PORTAFOLIO

81
BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 1 CONSTRUYENDO Y APLICANDO CONOCIMIENTOS

description

El siguiente portafolio es una recopilación de evidencias del bloque de COMPETENCIAS COMUNICATIVAS de la Universidad EAN. Primer semestre de Administración de empresas. Presentado al tutor Pedro Antonio Vela Gonzalez.

Transcript of PORTAFOLIO

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

1

CONSTRUYENDO Y APLICANDO CONOCIMIENTOS

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

2

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

3

PORTAFOLIO

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

SANDRA MILENA MUÑOZ

Grupo 1

PEDRO ANTONIO VELA GONZALEZ

Licenciado en Química y Matemáticas

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CUNDINAMARCA

BOGOTÁ

Septiembre 18 de 2011

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

4

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

5

METAS

SABER SER Construir mi aprendizaje autónomo

basado en disciplina, organización e

investigación.

Regular mi proceso de aprendizaje

por medio de las actividades a

realizar y la retroalimentación dada

por el tutor para enriquecer mi

evolución como aprendiz autónomo

Explorar y manejar el ambiente

virtual, de esta manera utilizarlo para

mi beneficio personal.

SABER CONOCER Aprovechar al máximo los recursos

tecnológicos que hay a mi disposición

Trazar una estrategía de estudio que

me permita utilizar los conocimientos

dados en el aula con los

conocimientos previos obtenidos en

mis anteriores experiencias

educativas.

Encontrar un buen equipo de trabajo,

para realizar las actividades

propuestas en el bloque de

competencias comunicativas.

SABER HACER Mejorar mi proceso de lecto-escritura,

utilizando de manera adecuada las

herramientas previstas para este fin

(libros, aula virtual, tutor).

Emplear mapas conceptuales,

mentales y cuadros para representar

mis ideas en los temas que

aprenderé en el proceso.

Elegir la herramienta tecnológica

adecuada, dependiendo el trabajo

que vaya a presentar.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

6

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA FECHA HORARIO ACTIVIDAD

Semana 1 Julio 18-25

2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11:30 a.m

Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este

horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche a partir de las

10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Reconocimiento de la

plataforma, lectura del

material.

Semana 2 Julio 26-Agosto

1 2001

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11:30 a.m

Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este

horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche a partir de las

10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

En base a la lectura, resolver

la actividad 1 de la guía 1.

Formar el grupo de trabajo.

Semana 3 Agosto 2-8

2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m.

a 11:30 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m.

Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas

de la noche a partir de las 10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Resolver la actividad 2, y

ralizar el trabajo colaborativo,

entregar la guía 1

Semana 4 Agosto 9-15

2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m.

a 11:30 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m.

Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas

de la noche a partir de las 10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Realizar la lectura del libro de

procesos de aprendizaje,

conocer los objetos

interactivos puestos en la guía

de trabajo.

Hacer el bosquejo del

aprendiz autónomo.

Semana 5 Agosto 16-22

2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11:30 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche a partir de las 10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Elaborar mi perfil de aprendiz

autónomo, realizar el trabajo

colaborativo, enviar la guía 2.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

7

Semana 6 Agosto 23-29

2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11:30 a.m Sábados y domingos de 6:00

a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este horario de estudio individual,

repongo el tiempo en horas de la noche a partir de las 10:00 p.m a 12:00p.m ó

1:00a.m.

Terminar las actividades del

libro de aprendiz autónomo y

comenzar la lectura del libro

del discurso.

Encuentro Elluminate trabajo

grupal.

Semana 7 Agosto 30-

Septiembre 5

2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11:30 a.m

Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este

horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche a partir de las

10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Realizar el trabajo

colaborativo y entregar la guía

3

Semana 8 Septiembre 6-

12 2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11:30 a.m

Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este

horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche a partir de las

10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Continuar el libro del discurso

para la pre-elaboración del

ensayo.

Semana 9 Septiembre 13-

19 2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m.

a 11:30 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m.

Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas

de la noche a partir de las 10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Elaborar el ensayo, entregar

la guía 4 y darle forma al

portafolio.

Encuentro presencial.

Entrega del portafolio.

Semana 10 Septiembre 20-

27

Lunes a viernes de 8:30 a.m.

a 11:30 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m.

Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas

de la noche a partir de las 10:00 p.m a 12:00p.m ó 1:00a.m.

Inicio prueba extemporánea,

reporte de notas, información

de retorno.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

8

CONTENIDO

1. Introducción al

portafolio………………………………………Pág. 10

2. Guía 1. Modelo de aprendizaje a distancia

Introducción………………………………… ……. 11

2.1 Actividades guía 1……………………………..12

3. Reflexiones…………………………………………22

4. Conclusiones……………………………………….23

5. Bibliografía……………………………………........24

6. Guía 2. Aprendizaje autónomo. Introducción…..26

6.1 Capítulo2 actividad de aprendizaje…………..27

6.2 Reflexiones……………………………………..30

6.3 Conclusión………………………………………31

6.4 Bibliografía………………………………………32

7. Guía 3. El aprendizaje y las tecnologías de la información

y la comunicación. Introducción………………….34

7.1 Los procesos de aprendizaje en las

organizaciones………………………………………………..35

7.2 Actividades libro Estrategías para promover procesos

de aprendizaje autónomo ………………………………...…37

7.3 Ficha bibliográfica libro Estrategías para promover

procesos de aprendizaje autónomo………………………..49

7.4 Actividades libro Construcción del discurso..53

7.5 Reflexiones….................................................68

7.6 Conclusiones…………………………………..69

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

9

7.7 Bibliografía……………………………………70

8. Guía 4. Competencias Comunicativas.

Introducción………………………………………..72

8.1 Una empresa de calidad…………………...73

8.2 Reflexiones………………………………….75

8.3 Conclusiones………………………………..76

8.4 Bibliografía…………………………………..77

9. Conclusiones del portafolio………………………79

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

10

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

11

1. INTRODUCCIÓN

El portafolio es un método de “recopilación de evidencias” (BARRAGÁN

SANCHEZ RAQUEL. El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo

Espacio Europeo de Educación Superior. Una experiencia práctica en la Universidad de Sevilla,

disponible en

http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/raquelbarragan.pdf)

realizadas por el estudiante en un tiempo determinado, con el fin de crear en el

un proceso de aprendizaje autorregulado y significativo.

En este portafolio usted podrá encontrar las actividades realizadas durante el

bloque de competencias comunicativas creadas con el fin de desarrollar

habilidades y destrezas, tanto cognitivas como tecnológicas en el estudiante de

la Universidad EAN.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

12

2. GUÍA 1

MODELO DE APRENDIZAJE A DISTANCIA

INTRODUCCIÓN

En este capítulo encontrará las diferentes herramientas que maneja el

estudiante a distancia de la Universidad EAN en el bloque de competencias

comunicativas, estas facilitan el desarrollo de habilidades técnicas y de

comunicación para un mayor aprendizaje.

Las herramientas que se han tenido como referente se encuentran en la

plataforma virtual de la Universidad EAN.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

13

2.1 ACTIVIDADES GUÍA 1

El modelo educativo de la universidad EAN, se basa en competencias,

aprendizaje autónomo, responsabilidad y disciplina. La educación a

distancia se promueve especialmente para el adulto ya que por sus múltiples

ocupaciones y responsabilidades le es difícil estar presente en un aula, este

tipo de educación invita a ser investigativos.

En la plataforma de la Universidad EAN existen diferentes herramientas a

nuestro servicio , como son:

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

14

Para un aprendizaje a distancia se debe aprender a manejar el aula virtual,

para ello se debe contar con el usuario y la contraseña dada por la institución

educativa para ingresar, explorarla y solucionar dudas en los foros que existen

en la plataforma para sacar todo el provecho de las herramientas dadas allí.

Al interactuar el aula con la guía, se puede complementar las lecturas y

elaborar la solución de la guía de trabajo de manera eficiente, ya que en el

aula esta todo el plan de medios y es allí donde se concentra el material de

consulta.

En la educación a distancia es importante aprender sobre el trabajo

colaborativo. El trabajo colaborativo es donde todos los participantes de un

grupo de trabajo participan en el cooperando de igual manera e involucrándose

para sacar un proyecto adelante. En el texto de ACERCAMIENTO A UN

TRABAJO COLABORATIVO de Patricia Elizabeth Glinz Ferez nos dice en

manera de reflexión “Durante la aplicación y ejecución del trabajo colaborativo

fue muy agradable para todos los que nos involucramos en el proceso, ya que

formamos un verdadero grupo de aprendizaje”. La mayoría hemos trabajado

en equipo y cada integrante toma un tema, lo resuelve y lo une a las demás

partes que los demás integrantes han resuelto. En el trabajo colaborativo todos

debemos saber e investigar del tema a tratar para aportar y unir conocimientos

bajo un objetivo, así el aprendizaje es mas valioso y gratificante por que se

aprende a cooperar.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

15

2.1.2 ACTIVIDAD 1

La educación a distancia es una modalidad de aprendizaje en auge para las

personas que no tienen disponibilidad de tiempo de asistir a un aula presencial.

Sus principales características son el manejo de la tecnología, aprendizaje

autónomo, el estudiante es el principal protagonista de su educación.

EDUCACIÓN A DISTANCIA

VENTAJAS Disponibilidad de tiempo.

Facilidad de estudio gracias a la tecnología.

Trabajo sincrónico y asincrónico.

Acompañamiento por parte del tutor.

Se aprende a investigar.

DESVENTAJAS Adaptarse de manera rápida al nuevo

sistema.

Tener problemas de comprensión, análisis

de lectura y redacción.

SOLUCIÓN Adquirir y desarrollar buenos hábitos de

lectura.

Investigar los temas propuestos por medio

de buscadores y metabuscadores

encontrados en la red.

Realizar y cumplir el cronograma de

actividades hecho por el estudiante.

Encontrar fortalezas y debilidades en los

compañeros del trabajo colaborativo para

aumentar su productividad, de esta manera

ser más eficaces a la hora de trabajar.

.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

16

LOS ELEMENTOS CONSTITUITIVOS DE LA PROPUESTA

ACADÉMICA: Son aquellos que acercan al estudiante sobre el plan de

trabajo a seguir con todos los componentes que pueden usar, además

explica los métodos de trabajo y evaluación.

Cada elemento encontrado en la propuesta académica, tiene la función de

aportar al estudiante conocimientos para el desarrollo de las habilidades

que va adquiriendo, así al finalizar cada ciclo se evalúa el desempeño que

el estudiante ha tenido durante el proceso de esta manera puede mejorar

en las falencias encontradas en el tiempo transcurrido en su vida académica

en la universidad.

LA GUÍA: es un componente vital en el aprendizaje ya que es la manera de

probar lo que se ha estudiado, de nada serviría leer y aprender sin un

objetivo. La guía ayuda a enfocar el aprendizaje en lo esencial y así

aprovechar mejor el conocimiento que se esta adquiriendo.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

17

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

18

En este ejercicio de analizar la guía 1, nos damos cuenta que debemos ser

observadores y así poder centrarnos en lo que verdaderamente nos piden

realizar.

Por medio de un mapa mental veremos en la siguiente página la composición

del aula virtual con sus respectivos elementos.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

19

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

20

PLAN SEMANAL

SEMANA FECHA HORARIO DE ESTUDIO

ACTIVIDAD

Semana 1 Julio 18-24 2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche.

Reconocimiento de la plataforma, lectura del material.

Semana 2 Julio 25-30 2011

Para el trabajo colaborativo lo hemos programado con mis compañeros entre semana a partir de las 10:00 p.m después de atender nuestros deberes familiares.

En base a la lectura, resolver la actividad 1 de la guía 1. Formar el grupo de trabajo.

Semana 3 Agosto 1-6 2011

Lunes a viernes de 8:30 a.m. a 11 a.m Sábados y domingos de 6:00 a.m. a 9 a.m. Si no puedo cumplir este horario de estudio individual, repongo el tiempo en horas de la noche.

Resolver la actividad 2.

Semana 3 Agosto 8 2011

El objetivo es enviar la actividad antes de esta fecha para evitar contratiempos de último minuto.

Entrega de guía número 1.

El área de contenidos la podemos encontrar en el plan de medios allí

observaremos links interactivos, literatura, videos, conferencias y demás

material de apoyo para realizar las guías de estudio.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

21

El link llamado UN ACERCAMIENTO AL TRABAJO COLABORATIVO de

Patricia Elizabeth Glinz Férez, trata sobre la importancia del trabajo

colaborativo en la actualidad, las estructuras que lo componen. Sus principales

subtítulos son los elementos, tipos de aprendizaje, metodología, resultados de

la actividad.

En la Biblioteca Virtual de la Universidad EAN, encontramos textos muy

interesantes, en este tema me llamo la atención un e-book llamado “COMO

APROVECHAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA” de César

Collazos/Jair Mendoza, tiene una definición muy clara de trabajo en grupo y

trabajo colaborativo, tiene un plan para implementar este tipo de trabajo dentro

del aula de clase y en sus conclusiones invita a que todos los individuos sean

interdependistas, aprovechen los recursos que se tienen a la mano y las

fortalezas de los miembros del grupo.

TRABAJO COLABORATIVO: Hipervínculo

https://docs.google.com/a/correo.ean.edu.co/document/d/1guib_TbbHbKq5Wfw

PiWJERu7FXgxpPJT5PEloXTvM_0/edit?hl=es&pli=1

2.1.3 ACTIVIDAD 2

PROCESO DE APRENDIZAJE:

Aprender es la manera de adquirir conocimiento sobre un tema, para ello es

importante adquirir nuevos y buenos hábitos de estudio porque no solo nos va

a ayudar en nuestra vida académica, también en la vida laboral y personal.

El aprendizaje comienza a partir de la necesidad de conocimiento, existen

métodos de estudio pero no todos tenemos las mismas habilidades para

aprender ni para acomodarlos a nuestro proceso de aprendizaje.

Primero tenemos que observar en nosotros mismos y descubrir nuestras

habilidades así determinar que tipo de inteligencia poseemos, cuando tenemos

esto claro trabajar en pro al método de estudio mas adecuado.

Existen diferentes tipos de inteligencia, una de ellas es la lógico-matemática es

la que nos permite ordenar nuestro pensamiento.

Durante este proceso de aprendizaje he visto con mucha satisfacción que

tenemos habilidades que podemos desarrollar y que no conocíamos de

nosotros mismos, aprender nuevas técnicas y métodos ayudan al ser humano

a explotar esas habilidades.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

22

Un factor importante la concentración y la disciplina son vitales para que

nuestro proceso de aprendizaje sea efectivo.

Una de las estrategias a seguir es INVESTIGAR, no estamos acostumbrados a

mirar varias fuentes, a debatir nuevas propuestas, aprender a escuchar a los

demás porque la opinión nuestra no es la única que cuenta, y a retroalimentar

nuestro proceso.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

23

3. REFLEXIONES

SEMANA 1: Al leer la guía de trabajo en pdf, existe la preocupación de no

ser capaz de afrontar este nuevo reto, de no dar los resultados esperados.

El habituarse de nuevo a la lectura y a un proceso de aprendizaje autónomo

es angustiante en el primer momento, por la gama de información que se

debe procesar de las diferentes herramientas de la plataforma.

SEMANA 2: Esta semana desarrolle las actividades de la guía 1 con gran

dificultad ya que no conozco el manejo de la web. Es un proceso de

adaptación a los nuevos conceptos y materiales que debo adherir a mi

nuevo estilo de aprendizaje.

Encontrar un equipo de trabajo fue difícil en un comienzo, ya que no conocí

a ninguna persona de mi grupo en la inducción. Pero al finalizar esta

semana encontré 2 compañeras que pueden hacer parte de mi equipo de

trabajo, las pude localizar gracias a la herramienta de mensajería interna de

la plataforma.

SEMANA 3: Es interesante explorar todos los recursos que brinda la

universidad, como son el tutor, el material de apoyo, la página y la

plataforma.

El trabajo colaborativo ha sido una experiencia enriquecedora, no solo por

las personas que lo conformamos, además por el nivel de compromiso de

cada uno para realizar el trabajo a pesar de que no nos conocíamos en

persona.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

24

4. CONCLUSIONES

El aprender a leer significa, desprendernos de antiguos y

perjudiciales hábitos de estudio para renovar con nuevas técnicas y

así aumentar nuestra capacidad de análisis, comprensión y

proposición.

.

El trabajo colaborativo es una excelente herramienta en la educación

a distancia, ya que aprendemos a escuchar, cooperar, compartir

conocimientos logrando así una experiencia distinta a la hora de

aprender.

La tecnología es clave en este tipo de formación a distancia, se debe

investigar, profundizar y explorar todas las herramientas dispuestas

para este fin.

Aprender a Investigar y seleccionar diferentes tipos de documentos,

libros, bases de datos para así crear nuestro propio criterio de

acuerdo a la profundización del tema que estamos tratando.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

25

5. BIBLIOGRAFIA

ARGÜELLES PABÓN, DENISE CAROLINE y NAGLES GARCIA, NOFAL.

2010. Estrategías para promover procesos de aprendizaje autónomo.

BOGOTÁ: EAN 4ta Edición.

GLINZ FÉREZ, PATRICIA ELIZABETH. Un acercamiento al trabajo

colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

COLLAZOS, CESAR ALBERTO y MENDOZA JAIR. 10-2009.Como aprovechar

el aprendizaje colaborativo en el aula. Disponible en

http://site.ebrary.com/lib/bibliotecaeansp/docDetail.action?docID=10345248&p00=trabajo%2

0colaborativo

BARRAGÁN SANCHEZ RAQUEL. El Portafolio, metodología de evaluación y

aprendizaje de cara al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Una

experiencia práctica en la Universidad de Sevilla, disponible en

http://campus.usal.es/~ofeees/NUEVAS_METODOLOGIAS/PORTAFOLIO/raquelbarragan.pdf

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

26

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

27

6. GUÍA 2

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje autónomo, “Es el proceso en el cual las personas asumen la

iniciativa, con o sin ayuda de otras, en el diagnóstico de sus necesidades de

aprendizaje, la formulación de sus objetivos, identificar los recursos necesarios

para aprender, la elección y aplicación de las estrategias adecuadas y la

evaluación de los resultados de su aprendizaje

(http://www.slideshare.net/guestd348e7/aprendizaje-autnomo-presentation).

En las siguientes páginas encontrará una tabla que permitirá al lector acercarse

a lo que es un aprendiz autónomo, continuara con un mapa mental en el cual

localizara el perfil de aprendiz autónomo, con un plan de trabajo para las

falencias que posee.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

28

6.1 Capítulo 2

Actividad de aprendizaje ¿Qué lo motiva aprender?

Motivo

Hecho que lo suscitó

Fuerza del motivo

Actual Ha perdurado Alta Media

Autosuficiencia

Estudiar para crear

mi negocio Actual

Enfermedad de

mi esposo X

Conocimiento Actual

Me gusta

estudiar X

Familia Actual

Enfermedad de

mi esposo X

Tener mi

negocio Actual

Independencia

económica X

Dar ejemplo Actual Mis hijos X

Empleo Actual

Enfermedad de

mi esposo X

Actualización Perdurado

Tecnología

actual X

Sobresalir Perdurado

Independencia

económica X

Superación Perdurado

Independencia

económica X

Sueños Perdurado Independencia económica X

Plan de trabajo para acercarme a lo que es un aprendiz autónomo

Actividades generales

Actividades específicas

Acciones a empezar para lograrlo Observaciones

1. Investigación 1.1 Aprender a investigar en diferentes bases de

datos

* Leer * Concentración

* Comprensión y análisis

Aprender a discernir entre la información basada en datos

confiables y la general.

2. Dinamismo 2.1 Enfocarme en el hecho de aprender no en

la calificación. 2.2 Desarrollar habilidades y destrezas

* Comprender e interpretar lo que leo mas

no memorizarlo. * Leyendo, realizando ejercicios.

Escuchar y aceptar las críticas sobre mis trabajos.

3. Expresarme en público

3.1 Investigar técnicas de expresión oral para

desempeñarme de una manera eficiente ante un público..

* Realizar ejercicios frente al espejo y con

otras personas para superar ese temor.

Participar en clase, informarme sobre un tema genera en mi autoconfianza

para expresarme mejor.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

29

Si el motivo dejara de existir Cambiaría que

Insistiria en mantenerlo Cambiaria la fuerza Perdería el interés

Si No No

El hecho que lo

suscito

Si No No La forma de aprender

Si No No La visión

Si No No La idea de negocio

Si No No El estrés

No Si No Quiero mi negocio

Si No No La constancia

Si No No Igual

Si No No Estudiar

Si No No Fortaleza

CONCLUSIÓN:

El motivo más fuerte que tengo es la independencia económica, tener mi propio

negocio y no depender de solo un salario de esta manera dar ejemplo a mis

hijos de superación, constancia y emprendimiento, aunque en la vida existen

obstáculos se pueden superar.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

30

TRABAJO COLABORATIVO:

https://docs.google.com/a/correo.ean.edu.co/document/d/1wOHW0qWggsqTCGz2q4Y_E9-

wHObyDvmEMJ1ptQ35CZU/edit?hl=es

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

31

6.2 REFLEXIONES

SEMANA 4: Analizar y crear mi perfil de aprendiz autónomo me llevo a

encontrar mis fortalezas y debilidades. Con respecto a las últimas cree un plan

de trabajo adecuado y realista para mejorar dichas fallas. La ayuda del libro de

Estrategías de un aprendizaje autónomo fue de vital importancia para

desglosar y observar las capacidades que tengo en mi ser.

SEMANA 5 : El tema de la videoconferencia de “La comunicación y el

papel que desempeña la dirección de recursos humanos en procesos de crisis

laboral en la empresa” dada por Carlos de Benito Universidad de Nebrija, me

hizo ver que el departamento de recursos humanos tiene que destinar una

partida presupuestaria a la comunicación tanto interna como externa, porque

en momentos de crisis se necesita un plan estratégico de comunicación donde

todos los elementos compaginen y no ocurran errores por suposición,

información escaza y confusa o por el contrario de sobreinformación.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

32

6.3 CONCLUSIÓN

El proceso de aprendizaje autónomo nos exige disciplina, investigación,

responsabilidad, compromiso, desarrollar la capacidad de trabajar en forma

colaborativa, aprender nuevas técnicas de estudio, de esta manera se puede

afrontar los nuevos desafíos que este aprendizaje exige.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

33

6.4 BIBLIOGRAFÍA

ARGÜELLES PABÓN, DENISE CAROLINE y NAGLES GARCIA, NOFAL.

2010. Estrategías para promover procesos de aprendizaje autónomo.

BOGOTÁ: EAN 4ta Edición. .

Aprendizaje autónomo disponible en,

http://www.slideshare.net/guestd348e7/aprendizaje-autnomo-presentation

Imágenes disponibles en, http://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

34

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

35

7. GUÍA 3

EL APRENDIZAJE Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y COMUNICACIÓN

INTRODUCCION

El propósito de éste capítulo es dar a conocer el impacto que tienen las tics y

el e-learning en los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias de

las personas.

Para el desarrollo del tema se realizó el estudio de los escenarios de

aprendizaje, enfocándonos principalmente en el e-learning, sus generalidades

y elementos lo que nos permitió determinar el perfil y las competencias básicas

que deben desarrollar los aprendices para obtener un excelente desarrollo en

los procesos de aprendizaje.

Posteriormente, determinamos los componentes del e-learning utilizados

actualmente e identificamos aquellos que aún no hemos empezado a manejar,

con base en esto, desarrollamos algunas estrategias y sugerimos cambios a

nivel organizacional con el fin de potencializar el uso de la herramienta.

Para el estudio del tema tomamos como referencia la información del texto

guía y algunas consultas en internet.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

36

7.1 Los procesos de aprendizaje en las organizaciones:

7.1.2 Las TIC´s en el proceso de aprendizaje:

EL E-LEARNING EN LA ORGANIZACIÓN

Utilidad y potencial del E –

learning en la organización

Utilidad:

Adquirir conocimiento

Interactuar con otras personas y aprender de ellas

Desarrollo del intelecto

Reducción de tiempo en la transmisión de la

información.

No es necesario “mover” a los empleados de sus

puestos de trabajo para capacitarse.

Potencial:

Ahorro de costos, por alquiler y desplazamiento

etc.

Uso de sistemas que permitan calificar las

habilidades actuales de los empleados de acuerdo al perfil de su cargo.

Ampliar los niveles de productividad y

aprovechamiento del tiempo.

Mejoramiento continúo en la organización.

Competencias necesarias de

los miembros

Actualizarse

Conocer otros idiomas

Buena comunicación

Respeto por los compañeros y sus ideas

Socializar con otros (intercambiar conocimiento-

interactuar)

Tener iniciativa

Motivación

Creatividad

Liderazgo

Autonomía

Cambios y estrategias a

desarrollar

Cambios:

Diseñar ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo de competencias.

Diseñar métodos de comunicación efectiva.

Hacer participes a los miembros de la organización de los cambios que se generen.

Utilizar alternativas diferentes para desarrollar las labores.

Estrategias:

Crear una plataforma virtual, con el fin de brindar

concomimiento y capacitación a los empleados

Establecer normas de etiqueta para la

comunicación interna y externa.

Diseñar escenarios que faciliten el aprendizaje

sobre procedimientos y conocimientos nuevos en la organización.

Buscar nuevas herramientas y opciones

tecnológicas que faciliten el desarrollo del trabajo y así aumentar la productividad.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

37

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

38

Diseño del blog:

Con el fin de poner en práctica el uso de las herramientas de la información

y comunicación, las cuales contribuyen en los procesos de aprendizaje, se

propuso diseñar un blog.

El tema elegido por los integrantes del grupo, fue el de recursos humanos,

tomando como punto de partida los procesos básicos que están

directamente relacionados con el área, generalidades y algunos videos de

soporte para facilitar la comprensión de la temática.

Para ampliar dicha información, le invitamos a visitar nuestro blog en la

siguiente dirección:

http://grupounoean.buenblog.com/sample-page/

7.2 ACTIVIDADES LIBRO ESTRATEGÍAS PARA PROMOVER

PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO:

Página 149

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

39

Páginas 150-151

IDEA

PRINCIPAL

COMPRENSIÓN

DE

TRADUCCIÓN

COMPRENSIÓN

INTERPRETACIÓN

COMPRENSIÓN

EXTRAPOLACIÓN

“Es difícil

establecer una

conexión

positiva con

sus

semejantes”

Es complicado

establecer uniones

provechosas con los

demás

En el sistema actual

todas las personas son

desconfiadas.

En algún instante de

nuestra agitada vida

vemos enemigos todas

partes.

“Esa

condición de

individual y

único le da la

cualidad de

ser original”

Esa circunstancia de ser

único e inimitable le da la

facultad de ser

interesante.

El ser original y pensar

diferente es lo que nos

diferencia de los demás

Para sobresalir en

todos los temas

debemos partir de la

originalidad que

tenemos en nuestro

interior.

“Vivimos en

un mundo que

incluye en la

lista de sus

principales

características

la falta de

comunicación”

Coexistimos en un

mundo agitado,

careciendo de lo

principal en los seres

humanos, el

intercambio de ideas.

Vivimos en constante

cambio y hemos perdido

la parte esencial del

individuo que es la

comunicación.

Por la globalización y

nuestras múltiples

actividades hemos

descuidado el

comunicarnos de forma

verbal ó escrita con las

demás personas.

Página 153

Generalización 1 Los niños son el futuro de la humanidad.

Generalización 2 Todos los niños tienen el mismo derecho a la

educación.

Generalización 3 Los niños deben ser protegidos por el estado

y tanto el como sus padres deben velar por

los derechos que están en la constitución,

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

40

Páginas 155-157

Ejemplo de clasificación

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

41

No ejemplo

Ejemplo de secuenciación

Situación o evento

Inicio de la situación Desarrollo Terminación

Descripción El producto salió defectuoso, después del proceso de elaboración

Existe la posibilidad de la falla de una máquina.

Falló un proceso en la elaboración del producto.

Producto defectuoso.

Elementos significativos

Elementos más evidentes

Falla en un proceso. Observar el proceso de

elaboración.

Producto defectuoso.

Elementos relevantes

Las máquinas necesitan

mantenimiento.

Comenzar el

mantenimiento de las máquinas.

Producto defectuoso.

Variables involucradas

Las máquinas y los operarios.

Las máquinas, los operarios y supervisores

Producto defectuoso.

Análisis de efectos

En las personas

Cuidado en el manejo de las máquinas.

Aviso al supervisor sobre una falla en el sistema

Mejora del producto.

En la organización

Considerara las variables para tomar correctivos.

Realizar un formato de seguimiento y evolución cronológica al proceso.

Mejora del producto

En los procesos

Mantenimiento a las

máquinas.

Hacer el seguimiento respectivo a la máquina

defectuosa.

Mejora del producto

En el medio ambiente

Generar espacios de comunicación con los

operarios para evitar reprocesos.

Escuchar y atender las solicitudes técnicas de

los operarios.

PRODUCTO DE CALIDAD

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

42

Página 158

Comparación y contrastación

Factores Comparación Clasificación

Lo posee No lo posee Lo posee No lo posee Factor 1 Agrupa ideas Jerarquía en la

categorización Agrupa ideas No compara dentro del

ejercicio Factor 2 Puede utilizar

categorías - Utiliza categorías Solo idéntifica

semejanzas. Factor 3 Idéntifica

semejanzas y diferencias

- Clasifica de manera gráfica

-

Factor 4 Compara semejanzas y diferencias.

Necesita de 2 ideas para expresarse de manera

clara.

Es expresado de manera clara

-

Factor 5 Herramienta el mapa conceptual

- Herramienta el mapa conceptual

No utiliza mas herramientas como

cuadros.

Conclusión del ejercicio: La clasificación permite agrupar ideas semejantes en un esquema de jerarquía, la comparación en cambio debe establecer a partir de 2 ideas o mas las semejanzas y diferencias para evidenciar un proceso.

Ejemplo de comparación:

EDUCACIÓN PRESENCIAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Requiere tener disciplina y

organización.

La comunicación sincrónica y

asincrónica.

Se integran saberes y experiencias. El alumno administra su tiempo de

acuerdo a sus ocupaciones.

Se desarrollan habilidades y

destrezas.

El estudiante es autónomo e

investigativo.

Construyen conocimientos. Manejo y actualización de las Tics.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

43

No ejemplo:

Página 160 y 162

Matriz de análisis DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

Elementos

constitutivo

s de la

situación

Agentes

intervinient

es

Función

que cumple

Elementos

con el que

se relaciona

Tipo de relación

existente

Nivel de

influencia que

ejerce

Nivel de importancia

dentro de la situación

Elemento

1

Gobierno Protección a

los

ciudadanos

Leyes Ejercer la

democracía

Alta en los

ciudadanos de

bien

Mano firme contra la violencia

Elemento

2

Narcotráfico Producir y

vender

sustancias

alúcinogeno

s

Sustancias

ilícitas.

Infringir la ley Población

vulnerable.

Ir en contra de las leyes establecidas.

Elemento

3

Guerrilla Actos contra

las leyes

gubernamen

-tales

Secuestros y

desplazamie

ntosde la

población

civil.

Sabotear al

gobierno

Población

vulnerable

El desplazamiento humano de los

campos a la ciudad.

Elemento

4

Delincuenci

a

Actos

contra las

leyes

gubernamen

-tales

Robos,

vandalismo y

asesinatos.

Infringir la ley. Población

vulnerable.

La pobreza y la deserción escolar

aumentan este flagelo.

Conclusiones o planteamientos del análisis que se desglosan de los elementos anteriores

1. El gobierno debe implementar y hacer seguimiento a los planes de reinserción a la vida civil.

2 . Es necesario encaminar la educación gratuita es decir, fomentar en la población vulnerable programas de educación

superior y empleo.

3. Aplicar penas mayores de 60 años para delitos como el narcotráfico, guerrilla.

APRENDIZAJE

AUTÓNOMO

Saber

ser

Saber

conocer

Saber

hacer

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

44

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

45

Páginas 168-171

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

46

Página 173

EN QUE MODALIDAD ESTUDIAR

FORTALEZAS DEBILIDADES

PRESENCIAL Permanente interacción con

el profesor y los compañeros.

El profesor da la directriz

acerca del proceso

No se fortalece la parte

investigativa.

Es necesario asistir al aula de

clase, por la limitación de

tiempo.

DISTANCIA VIRTUAL Aumenta el pensamiento

crítico.

Hacen de la persona un ser

totalmente autónomo

Se puede utilizar la

tecnología en toda su

extensión.

Se evita el desplazamiento

físico a la institución

educativa.

Flexibiliza los tiempos de

estudio.

El estudiante es el centro del

proceso.

Aumenta el grado de

responsabilidad y auto-

dirección.

Es un poco lento el proceso

de retroalimentación

Ejemplo: Se debe determinar todas las variables positivas y negativas,

además hacer un balance del objetivo central de dicha decisión.

No ejemplo: Cuando tenemos una decisión importante no debemos

acelerarnos sin proveer las consecuencias.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

47

Página 185

SÍNTESIS DESARROLLO INTELECTUAL (Duque J.2000)

En el momento que el ser humano inicia su vida escolar, aprende muchos

conceptos como dibujar, colorear, leer, escribir, entre otros; pero ¿cómo sería

el mundo de diferente si se enseñara a amar y apreciar la lectura como

amamos a nuestros seres queridos? .

Muy diferente, en los libros se tiene la posibilidad de aprender experiencias,

observar el mundo con otros ojos, formar un criterio sobre un tema, en fin es un

mundo con millones de posibilidades.

Si se enseñara a amar la lectura, no se tendría estudiantes perezosos,

desmotivados, desalentados por la carrera que escogieron estudiar, además

podrían tener firmeza y argumentos en las decisiones que toman en su vida

personal.

Las personas en su gran mayoría estudian por obtener un título y no por ejercer

en su profesión, les interesa la parte económica en otras palabras ganar dinero

mas no compartir conocimientos con los demás. Porque al aprender, asimilar y

compartir conocimientos parte el éxito o fracaso en la vida.

Situación : Enseñarle a mis hijos la importancia de la lectura, tanto para

formarse intelectualmente como para que se formen un carácter definido de

esta manera tener argumentos para defender sus ideas.

En mi caso mi hijo mayor llamado Simón, tiene la edad de 9 años después de

las tareas todos los días debe leer 40 minutos de un libro que el prefiera,

cuando acaba escribe en un cuaderno lo que aprendió de esa lectura.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

48

Página 193

Nombre de la tarea ________________________________________________________________________________ _EL ENSAYO ______

Propósito de la tarea :_Elaborar un ensayo sobre la responsabilidad social en las empresas_________________________________________________________

Para dominar las variables de la tarea

Materiales de apoyo requeridos para el desarrollo de la tarea

Libros: La calidad y yo autor; Crosby, Philip B. Inteligencia ambiental, Daniel Goleman., Construcción del discurso, Sierra Villamil Goría María Vanegas Torres Norma Sofía.

Qué sé sobre el tema de la tarea Los fundamentos de gestión de calidad, ambiental, seguridad industria, derecho laboral.

Procedimiento a seguir para el desarrollo de la tarea

Hacer una lluvia de ideas, elaborar un mapa mental extrayendo las ideas principales y secundarías.

Tiempo estimado que requiere el desarrollo de la tarea

2 días.

Para dominar variables personales

Defina dónde surge el punto de interés de la tarea

Mi idea de negocio independiente.

Defina la utilidad de la tarea para ser vida académica

Al elaborar el ensayo me permite tener mas clara mi idea de negocio además compartir mi experiencia con mis compañeros y tutor.

Defina la utilidad de la tarea para ser vida en general

Implementar en las empresas un sistema de calidad integral.

Identifique aspectos de la tarea donde se puede llegar a necesitar ayuda

La redacción del ensayo.

Establezca dónde y cómo podría ubicar la ayuda que necesita para el desarrollo de la tarea

Por medio de la lectura de los libros anteriormente nombrados y pidiendo opinión a alguien cercano.

Exprese algo que le gustaría lograr con el desarrollo de la tarea

Las personas que lo escuchen o lo lean observen un nuevo modelo a futuro de gestión de calidad en las empresas.

Para dominar variables de la estratégia

Identifique las estrategias que le permitirán el desarrollo eficaz de la tarea

Mapa mental, leer y releer el ensayo y opinión de alguien cercano.

Señale los recursos que necesita para poner en marcha las estrategias idéntificadas

Los libros, el computador, los programas tecnológicos y una persona que lea el ensayo y me de su opinión.

Evalúe las estrategias y seleccione la que más se ajuste a las exigencias de la tarea

1. Elaborar el mapa. 2. Realizar la introducción del texto. 3. Definir el cuerpo del ensayo 4. Realizar un mensaje final.

Para dominar variables ambientales

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

49

Los materiales que ha definido como necesarios para la realización de la tarea ¿son los correctos? ¿Son suficientes?

Si, porque ya he investigado sobre el tema.

Reflexione sobre el tiempo requerido para la realización de la tarea. ¿Es suficiente?

Es posible que requiera medio día más para su respectiva revisión.

¿El ambiente de trabajo es el más adecuado? Si, pero en las horas de la mañana que es el momento en el cual me puedo concentrar.

¿El sitio es el más adecuado para el desarrollo de la tarea?

Si, por la comodidad y tranquilidad que generan en mí.

¿El horario establecido es suficiente y el más apropiado para el desarrollo de la tarea?

Escogí las horas de la mañana ya que estoy sola y los implementos de trabajo están a mi disposición.

¿Necesito realizar ajustes? ¿En qué aspectos? Claro, los aspectos serían, la parte argumentativa del ensayo.

Para elaborar el ensayo se debe documentar sobre el tema escogido, observar

en la lluvia de ideas las más relevantes y partir de un título para desglosar el

pensamiento que se tiene del documento que se va a elaborar con un mensaje

final.

Página 225

Conclusión de la lectura ¿Aprendizaje o aprendizajes? (Pilleux, 2001)

Los diferentes tipos de aprendizaje que nos expone el autor, son válidos y

aplicables a todas las personas, ya que en algún momento de la vida estamos

expuestos a todo tipo de situaciones, además todos los días aprendemos algo

nuevo del entorno en el cual nos movemos y de las personas con las cuales

tenemos contacto en nuestra vida personal, laboral, y profesional.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

50

7.3 FICHA BIBLIOGRÁFICA LIBRO ESTRATEGÍAS PARA PROMOVER

PROCESOS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CAPÍTULO 1

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

51

CAPITULO 2

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

52

CAPITULO 3

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

53

CAPITULO 4

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

54

7.4 ACTIVIDADES LIBRO CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

55

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

56

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

57

PARÁFRASIS DEL ROBOT

Página 37 act1

El origen del robot parte del enfoque sistémico que es “la teoría de la

matemática y el control de los sistemas” (W.Roos Ashby y Norbert Winner),

como ejemplo tenemos el termóstato que mantiene la temperatura deseada

estable.

El robot después de añadirle varios chips y anexarle funciones se ha convertido

en una máquina capaz de elegir la tarea a realizar por medio de un programa

instalado dentro de su base central.

El hombre en su afán de no realizar trabajos agotadores físicamente, ha puesto

su conocimiento en aras de la tecnología creando invenciones como el robot. Al

principio eran sumamente costosos pero al ir avanzando la ciencia los costos

han ido disminuyendo favoreciendo así la adquisición de estos autómatas y

logrando una dependencia hacía estas máquinas.

Para concluir se puede decir, que los androides deben ser un auxiliar en las

tareas diarias sea en casa o en el trabajo mas no el sometimiento del hombre

ante la tecnología del mundo actual.

Página 64-67

ACTIVIDAD 1: Mapa mental el cerebro

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

58

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

59

ACTIVIDAD 2: Mapa conceptual Inteligencia emocional

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

60

AUTOEVALUACIÓN

Página 69-79

INTERPRETACIÓN:

¿Qué son las competencias comunicativas?

Las competencias comunicativas son los conocimientos, destrezas, habilidades, que adquirimos y mejoramos por medio de estrategías y buenos hábitos de estudio para lograr un mejor desempeño en el campo personal, laboral y profesional.

Factores que desarrollan el uso del lenguaje

Comprensión: Analiza e interpreta un texto.

Argumentación: Demostrar mediante el análisis un ó varios conceptos vistos.

Preposición: Significa que el individuo puede llegar a construir nuevos conceptos a partir del conocimiento adquirido.

¿Qué papel juega el lenguaje en relación con el ser humano?

El papel fundamental es comunicar al individuo con el resto de la humanidad. Desarrollando de esta manera competencias y destrezas como las orales y lectoescriturales, consiguiendo así una mejor relación e interconexión de las ideas que se quieren compartir con los demás.

Planteamiento de Vigostky En cuanto al lenguaje se debe ser receptivo al cambio y aprender a desarrollar habilidades comunicativas para establecer una relación eficiente entre el individuo, su entorno y el mundo que lo rodea.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

61

ARGUMENTACIÓN:

PROPOSICIÓN:

La relación entre el lenguaje y el hombre social se da a partir de que el ser

humano nace con un lenguaje (puede ser oral, lecto-escritural ó señas en el

caso de las personas sordo-mudas), a medida que va formándose tanto física

como intelectual el mundo exterior lo ayuda a sembrar mas conocimiento y

adquirir nuevas maneras de comunicarse. El hombre se convierte en parte

social de la humanidad cuando expresa sus pensamientos y emociones,

además escucha a los demás individuos con los que comparte; de esta manera

desarrolla el uso de ese lenguaje que ha venido construyendo a lo largo de su

vida.

LA COMUNICACIÓN Y LA RELACIÓN CON UN PROFESIONAL:

La comunicación sea oral, escrita, con imágenes o digital, es una herramienta

la cual tiene como objetivo llegar a un público definido y expresar un mensaje.

El profesional de hoy debe documentarse y estar en la actualidad de la era

digital.

Hoy no solo basta con usar los medios tradicionales, el individuo debe ser

capaz de utilizar la tecnología para comunicarse, por medio de ella reflejar sus

ideas y pensamientos con el mundo exterior, debe adquirir las competencias

necesarias para ir a la vanguardia del mercado laboral.

TRANSACCIÓN:

DESARROLLAR COMPETENCIAS ES DESARROLLAR LENGUAJE:

El Profesional de hoy sin importar el área en la cual se desempeñe, debe

estar capacitado no solo en la carrera profesional que estudió, además debe

adquirir una serie de competencias para desempeñarse mejor en su campo

laboral.

Las competencias a adquirir son de carácter lingüista, como son comprender,

argumentar y proponer. Los futuros profesionales en muchas ocasiones no

están capacitados de manera eficiente para desenvolverse en dichas

competencias, la falla puede estar en las instituciones educativas o que el

individuo de manera autónoma no se preocupa por desarrollar.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

62

Si un profesional no tiene habilitada estas facultades, puede que tenga el

conocimiento de la carrera en la cual se formó, pero en cambio si no aumenta

su capacidad lingüística esos conocimientos no le serán suficientes para

relacionarse y desempeñarse en su profesión.

El adquirir habilidades y destrezas lingüistas permite al profesional una

comunicación más asertiva con las demás personas con las que frecuenta día

a día, incluye clientes, compañeros de trabajo, jefes etc. Ya que el mensaje

que quiere dar entender va a presentarse a los receptores de manera clara y

concisa.

PROPOSICIONES:

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

63

AUTORREFUERZO:

EL PROFESIONAL Y LOS USOS DEL LENGUAJE

VENTAJAS DESVENTAJAS CONCLUSIONES

Aprender varias

lenguas.

Pocas personas se

dedican a ejercer la

profesión lingüista.

El lenguaje exige al

profesional una postura

argumentativa.

Capacitación efectiva de

las competencias a

adquirir.

Es complejo aprender a

desarrollar nuevas

técnicas de lenguaje.

Hace falta personas

generadoras de

conocimiento lingüista.

El buen uso del lenguaje

se refleja en la manera

que nos expresamos.

Los profesionales

muchas veces no

analizan la información.

La buena práctica del

lenguaje se refleja en

una excelente redacción

y ortografía.

El mensaje que

enviamos es

comprendido por el

receptor.

Por la globalización los

extranjerismos han

ocupado un lugar

importante en la lengua

materna.

El saber utilizar el

lenguaje le da al

individuo la habilidad de

comprender no solo lo

que estudia sino el

entorno con el que

convive.

EVALUACIÓN:

TODO PROFESIONAL DEBE SER LINGÜISTA

A medida que pasan los años las actitudes y aptitudes de los profesionales han

evolucionado con el tiempo, cada día aumenta la competencia en el mercado

laboral del mundo, pero el que logra importancia en un cargo apeticido es el

que marca la diferencia con los demás llenando todas las expectativas.

El profesional actual debe obtener durante su formación una serie de

competencias lingüistas para poder moverse con agilidad en su entorno laboral.

Estas competencias son:

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

64

Comprender

Argumentar

Proponer

El desarrollar estas habilidades hacen de el profesional una persona

competente para cualquier actividad en la cual se desempeñe, al adquirirlas

incrementa su intelecto, aumenta la productividad en la organización en la que

labora y desde su interior produce cambios estratégicos que se reflejan en los

resultados a la compañía.

Es importante que nuestros profesionales se preocupen por alimentar ese

deseo de crecer intelectualmente, aprendan a pensar diferente con coherencia,

y así les será mas sencillo expresarse su mensaje sea de forma oral ó escrita

ante el público objetivo al cual se dirigen.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

A. ¿Cuáles son las causas que hacen que Ángel y Henry no puedan

comunicarse de manera eficiente?

- La pregunta no fue formulada en el lugar ni el momento adecuado.

- No estaban hablando en el mismo lenguaje técnico.

- Faltó atención del receptor para responder la pregunta de manera

asertiva en el lenguaje del emisor.

- El mensaje sea verbal ó no verbal (gestos y actitudes) enviado no fue

claro para el receptor.

1. ¿Qué sugeriría usted al director para que se comunique eficientemente

con Henry?

Cuando Henry le hace la pregunta el director debería responder con un

saludo y una sonrisa, en ese instante comentarle con un buen tono de voz

que está en un momento de esparcimiento y sobre el trabajo pueden hablar

al día siguiente.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

65

2. ¿Cuál fue la intencionalidad del Director Ángel, al responderle a Henry:

“lo haces como nadie”?

Que Henry era extraordinariamente bueno en su labor de ingeniero por eso

la película marchaba al ritmo esperado

3. ¿Por qué el significado de las palabras tiene que ver con una

comunicación efectiva?

Porque en ellas se refleja la idea que deseamos sea captada por los demás,

se debe tener en cuenta usar las palabras apropiadas en el marco

adecuado ya que muchas de ellas no significan lo mismo en todos los

ambientes.

DIAGNÓSTICO: Página 315

¿Qué es un discurso?

Es la expresión del lenguaje sea en forma oral o escrita, de un tema de la

vida diaria, del cual se tiene la intención de transformar y compartir con los

demás.

¿Por qué somos seres discursivos?

Porqué somos capaces de analizar, reflexionar y expresar nuestras

ideas, para que otros las escuchen y nos dé su opinión con respecto a ellas.

¿Cómo se ha construido discurso en su vida académica y/o

profesional?

Por medio de las relaciones, clases, conversaciones e interpretaciones

interpersonales que se tienen con las demás personas se va

adquiriendo conocimiento.

¿De qué manera se pasa de la información al conocimiento?

Procesando la información que adquirimos a diario, al comprender dicha

información y apropiarnos de ella le damos un nuevo sentido con

nuestro pensamiento es allí donde se genera el conocimiento.

¿Cómo influye su discurso organizacional en el contexto

sociocultural?

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

66

Influye a partir del momento que comprendemos la empresa como un

solo sistema, el cual se enriquece con los discursos significativos de sus

funcionarios, desaprendiendo rutinas y aprendiendo en cada instante

nuevos conocimientos.

¿Qué tipo de discurso conoce usted?

TIPOS DE DISCURSO

FORMALES SUBJETIVOS

Científicos-técnicos: Utiliza un

lenguaje especializado

Ficción: Trata sobre hechos

irreales contados por un individuo

basándose en la imaginación.

Informativos: Su objetivo es

compartir información a un

determinado público.

Poéticos: Son aquellos con un

lenguaje acicalado y elegante

según el género literario al que

representa.

Argumentativos: Argumenta la

información suministrada al

auditorio que lo escucha o lee.

Persuasivos: Su finalidad es

inclinar a un público hacía una

sola opinión.

Contra-argumentativos: Se da

entre 2 ó más interlocutores al

formar un debate sobre un tema

determinado.

INTERIOR: Es el que hace cada

persona consigo misma

(pensamiento).

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

67

DIAGNÓSTICO DEL CASO Página 348

EMPRESA HERUVA S.A

¿Cómo diseñar un Plan de Comunicación e incorporarlo en el plan de

negocios de la empresa?

Se debe realizar un plan estratégico con objetivos, presupuesto,

público objetivo, cronograma para la comunicación interna y externa

y feedback.

- ¿Qué otros aspectos incluiría dentro del plan de comunicación?

Sumaria el presupuesto para el plan de comunicación, utilizaría las

redes sociales como medio alterno, haría una encuesta con el cliente

para observar como ven el producto y la imagen de la empresa

desde afuera, cuando termine el proceso realizar el feedback

correspondiente para mirar si el mensaje concebido en el plan fue el

recibido por el cliente interno y externo, por último se evaluara todo el

plan para mirar que cambios se deben hacer.

- Desde su especificidad de conocimiento, después de la lectura del

caso Heruva, ¿qué importancia le da a la comunicación de la

empresa?

En cualquier compañía la comunicación interna y externa es

fundamental. Interna para que los funcionarios de esta sean

participes de cómo va su trabajo, que se espera de ellos, sean

proactivos en su labor diaria, y estén motivados de esta manera no

se generen malentendidos. Externa, para que los clientes y

proveedores se sientan importantes y valiosos para la compañía,

además para que la competencia observe que la compañía es sólida

con gran aprecio a todos sus colaboradores y así abarcando todos

los frentes realizar día a día una mejora continua.

- Según sus cualidades y conocimiento teóricos y prácticos ¿Cuál

sería su rol de apoyo como empleado de Heruva, para la

construcción eficiente y efectiva del plan de comunicación?

Generando ideas, como elaborar una encuesta entre los empleados

para saber que les gusta o no de la compañía y con base en sus

respuestas hacer un plan de trabajo para satisfacer las carencias

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

68

más elementales y que sean el común de los colaboradores.

Ejemplo: Diplomados o cursos para las respectivas áreas de trabajo,

remuneración en tiempo, bonos, etc.

Para los clientes utilizar las redes sociales para convocar un

concurso que genere gran afluencia, de esta manera el producto va

de voz a voz y el cliente se siente motivado a seguir adquiriendo el

producto no solo por su calidad sino por la gratificación que se

ofrece.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

69

7.5 REFLEXIONES

SEMANA 6: Los nuevos escenarios de la tecnología nos llevan a realizar

nuestros trabajos en forma diferente en este caso el blog. Fue una experiencia

amena el visualizar la capacidad que tenemos de elaborar proyectos diferentes,

además ver que no solo las personas que saben de sistemas son las únicas

que pueden realizar este tipo de trabajos sino toda persona que tenga internet

y ganas de aprender puede realizarlo para cualquier tema u oficio.

SEMANA 7: Las actividades propuestas en el libro del discurso, hacen parte

del proceso de formación autónoma, el conocer un nuevo léxico, el desarrollar

las competencias para adquirir habilidades de expresión escrita, oral y escucha

hacen de la persona un profesional altamente competitivo en el ámbito laboral.

SEMANA 8: Al seguir la lectura del libro la construcción del discurso,

encuentro una base sólida en donde apoyarme para solucionar mis falencias

de producción escrita y oral. En la parte escrita los ejercicios propuestos han

mejorado mi redacción y vocabulario, En la parte oral debo seguir practicando

ya que los nervios me consumen al hablar en público sobre un tema importante

a pesar de que lo he investigado y estudiado tengo esa dificultad.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

70

7.6 CONCLUSIONES

Las tecnologías de información aplicadas en los procesos de aprendizaje promueven el desarrollo de habilidades y competencias en los aprendices.

La gestión de conocimiento entre aprendices, profesionales y organizaciones se da a través del intercambio de información e interacción.

Los procesos de aprendizaje se dan siempre en un entorno determinado donde el uso de los conocimientos y la ayuda de la tecnología sirven como instrumentos para el desarrollo óptimo y eficiente de éstos. .

Como parte del mejoramiento continúo las organizaciones, deben adelantarse a los requerimientos de los clientes y cambios en el mercado, con el fin de poder adecuar sus equipos de trabajo a través de la combinación de los conocimientos y experiencias tanto de la empresa como de los empleados.

El e-learning como técnica de aprendizaje debe desarrollar en los estudiantes el interés por investigar, discernir, deducir y especular sobre los diferentes problemas y situaciones que se presentan en el día a día.

Al transmitir información a través de las herramientas de comunicación (foros, correo, blogs, chat), se debe definir claramente lo que se quiere dar a conocer haciendo uso de una adecuada redacción y ortografía para facilitar al lector la comprensión de lo comunicado.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

71

7.7 BIBLIOGRAFIA

ARGÜELLES PABÓN, DENISE CAROLINE y NAGLES GARCÍA NOFAL.

(2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Bogotá:

EAN (4ta edición).

AYALA VILLEGAS, SABINO: Proceso de desarrollo de los recursos humanos,

disponible en:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/capacitacionrec

ursoshumanos/

RUBIO NAVARRO, HELENA. “Regla de oro de un buen clima laboral los

factores humanos y técnicos que influyen

decisivamente en la productividad de una empresa” disponible en:

http://www.elmundo.es/sudinero/noticias/noti12.html.

JUANICO XAVIER, “Cómo medir y gestionar el clima laboral” disponible en:

http://www.arearh.com/rrhh/clima_laboral.htm

Selección de personal disponible en:

http://www.ajeasturias.com/V2/Control/file/COMPYTE/Herramienta_seleccion.p

df

Inducción empresa disponible en:

http://www.mitecnologico.com/Main/InduccionEmpresa

Herramientas de desempeño laboral disponible:

en:http://www.ajeasturias.com/V2/Control/file/COMPYTE/Herramienta_desemp

eno.pdf

http://www.slideshare.net/yoisy01/evaluacion-de-desempeo

www.prodem.virtuabyte.cl/prodem/articulos/eval_des.ppt

“El virus de la actitud”. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=btgsgzUsin4&feature=related.

“Los Recursos Humanos en las Empresas”. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=EOE9YHZuihs

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

72

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

73

8. GUÍA 4

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los profesionales deben aprender a desarrollar competencias

como 1“son la lectura, el análisis, la comprensión e interpretación” para lograr

un buen desempeño en su lugar de trabajo, esto implica realizar un gran

ejercicio de escucha, lectura y escritura

A continuación encontrará la elaboración de un ensayo, donde el tema central

es “UNA EMPRESA DE CALIDAD”.

1 GLORIA MARÍA SIERRA VILLAMIL, NORMA SOFÍA VANEGAS TORRES. Construcción del discurso, Hacía la

formación de un profesional competente en el uso del lenguaje. Tercera edición.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

74

8.1 UNA EMPRESA DE CALIDAD

En la medida que las organizaciones han visto la necesidad de implementar

estándares de gestión de calidad, ha surgido el apuro de contratar empresas

especialistas que les orienten en la interpretación de los requisitos a cumplir

con dicho modelo, lo que ha permitido a muchos profesionales consolidar sus

propias empresas de consultoría con los beneficios y riesgos que ello conlleva.

Entre los beneficios de hacer una empresa de calidad se encuentra la

independencia económica, la visión de mejora continua y el apoyo sobre los

sistemas de gestión de calidad como ISO 9001. Los riesgos como en toda

empresa son de índole económicos, siempre se está expuesto al fracaso de

nuestra inversión.

2La empresa de calidad se basa en 8 principios:

Enfoque al cliente.

Liderazgo.

Participación del personal.

Enfoque a procesos.

Gestión enfocada en los sistemas.

Mejora Continúa.

Toma de decisiones fundamentada en hechos.

Relación favorable con el proveedor.

El éxito de este y todo tipo de compañía radica en la calidad de servicios que

ofrecemos al cliente, en la capacidad de escuchar, comprender e interpretar

sus necesidades, en el liderazgo que tomamos al innovar con nuevos

productos ó servicios para atesorar a nuestros nuevos y antiguos

consumidores.

Los sistemas de gestión de calidad como ISO 9001 (calidad), ISO 14000

(medio ambiente) y OSHAS 18000 (gestión de salud y seguridad ocupacional),

son un buen soporte para la empresa y el emprendedor, ya que este tipo de

modelo de calidad cuenta con un objeto importante llamado 3mejora continua

“este ayuda a mejorar cualquier proceso o servicio”. La mejora continua debe

2 MARÍA DE LOS ANGELES GIL ESTALLO. Como crear y hacer funcionar una empresa: Conceptos e instrumentos. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=4O2e7DjTQL4C&pg=PA600&dq=com+crear+una+empresa+de+calidad&hl=es&ei=-xNyTsnMKs_SgQfllriNBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false 3Manufactura Inteligente Disponible en: http://www.manufacturainteligente.com/

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

75

ser uno de los objetivos principales en la empresa porque invita a identificar,

planear, analizar y resolver los problemas que se presentan en la producción,

además el hecho de autoevaluarse, de mirar el proceso en forma retrospectiva,

genera confianza y evita repetir los mismos errores y despilfarros en un futuro.

El fundamento de la calidad esta en el 4factor humano, ya que la participación

del personal en los cambios de la empresa genera compromiso y

responsabilidad para mejorar cada día en las actividades diarias, además

mejora la competitividad de la compañía.

Como nueva emprendedora, debo esforzarme en seguir desarrollando mis

habilidades de lectura, análisis e interpretación, pasar de ser una visionaria ó

espectadora a ser protagonista de mi propio negocio, ser capaz de realizar

cosas diferentes.

El crear una empresa con calidad no es solo un deseo, significa indagar e

investigar sobre un servicio o producto para renovarlo o porque no descubrir

algo nuevo para ofrecer, encontrar nuevas oportunidades de mercado y

emprender un nuevo camino, traer progreso a una o varias familias, ser

ejemplo para generaciones futuras de querer es poder.

Quiero compartir con ustedes lectores y escuchas esta frase que aparte de

llamar mi atención me impulsa en avanzar hacia mi proyecto, 5“Cuando no se

tiene nada se crea. Cuando se tiene un presente no deseado se innova.

Cuando se desea tener riqueza se le da la oportunidad a la creatividad e

innovación” (CASTILLO HOLLEY ALICIA).

SANDRA MILENA MUÑOZ

4 MIGUEL UDAONDO DURÁN. GESTIÓN DE CALIDAD. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=hoRlEGdLGxIC&printsec=frontcover&dq=calidad&hl=es&ei=nGFzTrmHAY6CtgeIn6S8DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false 5 CASTILLO HOLLEY ALICIA. CREANDO EMPRESAS FABULOSAS. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=w4Eq9meLR9wC&pg=PA19&dq=emprendimiento&hl=es&ei=Y6FyTvjELc6CtgeistWTCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10&ved=0CFYQ6AEwCQ#v=onepage&q=emprendimiento&f=false

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

76

8.2 REFLEXIONES

SEMANA 9: La lectura del libro del discurso fue muy productiva, los

ejercicios planteados allí me sirvieron para aprender a clasificar, comprender e

interpretar un texto. El ejercicio del ensayo fue bastante complicado ya que al

realizarlo me di cuenta que no era un simple escrito que el ensayo necesita de

ciertos elementos como: Argumentación, tesis y una conclusión.

SEMANA 10: Elaborar el portafolio fue una tarea gratificante pero

dispendiosa, sin duda al terminar el trabajo pude ver con satisfacción al

corregir la primera actividad y compararla con la que había enviado la gran

diferencia que había entre las dos ya que el orden y la estructura había

mejorado notablemente. Si bien quedan cosas por corregir en mi redacción, el

avancé en este ciclo fue significativo.

Manejar las Tics, la plataforma, buscar información en los diferentes sitios de la

red son actividades que antes no sabía cómo utilizar, pero ahora siento un gran

progreso para seguir adelante con mis nuevos objetivos.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

77

8.3 CONCLUSIONES

El desarrollo de las competencias no solo favorece la lectura y escritura,

complementa la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes

importantes en la evolución intelectual del individuo.

Comprender, argumentar e interpretar son factores esenciales en la vida

de un profesional, ya que son múltiples las funciones con las cuales

tiene que cumplir, desarrollando estas competencias le será más fácil la

resolución de problemas y la toma de decisiones.

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

78

8.4 BIBLIOGRAFÍA

GLORIA MARÍA SIERRA VILLAMIL, NORMA SOFÍA VANEGAS TORRES.

Construcción del discurso, Hacía la formación de un profesional competente en

el uso del lenguaje. Tercera edición.

MARÍA DE LOS ANGELES GIL ESTALLO. Como crear y hacer funcionar una empresa. Conceptos e instrumentos. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=4O2e7DjTQL4C&pg=PA600&dq=com+crear+una+empresa+de+calidad&hl=es&ei=-xNyTsnMKs_SgQfllriNBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Manufactura Inteligente Disponible en: http://www.manufacturainteligente.com/

MIGUEL UDAONDO DURÁN. Gestión de calidad. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=hoRlEGdLGxIC&printsec=frontcover&dq=calidad&hl=es&ei=nGFzTrmHAY6CtgeIn6S8DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false CASTILLO HOLLEY ALICIA. Creando empresas fabulosas. Disponible en:

http://books.google.com.co/books?id=w4Eq9meLR9wC&pg=PA19&dq=empren

dimiento&hl=es&ei=Y6FyTvjELc6CtgeistWTCg&sa=X&oi=book_result&ct=resul

t&resnum=10&ved=0CFYQ6AEwCQ#v=onepage&q=emprendimiento&f=false

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

79

9. CONCLUSIONES GENERALES DEL PORTAFOLIO

En este proceso descubrí la importancia de la creatividad, de pensar

más allá de lo que tengo en frente, buscar nuevas soluciones a los

obstáculos que se presentan a diario sea en la empresa o en nuestra

vida personal.

El aprendizaje autónomo debe tener ciertos requisitos como son la

responsabilidad, la disciplina, el compromiso y la actitud, siempre tener

la mente abierta a nuevas ideas y aprender a escuchar sugerencias.

La reflexión y la retroalimentación dada por el tutor en las actividades

realizadas, tuvieron un efecto positivo en mí. Gracias a esas críticas he

podido avanzar en mi proceso de aprendizaje, de esta manera me

esfuerzo por mejorar cada día leyendo , investigando y poniendo en

práctica lo aprendido

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

80

BLOQUE DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

81