Portafolios procesos

8
DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO LIBERAL O ESTADO SOCIAL: El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas. El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así, corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica, social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista. COMENTARIO DEL VÍDEO DEL CEREBRO DEL BEBÉ: La buena crianza se sustenta en un pilar fundamental: El AMOR. Ese es nuestro motor, el que impulsa." El cerebro del ser humano se ha de cuidar con esmero y dedicación desde el vientre materno hasta la tumba. ¿Por qué? porque si no sufre y todo lo bueno y potencialmente bueno que hay en él se deteriora, sus neuronas se mueren…"¡Cuidemos nuestros cerebros y los de nuestros hijos con amor…! LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN O LA INFANCIA (ESPAÑOLA) SERVICIO DE APOYO A LAS FAMILIAS (PLAN CONCILIA) FEAPS ha definido su misión como "la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y la de sus familias", lo que indica que la atención y el apoyo a las familias es un objetivo prioritario. Para potenciar el trabajo con familias, en el año 1994 se puso en marcha a nivel estatal el programa de apoyo y respiro familiar, que ha llevado a cabo muchas actividades con y para las familias, entendidas en un sentido amplio (padres, hermanos, abuelos…). En los dos Congreso Nacionales que se han realizado, las familias han demandado un servicio estructurado que aglutine esa gran cantidad de actividades que se realizan y que de respuesta, a lo largo del tiempo y en distintas circunstancias, a las necesidades que les van planteando.

Transcript of Portafolios procesos

Page 1: Portafolios procesos

DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO LIBERAL O ESTADO SOCIAL:

El Estado Liberal o Estado de Derecho hace referencia a un conjunto de elementos que

configuran un orden jurídico-político en el cual, con el fin de garantizar los derechos de

los ciudadanos, se somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la

Constitución y a la ley; se dividen las funciones del Estado y se las encomienda a

poderes separados, y por último, se reconocen expresamente unos derechos y libertades

de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas.

El Estado Social es un Estado constitucional que incorpora nuevos derechos de carácter

social y garantías por parte del Estado para el cumplimiento de esos derechos. Así,

corresponde al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de los

individuos sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su

plenitud y facilitar la participación de los ciudadanos en la vida política, económica,

social y cultural. El Estado Social es un Estado democrático y es un Estado pluralista.

COMENTARIO DEL VÍDEO DEL CEREBRO DEL BEBÉ:

La buena crianza se sustenta en un pilar fundamental: El AMOR. Ese es nuestro motor,

el que impulsa." El cerebro del ser humano se ha de cuidar con esmero y dedicación

desde el vientre materno hasta la tumba. ¿Por qué? porque si no sufre y todo lo bueno y

potencialmente bueno que hay en él se deteriora, sus neuronas se mueren…"¡Cuidemos

nuestros cerebros y los de nuestros hijos con amor…!

LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN O LA INFANCIA (ESPAÑOLA)

SERVICIO DE APOYO A LAS FAMILIAS (PLAN CONCILIA)

FEAPS ha definido su misión como "la mejora de la calidad de vida de las personas con

discapacidad intelectual y la de sus familias", lo que indica que la atención y el apoyo a

las familias es un objetivo prioritario.

Para potenciar el trabajo con familias, en el año 1994 se puso en marcha a nivel estatal

el programa de apoyo y respiro familiar, que ha llevado a cabo muchas actividades con

y para las familias, entendidas en un sentido amplio (padres, hermanos, abuelos…).

En los dos Congreso Nacionales que se han realizado, las familias han demandado un

servicio estructurado que aglutine esa gran cantidad de actividades que se realizan y que

de respuesta, a lo largo del tiempo y en distintas circunstancias, a las necesidades que

les van planteando.

Page 2: Portafolios procesos

Por ese motivo, se ha diseñado un Servicio de Apoyo a Familias, que forma parte de la

cartera de servicios con la misma importancia que los demás, cuya misión es acompañar

a las familias de personas con discapacidad intelectual en su proyecto de vida, partiendo

de sus propios recursos y fortalezas, atendiendo a sus necesidades y demandas y

facilitando los apoyos necesarios para mejorar su calidad de vida y el bienestar de cada

uno de sus miembros.

Las necesidades y demandas de las familias a las que se pretende dar respuesta son las

derivadas de tener un miembro con discapacidad.

SÍNDROME DEL EMPERADOR:

No son mayores de edad, pero son los verdaderos jefes de la familia. No son

delincuentes comunes, pero pegan, amenazan, roban, agreden psicológicamente... Son

los protagonistas del llamado "síndrome del emperador", un fenómeno de maltrato de

hijos a padres que se ha instalado con fuerza en la sociedad.

Este tipo de violencia no es nueva, pero en los últimos años su incidencia se ha

disparado: desde el año 2000, los casos de este tipo de maltrato se han multiplicado por

seis, con cerca de 6 mil 500 denuncias recibidas por la Fiscalía General del Estado el

año pasado.

Estos datos podrían reflejar sólo la punta del iceberg del problema, por la resistencia de

los padres a denunciar a sus propios hijos. La pasada primavera, un caso sacó a la luz

pública esta situación: una madre asturiana rogó a los servicios sociales que se ocuparan

de su hija, cuyo comportamiento violento (golpes, robos, amenazas) ya no era capaz de

resistir.

Sin embargo, "éste no es un caso característico, la tendencia de los padres es a encubrir

el problema", explica Luis González Cieza, coordinador del programa de maltrato

infantil de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, y que

participó en una jornada sobre el "síndrome del emperador", organizada por el Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid.

En otros países, el fenómeno se ha tratado durante más años y los datos sobre su

incidencia son más preocupantes. Un estudio realizado en Estados Unidos advierte que

la violencia (no exclusivamente física) de adolescentes hacia sus padres tiene una

incidencia de entre el 7 y el 18 por ciento en las familias tradicionales (en las

monoparentales llega hasta el 29, mientras que las estadísticas canadienses aseguran que

uno de cada 10 padres son maltratados).

Page 3: Portafolios procesos

Razones:

¿Qué puede ocurrir en la personalidad de un niño para que llegue a agredir a sus padres?

Los expertos señalan innumerables causas genéticas, familiares y ambientales que

ayuden al desarrollo de este síndrome.

Carlos Peiró, psicólogo de la Unidad de Orientación a la Familia de la Comunidad de

Madrid, menciona, entre ellas, "el abandono de las funciones familiares, la

sobreprotección y sobre exigencia simultáneas, los hábitos familiares determinados por

la escasez de tiempo, la ausencia de autoridad, la permisividad y, sobre todo, la falta de

elementos afectivos, como la calidez en la relación con los hijos. Se les educa más en

otros entornos sociales que en la familia, algo que no ocurría hace tan sólo una década".

Sin embargo, para otros expertos, aspectos familiares o sociales, como la permisividad o

la ausencia de autoridad, no son suficientes para explicar este fenómeno. Así lo cree

Vicente Garrido Genovés, psicólogo criminalista y autor de Los hijos tiranos: el

síndrome del emperador.

"Un padre excesivamente permisivo tiene como resultado un hijo caprichoso e

irresponsable, pero no un hijo violento. La permisividad puede echar a perder a un niño

(hacerse vago, juntarse con malas compañías, cometer delitos), pero si hay violencia es

como resultado de un proceso de deterioro personal por falta de educación,

generalmente al final de la adolescencia", explicó.

Para Garrido, la clave está en que estos niños "son incapaces de desarrollar emociones

morales (como la empatía, el amor o la compasión), lo que se traduce en dificultad para

mostrar culpa y arrepentimiento sincero por las malas acciones".

Por ello, asegura que el "síndrome del emperador" tiene causas tanto biológicas

(dificultad para desarrollar emociones morales y conciencia) como sociológicas, ya que,

en la actualidad, "se desprestigia el sentimiento de culpa y se alienta la gratificación

inmediata y el hedonismo.

"La familia y la escuela han perdido la capacidad de educación, y esto favorece que

chicos con esta predisposición, que antes eran mantenidos por la sociedad, ahora tengan

mucha más facilidad para exhibir la violencia".

Carlos Peiró coincide en que el elemento decisivo son "las carencias más o menos claras

en la adquisición de competencias personales", agudizado por el hecho de que "el hijo

ideal de los padres está en franca contradicción con los hijos sociales ideales definidos

por la sociedad de consumo".

La importancia de los medios en este factor es clave: "La televisión enseña valores muy

hedonistas y consumistas -apunta Garrido-, y dificulta el aprendizaje del autocontrol, es

decir, la capacidad de esforzarse por renunciar a cosas inadecuadas y para perseguir

metas que requieren esfuerzos. Los hijos tiranos ven en los medios muchas conductas y

Page 4: Portafolios procesos

metas que son coincidentes con lo que ellos desean: pasarlo bien y hacer lo que quieran

sin que nadie les obstaculice".

Lo que para muchos es una falta de disciplina que se soluciona con un "cachete a

tiempo", es, sin embargo, un problema mucho más profundo que exige "ayudar a que el

niño desarrolle una conciencia sólida; ésta es la mejor policía. Y ello se logra aplicando

castigos razonables, pero firmes, y explicando las razones morales y prácticas que

supone su mala acción. En los casos más graves es, por desgracia, casi imposible",

lamenta Garrido.

Las madres, principales víctimas.

Los escasos estudios realizados en España sobre este fenómeno no permiten elaborar un

perfil exacto de las familias que acogen a un niño o joven con el "síndrome del

emperador". Sin embargo, los expertos coinciden en una mayor incidencia en las

familias monoparentales.

"La mayoría de los casos se da en madres que vuelven a tener otra pareja", explica Luis

González Cieza. Uno de los pocos estudios realizados al respecto es "La violencia de los

jóvenes en la familia, una aproximación a los menores denunciados por sus padres",

elaborado por el Centro de Estudios Jurídicos de la Generalitat de Cataluña.

El informe asegura que la madre es la víctima en el 87 por ciento de las ocasiones que

se produce este tipo de violencia, y que principalmente recibe agresiones físicas, aunque

también son habituales las verbales. En el 13.8 por ciento de los casos, el estudio refleja

que la intimidación se produjo con un cuchillo o un arma similar.

González Geza añade que la edad media de los menores denunciados por este tipo de

violencia es inferior a la de otros delitos. Mientras que en estos últimos es de 17.5 años,

en el "síndrome del emperador"esde 16 años. Sus protagonistas, además, no suelen tener

historial delictivo.

Una última característica es que esta violencia familiar tiene una incidencia

sensiblemente superior en hijos adoptados frente a los biológicos.

Cómo detectar un 'emperador' en casa:

1.- Incapacidad para desarrollar emociones morales (empatía, amor, compasión,

etcétera) auténticas. Esto se traduce en muchas dificultades para mostrar culpa y

arrepentimiento sincero por las malas acciones.

2.- Incapacidad para aprender de los errores y de los castigos. Ante la desesperación de

los padres, no parece que sirvan regaños y conversaciones, él busca su propio beneficio,

parece guiado por un gran egocentrismo.

3.- Conductas habituales de desafío, mentiras e incluso actos crueles hacia hermanos y

amistades.

Page 5: Portafolios procesos

Cómo enfrentarse al síndrome:

1.- Desarrollar de manera intencionada y sistemática las emociones morales y la

conciencia de los hijos, dándoles oportunidades para que practiquen actos altruistas y

que extraigan lecciones morales.

2.- Establecer límites firmes que no toleren la violencia y el engaño.

3.- Prestar ayuda para que desarrollen habilidades no violentas que satisfagan su gran

ego.

VÍDEO RELACIONADO: (hermano mayor):

http://www.cuatro.com/hermano-mayor/videos/ataques-ira-rosana-caso-dificil-hermano-

mayor/20110121ctoultpro_33/

EFECTO PIGMALIÓN:

Cuenta una leyenda mitológica griega que el rey Pigmalión esculpió una estatua con la

figura ideal de la mujer. A Pigmalión le gustó tanto su obra que quiso que se convirtiera

en un ser real. El deseo fue muy fuerte e hizo todo lo que pudo para conseguirlo. Pidió

ayuda a Venus Afrodita, la diosa del amor, la cual colaboró en que su sueño se hiciera

realidad. Así nació Galatea, su mujer ideal.

Cuando alguien anticipa un hecho, existen muchas probabilidades de que se cumpla. A

este fenómeno en Psicología Social se le llama: “realización automática de las

predicciones”; también se le conoce como “El Efecto Pigmalión, o la profecía que se

cumple a sí misma”.

Existen muchos estudios de pedagogos y psicólogos que confirman este hecho, entre

ellos el de Rosenthal. Éste dio a los profesores de una escuela una relación de alumnos y

les dijo que tenían una capacidad superior, sin embargo, todos habían sido elegidos al

azar. Este grupo realizó más avance intelectual que el resto. El profesorado esperaba

mejores resultados y los tuvieron, con lo que la profecía estaba cumplida.

“El Efecto Pigmalión” requiere de tres aspectos: creer firmemente en un hecho, tener la

expectativa de que se va a cumplir y acompañar con mensajes que animen su

consecución.

Este fenómeno se da cuando hay relaciones de dependencia entre las personas: padres e

hijos, profesores y alumnos... El por qué sucede, estaría relacionado con una energía

sutil que las personas somos capaces de enviar a otras; también interviene la que pone

en marcha el chico para adaptarse a lo que se espera de él y, así sentirse tenido en

cuenta, positiva o negativamente.

Page 6: Portafolios procesos

Conviene revisar nuestras expectativas, pues, a veces, actuamos de forma contradictoria.

Por ejemplo, le decimos al hijo que estudie, pero creemos que no lo hará, dado que lo

hemos intentado muchas veces. Ese proceso ha estado salpicado con frases del estilo:

“Así no aprobarás; no haces más que ver la televisión”. Sin darnos cuenta, estamos

colaborando en que el hijo cumpla lo que pensamos.

Lo que los padres y las madres esperamos de los niños y niñas tiende a cumplirse. Por

tanto, necesitamos tener expectativas constructivas que les permitan sacar lo más

brillante de ellos mismos y desechar las negativas, pues les llevan a la degradación y a

la merma personal

NECESIDADES HUMANAS DE MASLOW:

Fué elaborada por el sicólogo estadounidense Dr. Abraham Maslow (1908-1970)

máximo exponente de la sicología humanística, en su obra “Motivation and Personality”

o más bien dicho en español “Motivación y Personalidad” en 1954, con lo cual

pretendía dar a conocer que el hombre es un ser que tiene necesidades para sobrevivir,

además de ser un ser biosicosocial, Maslow agrupa todas las necesidades del hombre en

5 grupos o categorías jerarquizadas mediante una pirámide, las cuales son;

a- Necesidades fisiológicas (aire, agua, alimentos, reposo, abrigos etc.)

b- Necesidades de seguridad (protección contra el peligro o el miedo, etc.)

c- Necesidades sociales (amistad, pertenencia a grupos, etc.)

d- Necesidades de autoestima (reputación, reconocimiento, respeto a sí mismo, etc.)

e- Necesidades de autorrealización (desarrollo potencial de talentos, dejar huella, etc.)

Maslow plantea que el ser humano está constituido y compuesto por un cuerpo físico,

cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y que cualquier repercusión o problema que

ocurre en cualquiera de estos cuerpos repercute automáticamente sobre el resto de los

cuerpos de la estructura. Por esto Maslow propone dentro de su teoría el concepto de

jerarquía, para así darle orden a las necesidades a nivel del cuerpo físico, sociológico y

espiritual.

Las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de

poder.

Decide darle un orden de pirámide a su teoría, encontrándose, las necesidades de

sobrevivencia en las partes más bajas, mientras que las de desarrollo en las partes más

altas. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores o primarias

(fisiológicas, de seguridad, sociales y autoestima) son prioritarias y por lo tanto más

influyentes e importantes que las necesidades superiores o secundarias

(autorrealizacion; trascendencia).

Page 7: Portafolios procesos

Existen una serie de diferencias entre las necesidades superiores y las inferiores según la

pirámide de Maslow:

- Cuanto más elevada es la necesidad menos imprescindible es para la supervivencia del

individuo.

- A medida que se cubren las necesidades superiores existe un mayor nivel de

supervivencia de la persona.

- Si se cubren las necesidades superiores se producen resultados subjetivos más

deseables, por ejemplo más felicidad, pero depende de cada individuo.

- Es necesaria una serie de condiciones externas buenas para la cobertura de las

necesidades superiores, son precisas unas condiciones muy buenas para hacer posible la

autorrealización.

- La satisfacción de las necesidades inferiores es mucho más palpable, más tangible que

la satisfacción de las necesidades superiores, y se mide más en términos cuantitativos.

- Las necesidades superiores son desarrollos de evolución tardía; son menos exigentes y

se pueden retrasar más en el tiempo.

LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES:

“Es la mente la que crea el mundo que nos rodea y aún cuando nos encontramos juntos,

parados en la misma pradera, mis ojos nunca verán lo que los tuyos contemplan y mi

corazón nunca se agitará con las emociones que conmueven al tuyo”.

George Gissing (Novelista ingles).

Page 8: Portafolios procesos

DEFINICIONES DEL PRIMER DÍA:

Preescolar: La educación preescolar, que abarca desde el nacimiento del niño hasta la

enseñanza obligatoria, constituye una de las etapas educativas fundamentales y que

resulta determinante para su futuro. Una educación de calidad favorece el buen

desarrollo del niño pequeño, que es el mejor garante del éxito escolar en los años

subsiguientes.

Guardería: Lugar dónde se puede desarrollar la primera etapa de Educación Infantil (de

0 a 3 años), se encarga del cuidado de las necesidades básicas (Maslow).

Atención infantil: Intervenciones para cubrir y/o apoyar las necesidades básicas de los

niños, (alumnos con necesidades especiales: Síndrome de Down)

Educación infantil: Enseñanza dirigida a los niños de 0 a 6 años, precede a la Educación

primaria o básica.

¡EN TODOS ESTOS CONCEPTOS SE FORMA EL DESARROLLO ÍNTEGRO DE LOS

NIÑOS!

No serían sinónimos