Portada

59
Et1-k Macrobioética Problemas Ambientales globales en México (Flora, Fauna, Deforestación, Agua, Radioactividad, Plaguicida y emisión de gases tóxicos) No. 1 $ 25.00 M.N. Impacto de los problemas ambientales en el mundo. Los códigos ético ambientale s Organizaciones ambientales de la sociedad civil. *Protocolo de Montreal *La declaración del río. *Protocolo de Cartagena. Impacto de los problemas ambientales en el mundo Responsabilidad de las naciones y las corporaciones industriales ante los problemas ambientales. Impacto de los problemas ambientales globales en México Flora Fauna Deforestación Agua Radioactividad Plaguicida Emisión de gases tóxicos Los códigos ético ambientales Protocolos y acuerdos mundiales sobre el medio ambiente Protocolo de Montreal La declaración del rió Protocolo de Cartagena La carta de Cartagena y otros códigos éticos mundiales Organizaciones ambientales de la sociedad civil. Directora Ana Teresa Juárez Facio Director General Elsa Carolina Castillo Coordinadora editorial Dulce Virginia Carranco Rodríguez Directora de arte publicidad Karen Amalinalli Martínez Herrera Corresponsal internacional: Laura Patricia Zavala Gómez Director Ejecutivo de Operación Editorial Ana Karen Villa Martínez Director de ventas Clara Dalila Ramírez López Números, para cualquier duda o recomendación. 7-52-47-09 7-52-47-08 Eti-k Es un publicación de leones S.A. de C.V. Todos Los derechos reservados Editorial Leones S.A. de C.V. Blvd. Hilario Medina, Esq. Fray Daniel Míreles. Col: Killian . C.P.

description

Documento de prueba

Transcript of Portada

Page 1: Portada
Page 2: Portada
Page 3: Portada

Impacto de los problemas ambientales en el mundo

Page 4: Portada

En particular, muchas corporaciones presionan a los gobiernos para librarse de gulaciones ambientales. Grandes corporaciones logran ahorrar millones de recortes en cuidado ambiental. La negativa del gobierno estadounidense de firmar el protocolo de Kioto llega sin sorpresa para aquellos que conocen el poder de cabildeo de la gasolina y los autos en Washington. Pero mientras una corporación tiene pocos límites legales sobre lo que puede hacer, ¿cuáles son sus responsabilidades morales? En términos de mercado, la respuesta es obvia. Para que un negocio continúe, debe haber consumidores saludables y muchos recursos para usar, ambos de los cuales pasan por la sustentabilidad ambiental. ¿Pero esta avaricia de corto plazo domina este pragmatismo de largo plazo?

La contaminación es una preocupación mayor para los ambientalistas que se preocupan de que las corporaciones se niegan a reducir emisiones de gas invernadero en sus industrias.

Además de contaminación de aire y agua, contaminación por ruido y producción de desechos son productos secundarios importantes de las grandes industrias, particularmente desechos tóxicos. Para lograr esto, algunas corporaciones trasladan sus operaciones a países del tercer mundo con leyes laborales y ambientales menos rígidas.

Reconociendo estos problemas, grupos sociales han presionado a las corporaciones hacia una agenda de responsabilidad social. Debido a la globalización, muchas corporaciones trabajan bajo la legislación de muchos países diferentes haciendo las restricciones legales muy difíciles, así el poder el consumidor está siendo convocado a hacer que estas corporaciones actúen responsablemente.

Las corporaciones no intentan deliberadamente dañar el ambiente.

La codicia y pereza están detrás de su destrucción. Algunas corporaciones ahora empiezan a darse cuenta de sus obligaciones morales. Millones de dólares se están vertiendo en promover la imagen verde de muchas compañías, pero seguido son poco más que ejercicios de relaciones públicas. En mayo del 2002, las el Programa Ambiental de las Naciones Unidas lanzó un extenso reporte diciendo que “sólo un pequeño número de compañías en cada industria está integrando activamente factores sociales y ambientales en sus decisiones de negocios.

Page 5: Portada
Page 6: Portada

La catástrofe del medio ambiente en México rara vez es abordada por los medios de comunicación con seriedad o consistencia, y siempre es minimizada por las autoridades.

México es un país diverso, calificación que comparten sólo 11 países del mundo. En esos países se concentra entre 60 y 70 por ciento de las especies del planeta, y 10 por ciento de ellas pueden ser encontradas en México.

En febrero murieron 300 mil mariposas monarca en el Cerro de San Andrés, Michoacán, por causa del frío. La atribución fue correcta, pero lo no mencionado por quienes abordaron el problema es que una helada es más mortífera cuando un bosque se convierte en una isla en medio de un mar de deforestación. Es decir, la falta de árboles alrededor de ese bosque permitió la penetración del frío con toda su intensidad. Y los árboles faltan porque han sido talados.

A esos permisos de tala legalizada en terrenos protegidos hay que sumar la tala clandestina, ejercida todos los días en todos los rincones del país. Se estima que 50 por ciento de la madera en el país proviene de la tala ilegal. Por el motivo que sea, se deforestan cada año alrededor de 700 mil hectáreas, y por lo menos 367 áreas boscosas y selváticas en 23 estados están a punto de perder sus recursos forestales.

Junto con Indonesia, México es el país que más rápidamente se está deshaciendo de su cubierta vegetal, la cual no sólo cae por la agricultura de roza–tumba–quema y la sobreexplotación forestal, sino últimamente para encubrir delitos forestales.

Sabias que ?En la península de Yucatán la caoba sigue siendo extraída, a pesar de ser un delito. Para borrar las huellas de la tala, se prende fuego a la selva. ¿?

Page 7: Portada

Son raros y excepcionales los cuerpos de agua dulce que no se convierten en drenajes o basureros, y entre 75 y 93 por ciento del total nacional presentan contaminación de algún tipo.

Fuera de algunas reservas y parques nacionales, la mayor parte de las áreas naturales protegidas lo son sólo en el papel, pero siguen siendo objeto de explotación forestal y cacería, por lo menos.

Recientemente, se creo un santuario para la ballena gris en el Mar de Cortés, misma región donde la Vaquita Marina, la mayor marsopa del mundo, está casi extinta. Esto es, se crea un área protegida por decreto, pero rara vez se hace algo más por la protección de las especies ahí resguardadas.

Continúa el tráfico de especies silvestres. Las guacamayas verde y roja, el loro cabeza amarilla, los felinos pequeños como el ocelote y el tigrillo, siguen siendo cotizados por personas que ignoran o a quienes no importa el sacrificio de enormes cantidades de animales y la destrucción de su hábitat para saciar un simple gusto. Para que un mono araña pueda convertirse en mascota, hay que criarlo junto a los humanos desde pequeño, lo cual implica que los cazadores maten a la madre y, en ocasionen, hieran al resto del grupo de monos.

Los puntos de compra y venta son bien conocidos por las autoridades, y entre ellos destacan el Mercado de Sonora en la Ciudad de México, y Charco Cerrado, en San Luis Potosí, si bien sólo son los ejemplos más visibles.

En Esta pagina se pueden encontrar algunas de las especies en peligro de extinción.http://www.wwf.org.mx/wwfmex/especies4.php

Page 8: Portada

El manejo de la basura y de todos los residuos, peligrosos o no, es inadecuado. Inspectores son sobornados para permitir la descarga de aguas no tratadas en cuerpos de agua. En el documento “Cruzada por los Bosques y el Agua”, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales precisa que el 78 por ciento de las aguas residuales municipales y el 85 por ciento de las industriales se vierten sin recibir tratamiento alguno. Sólo 25 por ciento de la basura generada cada día – poco menos de 84 mil toneladas – es depositada en un relleno sanitario, mientras que el resto es quemada o dejada al aire libre, arrojada a barrancas, lagos, ríos o el drenaje urbano.

La ciudad de México, y algunas otras como Guadalajara y Monterrey presentan SMOG que es la combustión del carbono que reduce la calidad de vida de las personas que habitan y contaminan el aire.

Aunque muchos ciudadanos y agrupaciones han tratado de revertir estos daños a través de distintas acciones, la falta de una acción gubernamental bien coordinada se contrapone a lo logrado por estas personas.

Con el pretexto de problemas más urgentes y falta de tiempo, los gobernantes irresponsables consideran la solución de problemas ambientales como alejada o excluida de la elevación del estándar de vida de la población, que de cualquier modo no se ha presentado en México desde finales de los años sesenta. Pero como el daño es más extenso de lo que puede percibirse a partir de informes oficiales – más bien oficiosos – y del panorama que dan los medios, el futuro está no sólo comprometido, sino amenazado.

Page 9: Portada
Page 10: Portada

México es reconocido comoun país de alta diversidad biológica–megadiverso–, en elcual están representados casitodos los tipos de vegetacióndel planeta. Se ha calculadoque nuestro país contiene10% de la flora del mundo y,de acuerdo con las estimacioneshasta ahora publicadas,se encuentra en el cuartolugar entre los países o regionescon más de 18 000 especiesde plantas vasculares.Los tres primeros lugares,en esta clasificación, los ocupanBrasil, con alrededorde 56 000 especies, Colombia,con 50 000, y Chinacon 27 100.La flora de un país seconstituye por el total de especiesvegetales que crecenen su territorio que, por supuesto,es cambiante con eltiempo; pero a partir de la intervencióndel ser humanolas modificaciones puedenser profundas, de maneraque los recursos florísticosde un país representanuna fuente de riqueza.

En 1991 el doctor JerzyRzedowski estimó que Méxicotiene una riqueza florística de22 800 especies vasculares(21 000 de ellas fanerógamas).En 1993 Víctor Toledocalculó alrededor de treintamil, y más tarde (1996) RodolfoDirzo y Guillermina Gómezestimaron que sería de20 444 especies.

La revisión minuciosa de laliteratura, llevada a cabo porJosé Luis Villaseñor (uno delos autores de este ensayo),ha permitido estimar hastala fecha 22 411 especies(sin incluir casi un millar adicionalde especies introducidas,es decir, que no son nativasdel país). Estas cifrasubican a México no en elcuarto, sino en el tercer lugarde la clasificación mundial porsu número de plantas vasculares.Además, México tieneuno de los mayores índicesde especies endémicas,es decir, de aquéllas que sólocrecen en un territorio específico.Se calcula que 54.2%de las plantas vasculares deMéxico son especies endémicas,lo que nos coloca sólopor debajo de Sudáfrica, queocupa el quinto lugar por sudiversidad de especies vasculares.endémicas.

De las 422 familias deplantas con flores que se conocenen el mundo, en Méxicose han registrado 246. Delos 12 200 géneros del planeta2 642 crecen en el país,por lo que si contamos con22 411 de 231 925 especies,tenemos representadoun porcentaje cercano a10% del total de plantas conflores de todo el mundo.

Es importante resaltar queen los últimos quince años sehan registrado cinco nuevasfamilias para la flora mexicana,particularmente en los estadosde Hidalgo, Oaxaca,Campeche y Chiapas, lo queindica que todavía hace faltauna mayor exploración en diferenteszonas.

Page 11: Portada

Las estimacionesefectuadas sugieren quetodavía faltan por registrar alrededorde 3 000 especiesde plantas vasculares ennuestro territorio,sólo al conocerlasse podrá averiguar su importanciabiológica y su posibleutilidad.Los datos muestranque Chiapas, Oaxaca, Veracruz,Jalisco, Michoacán yGuerrero son los estados conmayor número de especies deplantas vasculares. Aunquepudiera pensarse que las floresde tales estados son adecuadamenteconocidas, estono está bien fundamentado, yademás hay todavía muchasregiones del país por conocera profundidad para acercarnosa un inventario más confiablede todo el territorio.

¿Cuánto tiempo llevará conocertoda la flora mexicana?Se estima que se describenalrededor de cincuenta especiesnuevas por año; por loque a este ritmo, para llegar aregistrar las cerca de tres milque todavía no se conocen, serequerirían cerca de sesentaaños.

Desafortunadamente elritmo acelerado de destrucciónde los habitas con seguridadno permitirá siquiera recolectarlos especimenes quedocumenten su existencia.De ahí que los trabajos descriptivos,particularmente losflorísticos, debieran retomarla importancia que aparentementesólo les daban los naturalistasdel pasado.Nos enfrentamos a problemasque se extienden y quees cada vez más urgente enfrentar,como la destrucciónacelerada de regiones enteras,ya sea por la explotaciónde madera o petróleo, o porsu rápida transformación enpastizales o zonas extensivasde cultivo, así como la contaminaciónindustrial.Aunqueactualmente el país ha puestointerés en solucionar muchosde estos problemas, es fundamentalenfatizar –no sólo enlos medios académicos– queel conocimiento de los recursosbiológicos de un país noes una preocupación científicamás, sino que constituye lainformación básica para apoyara muchas otras áreas dela investigación; ademásde representar la base paraun gran número de proyectos.

Algunas de las especies de la Flora Mexicana.

Abies durangensis

Abies religiosa

Acacia cornigera

Acacia farnesiana

Acacia glomerosa

Acanthocereus subinermis

Acanthocereus tetragonus

Acharagma aguirreana

Acharagma roseana

Acoelorraphe wrightii

Aechmea tillandsioides

Aegiphila monstrosa

Aegiphila panamensis

Aegiphila skutchii

Agave americana

Agave attenuata

Bellucia grossularioides

Bergerocactus

Beschorneria

Bixa orellana

Boechera perennans

Bouteloua eriopoda

Bowlesia incana

Brahea armata

Brahea edulis

Bursera fagaroides

En este link se pueden ver algunas de las especies.http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Flora_de_M%C3%A9xico

Page 12: Portada

FAUNA

Page 13: Portada

Con casi dos millones de kilómetros cuadrados, México se encuentra en la zona de transición de las regiones biogeográficas neártica y neotropical. Ubicada entre los países con mayor riqueza faunística del mundo, se calcula que la República Mexicana alberga entre el 8 y 12% del total de las especies del planeta. Esta "megadiversidad" no sólo se debe a la confrontación de las dos regiones antes señaladas, sino también a la variedad de climas, altitudes, formas de terreno y tipos de vegetación.

La fauna de México es también una de las más ricas del mundo. La fauna de vertebrados terrestres de Canadá, los Estados Unidos y sus territorios (incluyendo islas en otros continentes), suman un total de 2,187 especies. La fauna de vertebrados de México tiene 3,032 especies en una superficie comparativamente mucho más pequeña (Flores y Gerez, 1994).

México, en comparación con cada país centroamericano, posee más especies de vertebrados, y sus porcentajes de endemismos son muy elevados con relación a los otros países; estos oscilan entre el 10.4 y el 58.9%, mientras que entre otros países centroamericanos oscilan entre el 0.5 y el 28.4%. El país que le sigue es Costa Rica con 1,556 especies de vertebrados y porcentajes de endemismo en su territorio de hasta el 20%. Panamá es el tercer país con mayor número de especies de vertebrados: 1,530. La importancia de México destaca más por el número total de especies y por los porcentajes de endemismo que hay en el país (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo 1993). Casi un tercio de las especies de mamíferos terrestres son endémicas del país y la mayoría pertenece al Orden Rodentia (Ramírez-Pulido y Castro-Campillo 1993).Los mamíferos terrestres constituyen un componente importante de la diversidad biológica, además de que la variedad de mamíferos se refleja también en la diversidad de ecosistemas (Arita, 1993).

A nivel mundial existen 20 órdenes, 119 familias, 1057 géneros y alrededor de 4332 especies de mamíferos (Nowak,1991). De lo anterior, México posee el 50% de los 20 órdenes, con 35 familias, 166 géneros y 451 especies de mamíferos que constituyen la diversidad mastozoológica en México y corresponden al 29.4% de las familias, 15.7% de los géneros y 10.4% de todas las especies del continente Americano. Los murciélagos y los roedores son los más diversos, pues representan el 79.2% de todo el complejo mastozoológico mexicano. Además, hay 9 géneros y 148 especies endémicas en 6 órdenes: Rodentia (110), Chiroptera (14), Insectivora (11), Lagomorpha (8); Carnívora (4) y Marsupialia (1) (Ramírez-Pulido, et.al., 1996; Retana y Lorenzo, 2002).Al revisar diversidad en la división política de México, se observó que la extensión geográfica de los estados no tiene relación directa con su riqueza mastozoológica y que la densidad sólo es un indicador de cómo se encuentran distribuidas las especies. Las diferencias en riqueza y diversidad, reflejan la diversidad de hábitats disponibles en la geografía estatal y se relacionan con las tres regiones de riqueza mastozoológica (ídem).En conjunto, los reptiles y anfibios de nuestro país representan el 9.8% del total mundial, lo que constituye una de las herpetofaunas más diversas del planeta. La fauna mexicana, además presenta niveles muy altos de endemismos, ya que el 31.6% de los vertebrados terrestres (mamíferos, reptiles, aves, anfibios) de México son exclusivos del país.El estado de conservación de los mamíferos indica que hay problemas ambientales severos, ya que ocho especies se han extinguido o desaparecido en el último siglo, y 202 (40% del total) se encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo. En cuanto a reptiles, México ocupa el primer lugar mundial con 717 especies.

Page 14: Portada

Animales en peligro de Extinción

Berrendo (mejor conocido como antílope)

Sus poblaciones y área de distribución han disminuido considerablemente debido a uno de los problemas más graves para esta especie, la destrucción y modificación del hábitat, así como la cacería furtiva. Se ha estimado que no existen más de 200, 250 y 750 ejemplares para las subespecies: A. a. peninsulares, A. a. sonorensis y A. a. mexicana respectivamente.

Page 15: Portada

Tortuga LaúdLas poblaciones mexicanas de tortuga laúd, el quelonio más grande del mundo, se han desplomado en los últimos años y están próximas a desaparecer. La especie anida en playas del Pacífico mexicano y se consideraba una de las poblaciones anidantes más grandes del planeta. En 1980 decenas de miles de tortugas laúd desovaban en México y este año lo han hecho únicamente 50 hembras.

Page 16: Portada

Lobo mexicanoDebido a que los lobos han sido repudiados por los ganaderos, quienes argumentaban que perdían sus becerros, vacas, caballos y burros por los ataques de estos cánidos, en los años 50 se les condenara al exterminio. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 lobos entre Estados Unidos de Norteamérica y México.

Page 17: Portada

Guacamaya Roja

En las selvas de Chiapas, México, en Guatemala, en Belice y en Honduras vive esta guacamaya. En años recientes, una gran cantidad de estas aves ha desaparecido a causa de su tráfico ilegal. Un traficante de aves lleva de contrabando de México a Estados Unidos al menos 2 mil 500 aves drogadas escondidas en tapones de llanta, brasieres, fajas, tubos para pelo y muchos otros recipientes en tan sólo dos años.

Page 18: Portada

Ballena Azul

En México habitan cerca del 50% de las especies de cetáceos del mundo. En el Pacífico y el Atlántico Norte estos animales alcanzan una longitud promedio de 24.5 metros. A pesar de que esta ballena fue intensamente explotada en todo el mundo reduciendo su población de 200 mil a menos de 13 mil individuos.

Page 19: Portada

Oso negro

El oso negro fue una importante pieza de caza mayor en México por lo que se redujeron sus poblaciones, obligando a que se le considerara como especie en peligro de extinción, por lo que quedó prohibida su caza.

Los osos negros americanos, a diferencia de otras especies de osos son capaces de vivir cercanos a los seres humanos; sin embargo, una de las causas importantes del decremento en sus poblaciones ha sido la pérdida de hábitat.

Page 20: Portada

ManatíSólo existe en algunos lugares de Tabasco, Chiapas Campeche, Quintana Roo y Veracruz, originalmente la distribución también comprendía a Tamaulipas. Es una mamífero completamente acuático y en este medio pasa todo su ciclo de vida. Se puede encontrar animales solos, así como en pequeños grupos. Está activo tanto en el día como en la noche y su alimentación es herbívora.

Entre muchas otras....

Para información sobre biodiversidad:http://riie.com.mx/?a=28520http://www.monografias.com/trabajos12/di...

Fotos de fauna en peligro de extinción (a lo mejor es lo único que alcanzas a ver antes que desaparezcan):

HYPERLINK "http://www.gaia.org.mx/informacion/boletin6.html" http://www.gaia.org.mx/informacion/bolet...

Page 21: Portada

LADEFORESTACIÓN

Page 22: Portada

La deforestación en México tiene una larga historia desde la llegada de los españoles. La explotación del bosque tiene causas muy diversas y se han ido modificando e intensificando a lo largo del tiempo, como la ganadería, los incendios, la tala clandestina, la agricultura, crecimiento poblacional, producción de carbón y madera, pobreza extrema, crecimiento de las zonas urbanas, contaminación, entre otras.

De todas ellas las que más impactan los bosques es la agricultura y la ganadería, las cuales ejercen una presión muy fuerte para abrir espacio y crear nuevas zonas de pastoreo y cultivo; talando, e incluso, generando incendios de manera intencionada.

Los bosques y en general todas las plantas son los principales captores de dióxido de carbono a través del proceso de fotosíntesis. El carbono es esencial para la creación de cadenas proteínicas que permiten la formación de cuerpos orgánicos. El carbono es el principal componente de la formación de materia.

Actualmente una de las principales causas que están acelerando el calentamiento global es la rápida desaparición de los principales ecosistemas que capturan Co2.

Hoy en día México tiene una tasa de deforestación anual de hasta 800 mil a 1 millón de hectáreas de bosque.

Si cada hectárea de bosque es capaz de capturar en promedio 2.34 toneladas de Co2 al año, quiere decir que estamos perdiendo la capacidad de eliminar del medio ambiente 1,872.000 toneladas de Co2 cada año.

En contraste cada mexicano emite en promedio 3.70 toneladas al año, por 100 millones de habitantes nos arroja 370.000,000 (trescientos setenta millones de toneladas) de Co2.

En las zonas urbanas la presión del crecimiento de los asentamientos humanos es la mayor causa de perdida de los bosques y ecosistemas aledaños, aunando a la tala clandestina, incendios y cambio de uso de suelo.

Actualmente en el valle de México se pierden alrededor de 500 hectáreas de bosque anualmente poniendo en riesgo la obtención de los servicios ambientales (agua, oxígeno, contención de la tierra, regulación de la temperatura y humedad) que demanda una urbe como la ciudad de México.

Al perderse las zonas boscosas y verdes se altera la regulación de la temperatura generándose climas extremosos (muy calurosos o muy fríos), de igual manera se pierde la fertilidad de la tierra y se erosiona poniendo en riesgo a la población con aludes de tierra y corrientes de agua que bajan con gran velocidad desde las montañas o cerros cercanos.

El 72% del agua que consumimos en la Ciudad de México se extrae de más de 800 pozos que trabajan día y noche sacando el agua del subsuelo, sobre explotando los mantos acuíferos con un flujo de 64 mil litros de agua por segundo, dejando unos boquetes inmensos que han provocado el hundimiento de distintas zonas de la ciudad.

Los mantos acuíferos se recargan de los principales bosques que rodean a la Ciudad de México y los principales parques nacionales como el Desierto de los Leones y el Ajusco entre otros, permiten la filtración del agua y escurrimiento del agua hacia los mantos freáticos.

Es por ello que resulta importante rescatar y preservar nuestros bosques, si seguimos así la posibilidad de seguir viviendo en la Ciudad de México se reduce drásticamente para nuestros hijos y nietos.

¿Qué puedes hacer tú? Súmate al programa de reforestación de Naturalia A.C. denominado “CINTURÓN VERDE para el Valle de México” que se desarrolla actualmente de mayo a mediados de septiembre, solamente tienes que registrarte en la página: www.naturalia.org.mx . Todos los ciudadanos y habitantes tenemos una obligación y compromiso.

Page 23: Portada

El agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza física y la de los demás seres vivos, sino que también contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. El agua se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades, como el cólera.

El agua que procede de fuentes superficiales (ríos, lagos y quebradas), es objeto día a día de una severa contaminación, producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de ésta. Se dice que está contaminada pues no puede utilizarse como generalmente se hace.

Esta contaminación ha adquirido importancia debido al aumento de la población y al incremento de los agentes contaminantes que el propio hombre ha creado.

Las fuentes de contaminación son resultados indirectos de las actividades domésticas, industriales o agrícolas. Ríos y canales son contaminados por los desechos del alcantarillado, desechos industriales, detergentes, abonos y pesticidas que escurren de las tierras agrícolas. El efecto en los ríos se traduce en la desaparición de la vegetación natural, disminuyen la cantidad de oxígeno produciendo la muerte de los peces y demás animales acuáticos.

El petróleo vertido en el mar daña gran parte de la fauna y flora.

Contaminantes del agua

1.- Microorganismos patógenos causantes de: fiebre tifoídea, paratifus, hepatitis, disenterías, etc.

2.- Detergentes sintéticos y fertilizantes ricos en fosfatos.

3.- Pesticidas orgánicos como el DDT, aldrín, dieldrín, etc.

4.- Productos químicos inorgánicos como los nitratos, nitritos, fluoruros. arsénico, selenio, mercurio.

5.- Petróleo y sus derivados como el alquitrán, aceites, combustibles.

Contaminada, el agua se convierte en un vehículo de agentes infecciosos como hongos, virus, bacterias, protozoarios y helmintos, además de sustancias tóxicas como pesticidas, metales pesados y otros compuestos químicos, orgánicos, que son perjudiciales para la salud.

El agua también se utiliza para irrigar cultivos y para dar a beber a los animales, los cuales a su vez se van a convertir en alimento para los humanos y otros seres vivos, haciendo una cadena alimentaria, de tal manera que si las fuentes utilizadas están contaminadas, también se contaminarán nuestros cultivos, los animales, los humanos, y los peces que forman parte del medio acuático.

La emisión de gases de efecto invernadero podría provocar una subida en las temperaturas de entre dos y once grados, de acuerdo con los primeros resultados del experimento de previsión climática más grande del mundo.

El límite máximo de las predicciones, que abarca un incremento de 2 a 11 grados, es el doble de los cálculos que se han realizado hasta el momento, y podría convertir al mundo en algo drásticamente distinto en el futuro. "Nuestro experimento muestra que el aumento de los niveles de gases de efecto invernadero podría tener un impacto mucho mayor en el clima de lo que se pensaba anteriormente", dijo David Stainforth, el responsable científico del proyecto de la Universidad de Oxford.Sin recortes de consideración en la emisión de estos gases, los científicos calculan que la temperatura y el nivel del mar aumentarán, lo que llevará a un incremento de las inundaciones y cambios drásticos del clima.

Altos niveles de dióxido de carbonoLa escala de temperaturas pronosticada se basa en que los supuestos niveles de dióxido de carbono son el doble de los que había antes de la Revolución Industrial. Los científicos calculan que estos niveles se alcanzarán para mediados de este siglo si no se reducen la emisiones.

"Este es realmente el inicio del proceso para comprender la incertidumbre y las predicciones del cambio climático", añadió Stainforth.

Page 24: Portada

Un experimento a escala mundial!!!Desde Uruguay a Uzbekistán, desde Sierra Leona a Singapur, 95.000 personas de 150 países forman parte del experimento de 'Climateprediction' para explorar el posible impacto del calentamiento global.

Al descargar un software gratuito de la web de 'Climateprediction' a los ordenadores personales, los participantes desarrollan su versión propia del modelo climático británico 'Met Office'.

Aunque el PC esté inactivo, el programa ejecuta una simulación climática durante días o semanas y automáticamente envía los resultados a la Universidad de Oxford y otras instituciones que colaboran con el proyecto en el resto del mundo.

Page 25: Portada

Los voluntarios han simulado conjuntamente más de cuatro millones de años de modelos y superaron el poder de procesamiento de los ordenadores más grandes del mundo.

"Los resultados de las simulaciones son absolutamente factibles, aunque los niveles actuales de gases de efecto invernadero se mantengan estables, puedan llevar a cambios climáticos peligrosos", dijo Stainforth a los periodistas.

Recortes en las emisionesEl Protocolo de Kioto, el principal plan de la ONU para reducir la emisión de este tipo de gases, busca recortar para 2008-2012 las emisiones de dióxido de carbono un 5,2 por ciento por debajo de los niveles de 1990.

"La zona peligrosa no es algo a lo que llegaremos a mitad de este siglo. Ya estamos en ella", dijo Myles Allen, investigador del 'Met Office' británico.

*¿Que es…???La radioactividad o radiactividad es un fenómeno natural o artificial, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamadas radiactivos, son capaces de emitir radiaciones, las cuales tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Las radiaciones emitidas por las sustancias radiactivas son principalmente partículas alfa, partículas beta y rayos gamma. La radioactividad es una forma de energía nuclear, usada en medicina

(radioterapia)y consiste en que algunos átomos como el uranio, radio y torio son “inestables”, y pierden constantemente partículas alfa, beta y gamma (rayos X).

*¿Es dañina para el ser humano???

Sabemos que la ionización que produce puede dar

*¿Qué efectos puede tener sobre el ser humano???

Los efectos que la radiación produce en los organismos se han clasificado en cuatro grupos: los que producen cáncer, las mutaciones genéticas, los efectos en los embriones durante el embarazo y las quemaduras por exposiciones excesivas. Los primeros dos grupos generalmente suceden cuando las dosis recibidas son pequeñas, pero prolongadas. El tercero, en una etapa de la vida en que

Page 26: Portada

lugartransformaciones químicas en la materia. Si es materia viva, necesariamente interfieren estos cambios con las funciones vitales de las células que reciben radiación. Además, como algunas radiaciones pueden penetrar en el cuerpo, dichos efectos se pueden producir en órganos o en células de muy diversas funciones. Para tener un punto de comparación, pensemos en una quemadura de Sol. Los rayos solares, principalmente los ultravioleta, producen en la piel efectos que todos conocernos; alguna vez hemos sentido el ardor de una quemadura por exposición al Sol demasiado prolongada. Se debe a los cambios químicos inducidos en la piel, que inclusive pueden matar a las células, como también todos hemos experimentado al desprenderse luego la piel inútil. Ahora bien: la piel está diseñada para soportar estos efectos, pues, al dañarse, fácilmente puede ser reemplazada por nuevas células que a su vez asumen la función vital de proteger al resto del organismo. Las radiaciones ionizantes que penetran en el cuerpo pueden causar dañ equivalentes en los tejidos, pero no sólo de la piel, sino de todo el cuerpo. Estos daños pueden resultar permanentes si suceden en órganos que no se regeneran, como el cerebro.

Page 27: Portada

Los Códigos ético ambientales

Los Código Ético ambientalesCon estos códigos se busca la prevención y solución de los problemas de deterioro ambiental de México, con el objetivo supremo de proteger la salud y fomentar el bienestar de la población. * Buscar el equilibrio entre los distintos aspectos del desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales, atendiendo a los derechos de las generaciones futuras, en el afán de lograr un desarrollo sustentable. *Mantener una visión global e integral en la solución de problemas ambientales, evitando la transferencia de productos indeseables o deseconomías externas entre los ecosistemas o los distintos elementos que los conforman, así como entre los distintos sectores o grupos de la sociedad.* Aportar todos sus conocimientos y cualidades para la solución de los problemas ambientales que les sean encomendados, sin anteponer intereses económicos o políticos, individuales o de grupo, a su labor profesional. ¨*Respetar y hacer respetar las leyes que protegen la propiedad intelectual sobre productos, diseños o información. *Buscar y propiciar una remuneración económica digna y justa por el ejercicio profesional, evitando el beneficio propio o de grupo con base en la sobre explotación de personas con menos información y recursos intelectuales, sociales o económicos. *Respetar la libre competencia entre profesionistas ambientales y colaborar en la erradicación de prácticas comerciales ilegales, irregulares o monopólicas. *Divulgar ante la sociedad la labor del ingeniero ambiental, a través de publicaciones científicas, técnicas o periodísticas, con base en los principios que rigen la ingeniería ambiental como disciplina profesional. *Informar siempre de manera veraz y con soporte científico sobre los problemas ambientales, evitando la tergiversación de hechos, la exageración de los mismos,

Protocolos y acuerdos mundiales sobre el medio ambienteLos acuerdos a los que se llegó por consenso en las conferencias internacionales celebradas en el decenio de 1990, que son de índole consultiva y no obligatoria, se basan en tratados de derechos humanos legalmente obligatorios: la Declaración Universal de Derechos Humanos (aprobada en 1948); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en 1976); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976); la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1981) y la Convención sobre los Derechos del Niño (1990). Todos los Estados Miembros se han adherido a la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se afirma: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La Declaración también se refiere a la dignidad y el valor de la persona humana y…la igualdad de derechos de hombres y mujeres”1. Se mencionan concretamente unas dos docenas de derechos concretos, desde el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, los derechos legales y judiciales y el derecho a la educación y el trabajo2. En la Declaración también se exhorta a la seguridad social y a condiciones que posibiliten que un individuo realice los derechos económicos, sociales y culturales necesarios para su dignidad y para un nivel de vida adecuado a su salud y su bienestar3. En el texto de la Declaración también se especifica que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo o cualquier otra condición” 4. En el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales se estipula que toda persona tiene derecho a establecer “libremente su condición política” y asimismo “su desarrollo económico, social y cultural”, y que los Estados deben asegurar que los hombres y las mujeres disfruten de esos derechos por igual. En el Pacto también se reconoce el derecho fundamental de toda persona a estar “protegida contra el hambre”, a ser educada y a disfrutar del “más alto nivel posible de salud física y mental”. Para lograr esto último,

Page 28: Portada

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que la protección de las leyes y la libertad de expresión se aplican por igual a las mujeres y los hombres y estipula que todo ciudadano, independientemente de su sexo, tiene derecho a participar en los asuntos públicos, a votar y ser elegido y a tener acceso “en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas”6. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que en junio de 2001 tenía 168 Estados Partes, es la carta internacional de derechos de la mujer. La Convención, refiriéndose a tratados preexistentes en que se garantiza “a hombres y mujeres la.igualdad en el goce de todos los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos”, declara que “la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz”7. Además de considerar el desigual trato de las mujeres en la legislación, las pautas culturales de discriminación, los derechos de la mujer a participar en la vida pública, la igualdad de oportunidades de educación y empleo, y la discriminación contra la mujer en la provisión de servicios de salud y los problemas especiales de las campesinas pobres, la Convención se refiere a los derechos reproductivos de la mujer. El artículo sobre la educación se refiere al acceso a “la información y el asesoramiento sobre planificación de la familia”; los artículos sobre atención de la salud, el desarrollo rural e igualdad en el matrimonio también mencionan los servicios de planificación de la familia. El artículo 16 estipula que las mujeres deben tener “los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos” 8. En el artículos sobre las mujeres en las zonas rurales, la Convención hace referencia indirecta al medio ambiente cuando exhorta a los Estados a asegurar que las campesinas puedan “gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de la vivienda, los servicios sanitarios, la electricidad y el abastecimiento de agua, el transporte y las comunicaciones”9. En diciembre de 2000 entró en vigor el “Protocolo Facultativo” de la Convención, instrumento que establece procedimientos de comunicación y vigilancia para promover la aplicación de la Convención. En junio de 2001 había 67 signatarios y 21 Estados Partes en el Protocolo Facultativo. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO En 1992 se reunieron en Río de Janeiro Jefes de Estado para deliberar ampliamente sobre la degradación del medio ambiente que, desde el decenio de 1960, había cobrado cada vez mayor importancia para la comunidad internacional, como tema en sí mismo y como obstáculo al desarrollo. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) fue celebrada como seguimiento después de 20 años de la primera reunión mundial sobre el medio ambiente, celebrada en Estocolmo en 1972. La Conferencia de Río vinculó el medio ambiente y el desarrollo como APÉNDICE: ACUERDOS MUNDIALES SOBRE DERECHOS HUMANOS, SALUD REPRODUCTIVA E IGUALDAD DE GÉNERO 60 A P É N D I C E nunca lo habían hecho antes los acuerdos internacionales. La consigna era “desarrollo sostenible”, es decir, desarrollo económico que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin perjudicar el medio ambiente ni comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus necesidades. En la Conferencia de Río también se declaró que tanto la pobreza como la riqueza imponen estrés al medio ambiente, que las sociedades industrializadas deben reducir sus efectos sobre medio ambiente mediante “patrones sostenibles de producción y consumo”, y que los países en desarrollo necesitan asistencia para que sus economías sean respetuosas del medio ambiente10. Además de las convenciones sobre los bosques, el cambio climático y la diversidad biológica, a consecuencia de la Conferencia de Río se preparó una guía integral del desarrollo sostenible, el Programa 21. En este documento se afirma que, debido al agravamiento de “la pobreza, el hambre, las enfermedades y el analfabetismo y con el continuo empeoramiento de los ecosistemas”, la única manera de asegurar un futuro más seguro y más próspero es “enfocar de forma equilibrada e integral las cuestiones relativas al medio ambiente y al desarrollo11″. Las cuatro secciones principales del Programa 21 tratan de las dimensiones sociales y económicas del desarrollo sostenible, la conservación y gestión de los recursos, el fortalecimiento del papel de los grupos principales en el desarrollo sostenible, y los medios de ejecución. Nueve párrafos de la primera sección tratan de “dinámica demográfica y sostenibilidad”. Establecen que la creciente población y el aumento de la producción en todo el mundo someten a estrés cada vez mayor a los recursos del planeta; exhortan a elaborar estrategias de desarrollo que traten de los efectos combinados del crecimiento de la población, la salud y los ecosistemas, la tecnología y el acceso a los recursos; exhortan a establecer “metas demográficas” e integrar las cuestiones de población en las estrategias nacionales de sostenibilidad; instan a los países a calcular su “capacidad nacional de sustento de la población”; establecen que el desarrollo sostenible requerirá programas de salud reproductiva que reduzcan la mortalidad de madres y de menores de un año y proporcionen a los hombres y las mujeres la

Page 29: Portada

barreras jurídicas, culturales, sociales y de otra índole que se opone a la plena participación de la mujer “en el desarrollo sostenible y la vida pública”. • Aumentar la participación de la mujer en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente en carácter de funcionarias, científicas, asesoras técnicas y trabajadoras de difusión. • Mejorar la educación de la mujer, desde la erradicación del analfabetismo hasta los estudios postsecundarios en ciencias. • Crear condiciones que posibiliten que las mujeres desempeñen un mayor papel en el desarrollo sostenible, entre ellas mejor atención de la salud—incluida la salud maternoinfantil y la planificación de la familia, menores cargas de trabajo, mayor acceso al crédito, ejercicio del derecho de propiedad, eliminación de la violencia contra la mujer y cómputo del trabajo femenino no remunerado en las mediciones económicas oficiales. • Educar a la mujer, particularmente en un mundo industrializado, de modo que participe en pautas de consumo sostenibles desde el punto de vista del medio ambiente14. Si bien el Programa 21 vincula el crecimiento de la población con el uso de los recursos y reconoce el papel de la mujer con respecto al medio ambiente y su necesidad de educación, atención de la salud y crédito, la sección sobre población tiene un enfoque principalmente demográfico y está ausente el enfoque más amplio las cuestiones de población, que incluye la salud reproductiva y los derechos de la mujer, adoptado dos años más tarde en la CIPD. CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO El Programa de Acción de la CIPD, negociado en El Cairo en septiembre de 1994, es una guía de vasto alcance, y al mismo tiempo práctica, para ampliar las opciones individuales, efectuar inversiones de importancia crítica en salud reproductiva y educación, proporcionar mayores oportunidades económicas a las mujeres y crear las condiciones— jurídicas, políticas, sociales y económicas— que propicien una auténtica igualdad y equidad de género. La Conferencia reconoció que esas acciones son en sí mismas humanitarias y justas y que, de llevarse a la práctica, también han de contribuir a estabilizar la población y promover la seguridad del medio ambiente. El Programa de Acción aclara que “la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no demera la ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”. Los derechos reproductivos abarcan “ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso15″. Una de las metas principales del Programa de Acción es lograr el acceso universal a los servicios de salud reproductiva tan pronto como sea posible, y a más tardar hacia 2015. Los componentes esenciales de los servicios de salud reproductiva son: planificación de la familia; salud de la madre; prevención del aborto y atención de las complicaciones del aborto realizado en malas condiciones; prevención y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA; y eliminación de las prácticas tradicionales, como la mutilación genital femenina, nocivas para la salud reproductiva y el bienestar de la mujer. Otro aspecto fundamental del enfoque adoptado en la CIPD es el conjunto de derechos, definidos en los tratados de derechos humanos, que facultarán la vigencia real de la dignidad de las mujeres, en los ámbitos económico, social y cultural. En el Programa de Acción se establece: “La habilitación y la autonomía de la mujer es un fin sumamente importante en sí mismo, y el mejoramiento de su condición política, social, económica y sanitaria constituyen en sí un fin de la mayor importancia. Además, son indispensables para lograr el desarrollo sostenible”. Agrega: “La experiencia demuestra que los programas de población y desarrollo tienen la máxima eficacia cuando, al mismo tiempo, se adoptan 61 E L E S T A D O D E L A P O B L A C I Ó N M U N D I A L 2 0 0 1 medidas para mejorar la condición de la mujer”. En consecuencia, el Programa de Acción exhorta a impartir educación a las mujeres y las niñas, proporcionarles el acceso a “medios de vida seguros y recursos económicos” y posibilitar su plena participación en la vida pública16. El Capítulo III del Programa de Acción trata de las relaciones entre la población, el crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible. Este capítulo refuerza muchos de los principios expresados en la CNUMAD. Señala que para poder satisfacer las necesidades humanas básicas de las poblaciones en aumento es preciso contar con un medio ambiente saludable”. En el documento se evita fijar metas u objetivos demográficos y se destaca que la pobreza y la inequidades de género afectan el crecimiento de la población, la estructura de edades y la

Page 30: Portada

Protocolo de MontrealEn un planeta donde cuesta ponerse de acuerdo para actuar en favor del ambiente, el Protocolo de Montreal podría convertirse en un convenio emblemático cuyo cumplimiento ayudaría a resolver un problema de los tiempos modernos: el deterioro de la capa de ozono. El Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono.En coincidencia con el Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono el 16 de septiembre, el 2002 fueron divulgadas las conclusiones preliminares de una evaluación científica sobre este problema. Los especialistas dijeron que el Protocolo de Montreal se ha cumplido, y que en los próximos años la capa de ozono podría recuperarse, pero también advirtieron que será necesario continuar honrando los acuerdos internacionales para mantener esa tendencia.El problema comenzó a ser conocido por la opinión pública a comienzos de los años 80, y en 1983 fue suscrito el Convenio de Viena, el primer instrumento destinado a generar acciones para la preservación del ozono. Pero en ese entonces el tema aún no era prioritario: apenas 20 países participaron.Con los años el problema del hueco o agujero de ozono fue divulgado ampliamente: el adelgazamiento de la capa de ozono impediría el filtro adecuado de los rayos ultravioleta, lo cual a su vez podría causar problemas para la vida en el planeta.El Protocolo de Montreal entró en vigencia en 1989, cuando 29 naciones más la Unión Europea, productores de 89 por ciento de las sustancias nocivas para la capa de ozono, lo habían ratificado. En este momento uno de los temas clave es la participación de los países en desarrollo en el cumplimiento de las metas de Protocolo de Montreal, que plantea dejar de utilizar productos nocivos para el ozono. La meta es lograrlo para el 2010.Además de una Secretaría del Ozono del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Protocolo ha generado otras instancias, como un Fondo Multilateral destinado a ayudar a los países en desarrollo al reemplazo tecnológico requerido para dejar de usar productos que dañan la capa de ozono.El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, tienen proyectos que apuntan en la misma dirección: hacia el cumplimiento de lo dispuesto en el Protocolo de Montreal.

Lista de productos que contienen sustancias controladas

1. Equipos de aire acondicionado en automóvilesy camiones (estén o no incorporados a los vehículos)

2. Equipos de refrigeración y aireacondicionado/bombas de calor domésticos y comercialesp. ej.: Refrigeradores

CongeladoresDeshumificadores

Enfriadores de agua Máquinas productoras de hielo

Equipos de aire acondicionado y bombas de calor

3. Productos en aerosol, salvo productos médicos en aerosol

4. Extintores portátiles5. Planchas, tableros y cubiertas de

tuberías aislantes

Page 31: Portada

DECLARACION DE RIO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo ,habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992, reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972 a/, y tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar,

Proclama que:

Principio 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. 

Principio 2

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

Principio 3

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

Principio 4

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

Principio 5

Page 32: Portada

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Principio 6

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el punto de vista ambiental. 

Principio 7

Los Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. 

Principio 8

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.  

Principio 9

Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre éstas, tecnologías nuevas e innovadoras.

Principio 10

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. 

Principio 11

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican.

Principio 12

Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favorable y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. 

Principio 13

Page 33: Portada

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. 

Principio 14

Los Estados deberían cooperar efectivamente para desalentar o evitar la reubicación y la transferencia a otros Estados de cualesquiera actividades y sustancias que causen degradación ambiental grave o se consideren nocivas para la salud humana.

Principio 15

Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. 

Principio 16

Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en principio, cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.

Principio 17

Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente.

Principio 18

Los Estados deberán notificar inmediatamente a otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos Estados.

Principio 19

Los Estados deberán proporcionar la información pertinente, y notificar previamente y en forma oportuna, a los Estados que posiblemente resulten afectados por actividades que puedan tener considerables efectos ambientales transfronterizos adversos, y deberán celebrar consultas con esos Estados en una fecha temprana y de buena fe.

Principio 20

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.

Principio 21

Page 34: Portada

Debería movilizarse la creatividad, los ideales y el valor de los jóvenes del mundo para forjar una alianza mundial orientada a lograr el desarrollo sostenible y asegurar un mejor futuro para todos.

Principio 22

Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. 

Principio 23

Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

Principio 24

La guerra es, por definición, enemiga del desarrollo sostenible. 

Principio 25

La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.

Principio 26

Los Estados deberán resolver pacíficamente todas sus controversias sobre el medio ambiente por medios que corresponda con arreglo a la Carta de las Naciones Unidas.

 

Principio 27

Los Estados y las personas deberán cooperar de buena fe y con espíritu de solidaridad en la aplicación de los principios consagrados en esta Declaración y en el ulterior desarrollo del derecho internacional en la esfera del desarrollo sostenible.

Page 35: Portada
Page 36: Portada

La carta de la Tierra y otros códigos éticos

mundiales

es una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad mundial sostenible, solidaria,

justa y pacífica en el siglo XXI.

Promovida en el entorno de las Naciones Unidas y de sus organizaciones, ha sido traducida a más de 30 lenguas

desde su lanzamiento en el año 2000. Desde entonces la Carta ha ido ganando difusión y reconocimiento en todos

los países.

La declaración contiene un planteamiento global y conciso de los retos del planeta, así como propuestas de cambios y de objetivos compartidos que pueden ayudar a resolverlos.

Está redactada en un estilo accesible y positivo.

La visión del documento muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo

equitativo de los pueblos y la paz son interdependientes e indivisibles. Todos los problemas están relacionados: los

ambientales, los sociales, los económicos, los políticos y los culturales, lo cual invita a promover soluciones que los

tengan en cuenta conjuntamente.2

Por ello la Carta de la Tierra es ante todo una declaración solidaria, que habla de responsabilidad

global, no sólo de ecología o sostenibilidad ambiental.

La Carta de la Tierra trata de proporcionar una base ética y democrática para la sociedad global del siglo XXI, sobre la convicción de que hay otras formas de globalización más

allá de la pura lógica económica y del beneficio a cualquier precio.

El documento es una llamada de atención sobre la mentalidad irracional y egocéntrica de unos pocos, pero

influyentes, que junto con la pasividad de la mayoría, está produciendo estragos sociales y ambientales a tal escala que se está poniendo en peligro el futuro de la

humanidad.

Page 37: Portada

La declaración hace ver que se puede vivir y disfrutar en la Tierra sin destruirla y sin causar daño a las comunidades y seres vivos que la habitan. "El proceso requerirá un cambio

de mentalidad y de corazón", afirma el texto final de la Carta.

Los antecedentes de la Carta

1982: La Carta Mundial de la Naturaleza3

Es probablemente la declaración ecológica internacional más consistente de los que se elaboran hasta el 2000, cuando se lanza definitivamente la Carta de la Tierra. El documento, claramente progresivo para su tiempo, es aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982.

1987: Informe Brundtland

La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (Comisión Brundtland), en su informe de 1987 Nuestro Futuro Común, conocido como Informe Brundtland, hace un llamamiento a la creación de una carta que contenga los principios fundamentales para una vida sostenible. En él afirma:

"La Tierra es una pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una sola biosfera para el sustento de nuestras vidas.

Sin embargo cada comunidad, cada país, lucha por su supervivencia y prosperidad con poco interés por el impacto que cause a los demás.

Algunos utilizan los recursos de la Tierra a un ritmo tal que dejarían poco para las futuras generaciones.

Otros, en cantidad aún mayor, consumen demasiado poco, y viven con un panorama de hambre, miseria, enfermedad y muerte prematura".4

"Pedimos prestado capital ambiental a las futuras generaciones sin intención ni posibilidad de reintegrárselo...

Actuamos así porque sabemos que no seremos sancionados: las futuras generaciones no votan, no tienen poder político ni financiero".5

Page 38: Portada

Principios

El texto de la Carta está estructurado en torno a 4 principios básicos o angulares, desplegados en 16 principios generales, desarrollados y complementados a su vez en 61 principios de

detalle o de apoyo. Todos ellos van precedidos de un Preámbulo, y finalizan con un texto de conclusión (El camino

hacia adelante).

El conjunto posee gran belleza y fuerza atractiva. Es un texto sin duda apropiado para inaugurar un nuevo milenio. En él se recoge lo mejor que el discurso ecológico ha producido, junto con los resultados más aceptados de las ciencias de la vida y del universo, todo ello con gran densidad ética y solidaria.

RESPETO Y CUIDADO DE LA VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

Page 39: Portada

INTEGRIDAD ECOLÓGICA

Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. 6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución. 7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a

un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

Page 40: Portada

DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia. 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible. 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración. 16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz

Otros códigos éticos mundiales

Además de la carta de la Tierra existen otros códigos éticos mundiales que también tratan de que la faz de tierra no sea alterada o dañada

En el mundo actual encara tres desafíos principales que abarcan todos los demás problemas:

o el reto de la seguridad, incluyendo los riesgos asociados con las armas de destrucción masiva y el terrorismo;

o el reto de la pobreza y de las economías subdesarrolladas; y o el reto de la sostenibilidad ambiental.

Existen dos documentos mundiales en el derecho internacional que sirven para ayudar a la comunidad mundial a enfrentar los dos primeros:

o La Carta de las Naciones Unidas, que reglamenta las relaciones entre estados y, por consiguiente, establece las leyes de conducta para conseguir la paz y la estabilidad.

o La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que regula las relaciones entre estados y personas, y garantiza a todos los ciudadanos un conjunto de derechos que sus respectivos gobiernos deberán asegurarles.

Page 41: Portada

Organizaciones ambientalistas de la sociedad civil

..GREEN PEACE ....Greenpeace es reconocido en el mundo por ser la organización ambientalista más valiente y decidida en defensa del ambiente, y por no tener dependencia o intereses económicos o y de ningún tipo, con ningún gobierno, empresa, iglesia o partido políticoGreenpeace resuelve los problemas ambientales que amenazan el equilibrio ecológico del planeta. Sus campañas se basan en la información científica de punta y busca documentar los problemas ambientales para informar a la opinión pública, cabildear y proponer soluciones viables.Greenpeace realiza acciones directas no violentas y de resistencia civil pacífica, que buscan denunciar, generar conciencia entre la población e involucrar a la opinión pública con la obtención de soluciones urgentes.Greenpeace es independiente y no acepta dinero de gobiernos, partidos políticos, iglesias o empresas. Solamente de personas que quieren hacer algo concreto para tener un planeta verde y pacífico. Hoy, en pleno siglo XXI, cuando las corporaciones multinacionales son más poderosas que los gobiernos y cuando el afán de lucro le gana espacios a los derechos ciudadanos más fundamentales -es decir, una alimentación sana y variada, un ambiente limpio, una vida digna, el cuidado de la biodiversidad del planeta, el respeto a la diversidad en todos los sentidos Greenpeace ha logrado abrir

espacios en los medios de comunicación para hablar de temas ambientales y sociales, ha concientizado a diversos personajes públicos y nos ha hecho preguntarnos qué comemos, qué industria queremos, qué estamos dispuestas y dispuestos a pagar o a destruir por un status

o por un ritmo de vida y, sobre todo, nos ha hecho preguntarnos ¿esto en verdad tiene que ser así? Pero ,¿qué piensan los intelectuales ,las mentes brillantes de México ?El papel de Greenpeace es sumamente relevante en el planeta. No solamente actúa en el tercer mundo sino en todas las regiones del planeta y la mayor parte de los terrenos y aspectos que enfrenta conducen a una amplia red de dimensiones que van más allá del ecologismo como disciplina pura, que muestran la urdimbre política, económica, desgastante o caciquil que va perjudicando la conservación del planeta por razones políticas, por razones económicas. Es una organización fundamental.

Page 42: Portada

Carlos Montemayor, escritorDigo siempre un poco en broma cariñosa que me parecen una bola de locos fantásticos por su dinamismo, por su entrega, por la originalidad de sus protestas. Y es una organización con la cual simpatizo y además me prende, me pone de buen humor a pesar de sus denuncias a veces tan desgarradoras. Me parece una organización formidable que es el prototipo de lo que podemos hacer cuando nos organizamos y emprendemos con entusiasmo una batalla.Ricardo Rocha, periodistaUstedes son un signo de esperanza para la sociedad civil y en general, para quienes pensamos en el atentado que está sufriendo el planeta.

Héctor Bonilla, actor Greenpeace es una institución imprescindible. Comparto sus causas, admiro la energía de sus activistas y estoy convencido de que forma parte de la vanguardia ecológica y moral tan necesaria en un mundo tan aplastado y exprimido por el neoliberalismo. Felicito a Greenpeace y espero que su acción se multiplique.

Carlos MonsiváisSiempre me ha parecido muy importante, valiosa y espléndida la labor de Greenpeace, en todo lo que ha intervenido, sobre todo en este país, donde hay tantísimos problemas ambientales.Elena Poniatowska Greenpeace es el síntoma de un proceso que abarca ahora más de un cuarto de siglo sobre los problemas ambientales, problemas que se han hecho más evidentes con el tiempo; como la insostenibilidad de los ecosistemas. Con los años Greenpeace ha adquirido un perfil de mayor compromiso en ámbitos que al principio no eran tan tratados, y ahora reivindican luchas como la de los campesinos ecologistas de la costa de Guerrero... Greenpeace ha evolucionado junto con la evolución de los problemas ambientales, es un actor destacado internacionalmente y tiene una gran capacidad de repercusión ante los medios masivos de comunicación. Esa es una forma eficaz de operar.Armando Bartra, investigador, Instituto MayaUna organización como Greenpeace, tan destacada en su lucha por el medio ambiente y la ecología, merece el reconocimiento no sólo de las organizaciones de derechos humanos, sino de todo México. Nos sentimos muy orgullosos de ustedes y esperamos que en el futuro Greenpeace y Amnistía

Page 43: Portada

Internacional se encuentren más apegados entre sí. A todos los voluntarios de Greenpeace, muchas felicidades y ojalá cumplan muchos años en este país.Christian Rojas, director de Amnistía Internacional sección México.El cambio cultural, la gran procuración ambiental de nuestra sociedad data de hace tres décadas. No es casual que coincida con la historia de Greenpeace. Uno puede estar a favor o no de los métodos, entusiastas más o menos con ciertas acciones, compartir o no su discurso, pero, en lo que creo que todos coincidimos es que la historia de la defensa del medio ambiente no sería la misma de no haber existido Greenpeace. Ojalá Greenpeace tenga la capacidad para entender las nuevas circunstancias políticas, sociales y económicas. Ojalá vengan los mejores 3 añosde Greenpeace.

Ciro Gómez Leyva, periodistaComo podemos ver la opinión general que se tiene de Greenpeace es buena, yo diría excelente, pero lo más importante es darnos cuenta que el trabajo que realiza Greenpeace es posible por el apoyo que brindan personas como tú, los miles de Socios Greenpeace. Apoyemos a una causa noble y desinteresada si todavía queremos pensar en una esperanza para el mundo. 

 

Page 44: Portada

El Samsung E200 Eco es el último en salir al mercado, y ha sido presentado en un evento en China. Como teléfono no tiene mayor importancia, por lo que nos quedamos solamente con las novedades que propone para cuidar el medio ambiente. De entrada, y muy importante, se obvia el plástico obtenido del petróleo y se ha escogido un plástico proveniente de vegetales y que es biodegradable. Con esto se soluciona buena parte del problema de qué hacemos con el teléfono cuando ya no nos vale.

Page 45: Portada

Crucigrama Ambiental 

1. Un

componente del medio ambiente que no tiene vida se llama... 2. Un componente del medio ambiente que tiene vida se llama...

3. Un conjunto de individuos de una misma especie que ocupan un hábitat determinado en un momento específico, entre los cuales existe un intercambio de información genética.

4. Todos los hombres tienen ... a un medio ambiente sano y equilibrado.

5. Mecanismo natural que evita que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y hace posible que la temperatura no sea demasiado baja.

6. Lo primero que todo ambientalista debe procurar proteger y el motivo principal para ser EcoPibes.

7. El estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y abundancia de los organismos.

8. Para preservar nuestros recursos naturales debemos evitar derrochar agua y ...

9. Unidad funcional básica resultante de la interacción entre las comunidades y el medio abiótico.

10. Todo cambio indeseable en las características del aire, agua suelo o alimentos que sea nocivo para la salud, la supervivencia o actividad de cualquier organismo vivo.

11. Cuando pensamos en la basura, un producto que es ... es el enemigo Nº 1 del medio ambiente.

12. Producto útil que se encuentra en el lugar equivocado.

Page 46: Portada

13. Asociación de distintas poblaciones en un área dada y entre las cuales se establecen relaciones interespecíficas por el espacio, la comida y otros recursos.

http://www.ecopibes.com/juegos/crucigrama.htm

ECO- TEST1 Un ecosistema es:a)Un conjunto de poblaciones.b)Un conjunto de elemento bióticos y abióticos.c)Un conjunto de individuos.

2 La capa de ozono nos protege de:a)Todos los rayos solares.b)De la Luna.c)De algún rayo solar.

3Los Rayos UVB afectan:a)A los ecosistemas marinos.b)A todos los seres vivos.c) A seres vivos de la antártida.

4El principal gas efecto invernaderos:a)El metanob)Dióxido de carbonoc)Los CFCs

5 El ozono se destruye con:a)Los CFCsb)Cloro, Bromo, halones y CFCsc)El dióxido de Carbono.

6La biodiversidad se pierde por:a)La caza y la pesca b)La introducción de las especies exóticas.c)La destrucción de ecosistemas.d)Todas las anteriores

1 b2 a3 b4 b5 c6d

Page 47: Portada

Corazón Verde es la investigación de tecnologías verdes con bio-plástico,carcasas teclados de plástico reciclado, con cero

cargador 3.5mW de potencia, basado en HTML manuales de

usuario, aplicaciones educativas "Ecomate" y el medio ambiente los envases.

Sony Ericsson también ha determinado los puntos de recogida para reciclar teléfonos celulares para utilizarlos en una

manera ambientalmente racional.

Page 48: Portada
Page 49: Portada
Page 50: Portada