PORTAFOLIO VIRTUAL

46
1 El PORTAFOLIO TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA ELABORADO POR DÉVIDA MORENO DE VILLAVERDE "El educador mediocre habla. El buen educador explica. El educador superior demuestra. El gran educador inspira." William Arthur Ward

description

En este portafolio virtual vamos a encontrar todas las actividades realizadas mediante el curso Teoría y Práctica de la Didáctica

Transcript of PORTAFOLIO VIRTUAL

1

El PORTAFOLIO

TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA DIDÁCTICA

ELABORADO POR DÉVIDA MORENO DE VILLAVERDE

"El educador mediocre habla. El buen educador explica. El educador superior

demuestra. El gran educador inspira." William Arthur Ward

2

UNIVERSIDAD DE PANANÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

CARRERA: POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR

CURSO TEORÍA Y PÁRCTICA DE LA DIDÁCTICA

EDS. 608

DR. TANIA F. GORDÓN

TEMA: EL PORTAFOLIO

PARTICIPANTE

DÉVIDA MORENO de VILLAVERDE

CÉDULA 8-500-1003

3

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se desarrollarán algunos talleres tanto individuales como

grupales además realizaremos practicas didácticas con la ayuda de la profesora ella

nos va guía apara que podamos desenvolvernos como futuros profesionales de la

educación superior atreves de estrategias como Licenciatura en Administración de

Recursos Humanos no tengo mucha experiencia pero me considero una persona que

le gustan los retos y me impongo metas las expectativa que tiene este curso a mi

criterio son las más importante ya que le toca a la profesora inducirnos con

profesionalismo para que seamos capaces de lograr nuestra practica como docentes

universitarios.

4

IMPORTANCIA DEL PORTAFOLIO

El Portafolio como estrategia de Teoría y Práctica de la Didáctica.

El portafolio, es una reconstrucción de la historia de un aprendizaje o de la trayectoria

de sus autores. Como sistema en la didáctica, el portafolio puede materializar la

concepción constructivista del proceso de aprendizaje y enseñanza ya que permite

visualizar y reflexionar sobre el progreso de los alumnos, contextualizar las

representaciones que se hacen de la realidad, ofrecer sentido de pertenencia y

motivación a quienes los presentan.

Cuando un curso, como el que proponemos, se fundamenta en la práctica y la didáctica

en la construcción de estrategias, el portafolio ofrece mayores elementos de análisis y

amplía los criterios de la enseñanza.

El portafolio es un contenedor de experiencias, documentos, imágenes y productos de

cualquier otra índole que fueron dispuestos por el alumno como una evidencia de su

proceso de aprendizaje: estrategias, conocimiento, actitudes, creatividad, son

elementos que un docente puede recuperar al momento de discernir y valorar un

puntaje. Esto supone como vemos, la existencia de ciertas cualidades en el profesor,

quien debe mostrar amplitud de criterios conceptúales metodológicos, éticos y

culturales puesto que el portafolio presentado por el estudiante es mucho más que

una recopilación de productos elaborados durante el curso.

5

ANÁLISIS DE LA CREACIÓN DE MI PORTAFOLIO

El presente trabajo, tiene como principal objetivo realizar un breve análisis reflexivo en torno al uso del "Portafolio" como una Estrategia para el Aprendizaje Significativo y su evaluación, tanto para el Docente como para los estudiantes. Se puede decir que el aprendizaje en los seres humanos se origina a través de

procesos mentales e intelectuales, analizándolo desde el punto de vista objetivo este

portafolio me ha permitido valorar y profundizar en realidad cuales son mis

habilidades mis conocimientos cuales han sido mis limitaciones porque aun no laboro

como docente y en cierto aspectos se me ha complicado porque he tenido que leer e

investigar mucho sobre las actividades y los talleres como el 4 pero me siento

satisfecha de el logro obtenido ya que se la capacidad que tengo para desarrollarme en

un momento dado. Haciendo referencia a todo lo expresado anteriormente, se puede

decir que el Portafolio puede ser utilizado como una Estrategia para el Aprendizaje

Significativo, debido a que nos permite desarrollar no sólo habilidades y destrezas

educativas, de nosotros como estudiantes sino que además, puede emplearlo de forma

intencional como instrumento flexible para aprender significativamente.

Lo primero que hizo la profesora en su primer día fue motivarnos para asistir a la

hora adecuada a clases regalándonos una estrellita luego vino la presentación ella es

Tania tigre hicimos una dinámica muy divertida sobre nuestra presentación lástima

que no todos pudimos participar luego cantamos nos dimos la mano en realidad fue

muy divertido yo soy Devi Dragón realizamos un taller en grupo y desarrollamos 3

preguntas luego hicimos otro taller individual sobre un test de frutas yo soy melón y

según el melón es perfeccionista en realidad ese es uno de mis grandes defectos

porque en realidad no es más que una frustración pero bueno después la profesora

convirtió a mi grupo en un cajero automático yo era la clave o visa fue des estresante

logramos hacer con unos materiales didácticos que nos ofreció la profesora Tania

Tigre una lamina en papel manila sobre los aportes al concepto de didáctica desde el

En el siglo IV A. de C. Con Sócrates hasta 1829-1902 con Herbert Spencer antes de

sustentar nuestra lámina bailamos al ritmo de Madagascar luego la profesora hablo un

poco sobre los conceptos de didáctica se me olvidaba nos mostro el tráiler de una

película documental la educación prohibida y tenemos que entregarle un resumen eso

solo fue en nuestro primer día del curso Dios pareciese que ya hubiésemos terminado

pero no es así nos faltan 2 clase más y espero que sean tan motivadoras como la

primera hoy 11 de noviembre tuve la iniciativa de agregar a mi portafolio un test de

Personalidad en el cual Salí muy bien parada modestia aparte. En este semana nos fue

súper realizamos varias dinámicas hicimos una venta de perfume y chocolate hoja

todas las clase fuesen así. Aprendí que tengo que tener todos los canales abiertos.

6

1- Cuando te sientes mejor:

Por la mañana. √ Por la tarde justo entrando a la noche. De noche.

2- Por lo general caminas:

Bastante rápido con los pasos largos. Bastante rápido con pasos cortos y rápido.

Rápido, cabeza alto, mirando de frente al mundo. √

3- Cuando hablas con personas, generalmente:

Tienes los brazos cruzados. Tienes las manos juntas.

Tienes una o ambas manos en la cadera.√

Tocas o empujas la persona con la que estás hablando. Juegas con tu oreja, tocas tu mentón o acaricias tu pelo.

4- Cuando te relajas te sientas con:

Con las rodillas y las piernas muy juntas. Las piernas cruzadas. Las piernas extendidas o rectas.

Una pierna doblada echada hacia atrás√

5- Cuando te diviertes reaccionas con: Con una fuerte carcajada.√

Una risa, pero no muy fuerte. Una sonrisa silenciosa. Una sonrisa tímida.

6- Cuando vasa a una fiesta o reunión social: Haces una entrada ruidosa Haces una entrada discreta, buscando alrededor de ti algún

conocido√

Haces una entrada muy discreta, tratando de pasar desapercibido

7- Estas trabajando muy duro, muy concentrado y te interrumpe como reaccionas:

Agradeces el descanso.

Te sientes extremadamente irritado.√ Alternas entre estos dos extremos.

TEST DE LA PERSONALIDAD

7

8- Cual de estos colores te gusta más:

Rojo o naranja. Negro. Amarillo o azul claro. Verde. Azul oscuro purpura.

Blanco. √

Marrón o gris.

9- Cuando estás en la cama por la noche, en esos últimos momentos justo antes de dormir, te encuentras:

Estirado sobre la espalda. Estirado cara boca abajo.

De lado ligeramente curvado.√

Con la cabeza en un brazo. Con la cabeza tapada con las sabanas.

10- A menudo sueñas que estas:

Cayendo. Luchando o peleando. Buscando a alguien o algo. Volando o flotando.

Generalmente duermes sin soñar. √ Tus sueños son siempre agradables.

Test de la personalidad

RESULTADO DEL TEST DE LA PERSONALIDAD TIENES UNA PERSONA ENCANTADORA COMENTARIOS PERSONALIZADOS: Los demás te ven como una persona razonable, cautelosa, cuidadosa y practica. Te consideran una persona inteligente, agradecida, con talento pero modesta. No eres una persona que hace amigos rápidamente o fácilmente, pero alguien que es extremadamente leal a sus amigos y que espera la misma lealtad a cambio. Aquellos que realmente llegan a conocerte, se dan cuentas que tardas mucho en otorgar confianza a tus amigos. Si la amistad se rompe te cuesta mucho superar la situación.

√ Test

8

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Didáctica: La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.

Medición Pedagógica: puede ser realizada atrevés de instrumento que utiliza el docente

como mediación instrumental

Islamismo: El Islamismo es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología

y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos

religiosos del islam

Génesis de la situación: Proceso mediante el cual se ha originado o formado una cosa.

Conjunto de hechos o factores que dan por resultado otro hecho.

Dossier: un Conjunto de informaciones, documentos o papeles recopilados sobre una persona

o un asunto

Dimensión Geográfica: Es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir o bien

el espacio físico organizado por la sociedad o bien la organización de la sociedad vista desde

una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos

humanos en su interrelación con el medio ambiente

Preguntas Aclaratorias: Que aclara o explica algo

Sistematiza: La palabra ‘sistematización’ proviene de la idea de sistema, de orden o

clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar. La sistematización

es, entonces, el establecimiento de un sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener

los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización

se puede aplicar en los ámbitos científicos y académicos

Inteligencia Emocional: La importancia de la expresión emocional para la supervivencia y

adaptación de los seres vivos con el medio ambiente.

Aprendizaje por Trasmisión: La palabra trasmisión es donde profesor implica métodos de

aprendizaje según los cuales un experto que posee información la transmite o difunde a sus

estudiantes

Construcción: El niño construye aprendizajes actuando, explorando y descubriendo sobre la

realidad.

En las interacciones con sus padres, con adultos y el medio, resuelve obstáculos que le

permiten nuevas abstracciones.

Conductismo: En suma, conductismo constituye una manera de estudiar lo psicológico desde

la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra

9

materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos utilizar explicaciones tomadas de

disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información.

Constructivismo: El constructivismo educativo propone un paradigma en donde el proceso

de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e

interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada

por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se

aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.

10

EXPECTATIVAS…

Aprender todos los conocimientos sobre la teoría y práctica de la

didáctica adquirir el conocimiento para poder enseñarlos a mis

futuros estudiantes y sacar A en el curso

¿Qué deseo que pase?

A lo que todos los estudiantes le tememos es el no aprender y a sentirme no

motivada por el curso

¿Qué no deseo que pase?

Todo lo que tengo para dar mis conocimientos, mis estrategias y mi ayuda

incondicional a mis compañeros.

¿Qué estoy dispuesto/ aportar?

11

TALLER 1: TENEMOS ESTILOS PECULIARES Y CARACTERÍSTICAS DISTINTAS

Las “Frutas”:

El siguiente ejercicio no es para hacer un diagnostico profundo, sino una forma divertida de examinar

tus características y peculiaridades personales. Este ejercicio lo desarrollo la escuela de legisladores de

Carolina del Norte y fue adaptado del libro i’ts All Your Mind (Todo está en tu mente) escrito por Kathleen

Butler. Lea cada renglón y escribe un“4” en el espacio en blanco que mejor te describa. Luego escribe un

“3” en el espacio en blanco de la segunda palabra que mejor te describa. Haz lo mismo para las últimas

palabras anotando “2” y “1”. La escala es por cada renglón.

Ejemplo: Ahora suma los totales (desde luego, no incluyas el ejemplo) de cada columna y escribe el total en los

siguientes espacios.

Columna1 Columna 2 Columna3 Columna 4 uvas 35 Naranjas 33 Plátano 36 Melón 38 Fuentes: “Los siete hábitos de los adolecentes altamente Efectivos”. Sean Covey

Si su puntuación más alta fue 1, considérate una Uva

Si su puntuación más alta fue 2, considérate una Naranja

Si su puntuación más alta fue 3, considérate un Plátano

Si su puntuación más alta fue 4, considérate un Melón. Ahora busca tu fruta a continuación y piensa en

lo que esto significa para ti

Imaginativo 2 Investigador 4 Realista 1 Analítico 3

Imaginativo 2 Investigador 1 Realista 3 Analítico 4

Adaptable 2 Inquisitivo 3 Organizado 4 Crítico 1 Se relaciona 3 Creativo 4 Va al grano 1 Discute 2

Personal 3 Aventurero 2 Práctico 1 Académico 4 Flexible 1 Inventivo 3 Preciso 4 Sistemático 4

Comparativo 4 Independiente 1 Ordenado 3 Sensible 2

cooperativo 4 Competitivo 1 Perfeccionista 2 Lógico 3 sensitivo 1 Arriesgado 3 Trabajador 4 Intelectual 2 Persona a persona

2 Soluciona 4 Planifica 3 Lector 2

Asocia 1 Origina 4 Memoriza 2 Reflexiona 3

Espontáneo 4 Cambiante 1 Quiere dirección 3 Juzga 2 comunica 1 Descubre 2 Cauteloso 3 Razona 4

Se preocupa 4 Desafía 2 practica 1 Examina 3

Siente 4 Experimenta 2 Hace 1 Piensa 3

12

TALLER 2

“OPINIONES DE ALGUNOS DONCENTES UNIVERSITARIOS SOBRE EL EMPLEO DE

RECURSOS DIDÁCTICOS EN SU PRACTICA COTIDIANA”.

OPINIONES ESTOY DE ACUERDO NO ESTOY DE ACUERDO

El uso de los materiales didácticos es para niños

Mis alumnos están suficientemente maduros para atender las clase sin necesidad de material

Los materiales didácticos son caros y no se pueden conseguir

Se pierde mucho tiempo tratando de conseguir

No se cuenta con condiciones para trabajar con equipo tecnológico

Un técnico o un universitario debe ser capaz de prestar atención sin necesidad de láminas o recursos.

Los recursos se pueden usar de vez en cuando; no son siempre necesario

Observaciones:

Hemos observado que no estamos de acuerdo con ninguna de las opiniones ya que los

materiales didácticos son importante para el desarrollo de una clase así sea a nivel superior

ya que puede ser una estrategia con la que cuente el facilitador.

13

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1- ¿Qué relación existe entre enseñar y aprender se trata de una misma acción?

Respuesta: Enseñar y Aprender son procesos diferentes que involucran a sujetos diferentes:

el docente, quien independientemente del modelo didáctico subyacente tiene como actividad

intencional la tarea de enseñar, y los alumnos quienes tienen la responsabilidad de aprender.

Tanto el proceso de enseñanza, como el de aprendizaje, están permeados por métodos y

estrategias diferentes: los docentes buscan mecanismos y estrategias para desarrollar

eficientemente una clase o contenido, mientras los alumnos aprenden a través de un activo

proceso de construcción.

2- ¿A quién se refiere el verbo enseñar? ¿Ya quién se refiere el verbo aprender?

Respuesta: el verbo enseñar se refiere al docente y el verbo aprender se refiere al alumno.

3-¿Enseñar y aprender se producen simultáneamente a la vez. como se estructura

ambas realidades didácticas?

Respuesta: Sin embargo, los textos y las investigaciones didácticas continuamente establecen

relaciones simultáneas entre ambas. Esta relación se entiende porque la tarea de enseñar,

propia del docente, solo adquiere sentido cuando el estudiante aprende. Se entiende por el

término estructura del proceso docente y su lógica.

4- Si los alumnos no aprenden ¿el profesor ha enseñado?

Respuesta:

14

El docente debe tener la capacidad de preparar el espacio, los recursos, las actividades

distribuyendo el tiempo, creando un ambiente afectuoso donde estén los estímulos necesarios

para sus aprendizajes considerando la evaluación como un proceso de inicio, desarrollo y

termino, ya que si el alumno no aprende el docente no ha enseñado por ende no ha cumplido

con su misión que es la de enseñar.

5-¿El objetivo del docente es enseñar o lograr el aprendizaje?

Respuesta: El objetivo del docente es mediar los aprendizajes del los alumnos (as) a través

del los conocimientos previos considerando ritmo de aprendizajes porque no todos los

alumnos (as) aprender al mismo tiempo. Su rol también está relacionado con la interacción

que tiene con la comunidad educativa ya sea directores, profesores, apoderados, alumnos

para lograr en conjunto metas para el desarrollo integral del educando.

15

CUADRO COMPARATIVO DE CONCEPTO DE DIDÁCTICA

AUTORES CONCEPTOS CARACTERÍSTICAS 1- Javier Ramírez

1- Es el arte de saber explicar y en enseñar con un mayor número de recursos para que el alumno entienda y aprenda. Se explica para que el alumno entienda (primer contacto con el conocimiento), se ensaña para que el alumno aprenda (Que asimile, que lo haga suyo).

Javier Ramírez y Cecilia Morgado tienen en común que la didáctica es el arte de enseñar Berdino Ocampo comparte esta definición.

2-Jaime Eugenio Toro Gaviria.

2-Es una disciplina de enseñanza del conocimiento cuyo objetivo es el entendimiento, mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor compresión para que el alumno pueda aprender.

Jaime Toro y Nivia Álvarez comparten la teoría que la didáctica es una disciplina

3- Cecilia A. Morgado Pérez.

3-La didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva.

Berdino Ocampo y Nivia Álvarez tienen en común que la didáctica es una ciencia por que investiga utiliza procesos de enseñanza en la biología, sociología y filosofía.

4- Berdino Ocampo

4-etimologicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte entonces podría decirse que es el arte de enseñar también es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas técnicas de enseñanza se basa en la bilogía, sociología filosofía.

Para la Dra. Nivia Álvarez Jaime Toro tienen en común que la didáctica es la parte de la pedagogía que describe los métodos más adecuados.

5-Dra. Nivia Álvarez Aguilar

5-La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso, a la ciencia

Para Javier Ramírez y Jaime Toro la didáctica cuenta con los conocimiento que van a enseñar al alumno a aprender asimilar y al final que ese conocimiento lo haga suyo

Conclusión:

Después de leer los diferentes conceptos de didáctica llego a la conclusión que la didáctica es la disciplina

científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el

aprendizaje. Estos van de la mano.

16

2. Analicen y comparen los siguientes aspectos de la docencia de Blanca y Víctor:

Nivel de significatividad del aprendizaje de su receptivos alumnos

Rasgos y función que desempeña cada docente en su aula

Identifiquen que propuestas de pedagogía activa utilizan Blanca y Víctor con sus alumnos/as.

BLANCA VÍCTOR

Significatividad del aprendizaje del alumno

La Profesora Blanca les propone la lectura de varios artículos periodísticos actuales, en donde aparezcan situaciones relacionadas con el Islamismo. Para luego realizar un debate. Este debate le admite a la profesora comprobar que a pesar que los alumnos tienen cierto conocimiento sobre el tema pero no saben a profundidad a que se debe este problema

El profesor Víctor inicia con una exposición de varios acontecimientos que hoy en día tienen como denominador común el Islamismo, hace una presentación enumerando los aspectos clave de los distintos conflictos la sitúa en el pizarrón. Esto le permite establecer la relación con los conocimientos que los alumnos ya poseen por haber sido estudiados anteriormente. El utiliza dimensiones históricas y geográficas.

Rasgo docente y función del docente en cada

aula

Rasgo del docente: proporciona material didáctico el trabajo es en equipos, sistematiza todas las preguntas discusión reflexiva y fomentar la búsqueda. Función en el aula: Establece y tramita situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que considera la realización de actividades de aprendizaje individuales, cooperativas y motivadoras insta a los estudiantes a buscar recursos relacionados con la asignatura y de gran potencial didáctico.

Rasgo del docente: Sistematiza los aprendizajes, él profesor observa los aspectos claves expuestos de la sesión anterior. Función en el aula: Dominar los contenidos, favorecer y evaluar el progreso de los estudiantes y para ello el docente recurre entonces a los conocimientos que los alumnos ya poseen con preguntas indagatorias. Y los estudiantes participan con preguntas aclaratorias sobre algunos aspectos.

Utilización de la pedagogía activa

Blanca Propone: El desarrollo de la conciencia crítica, en los alumnos por medio de los debates, los trabajos en grupo, la realización de un dossier que no es más que un Conjunto de informaciones, documentos o papeles recopilados sobre una persona o un asunto además realiza la construcción de preguntas para confeccionar un cuestionario

Víctor Propone: Despertar el interés de los alumnos y con su exposición de varios acontecimientos sobre el Islamismo, enumerando aspectos claves del tema en el pizarrón, permitiendo a los estudiantes relacionar lo que conocen con las palabras claves que están en el pizarrón .Ellos a su vez toman apuntes que luego les sirve para recordar puntos relevantes del tema y lo constatan con los textos.

17

John Broadus Watson el Conductismo. Ernst von Glasersfeld el Constructivismo

Aprendizaje por Trasmisión: La palabra profesor implica métodos de aprendizaje según los cuales un experto que posee información la transmite o difunde a sus estudiantes.

Aprendizaje por construcción: El niño construye aprendizajes actuando, explorando y descubriendo sobre la realidad. En las interacciones con sus padres, con adultos y el medio, resuelve obstáculos que le permiten nuevas abstracciones.

3- Relacionen este caso con el llamado aprendizaje por trasmisión y aprendizaje por conducción . En este caso vemos como el Profesor Víctor basa su aprendizaje en trasmisión y por conducción ya que él les trasmite el conocimiento por medio de una exposición de los acontecimientos más importantes sobre el Islamismo además le permite a sus estudiantes que ellos construyan, exploren su aprendizaje por medio de preguntas indagatorias y aclaratorias además utilizas las técnicas modernas como los debates, las exposiciones. El aprendizaje de la profesora Blanca no está mal porque es un aprendizaje por descubrimiento y constructivismo

4- ¿En qué aula considera que es más probable que se logre un mayor aprendizaje por parte de los alumnos y alumnas? Justifique la respuesta. Por lo que he leído los estudiantes que van a lograr mayor aprendizaje son los del Profesor Víctor ya que su modelo de enseñar es el conductista y por trasmisión ya que él les difunde sus conocimientos a sus estudiantes por medio de una exposición general y global sobre la evolución del Islam desde su inicio hasta la actualidad. Esto le permite a sus estudiantes poner en práctica sus conocimientos y su intelecto esto los lleva a desarrollar sus propias ideas sobre el tema es más se crea un clima de empatía y de respeto cuenta con la ayuda mutua del Profesor la clase es magistral interesante.

18

Para la reflexión individual y grupal

1- Estudien y comparen los dos modos de abordar los objetivos educativos y observen las

estrategias distintas que utiliza cada docente para que los alumnos aprendan.

1-Dossier 2-Exposión general y global 3-Preguntas aclaratorias

Dossier sobre el Islam Exposición General y Global del Islam

PREGUNTAS ACLARATORIAS

19

RESUMEN

EDUCACIÓN PROHIBIDA

“SI BUSCAMOS RESULTADOS DIFERENTES NO HAGAMOS SIEMPRE LO MISMO”

Albert Einstein.

Esta película fue creada con el propósito de demostrar que en la actualidad la educación es un

proceso que probablemente no tenga fin una pregunta que probablemente no tenga respuesta

una búsqueda sobre la naturaleza del aprendizaje y la educación, que errores cometemos y

principalmente que ideas nos sirven para seguir buscando seguir aprendiendo.

Muestra una serie de argumentaciones por parte de varios especialistas, profesionales,

autores, madres y padres y allí se hacen unas series de reflexiones profundas con respecto a

la educación tradicional.

Vemos como los medios sociales, los gobiernos el internet las asociaciones buscan mejorar la

educación pero es el sistema educativo lo que hay que atacar. Ya que supuestamente las

escuelas están luchando por mejorar pero en realidad lo único que buscan es incrementar sus

números de estudiantes.

Es un problema de concepción básica hay que romper los paradigmas de la educación porque

solo importa el conocimiento formal.

Evalúan a los alumnos con números y no se dan cuenta que cada individuo es diferente por

ende no es lo correcto.

20

La educación debería ir con un mensaje de paz educar a nuestros estudiantes inculcándole los

valores de la paz y la armonía pero no se educa por competencias y esto solo trae conflictos,

violencia, y guerras.

Somos docente sin inteligencia emocional no nos interesan las emociones de los estudiantes

sus sentimiento pero claro si no somos capaces de controlar nuestras emociones en clase y los

tratamos como autómatas emocionalmente le construimos barreas para que no puedan

pensar y decidir por ellos mismos.

La educación fue infectada en algún momento solo con decir las frases la escuela es publica,

gratuita y obligatoria esto fue tomado de Rusia en el siglo XVII Y XVIII del DESPOTISMO

ILUSTRADO son manejados como títeres y entrenados para las guerras.

Vemos en esta película que a la directora no le interesa la opinión de su estudiante se siente

aludida y en realidad no es más que la verdad y a este tipo de estudiantes suelen etiquetarlos

como rebeldes que no se adaptan al sistema educativo.

“NUESTROS PROBLEMA PARA LA COMPRESIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA

TIENE SU ORIGEN EN UN HECHO INOPORTUNO EL DAÑO QUE SE HACE DESDE UNA

PERPECTIVA HUMANA ES UN BIEN DESDE UNA PERPECTIVA DE SISTEMA”.

John Taylor Gatto.

Para mi es importante la renovación de las técnicas de enseñanza, ya que no se pueden

emplear los mismos métodos de hace años debido a que las demandas no son las mismas, por

lo que es primordial empezar a tener conciencia de las necesidades de establecer nuevos

métodos y procedimientos. Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de

solución de problemas, lo cual en algún momento de su vida puede enfrentar. Como docente,

comparto la idea de ser guía, orientador considero que soy una parte fundamental en el

desarrollo del estudiante ya que dependiendo de las herramientas método y técnicas

adecuadas se logra los aprendizajes.

Debemos ser creativa, dinámica, participativa, también estar conscientes que se debe utilizar

nuevas técnicas como las TIC, estar capacitado, actualizados para enfrentar estos retos de la

tecnología, buscar nuevos procedimientos, nuevos métodos, que den repuesta a los problemas

la educación, cambiar dejar ser el autoritario, por el respeto, el amor, debemos conocer el

potencial de los estudiantes y guiarlos a enfrentar los retos para lograr el éxito, dejar la

metodología tradición o conductista y tomar un enfoque constructivista.

21

TALLER 3

Realice el siguiente auto evaluación para determinar cuáles son sus mejores canales de

asimilación Elija 20 palabras de la siguiente lista que, por alguna razón, más le

impresione o se destaquen en su percepción

1. Tronar

2-Retrato

3- Mordedura

4-Desafinado

5-Aureola

6-Mesclar

7-Emoción

8-Trompeta

9-Apariencia

10--Espejismo

11-Gruñido

12-Ventolera

13- Comodidad

14-Audiencia

15-Desteñido

16-Picazón

17- Ruborizar

18-Palpable

19- Iluminación

20- Dulzura

21-Eco

22- Trasparente

23-Timbre

24-enfocar

25-Perfume

26-Ofuscar

27-Ruido

28-Panorama

29- Elocuencia

30-Periscopio

31-Textura

32-Acústico

33- Aferrar

34- Silbido

35-Colorear

36-Cascabel

37-Sumergirse

38-Discurso

39- Quemadura

40- Murmurar

41- Sabroso

42- Gesticular

43- Espina

44- estampa

45- Sensación

46-Acento

47-Visualización

48-Aroma

49- Ritmo

50-Húmedo

51-Retórica

52-Gorjeo

53-Áspero

54-Pálido

55- Criterio

56-Tercipelo

57- Claridad

58- Observar

59-Silencio

60- Arrancar

61- Brillante

62- Orquesta

63- Paisaje

64- Espejo

65- Sinfonía

66- Escenario

Encierra en un círculo los números de las palabras escogidas. Luego sume los

subtotales de las cantidades de las palabras que haya marcado en la columna A, A, B ó C.

A B C

2

5

9

1O

15

17

19

22

24

26

28

30

32

41

44

51

54

55

58

60

64

66

1

4

8

11

14

21

23

27

29

31

33

35

37

43

46

48

49

52

56

59

62

65

3

6

7

12

13

16

18

20

25

34

36

38

39

40

42

45

47

50

53

57

61

63

TOTAL 7 3 10

VISIAL AUDITIVO KINESTESICO

7

9

65

65

00

0

13

00

00

0

19

00

00

0 20

00

00

0 22

00

0

25

00

00

0

45

00

00

0 47

00

00

0

49

00

00

0

58

00

00

0

55

00

00

0 57

00

00

0

61

00

00

0

63

00

00

0

64

00

00

0

66

00

00

0

42

00

00

0

29

00

00

0

7 9

13

00

00

0 19

00

00

0

20

00

00

0

22

00

0

65

65

25

00

00

0

45

00

00

0 47

00

00

0

49

00

00

0

55

00

00

0 57

00

00

0

58

00

00

0 61

00

00

0 63

00

00

0

64

00

00

0 65

65

00

0

66

00

00

0

42

00

00

0

29

00

00

0

22

MI LUGAR FAVORITO

Recuerda el lugar donde más te guste estar tráelo a tu mente.

Identifícalo bien y descríbelos con todos sus detalles, escribiendo un párrafo que

conteste las siguientes preguntas:

1- ¿Cómo se ve?

2- ¿Qué textura existen ahí?

3-¿Qué olores abundan en tu lugar favorito?

4- ¿Existe algún sabor?

5-¿Qué sonido se escucha?

Mi lugar favorito es mi habitación

1-Se ve cómoda, tranquila, súper amplia

2-Tengo una silla de cuero de oficina, un sillón reclinable de terciopelo y las sabanas

de la cama son de seda suavecita.

3- En mi lugar favorito abundan los olores a cherry y rosa ya que tengo un aparatito

que se llama Air Wick de Glade y cada 10 segundo el spray se activa y sale esta

fragancia que impregna la habitación, en realidad me encanta

4- Si existe un sabor como a cereza

5- El sonido del aire acondicionado, aparte se escucha el sonido de las aves

23

TRABAJO EN EQUIPO. Dinámica de grupo

Isabel está preparando una unidad didáctica, de 30 h. repartidas en sesiones de 2,5 horas.

Ya tiene experiencia en actividades de formación y, desde que empezó a dar clases, ha sabido

establecer una química excelente con sus alumnos. Es una magnífica formadora. De todas

maneras está intentando mejorar sus estrategias motivadoras. Intentemos ayudarla. Hagan una

lista de aspectos tener en cuenta según sea el sistema representativo preferente de la persona

receptora.

AUDITORÍA DE PERSONAL: Se define Auditoría de Recursos Humanos como el proceso por el cual se evalúa la eficacia y la eficiencia de

las políticas y las prácticas de gestión de Recursos Humanos, con la finalidad de indicar las prácticas adecuadas, los posibl es fallos y

problemas.

SISTEMA REPRESENTATIVO

ESTRATEGIAS

VISUAL

Desarrollaría un drama donde algunos estudiantes fuesen los gerentes y otros los colaboradores y que ellos mismo si diesen cuenta donde se encuentra la problemática imagen profesional que existe en ese departamento

AUDITIVO

Que ellos mismo escuchen sus quejas sean jueces , jurados y partes para que se den cuenta como esta su imagen profesional ante otros departamentos

CINESTÉSICO

Además con este drama ellos mismos van a palpar como los otros departamento se siente con la problemática de la imagen profesional de ellos

24

QUE ES IMAGEN PROFESIONAL EN RRHH

La imagen profesional es un factor decisivo para confiar y creer en alguien, para contratarlo o

promoverlo. La imagen de todo ejecutivo es tan valiosa como el valor de la imagen de las

empresas.

FACTORES QUE ESTIMULAN UNA IMAGEN PROFESIONAL

1) La identidad-profesional está relacionada con el conocimiento, saber, experiencia,

habilidades y competencias profesionales de la persona en su área profesional, lo cual

estimula una cierta imagen entre los demás. No obstante, para poder proyectar este factor, se

necesita del simbolizarlo y hacerlo perceptible a través de los otro cuatro factores.

2) La actitud está relacionada con la postura corporal y la proyección de la energía.

3) El comportamiento tiene que ver con las decisiones y acciones a seguir en ciertas

circunstancias o contextos, además del dominio y efectividad de los protocolos sociales u

organizacionales correspondientes. El desempeño, experiencia y dominio de la labor misma

del profesional (sea de la profesión u oficio que sea) será parte de su comportamiento y

afectará enormemente su imagen profesional.

25

4) En el discurso, existen dos niveles de análisis: el hablado y el escrito. En el hablado, además

del mensaje mismo, se incluyen las características paralingüísticas (pronunciación, dicción,

modulación, tono, acento, volumen y timbre). En el escrito, es muy importante el dominar los

lineamientos básicos de la gramática (sintaxis, ortografía, acentuación y puntuación), pues

afectarán determinantemente la imagen profesional proyectada.

5) Por último, la vestimenta, el arreglo y los accesorios ayudan a crear una conveniente

imagen profesional; debemos considerar la profesión, el estilo, el contexto, la época, la edad, el

tipo de cuerpo y los códigos organizacionales en cuestión. No se trata de establecer un código

estricto de la forma de vestir. Se trata de que tu forma de vestir refleje lo que eres o deseas

llegar a ser.

26

CUESTIONARIO DE LA IMAGEN PROFESIONAL

1- ¿La imagen profesional que proyecta frente a sus compañeros es de una persona capaz,

confiable, comprometida y digna para la posición que tengo en la organización?

2- ¿La imagen que proyecta el departamento de cobros entusiasta, positiva, energética y que

pueden lograr lo que se propongan?

3- ¿La imagen que proyecta los del departamento de cobros son la de persona puntual,

organizada, enfocada en los resultados y que desarrolla relaciones profesionales con mis

compañeros, jefes y colaboradores?

4- ¿La imagen que proyectan los colaboradores del departamento de cobros son la de una

persona que sabe expresarse y comunicar de forma respetuosa, efectiva y eficiente?

5- ¿La imagen que proyectan los colaboradores del departamento de cobro son la de una

persona pulcra, formal y congruente con mi edad y posición en la organización

27

FECHA: 30/11/2013

TEMA: Imagen Profesional

¿Qué QUIERO

LOGRAR?

Distinguir el impacto de la imagen

profesional dentro del salón de clases.

Que el estudiante aprecie el impacto

que causa la imagen profesional

¿PARA QUE

QUIERO

LOGRALO?

Fundamentar la autovaloración con

relación de la imagen profesional

Relacionar la imagen profesional no solo

con los estudiantes sino también con los

profesores del colegio General José E San

Martin.

¿A QUIEN VA

DIRIGIDO?

Proyectar un video sobre la imagen

profesional, mostrar un power point.

¿CÓMO LO VOY A

LOGRARLO?

PLANEACIÓN

DIDÁCTICA

28

29

PROGRAMACIÓN NEUROLENGUÍSTICA EN LA EDUCACIÓN

De acuerdo a lo investigado sobre PNL en la Educación puedo decir, que esta actividad tuvo sus orígenes en la década del 70, en la Universidad de California, en Santa Cruz, EEUU, gracias a estudios de los científicos Richard Bandler (matemático, psicólogo gestáltico y experto en informática) y John Grinder (lingüista).Estos científicos acuerdan trabajar en los patrones de conducta del ser humano, siendo para ellos los puntos más importante: Proceso- neurona – comunicación, con esto quieren indicar que los procesos nerviosos están representados y organizados secuencialmente en modelos y estrategias mediante el sistema del lenguaje y comunicación. Lo que origino sus investigaciones fue la curiosidad por entender como a través de la comunicación y del lenguaje se producían cambios en el comportamiento de las personas. Una de sus tareas era desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la magia y la ilusión.

Programación Neurolingüística nos propone herramientas valiosísimas para dar a los alumnos una educación personalizada, eficiente, viéndolos como individuos para poder hacerles llegar la información que se requiere de una manera efectiva. Una de las herramientas principales que nos presenta la PNL para manejar en la educación escolar, es el conocimiento de los sistemas representacionales, básicamente para saber por dónde le llega la información al alumno.

Cuál es el principal canal. En el taller que realizamos en clases la profesora Tania nos enseño que no todos aprendemos de la misma manera porque todos somos diferente por ende debemos de aprender a tener todos los canales abiertos para poder recibir toda la enseñanza pero esto depende en gran parte del docente este debe ser consciente de que para enseñar el debe de tener herramientas que le permitan enseñarle a todos los estudiantes en pocas palabras debe de impartir su clase con todos los canales abiertos ya que hay estudiantes que son más visuales y aprenden con imágenes los auditivos aprenden escuchando los sensoriales o kisnestésicos aprenden por el olfato el gusto el tacto siempre y cuando en un salón de clases se tengan todos los canales abiertos por parte del docentes se va a brindar una educación con calidad eficiente y eficaz

El maestro cercano, eficiente, el mejor de los maestros es el maestro que logra estar con sus alumnos, que aprende a ser con ellos y a través de ellos. Y Programación Neurolingüística nos proporciona todas las herramientas para elaborar una educación donde cualquier tipo de alumno pueda aprender rápida y fácilmente y donde el maestro pueda fluir

30

31

RESUMEN DE LA TEORIA DE JEAN PIAGET

Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y

tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, si no que es

constituido por el niño atreves de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio

ambiente, más concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget

(1992) de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de

conocimiento ,entendiendo lógicamente a esta, como una acción física y también mental

dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.

32

Para Piaget en (1997 el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del

conocimiento :el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un

nivel .algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos

cognitivos y desequilibrio, la persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto

mediante sus propias actividades intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de pensar

y estructurar las cosas ,una nueva comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.

Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su

experiencia física y social, así como un proceso de equilibración permanente entre el sujeto y

su realidad .dicho proceso de equilibración en el factor fundamental en el desarrollo

intelectual y exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la

adaptación las cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.

La organización se refiere a la capacidad que tiene la mente pensante para organizar el

conocimiento de sí mismo y del mundo en esquemas de acción y representación, tales

esquemas se diversifican a medida que el sujeto actúa sobre los diferentes objetos de

conocimiento, formando así progresivas y complejas estructuras mentales que serán dentro

de un marco evolutivo, las que determinaran las posibilidades del pensamiento.

Simultaneo a la organización, se desencadena el proceso de adaptación atreves de un proceso

de asimilación y acomodación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La asimilación se

33

refiere al proceso mediante el cual el sujeto incorpora nuevo conocimiento a los esquemas

previos que ya posee, y acomodación, se refiere a la necesidad de crear nuevos esquemas de

conocimientos.

Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera

extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características

particulares que presenta cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el

diseño curricular, pues caracteriza lo que el sujeto puede o no puede aprender en

determinada etapa de su desarrollo permite comprender como se puede favorecer el

aprendizaje en cada una de ellas

En este sentido Piaget (1997) distingue los siguientes estadios en el desarrollo cognitivo:

1. La inteligencia sensorio - motriz comienza con el nacimiento a partir de los reflejos

incondicionados es inmediato, pues trata directamente con los objetos y su tendencia es el

éxito de la acción este periodo culmina alrededor de los dos años cuando aparece el lenguaje.

2. El estadio preoperacional implica un nivel cualitativamente superior en el desarrollo de

las estructuras intelectuales. El pensamiento preoperatorio abarca desde los 2 años hasta los

7 años aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento pre conceptual intuitivo,

egocéntrico, muy influido por la percepción, y donde el niño se encuentra todavía centrado en

su punto de vista.

3. El pensamiento operatorio concreto comprende desde los 7 u 8 anos hasta los 11 o 12

años y conlleva u n importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil .aparecen por

primera vez operaciones mentales aunque referidas o ligadas a objetos concretos .entre las

principales operaciones compendiadas en este estadio, se señala la clasificación, la seriación,

la conservación y otras. El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por la capacidad

de enfrentarse eficazmente con los conceptos y operaciones concretos, es decir el sistema

cognitivo es capaz de asimilar información, cuando esta es manipulable, y no así cuando se

trata de operaciones u conceptos abstractos.

4. El estadio de las operaciones formales brinda la posibilidad de manejar eficazmente

conceptos abstractos y aplicar las habilidades de razonamiento hipotético- deductivo y de

solución de problemas a contextos diferentes de aquellos en los que se ha adquirido. a partir

de los 11 o 12 anos el pensamiento formal se hace posible, justamente porque las operaciones

34

lógicas empiezan a ser traspuesta del plano de la manipulación concretas al de las meras ideas

,expresadas en cualquier tipo de lenguaje (palabras ,símbolos matemáticos, etc.) Pero el apoyo

de la percepción ni de l experiencia.

35

LA TEORÍA DE VYGOTSKY

Mientras Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de

sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social,

que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje.

Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con

independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento

superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras

personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando

progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas “intelectuales” que le

presentan y le enseñan activamente las personas mayores. Las interacciones que favorecen el

desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación “guiada” o la “construcción de puentes”

de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar

consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas,

para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la

promoción del desarrollo de las acciones autor reguladas e independientes del niño sea

36

efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona “de desarrollo

próximo”, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el

niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente

puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela (Silva. L y col., 1995).

Los investigadores actuales estudian la relación entre la zona de desarrollo próximo, el

andamiaje (scaffolding), y el diseño instructivo y el desarrollo de entornos adecuados para el

aprendizaje a través de Internet. Dunlap i Grabinger (1996:242) resumen el concepto de

andamiaje (scaffolding), cómo: “el andamiaje (scaffolding) implica ofrecer un apoyo adecuado

y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos

buscan el equilibre entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez,

la edad y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje (scaffolding), implica guiar a

través de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas.

Pero dirigir no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que

los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a

seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera

pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los

problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema

empírico”.

Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo,

demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de

construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje

convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la

principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la

autorregulación voluntaria.

37

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social,

dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que

aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en

aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

38

RESUMEN DE LA TEORÍA CELESTIN FREINET

FRASE CÉLEBRE DE FREINET

"No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." Celestin Freinet.

El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet.

El niño desarrollará al máximo su personalidad en el seno de una comunidad racional que le sirve y a la cual sirve.

La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno. El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores harán

hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la riqueza del medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se preconiza.

39

El trabajo es el gran motor y la filosofía de la pedagogía popular, la actividad de la que arrancarán todas las adquisiciones.

Cabezas bien hechas y manos expertas es lo que está fundado en el trabajo de toda la actividad escolar que da la espalda a toda la instrucción pasiva y formal, pedagógicamente condenada a desaparecer.

La escuela penetrada de una vida nueva a la imagen del medio deberá entonces adaptar sus locales, programas, horarios, herramientas de trabajo y sus técnicas de acuerdo al progreso de nuestra época.

Delors, en su Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación del Siglo XXI, pone en evidencia la vigencia de estos principios freinetianos. Al reflexionar sobre la finalidad de la educación, dice que “la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritual” (Delors, 1996). En el mismo informe, también expresa los cuatro grandes fines de la educación (aprender a ser, a hacer, a conocer y a convivir) los cuales tienen numerosos encuentros con los planteamientos de Freinet.

LOS PRINCIPIOS DE FREINET TIENEN IMPORTANTES CONSECUENCIAS PEDAGÓGICAS ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN:

- Autonomía:

Se logra a través de actividades personales de aprendizaje, de creación, de experimentación, así como mediante un contrato de trabajo personal y cooperativo.

- Oposición al adoctrinamiento:

40

No se pretende definir desde ahora lo que será el niño que se educa; no se preparará para servir y a continuar el mundo de hoy, sino a construir la sociedad que garantizará al máximo el desarrollo pleno del niño. Se rechaza el plegar su espíritu a cualquier dogma infalible y preestablecido. Se consagra a convertir lo alumnos en adultos conscientes y responsables que construirán un mundo del cual serán proscritos el racismo, la guerra, y todas las formas de explotación del hombre.

- Responsabilidad:

Se obtiene por medio de las tareas de ayuda mutua, del trabajo en equipos, de la responsabilidad del trabajo de clase para los diferentes aprendizajes, llegando a la responsabilidad personal y colectiva.

- Socialización:

La clase es un lugar de vida con sus reglas dictadas por el grupo, incluyendo al maestro. Las reglas reconocen a cada uno deberes y derechos así como también protegen a los individuos.

- Cooperación y vida cooperativa:

41

RESUMEN DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL (1978)

Ausubel (1978) propone el aprendizaje significativo, que consiste en la adquisición al

relacionar la nueva información con los conocimientos previos que el sujeto dispone en su

memoria.

De ahí que el aprendizaje significativo cuando el nuevo contenido de aprendizaje guarda una

relación sustancial con los contenidos existentes en los esquemas cognoscitivos del sujeto; de

este modo el nuevo contenido que aprenderá el estudiante, le permitirá enriquecer, expandir

y por tanto modificar los conocimientos que dispone en su memoria. Por tanto aprender

significativamente quiere decir poder atribuir significado al nuevo contenido de

aprendizaje dicha atribución solo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce.

Para que el aprendizaje del estudiante sea significativo se requiere de las siguientes

condiciones:

42

DAVID AUSUBEL

A) Significatividad lógica: lo cual depende de dos factores:

El contenido que aprenderá el estudiante ha de ser potencialmente significativo. Esto quiere

decir que los contenidos de aprendizajes deben estar organizados como un todo coherente y

poseer una estructura clara, una lógica interna. Por ejemplo no se puede ensenar calculo II si

no se le ha enseñado calculo I.

El contenido de enseñanza debe tener un nivel de complejidad adecuado para la etapa de

desarrollo cognitivo (estructura cognitiva) en la que se encuentre el estudiante.

B) Significatividad psicológica: la cual depende de dos factores:

El aprendizaje significativo requiere que el sujeto que aprende posea conocimientos previos

relacionados con el nuevo que va aprender, por ello la importancia de la evaluación

diagnostica, pues a través de esta podemos detectar si los estudiantes disponen de los

conocimientos necesarios para comprender lo nuevo que se desee ensenar.

Por último se necesita que exista una predisposición positiva en el estudiante o motivación

para llevar a cabo el aprendizaje

Tipos de aprendizajes según Ausubel (1978)

1. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico:

Como se le explico anteriormente, un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son

seleccionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra con lo que el estudiante

ya sabe. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender.

Este proceso tiene lugar si el estudiante tiene en su estructura cognitiva conceptos estos son

43

ideas, proposiciones, estables y definidos, lo cual la nueva información puede interactuar .este

tipo se aprendizaje gracias a las relaciones significativas que se establecen en la nueva

información y los conocimientos previos de los estudiantes, el aprendizaje es mas duradero.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje al aprendizaje significativo, se

produce cuando no existen conocimientos previos adecuados, de tal manera que la nueva

información es almacenada a través de una repetición mecánica, sin interactuar con

conocimientos pre-existente; debido a esa falta de relaciones significativas so olvido es a corto

plazo.

2. Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción:

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al

estudiante en su forma final en su forma final, solo se le exige que internalice el contenido que

le presenta, de tal modo que pueda recuperarlo o producirlo en un momento en un momento

posterior. En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va ser aprendido no se da en su forma

final, sino que se debe ser re-construido descubierto por el estudiante.

De acuerdo con Asubel (1978) el método de descubrimiento puede ser especialmente

apropiado para ciertos aprendizajes, como por ejemplo pero el aprendizaje de procedimiento

científicos para una disciplina en particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes

de conocimiento, es simplemente e innecesario por otro lado el método expositivo puede ser

organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y ser más

eficiente que cualquier otro método en el aprendizaje por enseñanza aprendizaje para la

asimilación de contenido. Asimismo el aprendizaje por descubrimiento resulta más adecuado

para los niveles iníciales de escolaridad donde los contenidos de aprendizaje son cercanos a la

vida del sujeto, y por tanto susceptible de ser observados, dando lugar a posibles inferencias

de sus significados.

Por ejemplos el procesos evolutivos de la planta, nociones de familia, escuelas etc. Sin

embargo seria improbables que en niveles superiores se espera hasta que el estudiante

descubriera por si mismo los sistemas conceptuales y leyes estudiadas.

44

CONCLUSIÓN

La Teoría y la práctica de la Didáctica brinda un sin número de conocimientos teóricos para la

educación, los cuales son transformados en saberes prácticos por la Didáctica. En este

portafolio vamos a encontrar talleres test un sin números de trabajos didácticos que nos van a

permitir desarrollarnos como verdaderos profesionales en materia de educación ya que

vamos a contar con la capacidad y los conocimientos para enfrentar una educación

contemporánea, tecnológica que es lo que en estos momento se requiere vamos a formar

estudiantes capaces de realizar cualquier propósito que se propongan en la vida estos los va a

llevar hacer emprendedores, van a estar aptos para ser sus propios jefes por que van a tener

un carácter afanoso para demostrar todo lo aprendido además asimile que no todos

aprendemos de la misma forma por eso un buen docente mantiene los 3 canales abiertos y

utiliza estrategias como la programación neurolingüística para educar en una forma eficiente

a nuestros estudiantes.

45

BIBLIOGRAFÍA

Teoría y práctica de la didáctica DR. Tania Gordón

http://www.testpersonalidad.com/test-personalidad-gratis.php

http://www.psicopedagogia.com/definicion/didactica

http://es.wikipedia.org/wiki/Conductismo

http://html.rincondelvago.com/constructivismo.html

http://tecnologasenlaeducacin.blogspot.com/2008/10/aprendizaje-por-transmisin.html

http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml

46