Portafolio Digital

36
Universidad de Puerto Rico, Humacao Departamento de Biología Portafolio Académico: Curso Lab Ecología General Ashley Bernardi Salinas Profa: Deborah Parrilla Hernández Secc: 001

description

Recopilacion de todos los trabajos realizados durante el semestre enero a mayo 2013 en en Laboartorio de Ecologia general.

Transcript of Portafolio Digital

Page 1: Portafolio Digital

Universidad de Puerto Rico, Humacao

Departamento de Biología

Portafolio Académico: Curso Lab Ecología General

Ashley Bernardi Salinas

Profa: Deborah Parrilla Hernández

Secc: 001

Page 2: Portafolio Digital

Introducción

En el portafolio académico encontraras las tareas realizadas durante el curso de

Laboratorio de Ecología General, semestre enero–mayo 2013 con sus objetivos y reflexiones.

Las actividades tienen como objetivo el desarrollo de destrezas que un ecólogo debe poseer, a la

hora de recopilar y analizar datos. Las mismas consisten en datos tomados en los diferentes

viajes y actividades de campo y en el análisis de estos mediante cálculos y gráficos.

Page 3: Portafolio Digital

Tabla de Contenido

Informe Científico: Ciclo peras-depredador

Climatogramas

Gráfica de parámetros atmosféricos

4 hipótesis acerca de la relación de los parámetros

Mapa de Vegetación

o Parcela- Distribución de Caobas UPRH

Ejercicio de Estadística 1 (valores dbh)

Estadística ll

o Cálculos de edad y altura de las Caobas

o Graficas de Regresión lineal y ecuación Lineal

Informe Comparativo

Page 4: Portafolio Digital

Primera Actividad: Método e informe Científico: Ciclo Presa-depredador

Objetivos:

Conocer y poder describir las partes del método científico.

Evaluar un escrito científico y poder identificar en su contenido las partes del método

científico.

Descripción: En clase se explicaron elementos para preparar un informe científico, además al

realizar la tarea organizadora del Ciclo presa depredador como un informe no ayudo a

familiarizarnos aun mejor con lo discutido. En general se aclararon preguntas frecuentes en el

momento de la preparación del informe científico.

Actividad Ciclo Presa- Depredador

I. Método Científico

Pasos del método Oración que pertenece a esta

parte

Orden en que la escribiría

Observación 2,6 2,6

Hipótesis 1,3,4,5 5,1,3,4

Diseño Experimental 8,11,21 8,11,21

Recopilación de Datos 15 15

Resultados y Análisis 12,20 12,20

Conclusión 10,13 13,10

Page 5: Portafolio Digital

II. Publicación Científica

Partes de una publicación Oración que pertenece a esta

parte

Orden en que la escribiría

Introducción 5,14,16,21,17, 14,16,17,5,21

Hipótesis 1,3,4,5 5,1,3,4

Materiales y método 8,11,

8,11

Posibles Resultados 12,20 12,20

Análisis de Resultados 7,10,15,13 10,13,15,7

Page 6: Portafolio Digital

Segunda Actividad: Climatogramas

Objetivos:

Conocer la climatología de Puerto Rico y las zonas de vida

Saber que es un climatograma y poder interpretar los datos.

Practicar la creación graficas en el programa Excel

Construir climatogramas con los datos asignados

Descripción: Con la información asignada por la profesora, se realizaron 3 diferentes

climatogramas comparando la temperatura y la precipitación en de Humacao y Mayagüez de

manera individual y comparando los dos lugares y su parámetros a la vez. La actividad me

ayudo a saber cómo realizar este tipo de graficas en el programa Excel.

Climatogramas:

Page 7: Portafolio Digital
Page 8: Portafolio Digital

Tercera Actividad: Parámetros Atmosféricos Bosque seco de Guánica

Objetivo:

Comparar los diferentes parámetros atmosféricos del Bosque Seco de Guánica de

los datos obtenidos en el viaje de campo

Elaborar cuatro hipótesis relacionando los parámetros climáticos estudiados.

Construir gráficas de los parámetros atmosféricos.

Descripción: En esta actividad se utilizaron los datos tomados en el viaje de campo realizado al

Bosque Seco de Guánica. Luego de analizar los datos obtenidos se realizaron 4 hipótesis

individuales por persona y se construyeron tres graficas de las mismas.

Hipótesis:

#1: A mayor viento mayor es la temperatura.

#2: A mayor temperatura menor será él % humedad

#3: A mayor wind factor mayor head stress

#4: A mayor dewpoint menos % humedad

Graficas de Parámetros atmosféricos:

56

58

60

62

64

66

68

70

82

82.5

83

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

Inicio #1 Caoba #2 Sumidero #3

Tem

pe

ratu

ra(F

)

% H

um

ed

ad (

F)

Estaciones

Temperatura Vs %Humedad por estaciones

Temperatura

%humedad

Page 9: Portafolio Digital

0

1

2

3

4

5

6

7

8

82

82.5

83

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

Inicio #1 Caoba #2 Sumidero #3

Vie

nto

max

(kt

)

Tem

pe

ratu

ra (

F)

Estaciones

Temperatura Vs Viento max por estaciones

Temperatura

Viento max (kt)

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

81.5

82

82.5

83

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

Inicio #1 Caoba #2 Sumidero #3

He

at S

tre

ss

Win

d F

acto

r (F

)

Estaciones

Wind Factor Vs Heat Stress por estaciones

Wind Factor

Heat stress

Page 10: Portafolio Digital

Conclusion

En la primera grafica podemos llegar a la conclusión de que a temperaturas mas bajas, es decir

frías, el % de humedad aumenta. Por tanto podemos decir que la hipótesis es válida. En el caso

de la segunda grafica podemos concluir que a mayor viento la temperatura será menor. Y por

ultimo en la tercera grafica podemos decir que al aumentar el wind factor aumenta también el

heat stress. Por tanto podemos decir que la hipótesis ara la grafica es validada.

Page 11: Portafolio Digital

Cuarta Actividad: Mapa Vegetación

Objetivo:

Se seleccionará un punto de referencia

Determinar el dbh de cada árbol en el cuadrante.

Determinar la dirección ( azimuto) de cada árbol con respecto al punto de referencia

Determinar la distancia de cada árbol en el cuadrante con respecto al punto de referencia.

Descripción: Se puso en práctica la utilización del método de transecto y cuadrante para

determinar la densidad de árboles en el bosque. La fue recolección de los datos se hizo en

grupo y luego creamos una base de datos para construir el mapa de vegetación para entregar.

Dividido por parcelas:

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80

Mapa de distribuición de los árboles de Caobas en el Bosque de Caobas de la UPRH

Page 12: Portafolio Digital

Cuadrante:

Cuadrante distribuición de los árboles de Caobas en el Bosque de Caobas de la UPRH

Page 13: Portafolio Digital

Quinta Actividad: Grafica de Distribución

Objetivo:

Reconocer en un hábitat la distribución de una población

Establecer una hipótesis nula y alterna acerca del patrón de distribución observado

Establecer la metodología para obtener los datos y organizarlos en formato de tablas

Conocer los que es la distribución de Poisson y saber usar la Tabla 4.C.4

Descripción: Luego de discutir los diferentes 3 tipos de distribución de población se realizo una

predicción para con los datos del Bosque de Caobas del recinto. Luego se paso al laboratorio de

computadoras y mediante el análisis anterior de los datos se realizo la grafica a continuación,

demostrando la hipótesis la cual fue que la población de caobas es de tipo al azar.

Gráfica:

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 1 2

p (

x)

X (número de individuos por cuadro)

Gráfica de Distribuición

p (x) = f(x)/n P(x) ({0.1})

Page 14: Portafolio Digital

Conclusión: Según las predicciones realizadas en clase la distribución para con los arboles de

caoba en el bosquecito de la UPRH debería ser al azar, en la clase se realizo un ejemplo donde la

grafica resultante demostraba una distribución al azar. Según lo estudiado y observando mi

grafica no puedo concluir que es al azar (aunque sé que es cierta la predicción realizada). Quizás

algún error en los cálculos o en la evaluación de los datos me llevo a la grafica vista anterior.

Page 15: Portafolio Digital

Sexta Actividad: Introducción a la Estadística l

Objetivo:

Conocer las fórmulas para aplicar estadística básica y calcular.

Realizar los cálculos mediante el programa Excel.

Descripción: En el salón de clase se discutieron los diferentes elementos. Promedio, valores

máximo y mínimo, varianza, desviación estándar, intervalos de confiabilidad, STERROR. Luego

se pasó al salón de computadoras y se realizaron los cálculos correspondientes en el programa de

Excel.

Ejercicio:

Dbh Promedio Minimo Max Sum SS VAR STDEVA

53.5 48.02 26.4 75.5 480.2 2184.316 242.701778 15.5788888

48.8

43.4

52.9

75.5

32.4

26.4

31.7

67.4

48.2

Intervalos de cofianza

STERROR = 4.929990872 ɒ=0.05 Prom= 48.02 DF= 10-1 = 9

9---> 2.26

IC = 48.02 ± 2.26 (4.93)=

59.16 maximo de altura

36.88 minimo de altura

Page 16: Portafolio Digital

Séptima Actividad: Estadística ll

Objetivos:

Definir el término regresión y comprender su utilización en el manejo de datos obtenidos

en el viaje de campo de Ecología.

Conocer y aplicar las fórmulas para determinar la variables: pendiente (m) e intercepto

(b) de la ecuación de regresión, y = mx + b.

Utilizar el programa Excel para construir la gráfica de regresión y determinar los valores

m y b.

Descripción: Se utilizaron los datos de dbh obtenidos anteriormente de las caobas para realizar

dos graficas de regresión lineal para hallar la fórmula a utilizarse para encontrar la edad y la

altura de los arboles de caoba por parcela. Los datos a continuación fueron realizados mediante

el programa Excel.

Datos de Altura y Edad de los arboles de caoba (1 al 10)

Dbh (cm) Altura (m) Edad (años)

53.5 37.7045352 47.1895403

48.8 34.6012028 42.4895403

43.4 31.4276228 37.0895403

52.9 37.0107728 46.5895403

75.5 50.2927928 69.1895403

32.4 24.9629228 26.0895403

26.4 21.4367228 20.0895403

31.7 24.5515328 25.3895403

67.4 45.5324228 61.0895403

48.2 34.2485828 41.8895403

Page 17: Portafolio Digital

Gráficas:

Page 18: Portafolio Digital

Conclusión: Estas graficas de regresión lineal fueron utilizadas para determinar la formula con la

cual podríamos obtener las edades y las alturas de los arboles de caoba en el cuadrante de cada

grupo presentadas anteriormente. Al hacer los cálculos correspondientes se hayo que la edad

promedio de los arboles de caoba plantados en el Bosquecito de la UPRH es de 40 años y la

altura promedio 33.1 metros.

Page 19: Portafolio Digital

Informe

Informe Comparativo entre el Bosque Seco de Guánica y el Bosque

Lluvioso “El Yunque”, Puerto Rico

Ashley Bernardi Salinas

Departamento de Ciencias Naturales

Universidad de Puerto Rico, Humacao

[email protected]

Abstract:

El Bosque Seco de Guánica y el Bosque Nacional Lluvioso El Yunque se encuentran en

puntas opuestas dentro de la isla caribeña Puerto Rico. Ambos bosque presentas parámetros

ecológicos opuestos. Es decir el Bosque seco localizado al suroeste de la isla presenta

temperaturas cálidas terrenos áridos y poca elevación. Mientras que El Yunque presenta

temperaturas fresca todo el año terrenos elevados y suelos húmedos. Los parámetros comparados

y estudiados en ambos bosque nos dan una ida de la ecología diversa de la isla. Al ser una

pequeña se creería que la diversidad no es alta, pero como se ha probado en un sinnúmero de

estudios el tamaño no presenta una gran importancia biodiversidad si el lugar cuenta con

distintas condiciones ya sean climáticas o geográficas. La evaluación realizada en este

experimento se llevo a cabo con instrumentación específica para los datos a considerar.

Introducción

Los Bosque Seco de Guánica y El yunque están localizados al suroeste y noreste de la

isla de puerto rico respectivamente. Ambos presentan climas opuestos y topografía distinta.las

temperaturas. En el Bosque Seco son temperaturas más altas de 25 ⁰C, mientras que el Bosque de

El Yunque sus temperaturas promedios rondan valores menores a los 25⁰C. En cuanto a la flora

en el Bosque Seco encontramos una variedad de suculentas, arbustos espinos y arboles de hojas

pequeñas resistentes a las temperaturas altas y a las temporadas de sequia. Mientras que en el

Yunque vemos una alta variedad de helechos por todo el bosque, arboles de hojas grandes y

altos en zonas bajas, y gran variedad de árboles y plantas resistentes a altas cantidades de lluvia.

Por el lado de la fauna nos encontramos con variedad diferente de vertebrados en ambos bosques

Page 20: Portafolio Digital

adaptados a la climatología del bosque que tiene como hábitat. Alguno de estos son endémicos

de el lugar.

2. Metodología

2.1 Localización geográfica

El estudio se llevó a cabo en los meses de febrero y marzo del año 2013 en el Bosque Seco

de Guánica y el Bosque Lluvioso Tropical “El Yunque” (respectivamente) en la isla de Puerto

Rico. Estos bosques son distintivos de la Isla y presentan una antítesis en cuanto a los

ambientes por su ubicación dentro de la misma. Uno al suroeste y el otro al noreste.

Bosque Seco de Guánica (figuara 2.1.1)

El Bosque Seco de Guánica está ubicado en la costa suroeste de Puerto Rico (17º57’N,

65º52’W). El mismo abarca los pueblos de Guánica, Guayanilla, Yauco, Peñuelas y Ponce. El

bosque fue reconocido como un bosque estatal para el año 1917 y ha sido protegido y manejado

desde 1930. En 1982, el Bosque Seco de Guánica fue designado como una Reserva Biosférica

por la Organización de Educación Científica y Cultural (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Cuanta con una extensión de aproximadamente 11,000 cuerdas que incluyen 8 millas

náuticas marinas y 21 Km de costa. Anualmente se reporta un promedio de 860 mm de

precipitación con dos temporadas de sequía. La primera de estas corresponde a los meses de

diciembre a abril y la segunda a los meses de junio a agosto. Las temperaturas anuales

promedian en los 25 a 28 ⁰C.

Presenta una topografía ondulante. La elevación más alta dentro del bosque es de 228 m y

está ubicada en el Cerro conocido como el Criollo II. La vegetación está compuesta por una gran

variedad de plantas con adaptaciones particulares que les permiten sobrevivir en un ambiente

donde la precipitación es escasa, las temperaturas son altas y el suelo es pobre en nutrientes.

Entre los especímenes más comunes se encuentran cactus, como el sebucán (Cephalocerus

royenii), el melocactus (Melocactus intortus) y el tuna (Opuntia rubecens). También se

encuentran otros ejemplares, como arbustos espinosos y árboles enanos cerca de la costa. Dicho

bosque también posee un extenso sistema de cavernas que ha surgido como el resultado de la

disolución de la piedra caliza.

Bosque Lluvioso Tropical El Yunque (figura 2.1.2)

Page 21: Portafolio Digital

El Bosque Lluvioso Tropical “El Yunque” está ubicado al noreste de Puerto Rico (18º10’N,

65º30’W) y posee una extensión de aproximadamente unos 113.32 Km². fue designado como la

primero Reserva Biosférica de la isla en 1976. Su topografía está caracterizada por poseer un

relieve escarpado con elevaciones que fluctúan desde los 100 m hasta los 1075 m sobre el nivel

del mar. Las temperaturas anuales promedio varían de 23⁰C en las zonas más bajas a 18.5 ⁰C en

las elevaciones más altas mientras que las temperaturas mensuales promedio varían de 21 a

25⁰C. Los reportes de precipitación anual promedian en los 3,700 mm, de los cuales 200-250

mm por mes se reportan en los meses secos (enero a abril) y 350 mm por mes durante el resto

del año. Estos patrones de precipitación dentro del bosque varían a lo largo del gradiente de

elevación, siendo las zonas más altas las que reciben la mayor cantidad de lluvia al año. En

adición a la temperatura y la precipitación, existen otros factores climáticos, como la

evapotranspiración, la humedad relativa y la velocidad del viento, que exhiben variaciones en el

gradiente de elevación. El primero de estos disminuye con el aumento en la elevación mientras

que los últimos dos aumentan. Once de los ríos de Puerto Rico nacen aquí.

El bosque posee una vegetación muy diversa. La variación en topografía, condiciones del

suelo y climatológicas dentro del mismo permiten la existencia de cinco zonas de vida y cuatro

tipos de bosques. El Bosque de Tabonuco que ocupa las laderas bajas del bosque, el Bosque de

Palo Colorado localizado entre 600 a 900 metros, el Bosque de Palma de Sierra localizado a

600m sobre el nivel del mar, y el Bosque Enano o Bosque de Nubes está restringido a las

elevaciones más altas del Yunque, alrededor de 1,000m sobre el nivel del mar.

La vegetación está dominada por el tabonuco (Dacryodes excelsa), el cual constituye el 35%

del dosel del bosque en elevaciones menores a los 600 m. Otras especies comunes en el bosque

incluyen el motillo (Sloanea berteriana Choisy), el ausubo (Manilkara bidentata (A. DC.) A.

Chev.) y la sierra palma (Prestoea montana (R. Graham) Nichols).

Bosques de Puerto

Rico (círculos

zonas estudiadas)

Page 22: Portafolio Digital

Figura 2.1.1 Mapa del Bosque seco de Guánica y sus veredas

Figura 2.1.2 Bosque Nacional lluvioso El Yunque.

Page 23: Portafolio Digital

2.2 Instrumentación

Para cumplir con el objetivo de comparar el ambiente físico de los dos bosques

seleccionados fue necesario documentar datos que proporcionaran información acerca de los

mismos. Se utilizo el medidor meteorológico de bolsillo (Kestrel 3000), un densiómetro esférico,

Cinta de DBH. (ver imágenes al final de las descripciones)

El Kestrel 3000 es un instrumento utilizado para medir las condiciones climatológicas del

ambiente en un área de manera rápida y precisa. El mismo es capaz de medir los parámetros de

velocidad instantánea, máxima y promedio del viento, temperatura del aire, factor de

enfriamiento eólico (“wind factor”), humedad relativa, índice de calor (“heat index”) y

temperatura de punto de rocío (“dew point”). El instrumento comienza a tomar las medidas de

los parámetros del ambiente inmediatamente después de haber sido encendido. La herramienta

ofrece al investigador la opción de cambiar las unidades en las que los resultados son arrojados.

Un densiómetro esférico es un instrumento liviano y compacto utilizado para determinar

la cobertura del dosel de los árboles. Este cosiste de un espejo cóncavo o convexo montando en

una pequeña caja de madera (3” x 3”) en el cual están gravados veinticuatro cuadrados de ¼”.

Cada cuadrado representa una parte del área de cobertura del dosel del árbol. En adición a esto,

el densiómetro posee un nivel circular que permite al investigador determinar si está sujetando el

instrumento de la manera correcta.

Para fines de esta investigación se utilizó un densiómetro de espejo cóncavo. Para realizar

las lecturas de densidad de la cubierta vegetal uno de ls integrantes se coloco bajo el árbol de

interés sujetando el instrumento en la palma de la mano con el brazo doblado en un ángulo de

90º al lado del cuerpo. Se procuró que el densiómetro estuviese nivelado y que este estaba lo

suficientemente lejos como para que la cabeza no interrumpiera la visibilidad de uno de los

cuadrados. Una vez cumplidas estas últimas dos condiciones se procedió a realizar la lectura de

cobertura del dosel asignando valores del 0-3 (0 = 100% cielo, 1 = 50% vegetación, 2 = 75%

vegetación y 3 = 100% vegetación) a cada cuadrados.

La cinta de diámetro a la altura del pecho (DBH, por sus siglas en inglés) (Figura ¿?) es

un instrumento que se emplea en la determinación del diámetro del tronco de los árboles. La

misma posee dos lados, uno con las medidas en centímetros (cm) y otro con las medidas en

pulgadas. Dichas medidas están calibradas utilizando la relación matemática que existe entre la

circunferencia y el diámetro (diámetro = circunferencia/π) de tal manera que cada lectura

realizada corresponda al diámetro del árbol seleccionado. La cinta también incluye un pequeño

gancho que sirve para sujetarla al tronco del árbol y facilitar el proceso de extenderla alrededor

de la circunferencia del mismo.

Para obtener el diámetro del tronco de los árboles seleccionados en esta investigación se

utilizó el lado de la cinta que expresa las medidas en unidades de centímetros. Parándose frente

al árbol a medirse, tomando en cuenta la altura del pecho se adhirió el gancho de la cinta al

Page 24: Portafolio Digital

tronco del árbol y, luego, se extendió esta alrededor del mismo. Antes de anotar leer cualquier

valor se verificó que la cinta estuviese al mismo nivel alrededor del árbol y sin ningún doblez.

(Ver figura 1.3.)

2.3 Procedimiento en las áreas de estudio

Bosque Seco de Guánica

La visita al bosque Seco se realizo el 18 de febrero de 2013. Para beneficio del estudio se

establecieron tres estaciones (#1 Área de descanso, #2 Plantación de caobas y #3 Sumidero) para

tomar los datos climáticos de interés en esta investigación así como, determinar la cobertura del

dosel y el diámetro de los árboles presentes (últimas dos en la estación #1).

Figura 1.3.1 el diámetro del árbol es de 35.9 cm.

Figura 1.3. Cinta de DBH

Figura 1.1 Kestrel 3000

y leyenda

Figura 1.2

Densiometro

Page 25: Portafolio Digital

En la primera estación (Área de descanso) se seleccionaron cinco árboles de caoba al azar

como para medir su dbh y la cobertura del dosel en uno de los arboles. A cada árbol seleccionado

le fue asignado un número del 1 al 5 para identificarlos. Utilizando una cinta de DBH se midió el

diámetro del tronco de cada uno de los árboles. La densidad de la cubierta vegetal fue medida

únicamente bajo el árbol 2 (en mi caso).Luego medimos las condiciones atmosféricas con el

kestrel 3000.

La segunda estación (Plantación de Caobas) se ubicó a unos metros del inicio de la

vereda Ballena del bosque. Aquí se midieron los parámetros atmosféricos del área haciendo uso

del mismo instrumento empleado en la estación previa. En esta ocasión, no se realizaron medidas

de DBH ni de la cobertura del dosel de la vegetación. En lugar de esto, se procedió a realizar y a

tomar nota de las observaciones sobre la vegetación presente en el lugar. En la tercera estación

(Sumidero) se llevó a cabo el mismo procedimiento descrito para la estación anterior.

Bosque Lluvioso Tropical El Yunque

La visita al Bosque Lluvioso Tropical se realizó el 22 de mayo de 2013. En este se

establecieron dos estaciones de estudio, Vereda Big Tree y Vereda Mt. Britton, cada una

contando con varias subestaciones. Esta vez solo se tomaron los parámetros atmosféricos y la

densidad del dosel de la vegetación. No se tomaron medidas del diámetro de los árboles.

La primera estación en el Bosque Lluvioso Tropical consistió de tres subestaciones con

los nombres de Tabonuco, Laurel Sabino y Ausubo. La estación Tabonuco se ubicó a pocos

minutos del inicio de la vereda Big Tree. Aquí se identificó un árbol de tabonuco y se midieron

las condiciones del ambiente bajo este aprox. a las 9:20 haciendo uso del kestrel 3000. De igual

manera, se empleó un densiómetro esférico para determinar la cobertura del dosel del mismo

árbol. Para las últimas dos subestaciones (Laurel Sabino y Ausubo), cada una ubicada a un nivel

más bajo que la previa, se llevó a cabo el mismo procedimiento descrito para la primera a la hora

en que estas fueron alcanzadas a las 9:50 a. m. y 10:10 a. m., respectivamente.

La segunda estación dentro del bosque (Mt. Britton) se compuso de cuatro subestaciones

estas fueron, Casa de investigación (10:59 a.m.), Descanso (11:21 a.m.), Torre Mt. Britton

(12:10 p.m.) y por ultimo Estacionamiento Mt. Britton (12:34 p.m.). Cada una de estas

subestaciones se ubicó en un nivel más alto que la vereda Big tree. Para cada una de las

subestaciones se midieron los parámetros atmosféricos empleando el mismo método e

instrumentación que en las anteriores a la hora especificada. También se determinó la cobertura

del dosel de los árboles en el área para cada una excepto la subestación Estacionamiento Mt.

Mritton.

Page 26: Portafolio Digital

2.4 Análisis de los datos

Relación entre los parámetros atmosféricos

Se tomaron los datos de los parámetros atmosféricos obtenidos con el Kestrel 3000 y se

realizaron las conversiones necesarias para que todos estos estuviesen expresados en las mismas

unidades. Se realizaron gráficas utilizando el programa Microsoft ® Excel® 2010 donde se

compararon los datos obtenidos dentro de cada una de las estaciones y subestaciones de ambos

bosques visitados. De igual manera, se compararon los datos obtenidos en el Bosque Seco de

Guánica con los obtenidos en el Bosque Lluvioso Tropical El Yunque. En ambas comparaciones

se utilizaron las estaciones o subestaciones –representativas de la ubicación- como la variable

independiente y los parámetros atmosféricos (velocidad instantánea, máxima y promedio del

viento, temperatura del aire, “wind factor”, % de humedad, “heat stress” y el “dew point” como

las variables dependientes.

X variable independiente Estaciones

Y variable dependiente Parámetros atmosféricos

Page 27: Portafolio Digital

3. Resultados

Los datos obtenidos en ambos bosques se encuentran en las tablas a continuación. Las mismos

están organizado por estaciones y consisten en los parámetros atmosféricos tomados con el

kestrel 3000, de estos se realizaron varias comparaciones entre ellos y se construyeron graficas

para aceptar o rechazar las hipótesis establecidas.

Datos Bosque Seco de Guánica

Parámetros #1 Area de descanso

#2 Plantación de

Caobas #3 Sumidero

Viento (kt) 1.5 6.6 1.3

Viento max (kt) 2.9 7.1 1.9

Viento prom (kt) 1.7 6.8 1.2

Temperatura (F) 83.4 84.6 86

Wind Factor 83.4 83.1 86.2

%Humedad 68 62.7 60.1

Heat Stress 89 86.7 92

Dew Point 70.5 70.2 71.1

Datos Bosque Nacional “El Yunque”

Estación #1: Vereda Big Tree

Parámetros #1a Tabonuco 9:20 am

#1b Laurel Sabino 9:50

am

#1c Ausubo 10:10

am

Viento (kt) 0 1 0.6

Viento max (kt) 1.2 9.9 6.9

Viento prom (kt) 0.6 0.8 0.6

Temperatura (F) 76.8 80.2 84.1

Wind Factor 77.4 80.1 83.9

%Humedad 92.1 85.7 70.7

Heat Stress 86.1 87.7 89.6

Dew Point 74.9 75.2 74

Page 28: Portafolio Digital

Estación #2: Vereda Mt. Britton

3.1 Hipótesis y Graficas

a. A temperaturas calientes el % de humedad será menor.

a.1

Parámetros

#2 Casa de Investigación 10.59

am #2a Descanzo 11:21 am

#2b Torre 12:10

pm

#2c Britton

Parking Area

12:34 pm

Viento (kt) 1.4 1.5 6.5 0.9

Viento max

(kt) 37.4 37.4 6.8 4.4

Viento prom

(kt) 1.7 1.1 2.4 0.6

Temperatura

(F) 82 81 76.6 75.3

Wind Factor 82.5 81 72.3 74.9

%Humedad 71.2 72 90 87.3

Heat Stress 86 95.9 77 78.4

Dew Point 72.8 82.9 71.1 71.6

56

58

60

62

64

66

68

70

82

82.5

83

83.5

84

84.5

85

85.5

86

86.5

#1 Area de descanzo

#2 Plantacion de caobas

#3 Sumidero

Axis Title

% H

um

ed

ad

Tem

pe

ratu

ra

⁰C

Estaciones

Temperatura vs %Humedad Bosque Seco de Guánica

Temperatura (F)

%Humedad

Page 29: Portafolio Digital

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

72

74

76

78

80

82

84

86

#1 Tabonuco 9:20 am

#1a Laurel Sabino 9:50 am

#1b Ausubo 10:10am

% H

um

ed

ad

Tem

pe

ratu

ra ⁰

C

Sub estaciones

Temperatura vs % de Humedad, Estación Big Tree, "El Yunque"

Temperatura (F)

%Humedad

a,2

a.3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

70

72

74

76

78

80

82

84

#2 Casa de Investigación

10.59 am

#2a Descanzo 11:21 am

#2b Torre 12:10 pm

#2c Britton Parking Area

12:34 pm

% H

um

ed

ad

Tem

pe

ratu

ra ⁰

C

Sub estaciones

Temperatura vs % de Humedad, Estación Mt. Britton, "El Yunque"

Temperatura (F)

%Humedad

Page 30: Portafolio Digital

b. Al wind factor aumentar aumenta el heat stress.

b.1

c. A menos viento el wind factor será mayor, es decir las temperaturas se tornaran mas caliente.

c.1

78

80

82

84

86

88

90

92

94

#1 Area de descanzo

#2 Plantacion de caobas

#3 Sumidero

Tem

pe

ratu

ra ⁰

C

Estaciones

Wind Factor vs Heat Stress, Bosque Seco de Guánica

Wind Factor

Heat Stress

0

1

2

3

4

5

6

7

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

#2 Casa de Investigación

10.59 am

#2a Descanzo 11:21 am

#2b Torre 12:10 pm

#2c Britton Parking Area

12:34 pm

Vie

nto

(kt

)

Tem

pe

ratu

ra C

Sub estaciones

Wind Factor vs Viento, Estación Mt. Britton, "El Yunque"

Wind Factor

Viento (kt)

Page 31: Portafolio Digital

d. Menos viento máximo disminuye el dew popint, es decir la temperatura aumenta.

d.1

d.2

0

2

4

6

8

10

12

73.4

73.6

73.8

74

74.2

74.4

74.6

74.8

75

75.2

75.4

#1 Tabonuco 9:20 am

#1a Laurel Sabino 9:50 am

#1b Ausubo 10:10 am

Vie

nto

(kt

)

Tem

pe

ratu

ra C

Sub estaciones

DewPoint vs. Viento max, Estación Big Tree, "El Yunque"

Dew Point

Viento max (kt)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

#2 Casa de Investigación

10.59 am

#2a Descanzo 11:21 am

#2b Torre 12:10 pm

#2c Britton Parking Area

12:34 pm

Vie

nto

(kt

)

Tem

pe

ratu

ra C

Sub estaciones

DewPoint vs. Viento max, Estación Mt. Britton, "El Yunque"

Dew Point

Viento max (kt)

Page 32: Portafolio Digital

e. Al aumentar el % de humedad el dewpoint ocurre, es decir las temperaturas se enfrían es

posible la lluvia.

Cuando observamos las graficas vemos que las hipótesis establecidas para cada una son

evaluadas. En todas las gráficas presentes se puede concluir que las hipótesis establecidas son

aceptadas. Mediante el análisis de cada una de las mismas se ve claramente los puntos

presentados en las hipótesis para cada grafica y en lo mismos se acepta la hipótesis establecida.

En este caso el análisis de los datos antes de crear la grafica y al establecer la hipótesis, fue

correcto, ya que al realizar las misma en ninguno de los caso se rechazo la hipótesis.

a. La primera hipótesis sugiere que la humedad disminuye a medida que aumenta la temperatura.

Las graficas en efecto muestran que la hipótesis para esos parámetros es cierta, ya que en ambos

bosques y sus estaciones muestra el mismo patrón.

b.La segunda hipótesis compara al heat stress y al wind factor, en esta se estipula que al

aumentar un parámetro el otro también aumenta. En la grafica se toma en cuenta las estaciones

únicamente del Bosque seco de Guánica (explicación análisis de datos). En la misma se muestra

la relación de los parámetros.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

#2 Casa de Investigación

10.59 am

#2a Descanzo 11:21 am

#2b Torre 12:10 pm

#2c Britton Parking Area

12:34 pm

% h

um

ed

ad

De

w p

oin

t

tem

pe

ratu

ra C

Sub estaciones

Dewpoint vs %Humedad, estacion Mt.Britton, "El Yunque"

Dew point)

%Humedad

Page 33: Portafolio Digital

c. En la hipótesis 3 se comparan el wind factor y la temperatura en la Estación Mt. Britton, en la

misma se estipula que al hacer menos viento el wind factor aumenta. En la gráfica construida

podemos concluir que se acepta la hipótesis

d. En la cuarta hipótesis se establece que a medida que hace menos viento el dew point

disminuye ya que las temperaturas aumenta. En amabas graficas se puede concluir que la

hipótesis es válida.

e. En la última hipótesis se establece que al aumentar el porciento de humedad la temperatura

disminuye por tanto el dew point es más probable que ocurra. En la gráfica donde se evaluaron

los datos se muestra que en efecto la hipótesis puede ser aceptada.

4. Discusión y conclusión:

Los bosques Seco de Guánica y El Yunque presentan parámetros climáticos y ecológicos

totalmente opuestos, siendo estos una antítesis el uno del otro.. Portal razón los parámetros

atmosféricos estudiados en ambos muestran similitudes en cuanto a las tendencias pero varían en

los valores. Las hipótesis establecidas [ara cada uno se tomaron de manera parcialmente

individual ya que hay parámetros como el dew point y el heat stress que aplican a un solo

bosque. En cuanto al viento y la humedad las diferencias se deben a la elevación y al clima del

lugar. Es decir en el Bosque Seco de Guánica las temperaturas son mas cálidas por tanto el

porciento de humedad resulta ser menos. En el caso del Bosque lluviosos al estar a una elevación

mas alta sobre el nivel del mas que el bosque seco y las temperaturas ser más frescas el porciento

de humedad es mayor. Por tanto es en El Yunque donde se comparo el dew pointa ya que al

aumentar el por ciento de humedad las temperaturas se vuelven mas frías contribuyendo a la

disminución en la temperatura para que ocurra el dew point. Al igual que el viento y el dew point

ya que al evaluar ambos en conjunto se ve la tendencia de que al aumentar el viento las

temperaturas disminuyen contribuyendo a que el dewpoint ocurra. En cuanto al heat stress el

cual fue solo tomado en cuenta en el bosque seco la tendencia apunta que mientras el wind factor

aumenta el heat stress aumenta también. Esto se puede deber a la localización cerca del mar del

bosque y por la elevación del mismo las cuales contribuyen a que las temperaturas se cálidas.

a.1, a.2,a.3

En las graficas comparativas del % de humedad y temperaturas vemos la misma tendencia de

que al aumentar la temperatura es decir calentarse, el porciento de humedad disminuye. Este

resultado como se ve es independiente de las condiciones climáticas de los bosques (en cuanto a

la tendencia).

b.1

En este caso se evaluó el wind factor y el heat stress en el bosque seco de Guánica. El heat stress

es una medida descartable en el yunque razón por la cual solo se tomo en cuenta para el análisis

Page 34: Portafolio Digital

en el bosque Seco de Guánica. La hipótesis en este caso dice una tendencia de aumento para los

parámetros. Según muestra la grafica en efecto vemos que al aumentar el wind factor

(temperaturas calientes) aumenta el heat strees. La razón para esta tendencia puedes ser lo mismo

que las anteriores, la localización y clima árido del bosque en cuestión.

c.1

En este caso se evaluó el efecto del wind factor sobre la temperatura en la vereda Big Tree del

Bosque lluvioso El Yunque. Según la grafica se concluyo que la hipótesis es válida ya que la

tendencia mostrada en la misma concuerda con lo establecido en la hipótesis. La hipótesis

estipulo que a medida que la cantidad de viento es menor el wind factor aumenta. Si se

correlaciona la hipótesis anterior con esta podemos llegar a la conclusión que el wind factor

aumenta a temperaturas más cálidas independiente de la zona geográfica del lugar.

d.1,d,2

Al evaluar el dewpoint y la temperatura de el Yunque la relación observada es que a medida que

la temperatura baja el dew point aumenta. Es decir a medida que las temperaturas se enfrían es

más probable que ocurra el dewpoint.

e.1

En esta ocasión al observar la grafica comparativa del dewpoiny y 5 de humedad podemos llegar

a la conclusión anterior. El porciento de humedad aumenta al disminuir la temperatura por tanto

es más probable que el dew poit ocurra ya que el mismo ocurre a temperaturas frías,

probablemente llegando a la saturación del aire con vapor de aguay contribuyendo a la lluvia.

Referencias:

Brandeis, Thomas J. 2009. Diameter growth of subtropical trees in Puerto Rico. Res. Pap.

SRS–47. Asheville, NC: U.S. Department of Agriculture Forest Service, Southern

Research Station. 39 p.

U.S. Department Of Agriculture "El Yunque" National Forets. N.p., n.d. Web. 11 May

2013. <http://www.fs.usda.gov/elyunque/>.

"El Yunque." Bosque Nacional "El Yunque". N.p., n.d. Web. 9 May 2013.

<http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/yunque.htm>.

"Guánica." Bosque Seco Guánica. N.p., n.d. Web. 9 May 2013.

<http://ponce.inter.edu/acad/cursos/ciencia/pages/guanica.htm>.

Page 35: Portafolio Digital

Weaver, Peter L. 2011. Early recovery of subtropical dry forest in southwestern Puerto

Rico. Bois et Foret des Tropiques. No. 310(4): 11-23..

Van Bloem, Skip J.; Lugo, Ariel E.; Murphy, Peter G. 2006. Structural response of

Caribbean dry forests to hurricane winds: a case study from Guanica Forest, Puerto Rico..

Journal of Biogeography (J. Biogeogr.) 33, 517–523.

Weaver, Peter L. 2010. Forest structure and composition in the lower montane rain

forest of the Luquillo Mountains, Puerto Rico. Interciencia. 35(9): 640-646.

Schellekensa, J.; Scatenab,F.N.; Bruijnzeela,L.A.; Wickela,A.J. 1999. Modelling

rainfall interception by a lowland tropical rain forest in northeastern Puerto Rico.

Journal of Hydrology 225 :168–184.

Page 36: Portafolio Digital

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología

Laboratorio de Ecología General I Profa. D. Parrilla Hernández

Encuesta de Destrezas adquiridas en el Laboratorio de Ecología

Esta encuesta será completada por cada estudiante y se incluirá en el portafolio

académico digital. El análisis de su percepción de las destrezas adquiridas me permite

mejorar las actividades y añadir otros enfoques al curso. Gracias por su aportación

a. Evaluación del Método Científico (Lectura presa-depredador), b. Estudio de una parcela de vegetación (mapa de la parcela y datos) c. Análisis climatológico (Gráfica en clase, gráfica en Excel) d. Estadística Básica I (Aplicación a datos de dbh de caobas) (Intervalos de confianza) (Aplicación a datos de dbh de caobas)

e. Estadística II: Regresión (Gráfica en Excel, Ecuación lineal_ f. Análisis de Poblaciones (Aplicación a datos de conteo de invertebrados

marinos, simulación en clase) g. Libreta de Campo

Marque con una (X) aquellas actividades en el laboratorio donde entiendes lograste adquirir las

destrezas y/o competencias del listado.

Destrezas y/o Competencia a b c d e f g

Trabajo en grupo para el logro de unas metas x x x x x

Uso de la tecnología para preparar documentos

x x x x x x x

Análisis de lecturas científicas

x x x

Aplicación del método científico

x

Preparación de gráficas para presentar unos datos y analizarlos

x x x x x

Uso de instrumentos para obtener unos datos x x x x x x

Aplicar diversas metodologías para obtener unos datos en el campo

x x x

Uso de pruebas estadística para rechazar y/o aceptar hipótesis

x x x x x

Organizar datos en tablas y figuras

x x x x x

Expresión oral

Expresión escrita x x x x x x x