Por Una Tecnoetica

download Por Una Tecnoetica

of 6

Transcript of Por Una Tecnoetica

  • 8/9/2019 Por Una Tecnoetica

    1/6

    POR UNA TECNOTICA

    Bunge Mario, tica y ciencia, ed. siglo XX, Buenos aires, 3 edicin.

    Se acabaron los tiempos del derecho divino de los reyes o de cualesquieraotros individuos, sean propietarios, administradores, lderes sindicales,polticos, burcratas, tecnlogos o acadmicos. En todo el mundo se estponiendo en tela de juicio la autoridad absoluta e infundada: vivimos untiempo iconoclstico. Ms aun, nadie reconoce derechos sin deberes, niprivilegios sin responsabilidades. A cada cul se le tiene por responsable delo que hace y aun de lo que no hace cuando debiera actuar. Y lasresponsabilidades no se contraen con algn dios o soberano a distanciaconveniente, ni siquiera con el pueblo annimo, sino con personasdeterminadas: pares, subordinados, vecinos, e incluso seres humanos delfuturo.

    Mas aun las viejas separaciones entre distintas clases de responsabilidad moral, profesional, social, etc.- estn siendo anuladas. Estamos empezandoa advertir que la separacin de responsabilidades no es sino una manerade aludir la responsabilidad total y por lo tanto una hoja de parra de ladelincuencia. Una persona que est a cargo de algo, sea una mquina uotro individuo, no est compuesta de un cierto nmero de entes moralessino que es una nica persona, que acta ya en un rol, ya en otro. Y estosdiversos roles debieran combinarse armoniosamente. El ser un progenitorafectuoso no exculpa el crimen; el ser un ingeniero competente no confierederechos de piratera sobre el ambiente; el ser un administrador eficiente

    no da derecho a oprimir al prjimo. Todo ser humano tiene un nmero deresponsabilidades entrelazadas y cada una de ellas es tan personal eintransferible como la alegra o el dolor.En este artculo examinamos algunas de las responsabilidades especialesdel tecnlogo en nuestra era de tecnologa total. Defenderemos la tesis deque el tcnico, al igual que cualquier otro individuo humano, espersonalmente responsable de lo que hace, y que es responsable ante lahumanidad ntegra, no tan slo ante los empleadores. Sostendremostambin que el tecnlogo tiene el deber de enfrentar sus propios problemasmorales y de meditar sobre ellos. Y sostendremos que est particularmentecapacitado para hacerlo, ya que puede abordar los problemas morales, y

    aun la teora de la moralidad o sea la tica- con la ayuda de un enfoque yde un conjunto de herramientas ajenos a la mayora de los filsofos, y queprometen producir la tecnotica que no se han dignado elaborar los filsofosprofesionales. Para mostrarlo proponemos una teora de los valores quepermite sopesar medios y fines, as como concebir las normas morales aimagen y semejanza de las reglas tecnolgicas.

    1. RESPONSABILI DADES DEL TECNLOGO

    chese un vistazo en derredor y se reconocern de inmediato las

    profesiones que ms han contribuido a moldear la sociedad industrial, seacapitalista o socialista. Son los cientficos, los ingenieros y losadministradores (incluidos los hombres de estado). Los primeros han

  • 8/9/2019 Por Una Tecnoetica

    2/6

  • 8/9/2019 Por Una Tecnoetica

    3/6

    Los instrumentos son moralmente inertes y socialmente irresponsables. Porconsiguiente, cuando acta como herramienta, el cientfico, ingeniero oadministrador rehusar asumir responsabilidades a menos que fracase ensu cometido (aunque no rehsa los honores si tiene xito). Si se le reprochasu accin se proclama inocente o excusa sus actos sosteniendo que ha

    actuado bajo rdenes (befenlnotstand); los hay quienes reaccionan conindignacin. Obviamente, su actitud se debe, sea a un exceso de humildad,sea a un exceso de arrogancia. En el primer caso se arrastra ante sussuperiores, en el segundo se eleva por encima de la humanidad ordinaria;en ambos casos obra indecentemente.El cientfico, ingeniero o administrador podr lavarse las manos pero estono lo libra de sus deberes morales y responsabilidades sociales, no slocomo ser humano y ciudadano sino tambin como profesional. Y estoporque, insistimos, los cientficos, ingenieros y administradores son msresponsables que cualquier otro grupo ocupacional del estado en que est elmundo. No se puede manipular el mundo como si fuera un trozo de arcilla,

    negndose al mismo tiempo a asumir la responsabilidad por lo que se haceo se rehsa a hacer, particularmente si la pericia del experto en cuestin senecesita para reparar los daos que ha hecho o al menos para evitar daosfuturos. En suma, el ingeniero, y el administrador, precisamente porqueejercen un poder enorme o contribuyen al poder de modo decisivo, tienenuna responsabilidad moral y social mayor que el comn de los mortales.Siendo as, mejor es que la miren de frente, porque llegar el momento enque les pediremos cuentas.

    2. EL TCNICO DESGARRADO POR INTERES CONFLICTIVOS

    Supongamos que un equipo de ingeniero s est a cargo del diseo yconstruccin de una planta industrial. Qu se espera de ellos? Mucho:

    A: La administracin espera una planta eficiente y provechosa.T: Los trabajadores esperan obtener unas buenas condiciones de

    trabajo.V: Los vecinos esperan que la planta no contamine el ambiente.P: Los colegas profesionales esperan un diseo, ejecucin y

    operaciones tcnicamente avanzados.C: Los consumidores esperan productos tiles a preciso razonables.

    Adems, los desocupados esperan una nueva fuente de trabajo; losproveedores, rdenes de suministros; los bancos, un nuevo cliente; y elgobierno, una nueva fuente de impuestos o acaso una nueva sima desubsidios.El ingeniero puede ignorar algunas de estas expectativas y demandas perono todas, tanto ms por cuanto no son todas mutuamente compatibles. Porejemplo, si la administracin exige y obtiene costos mnimos junto conbeneficios mximos, entonces todos los otros grupos afectados por elproyecto se sentirn perjudicados. Por lo tanto el ingeniero ignorar aalgunos grupos, favorecer a otros, e intentar hacer compromisos conotros ms. Evidentemente, al tomar decisiones de este tipo el ingeniero

    platea y resuelve problemas morales. Y lo hace adoptando, tcita oexplcitamente, algn cdigo moral.

  • 8/9/2019 Por Una Tecnoetica

    4/6

    Todo cdigo moral se reduce a una orientacin de intereses o, para decirlode manera ms elegante, los cdigos morales ordenan valores. Paraabreviar, escribamos A > B par designar la proposicin A es preferible aB, o Hay un individuo o grupo para el cual el valor de A es mayor que elvalor de B. Entonces nuestros ingenieros se enfrentan con diversos cdigos

    morales, entre ellos los siguientes:Moral del inters privado: A supera a todos los dems,Moral del inters profesional: P supera a todos los dems.Moral del inters pblico: C>V>T>A>P

    La eleccin entre estas posibilidades depender a su ve del cdigo moralglobal de los decidores. Y quienes sean los decisores depende a su vez detipo de empresa y del tipo de sociedad. En la sociedad ideal,- que,naturalmente, no existe- prevalece la moral del inters pblico, de modoque los ingenieros y administradores (en particular slo los polticos) son

    servidores de la comunidad. Pero no discutamos este punto controvertidoen este momento: lo que interesa para nuestros propsitos inmediatos esque todo tcnica, en cualquier sociedad, enfrenta conflictos de interese ytoma decisiones morales que concuerdan con ciertos cdigos morales perono con otros. En resumen, el tcnico,- sea ingeniero o administrador- es unagente moral aun cuando sus decisiones y actos sean tachados deinmorales por aquellos a que son perjudicados por sus decisiones y actos. Y,como es bien sabido, el tecnlogo puede hacer dao, sea poniendo buenatecnologa al servicio de malas metas, sea empleando tecnologainherentemente perversa, pero ste ltimo concepto merece un pargrafoaparte.

    3. NO TODA TECNOLOGA ES BUENA

    Toda ciencia pura es buena o al menos indiferente ya que, por definicin, seocupa slo de mejorar nuestros modelos del mundo, y el conocimiento esbien intrnseco. En cambio, la tecnologa se ocupa de la accin humanasobre cosas y personas. Esto es, la tecnologa da poder sobre cosas y sereshumanos, y no todo poder es bueno para todos. Basta pensar en latanatologa, o tecnologa de la muerte: el diseo de estrategias y tcticas deagresin, de armamento y defoliantes, de campos de exterminio, etc. Todoesto es intrnsecamente malo segn cualquier cdigo moral excepto el delos asesinos de masa. Y cualquier cdigo moral excepto el de los asesinosde masas. Y cualquiera que sea el resultado colateral beneficioso, esmuchsimo menor que sus efectos nocivos: la destruccin de vidashumanas, la desintegracin de lazos familiares y de amistas, el aumento dela agresividad, la violencia y la insensibilidad, la mutilacin del ambiente.Por cierto que las personas, grupos y naciones tienen el derecho dedefenderse de agresores y opresores, si es necesario por la fuerza de lasarmas. Pero si confan la defensa, cosa poltica, en manos del tanatlogo,ste podr aconsejar al ataque como la mejor de las defensas. Y hoy da,con la emergencia de un sistema internacional casi monoltico, cualquierguerra local puede arrastrar a toda un rea y aun a nucleares, la especie

    humana podr ser barrida para siempre. Aunque stas son trivialidades, espreciso repetirlas no slo porque hay que hacer algo para disminuir el

  • 8/9/2019 Por Una Tecnoetica

    5/6

    peligro de cualquier guerra, sino tambin por que la guerra moderna eseminentemente tecnolgica, lo que nos recuerda que no toda tecnologa esbuena.Por ser moralmente ambigua, la tecnologa debiera estar bajo control enlugar de permitirse que se desarrolle sin trabas en beneficio de los grupos

    econmicos o polticos que pueden pagarla. En otras palabras, es precisotener el tecnlogo por responsable, no slo tcnica sino tambinmoralmente, por todo lo que disee o ejecute. No slo debe exigirse quesus artefactos sean ptimamente eficientes sino tambin que, lejos de sermalficos, sean beneficiosos, y esto no slo a la corta sino tambin a lalarga. Y no se nos venga con el cuento de que slo los agentes librespueden ser considerados moralmente responsables, de modo que un tcnicoque acte bajo ordenes es inocente; sta fue, precisamente, la defensa deAdolf Eichmann. Si se le ordena hacer algo daino, el tecnlogo es libre derehusarse a acatar la orden; si es necesario puede renunciar a su puesto, opuede sabotear su propio trabajo, o puede combatirlo. Por supuesto que

    podr ser castigado por desobedecer. Pero es parte del juego de la vidahumana de toda vida- en sociedad-en cualquier sociedad. Cuanto msresponsable es un puesto, tanto ms riesgoso es, pero tambin es tantoms gratificador.El tcnico es moralmente responsable por sus actos profesionales porquestos, lejos de ser espontneos, resultan de decisiones deliberadas yracionales a la luz (o a la oscuridad) de algn cdigo moral. El tecnlogo esresponsable de su trabajo profesional y es responsable ante todos aquellosque son afectados por l, no solamente ante su empleador. El tecnlogo quese empea en agradar tan slo a su patrn, ignorando los intereses detodos los dems, es un mero cmplice o instrumento, ms que unprofesional integro que enfrenta todas sus responsabilidades, as como elbuen poltico (exitoso o fracasado) hace buen uso del poder, as tambin elbuen tecnlogo hace buen uso de su conocimiento y de su pericia, que es suuso para bien de la humanidad. Y esto no es mera retrica, ya que, siqueremos sobrevivir, debemos tratar de evitar los desastres, de magnitudcreciente, provocados con ayudad de la tecnologa. No me refiero tan slo alos efectos e la tecnologa intrnsecamente perversa sino tambin al usomoralmente objetable y tcnicamente miope de tecnologa potencialmentebuena. Baste mencionar la pavimentacin en gran escala de tierras frtiles,la combustin desenfrenada de combustibles fsiles, la destruccin debosques para perfeccionar esos catlogos comerciales llamados peridicos,ye l robo del aire y del agua.Todo proyecto tecnolgico en gran escala tiene un fuerte impacto sobre lanaturaleza y la sociedad. (Baste pensar en los cambios biolgicos y socialesproducidos por la construccin o dique, sin hablar del rediseo de unaciudad). Por ello, si se han de minimizar los efectos nocivos de cualquierproyecto de tal magnitud, su diseo no debiera dejarse exclusivamente enmanos de ingenieros, particularmente si stos estn ansiosos por agradar asus empleadores (sean stos empresarios o polticos). La comunidadafectada por el proyecto tiene el derecho de someterlo al control de otrosespecialistas, tales como socilogos aplicados, funcionarios de salud pblica,urbanistas, conservacionistas, etc., al punto de poder vetar al proyectontegro si sus efectos negativos pueden sobrepasar sus beneficios sociales.

    No se trata de frenar el desarrollo tecnolgico sino de impedir que el

  • 8/9/2019 Por Una Tecnoetica

    6/6

    progreso en algn respecto (por ejemplo diseo) bloquee en otrosrespectos.Dada la estrecha relacin entre los aspectos fsico, biolgico y social decualquier proyecto tecnolgico en gran escala, la tecnologa avanzada y engran escala no debe ser unilateral, no debe ponerse al servicio de intereses

    estrechos, miopes, y libres de control moral: es preciso que dichatecnologa, por ser multilateral, tenga una orientacin social, sea concebidaa largo plazo, y sea sujeta a controles morales. Pero nada de esto serposible mientras el tecnlogo se considere a s mismo como mero empleadoy se escude tras la direccin econmica o poltica. El tecnlogo, para ser unbuen tecnlogo, debe considerarse a s mismo como delegado y como lder.En otras palabras, la tecnologa competente, socialmente beneficiosa einspirada moralmente exige una tecnologa global, o sea, el dominio de losexpertos en todos los campos de la accin humana. Pero ste es otroasunto.