Portada de musicoterapia[1]

9
Instituto Tecnológico de Celaya Fundamentos de investigación Musicoterapia Presenta: Pérez Chávez Néstor Felipe

Transcript of Portada de musicoterapia[1]

Page 1: Portada de musicoterapia[1]

Instituto Tecnológico de Celaya

Fundamentos de investigación

Musicoterapia

Presenta:

Pérez Chávez Néstor Felipe

CELAYA, GUANAJUATO A LOS 29 DÍAS DE NOVIEMBRE DEL 2011

Page 2: Portada de musicoterapia[1]

Índice

Introducción………………………………………………………………………………1

¿Qué es la musicoterapia?…………………………………………………………2

La historia de la musicoterapia……………………………………………..…..2

Efectos fisiológicos del sonido…………………………………………………..3

Fases de una sesión de musicoterapia……………………………………….3

Métodos de la musicoterapia………………………………………………….…4

Conclusión…………………………………………………………………………………4

Page 3: Portada de musicoterapia[1]

Introducción

Al paso de los años el hombre buscó la mejor manera de expresarse y con la creación de las bellas artes (la pintura, la literatura, la escritura, la escultura y la música) logró comunicarse, a crecer espiritualmente, a desarrollar nuevos conceptos en física y matemáticas y comunicar sus sentimientos y emociones. Comenzó a combinarlas y entre las muchas combinaciones también surgió el teatro y la danza, y así fue creciendo dándole diversas categorizaciones a todas las artes. El hombre no tardó en darse cuenta que estas artes también tenían efectos tanto en las personas que las llevaba a cabo, como los que solo las apreciaban, notaba cambios en el comportamiento de las personas y de otros seres vivos y en algunos casos un mejor desarrollo de estos.

Page 4: Portada de musicoterapia[1]

¿Qué es la musicoterapia?

El término de la musicoterapia abarca diversas formas de terapia, como lo son: la danzo terapia, la arte terapia, el psicodrama y la propia musicoterapia. Etimológicamente hablando la musicoterapia significa: “tratamiento a base de la música o instrumentos musicales”, por lo que todas las artes, cuya raíz artística provenga de la música puede ser empleada en la musicoterapia.

En la musicoterapia, existe la posibilidad de detectar posibles trastornos mentales e incluso de darle solución a estos. La musicoterapia es aplicada a todo tipo de personas con o sin problemas fiscos o mentales, incluso a los no natos, se utiliza en la mayoría de los casos para disminuir el estrés o la tensión. La musicoterapia funciona para la rehabilitación, la prevención y el mejoramiento de la salud física, mental y emocional.

Esta se ha utilizado en toda la historia. Cuando el hombre descubrió que era susceptible a la música, él no tardó en usarlo tanto para beneficiar como para perjudicar a las personas, experimentando con él y con otros seres vivos. Ciertamente la música es la mejor manera de llegar a los sentimientos de uno ya que combina lo creativo con lo emocional, y con ello refleja la mente del individuo.

La historia de la musicoterapia

La música es tan antigua como el ser humano, sin embargo a través del tiempo el hombre la ha intentado perfeccionarla, dándole ritmo y armonía, y a esto le sumamos la religión y creencias religiosas y espiritualidad, dándole poderes mágicos y milagrosos; en un principio, poderes para ahuyentar a los malos espíritus, demonios y calmar a los dioses.

Celebraciones, ritos y curaciones eran parte esencial de cualquier cultura, ya sea que hablemos de los hindúes, romanos, árabes o egipcios, todos coinciden que la música es una parte esencial del ser humano, y que está destinado desarrollarla, de una o de otra manera sin importar el lugar ni la sociedad en la que viva.

No fue sino hasta el siglo XIX, cuando este arte se convirtió en efecto de estudio para los científicos, y comenzaron las primeras experiencias verdaderamente científicas en un espíritu objetivo y materialista, midiendo cuantitativamente los

Page 5: Portada de musicoterapia[1]

efectos fisiológicos de las ondas sonoras, esta es la época donde se dan los primeros pasos para convertir la música en una terapia.

En el siglo XX se comenzó a formalizarse como una disciplina y como profesión, dándoles una preparación a las personas para utilizar este arte para mejorar la calidad de vida de las personas.

Efectos fisiológicos del sonido

Hasta ahora hemos hablado de algunas de las características del sonido dentro del ser humano y los estudios realizados a través de la historia han demostrado las reacciones del cuerpo humano y estos son algunos de los resultados:

• El ritmo musical tiene influencia sobre el funcionamiento cardíaco, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la función endocrina.• El sonido provoca cambios en los trazados eléctricos del organismo.• Provoca cambios en el metabolismo y en la biosíntesis de variados procesos enzimáticos.• Estimula el Tálamo y la corteza, lo que permite el contacto a través de la música con pacientes que carecen de contacto verbal a causa de un episodio confuso, autista, alucinatorio o depresivo.• Determinados sonidos hacen vibrar por resonancia la Hipófisis, (encargada de controlar la síntesis de numerosas hormonas) relacionada con la orientación temporo-espacial; y la Glándula Pineal, que coordina el ritmo respiratorio, cardíaco, el funcionamiento de las glándulas sexuales, y regula las actividades de la pituitaria a través de la secreción de melatonina.• Se le atribuye al sonido un efecto excitante, calmante y armonizante sobre todo el organismo.

El sonido trabaja en tres niveles:

El sonoro-musical: a través de la emisión de sonidos vocales, de improvisaciones instrumentales, y la audición de sonidos o músicas envasadas.

El corporal: ritmos y movimientos del cuerpo, gestos y posturas.

El verbal: palabras y reflexiones que surgen a partir de la experiencia no verbal.

Fases de una sesión de musicoterapia

Calentamiento: en esta fase se establece un clima para el paciente, para que pueda conectarse con sus problemas y generar un sentido de confianza con el coordinador.

Page 6: Portada de musicoterapia[1]

Desarrollo: es la parte donde sucede la “catarsis dramática” (Moreno), en la cual se consigue la comunicación verbal o no verbal de el participante, esta puede ser la producción sonora-corporal, el silencio, la quietud, el movimiento, el reconocimiento o la negación de emociones y/o pensamientos, como consecuencia el paciente nos revelará su parte más ciega, el inconsciente.

Puesta en común: este es el cierre de la sesión, en la que se comunica verbalmente de la experiencia vivida, al paciente no se le obliga a hablar, sin embargo, esta es crucial para concebir resultados. Existe una excepción, cuando dentro de la actividad se puede analizar en el contexto los resultados.

Métodos de la musicoterapia

Existen una gran variedad de métodos para la musicoterapia, algunos basados en corrientes psicoanalistas, pero la musicoterapia solo está dividida en dos partes, la pasiva y la activa; la pasiva, es en la que el paciente recibe la música (solo la escucha); y la activa, cuando el paciente interpreta la música.

Estos son algunos de los métodos más famosos de musicoterapia:

-La musicoterapia creativa, de los norteamericanos Paul Nordoff y Clive Robbins-La musicoterapia de orientación Psicoanalítica, de la inglesa Mary Priestley-El “Modelo Benenzon ” de musicoterapia, del argentino Rolando Benenzon-La musicoterapia GIM (guided imaginary and music ), de la norteamericana Helen Ronny

Conclusión

Todas estas técnicas son un intento de llegar al subconsciente del paciente, el paso a este dependerá de la cooperación del individuo, si se logra esto, se podrá analizar su subconsciente haciendo su pensamiento consiente, la mejor manera para tratar esto podría ser la musicoterapia activa, dado a que se estimula el paso a la creatividad del paciente, el cual revelará gran parte de lo que sucede tanto en el consiente y el preconsciente. Para el tratamiento activo el canto es la mejor actividad que se puede realizar, ya que la voz es el instrumento más cercano a uno, y una vez perdido el miedo a expresarse con este se obtienen mejores resultados. Con respecto al tratamiento contra el estrés es recomendable el tratamiento pasivo, ya que no se le estimula a forzarse en lo más mínimo por lo que lleva al paciente a un grado muy alto de relajación. En medida de cómo va aumentando el grado de influencia de la música en el individuo podemos observar movimiento, gestos y posturas, que dependerán del tipo de música que se le esté aplicando a este.

Page 7: Portada de musicoterapia[1]

Bibliografía

http://www.achim.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=64:fundamentos-de-la-musicoterapia&catid=52:sobre-la-musicoterapia&Itemid=54

http://musica.rediris.es/leeme/revista/palacios04.pdf

http://www.terapiacorporal.cl/link/donde_hay_vida_hay_sonido.pdf

http://www.elrincondelmaestro.com/materiales/educacion-musical/musicoterapia.pdf

http://www.enferalicante.org/~formularios/matronas/musicoterapia.pdf

http://www.uba.ar/download/academicos/o_academica/carreras/lic-musicoterapia.pdf

http://www.fevedi.org.ve/media_files/download/15.Musicoterapia.pdf

http://www.didacta21.com/documentos/revista/Octubre09_Vargas_Serrano_Alejandro2.pdf