por qué somos pobrez...ricos

6

Click here to load reader

description

se trata de explicar de una manera historico-filosofica el origen de nuestra pobreza desde antes de los tiempos de la conquista española

Transcript of por qué somos pobrez...ricos

Page 1: por qué somos pobrez...ricos

¿Por qué Somos Pobres Siendo Ricos?

Breve Análisis Estructural Sobre Nuestra Historia Económica

Por: Jeferson Ruiz

Introducción. ¿Por qué somos pobres siendo ricos? ! Quizá esta sea una pregunta que hasta un científico se la haya hecho ya! Al ver, claro está, tanta riqueza natural que nuestra querida Patria posee. Científicos, sobre todo, dedicados a la Biología (en todas sus ramas), meteorólogos, geólogos y por qué no físicos y matemáticos…? No obstante, para responder a esta polémica pregunta, es necesario hacer hincapié en algunos hechos importantes que se han dado a lo largo de nuestra compleja y, muy olvidada, historia1. En el año 1889, un año después de la publicación de Azul 2 se publica la primera “Historia de Nicaragua” (Desde los tiempos prehistóricos hasta 1860 en sus relaciones con España, México y Centro-América) por el insigne historiador nicaragüense José Dolores Gámez 3. En esta obra el autor hace un recorrido muy sucinto, sobre todo en materia antropológica, arqueológica y filosófica, pero es importante la manera en que analiza y comenta, la barbarie de nuestros santos conquistadores, bendecidos por los reyes católicos de España 4. José Dolores Gámez (Gámez, en adelante) hace hincapié que en 1492, España había sufrido dos experiencias físicas y moralmente destructoras: la expulsión de cientos de miles de judíos (… industriales, fabricantes y, comerciantes que sostenían la admirable p rosperidad del reino de Granada, emigraron de España para enriquecer a otros países europeos con su industria y conocimiento)5. Diez años de sangrienta guerra contra los moros que, efectivamente, dejaron a los españoles, el país en sus manos para hacerlos belicosos, codiciosos, sobre todo, insensibles al sufrimiento humano. Pobre América, que estaba soñando el sueño de los ociosos, iba a ser victima “de los que había pasado en España”. Sus tierras llenas de encanto y bendiciones, sus bosques, sus pájaros, en una palabra, sus tesoros nunca fueron suficientes para apaciguar la desatada codicia de l as “hordas merodeadoras” que por espacio de trescientos años convirtieron a América en un botín perpetuo de guerra6. Gámez analiza el contexto histórico que vivía España la cual se había corrompido por completo por los hechos previos durante la década anterior al primer viaje de Colón 7, por lo visto, las consecuencias serían trágicas para la América Hispánica. Como bien lo dijo Gámez en su obra: “los que atravesaron los mares en frágiles naves, para cor rer aventuras en tierras lejanas y desconocidas, tuvieron que ser, fueron por lo general, la escoria de l a sociedad española, sobre la que, como es consiguiente, sobre salió alguna que otra medianía social, a quien sus malas circunstancias arrojaron a nuestras playas” 8. La codicia de los conquistadores se vio igualada por la codicia de la aristocracia española 9 “a la que sólo importaban sus propios intereses y casi nunca la infeliz gente americana” 10

1 Nuestro breve análisis partirá desde la invasión colonial a Nicaragua hasta nuestros días.

Lamentablemente existen muy pocos documentos sobre nuestra historia económica colonial. Creo

importante mencionar que, a manera científica, nuestra historia económi ca, nace y, se enriquece como tal, a partir del nacimiento de nuestro Banco Central y con ello la recopilación de datos estadísticos. Pero esto es simplemente mi opinión. 2 Rubén Darío, Azul 1888, Valparaíso Chile.

3 Esta obra fue premiada en el concurso histórico de 1888 y declarada de texto para los establecimientos

nacionales de Nicaragua, por acuerdo gubernativo de 1ro de Marzo de 1889. 4 España, también, posee una amplia historia sobre civilización y cultura por parte del antiguo Imperio

Romano y también, judíos. 5 José Dolores Gámez, “Historia de Nicaragua” 1ra Ed Junio de 1975. Fondo de Promoción Cultural Banco

de América. 6 Ibíd., págs. 85-86.

7 Cristóforo Colombo, nombre original y, genovés, sobre todo.

8 Ibíd., pág. 128

9 Lawrence E. Harrison, “El subdesarrollo está en la mente de todos” (El caso latinoamericano). Pág. 65

Noriega Editores. Editorial LIMUSA México 1990. 10

Ibíd., pág. 129.

Page 2: por qué somos pobrez...ricos

¿Por qué Somos Pobres Siendo Ricos?

Breve Análisis Estructural Sobre Nuestra Historia Económica

Así pues, en la carrera por obtener el oro y la plata, la agricultura fue abandonada, se establecieron impuestos muy gravosos y las colonias quedaron totalmente dependientes de España para ejercer el comercio. 11 De aquí sabemos que el control por los indios y su explotación como fuente y flujo de riqueza a España aumentaron por el sistema de encomiendas. Como lo describe Gámez: “… con el pretexto de la enseñanza religiosa cada soldado era dueño de un considerabl e número de indios que trabajaban las minas, las plantas de procesado de oro y los campos, los cuales fueron tratados con tal crueldad que la encomienda resultó ser peor que la esclavitud” 12. Sin embargo, tiempo después vendrán misioneros religiosos que, en su mayoría serían protectores de los indios (nuestros queridos ancestros), entre ellos el muy notable Padre Bartolomé de las Casas 13, quien pasara viviendo un buen tiempo en América Centr al y México, donde escribirá: “Breve rel ato de la destrucción de las Indias”, en 1544, el cual causará un profundo impacto en España y Europa. Tiempo después, “los sacerdo tes emprendieron una campaña para convertir a los indios, pero esa protección les brindó poca protección contra la explotación y crueldad de los españoles, las cuales han sido ampliamente contadas 14”. Me parece importante mencionar que Nicaragua fue el cen tro del mercado de esclavos en el istmo centroamericano, también, la búsqueda del metal amarillo que dominó durante un buen tiempo nuestra historia económica durante el siglo XVI. Desgraciadamente nuestra historia política estuvo dominada por distintos gob ernadores españoles de lo más despóticos que, según historiadores, continuará hasta principios del siglo XIX, dada la rivalidad sangrienta entre ellos que día a día disputaban el poder 15. Claro, con el poder tenían l a encomienda, lo cual era sinónimo de riq ueza16. Si el lector me lo permite, en síntesis, sabemos que, en la segunda mitad del siglo XVI los ingleses aparecen en la costa Atlántica de Nicaragua, iniciando así el interés británico por dicha zona que duró hasta el siglo XIX, periodo en el cual, Gámez resume el siglo XVII como “el siglo de las depredaciones, esclavitud y, exterminio para Nicaragua 17. Cabe imaginarse como llegó nuestro país al siglo XIX cuando en el XVII ya estaba exterminada, según Gámez. Posteriormente viene l a Independencia, por lo tanto, la angustia continua, que de hecho, ya todos conocemos la muy tristemente célebre historia. Reflexión: Con esta pequeña introducción histórico-filosófica que nos ayuda a comprender el contexto de nuestro pasado, en casi todos los aspectos, podemos concluir que Nicaragua, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, nos vino la mala suerte de ser invadidos y, posteriormente colonizado s por l a peor ESCORIA de España, explotando y robando toda nuestra riqueza natural y, el trato totalmente inhumano hacia nuestros antepasados. Dejando a su paso destrucción y muerte. Desgraciadamente, dejaron su gen en muchos campos de nuestra cultura, sobre todo, en el contexto político. Fácilmente podemos observar, cómo nuestros políticos patrios se disputan el poder para saquear nuestras arcas, así como en el pasado lo hicieron los espa ñoles con la bendita encomienda. Todo esto nos ayuda a comprender la pobreza que sufrimos en el pasado, l a cual nos han dejado como herencia, no sólo económica, sino también, cultural y política. De igual manera podemos entender nuestra pobreza presente y futura 18.

11

Lawrence E. Harrison pág., 66. 12

Ibíd., pág. 130. Más adelante, Gámez menciona la crueldad con que los i ndios eran marcados al hierro. 13

Español y, misionero dominico, n. en Sevilla (1474-1566), es conocido como el “Apóstol de las Indias”. 14

Lawrence E. Harrison, citando a Octavio Paz en “Labyrindt of Solitude”. 15

En mi simple opinión, esto no ha cambiado mucho, la única diferencia hoy día es que, nuestros gobernadores ya no son españoles sino, nicaragüenses. 16

Según Lawrence E. Harrison, “la encomienda se convirtió en hacienda y el comercio de esclavos cesó, pero la vida de los indios- y de los negros que comenzaron a ser importados para hacer frente a la

escasez de mano de obra- apenas fue más tolerable. 17

J. D. Gámez., Historia de Nicaragua, pág. 224. 18

Para comprender nuestra pobreza presente y futura, haremos un pequeño análisis sobre el

Neoliberalismo y las Políticas de Ajuste estructural implementadas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Page 3: por qué somos pobrez...ricos

¿Por qué Somos Pobres Siendo Ricos?

Breve Análisis Estructural Sobre Nuestra Historia Económica

Continúa la Historia. (Sandinismo, Somocismo, Confluencia). Para seguir comprendiendo ¿Por qué somos pobres siendo ricos? No podemos dejar de un lado la Ciencia Histórica, dado que nos ayuda a comprender mejor cualquier contexto. Cabe recordar, entonces, los cuarentaicinco años de historia totalitaria que vivió el país durante la dictadura de o, mejor dicho, la dinastía de los Somoza19. Sin olvidar, claro está, a nuestro gran Prócer Patrio Augusto Calderón Sandino 20, quien luchón contra la intervención norteamericana en nuestro país que, después de lograr su principal objetivo de, ver libre a Nicaragua fue muerto por Somoza, acto que le saldría muy caro más adelante. Cuyo momento llegaría el 19 de Julio de 1979, con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista y un pueblo armado y decidido a dar la vida por la liberación de la madre patria. Pero cabría preguntarse, cuál es la situación histórica-económica que vive el mundo… a sabiendas del fin de una segunda guerra mundial, la unión de muchos países socialistas, cuyo garante es Rusia, formando así un bloque de países comunistas en Europa Occidental y, el surgimiento de muchos organismos internacionales como el FMI y el BM. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial (Origen Histórico). En 1946 nacieron las dos principales Insti tuciones Financieras Internacionales, fruto de los acuerdos Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Ambas instituciones han jugado un papel importante en el desempeño de la economía mundial; desde su fundación han sido promotores de programas económicos y fuentes de financiación, condicionada al cumplimiento de esos programas21. La política económica de Nicaragua en la última década del siglo XX (y en la actualidad) ha estado orientada por los programas propuestos por las Insti tuciones Financieras Internacionales 22. Revolución y Política Económica. Con l a llegada del sandinismo al poder, en Nicaragua, se impl ementan nuevas políticas económicas, la primera impulsada fue, el Modelo de Economía Mixta, el cual contemplaba la nacionalización de la banca, control del comercio exterior y expropiar propiedades de la familia Somoza, allegados, entre otros. El nuevo gobierno revolucionario reforma la política social las cuales tuvieron buen impacto en la población. Los bienes de consumo de mayor importancia fueron subsidiados y la situación del trabajo agrícola mejoró. Lo lamentable de estos cambios fue su efecto en el gran aumento del déficit fiscal. El gasto público se incrementó aún más por el mantenimiento del ejército, que tenía que hacer frente a la guerra contrarrevolucionaria. La situación económica se agravó por el embargo económico impuesto por los Estados Unidos en 1985 23. También, tuvimos un bloqueo a los préstamos de los organismos internacionales. En el ámbito interno tampoco podía recurrir a prestamos privados ya que los sectores empresariales no estaban consientes con la revolución (de la cual mas bien, se sentían ofendidos) y, por lo contrario, fugaron capitales 24. Todos estos problemas que surgieron en período revolucionario obligaron la aplicación de medidas de estabilización y ajuste estructural. “Un contexto internacional adverso, largos años de guerra y bloqueo económico y una política de transformaciones que afectó la eficiencia en la asignación de recursos, generaron durante el período 1979-1987 desequilibrios macroeconómicos que llevaron a la economía mixta sandinista al

19

Recomendaría al lector(a) leer: “Estirpe Sangrienta: Los Somoza” del mártir Pedro Joaquín Chamorro Cardenal (1924-1978). 20

Durante décadas, historiadores y apologistas, confundieron el primer apellido de Sandino, llamándolo César, hasta que el historiador y escritor Julio Valle Castillo, en un minucioso estudio sobre Sandino, descubre que su apellido es Calderón y no César como lo conocemos comúnmente, sin embargo, al pasar de los años a quedado como César. 21

Tomás E. Rodríguez Alas, en: “Ajuste Estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua”, pág. 19 22

Ibídem., pág. 19. 23

Ibídem., pág. 36. 24

Joseph Malta, Economía del Populismo: “La Inflación Sandinista” (Memorias). 1ra Edición, Octubre de 2003, Tegucigalpa, Honduras.

Page 4: por qué somos pobrez...ricos

¿Por qué Somos Pobres Siendo Ricos?

Breve Análisis Estructural Sobre Nuestra Historia Económica

borde del colapso. El ajuste estructural, que había sido relegado por la guerra y la coyuntura política internacional, resultaba impostergabl e a comienzos de 1988” 25. Economía de Guerra. La falta de suficientes reservas internacional es, que respaldaran el tipo de cambio, alimentó las expectativas infl acionarias de la población y se desencadenó una espiral infl acionaria asociada a las constantes devaluaciones del tipo de cambio nominal. La devaluación anual del tipo de cambio fu de 281.757 por ciento en 1988 y, la inflación acumulada a diciembre de ese mismo año fue mayor al 33.000 por ciento 26. Reflexión II: Como podemos observar, la historia de Nicaragua, es bélica y, llena de desdichas y desgracias. Después de muchos años de invasión, conquista, saqueo y colonialismo, no nos podía hacer falta una guerra a finales del siglo XX, la cual nos dejaría, no solamente hambre, crisis y una economía quebrada, sino también, grandes consecuencias como son, deudas internas y externas, cuya consecuencia será: “no salir de la pobreza en el muy largo plazo”. ¿La Esperanza o doña Viole? Pues, la esperanza viene con doña Violeta en 1990, cuando por decisión unánime y democrática gana la Unión Nacional Opositora (UNO), dándole un fuerte golpe al sandinismo y en es pecial a Daniel Ortega Saavedra. Empero, lo que le esperaba al nuevo gobierno, no era tarea fácil. Pues, recibe un país que, no ha salido del todo de la lucha armada, la inflación aún es muy alta, así como también, el desempl eo. Por lo tanto, doña Violeta, toma un país en situación de estanfl ación 27. La administración Barrios de Chamorro, continuó con los esfuerzos de estabilización y ajuste estructural iniciados por los sandinistas, pero haciendo especial énfasis en las políticas liberalizadoras28. Nicaragua en los Programas de Ajuste Estructural. Al conjunto de políticas promovidas por las Instituciones Financieras Internacionales se llaman Planes de Ajuste Estructural (PAE), que tratan de Planes de Estabilización y Ajuste Estructural, los cuales intentan influir en dos partes de mercado: las políticas de Estabilización pretenden afectar el lado de la demanda, mientras que l as políticas de Ajuste Estructural el lado de la oferta. Son políticas complementarios que tratan de establecer el equilibrio macroeconómico a través de instrumentos de política macroeconómica. Recuadro 12 9 Términos concesionales bajo el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural (Enhanced Structural Adjustment Facility, ESAF) Del FMI • 80 países miembros con bajos ingresos son elegibles para este tipo de asistencia.

25 Tomás Rodríguez, citando a O. Catalán en: “Control de la Hiperinflación y Ajuste Estructural en Nicaragua. 26

O. Neira y A. Ac evedo (1992) Nicaragua: Hiperinflación y desestabilización. Cuadernos CRIES, serie ensayos 21, Managua. 27

En lo personal, ni en una pesadilla de horror habría querido tomar al país en situación de estanflación.

Quizá al señor P. Samuelson le habría gustado dada su teoría sobre “Estanflación”, término acuñado por él mismo. 28

Ibíd., pág. 38. 29

Tomado íntegramente de Tomás Rodríguez en Ajuste estructural y Desarrollo Rural en Nicaragua. Pág. 29.

Page 5: por qué somos pobrez...ricos

¿Por qué Somos Pobres Siendo Ricos?

Breve Análisis Estructural Sobre Nuestra Historia Económica

• Tiene que ser elegible por la Agencia de Fomento Internacional (IDA) y la elección se hace en base a la renta per cápita. • Puede obtener un máximo del 140 por ciento de su cuota bajo un acuerdo de tres años. Excepcionalmente puede alcanzar un 180 por ciento. • La tasa de interés es de 0,5 por ciento. El pago se inicia a los cinco años y medio y debe terminar 10 años después del primer desembolso. El Programa de Estabilización Económica y Ajuste Estructural 1990 -199830. A partir de 1990, el Gobierno de Nicaragua inició un programa de estabilización económica y ajuste estructural para combatir la hiperinflación y, sentar las bases para el desarrollo económico del país. El programa incorporó una reforma monetaria mediante la introducción del Córdoba Oro en mayo de 199031. Se utilizó la tasa de cambio como ancla nominal de precios y posteriormente se aplicó una macrodevaluación del 400 por ciento en marzo de 1991. Así mismo se mantuvo una contención en el crecimiento de los salarios, y se inicio un programa de liberalización del sistema financiero que dio pasos a la banca privada, al restablecimiento de la Superintendencia de Bancos y a la transformación de la autoridad monetaria en una institución comprendida con el ob jetivo primordial de la estabilidad de precios. Conclusiones Finales Como podemos observar, Nicaragua, contiene toda una historia llena de muchas desdichas y desgracias desde los anales históricos de la colonia. No obstante, la dependencia hacia otros paí ses y la falta de gobernabilidad, desde la independencia hasta la fecha, nos ha estancado en todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, las políticas económicas adoptadas después de los de 1990, las políticas económicas adoptadas nos han dejado con una deuda a muy largo plazo ya que los supuestos que se pretendían no se cumplieron. Apéndice. El “Consenso de Washington” La política de las instituciones de Bretton Wood a partir de la crisis de la deuda fue guiada por un conjunto de ideas que diez años después fueron sistematizadas por John Williamson en la forma de un decálogo que denominó “Consenso de Washington” y que tiene el siguiente contenido: • Disciplina fiscal. Que consiste en la reducción de los déficit fiscales al mínimo. • Prioridades en el gasto público. Reorientar el gasto hacia sectores con alto rendimiento económico y que favorezcan la distribución de la renta. • La reforma fiscal. Busca la ampliación de la base imponible. • Liberalización financiera. Se pretende alcanzar tipos de interés reales positivos. • Tipos de Cambio. Establecimiento de un tipo de cambio unificado que favorezca la competitividad del país en el mercado internacional. • Liberalización comercial. Eliminación de las restricciones cuantitativas y reducción de los arancel es. • Inversión directa extranjera. Abolir las restricciones a las empresas extranjeras. • Privatización. Las empresas estatales deben privatizarse. • Desregulación. Eliminación de todas las reglas que impidan la libre entrada a los mercados o restringen l a competencia. • Derechos de propiedad. El sistema legal debe asegurar los derechos de propiedad. Este denominado consenso es la síntesis que Williamson hace de las políticas aplicadas por el FMI y el Banco Mundial en América Latina durante la década de los 80 (Srinivasan, 2000) y tanto los que están a favor, como los que están en contra, lo han identificado como el ideario del neoliberalismo, es más, como las bases teóricas de un fundamentalismo de mercado. A final es de los noventa empiezan a aparecer disensos dentro de las mismas institucionesque en teoría apoyaban el decálogo. Quizás la voz más sobresaliente es la de Joseph Stiglitz, Economista Jefe del Banco

30

Tomado integro del Banco Central de Nicaragua. Boletín Económico, Marzo de 1999. 31

La paridad del Córdoba con relación al dólar fue de 1 x 1.

Page 6: por qué somos pobrez...ricos

¿Por qué Somos Pobres Siendo Ricos?

Breve Análisis Estructural Sobre Nuestra Historia Económica

Mundial en ese entonces. Stiglitz señala que esas políticas no son suficientes y es necesario incluir los siguientes aspectos (Serrano, 2000): • La mejora de los niveles de vida. • Un desarrollo sostenibl e ecológica y políticamente. • Un desarrollo igualitario. • Un desarrollo democrático. Pero estas voces se han ido apagando, señal de ello es la renuncia de Stiglitz a inicios del año 2000. Referencias. Avendaño, Néstor, “La Economía y la Pobreza de Nicaragua 2002 -2006. Acevedo, Adolfo, “Nicaragua y el FMI, El Poso sin Fondo del Ajuste. Latino Editores. Banco Central de Nicaragua. “Boletín Económico”, Marzo 1999. Banco Central de Nicaragua “Informe Anual 2004”. Gámez, J. Dolores, “Historia de Nicaragua”. Gigli J. Manuel. “Neoliberalismo y Ajuste Estructural en América Latina”. http://www.geocities.com/juan_gigli/ Girardi Giulio, “La Conquista de América ¿Con qué derecho? (Col ección Historia de la Iglesia y la Teología). Harrison Lawrence, “El Subdesarrollo Está en l a Mente de Todos, El caso Latinoamericano. Noriega Editores. Malta Joseph, “Economía del Populismo, La inflación Sandinista”. (Memorias). 2003. Neira Oscar y A. Acevedo, “Nicaragua: Hiperinflación y Desestabilización. 1992. Ramírez Noel. “Economía y Populismo, Ilusión y Realidad en América Latina”. Rodríguez Tomás. “Ajuste Estructural y Desarrollo en Nicaragua”. Instituto de Investigación y desarrollo NITLAPAN -UCA.