio ni un privilegio, no debe haber sólo 50 ni 100 100 “colegios de excelencia”, sino que to-dos y cada uno debe serlo: la educación es, efectivamente, un derecho para todos y cada uno de nosotros.* División de ingresos per cápita para la división de quintiles:I Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $53.184.II Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $90.067.III Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665.IV Quintil: familias cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $254.627. V Quintil: familias cuyo ingreso per cápita es superior a $254.627.

Page 8: POR Informa Nº 6 Marzo 2012

Renca Denuncia

Siquieres participar en este proyecto envianos tus noticias, fotos, opiniones o denuncias a:

[email protected] en Facebook: POR renca

¡¡¡ SUMATE !!!

Por Ana Lamilla

Generalmente los dirigentes tenemos que elaborar proyec-tos y postular a fondos concursables para poder finan-ciarlos y mejorar así la calidad de vida de nuestros habi-tantes y la del barrio. Pero la mayoría de estos proyectos se van quedando en el camino sin haber tenido la opor-tunidad de convertirse en solución al problema que mu-chas veces afecta a toda una población. Esto es porque los procesos que se usan para seleccionar son desconocidos por los participantes, esto permite que sean poco trans-parentes. Además, las alcaldías de turno acostumbran a fortalecer y trabajar sólo con las organizaciones que se sienten más cercanas a su posición política, haciendo los procesos claramente discriminatorios y poco democráticos. Esto permite que no podamos construir de-sarrollo en nuestro barrio pues a la autoridad de nuestra comuna le importa más resguardar la rentabilidad política que el desarrollo de sus habitantes en los nuevos barrios, paralizando muchos de los proyectos que son presentados.

Jazmín, busca un hogar!!! perrita de 4 meses aprox, tipo salchicha ahora es del porte de un gato, no crecerá mucho más, yo me hago cargo de su esterilización, y puedo ir a dejarla, es muy juguetona y tierna, le gus-ta andar en brazos, en vehículos y micro se porta ge-nial!! si alguien está interesado favor comunicarse al 6-8338040 o a mi facewww.facebook.com/c.muoz-figueroa ella es una de las 3 perritas rescatadas en batuco, de las cuales felizmente dos ya fueron adop-tadas, pero jazmín aún espera alguien ke le brinde su amor, dale una oportunidad!!