Portafolio Carrera

49
Portafolio ARQUITECTURA 2013 - 2015 Andrés R. Botero

description

 

Transcript of Portafolio Carrera

Portafolio

ARQUITECTURA2013 - 2015Andrés R. Botero

2

TABLA

DE C

ONTE

NIDO

FA_UPB 2013 - 2015

3

CICLO BÁSICO ..................................................61ero EDIFICIO EN PARQUE BICENTENARIO.................................................6

2do VIVIENDA UNIFAMILIAR..........................................................................12

3ero EDIFICIO PÚBLICO.....................................................................................20

CICLO PROFESIONAL....................................344to ESPACIO PÚBLICO..........................................................................................34

4

UPB

FA_UPB

FA_UPB 2013 - 2015

5

UPB_VisiónUPB_Misión

FAUPB_Visión FAUPB_Misión

La Universidad Pontificia Bolivariana tie-ne como visión, ser una institución católi-ca de excelencia educativa en la formación integral de las personas, con liderazgo éti-co, científico, empresarial y social al servi-cio del país.

La Universidad Pontificia Bolivariana tie-ne como misión la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, la búsque-da constante de la verdad, en los procesos de docencia, investigación, proyección so-cial y la reafirmación de los valores desde el humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

El programa de Arquitectura tiene como misión, en concordancia con la misión institucional, la forma-ción de un Arquitecto humanista e integral que res-ponda a la universalidad del saber y quehacer arqui-tectónico, ayudando a potencializar su creatividad y plantear alternativas hacia el mejoramiento del hábitat humano; la gestión del desarrollo sostenible de la región sin perder la visión del nuevo escenario global, cimentado en un sentido empresarial e in-vestigativo que aporte al desarrollo de la sociedad y economía del país.

El programa pretende consolidarse, en los próximos 5 años, como la mejor alternativa educativa de la re-gión Caribe en el ámbito del diseño arquitectónico y urbano, con la formación de profesionales lideres caracterizados por su creatividad, conocimientos técnicos y sensibilidad para impulsar con su que-hacer profesional el progreso de la región y el país. La Facultad se proyecta hacia el futuro. Con amplio liderazgo y participación en el desa-rrollo urbano, arquitectónico y social de nuestra ciudad, y en el ordenamiento Territorial de nuestro Departamento y la Costa Caribe. Integrada de manera real al sector empresarial y productivo en el desarrollo, apropiación e innova-ción de materiales, procesos y sistemas constructi-vos. Fundamentada y apoyada por la Facultad de Ar-quitectura de UPB Medellín reconocida por su tra-dición, prestigio y competitividad, y por la calidad de los aportes arquitectónicos de sus egresados, en sectores diversos de población.Los profesores, estudiantes y directivos de la Facul-tad del futuro, se sentirán orgullosos de pertenecer a una comunidad académica con un alto perfil hu-mano e intelectual, y con un claro compromiso con el desarrollo de la sociedad y su país.

6

Ciclo

Básico

SEMEST

RE 1

edific

io en parq

ue bicentenario

1ero

ENUNCIADO:Diseñar un espacio para la música dentro del parque bicentenario que actualmente desarrolla el municipio de Medellín en el centro de la ciudad sobre la quebra-da santa Elena.Ese proyecto debe servir para labores de aprendizaje y de presentación musical y podría ser utilizado por la red de escuelas de música que patrocina igualmente el municipio de Medellín.El proyecto debe ofrecer un hall de acceso amplio donde se pueda divulgar la labor social de la RED, varios (4 o 5) pequeños espacios de labor didáctica, y un pequeño teatro al aire libre, debe de ofrecer además integrada al mismo parque, una cafetería tanto de uso público como de servicio a los usuarios del proyecto.Este proyecto debe realizarse según lo aprendido en el trabajo anterior; Trabajo de la naturaleza y debe res-ponder a los parámetros ya estudiados como: Calidad compositiva de la forma y la espacialidad, diseño de la estructura integrado a la forma, geometría y espacio del proyecto, manejo y aplicación de los nuevos ma-teriales y las nuevas formas de la arquitectura hoy en gran medida relacionadas con la naturaleza.El proyecto realizado en el ejercicio anterior puede servir de punto de partida o de inspiración para este nuevo proyecto.En ningún momento debe realizarse este proyecto ignorando y desechandolo lo ya aprendido, se trata de hacer un proyecto en lenguaje arquitectónico contem-poráneo.

FA_UPB 2013 - 2015

7Acceso al Museo de la memoria, Parque Bicentenario

8

Introducción

Ciclo Básico Componente Contextual y empírico

PARQUE BICENTENARIO

El proyecto final continúa trabajando con la naturaleza, utilizando referen-tes los cuales se encuentran en el lu-gar a trabajar.Se crea un espacio en el cual se pueda desarrollar actividades para la músi-ca. Salones equipados, baños, cafete-ría y teatro exterior.Para todo esto se hace una visita al parque bicentenario dónde se obser-va y se analiza permitiendo trabajar con propiedad en el terreno indica-do.Se trabaja con referentes del terreno para no perder la esencia del lugar y que cuando los usuarios entren a la edificación no se desconecten con el entorno exterior.

Como referentes se toman las formas gemétricas irregulares del barro frac-turado y las piedras que se pueden encontrar en orillas de la quebrada. Las cuales cuando se fucionan pue-den formar estructuras interesantes para el objetivo del proyecto.

Referentes

Collage del proyecto

Exterior Museo de la memoria. Parque bicentenario

Teatro al aire libre. Parque Bicentenario

FA_UPB 2013 - 2015

9

El ramal principal nace en el centro del espíritu santo, vereda de santa elena, en la cota 2680.En la cota 2620 confluye por la margen de-recha otro ramal que conforma su cabece-ra a la cual le llegan otros afluentes por la margen izquierda, aumentando su caudal.Aguas abajo comienza a recibir por am-bas márgenes las quebradas que conflu-yen a su cauce, aumentando su cauda

El barrio se compone de una gran canti-dad de viviendas, en su mayoría de pe-queñas dimensiones y antiguas, a ex-cepción de unos cuantos edificios que se logran apreciar desde el parque.

Barrio Boston - Medellín, Colombia

10

Ciclo Básico

Componente SÍNTESIS

Con el proyecto finalizado se pue-den sacar conclusiones las cuales son bastante positivas como estudiante de primer semestre. Se aprende sobre la optimización de espacios dándoles diseño, utilidad y estructura, y donde se pueden desempeñar varias activi-dades didácticas.Se obtiene una mejor comprensión y un mejor análisis de los referentes se-leccionados, realizando consultas so-bre estos, para que de esta manera se pueda realizar un proyecto completo y de calidad.

Sección transversal

Maqueta final Planta general

Fachada frontal

FA_UPB 2013 - 2015

11

Sección longitudinal

12

Ciclo

básico

SEMEST

RE 2

Vivien

da Unifami

liar2do

METODOLOGÍA:Los ejercicios desaroollados en el transcurso del taller 2 están planteados para remitirnos tanto a una historia universal del proyecto a través de una estructura de análisis de unos casos de estudio. También a la historia propia que se manifiesta en nuestros contextos.Las aproximaciones que se establecen con a través de medios disciplinares referidos al devenir propio del ejercicio de proyección: modelos, análisisde ‘planime-tría a través de dibujos, fotografías y textos sobre la arquitectura estudiada (estudio de caso y búsqueda de espacios olvidados). Estos insumos serán material de la posterior proyectación del ejercicio final (casa y lugar).

OBJETIVOSEl taller se establece una pregunta por la relación esen-cial entre hombre y naturaleza a través de la cultura. La aparición del termino cultura inscribe en la idea de una comprensión histórica del proyecto de arquitectura

FA_UPB 2013 - 2015

13Callejón en barrio Moravia, Medellín

14

De visita en Moravia se selecciona una Familia para reacomodarla se-gún sus necesidades.Conozco una familia de 4 miembros los cuales viven a una cuadra del lote a trabajar en malas condiciones. Di-chos miembros no buscan irse del barrio por facilidades en cuanto al transporte y el apego al lugar.La madre de familia busca como principal meta abrir una tienda para sostener a su familia y con sus aho-rros conseguir una mejor vivienda.A partir de esto se desarrolla un espa-cio donde el primer piso se encuentre la zona de comercio y en los demás la zona habitable. Para cambiar el lugar oscuro y sin espacio en que cual vi-ven se desarrollaría una vivienda con grandes accesos de luz a través de vo-ladizos y sustracción de volúmenes (fenómenos que se encuentran allí.

Dibujo literal de uno de los fenóme-nos observados en Moravia, los cua-les se analizan y son tomados como referencia para el desarrollo de la vivienda

Introducción

Componente Contextual y empírico

MORAVIACiclo Básico

Lote a trabajar

Condiciones actuales de la familia a reubicar

Fenómeno encontrado en Moravia Barrio Moravia

FA_UPB 2013 - 2015

15

En la planta del barrio se aprecia una morfología irregular la cual se da principalmente al amontonamiento de casas que se construyen en base a la forma del cerro artificil que se en-cuentra allí.

Barrio Moravia

Morfología Moravia

16

Componente Teórico / Conceptual

LA LUZCiclo Básico

Extracción de volumen para el acceso de la luz

A través de la sustracción de volúme-nes, fenómeno observado en Mora-via, se logra trabajar con la luz, apli-cando como referente la escultura de Eduardo Chillida en la montaña tin-daya en la cual el artista trabaja este mismo tema de sustracción elogian-do a la luz dándole grandes vacíos como accesos a esta.

FA_UPB 2013 - 2015

17Escultura en Montaña tindaya por Eduardo Chillida

Cuando vuelvo de Grecia, vuelvo como una persona que se ha dado cuenta de que aque-llo ya no le hace daño. Veo toda Grecia de una manera extraordinaria. Un viaje fantástico. Pero cuando llego aquí pasa un tiempo, cinco o seis meses, y de repente un día siento la neceidad de hacer una cosa en un material distinto, en un material que fuera apto para recoger la luz. (…)El alabastro es un material en el que puedes conseguir que la luz se ma-nifieste en las aristas de una manera increíble. Es el único material que tiene esa virtud.

18

Ciclo Básico

Se desarrollan 3 pisos como proyecto final el cual está equipado con las ne-cesidades de la familia seleccionada, desde la idea de la madre de familia de tener una tienda hasta el completo desarrollo de los espacios de vivienda para todos los integrantes, todo esto aplicando conceptos tomados de los fenómenos hallados en el Barrio

Planta primer nivel

Planta segundo nivel

Planta tercer nivel

Componente SÍNTESIS

FA_UPB 2013 - 2015

19Vivienda, Maqueta final

20

3eroCi

clo

Básico

SEMEST

RE 3

Edific

io público

OBJETIVOS:Comprender y reconstruir su proyecto como unainvestigación aplicada donde se integran lo arquitectó-nico,urbano y técnico, desde las aproximaciones teórica,contextual y práctica, en un principio de simultaneidadque se refuerza con la convicción de que un proyectoarquitectónico debe ser a la vez creativo y pertinente• Desarrollar los fundamentos conceptuales,procedimentales y de control del hecho construido; lanormatividad en la ciudad y el territorio, en las diferen-tesescalas y niveles de intervención urbana.• La comprensión del lugar y capacidad para construir unaidea a partir de las relaciones funcionales que condicio-nanun proyecto de arquitectura, plasmando la espacialidadexterior e interior a partir de lógicas estructurales yconstructivas que permitan vislumbrar su materializa-ción.• Lograr desarrollar los documentos necesarios para elentendimiento del proyecto, utilizando imágenes endos y tres dimensiones. Apoyándose además en laconstrucción de modelos tridimensionales tanto digita-lescomo físicos

Ciclo Básico

FA_UPB 2013 - 2015

21AV. Palacé con vista a la iglesia perpetuo socorro

22

Ciclo Básico Componente Contextual y empírico

PERPETUO SOCORRO

El proyecto se desarrolla en el barrio perpetuo socorro, un Barrio que a pesar de su gran cantidad de indus-tria también toca el tema religioso con un gran emblema como lo es la iglesia ubicada en su centro.Dos temas en los cuales se deberá encontrar relación y empezar a ver en base a esto que potenciales se en-cuentran para desarrollar un edificio público allí.Gracias a 3 calles importantes tiene una grán conectividad con el centro de la ciudad , factor que debería ser tomado para la realización del pro-yecto

Barrio Perpetuo Socorro

FA_UPB 2013 - 2015

23

Tipología y MorfologíaEn cuanto a la tipología, el barrio está con-formado por niveles muy planos, casi todos de la misma altura, no obstante, la iglesia rompe con esto con una altura monumental y cambiante.

En cuanto a la morfología, se aprecian man-zanas muy regulares que se desarrollaan a través de 3 calles muy importantes.

Morfología del Barrio

Visita al lote a intervenir

Sección urbana

24

Ciclo Básico

Los dos volumenes principales se conectan a través de un puente ubicado al costado del lote y por sobre los espacios públicos.A través del espacio público se conectan las 2 avenidas importantes que tocan el lote, las cuales son palace y Bo-livar, dandoles permeabilidad al proyecto

Se desarrolla una fachada en la cual a través de los vanos se desarrolle permeabilidad, de esta manera no se pierde la relación con el parque y con la iglesia, importanes itos del barrio

Esquema de Conectividad

Vanos que se proyectan hacia la iglesia

Componente Teórico / Conceptual

LA CONEXIÓN

FA_UPB 2013 - 2015

25

Biblioteca Vannesla

Biblioteca España

Permeailidad con el entorno

Relación y semejanza conel entorno

26

Ciclo Básico

Desde la Idea Básica se realiza un gran avance, en el desarrollo de es-pacios, en la forma del proyecto, en la representación, en el acoplamiento con el barrio etc.Todo esto para llegar a un proyecto final en el cual ya se tiene claro cual es su uso y como, pensando en ese uso se desarrollan unos espacios.Como parque biblioteca se tiene un gran espacio público, y un gran vo-lumen en el cual se desarrolla toda esta idea, con espacios para lectura y estudio.Como centro de capacitación se de-sarrolla un volumen aparte, con salo-nes, oficinas y estancias para dialogar o hablar

Componente Síntesis

Circulación

Punto fijo

De lectura

De estudio

De trabajo (oficinas)

ESTANCIAS

FA_UPB 2013 - 2015

27

Isometría por niveles

Fotomontaje en el lugar a Intervenir

28

Ciclo Básico

El proyecto se encuentra entre dos calles muy importantes de la ciudad, las cuales son Bolivar y Palecé, esto hace que tenga un facil acceso desde diferentes partes de la ciudad y que tenga una conexión directa con el centro de la ciudad, Por su localiza-ción cerca al metro también lo hace accesible indirectamente a otras zo-nas de la ciudad más alejadas

Planta primer nivel

FA_UPB 2013 - 2015

29

30

Ciclo Básico

Planta Segundo nivel

Planta tercer nivel

FA_UPB 2013 - 2015

31

Planta tercer nivel

Planta cuarto nivel

32

Ciclo Básico

Corte por fachada Se desarrolla una fachada verde con tecnología de riego, la cual va an-clada a unos páneles que permiten la circulación del aire mejorando la bioclimática de la edificación.

FA_UPB 2013 - 2015

33

Fachada Frontal

Fachada posterior

Sección LongitudinalSección transversal

34

4toCi

clo

Profesiona

l

SEMEST

RE 4

Edific

io público

EL EJERCICIO:El ejercicio se concentra en el desarrollo del proyecto de espacio público para el municipio de la Ceja, incorpo-rando las variables técnicas y los desarrollos en detalle del proyecto.

OBJETIVOS:El objetivo central de este ejercicio en su fase final es la verificación de las competencias adquiridas en el curso mediante el desarrollo hasta la fase de proyecto del es-pacio público planteado por estudiante.

Como objetivos específicos se desarrollan los siguientes apartados:•Construcción completa del proyecto incorporando en la fase final los resultados de las anteriores etapas: aná-lisis, ideas básicas, anteproyecto. configuración de un proyecto integral de espacio público.•Incorporar las variables de orden técnico en el proyec-to desarrollado. •Desarrollar una mirada en detalle del espacio público a partir de un cambio de escala en el ejercicio proyectual

FA_UPB 2013 - 2015

35Vista a la ceja desde carretera de acceso al municipio

36

Componente Contextual y empírico

LA CEJACiclo Profesional

El proyecto está situado en la zona central del municipio de la ceja del tambo. Gracias a esto, posee una muy buena conectividad con el res-to del municipio, facilitando sus ac-cesos y circulación

Municipio de la cejaLocalización del proyecto

FA_UPB 2013 - 2015

37

Tipología y Morfología

Visita al lugar

El gran espacio vacío el cual se encuen-tra en la intersección de las qubradas es de gran potencual para la realización de actividades en un espacio abierto

La morfología de este lleno se ajusta a una malla rectan-gular.

La union de llenos alargados, uno al lado del otro gene-rando configura-ciones irregulares.

Este lleno se con-glomera orgánica-mente, ajustándose a los vacíos dentro del sector.

Tipología plana en la cual no cambian los niveles

El espacio público es interrumído por una calle importante, lo cual se puede aprovechar para mejorar la conectividad de este con el resto de la ciudad

El espacio a proponer está totalmente rodeado por vivienda, lo cual se puede aprovechar para la implementación de activides para este tipo de usuarios (fa-milia)

Municipio de la cejaLocalización del proyecto

Plano llenos y vacíos

Viviendas del sector

Calle 18, límite del espacio a trabajar

Área vacía, límite de espacio

Fachadas del sector

38

El tema ecológico es la base sobre la que se sostiene la idea del proyecto, aprovechan-do y mejorando desde la cuenca de la que-brada hasta los bordes del proyecto todo el tema de las plantas nativas.

ANFIBIASCOMO

ARBUSTOSCOMO

ARBOLESCOMO

Papiro Pelo chino Carrizo

Balazo Taro gigante Anturios

Laurel Algarrobo Caracoli

Ciclo Profesional

Plantas de 3 tipos

Componente Teórico / Conceptual

LO ECOLÓGICO

Sección por Río

FA_UPB 2013 - 2015

39

EU

CA

LIP

TO

LA

UR

EL

SA

N J

OA

QU

ÍN

AC

AC

IA F

ER

RU

QU

INE

A

CA

RA

CO

RIC

OL

A

CA

CH

IMB

O C

AM

BU

LO

ALG

AR

RO

BO

CE

IBA

AC

AC

IA D

E S

IAM

Arborización (siembra de árboles nativos)

La idea general

CONEXIÓN de dos grandes espacios con estancias y actividades relacionadas con el tema ecológico a través de largos recorridos de senderos

40

REUBICACIÓN DE LA VIVIENDA

USO DE COMERCIO

PLATAFORMAS

ARBORIZACIÓNSOBRE CULATAS

EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTOS

Se reubica la vivienda a los ex-tremos del espacio, de tal modo que dé conexión directa con las vías y a la vez sirva de límite para dicho espacio.

Para impulsar el tema ecoló-gico y de la floricultura se im-plementa comercio en el cual la gente puede adquirir lo relacio-nado con el tema.

En relación al tema de la recu-peración y pontecialización de lo natural y al mejoramientos del espacio, se propone una ba-rrera verde contra las culatas de los edificios creada por grandes masas de árboles.

El proyecto se levanta sobre pla-taformas, dando así lugar a la recuperación y creación de lo natural debajo de estas.

Se implementa un equipamien-to de caracter ecológico, el cual es pensado como centro d e ca-pacitación en floricultura, dán-dole soporte a la idea general del espacio público

En ciertas zonas de las platafor-mas planteadas, se aplica una inclinación, esto para indicar que el espacio tiene su identi-dad, ya sea con el tema, de los árboles, flores o agua.

Ciclo Profesional Componente Síntesis

Un recorrido entre la vivienda y los bosques propuestos crea una rela-ción entre ambos, dejando los me-tros necesario para un espacio semi público.

FA_UPB 2013 - 2015

41

REUBICACIÓN DE LA VIVIENDA

USO DE COMERCIO

Planta general

42

Ciclo Profesional

Para tener una relación con el ex-terior la vivienda nueva que se plantea se hace pensando en la per-meabilidad, separando bloques los cuales tienen accesos en sus extre-mos, teniendo de esta manera co-nexión directa con la calle.

Sección Longitudinal del proyecto

FA_UPB 2013 - 2015

43

Sección transversal del proyecto

44

Ciclo Profesional

En los mismos recorridos propues-tos, los cuales cambian de nivel dependiendo de la zona, se crean estancias aprovechando la sombra que dan los grandes bosques con-formados por árboles nativos de la región.

Dibujo imaginario del lugar Dibujo imaginario del lugar

FA_UPB 2013 - 2015

45

Dibujo imaginario del lugar Dibujo imaginario del lugar

46

Ciclo Profesional

Se utiliza la nivelación de las pla-taformas dependiendo de donde se encuentren. Siendo el agua el cuerpo estructurante del proyecto, se aprovecha teniendo contacto di-recto con ella.La nivelación de las plataformas permite a los visitantes llegar al ni-vel de dicho estructurante.

FA_UPB 2013 - 2015

47

48

Ciclo Profesional

FICHA

DE E

VALU

ACIÓ

N

FA_UPB 2013 - 2015

49