Portafolio

35

description

Trabajo de Historia de la Literatura

Transcript of Portafolio

Page 1: Portafolio
Page 2: Portafolio

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CIPA LOS ILUSTRES

Prada González Dayana Lisseth

Romero Arias Nelson Enrique

Suarez Alisson Ximena

Suarez Ortiz María Ibón

Semestre B

2014

Page 3: Portafolio

JUSTIFICACION

La organización y la archivación de documentos es importante para

mantener una memoria viva además que nos permite llevar un orden

de las cosas.

Este portafolio es realizado con el fin de llevar un control de las

diferentes actividades que realizamos en el núcleo (La historia de la

Literatura).

Con este podemos afianzarnos en los temas visto durante el

semestre y que podemos compartir con las demás cipas del

semestre.

Page 4: Portafolio
Page 5: Portafolio

LITERATURA GRECORROMANA

Page 6: Portafolio

EJEMPLO

Page 7: Portafolio

Periodos

Page 8: Portafolio

Representantes

Esquilo:

Sófocles:

Page 9: Portafolio

Safo:

Page 10: Portafolio

Heródoto:

Page 11: Portafolio

Homero:

La Ilíada y la Odisea

Page 12: Portafolio

CONTEXTO GRECORRROMANO

Page 13: Portafolio
Page 14: Portafolio

FRAGMENTO LITERATURA GRECORROMANA

Homero: La odisea (fragmento)

Habiendo pasado diez años desde la caída Troya, Odiseo todavía no pudo volver a su hogar en el reino de Ítaca en Grecia.

Mientras tanto Penélope, su esposa, resistía a los pretendientes que la cortejaban e intentaban convencerla de que el

héroe griego había muerto. Ayudada por Mentor, amigo fiel de Odiseo, Penélope crió al príncipe Telémaco, hijo de Ulises.

Telémaco anhelaba desesperadamente expulsar a los pretendientes de su madre, pero no tenía la confianza ni la

experiencia para luchar contra ellos. Uno de los pretendientes, Antínoo, planeaba asesinar al joven príncipe y así eliminar el

único obstáculo en su plan de dominar el palacio. Lo que no sabían los pretendientes es que Odiseo aún estaba vivo en la

isla Ogigia, de la bella ninfa Calipso, quien enamorada de él lo mantenía allí encarcelado. Ulises deseaba volver con su

esposa e hijo pero no tenía forma de escapar. Mientras los dioses del Monte Olimpo debatían el destino de Odiseo, la diosa

Atenea decidió ayudar a Telémaco. Disfrazada de un amigo del padre de Ulises, lleva al príncipe a Pilos y Esparta, donde

los reyes Néstor y Melenao, compañeros de Odiseo durante la guerra, le informan que su padre sigue vivo y atrapado en la

isla de Calipso. Telémaco planea volver a su casa en Ítaca, pero Antínoo y los otros pretendientes lo esperaban con una

emboscada con la que planeaban matarlo al llegar al puerto.

Mientras tanto, para rescatar a Odiseo, el dios de los dioses Zeus decide enviar a Hermes, quien logra persuadir a la ninfa

Calipso de que permita a su prisionero construir un barco y abandonar la isla de Ogigia. De esta forma Odiseo recupera su

libertad. En su camino a Ítaca, Odiseo naufraga junto a la costa de Feacio y es rescatado por la joven Nausica, que se

enamora de él y lo conduce al palacio de su padre, el rey Alcino. Durante la fiesta celebrada en su honor, Odiseo revela su

verdadera identidad y cuenta a sus anfitriones las peripecias por las que tuvo que pasar durante la guerra de Troya y las

desaventuras que le impidieron volver a Ítaca.

Odiseo relata cómo, luego de abandonar Troya, él y sus compañeros navegaron hacia la región de los cíclopes, donde

fueron capturados por el cíclope Polifemo, hijo del dios Poseidón. Engañándole, Odiseo consiguió emborrachar al gigante, y

una vez dormido, le clavó una estaca en el ojo y huyó con los suyos. A continuación visitaron al dios Eolo, quien les

concedió un viento favorable para llegar a casa y les ofreció un odre lleno de vientos tormentosos. La tripulación, llevada

por la curiosidad, abrió el odre y un terrible huracán los arrastró a las Eolias. Odiseo y los suyos desembarcaron entonces

en el país de los lestrigones, una isla habitada por caníbales gigantes que devoraron a varios de ellos. Los sobrevivientes

desembarcaron en la isla de Circe, una hechicera con poderes para transformar a las personas en animales. Odiseo se

ganó su amistad y Circe le ofreció su hospitalidad durante un año. Antes de partir, el héroe griego siguió el consejo de la

hechicera y consultó al vidente Tiresias la manera de encontrar una ruta segura hacia Ítaca. Para ello, bajó al mundo de los

muertos donde se cruzó con muchas almas, entre ellas la de su madre, Anticlea, y las de sus amigos Agamenón y Aquiles,

muertos en la guerra de Troya. Retomado el camino a casa, se encontraron con las sirenas. Odiseo consiguió que sus hombres resistieran a los cánticos seductores de estas criaturas siguiendo la

recomendación de Circe de taparles los oídos con cera y atándose él mismo al mástil del barco de manera que pudiera oír su dulce voz sin peligro. Después de resistir el letal remolino de Caribdis en el mar y

de escapar a Escila, un monstruo de seis cabezas sediento de sangre, llegaron a la isla donde Apolo cuidaba de su ganado. Hambrientos, los hombres ignoraron todo aviso y sacrificaron algunos animales, lo

que provocó que Apolo enviara una tormenta de la que Odiseo fue el único sobreviviente.

Page 15: Portafolio

Tras la tormenta, Odiseo fue arrastrado hasta la costa de Ogigia donde Calipso, la bella ninfa del mar, se enamoró de él y lo mantuvo prisionero durante ocho años, prometiéndole buena suerte e inmortalidad.

Finalmente, Atenea intercedió ante los dioses y estos convencieron a la ninfa de que lo liberara.

Justo cuando comenzaba a ver el final de su viaje, Odiseo se topa con otra desgracia: el dios Poseidón, enfurecido por la humillación que le había infligido a su hijo Polifemo, envió una violenta tormenta que le

hizo naufragar en la costa de Feacio. Y así es como termina la narración de Odiseo ante el rey Alcino quien, conmovido, le proporciona un barco para que pueda volver a Ítaca.

Siguiendo el consejo de Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de mendigo. El pastor Eumaeus le informa de la arrogancia de los pretendientes de Penélope y de la fidelidad de ésta. Entonces Odiseo

se reúne con su hijo Telémaco y le revela su identidad. Oculto por su disfraz, Odiseo llega al palacio donde nadie lo reconoce excepto su fiel perro Argos y su antigua sirvienta Euriclea. Penélope cuenta al

mendigo el engaño con el que había conseguido evitar la elección de un nuevo esposo entre sus muchos pretendientes: les prometía elegirlo una vez que hubiese terminado de tejer la mortaja para su suegro

Laertes pero deshacía cada noche el trabajo realizado el día anterior. El ardid le funcionó hasta que una criada la traicionó, y Penélope no tuvo más remedio que completar su trabajo. La vuelta de Odiseo se

produce en el momento en que los pretendientes intentan forzarla a tomar una decisión.

Es entonces que Penélope tiene la ocurrencia de someter a sus pretendientes a una competición cuyo vencedor se convertirá en su esposo. Cada pretendiente debe lanzar una flecha con un arco mágico que

sólo Odiseo sabe utilizar. Todos los participantes fracasan en el intento excepto Odiseo, todavía disfrazado de mendigo. Después de la victoria, Odiseo y Telémaco ejecutan a todos los pretendientes

finalmente.

Odiseo revela su verdadera identidad a Penélope, quien lo recibe con lágrimas de alegría. La diosa Atenea retrasa el amanecer para prolongar su reunión. De esta forma Odiseo cuenta sus aventuras a su

esposa mientras yacen en el lecho matrimonial. La diosa interviene por última vez a favor de Odiseo contra los parientes de los pretendientes que querían vengarse. La paz vuelve a establecerse en el reino.

Características generales del fragmento: Habla sobre el sentido del deber y del honor que siempre están presentes en el héroe y que los dioses participan del devenir humano y son descritos con

características humanas.

Sentido histórico social que refleja el fragmento: en la antigüedad se tenía la creencia absoluta en los dioses y eran solo los héroes quienes podían contraer matrimonio con las damas. La lucha de Odiseo

por sobrevivir y regresar de nuevo al lado de su esposa.

Sentimientos que refleja el fragmento: el amor, la relación entre los hombres y los dioses que determinan el destino de los seres humanos.

Valoración general del fragmento Es una buena obra por que expresa el sentimiento del amor que se puede reflejar, y lo que se puede hacer por este, la confianza absoluta en los dioses y las luchas de los

griegos y los troyanos.

Page 16: Portafolio
Page 17: Portafolio

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO No 3

¿QUE ES LA LITERATURA PREHISPANICA? La literatura prehispánica es el conjunto de expresiones literarias propias de las culturas autóctonas de nuestro continente. Han llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.

Las mejores muestras de la literatura aborigen o prehispánica son de aquellas culturas más desarrolladas como la azteca, maya e inca, Esto no significa que las demás culturas autóctonas (chibcha, guaraní, amazónicas, etc.) no poseyeran expresiones literarias, sino que su precariedad las hizo más endebles, llegando sólo el testimonio oral hasta nosotros.

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA PREHINSPANICA? • Anónima y colectiva- Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad

• Agraria.- Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su"gran madre", de la cual recogían los frutos necesarios para vivir,

• Oral.- Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos conquistados: el quiche, el nathual, el quechua o ninasími. Gracias a esto las tradiciones han sido trasmitidas de padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de los pueblos. Aunque, se debe mencionar que los mayas utilizaron cierto tipo de escritura ideo gráfica y pictográfica, del cual sobreviven ciertos "códices."

• Panteísta.- Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, jaguar,etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración.

• Impresionista y nostálgica - Debido a que las emociones y sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.), son expresados de forma subjetiva y armoniosa

Page 18: Portafolio

¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA?

Las características de la literatura hispanoamericana son: 1. Unidad de lengua. Esto determina la unidad cultural y literaria. El español de América ha evolucionado por su parte, diferenciándose del de España: Posee rasgos una fonética similar a la del andaluz. Se ve influenciado por sus lenguas de sustrato. Para hablar de unidad léxica de la lengua tenemos que comprender una evolución unificada a nivel de fonética, léxico y morfología. 2. Transculturación. La transculturación supone un cruce de culturas, donde se suele dar la pérdida de una de ellas por la imposición de la otra .Ligado al concepto de transculturación encontramos el de heterogeneidad, que supone que las literaturas heterogéneas pertenecerán a varios sistemas culturales, por lo que niel autor, ni el lector, ni el sistema de valores y las convenciones estéticas pertenecerán a una sola cultura. Sólo el tema permanecerá estático. Este doble estatuto sociocultural generará una cultura heterogénea. 3. Telurismo. La admiración por la naturaleza americana supondrá un tópico en esta literatura. Esta naturaleza se verá idealizada por los mitos y las utopías, aunque también se presentarán distopías: lo relevante es la importancia, no el enfoque. La literatura descriptiva supondrá la aportación más importante de la literatura hispanoamericana. A partir del S. XX, lo telúrico no representará lo hispánico, ya que se hablará de espacios occidentales, y no del espacio natural propio. 4. Universalismo. La literatura hispanoamericana asume como propias muchas tradiciones diferentes entre sí (la española, francesa, inglesa…). No importa la lengua ni la época, al resultar Hispanoamérica de tantos cruces, todas las tradiciones literarias se sienten como propias. 5. Compromiso político-social. La situación política y social de Hispanoamérica incide sobre la literatura. Hispanoamérica se encontraba sumida en una desigualdad social e inestabilidad política, que se debe en parte al desarrollo de los países ricos. La literatura hispanoamericana deberá cumplir una función social e histórica, denunciando las injusticias y tratando de ofrecer soluciones. 6. Asincronismo.

LA INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS HINSPANOAMERICANOS

Rubén Darío, considerado el mayor exponente del movimiento, de enorme repercusión en toda la Literatura en español.

En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por

una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo

decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern

Style (enInglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos),Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamericana).

España. .

Page 19: Portafolio
Page 20: Portafolio
Page 21: Portafolio
Page 22: Portafolio

LITERATURA PREHISPANICA LITERATURA HISPANOAMERICANA Comenzó durante el siglo XVI.

Tomamos la literatura de tres de las civilizaciones más importantes del mundo prehispánico: mayas, incas y aztecas.

Representantes y obras: 1. popol vuh, autor anónimo maya-quiche. 2. el poema de quetzalcoal,autor anónimo. 3.nahuatl del ciclo tenochca poema épico-religioso 4. el poema de netzahualcoyotl, autor netzahualcoyotl el rey poeta. 5. el libro de libros del chilam-balam autor anónimo maya. Surgieron las Especies Liricas, el Genero Épico Narrativo

y El Teatro Precolombino. Fue anónima y colectiva, ha sido transmitida de forma

oral.

Se presentó en el siglo XVI, pero los primeros escritos fueron en el siglo XIX. Surge con la llegada a finales del siglo XIX, del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva.

Entre los escritores fundamentales de la primera etapa de este movimiento se encuentran, fuera de los ya mencionados, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Manuel Puig, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda, César Vallejo, Ciro Alegría, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas,Jorge Icaza, Rómulo Gallegos, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, José Vasconcelos Calderón, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Augusto Roa Bastos, Ángel Rama, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo.

Surgió LA POESIA y en su terreno numerosos autores Se dividió en 4 grandes periodos: el colonial, el de

independencia, de consolidación y literatura

contemporánea.

Page 23: Portafolio
Page 24: Portafolio
Page 25: Portafolio
Page 26: Portafolio
Page 27: Portafolio
Page 28: Portafolio
Page 29: Portafolio

El hombre como ser social necesita como principal elemento el uso de le palabra.

Por tanto, en la medida en que dominemos mejor el uso del lenguaje y la

literatura seremos más completos, más perfectos y más útiles

EN LA FORMACION DEL INDIVIDUO,

EL LENGUAJE ES VITAL.

La enseñanza y el aprendizaje del área

de español y literatura facilitan la

adquisición de competencias

lingüísticas, estéticas y artísticas entre

otras, formando así un individuo

comprometido con el progreso cultural,

social y científico de su entorno

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA EN LA VIDA DEL HOMBRE

FUNCIÓN ESTÉTICA

DEL LENGUAJE

LITERATURA Y

ESTETICA

LITERATURA COMO

ARTE

Esta función está orientada al

mensaje. Aparece siempre que

la expresión, atrae la atención

sobre su forma, en cualquier

manifestación en la que se

utilice el lenguaje con propósito

estético

La belleza delo escrito se

expresa por medio de

figuras literarias, como:

palabras poco usuales,

riqueza del lenguaje, rimas

etc.; que enriquecen el

texto, le dan cadencia,

imaginación y ritmo.

La literatura como

manifestación artística es la

manera como los hombres se

relacionan, dejando como

testimonio todo lo que los

pueblos han hacho en la

construcción de su identidad.,

ya que la literatura es el arte

que utiliza como instrumento la

palabra.

Page 30: Portafolio

LITERATURA

MODERNA CONTEMPORANEA

Esta designa con su nombre a nuestra edad contemporánea, iniciada con la Revolución

Francesa, hasta ahora. También denominada como Literatura Contemporánea. Es un

concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos.

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental”. Se da durante la edad

contemporánea y las revoluciones, es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura

estética que por cuestiones puramente cronológicas. También se conoció así por haber roto

drásticamente con lo anterior.

CARACTERISTICAS

Esta literatura contemporánea o moderna ha vivido varios

movimientos o estilos literarios bien definidos:

El romanticismo, el realismo o naturalismo y el

Modernismo

La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo

cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de

las formas. Sus rasgos son:

La atracción y seducción por lo raro, “El amor a la elegancia “,La

mezcla de espiritismo y erotismo, El universalismo y el exotismo,

El cosmopolitismo, entre otros.

En la Literatura Contemporánea; El narrador ya no es omnisciente, El lector

tiene que adoptar una postura activa, Se rompe con las unidades de tiempo

y realidad, La historia que se narra es una justificación para que el autor,

Aparece la figura del protagonismo colectivo

Page 31: Portafolio

LITERATURA PREHISPANICA

LITERATURA HISPANICA

Comprende desde el periodo pre cerámico hasta la llegada de los españoles.

Como literatura prehispánica, tomamos la literatura de tres de las civilizaciones más importantes del mundo prehispánico: mayas, incas y aztecas.

Estas civilizaciones tuvieron una influencia marcada en la literatura, cultura, costumbres y desarrollo del continente Americano como hoy lo conocemos.

Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de los conquistadores

Inicio en el periodo colonial, con la llegada de las calaveras y colon. Ha ido evolucionando.

Ha llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.

Una de sus características a parte de la agraria, la oral, la impresionista o nostálgica fue la anonimia; Sus creaciones literarias (poesías, mitos, leyendas, dramas), carecen de un autor, porque-no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad.

Surgieron las Especies Liricas, el Genero Épico Narrativo y El Teatro Precolombino.

Se da en la Edad Media

Literatura de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe cuya lengua madre es el español.

Las civilizaciones de la época prehispánica dieron inicio a la cultura, costumbres y desarrollo del continente americano que hoy conocemos.

Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de los conquistadores

se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos: periodo colonial, periodo de independencia, periodo de consolidación y literatura contemporánea.

Ha llegado hasta nosotros, gracias a la tradición oral y a las traducciones dé los cronistas.

Una de sus características fue que Las obras y creaciones que se dieron durante estos periodos constaban de numerosos autores, escritores, recitores, poetas etc., interesados en mostrar la esencia, el pensamiento de sí mismos y de la época.

Surgió LA POESIA y en su terreno numerosos autores.

Page 32: Portafolio
Page 33: Portafolio
Page 34: Portafolio

CORRIENTES LITERAREAS

LITERATURA MODERNA

SE DIO ENTRE EL SIGLO XV AL SIGLO XIV

RENACIMIENTO

SE DESARROLLO EN LOS SIGLOS XV Y XVI

SE CARACTERIZO POR SUS FORMAS Y ESTILOS

REPRESENTANTEDANTE ALIGHIERE OBRA LA

DIVINA COMEDIA

NEOCLASICISMO

SE DESARROLLO EN EL SIGLO XVIII

SE CARACTERIZO POR QUE LA OBRA DE POSEER UN FIN

EDUCADOR

REPRESENTANTE MOLIERE Y DANIEL DEFOE - ROBINSON

CRUSOE - EL MISANTROPO

EL PRIMER MOVIMIENTO ARTISTITOC Y

LITERAREO DE HABLA ESPAÑOLA

ROMANTICISMO

SE DESARROLLO EN LA PRIMERA MITAD DEL

SIGLO XIX

SE CARACTERIZA POR SU ENTUSIASMO HACIA

EL ARTE GOTICO

REPRESENTANTES DUQUE DE RIVAS Y

VICTOR HUGO - DON ALVARO Y LUCRECIA

BORJE

REALISMO

SE DESARROLLO LA SEGUNDA MITAD DEL

SIGLO XIX

SE CARACTERIZO POR SUS RELATOS VEROSIMILES

ELIMINANDO LA FANTASIA

REPRESENTANTES FIODOR DOSTOIEVSKI,

CHARLES DICKENS - CRIMEN Y CASTIGO Y

OLIVER TWIST

LITERATURA CONTEMPORANEA

SE DIO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA

HOY

ROMANTICISMO

EL SENTIMIENTO POR ENCIMA DE TODO

REPRESENTANTE JAMES JOYCE

OBRAS EL RETRATO DEL ARTISTE ADOLECENTE -

EULISES

POSTROMANTICISMO

DESIGNA AL PARNASIANISMO, SIMBOLISMO Y EL DECADENTISMO

REPRESENTANTE MARCEL POROUST

OBRA EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

SE CARACTERIZA POR NUEVAS FORMAS DE

ENTENDER LA LITERATURA

REALISMO

NACIO LA NOVELA SOCIAL Y LA SICOLOGICA

REPRESENTANTE JOSE SARAMAGO

OBRAS TIERRA DE PECADO Y LA BALSA DE

PIEDRA

MODERNISMO

SE CONOCE COMO EL INICIO DE LAS BANGUARDIAS

REPRESENTANTES ARTHUR MILLER

OBRAS LA BRUJAS DE SALEM Y LA MUERTE

DE UN VIAJANTE

Page 35: Portafolio

LITERATURA PREHISPÁNICA

LITERATURA HISPÁNICA

comenzó durante el siglo XVI.

es el conjunto de manifestaciones de las grandes culturas indígenas de nuestro continente.

Se presentó antes de la llegada de los españoles.

Fue creada en diferentes idiomas de los pueblos conquistados: el quiche, el nathual, el quechua.

Fue anónima y colectiva, ha sido transmitida de forma oral.

Se reconoce la superioridad de tres grandes civilizaciones: la maya, la inca y la azteca.

La poesía: el pensamiento mágico se expresaba en la poesía indígena a través de poemas.

Épico-narrativo: se identifico con mitos, leyendas, cuentos.

Teatro precolombino: estuvo muy relacionado con la vida cultural, religiosa y demás expresiones propias de la vida del hombre prehispánico. Se dividió en tres grandes especies: tragedia, comedia y drama.

Representantes y obras: 1.popol vuh, autor anónimo maya-quiche. 2.el poema de quetzalcoal,autor anónimo. 3.nahuatl del ciclo tenochca poema épico-religioso 4.el poema de netzahualcoyotl, autor netzahualcoyotl el rey poeta. 5.el libro de libros del chilam-balam autor anónimo maya.

Se presentó en el siglo xvI, pero los primeros escritos fueron en el siglo xIx.

Se considera toda la literatura de los pueblos de habla hispana.

Inicio con la conquista , con el descubrimiento de América.

Eran escritos en lengua española, se mezclaron escritos españoles y aborígenes.

Se dividió en 4 grandes periodos: el colonial, el de independencia, de consolidación y literatura contemporánea.

Poesía: numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que clamaban por una renovación radical de arte.

Narrativa: la novela en español ha experimentado un enorme desarrollo.

Teatro latinoamericano: continúo su proceso de maduración en gran cantidad de ciudades.

Algunos de sus representantes y obras fueron: 1. Alonso de ercilla: la araucana. 2. Inca Garcilaso de la vega: comentarios legales. 3. José Joaquín Fernández de Lizardi: el periquillo sarniento. 4. Gabriel García Márquez : cien años de soledad.