Portafolio veronicabeatrizreyes m4_t1_act2

33
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLOGICOS EL ESTADO DE CHIAPAS No. 23 ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN UNIDAD I MC. VERÓNICA BEATRIZ REYES SANTOS PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SEMESTRE FEBRERO –JULIO 2015

Transcript of Portafolio veronicabeatrizreyes m4_t1_act2

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y

TECNOLOGICOS EL ESTADO DE CHIAPAS

No. 23

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN

UNIDAD I

MC. VERÓNICA BEATRIZ REYES SANTOS

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

SEMESTRE FEBRERO –JULIO 2015

1. DATOS DE INDENTIFICACIÓN

Campo de Conocimiento: Ciencias Sociales Área de Formación Propedéutica: Económico-Administrativa Asignatura: Administración

Formación Asignatura Semestre Carga Horaria

Propedéutica Administración Sexto 5 Horas por

Semana

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El propósito de la asignatura de Administración es contribuir a que los alumnos

construyan los conocimientos que propicien habilidades y actitudes que les

permitan desempeñarse con eficiencia en distintos contextos, manteniendo una

actitud crítica frente al mundo al desarrollar las competencias genéricas y las

disciplinares básicas, reiterando que dicha asignatura corresponde a la formación

propedéutica cuya finalidad es preparar al estudiante para continuar estudios de

nivel superior, además de que le proporciona referentes disciplinarios que le

orientan para definir sus intereses vocacionales.

UNIDAD I.- PROPÓSITOS Y ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA

ADMINISTRACIÓN

PROPÓSITO DE LA UNIDAD

El alumno comprende los fundamentos teóricos y conceptuales de la administración e identifica el concepto de empresa, su clasificación, ética empresarial, así como la importancia de la responsabilidad social con su entorno.

CONTENIDO DE LA UNIDAD

I. Fundamentos y aspectos conceptuales de la administración 1.1 Antecedentes 1.2 Generalidades 1.3 El administrador 1.4 La empresa

2. RESPONSABILIDADES DOCENTES

a. Docente de la asignatura de Administración en las especialidades de

Mantenimiento a motores de combustión interna y Suelos y fertilizantes. Docente

de las asignaturas inglés I e Inglés III en primero y tercer semestre

respectivamente de las especialidades Mantenimiento a motores de combustión

interna y Suelos y fertilizantes.

b. Otras comisiones

-Tutor académico de 11 alumnos de 3º B de la especialidad de Suelos y

fertilizantes

-Miembro del comité del programa Construye-t

-Colaborador de programa Modelo de emprendedores.

3. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

a. Concepción de la E-A

Para abordar los aspectos fundamentales de la administración y considerando que

es una asignatura totalmente nueva para los estudiantes, la enseñanza de esta

asignatura está orientada a logro de aprendizajes que sean útiles para su

aprendizaje a lo largo de su vida personal, laboral y profesional, ya que los

aspectos de la administración no se limitan a las especialidades con perfil

económico-administrativos, si no que su alcance se sitúa en generar condiciones

donde los estudiantes reconozcan, valoren y apliquen de manera adecuada los

recursos humanos, financieros, tecnológicos y naturales dentro de un organismo

social, sea cual sea el perfil al que se potencialice.

b. Cualidades del buen profesor de administración

Un buen profesor de la asignatura de administración debe:

Estar comprometido con sus estudiantes

Ser capaz de conocer las características y experiencias de sus estudiantes

Ser elemento motivante para el logro de las metas de sus alumnos

Crear un ambiente propicio para el aprendizaje de sus alumnos

Organizar contenidos y objetivos

Mantenerse actualizado sobre su profesión

Evaluar y monitorear el proceso de comprensión y apropiación de los

contenidos por parte de los estudiantes.

Reflexionar sobre su práctica

c. Relación docente alumno

Se deben establecer relaciones de respeto, colaboración, equidad, confianza,

solidaridad y aceptación entre docente – alumnos, ya que esto da la pauta para

que los alumnos tengan estas mismas relaciones entre pares.

d. Experiencia como docente

Dentro del subsistema CECyTECH cuento con 14 años de servicio frente a grupo,

los cuales me han permitido desarrollarme en diversas asignaturas como Inglés,

Desarrollo organizacional, Desarrollo motivacional, Métodos de Investigación y

diversas actividades curriculares que me han permitido adquirir las habilidades y

actitudes para conducir a mis estudiantes al su éxito educativo.

Una de las últimas experiencias en mi preparación docente y que me permitió

actualizarme y ver mi práctica educativa mejorada ha sido el Diplomado de

Formación en Competencias Docentes de la Educación media Superior, este

diplomado me permitió integrarme de manera activa a las necesidades de

enseñanza que nuestros alumnos exigen en la actualidad.

4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

a. Contenido temático

De acuerdo al plan de estudios propuesto para esta asignatura, para la primera

unidad se abordan temas que sirven para introducir y familiarizar al estudiante

sobre la asignatura para que comprenda el porqué de su impartición.

Los contenidos que se abordan para tal efecto son:

I. Fundamentos y aspectos conceptuales de la administración 1.1 Antecedentes 1.2 Generalidades 1.3 El administrador 1.4 La empresa

Estos contenidos son la base para darle sentido a la asignatura, ya que la

administración se encuentra presente en cualquier organismo social, industrial,

comercial o de servicios y al ser este subsistema un bachillerato bivalente y con

formación en competencias, hace necesario la formación es aspectos

administrativos que proporcionen al estudiante herramientas que le permitan

competir de manera en el campo laboral a través del autoempleo, así como le

permitan potencializar su desarrollo profesional.

Por lo anterior, las actitudes a desarrollar en los estudiantes están encaminadas al

fomento del trabajo colaborativo, el respeto entre pares, fomento de la tolerancia,

actitud motivadora y compromiso con las actividades encomendadas.

En cuanto a las habilidades a desarrollar están encaminadas a la creación de una

mente emprendedora mediante el desarrollo de habilidades directivas, capacidad

de liderazgo, habilidades comunicativas y capacidad de adaptación a los cambios.

b. Técnicas de enseñanza

Para hacer una participación activa y significativa del alumno, se emplean las

siguientes técnicas para abordar la unidad en cuestión:

Dinámicas de grupo, para lograr la integración y participación activa de

entre los alumno y el docente.

Lluvia de ideas para recabar información de lo que los alumnos saben.

Desarrollo de actividades en binas para que exista interacción y trabajo

colaborativo en el grupo.

Investigación bibliográfica y de campo que refuerce los temas tratados en

clases.

Explicación del docente para socializar los tema

c. Evaluación de los aprendizajes

Para la evaluación de los aprendizajes se tomaran en consideración los siguientes

aspectos:

Participación activa y eficiente en el aula (lluvia de ideas) 20%

Actividades en binas (cartel del administrador) 30%

Actividades individuales (cuadro sinóptico-investigación bibliográfica) 20%

Elaboración de ensayo individual 30%

Respecto al material didáctico a emplear, se les proporciona a los alumnos un

serie de apuntes extraídos de libros así como de páginas web, mismas que están

ubicados en la sección de “anexos” de este portafolio.

Los apuntes proporcionados a los alumnos son guías de estudio para los

estudiantes, por lo que ellos deben reforzar y complementar la información ahí

proporcionada para efectos de realizar una atinada participación en la

socialización de esta en el grupo.

5. ESFUERZO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA

a. Actualización de acuerdo al perfil profesional

De acuerdo a los requerimientos de las asignaturas a impartir he terminado una

especialidad en Inglés, así he concluido el curso de Formación de jóvenes

emprendedores para implementar en el semestre Agosto 2015-Febrero 2016, un

centro de desarrollo de emprendedores en mi plantel.

b. Formación en el ámbito educativo y pedagogía

He concluido mi formación de grado con una Maestría en Ciencias de la

Educación, misma de la que ya he obtenido el grado.

De acuerdo a los requerimientos de las reformas que se han dado en educación

media superior he concluido el diplomado en competencias docentes en

educación media superior, así como he logrado la certificación del mismo.

RESULTADOS DE MI PRÁCTICA DOCENTE

1. DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

El 53.10 % del total de 27 alumnos obtuvo resultados de regulares con tendencia

de regular a satisfactorios, un 23.10% obtuvo resultados considerados de muy

buen nivel de desempeño y desafortunadamente un 23.10% resultaron no

acreditados en este primer parcial, por lo que realmente lo que se pretendía

alcanzar, un 100% de la aprobación no se ha logrado.

2. APRECIACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La asignatura es nueva para los alumnos y les ha costado trabajo trabajar de

manera activa en el aula y fuera de ella; inicialmente les fue difícil integrarse a la

asignatura ya que la participación para expresar sus ideas y puntos de vista

inicialmente fue complicado ya que ellos generalmente se dedican a realizar

prácticas en el campo por la naturaleza de la asignatura (suelos y fertilizantes) y

no le encontraban sentido al porque se les impartía esta asignatura.

Una vez que empezamos a socializar la asignatura, poco a poco los estudiantes

se fueron interesando y dándole sentido a su aprendizaje. Existieron opiniones

respecto a que les sería útil porque si ellos no podían seguir estudiando iban a

poder buscar las formas como instalar su propia empresa, otros expresaron que

les serviría para trabajar en una empresa y claro está que algunos alumnos no

expresaban sus opiniones, manifestaban indiferencia a la asignatura, lo que me

llevó a buscar ejemplos reales del porque estudiar la asignatura y eso los motivo

pero en muy poca medida.

3. FILOSOFÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

a. Concepción de la E-A

Los estudiantes han asimilado poco a poco lo que significa el estudio de la

administración y su aplicación en su vida cotidiana, ya que por medio de la

ejemplificación de su aplicación real en su vida familiar, escolar, con la comunidad

y el contexto que lo rodea, se ha empezado a fomentar el interés por el estudios

de esta.

b. Cualidades del buen profesor de administración

Respecto a las cualidades planteadas, es necesario fortalecer el aspecto de

conocer las experiencias de sus estudiantes con respecto a los conocimientos y

habilidades que estos poseen de tal manera que se les dé mayor participación en

los criterios de evaluación y las herramientas; esto no significa que solo se

aplicaran las herramientas que ellos dominan pero servirán de base para saber

qué aspectos pueden retomarse y potencializar saberes nuevos.

Por otro lado es necesario que monitorear más de cerca el proceso de

comprensión y apropiación de los estudiantes para lograr elevar el nivel de

desempeño del aprendizaje.

c. Relación docente alumno

Es necesario fortalecer las relaciones interpersonales principalmente con aquellos

alumnos que muestran indiferencia a participar activamente en la asignatura, ya

que es necesario saber el porqué de su falta de interés y de gusto por estar en la

clase y que ha dado como resultado su fracaso educativo en el primer parcial.

Asimismo es necesario obtener información relevante con respecto a las actitudes

de los alumnos que han logrado el éxito en el primer parcial; para quienes han

logrado un éxito parcial, buscar los mecanismos para llevarlo a la cima y para los

que han logrado el éxito deseado, motivarlo y fortalecerlo para que permanezca en

ese nivel.

4. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

a. Contenido temático

Respecto al contenido temático, por la naturaleza de la asignatura este puede

ampliarse e incluir aspectos relevantes como la ética empresarial y la

responsabilidad social, ya que estos elementos no pueden quedar fuera de la

formación de un profesionista y mucho menos de la formación como personas de

nuestros estudiantes, ya que las necesidades actuales de nuestro contexto exigen

personas responsables con el bienestar social y la naturaleza.

Se realizaron trabajos de forma individual mediante las cuales la mayoría de los

alumnos realizaron los trabajos solicitados y hacían preguntas cuando no

comprendían la actividad a realizar; algunos alumnos no solicitaban el apoyo del

docente pero recurrían al apoyo de otro compañero de clases y en gran medida

fueron asesorados atinadamente.

Respecto al trabajo colaborativo se dio en un ambiente de compañerismo y

respeto, auto motivándose a realizar las actividades encomendadas. Asimismo en

algunos alumnos se logró sembrar la semilla del emprendedurismo para su

desarrollo en las próximas unidades, así como se mejoraron en gran medida las

habilidades comunicativas entre los alumnos y con el docente, así como su

adaptación a la dinámica de la asignatura se ha estado aceptando de manera

paulatina, por lo que se espera que a partir de los contenidos a abordar en el

siguiente parcial exista más motivación y compromiso en el proceso de enseñanza

y desarrollen las habilidades propuestas para dicha unidad, mismas que reciben

andamiaje de las habilidades y actitudes de la unidad I.

b. Técnicas de enseñanza

La aplicación de dinámicas de grupo permitió la integración de los estudiantes y

vencer las barreras de equipos solo de hombres y equipos solo de mujeres, ya

que esto permitió la interacción entre ellos, así como logró disipar las ideas de que

la docente era “mala” como ellos decían.

La aplicación de la lluvia de ideas inicialmente fue complicada pero luego los

alumnos fueron soltándose y se logró la participación activa; las binas funcionaron

de manera adecuada pero algunos estudiantes no lograron trabajar de forma

colaborativa con sus pares debido al poco interés mostrado en las actividades.

Tanto la investigación bibliográfica como la exposición docente fueron aceptadas

adecuadamente, ya que son prácticas a las que están acostumbrados.

c. Evaluación de los aprendizajes

En cuanto a la evaluación aplicada, tal y como se mencionó anteriormente, la

participación de los estudiantes para expresar sus ideas y puntos de vista fue

complicado, pero se sentaron las bases para que en la siguiente unidad se

fortalezca este aspecto; las actividades individuales recibieron buena aceptación y

existió colaboración entre pares independientemente de ser actividades

individuales.

El trabajo en binas se vio afectado por la indiferencia de algunos alumnos a

realizar sus aportaciones, por lo que es necesario que aplicar más actividades de

integración entre alumnos y docentes para lograr la participación activa de todos

los integrantes del grupo.

Con respecto a la elaboración del ensayo los estudiantes tuvieron varias

dificultades en su realización ya que di por hecho que tenían conocimientos para

su elaboración y desafortunadamente no conocían la forma como se realizaba, por

lo que se les dio asesoría al respecto pero si es necesario que reforzar el dominio

de esta técnica de evaluación; por lo anterior reconozco que debí cambiar la

actividad y plantear otra de la que los alumnos tuvieran conocimiento, eso les

debió haber permitido lograr mejores alcances en su desempeño.

El material didáctico proporcionado fue muy bien manejado por los alumnos y

sirvió de base para hacer su investigación bibliográfica, pero es necesario

fortalecerlos con información más amplia respecto a la clasificación de las

empresas, así como ampliarlos al tiempo que se anexen más temas a la unidad.

5. ESFUERZO PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA

a. Actualización de acuerdo al perfil profesional

Es necesario integrarme a cursos de actualización con respecto a temas que

están en boga en el aspecto del emprendedurismo, las incubadoras de negocios,

así como las instituciones públicas y privadas que proporcionan financiamiento a

jóvenes emprendedores y potencializar los proyectos educativos.

b. Formación en el ámbito educativo y pedagogía

A pesar de tener una maestría en ciencias de la educación, es absolutamente

necesario mantenerme actualizada constantemente en nuevas técnicas de

enseñanza, las diversas y mejores maneras para evaluar, así como en el diseño

adecuado de los instrumentos de evaluación, esto no solo será en beneficio

personal sino que estas mejoras se verán reflejadas en nuestros alumnos.

CECYT 23.- Administración 1er Parcial

6º B

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la administración. Para comprender el significado de la administración, es necesario efectuar una breve revisión histórica de las relaciones de trabajo, porque es precisamente en la relación de trabajo donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo. Época primitiva. En esta época, los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familias ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo, surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas.

Periodo agrícola. Se caracterizó por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus esfuerzos en el grupo social y, consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.

Con la aparición del Estado, que señala el inicio de la civilización, surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. En Mesopotamia y Egipto, estados representativos de esta época, se manifestó el

surgimiento de clases sociales. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especies eran las bases en que se apoyaban estas civilizaciones, lo que obviamente exigía una mayor complejidad en la administración. Los precursores de la administración moderna fueron los funcionarios encargados de aplicar las políticas tributarias del Estado y de manejar a numerosos grupos humanos en la construcción de grandes obras arquitectónicas. El código de Hamurabi ilustra el alto grado de desarrollo del comercio de Babilonia

y, consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como las operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran casa de comercio. Los grandes avances de estas civilizaciones se lograron en gran parte a través de la utilización de la administración.

Antigüedad Grecolatina. En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió una bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del imperio Romano

Época Feudal

Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizan por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal quien ejercía un control sobre la producción del siervo. Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos patrones trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que la economía familiar se

convirtiera en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos. Revolución Industrial.

Esta época se caracterizó por la aparición de diversos inventos y descubrimientos por ejemplo, la máquina de vapor , mismos que propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los talleres artesanales y se centralizo la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo.

Surgió la especialización y la producción en serie. La administración seguía careciendo de bases científicas, se caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador (horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc.) y por ser una administración de tipo coercitivo, influida por el espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción. Por otra parte, la complejidad del trabajo se hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que manejaban directamente todos los problemas de la fábrica

CECYT 23.- Administración 1er Parcial

6º B

GENERALIDADES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN.

La definición etimológica es la forma más usual de la definición nominal, o sea, la explicación del origen de la palabra con que se designa aquello que se estudia, valiéndonos para ello de los elementos fonéticos que la forman. De esa manera suele encontrarse el verdadero significado de esa palabra y del concepto que esa misma palabra expresa. La palabra administración se forma del prefijo ad, hacia, y de ministratio. Esta última palabra viene a su vez de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de comparación. La etimología de minister, es enteramente opuesta a la de magister: de magis, comparativo de superioridad, y de ter. Así magister, indica una función de autoridad, minister expresa precisamente lo contrario; subordinación: el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro. La etimología nos da pues la idea que la administración se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta. Sin embargo, la administración puede definirse de diversas formas, al igual que muchas otras áreas del conocimiento humano, pero es posible conceptualizarla para efectos de su fácil comprensión e incluyendo sus aspectos más importantes a través del análisis y síntesis de diversos especialistas en la materia: Brook Adams. La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola unidad. Koontz & O'Donnell. La dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. George Terry. La administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.

Henry Fayol. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.

Wilburg Jiménez Castro. En "La llave del éxito", con base en los anteriores conceptos, y haciendo uso de su fondo común se propone la siguiente definición: "

El proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los elementos de la organización y de utilizar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos preestablecidos".

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN? Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición sobre la administración nos dan la pauta para determinar su importancia. Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera. Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos: · La administración puede darse a donde exista un organismo social, y de acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria. · Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de los recursos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta. · En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función administrativa. Debido a su magnitud y complejidad, la administración técnica o científica es esencial, sin ella no podrían actuar. · Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es importante, porque al mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad, ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra, mercado, etc. · La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el panorama cambia, repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la sociedad. · Para todos los países, mejorar la calidad de la administración es requisito indispensable, porque se necesita coordinar todos los elementos que intervienen en ésta para poder crear las bases esenciales del desarrollo como son: la capitalización, la calificación de sus trabajadores y empleados, etc. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN? Se ha indicado que la administración proporciona los principios básico mediante cuya aplicación es factible alcanzar éxito en el manejo de individuos organizados en un grupo formal que posee objetivos comunes. Es necesario ahora agregar a tales conceptos las características de la administración y que son:

· Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque siempre debe existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una comunidad religiosa, etc. · Su especificidad. A pesar que la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de distinta índole, el elemento administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. · Su unidad temporal. Aunque se diferencien etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo instante de la operación de una organización se están dando, en mayor o menor proporción, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Por lo mismo, se puede afirmar que es un proceso interactivo y dinámico. · Su unidad jerárquica. Todos los poseen carácter de jefes en un organismo social, participan en diversos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo administrativo, desde el Presidente, hasta el último supervisor.

Fuente: Administración moderna.- Agustín Reyes Ponce.- 2009

CECYT 23.- Administración 1er Parcial

6º B

EL ADMINISTRADOR

Un buen administrador en los negocios es un buen líder, una persona con capacidad de trabajo en equipo y con capacidad de motivar a los trabajadores, una persona comprometida y positiva que siempre está dispuesta a llegar a las metas que se establecen para la empresa. Para ello debe contar con un buen equipo, un equipo que se ha seleccionado cuidadosamente y al que motivará al logro de sus funciones, dejando fuera trabajadores que no están dispuestos a mejorar ni lograr los resultados de la empresa. Es una persona que cuidará que todo esté bien realizado, que comprobará que todo se encuentra bien.

Debe ser una persona que busca nuevas oportunidades de mejora, que se encuentra siempre analizando y pensando nuevas cosas que pueden ayudar a la empresa, nuevos objetivos que lograr, nuevas satisfacciones profesionales. Es una persona que logrará implicar también a los trabajadores y les ayudará en lo que sea necesario, que buscará crear un buen ambiente de trabajo.

Debe ser una persona que conozca al cliente, que sepa lo que necesite y busque la forma de dárselo, alguien que busca la mayor calidad y servicio por un precio que se considere justo.

Un buen administrador de negocios debe contar con:

Responsabilidad Alta autoestima Trabajo en equipo Independencia Ética y principios en el trabajo Honestidad Integridad Motivación para el logro de metas Estar dispuesto al uso de nuevas tecnologías, así como manejo de

tecnologías actuales Lealtad hacia la empresa Capacidad de liderazgo

Como podemos ver, un buen administrador es una persona que tiene unas capacidades esenciales, capacidades que pueden ser mejoradas o aprendidas, una persona con capacidad de liderazgo capaz de mover al equipo y buscar siempre nuevas oportunidades de mejora, una persona comprometida con la empresa y con los objetivos. Un buen administrador de negocios debe contar con todos estos aspectos.

Un buen administrador es capaz de lograr más aún de lo que la empresa espera de él, capaz de superarse día a día y que los demás lo hagan con él. Es un líder nato y logra lo que la empresa necesita.

Fuente:http://www.gestion.org/recursos-humanos/liderazgo/31107/que-es-un-buen-administrador-de-negocios/

CECYT 23.- Administración 1er Parcial

6º B

LA EMPRESA

En un sentido general, la empresa es la más común y constante actividad

organizada por el ser humano, la cual, involucra un conjunto de trabajo diario,

labor común, esfuerzo personal o colectivo e inversiones para lograr un fin

determinado. Por ello, resulta muy importante que toda persona que es parte de

una empresa (ya sea propia o no) o que piense emprender una, conozca cuál es

la definición de empresa para que tenga una idea clara acerca de cuáles son sus

características básicas, funciones, objetivos y elementos que la componen.

Definición de Empresa, Según Diversos Autores:

Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el

organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones

comunes para dar satisfacciones a su clientela".

Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión

Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización

de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o

servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos

empleados y la consecución de unos objetivos determinados".

Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es

"aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de

su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito

lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de

servicios".

El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una

"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios, cuya

razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad"

.

El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones

menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades

industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos".

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente

definición de empresa:

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,

realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual,

le permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la

prestación de servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la

sociedad, con la finalidad de obtener una utilidad o beneficio".

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición

de empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de

lo que es una empresa:

Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como unidad

(por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como persona

jurídica) o un ente individual conformado por una sola persona (por lo general, el

propietario).

Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por

personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.

Aspiraciones: Son las pretenciones o deseos por lograr algo que tienen las

personas que conforman la empresa.

Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de

la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.

Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;

instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.

Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen los

miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.

Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para

realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y

crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por

citar algunas).

Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la

empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar,

elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o cambiar,

por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar servicios.

Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el

que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo,

seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten

en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por

ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento).

La definición de empresa permite "visualizar" a toda empresa como una entidad

conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes materiales,

capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de servicios)

e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya finalidad es la

satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la obtención

de una utilidad o beneficio.

Fuente:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/empresa-definicion-concepto.html