portada lengua2º:Maquetación · PDF fileExplica la diferencia entre enunciado...
date post
01-Oct-2018Category
Documents
view
236download
0
Embed Size (px)
Transcript of portada lengua2º:Maquetación · PDF fileExplica la diferencia entre enunciado...
78
La sintaxis oracional4UNIDAD
l fragmento de la columna de Juan Jos Mills documenta dos cuestiones importantes con que nosenfrentamos al estudiar sintaxis. En primer lugar, la estructuracin de nuestra lengua en compartimentosque se incorporan sucesivamente en estructuras superiores y, en segundo lugar, la posibilidad de combi-
nar las oraciones con libertad, cambiando de lugar las palabras.
Aventurmonos al estudio de la sintaxis en libertad, con la libertad de crear y reconocernos en nuestra lengua yen la disposicin de los elementos de que est formada.
En esta unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:1. Estructurar los elementos de la sintaxis partiendo del sintagma para llegar a la oracin.2. Facilitar la comprensin de los mecanismos lingsticos que permiten la creacin de enunciados coherentes.3. Explicar de forma coherente las funciones que realizan los sintagmas y las oraciones.4. Provocar inters por los mecanismos que hacen posible la creacin de oraciones gramaticales.5. Analizar enunciados oracionales simples, complejos y compuestos.6. Clasificar oraciones en subgrupos establecidos.7. Comprender la formacin de trminos en Internet.
E
Las muecas rusas o matriuskas son un ejemplo de caja china. Una mueca seincluye en otra y as sucesivamente. Esta estructura es similar a la de la oracingramatical, en la que cada elemento queda incluido en un conjunto: la palabra en elsintagma, el sintagma en la oracin...
So que iba de la mano de mi madre a unzoolgico de oraciones gramaticales dondenada ms entrar, a la derecha, dentro deuna jaula con los barrotes oxidados, reposa-ba la siguiente frase: Me duele la cabeza.Aunque mi madre la repeta mucho, meimpresion verla enjaulada, quiz porque nohaba comprendido hasta ese instante suautntico significado. De sbito, dentro demi cabeza apareci otra cabeza dolorida, enuna relacin semejante a la de las cajas chi-nas. La frase en la jaula permaneca dormi-da, de modo que golpe los barrotes parallamar su atencin. Entonces se incorporcon un estremecimiento y comenz a ir deun lado para otro. Al caminar cambiaba laspalabras de sitio: la cabeza me duele,duleme la cabeza, me duele la cabeza... Mimadre, temblando, dijo entonces:Salgamos de aqu, hijo mo. (...)
Juan Jos Mills. Zoo.
El Pas, 12 de mayo de 2006
79
Simple
Sustantiva Adverbial
Yuxtapuestas
CoordinadasAdjetiva
Unidad comunicativa: enunciadoUnidad sintctica: oracin
Compleja Compuesta ogrupo oracional
1. UNIDADES SINTCTICAS Y UNIDADES COMUNICATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2. EL SINTAGMA Y SU ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.1. Clases de sintagmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3. LA ORACIN: SU ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.1. Anlisis del sujeto. La impersonalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.2. Anlisis del predicado. Clases y complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
3.3. Complementos de la oracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4. CLASES DE ORACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
5. LA ORACIN SIMPLE. SU CLASIFICACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6. LA ORACIN COMPLEJA. LAS ORACIONES SUBORDINADAS. SUS TIPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
6.1. Oraciones subordinadas adjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2.Oraciones subordinadas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
6.3. Oraciones subordinadas adverbiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
6.4. Las formas verbales no personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
7. LA ORACIN COMPUESTA, GRUPO ORACIONAL O CONJUNTO ORACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
N D I C E D E C O N T E N I D O S
80
LA SINTAXIS ORACIONAL
4UNIDAD
1. Unidades sintcticas y unidades comuni-cativas
La oracin es una unidad sintctica que se forma relacionando por concordancia un sintagma nominal (o equiva-lente) con funcin de sujeto y un sintagma verbal con funcin de predicado. Puede tener sentido completo (Mara tra-baja mucho) o no tenerlo (Si vienes...) y puede estar incluida o no en una unidad ms amplia (Si vienes, saldremos).
El enunciado es la unidad mnima de comunicacin con sentido completo y autonoma sintctica. Hay dos cla-ses de enunciados, que se actualizan en seis modalidades, relacionadas con la funcin lingstica que predomine:
2. El sintagma y su estructuraLa primera unidad superior a la palabra es el sintagma. Su estructura est formada por un ncleo y modifi-
cadores, tiene significado y desempea una funcin en la oracin. Todo sintagma est constituido por dos ele-mentos bsicos, el ncleo y los modificadores.
Enunciados oracionales Enunciados no oracionales o frasesEstn constituidos por una o varias estructurasoracionales (Ayer vi a un amigo que traa unlibro).
Estn constituidos por una palabra o un sintagma o conjuntode ellos sin estructura oracional, aunque s posee sentidocompleto en un contexto o situacin determinados (AY!).
La curva de entonacin, sumada al modo del verbo, a los adverbios oracionales..., marca la modalidad del enun-ciado que se relaciona con la funcin o funciones del lenguaje que predominan en l:
Funcin Modalidad EjemploReferencial Enunciativa Maana vamos a un concierto
ExpresivaExclamativa A qu concierto tan estupendo vamos!Desiderativa Ojal vayamos al concierto!Dubitativa No s si el concierto es maana
Apelativa Exhortativa Tenemos que ir al conciertoInterrogativa Es maana el concierto?
1. Identifica los enunciados que encuentres en el siguiente fragmento de Historia de una escalera, de Antonio BueroVallejo, indica cules son oracionales y la modalidad a la que pertenece cada enunciado.
FERNANDO.-Tengo prisa.URBANO.- Es slo un minuto.URBANO.- Qu quieres?FERNANDO.- Quiero hablarte de tu hijo.URBANO.- De cul de los dos?FERNANDO.- De Fernando.URBANO.- Y qu tienes que decir de Fernando?URBANO.- Que haras bien impidindole que sonsacara a mi Carmina.
2. Explica la diferencia entre enunciado oracional y enunciado no oracional o frase.
A c t i v i d a d e s
81
2.1. Clases de sintagmasSegn la categora morfolgica del ncleo existen varias clases de sintagmas, cuya estructura y funciones
puedes recordar por medio de los siguientes cuadros:
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL (S.V) FUNCIONES DEL SV
Ncleo Complementos
Realiza la funcin de predicado, que puede ser:
-- Predicado nominal. (PN): Milagros est enfadada.
-- Predicado verbal. (PV): Hay que comer verduras.
VerboPerfrasis verbalLocucin verball
AtributoComplemento directoComplemento indirectoComplemento circunstancialComplemento predicativoComplemento suplemento o de rgimenComplemento agente
SINTAGMA PREPOSICIONAL (SAdv) FUNCIONES DEL SPrep EN LA ORACIN
Enlace (E) Trmino (T) Complemento directo: Vio a su amiga.Complemento indirecto:Trajo un libro a Ana.Complemento circunstancial: Fui a Almera.Suplemento o complemento de rgimen: Pienso en ti.Complemento del nombre: La casa de Juan es grande.Complemento del adjetivo: Es muy guapo de caraComplemento del adverbio: Vive cerca de mi casa.Atributo: Es de Murcia.Predicativo: Trabaja de conserje.
Preposicino
Locucin preposicional
Nombre, pronombre o sintagma nominal Sintagma adjetivalSintagma adverbialConstruccin preposicional Oracin
SINTAGMA ADVERBIAL (SAdv) FUNCIONES DEL S Adv EN LA ORACIN
Cuantificadores Ncleo Complementos complemento circunstancial: All llueveCuantificador de un adjetivo: Eres muy listaCuantificador de un adverbio. Est muy cerca.Atributo: Ella est muy lejos
Adverbios. Locucin cuantitativa.Construccin preposicional: Exclamativos.
Adjetivo
Construcciones preposicionales.Oraciones.Sustantivos.Indefinido mismo.
ESTRUCTURA DEL SINTAGMA ADJETIVAL(SAdj) FUNCIONES DEL S Adj EN LA ORACIN
Cuantificadores (cuant) Ncleo Complementos (C Adj)Atributo: Marco es muy revoltoso.P