Por Qué MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

5

Click here to load reader

description

Un asesor del fbi que fue lavador profesional de dinero explica por qué en México es relativamente fácil esa profesión

Transcript of Por Qué MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

Page 1: Por Qué  MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

Por qué México es un buen lugar para

lavar dinero

Page 2: Por Qué  MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

Hace unos días el gobierno federal anunció un programa inédito en el país: recompensará hasta con una cuarta parte del di-nero decomisado a quien dé información clave para desmantelar actividades lavado de dinero del crimen organizado. Una medida bien vista por expertos como Keneth Rijock, ex lavador profesio-nal asentado en Miami que habitualmente ayudaba a los cárteles colombianos. Aun así, dice en entrevista con emeequis, es poco para frenar esa actividad ilícita. México es un gran lugar para el

lavado de capitales sucios. Aquí desmenuza los por qués.

;

Por Mónica Cruz [email protected]

Por qué México es un buen lugar para

lavar dinero

Page 3: Por Qué  MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

18

Imagine que una noche cualquiera obser-va la manera en que un grupo de hombres con máscara bajan de una camioneta y llevan a una bodega cientos de fajos de billetes. Usted, como buen ciudadano, llama a la policía y reporta lo que vio.

Gracias a su cooperación, la policía arresta a una célula de un cártel del nar-cotráfico y decomisa 10 millones de dóla-res provenientes de esas actividades ilíci-tas. El gobierno no sólo le dará las gracias, también le otorgará una cuarta parte del valor del dinero decomisado. Así es que usted recibirá una recompensa de 2 mi-llones 500 mil dólares.

Por primera vez en la historia del país, la Procuraduría General de la Repúbli-ca (PGR) ofrecerá recompensas a quien ofrezca información “relevante, veraz, útil y oportuna” sobre posibles bienes o recursos relacionados con operaciones de lavado de dinero. Los funcionarios públi-cos y los empleados de las instituciones bancarias no podrán participar en el pro-grama.

“Es una buena medida”, elogia Ke- nneth Rijock, un consumado ex lavador de dinero, hoy convertido en consultor inter-nacional sobre delitos financieros. “Podría aumentar los decomisos de bienes ilícitos y será un estímulo para que individuos con información clave sobre operaciones de lavado de dinero cooperen con las autori-dades”.

El especialista de World Check, una de las consultoras financieras más relevan-tes en su giro, reconoce, sin embargo, que acabar con una de las redes más impor-tantes de lavado de dinero en el hemisfe-rio occidental no será fácil. “Se encuentra fuera de control; con la actual ley, no veo que exista una solución”.

En entrevista con emeequis, Rijock ofrece razones concretas de por qué Méxi-co es un buen lugar para lavar dinero. Y quién mejor calificado que él para decirlo.

/Ya habían transcurrido algunos meses de 1979 y el año no pintaba bien para Ke- nneth Rijock, un abogado financiero ra-dicado en Miami, Florida. Su matrimonio se había derrumbado y carecía de lugar para vivir, así que cuando un amigo de un amigo le ofreció una habitación en su de-partamento, Rijock aceptó la oferta.

Su anfitrión le comentó que se dedi-caba a la enseñanza del español, pero tres días después Rijock descubrió su verda-dero oficio: vendía droga para un cártel colombiano.

Rijock pudo haber tomado sus maletas y hospedar-se en un hotel, pero como buen veterano de la guerra de Vietnam, amaba el riesgo. En pocos días, el abogado se asociaría con el narcotraficante y comenzaría una prós-pera carrera como lavador de dinero profesional.

En la década de los ochenta, Rijock lavó aproximada-mente 200 millones de dólares para 30 clientes en EU y Sudamérica, incluyendo capos colombianos, sin renun-ciar a su trabajo como litigante financiero en Miami.

El juego terminó en 1990: uno de sus socios fue dete-nido y testificó contra él. Rijock fue arrestado y traslada-do a una prisión federal de Estados Unidos.

Sus cuatro años de cárcel no fueron desperdiciados. Rijock asesoró al FBI y a la policía suiza en la primera operación suiza-estadunidense para desmantelar una red de lavado. El éxito obtenido derivó en la reducción de su sentencia.

Desde entonces, Rijock encontró otra pasión: atrapar a lavadores. Él conoce bien el caso de México.

“Es el segundo problema más grande en el hemisferio occidental, después de Venezuela —explica—. Y hay una razón: la cercanía de México con Estados Unidos, donde existen más de 20 millones de consumidores de droga, y todos pagan en efectivo. Ese montón de dólares debe distribuirse de una u otra forma”.

/Así que estas son algunas de las razones por las que, a juicio de un experto, México es un lugar en el que se pue-de lavar el dinero sucio sin demasiados contratiempos.

Corrupción y falta de policías experimentadas en la materia

En opinión de Rijock, la corrupción en la policía es el principal motor del lavado de dinero en México.

“Cuando los funcionarios no reciben un buen sala-rio, pueden caer fácilmente en la corrupción, sobre todo si sus ingresos no cubren sus necesidades básicas. Eso explica que la gente con experiencia, los mejores, los que podrían ayudar en las investigaciones de lavado, colabo-ren en los bancos y no en el gobierno”.

Esta situación ha sembrado dudas en Estados Uni-dos y en México sobre la efectividad del Programa de Recompensas a Informantes de Operaciones de Lavado de Dinero aprobado por el ex procurador Arturo Chávez Chávez antes de que presentara su renunciara el pasado 31 de marzo.

El acuerdo publicado el 4 de abril en el Diario Oficial de la Federación establece que la PGR proporcionará la “mayor seguridad para las personas y familias de quie-nes presenten auxilio a la autoridad”, pero no especifica cuándo y de qué forma recibirán esa protección.

Un agente de EU, que habló con la agencia noticiosa Reuters a condición de anonimato, ve con preocupación estas deficiencias: “El problema en México es que los cárteles han recurrido a la brutalidad para dar un men-saje a quien se atreve a desafiarlos. Será difícil conven-cer a la gente de denunciar cuando la posibilidad de una venganza violenta es muy probable”.

México no es el único país que aplica programas de este tipo. El gobierno estadunidense, a través de la Se-

| EM

EEQ

UIS

| 18

de A

bRil

de 2

011

Page 4: Por Qué  MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

19

curities and Exchange Commission, otorga a los denun-ciantes de lavado de dinero una recompensa de entre 10 y 30 por ciento del valor de bienes decomisados que supe-ren la cifra de un millón de dólares.

“Ellos no tienen la policía que existe en México”, ar-gumentó ante la prensa el diputado veracruzano Ray-mundo Saldaña Ramírez. “No podemos, como ciudada-nos, denunciar y exponer a nuestras familias porque no hay confianza en las policías”.

Rijock recomienda que las recompensas vayan acom-pañadas de un sólido programa de protección a testigos. “El informante deberá recibir una nueva identidad y ser llevado a un lugar muy lejos de su hogar. Si ocurren ase-sinatos posteriores al decomiso, el miedo a las vengan-zas paralizará la entrega de información”.

Casas de cambio y centros cambiarios reciben poco escrutinio

“Un capo no puede comprar un banco, pero sí una casa de cambio —plantea Rijock—. Puede manejar mucho di-nero en ella y, para evitar sospechas, la abandona al poco rato o la vende. Es el eslabón más débil”.

El método más común de lavado a través de estas instituciones comienza con el transporte de EU a México del dinero en efectivo producto del narcotráfico, para lo que se emplean camiones de carga o autobuses turísticos que logran burlar la inspección en la frontera. Una vez en México, el dinero ingresa a las casas de cambio para ser enviado de vuelta a EU. “Una vez que entra a las casas de cambio se abre un mar de posibilidades para lavar dine-ro”, comenta Rijock.

El consultor de World Check sabe que el mayor pro-blema es que la ley mexicana permite que las casas de cambio, los centros cambiarios y los centros de envío de efectivo manejen millones de dólares dentro y fuera del país sin llevar un registro del origen o de los benefi- ciarios.

El Departamento de Estado de EU coincide con el consultor financiero. En su International Narcotics Strategy Report, publicado en marzo de este año, destaca que aunque el número de casas de cambio ha disminui-do, todavía existen más de 4 mil centros cambiarios y aproximadamente mil 200 centros de envío de efectivo no sujetos a auditorías que detecten operaciones ilícitas.

Las leyes antilavado no cubren todas las actividades

Las casas de cambio no son las únicas instituciones uti-lizadas por el crimen organizado para manejar dinero. “Los narcotraficantes siempre están en busca de nego-cios en quiebra o a punto de la quiebra”, explica Rijock. “Los dueños están interesados en tener un socio con di-nero. Una vez que el capo es parte del negocio, los pro-pietarios tienen miedo de denunciarlo”.

El gobierno de EU y el Grupo de Acción Financiera Internacional también han expresado su preocupación por el hecho de que en México loterías, casinos, hipódro-mos y centros de apuestas deportivas, firmas de aboga-dos, agencias de bienes raíces e instituciones de crédito y préstamos no estén sujetos a las leyes antilavado.

Los beneficios de los bancos al lavar dinero

Wachovia Bank era uno de tantos bancos que se presentaban en miles de especta-culares como la mejor opción para aho-rrar y obtener crédito en Estados Unidos.

Esa imagen cambió el 18 de marzo de 2010, día en que el Departamento de Jus-ticia de EU anunció que el banco pagaría una multa de 160 millones de dólares por haber lavado dinero ilícito proveniente de 12 casas de cambio mexicanas.

La Agencia Antidrogas de EU descu-brió que los envíos de Casa de Cambio Puebla al Wachovia Bank fueron utiliza-dos por el cártel de Sinaloa para comprar aviones que luego transportaron alrede-dor de cinco toneladas de cocaína de Co-lombia a territorio estadunidense.

Martin Woods, supervisor de lava-do de dinero de la oficina de Wachovia en Londres, detectó las transacciones sospechosas pero sus supervisores deci-dieron ignorar sus advertencias. “La ra-zón por la que Wachovia hizo caso omiso durante años es porque era un negocio muy lucrativo; los bancos obtienen mu-cho dinero por las transferencias, lo que se traduce en comisiones y bonos para los banqueros”.

Wachovia reconoció haber permitido transacciones de las casas de cambio por aproximadamente 420 mil millones de dólares en el periodo 2003-2008. Así que recibió bien la sanción impuesta: fue me-nos de 2 por ciento del dinero manejado.

Los banqueros y los inversionistas no son sancionados

El escándalo de Wachovia —publicado en junio de 2010 en la edición 229 de emee-quis— provocó el arresto de Alfonso Ala-torre Damy, gerente de una de las 18 su-cursales de Casa de Cambio Puebla, por mantener vínculos con el cártel de Sinaloa.

Los inversionistas de esa casa de cambio incluían a José Ramón Gutiérrez Velasco, ex alcalde de Boca del Río, Vera-cruz; Eusebio San Martín Fuentes, dueño de la cadena de cervezas Beer Factory; Gilberto Marín Quintero, ex subdirector del Bancomext, entre otros destacados empresarios. Ninguno de ellos fue arres-tado. Tampoco los banqueros de Wacho-via implicados en las transacciones.

“Si multas a un banco con 100 millo-nes de dólares, el dinero con que cubrirá la sanción proviene de los inversionistas. Quienes deberían ser castigados son los

| EM

EEQ

UIS

| 18

de A

bRil

de 2

011

Page 5: Por Qué  MéXico Es Buen Lugar Para El Lavado De Dinero

20

banqueros; éstos son los que no creyeron, porque estaban ganando mucho dinero o recibiendo sobornos, que fuera impor-tante monitorear la procedencia del dine-ro”, dice Rijock.

“El banco es sancionado pero los res-ponsables no. Los banqueros escapan y pronto aparecen en otro banco. Algunos son negligentes, otros cometieron errores, fueron flojos o descuidados, pero lo rele-vante es que algunos son criminales”.

El dinero no siempreviene en efectivo

“Las nuevas formas de transferencia de dinero constituyen otra opción para ma-nejar dinero ilícito”, indica el reporte sobre lavado de dinero en la frontera México-EU publicado en marzo de 2011 por la Gover-nment Accountability Office (GAO), enti-dad del Congreso de Estados Unidos.

La GAO desplegó una investigación en los cinco principales puertos de tránsito en las fronteras norte y sur de EU: Blaine, Washington; Buffalo, New York; El Paso y Laredo, Texas; y San Ysidro, California.

Los especialistas de la GAO des-cubrieron un nuevo método de lavado transfronterizo: el uso de tarjetas prepa-gadas que más tarde se intercambian por productos o dinero líquido en tiendas de-partamentales. Las tarjetas prepagadas no requieren registro y son transferibles. A la fecha, las autoridades financieras carecen de mecanismos para monitorear este tipo de tarjetas.

El dinero ilícito también se mueve a través de actividades de exportación- importación. “Si un narcotraficante quiere repatriar su dinero, establece una pequeña exportadora que envía bienes a EU a precios exagerados, o arma envíos fantasma y crea facturas falsas. Colocan el dinero en el banco porque éste no tie-ne que comprobar si los bienes existen. A veces realizan un envío y presentan la misma factura a cinco bancos diferentes. La fórmula funciona porque los bancos no se comunican entre sí”.

La actividad inmobiliaria es un paraíso del lavadosin control alguno

Los bienes raíces son el paraíso del lava-do de dinero en el mundo. México no es la excepción. La clave radica en comprar y vender propiedades en efectivo. “Nor-malmente, se compra la propiedad a un precio mucho más alto que el establecido en el contrato. El vendedor se hace de la

vista gorda y acepta que la diferencia del precio se pague en efectivo”, cuenta Rijock.

Para el experto en lavado de dinero, las personas que manejan dólares en México no son sometidas a suficien-tes evaluaciones por parte de los bancos. “Cuando una persona llega a un banco mexicano y tiene dólares, el banquero no le pregunta de dónde obtuvo el dinero. Si la persona vive en México, debe hacer negocios con pesos, ¿por qué deposita dólares? Si no puede demostrar que el dinero es legal, los banqueros no deberían aceptarlo”.

Rijock reconoce que es difícil detener los negocios con dólares, sobretodo en países con problemas econó-micos. “El dólar es una moneda muy poderosa y deman-dada. Cuando el paso cae, el dólar sube, por eso es muy ventajosos para los bancos mexicanos tener dólares”.

El dinero ilícito se acumula en los bancos mexicanos

Según datos de la PGR, unos 10 mil millones de dólares posiblemente vinculados al narcotráfico entran cada año a México.

En junio de 2010, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, reconoció que en los bancos mexicanos se acu-mulaba un excedente de 20 mil millones de dólares pro-bablemente procedentes del narcotráfico.

“Este excedente se originó en las casas de cambio —sostiene Rijock—. Seguramente llegaron a tener dema-siado efectivo y los bancos en EU los estaban rechazan-do, así que tenían que buscarle un hogar; o comenzaron a recibir órdenes de mantener una cantidad en México para evitar que el dinero fuera decomisado en EU”.

—¿Qué se debe hacer con esos 10 mil millones de dó-lares? —se le pregunta al ex lavador, hoy reformado.

—Los bancos y las autoridades deben rastrear el di-nero, buscar los depósitos, las cuentas y sus dueños. Si descubren que el dinero es ilegal, decomisarlo y sacarlo del sistema inmediatamente.

Los cárteles contratan a lavadores de dinero profesionales

Kenneth Rijock acumula 25 años de experiencia como abogado financiero. Ha asesorado al Congreso de EU en la elaboración de leyes contra el lavado. También ha en-trenado a los agentes del FBI y de la Policía Real de Ca-nadá.

Estas instituciones saben que no encontrarán a nadie con más experiencia en este tema. “Se cree que él es el único ex lavador de dinero que opera como consultor para agencias policiacas y la comunidad financiera”, indica su perfil en el sitio web de la consultora World Check.

Rijock jura que existen muchos personajes como él, hombres de traje y corbata, abogados, banqueros y em-presarios que en lugar de asesorar al gobierno mexica-no, apoyan a los cárteles de droga, buscando nuevos y mejores métodos de lavado, “colocando el vino viejo en botellas nuevas”.

“Un lavador de dinero en México sólo es limitado por su imaginación, entre más técnicas pueda idear o mejorar, las ganancias de los criminales estarán más se- guras”. ¶

| EM

EEQ

UIS

| 18

de A

bRil

de 2

011