Portafolio Editorial

18
DISE Ñ A DISE Ñ A DISE Ñ A DISE Ñ A Editorial DISE Ñ A

description

Muestra de trabajos editoriales elaborados para la revista Industria Acuicola.

Transcript of Portafolio Editorial

Page 1: Portafolio Editorial

DISE

ÑA

DISE

ÑA

DISE

ÑADI

SEÑA

Editorial

DISE

ÑA

Page 2: Portafolio Editorial

La rana toro (Rana cates-beiana), es una especie que habita en los EUA y en la

frontera con México (Baja Cali-fornia Norte, Sonora, Chihua-hua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas).

En el año de 1925 la Rana Toro es introducida en varios estados del centro de México (Edo. De México, Michoacán, Guerrero, Jalisco e Hidalgo), actualmente el interés de realizar explota-ciones a nivel comercial para exportación de ancas, hace que esta especie sea la idónea para desarrollar cultivos intensivos.

Las ranas pueden habitar en medios lénticos o lóticos (aguas estancadas o de corriente), pero siempre con bastante vegetación emergente, flotante y marginal. Las ranas son de las especies de anfibios que están en peligro de extinción debido a los niveles de contaminación que se esta teniendo en las aguas nacio-nales.

•Libre de residuos orgánicos y pesticidas.•pH neutro.•Niveles de oxígeno arriba de 5 mg/l.•Alcalinidad y dureza entre los 50 - 200 mg/l. •Trasparencia mayor de 35 cm. •Temperatura óptima entre 20-28°C.

A pesar de todo lo que se comenta sobre la ranicultura, ha sido una actividad de muy pobre desarrollo en los más de 40 años que han marcado los diversos intentos por cultivar a estos organismos en México. El prin-cipal problema se presento al comenzar con la producción ya que la falta de capacitación de las contadas unidades de produc-ción provoco el primer fracaso en la producción de rana en México. Por lo que en la primera época, el auge de las capturas de rana silvestre y los fracasos de la rani-cultura controlada inhibieron la creación de más granjas de producción controlada.

En años recientes el cultivo de la rana se ha convertido en una alternativa de alto potencial para incrementar la producción sin acabar con las poblaciones silvestres, ya que en la actua-lidad la contaminación generada por el hombre ha causado cada vez que menos anfibios sobre-vivan, por lo que el aprovecha-miento integral de la rana como recurso biológico representa un claro ejemplo de una actividad productiva que no afecta al ambiente, coadyuva a la preser-vación de las especies silvestres y se categoriza como un sistema biotecnológico de alto rendi-miento.

Actualmente ya existen granjas ubicadas en el centro de la república, cuyos resultados en los cultivos comerciales son ampliamente satisfactorios y han permitido iniciar el crecimiento de esta industria de manera formal en el país. De acuerdo a todo esto, el cultivo intensivo de la rana, se proyecta actualmente

L a r a n i c u l t u r a e n M é x i c o

20.77

14.00

13.87

13.65

14.5

Trucha

Pollo

Bovino

Rana

Mojarra

6.61

18.00

22.00

0.43

0.80

58

65

100

No Detectable

No Detectable

60.2%

56.1%

42.7%

89.8%

68.1%

Animal Proteína (%) Grasa (%) Colesterol (mg / 100 gr) Digestibilidad

800-1100

>10,000

>1,000

>5000

México

EUA

Brasil

Europa

500

4,000

600

80

>400

>6,000

>400

>5000

País Demanda (TON) Oferta (TON) Deficit (TON)

Propiedades nutricionales de diferentes especies.

INVESTIGACIÓN

Page 3: Portafolio Editorial

como detonador de la actividad ranícola nacional, con amplias perspectivas de desarrollo, ya que México posee un terreno fértil para la actividad debido a sus condiciones climáticas y su cercanía con el principal mercado a nivel mundial (EUA).

Bajo este esquema se estima una demanda insatisfecha en el mundo de aproximadamente 11,800 toneladas anuales de ancas de rana.

La rana en México:

En México la diversidad de alimentos en enorme y uno de los principales alimentos que se consumían desde los tiempos prehispánicos es la carne de rana, por desgracia esa tradición se ha ido perdiendo a lo largo de los años. Sin embargo creemos que se puede rescatar, debido a que las propiedades nutricio-nales que posee la carne son excepcionales, por ejemplo, en los hospitales de EUA, en lugar de darles de comer pollo a los enfermos, les otorgan carne de rana debido a la alta digestibi-lidad y bajo porcentaje de grasa que posee, ayudando al mejora-

miento de la persona.

Mercado de la rana.

•Ancas en IQF. •Pieles.(zapatos, bolsas, cintu-rones, etc.) •Aceite. (Cosméticos)•Harina. (Alimentos balan-ceados)•Investigación biomédica y academia.

Después de toda esta infor-mación, es necesario difundir el conocimiento que se tiene de este sistema de producción, debido a la nueva oportunidad que se presenta como negocio redituable, generador de divisas y trabajo, con el propósito de fomentar su desarrollo en los diversos estados del país con vocación para la acuacultura.

Producción de la rana toro:

Las ranas viven en forma natural en diversos depósitos de agua del país y todas son aptas para el consumo humano; sin embargo la Rana catesbeiana o rana toro produce más carne que las demás, es de fácil manejo y adaptabilidad al cautiverio.

Distribución original de la rana catesbeiana (rana toro)

20.77

14.00

13.87

13.65

14.5

Trucha

Pollo

Bovino

Rana

Mojarra

6.61

18.00

22.00

0.43

0.80

58

65

100

No Detectable

No Detectable

60.2%

56.1%

42.7%

89.8%

68.1%

Animal Proteína (%) Grasa (%) Colesterol (mg / 100 gr) Digestibilidad

800-1100

>10,000

>1,000

>5000

México

EUA

Brasil

Europa

500

4,000

600

80

>400

>6,000

>400

>5000

País Demanda (TON) Oferta (TON) Deficit (TON)

Demanda aproximada de ancas de rana en el mundo.

Page 4: Portafolio Editorial

SANIDAD

Protocolo de acciones ante una emergencia sanitaria en el cultivo de Moluscos Bivalvos en Baja California Sur

El ostión japonés Crassos-trea gigas es ampliamente cultivado alrededor del

mundo. Esta especie ha sido introducida de su región de origen en Japón, a países como Australia, Francia, Holanda, España, Portugal, Tailandia, Estados Unidos y Reino Unido.

En México, Crassostrea gigas se introdujo en 1973, en la Bahía de San Quintín, Baja California a una escala piloto, como resul-tado del plan de creación de los distritos de Acuacultura promo-vidos por la Dirección de Acua-cultura del Departamento de Pesca. Posteriormente, en 1976 se llevaron a cabo los primeros cultivos experimentales en Baja California Sur en la Bahía de La Paz y para principios de 1980, el cultivo de ostión se amplió de manera importante en el noroeste del país, abarcando los estados de Sonora y Nayarit (Cáceres-Martínez y Vázquez-Yeomans, 2003).

Las mortalidades sufridas en los últimos años en los cultivos ostrícolas en la zona noroeste de México constituyen una alerta para el desarrollo de esta actividad en BajaCalifornia Sur, a fin de evitar la introducción de posibles agentes patógenos a sitios de cultivo libre de estos patógenos. Por ello, desde 2005 el Comité de Sanidad Acuícola de Baja California Sur dio inicio a un programa de monitoreo continuo en cuerpos de agua donde se realizan actividades ostrícolas. Aunado a esto, se reforzó el cerco sanitario inclu-yendo análisis de semilla, juve-niles, adultos y reproductores previo a su introducción al Estado y a las áreas de cultivo.

Las acciones de prevención y control a implementarse se deben dar a conocer antes de la ocurrencia de alguna de las enfermedades consideradas de alto riesgo, de tal manera que ante la sospecha de la presencia

de alguna de ellas, autori-dades y productores trabajen en función de las estrategias o recomendaciones que han sido incluidas en manuales de prevención y control. En dichos documentos, entre otras cosas se deberán considerar las responsabilidades y atribu-ciones de quienes participan en las acciones de prevención y control; en donde siempre las acciones estarán coordinadas por la autoridad competente. Ahora bien, ante el surgimiento o sospecha de alguna enfer-medad, la autoridad compe-tente deberá convocar a otras

Fig. 1.- El cultivo de ostión en BCS va en camino a consolidarse como una actividad prioritaria en el

sector acuícola del Estado.

Figura 3. Siembras de semillas de ostión enBCS 2008-2010

SERIE HISTORICA DE SIEMBRAS DE MOLUSCOS BIVALVOS 2008-2010

2010

2009

2008

24,545,280

27,746,946

33,954,271

Page 5: Portafolio Editorial

autoridades relacionadas a la actividad y el ambiente, así como a los productores o sus representantes y a los expertos en sanidad acuícola con expe-riencia comprobada en la prác-tica clínica y el diagnóstico de las enfermedades. Este grupo dictaminará las acciones a seguir, lo cual dependerá de la enfermedad de que se trate, el lugar de ocurrencia, edad de los organismos y otros factores importantes que se deter-minen.

PLAN DE CONTINGENCIA.Clasificación de Riesgos:

Se han detectado factores de riesgo sanitarios que influyen en el buen desarrollo de la acti-vidad acuícola. La detección y corrección en su caso de estos factores de riesgos ayuda en gran medida para la implemen-tación adecuada de cualquier proyecto acuícola a desarro-llarse.

Entre los factores de riesgos identificados que afectan a los proyectos acuícolas de moluscos bivalvos se pueden mencionar los siguientes:

1. Enfermedades infecciosas certificables de acuerdo con la OIE y la NOM-010-PESC-1993). 2. Cerco sanitario.3. Brote de Enfermedades de Alto Impacto.4. Introducción de semilla o reproductores sin certificado sanitario y/o de zonas de alto riesgo.

RESPUESTA AL RIESGO POTENCIAL.

A).- Factor de Riesgo: Enfer-medades infecciosas de alto impacto.

-Estrategia: Prevenir.-Acciones a Realizar:

1. Establecimiento de cerco sanitario:

En Baja California Sur la presencia de patógenos de alto impacto que afectan la indus-tria acuícola de moluscos es nula o casi nula debido princi-palmente a su aislamiento del macizo continental por lo que se vuelve crítico el control de las movilizaciones de organismos con fines de cultivo ya sean reproductores, larvas o semillas, sumado a que en los Estados vecinos del noroeste de México se ha reportado la presencia

Tabla 1. Origen de la Semilla de ostión Japonés Crassostrea gigas sembrada en BCS durante el 2010.

Tabla 2. Valoración del Riesgo Potencial

Tongo y Cultivos Marinos S.A.

AC. Robles, B.C.S.

Max Mar Mariscos, B.C.

Bivalvos del pacífico, B.C.S.

Cibnor, B.C.S.

Tongoy Chile

La Paz, B.C.S.

Ensenada, B.C.

Bahía Asunción, B.C.S.

La Paz, B.C.S.

16,100,000

7,030,000

450,000

563,000

402,280

65.6

28.6

1.83

2.3

1.63

Total 24,545,280 100

Laboratorio Ubicación Cifra %

Enfermedades infecciosas certificables deacuerdo con la OIE yla NOM-010-PESC-1993).

Introducción de semillao reproductores sincertificado sanitario y/ode zonas de alto riesgo.

Brotes de Enfermedadde Alto Impacto

Mantenimiento yVerificación del CercoSanitario

Alta Alto

Alto

Alto

Alto

Alta

Alta

Alta

Riesgo Probabilidad Impacto

250,081

268,513

346,466

249,051

346,924

504,432.00

2005

2006

2007

2008

2009

2010

S erie His tóric a de P roduc c ión de Os tión C ras s os trea gigas en B C S

2005-2010P roducc ión (D Z )

Figura 2. Producción histórica de ostión en Baja California Sur 2005-2010.

SERIE HITÓRICA DE PRODUCCIÓN DE OSTIÓN CRASSOSTREA GIGAS EN BCS

2005-2010

de patógenos que afectan a moluscos bivalvos en cultivo tales como Perkinsus marinus, que en Nayarit y Sonora afectan a la especie tropical nativa Cras-sostrea corteziensis o el virus tipo Herpes del ostión (HVOs-1) que en Baja California, Sonora y Sinaloa han causado grandes pérdidas económicas a ostricul-tores.

2. Verificación de Larvas, semilla y reproductores:

En base a la verificación realizada en los Puntos de Inspección se obtienen muestras de organismos con el propósito de ingresar al Estado con fines de reproducción o engorda y son analizados para la detec-ción de los principales pató-genos que afectan los cultivos.

De igual forma de manera rutinaria se realizan muestreos

2010 504,432

346,924

249,051

346,466

268,513

250,081

2009

2008

2007

2006

2005

Page 6: Portafolio Editorial

Como cada año, la World Aqua-culture Society se vistió de gala para celebrar una edición más

del Aquaculture America. El evento se llevó a cabo del 29 de febrero al 2 de marzo en Las Vegas, Nevada, siendo el hotel Paris la sede. Reuniendo una concurrencia de distintos países del mundo, el slogan del evento fue “Brin-ging all players to the table”.

La organización estuvo a cargo del Sr. John Cooksey, quien rodeado de su equipo de trabajo recibieron a un gran número de expositores,

ponentes, investigadores, productores y estudiantes de diferentes países. Se presentaron trabajos, conferencias y talleres de gran calidad e interés por parte de reconocidos investigadores y personajes del mundo de la acuacul-tura. Las temáticas abordadas durante los 3 días del evento incluyeron: producción e investigación en peces, moluscos y crustáceos, larvicultura, nutrición, genética, enfermedades, acuaponia, biofloc, seguridad alimen-taria, entre otros.

Así mismo, la exhibición comer-

cial reunió a las compañías más impor-tantes del medio, las cuales presen-taron lo más reciente y novedoso en productos y tecnologías aplicadas al sector acuícola.

La próxima edición de Aqua-culture America se llevará a cabo en Nashville, Tennessee, USA del 21-25 de febrero, 2013 en el Centro de Conven-ciones de Nashville. Para más informa-ción revise el sitio www.was.org.

Fuente: Industria Acuícola

Aquaculture America2012

DIVULGACIÓN

Biol. Ricardo Sánchez, Dr. Ramón Casillas y Dr. Cuauhtémoc Ibarra - ITSON

Teri Potter y Wim Tackaert - Inve Aquaculture, Inc. David Heutmaker y Craig Chissus -MariSource

Page 7: Portafolio Editorial

Maximiliano López - Albiomar

Ricardo Arias - Aquatic Eco-Systems, Inc.

Marcos Kroupa y Krista Ramirez - Aire 02.

Krystel Grunauer y Heinz Grunauer - Prilabsa.

Thomas Bradley y Alan Walker - Intermountain Weighing Systems.

Cesar Leal-PCR Tech y Mike Noce-Fritz-ProAquatics.

José Ortega y David Chance - In-Situ Aquaculture.

Bill Huseby y Darryl Becker - Extru-Tech, Inc.

Dennis Raath y Bill Vietas - Rough Brothers, Inc.

Patrick Higgins -YSI.

Eric Bergin y Brian Johnson -Pacific Ozone

Verónica Sánchez y Ricardo Sánchez-Industria Acuícola

Aquatic Habitats.

José Nadal - Reef Industries.

GonÇalo Santos - Biomin.

Amanda Stumbo y equipo de trabajo - Alltech

Cuahutémoc Ibarra - ITSON y Osvaldo Anaya -Agribrands, Mexico

Tim Zeigler, Heinz Grunauer y Dr. Tom Zeigler - Zeigler Bros..

Page 8: Portafolio Editorial

INVESTIGACIÓN

Impactos socioeconómicos de los ranchos atuneros y las

granjas de camarón en la Bahía de la Paz, Baja California Sur

La acuicultura marina en la modalidad de engorda se está ampliando en

las costas del Pacífico: en las bahías de Ensenada, Magda-lena y Banderas, Isla Isabel y La Paz en el Golfo de Califor-nia. Los atunes, Thunnus alba-cares y T. thynnus, y el jurel, Seriola lalandi, son por el momento las especies que se trabajan en “ranchos” mari-nos (Monteforte, 2005) y Lito-peneus vannamei en las gran-jas camaroneras.

En este contexto, es importante hacer notar que la acuicultura marina se consi-dera como una opción de desarrollo costero y se está promoviendo fuertemente la inversión privada en este sector.

Además de que es una actividad que cuenta con un amplio potencial de creci-miento, constituye una fuente alimenticia de alta calidad proteica, es generadora de divisas y propicia el desa-rrollo regional. Sin embargo, los estudios que realizaron Monteforte y Cariño en 2005 revelan que las empresas acuí-colas deterioran la región en

donde ubican sus operaciones, ya que el impacto no es sola-mente ambiental sino que pueden afectar ámbitos como el socioeconómico, sanitario, legal, político, de infraestruc-tura y logística de servicios entre otros.

Avilés y Vázquez (2006) además, señalan que existen tres factores que se deben considerar en el desarrollo de una industria como la acuicul-tura: su impacto económico, el efecto que el desarrollo industrial tiene en el ambiente y la capacidad de integrar a los diferentes sectores de la sociedad a la producción.

En la Bahía de la Paz (figura 1) la maricultura de camarón y atún se hacen en la modalidad de engorda. Actualmente, se encuentran en operación dos granjas camaro-neras (al momento de hacer el estudio nada mas operaba una granja camaronera) y un rancho atunero (figuras 2 y 3). Para el análisis económico de ambas actividades se utili-zaron las variables económicas empleo, inversión, aportación productiva y los beneficios que obtienen las empresas.

Resultados

Los resultados mostraron que en materia de empleo ambas actividades no parti-cipan significativamente en el total de empleos registrados en la acuicultura estatal (Tabla 1).

La inversión que hace el rancho atunero representa el 4% más con relación a la inver-sión total estatal y la granja camaronera representa el 15 % (Tabla 2).

Con relación a la aportación a la producción por acuicultura que hacen los dos proyectos a la producción acuícola total en el estado, el rancho atunero contribuiría con 76% y la granja camaronera con 30%, lo que significaría que el estado produ-ciría 9,271 ton de atún y 2,008 ton de camarón por acuicultura (Tabla 3).

Los ingresos del rancho atunero que produce 4,000 toneladas son de US$80’000,000 y los costos de operación

Fig 1. Atún

Fig 2. Localización de granja y rancho

Page 9: Portafolio Editorial

-Contratar mano de obra de la región en todos los niveles dentro de la estructura de la empresa incluyendo gerencias.

-Utilizar los insumos que se ofrecen en la región como combustible, alimentos, redes para los cercos, redes de frío.

-Dadas las potencialidades económicas de ambas actividades en la región estamos seguros que la implementación de estas recomendaciones contribuirá a que estas actividades productivas incidan en un impacto socioeconómico mayor.

BIBLIOGRAFÍA

Avilés QS y Vázquez HM. 2006. Fortalezas y debilidades de la acuicultura. En Pesca, acuacultura e investigación en México. A.P Guzmán y C. Fuentes

(coords.) CEDRSSA, Cámara de Diputados, Comisión de Pesca, pp 69-86.Monteforte M y M Cariño. 2005. Perspectivas de la piscicultura marina en el

Golfo de California. Revista Biodiversitas.

US$2’033,584, los beneficios son del orden de US$77’966,416.

Los ingresos de la granja camaronera que produce 465 toneladas son de US$1’743,729 y los costos de operación son de US$1’205,093 los bene-ficios que obtiene son del orden de US$538,636 (Tabla 4).

Desde el punto de vista socioeconómico las empresas acuícolas consideradas actualmente no producen todos los beneficios económicos poten-ciales que pueden aportar regularmente, porque no incluyen mano de obra regional en todos los niveles del organigrama de las empresas, gene-ralmente no utilizan los insumos que ofrece la región en donde se instalan, los ingresos y benefi-cios económicos obtenidos se transfieren a bancos extranjeros o a bancos de otros estados de la República.

Con base en esta investigación se hacen las siguientes recomendaciones:

Para que las nuevas inversiones en acuicul-tura tengan una influencia socioeconómica más positiva a nivel local, sería conveniente que toda nueva granja procurase:

Fig 3. Rancho camaronero.

Actividad Productiva Actividad Productiva

Proyecto

Ranchoatunero

11,031 11,031

Tabla 1. Empleo

Granja decamarón

Ranchoatunero (%)

Granja decamarón (%)

45 30 0.40 0.27Empleo estatal total en pesca yacuicultura

Actividad Productiva Actividad Productiva

Proyecto

Ranchoatunero

US$

4’217,247 4’217,247

Tabla 2. Inversión

Granja decamarón

US$

Ranchoatunero

(%)

Granja decamarón

(%)

4’387,035 668,443 4 más deltotal estatal 15 del total

Inversión enacuicultura

Actividad Productiva Actividad Productiva

Proyecto

Ranchoatunero

Miles de US$

2,033 1,205

Tabla 4. Beneficios por Acuicultura

Granja decamarón

Miles de US$

Ranchoatunero

Miles de US$

Granja decamarón

Miles de US$

0,000 1,743 77,966 538Inversión enacuicultura

Actividad Productiva Actividad Productiva

Proyecto

Ranchoatunero

Ton.

5,271 1,543

9,271 2,008

Tabla 3. Producción por Acuicultura

Granja decamarón

Ton.

Ranchoatunero

(%)

Granja decamarón

(%)4,000 465 30 76

Producción estatal por acuiaculturaProducción acuícola total

Page 10: Portafolio Editorial

La normatividad en el cultivo de camarones marinos orna-mentales y su comercio ha

sido abordado anteriormente desde la dimensión ambiental acercándonos a las leyes, regla-mentos y normas mexicanas e internacionales que se deben de aplicar en el caso de utilizar estos organismos para comercializar-los pero, es necesario esclarecer y puntualizar en cuanto al marco regulatorio vigente se refiere, que es el motivo del presente texto (Martínez-Guerrero & Cid-Rodrí-guez 2010).

La diferencia de los términos acua-cultura vs maricultura.

Usualmente cuando nos refe-rimos al cultivo de los camarones marinos ornamentales recurrimos al termino de Acuacultura, que en la legislación mexicana se esta-blece este término en sus tres modalidades, ver artículos 4° y 28° sobre la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS) (Anónimo 2007). Sin embargo, el termino que debemos emplear es Maricultura, refiriéndose a la producción controlada de al menos un estadio de vida de los camarones ornamentales común-mente encontrados en los océanos y/o estuarios, ya que las especies

tratadas son de ambientes marinos (Lindsay et al. 2004). Los trabajos en maricultura abarcan las 2 188 especies marinas ornamen-tales que se comercian aunque se contemplan especies objetivo entre las cuales destacan peces y camarones [e.g. Lysmata spp. (Figs. 1, 2), Stenopus spp. (Figs. 3, 4)] (Adams et al. 2001, Waters & Wallace 2004, Bronson 2007).

Los problemas más frecuentes a los que se enfrenta el mari-cultor es que existen variaciones no controladas en los paráme-tros fisicoquímicos del medio marino en que se están culti-vando los organismos (tempera-tura, oxígeno, salinidad, amonio y nitritos) y enfermedades ya sean por bacterias, virus o parásitos, éstos cambios se deben de tomar en cuenta para evitar perdidas; recientemente se ha trabajado en protocolos para el cultivo y reque-rimientos de camarones marinos ornamentales, principalmente del género Lysmata (Fig. 5), pero el cultivo de estas especies es complejo y aun no es entendido por completo (Zang et al. 1998, Palmtag & Holt 2001, Lindsay et al. 2004, Lin 2007).

Otro punto es la debilidad detectada es la promoción del

producto o marketing, algunos autores recomiendan la asocia-ción de los organismos a una certificación que garantice que los organismos sean de alta calidad y el correcto empaque desde el proveedor hasta el consumidor (Cole et al. 1999, Waters & Wallace 2004). Si estamos concientes de lo anterior y lo llevamos a la prác-tica nos evitaríamos ser cómplices de la captura ilegal de especies silvestres; que para el caso de las especies marinas ornamentales se calcula en un 90%, acompañado de todas las consecuencias que esto presenta: perdida de hábi-tats, reducción de poblaciones entre otros (Álvarez et al. 2003, Bronson 2007, Reuter 2009). Estas recomendaciones deben pasar a ser medidas que deben ser consi-deradas en la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia para Actividades Pesqueras (Moni-toring, Control and Surveillance Network, MCS) que provee meca-nismos para aplicar la ley en la pesca ilegal del cual México forma parte (Lumsden 2008, Martínez-Guerrero & Cid-Rodríguez 2010).

Aunado a lo anterior, se han destinado apoyos para evitar el comercio ilegal y para evitar los métodos de captura dañinos de las especies silvestres -si se consi-

Notas sobre la legislación y el comercio de camarones marinos ornamentales

Figura 1. Lysmata debelius cortesía de Antonio Baeza Figura 2. Lysmata amboinensis cortesía de Antonio Baeza

Page 11: Portafolio Editorial

dera que los camarones marinos ornamentales pertenecen a estos ecosistemas- por programas de organismos internacionales como Trade Records Analysis of Flora and Fauna in Commerce (TRAFFIC), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Fondo de Programas Estratégicos del Reino Unido y la Unión Internacional para la conservación de la Natura-leza (UICN) en observancia con lo establecido en el artículo 17° del Tratado de Libre Comercio para Centroamérica, y estos apoyos han sido administrados por la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) (WWF 2010).

El cultivo de organismos marinos en zonas alejadas de la costa dentro del territorio mexicano aun no está muy claro legalmente, posiblemente por las diferentes instituciones que administran estos recursos como el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas y el Consejo de Manejo Pesquero del Golfo de México que están involucradas en la expedición de permisos (Waters & Wallace 2004).

El derecho a la información.

Desde el último trabajo ha habido un avance con respecto a la falta de información para protección de las especies en base al artículo 56 de la Ley General de

Vida Silvestre (LGVS). A principios del 2011 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y TRAFFIC (WWF) firmaron un convenio para generación de información sobre las especies mexicanas sujetas a comercio internacional y para la aplicación de la legislación mexicana con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amena-zadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) que busca promover estu-dios sobre el estado de conser-vación, manejo y comercio de especies mexicanas de manera que las especies potenciales de camarones marinos ornamentales de México se deben incluir en la NOM-126-SEMARNAT-2000 y la NOM-010-PESC-1993, (Martínez-Guerrero & Cid-Rodríguez 2010, CONABIO 2011). En este mismo año se dieron algunos resultados del proyecto “Contribuyendo a la gestión de los recursos silves-tres mediante el fortalecimiento de la CITES y las practicas de uso sostenible” en el cual participan la Embajada Británica de México, Procuraduría Federal de Protec-ción al Ambiente (PROFEPA), DGVS y TRAFFIC el cual tiene como objetivo evitar el comercio ilegal mediante cursos, talleres y herra-mientas a los actores involucrados (WWF 2011).

Legal o ilegal: las importaciones.

México es un país que desem-peña un papel importante en el

comercio de vida silvestre como: zona de tránsito, importador y exportador, a pesar de ser uno de los principales exportadores a nivel mundial ha venido jugado un papel más como importador que como exportador, en 1998 importo 888 mil dólares en peces marinos ornamentales y 182 millones de dólares en inverte-brados marinos ornamentales de Estados Unidos, en el 2008 se reportaron 6.2 millones de dólares en peces marinos ornamentales de Norteamérica y 23 millones entre camarones y langostinos vivos de Guatemala según Agriculture and Agri-Food de Canadá (Adams et al. 2001, Bronson 2007, Reuter 2009, Reuter & Mosig 2010); aunque otros reportes señalan que se manejan miles de millones de dólares por año en el comercio internacional de vida silvestre (Álvarez et al. 2003, Reuter 2009).

La alta popularidad de los camarones marinos ornamen-tales lleva la desventaja de que aumente también su tráfico ilegal como el caso de otras espe-cies populares de ornato que se comercian de manera ilegal en México e.g. anfibios, cocodrilos y tortugas, según el informe de la PROFEPA en lo que va del año (PROFEPA 2011). Este problema se intenta solventar desde el 2008 por un acuerdo entre PROFEPA y TRAFFIC en un programa el cual ha apoyado mediante equipo a las autoridades para que apli-quen las leyes y la CITES contra el

Figura 3. Stenopus hispidus cortesía de Antonio Baeza Figura 4. Stenopus scutellatus cortesía de Antonio Baeza

Page 12: Portafolio Editorial

DIVULGACIÓN

El pasado mes de Octubre se llevó acabo con gran éxito la Novena edición de AQUAMAR Internacional en la Ciudad

de Hermosillo, Sonora.

Durante la clausura del evento, que fue realizada por el Gobernador del Estado de Sonora Guillermo Padres Elías, se dio anuncio por medio del Secretario de Economía del Estado de Quintana Roo que AQUAMAR celebrará en 2012 su décimo Aniversario en la Ciudad de Cancún.

En esta próxima edición programada para Septiembre, contaremos con el exitoso Encuentro de Negocios, además de ofrecer atractivos paquetes de viaje para que los productores del país y del extranjero asistan al programa de capacitación.

Cabe mencionar que adicionalmente a los talleres, conferencias y exhibición comer-cial, se llevará de manera paralela el “Foro Iberoamericano de Economía Pesquera y Acuícola”, el cual será encabezado por La FAO (Food and Agriculture Organization).

Titular de CONAPESCA, Ing. Ramón Corral

De izquierda a derecha: Martin Domínguez, Moisés Gómez, Biol. Germán Lopez, Guillermo Padres, Leon Tissot, Gertie Agraz y Pricsiliano Melendrez.

Leon tissot, Dr. Ángel Rivera Benavides, Nuria Urquia, Raúl Romo, Lorenzo Galván, Francisco Javier Díaz Carvajal y Ramón Corral.

Staff de colaboradores Aquamar Internacional encabezado Biol. Germán López-Fernández Guerra

Page 13: Portafolio Editorial

Director de MARFISHMEX, Norman Cruz Valenzuela, acreditado por el ITESM en el diplomado en desa-rrollo estratégico del sector acuícola y pesquero.

Avimex, Sr. Alejandro García y MVZ. Helios A. Reyna.

Ramón González, Ramón Cota, Miguel Ángel Lim, Aldo Moreno, Carlos Elizalde y Adelmo Félix.

CIAD presente con Lic. Aurelio J. Cabeza Matos

PCR Tech, Joksan Samaniego y Lic. César Leal

Gerente Gral. Génesis Prod. Acuícolas Marcos Moya y Srita. Martha Sepúlveda

Comprometidos con la industria acuícola, Equipesca.

Miguel A. Lim, Ramón González, Ammy González, Guy García, Rafael Monarres y Antonio Rubio.

Degustación del Comite Estatal del sistema Producto Tilapia

Corredor de Acuacultores presentes en Aquamar Internacional.

Fuerza de ventas Sonora, Sinaloa y Jalisco

“COFESA, toda la experiencia al alcance de nuestros clientes”. Sergio Aguilar, Claudia Osorio y Ramón Carretas.

Tech-Tank, Lic. Juan Alfredo y Oscar Avilés

MFMEX Consultores Pesqueros y Marfresh Seafood Exchange & Logistics.

Ocean. María Lourdes Juárez

LDG. Mario A. Suárez, Ocean. Mochis Zazueta y Ramón González

FIRA apoyando al sector Acuícola y Pesquero

Acquabio, Arturo Aguilar-Aguila y Gustavo Mercado Rodríguez.

Provimi-Nassa, nutriendo la rentabilidad de sus estanques.

Baja California representada por SEPESCA Gob BC.

Page 14: Portafolio Editorial

MATERIAL Y MÉTODOS.

Fertilización, incubación y eclo-sión de huevos.

Una hembra y un macho de pez payaso se colocaron en un acuario de vidrio, donde se llevó a cabo la fertilización de los huevos de forma natural. Los huevos fertilizados presentan una forma cilíndrica de color amarillo-naranja (Fig. 4) y se adhirieron a una piedra colo-cada en el fondo del acuario; mediante una ligadura llamada manubrium; dos días antes de la eclosión, la piedra fue trans-ferida a un tanque cilindrocó-nico de fibra de vidrio de 100 litros, cuidando de no exponer la piedra durante el transporte, a luz muy brillante y al aire. Una vez dentro del tanque de incu-bación, se colocó debajo de la piedra una manguera de airea-ción para proporcionar oxige-nación a los huevos y para que el burbujeo facilitará la eclosión de la larva.

Cultivo larvario.

Las larvas se cultivaron en el mismo tanque donde se llevó a cabo la incubación de los huevos mediante la técnica de agua verde por lo que se añadió al tanque Nanochloropsis sp e Isochrysis sp, el día 1 DE se

PRODUCCIÓN

Cultivo larvario del Pez Payaso (Amphiprion ocellaris)En las instalaciones del CIAD, unidad Mazatlán.

añadieron rotíferos Brachionus rotundiformes a una densidad de 10-20 organismos ml-1 y el día 9 DE se añadió nauplios de Artemia. Posteriormente se les otorgó adultos de Artemia enri-quecidos. El día 19 PE se inició el destete con alimento comercial para peces de ornato (hojuelas). Al inicio del cultivo larvario y hasta el día 9, se recambio por sifoneo aproximadamente 30 litros de agua. El flujo continuo de agua inició a partir del día 10 PE.

La aireación fue constante aumentando el flujo conforme el crecimiento de las larvas. El cultivo larvario se llevó a cabo con un fotoperiodo fue de 12 horas luz-12 horas obscuridad, a una salinidad de 35‰ y la temperatura se mantuvo cons-tante a 28ºC, por medio de un termostato colocado en el

Pez-payaso (Amphiprion spp). es un pez marino que forma parte del

paisaje de los arrecifes de coral. Se caracteriza por sus intensos colores rojos, naranja y blanco y vive en simbiosis con las anémonas, de las cuales obtiene protección frente a posibles ataques de otros depre-dadores y a cambio, le ofrece la posibilidad de ingerir sustan-cias perjudiciales para ellas. Es uno de los peces más atractivos y conocidos entre los aficiona-dos a la acuariofilia marina y su costo en los acuarios puede variar entre $ 35.00 a $ 350.00 pesos por individuo. El comercio de peces marinos ornamentales es un sector que está creciendo rápidamente; sin embargo, se basa casi exclusivamente en la colecta de estos peces en los ecosistemas coralinos; por lo tanto, la producción controlada de peces marinos ornamentales asegurará el suministro a través del año y disminuirá la presión existente sobre las poblaciones silvestres. El presente trabajo describe el cultivo larvario del pez payaso, en las instalaciones de la planta piloto de produc-ción de peces marinos del CIAD, A.C. Unidad Mazatlán.

Fig. 1 Larva recién eclosionada

Page 15: Portafolio Editorial

Agradecimientos.

Los autores agradecen la asistencia técnica de Manuel Cruz, Juan Huerta y Pedro Guillen.

M. I. Abdo-de la Parra, G. Velasco-Blanco, L. E. Rodríguez-Ibarra y N. García-Aguilar.Centro de Investigación en Alimentación y

Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlá[email protected]

tanque de cultivo. Después del destete los juveniles se colo-caron en un tanque de fibra de vidrio de 7 m3 y se les colocaron pequeños tubos de PVC que les sirven como refugios.

Resultados.

Las larvas eclosionaron 8 días después de la fertilización y midieron alrededor de 4mm de longitud total (LT), su cuerpo es transparente, presentando ojos pigmentados, un pequeño

Fig. 3. Juvenil de 25 días después de la eclosión

saco vitelino obscuro y la boca abierta (Fig. 1) y se observan verticalmente en la superficie del agua. A los 6 días DE se empiezan a observar las líneas blancas características de los peces payaso y miden alrededor de 12 mm de LT (Fig. 2). A los 25 días DE miden alrededor de 2 cm. (Fig. 3) y se alimentan sola-mente de hojuelas. Se obtuvo el 100% de supervivencia a partir de la eclosión hasta la cosecha; lo cual indica que las condi-ciones en las cuales fueron cultivados, son las apropiadas para el cultivo larvario de esta especie.

Conclusiones.

El presente estudio demostró que es factible producir juve-niles de pez payaso en cauti-verio, bajo las condiciones mencionadas.

Page 16: Portafolio Editorial

MERCADOS

Perspectiva global del camarón

Global Aquaculture Alliance realiza cada año un estudio sobre las tendencias de producción en los cultivos de camarón,

como preparación para su conferencia anual GOAL. El estudio reúne información de los productores de camarón y los observadores de la industria de todo el mundo, mostrando volúme-nes de producción actual y volúmenes proyec-tados de los principales países productores, así como las percepciones sobre los principales problemas y desafíos que enfrenta la industria.

El informe de 2011 incluye 28 países encues-tados de Asia/Australia, y 15 de Norte y Lati-noamérica. La Figura 1 resume la producción estimada de las principales naciones produc-toras en Asia. Los datos procedentes de 2009 corresponden a las estadísticas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), mientras que los datos de 2010-2013 son promedios de las figuras proporcionadas por los participantes del informe.

Tendencias de producción

La producción de camarón aumentó considera-blemente en estos países durante el período 2005-2009, con tasas medias de crecimiento anuales supe-riores al 7%. Sin embargo, se esperaba que la produc-ción disminuyera en 2010 y 2011, debido a los efectos combinados de las enfermedades y los factores rela-cionados con el clima, como inundaciones.

Estos problemas parecen ser más agudos en China, Vietnam e Indonesia. Por ejemplo, la produc-ción total en China se estima que disminuyó un 7,5% en 2010 con respecto a 2009, en 2011 se esperaba una caída porcentual similar. Sin embargo, los asiáticos se sentían seguros de que la mayoría de estos problemas pueden ser superados, y la producción debería aumentar de forma significativa en 2012 y 2013.

La Figura 2 presenta las estimaciones de los prin-cipales países productores de América Latina. Las esti-maciones de la industria de 2010-2011 para Ecuador y México son significativamente inferiores a las estadís-ticas de la FAO, lo que parece indicar un desacuerdo sobre los niveles reales de producción en estos países. La FAO revisa periódicamente sus estadísticas basadas en nueva información proporcionada por los gobiernos nacionales. Los encuestados de América Latina también reportaron un aumento significativo de producción para 2012 y 2013.

Según la FAO, la producción mundial de camarón cultivado en granjas alcanzó 3.5 millones de tone-ladas en 2009. El estudio GOAL estimó que la produc-ción disminuyó un 3.0% en 2010, a 3.39 millones de toneladas, y se esperó otra disminución del 3.0% en

Pro

duc

ción

cam

aron

era

(mm

t)

China Tailandia Vietnam Indonesia India Bangladesh

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0

Pro

duc

ción

cam

aron

era

(1.0

00 m

t)

Ecuador México Brasil Colombia Honduras Nicaragua

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Pro

duc

ción

cam

aron

era

(mm

t)

China Tailandia Vietnam Indonesia India Bangladesh

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0

Pro

duc

ción

cam

aron

era

(1.0

00 m

t)

Ecuador México Brasil Colombia Honduras Nicaragua

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

A pesar de una reducción en la producción camaronera durante 2010-2011, se espera un crecimiento significativo para el 2012 y 2013.

Figura 2. Producción de camarón cultivado en granjas de los principales países productores de Latinoamérica. Fuente: FAO, 2005-2009; Informe GOAL, 2010-2013.

Figura 1. Producción de camarón cultivado en granjas de los principales países productores de Asia. Fuente: FAO, 2005-2009; Informe GOAL, 2010-2013; Los datos de China incluyen la producción de L. vannamei en agua marina y dulce.

Page 17: Portafolio Editorial

Hoy en día, el aprovechamiento de los recur-sos y la obtención de subproductos, es un factor importante para la competitividad de

las empresas del sector acuícola. La Agricultura, al igual que la Acuacultura requiere de un gran uso de recursos: AGUA, ALIMENTO, DESECHOS, ESPACIO y ENERGIA. Recursos que cada vez son más limitados y costosos, por lo anterior es importante adoptar técnicas de recirculación de Agua, intensificación de cultivos que reduzcan el Espacio, equipos diseña-dos para mejorar la eficiencia de Energía eléctrica o utilizar energías renovables, de igual manera, la búsqueda de sustitutos y eficiencia en el consumo de Alimento balanceado o utilización de Fertili-zantes, y por último la recuperación ó conversión biológica de los Desechos procedentes del cultivo y la post-cosecha.

Los Sistemas de Recirculación por medio de Biofloc, Bacterias Nitrificantes y Acuaponia son técnicas de aprovechamiento que eficientizan el consumo estos recursos. Por un lado, los sistemas de Biofloc, convierten los desechos de los peces o crustáceos en biomasa bacteriana, permitiendo así la reutilización del agua al 100% y la generación de proteína alterna que permite disminuir la conver-sión alimenticia en valores menores de hasta 0.86.

En el caso del camarón, con sistemas de biofloc es posible llegar a densidades de cultivo arriba de 500 organimos/m2 a cosecha final. En cuanto a los sistemas a por medio de bacterias nitrificantes, son sistemas que utilizan el proceso de conversión de Nitrógeno Amoniacal a Nitrato y que tienen la ventaja de permitir densidades elevadas de cultivo que llegan a 150 Kg/m3 en el caso de la tilapia. Por último, los sistemas de Acuaponia, basan su sistema de recirculación por medio de Plantas como Hortalizas, Hierbas e inclusive macroalgas que se alimentan de los desechos de los organismos acuá-ticos, y que representan ser subproductos de alto valor en los mercados, elevando así la rentabilidad de las empresas hasta en un 65%.

En un estudio realizado en las instalaciones de BOFISH, se pudo realizar un comparativo entre el uso de recursos de los diferentes sistemas de recirculación, los cuales se presentan en la tabla a continuación.

Como se puede observar, la rentabilidad en el uso de los sistemas, depende específicamente de las condiciones particulares del sitio. Mientras el sistema de Biofloc representa un ahorro sustancial en el uso de alimento, la Acuaponia representa una ganancia en la generación de un subproducto de alto valor. Sin embargo, hoy en día se busca la inte-gración de ambos sistemas que permitan compartir sus bondades. De igual manera, la integración de especies, sobretodo Tilapia y Camarón, repre-senta un reto importante, ya que actualmente los floculos de bacteria que se generan en los sistemas de Tilapia, son convertidos en Pellets extruidos para utilizarse en el cultivo de camarón con un porcen-taje superior al 40% de proteína y con sobreviven-cias arriba del 96%.

Por: Carlos León RamosDirector BOFISH

[email protected]

Sistemas de biofloc, recirculación y acuaponia

En busca de la sustentabilidad acuicola.

PUBLIREPORTAJE

15

35%

6.0

13

1.8

0

Espacio (Kg/m3) 35

8.5%

5.5

13

1.6

0

42

1.5%

3.5

0

1.6

70 pzas Lechuga

32

<1.0%

7.2

<4

1.2

0

Recurso Utilizado por Kg de Tilapia Producido Nitrificación Acuaponia BioflocFlujo Abierto

Energía (kWh/Kg)

Desechos (Lt/Kg)

Alimento (FCA)

Subproducto

Agua (% recambio)

Comparativo de uso de recursos en diferentes sistemas de recirculación

Page 18: Portafolio Editorial